El presidente Néstor Kirchner no viajará mañana a Perú, donde asumirá el nuevo presidente de ese país, Alan García, pero en cambio sí concurrirá el domingo 6 del mes próximo a Bolivia para la inauguración de la Asamblea Constituyente, que promueve su par de ese país, Evo Morales. Estas decisiones dan cuenta del nuevo alineamiento oficial. Morales es amigo de Hugo Chávez, mientras que Alan García es adversario del presidente de Venezuela. El Presidente define su agenda de actos y viajes de acuerdo con sus alianzas internas y externas coyunturales. Según se prevé en la Casa Rosada, por ejemplo, Kirchner no asistirá pasado mañana a la inauguración de la exposición rural de Palermo. El motivo: el contexto de tensión con el campo por el reciente paro agropecuario. Así tampoco asistió al tedeum celebrado en Tucumán el 9 de julio último por el Día de la Independencia. El avión se demoró, dijo, pero LA NACION supo de esa demora tres días antes, por el anticipo de un alto funcionario. Había un antecedente: el 25 de mayo de 2005 faltó al tedeum de la Catedral Metropolitana. La tensión con la Iglesia es el telón de fondo de esos desplantes. Hace dos semanas, LA NACION consultó en Presidencia si Kirchner viajaría a Perú para la asunción de Alan García. "Sí, tiene previsto ir", señalaron las fuentes. Pero hace dos días informaron que ese viaje se había cancelado. ¿Qué pasó en el medio?
EL PRESIDENTE HACE UN GESTO A EVO MORALES Y SE ALEJA DE ALAN GARCÍA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El presidente Néstor Kirchner no viajará mañana a Perú, donde asumirá el nuevo presidente de ese país, Alan García, pero en cambio sí concurrirá el domingo 6 del mes próximo a Bolivia para la inauguración de la Asamblea Constituyente, que promueve su par de ese país, Evo Morales.
Estas decisiones dan cuenta del nuevo alineamiento oficial. Morales es amigo de Hugo Chávez, mientras que Alan García es adversario del presidente de Venezuela.
El Presidente define su agenda de actos y viajes de acuerdo con sus alianzas internas y externas coyunturales. Según se prevé en la Casa Rosada, por ejemplo, Kirchner no asistirá pasado mañana a la inauguración de la exposición rural de Palermo. El motivo: el contexto de tensión con el campo por el reciente paro agropecuario.
Así tampoco asistió al tedeum celebrado en Tucumán el 9 de julio último por el Día de la Independencia. El avión se demoró, dijo, pero LA NACION supo de esa demora tres días antes, por el anticipo de un alto funcionario. Había un antecedente: el 25 de mayo de 2005 faltó al tedeum de la Catedral Metropolitana. La tensión con la Iglesia es el telón de fondo de esos desplantes.
Hace dos semanas, LA NACION consultó en Presidencia si Kirchner viajaría a Perú para la asunción de Alan García. "Sí, tiene previsto ir", señalaron las fuentes. Pero hace dos días informaron que ese viaje se había cancelado. ¿Qué pasó en el medio?
Alan García y el actual presidente peruano, Alejandro Toledo, habían sido invitados a la Cumbre del Mercosur realizada en Córdoba hace una semana. Pero ninguno de ellos concurrió.
García, además, hizo su campaña con apoyo de Estados Unidos y en contra de Ollanta Humala, el candidato al que respaldó Hugo Chávez. Luego de ganar en la segunda vuelta, García hizo una gira por Chile, Brasil, Ecuador y Colombia. El periplo no comprendió a la Argentina: las relaciones entre Kirchner y el peruano son frías.
En este contexto, Kirchner enfrió también las relaciones con los Estados Unidos y las alentó, en cambio, con Venezuela. Ir a Perú le podría significar a Kirchner el malestar con Chávez.
En cambio, Kirchner viajará el 6 del mes próximo a Bolivia para apoyar a Evo Morales, ahijado del líder bolivariano y del cubano Fidel Castro. En Sucre se celebrarán los 181 años de la independencia de Bolivia y el comienzo de la asamblea que reformará la Constitución tal como la quiere Evo.
A la cancha
Como parte de los festejos, ese día Kirchner, Chávez, Morales y Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, jugarán un partido de fútbol amistoso contra un combinado universitario en el estadio Patria. El equipo de los presidentes se llama Patria Grande y lo integra el viceministro de Deportes boliviano, el ex jugador de Boca Juniors y la selección de su país, Milton Melgar.
El hecho es que a Perú viajará mañana el vicepresidente Daniel Scioli, a quien esos compromisos le gustan. Scioli debería reemplazar a Kirchner también en la Rural, pasado mañana. Pero es improbable que el vicepresidente pueda llegar desde Lima. El Presidente no quiere exponerse a posibles recriminaciones del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, ni de los sectores agropecuarios, enfrentados a la Casa Rosada.
El reciente paro ganadero es un contexto por demás complejo. Por ello, los representantes de Kirchner serían el secretario de Agricultura, Miguel Campos, o su segundo, Javier de Urquiza. Alguno de ellos deberá leer un discurso oficial ante los ganaderos descontentos.
Hace dos días, Kirchner tampoco fue a Jujuy. Pese a que el gobernador Eduardo Fellner es un aliado incondicional, el Presidente prefirió evitar en Tilcara posibles protestas de agrupaciones indígenas que le reclaman tierras a su gobernador. Las malas condiciones meteorológicas y la excesiva altura del lugar del acto fueron meras excusas: el viaje se suspendió el día anterior y el médico presidencial se quedó esperándolo en Aeroparque.
ÁLVARO URIBE SE REUNIRÁ CON EVO MORALES Y BACHELET ASISTIRÁ A LA PARADA MILITAR
CAMBIO DE MANDO SAZONADO • Investidura de Alan García Pérez reunirá a grandes personalidades de América Latina, Estados Unidos y Europa • Se confirma la ausencia a la ceremonia de Eliane Karp, la esposa de Alejandro Toledo, quien viajó inesperadamente a Francia.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Toda transferencia de mando se convierte en el escenario perfecto para que las naciones presentes reafirmen sus lazos de amistad, y los refuercen o reconstruyan en caso de que éstos se encuentren resquebrajados. La investidura de Alan García Pérez como presidente del Perú el día de mañana, no será una excepción.
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, anunció en La Paz que el 28 de julio el presidente Evo Morales se reunirá con su par de Colombia, Álvaro Uribe, para tratar el tema de la ampliación del ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas), que culmina en diciembre de este año.
Agenda propia
Los mandatarios también tratarán el asunto de las compras colombianas de soya boliviana y derivados, planteado por La Paz, ya que considera que el TLC suscrito entre Colombia y Estados Unidos perjudica las exportaciones del país altiplánico. Conversarán asimismo sobre el fortalecimiento de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuya presidencia fue asumida por Morales hace unas semanas.
Se sabe que el deseo del mandatario boliviano es reflotar este organismo de integración latinoamericana, en crisis desde que Venezuela anunció su retirada por la decisión de Colombia y Perú de firmar un TLC con los EUA.
Bachelet y el desfile
El gesto que ha suscitado más interés en el mundo político y diplomático, sin embargo, ha sido la anunciada presencia de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en el desfile militar del 29 de julio por el 185º aniversario de la independencia. Es una invitación que en el país del sur ha sido tomada como "un gesto especial de amistad", en palabras del canciller de Chile, Alejandro Foxley. Lo cierto es que la única vez que un mandatario chileno presenció un desfile militar peruano fue el 29 de julio del 2001, cuando el entonces presidente Ricardo Lagos fue invitado por el recién juramentado Alejan-dro Toledo. La presencia de Bachelet en el desfile, por lo tanto, es interpretada como una clara señal de confianza de los dos países en un tema tan sensible como es el militar.
Llegan los invitados
Mientras, los mandatarios ya comenzaron a llegar a Lima. Ayer en la tarde lo hicieron el presidente del Senado de Argelia, Abbelkader Bensalah; el ministro de Cultura de China, Jian Zheng Sung; el viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborm; y el secretario de Estado de Polonia, Andrzeg Krawczyk.
También arribó el eurodiputado español Luis Yáñez, ponente para la Comunidad Andina del Parlamento Europeo y quien representará a la UE en la investidura. Y a las 9 de la noche aterrizó el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, que asistirá en representación de España.
Quiénes vienen a la investidura
Un total de ocho mandatarios extranjeros asistirán a la ceremonia de transferencia de mando. Además de Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile), llegarán a Lima Luis Ignacio Lula da Silva (Brasil), Álvaro Uribe (Colombia), Alfredo Palacio (Ecuador), Nicanor Duarte (Paraguay), Elías Saca (El Salvador) y Manuel Zelaya (Honduras).
El vicepresidente de Argentina, Daniel Scioli, será quien represente al presidente Néstor Kirchner. Otros vicepresidentes que vendrán serán Alfredo Gómez (Nicaragua) y Rodolfo Nin Novoa (Uruguay). México estará representado por su canciller, Luis Ernesto Derbez, mientras que por EEUU vendrá su secretario comercial, Carlos Gutiérrez.
La gran ausente a la ceremonia será sin duda Eliane Karp, la esposa de Toledo, quien seguirá en París visitando a su hija.
Datos
AGENDA REAL. Hoy el Prín-cipe de Asturias visitará el Cen-tro de Educación Básica Alternativa (PAEBA), en Villa El Salvador, antes de reunirse en Lima con la colonia española, en una recepción que tendrá lugar en la residencia del embajador de este país.
CON LOS PRESIDENTES. Felipe de Borbón también tiene pre-visto reunirse en la tarde con el actual mandatario, Alejandro Toledo. Mañana hará lo propio con el que ya será el nuevo presidente del Perú, Alan García Pérez.
Fernando Henrique Cardoso
"ESTOS SON MOMENTOS DE DESINTEGRACIÓN"
El ex Presidente brasileño afirma que Latinoamérica no ha sabido construir un "espíritu integrador".
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Aunque ya hace más de tres años que el ex Presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, dejó el mando de la nación más grande de Sudamérica, sigue siendo un importante referente cuando se habla de la "tercera vía" (izquierda renovada) en el continente.
Desde esta posición, el sociólogo -de visita en Chile para participar en el seminario Crecimiento Económico y Cohesión Social en América Latina, organizado por la Corporación de Estudios Económicos para Latinoamérica (Cieplan)-, hace un análisis del panorama político regional, dominado por los gobiernos de izquierda. "Hay muchos gobiernos que se dicen de izquierda, pero son muy distintos entre ellos", afirma.
Cardoso asegura que en la región se puede apreciar una "izquierda moderna", integrada por Chile ("el caso mejor logrado de una estabilización democrática"), Uruguay y Brasil, a la que hay que sumar otras experiencias que mezclan características de izquierda con otros factores, como son el personalismo en Argentina, el estatismo y antiamericanismo de Venezuela y el nacionalismo e indigenismo de Bolivia.
En estos dos últimos casos, donde a nivel externo se ha dado un preocupación por el futuro de la democracia, Cardoso es claro: "Yo espero que el Presidente boliviano Evo Morales no se deje ilusionar por retóricas que hacen mucho autobombo, pero que no tienen un efecto sobre el pueblo boliviano. Creo que en este aspecto, quizás el Presidente venezolano Hugo Chávez ha dado un empuje hacia una dirección que a mi modo de ver no es la más constructiva", asegura.
-¿Cómo ve usted el futuro de la integración regional?
"Para hablar con sinceridad, nosotros pasamos por momentos de desintegración, no de integración en la región". "Tenemos el tema energético, en el cual habíamos avanzado mucho, pero ahora hay dudas por todos lados: contratos que no se cumplen, expropiaciones. La energía podría ser una palanca importante para la integración, pero no ha sido así".
"Además, los acuerdos de integración se han restringido a acuerdos comerciales. Y como no hubo una convergencia como la que hubo en Europa, con metas macroeconómicas comunes, en el fondo cada país trata de sacarle máximo provecho en su propio interés".
"No ha habido una formación efectiva de un espíritu integrador. La verdadera integración requiere la constitución de una autoridad regional que pueda solventar los acuerdos entre los distintos países. Aquí no hay ninguna institución que encauce el ideal integrador. No hemos logrado la fusión de los capitales ni hemos tratado el espacio regional como un mismo espacio productivo. Tampoco hemos hecho un sistema de compensación: los países más pobres se quejan de los más ricos".
"Hemos reemplazado la integración efectiva por una retórica. Un ejemplo es el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, impulsado en su minuto por Estados Unidos), con el que el Mercosur quería negociar como bloque. Pero cuando se decidió negociar individualmente, EE.UU. dejó el ALCA de lado y comenzó a negociar en cambio tratados de libre comercio bilaterales".
-¿Usted piensa que a Estados Unidos no le conviene una América Latina integrada?
"No, no le conviene. A Washinton le convendría un ALCA integrada bajo su comando".
-Brasil siempre ha sido un líder regional. Pero ahora la Venezuela de Chávez le ha salido al camino. ¿Cómo ve usted este protagonismo de Venezuela en la región?
"Creo que es normal que cada país trate de poner sobre la mesa sus intereses. Claro está que desde el punto de vista de Brasil hay que mirar con atención cuáles son sus intereses y los nuestros y hasta qué punto coinciden o entran en choque. Si el liderazgo de Venezuela fuera en un sentido positivo, muy bien, pero si fuera para contraponerse y entrar en choque con Estados Unidos, con Europa o con quien sea, entonces no nos interesa".
"Si Venezuela va a usar su poder económico para ser antiglobalizador, entonces hay que ponerle freno, un freno que es decirle 'no cuente conmigo, haga lo que le parezca, pero eso no me conviene'. Si el papel de Venezuela es defender intereses comunes, muy bien, pero si va a fraccionar, Brasil no debe seguirla, porque no es el papel equilibrador que debemos tener por nuestro peso, economía, población, institucionalidad y desarrollo tecnológico. Por estos factores, necesariamente ejercemos una función de liderazgo"."A mí no me preocupa que otros países tengan capacidad, lo que importa es qué hacen con ella. Aquí no hay un juego de suma-cero, hay que crear una situación en que se pueda ganar juntos".
-En este contexto, ¿qué rol piensa usted que debería tener un país como Chile, que no es grande?
"Creo que Chile tiene un valor que va más allá de su tamaño, que es la capacidad que tuvo para crear consenso y respetabilidad. Según sus indicadores, Chile se presenta como un país que tiene aspiraciones correctas para ser casi del primer mundo. Tuvo la inteligencia para hacer una integración a la economía global en condiciones muy difíciles, porque la base productiva del país es pequeña, y organizó su Estado con equilibrio fiscal, excedentes financieros, etc., que le dan un rol más allá de su porte".
"Metaconvergencia" brasileña
A la hora de evaluar lo que ha sido el mandato del actual Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a punto de terminar, Cardoso es cauto. "No me gusta hacer críticas en el exterior al gobierno de mi país", afirma, agregando que es conocido que discrepa con Lula en varios aspectos. Así y todo, señala que en su país se dio lo que él denomina "metaconvergencia": los partidos principales, el de los Trabajadores (PT), de Lula, y la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), a la que él pertenece, "están siempre en conflicto, pero éste sólo produce la continuidad de los resultados". Afirma que discrepa con el PT en que éste "es un partido que guarda resabios del pasado, donde hay poca distinción entre el partido, el Estado y los privados"."Chile tiene un valor que va más allá de su tamaño, que es la capacidad que tuvo para crear consenso y respetabilidad". "La energía podría ser una palanca importante para la integración, pero no ha sido así".
Otro frente de conflicto argentino en la región
SE PROFUNDIZA EL MALESTAR DE CHILE POR EL PRECIO DEL GAS
EL Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El malestar en el gobierno de Michelle Bachelet por el nuevo precio del gas que importa desde Argentina se transformó en asombro momentáneo. La ministra de Energía chilena, Karen Poniachik, calificó ayer de "inapropiado" que el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, la semana pasada se haya comprometido a que el precio del gas que se venderá a Chile no sobrepase los U$S 3,8 por millón de BTU cuando, tras el aumento de las retenciones a exportaciones del 20% al 45%, terminará siendo de entre U$S 4,5 a U$S 4,8.
Las retenciones son trasladadas a los importadores chilenos y es una de las variables económicas claves que terminaría produciendo aumentos en las tarifas en el país vecino. Un estudio de la consultora energética Montamat&Asociados detalla que hoy el mercado chileno está pagando U$S 60 millones en retenciones aunque, luego del aumento propiciado por el Gobierno nacional, subirán en U$S 280 millones, totalizando U$S 340 millones.
Carlos Cortés, secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (ADGN Chile), trató de llevar calma relativa: "Las empresas tienen la mejor disposición para que esta alza en los costos no signifique un alza en las tarifas a los consumidores residenciales, lo que en todo caso está sujeto al análisis que cada uno de ellos haga".
AcuerdoArgentina se vio obligada a amortizar su cuenta de gas cuando el presidente Néstor Kirchner acordó con su par boliviano Evo Morales pagar por la importación de gas U$S 5 por millón de BTU, mientras que el gas nacional en boca de pozo sigue congelado en un promedio de U$S 1,3. Según Montamat, esta diferencia le representa a la Empresa Nacional de Energía (ENARSA) un rojo de U$S 340 millones, que busca ser amortizado con el aumento de las retenciones a los compradores chilenos.
Grave denuncia
Las críticas de Poniachik están centradas en la percepción de trato discriminatorio en materia energética. Los contratos firmados entre empresarios de ambos países -desde 1997- para aprovisionamiento de gas son a 20 años y establecen que si bien el precio que pagarán los chilenos será superior al del mercado local, sólo puede actualizarse en caso de que Argentina también lo haga con sus tarifas internas. Desde 2002 la ley de emergencia económica congeló las tarifas de servicios públicos aunque el entonces presidente Eduardo Duhalde firmó un decreto aclarando que el congelamiento sólo alcanzaría al mercado local y las ventas de energía al exterior seguirían en dólares. De esta manera, se despertaron críticas moderadas desde el gobierno chileno aplacadas por el gran desequilibrio de la economía argentina.
Sin embargo, los primeros roces entre ambos países comenzaron en abril de 2004 cuando el proceso de reactivación económica presionó sobre la demanda interna del gas y obligó a recortar los envíos a Chile de 34 millones de m3 de gas diarios a una mínima de 15 millones.
PreocupadaLa preocupación de Bachelet no es menor, el gas natural es el 90% de la matriz energética de su país y es comprado totalmente a Argentina. Además, el empresariado chileno ha invertido desde la década del noventa U$S 4.000 millones en obras de infraestructura, gasoductos y centrales eléctricas de ciclo combinado confiando en un flujo estable de importación de este combustible.
Para Daniel Montamat, especialista en energía, actualmente "el Gobierno está cobrando por un suministro que se transformó en inseguro y más caro por la irresponsabilidad argentina" y agrega que "el gas localmente debería estarse pagando U$S 3 por millón de BTU para abastecer el mercado doméstico y fomentar el desarrollo de nuevas inversiones que incrementen la producción".
Fernando Henrique Cardoso
CRISIS DEL GAS: “NO HAY UNA BUENA POLÍTICA INTERNACIONAL SI NO SE RESPETAN LOS CONTRATOS”
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
“Estamos asistiendo a la desintegración de América Latina”, asegura el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso. Invitado especial al seminario sobre “Crecimiento económico y cohesión social en América Latina: ¿Misión Imposible?”, con el cual Cieplan conmemoró ayer sus 30 años de vida, el predecesor de Luiz Inácio Lula da Silva está convencido de que la gran variedad de disputas regionales en materia energética y comerciales, lideradas por el impasse político y comercial entre Bolivia y Brasil por la nacionalización de los hidrocarburos en mayo; y la crisis energética protagonizada por Chile y Argentina, no contribuyen al ya espinoso programa de integración regional que busca Latinoamérica.“Lo que pasó entre Argentina y Chile también va en mala dirección. Creo fundamental que en las relaciones regionales e internacionales, los pactos sean cumplidos, que se respeten los contratos. No hay una buena política internacional si no se respetan los contratos, ya sea formales o informales. En el caso de Chile y Argentina, hubo una duda en el contrato, eso no está bien y será mejor que se solucione lo más pronto posible”, afirma.
Al igual que Chile, Brasil vive una situación similar con la compra de gas natural boliviano, relación comercial que Cardoso asegura era beneficiosa para ambos países hasta el decreto presidencial de Evo Morales del 1 de mayo. “En cierto momento, Brasil tomó la decisión de cambiar de una matriz energética basada en la autosuficiencia a una que se acomodara con las potencialidades de la región. Era una clara política integracionista, pero lo último que ha pasado con Bolivia echó a perder esta visión”, dice.
Presidente del instituto que lleva su nombre, es crítico de la reciente adopción por ciertos países de herramientas disruptivas para hacer primar políticas domésticas en vez de una cohesión regional. “Es una ilusión de que con ruptura se logra más. Cada vez que Brasil se ha salido de la línea negociadora y se ha vuelto más impositivo, eso ha perjudicado los intereses de largo plazo del país. Por eso prefiero una política más de convergencia, de consenso. La integración debe venir más por el convencimiento legítimo que por una retórica disruptiva”, enfatiza.
- ¿Cómo podemos hablar de integración regional si priman los intereses propios?
- En eso debo hacer una autocrítica como brasileño, y es que Brasil nunca hizo un intento de construcción de una condición que tuviera autoridad supranacional. Ninguno de los países del Mercado del Sur abrió su soberanía nacional para facilitar el acuerdo. Todo quedó en el papel, pero no hubo un fortalecimiento de una autoridad supranacional. Además, no hicimos el esfuerzo suficiente para la fusión de capitales regionales y para concebir el espacio geográfico unitariamente. Por varias razones, pienso que hay una desintegración que es compensada por una retórica política.
- ¿Cómo evalúa el protagonismo de Hugo Chávez en los planes de integración energética?
- Hay un protagonismo muy fuerte de la cuestión energética por el precio del petróleo y la disponibilidad de petróleo venezolano, sumado a la visión geoestratégica política del presidente Chávez que creo sobrepasa a la región. Eso está bien, él definirá el interés de Venezuela según le parezca, pero nosotros tenemos que definir los nuestros. No podemos seguir sin preguntarnos si eso nos interesa o no. Siempre he dicho que Chávez será juzgado históricamente no por el boom del petróleo, sino por lo que eso dejará en Venezuela a futuro.
- ¿Ha perdido Brasil liderazgo en la región?
- Creo que sí, pero es momentáneo porque son cuestiones políticas que siempre tienen sus momentos y, además, Brasil tiene un peso por su población, economía y tradición de negociación mayor. Perdió un poco de espacio porque se concentró mucho en el objetivo de conseguir un asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y eso provocó cierto malestar en la región. Creo que Brasil estará en el Consejo de Seguridad, pero eso requerirá más tiempo para que Brasil tenga más peso. Yo doy más importancia a un rol regional que a uno global. Y si no tenemos lo primero, tenemos que olvidar lo segundo. - ¿Cómo habría reaccionado a la situación actual que viven Brasil y la región como presidente de Brasil?- En cuanto a las negociaciones de la Ronda Doha, no tengo crítica alguna sobre el rol jugado por Brasil y el gobierno de Lula da Silva, en especial con la política más agresiva ante la Organización Mundial del Comercio, y al poner en tela de juicio las protecciones que Europa y EE.UU. dan a sus productos. Pero en cuanto a la situación energética y dejar un espacio demasiado amplio para una retórica populista nacionalista regional, habría actuado de forma efectiva para poner un contrapunto a eso.
JOSÉ MIGUEL INSULZA ACONSEJA AL GOBIERNO NO GASIFICAR LA AGENDA ENTRE CHILE Y ARGENTINA
“No es bueno hacer de una relación tan múltiple, tan compleja y tan variada como la relación chileno-argentina, una relación sobre un tema específico”, recalcó.
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, aconsejó a Chile no gasificar la agenda bilateral con Argentina como consecuencia del impasse que están protagonizando ante el alza en el precio de este combustible decretado por las autoridades trasandinas.
“La relación que tiene nuestro país con Argentina es una de las más importantes, por la magnitud de su frontera, por la continuidad y antigüedad de la relación. Son muchas las cosas que están en la mesa en la relación de Chile con Argentina y no es bueno concentrarlo todo en una”, recalcó el ex ministro del Interior. Y luego insistió en que “no es bueno hacer de una relación tan múltiple, tan compleja y tan variada como la relación chileno-argentina, una relación sobre un tema específico”, durante la entrevista que concedió ayer en Washigton a “Levántate y Anda” de Radioactiva.
Insulza aprovechó además de lamentar las críticas que está realizando la oposición al punto de cuestionar la credibilidad del gobierno de Ricardo Lagos y el actual mandato de Michelle Bachelet tal como lo afirmó el secretario general de la UDI, Darío Paya. “Son palabras que carecen de contenido y son simplemente injuriosas y de mal gusto. Todo gobierno democrático pasa el timón con muchas cosas hechas y con algunas por hacer y con problemas que existen y, naturalmente, el gobierno que sigue hereda los progresos y enfrenta los problemas, así es la democracia”, explicó Insulza.
Luego comentó: “Hubo por ahí una encuesta que decía que la oposición era poco dura. Si gente como Paya cree que ser duro significa insultar, la verdad es que va por mal camino. Yo creo que en la próxima encuesta les va a ir más mal todavía”, sentenció.
El secretario general de la OEA agregó que espera que no existan represalias contra Chile por la intención de ratificar su adhesión al Tratado Penal Internacional (TPI), sin las excepciones relacionadas al artículo 98, como pide Estados Unidos. “Francamente no creo que la intención de nadie sea perjudicar a otro país o causarle problemas o agravios (...) porque no es un tratado con un efecto retroactivo, y estableciendo instrumentos de jurisdicción internacional, no creo que nadie debería ofenderse por eso”, concluyó.
¿ES DÉBIL LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET?
Opera cierto designio: hay que aportillarla con la mayor dureza hasta que se rinda al curso consabido del sistema, sin desviaciones de obra, palabra o gestos, sin amistades o relaciones peligrosas que puedan inquietar al poderoso tío o a sus adictos ubicados en todos los ámbitos.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Las fobias derechistas se salen de madre en el afán de debilitar a la Presidenta Michelle Bachelet. Ella sería “débil” frente al demonizado venezolano Hugo Chávez por dejar que éste la abrace. También ante el trasandino Néstor Kirchner por el precio del gas. Si Argentina no nos vende combustible a un precio bastante menor de lo que le cuesta el suministro que compra a Bolivia, quiere decir que la Mandataria chilena es “débil”. Si acepta que se incluya en la agenda con La Paz el tema marítimo, es porque su “debilidad” no tiene límites. La patria está en peligro. Para qué hablar de la llamada Operación Milagro de Chávez y Fidel Castro para llevar a chilenos sin recursos monetarios a operarse la vista. Eso es una “vergüenza” que ofende a la medicina chilena, al Plan Auge y al honor del país, que estaría recibiendo una limosna.
Fuera de que los que van a operarse se exponen a regresar ciegos. ¿Cómo puede permitir eso la Presidenta? Otra muestra de debilidad. Que un rico vaya a medicinarse a otro país no tiene nada de malo, pero que un pobre o un conjunto de pobres hagan lo mismo es inaceptable. Necesariamente es un acto de solidaridad (¿limosna?) porque no tienen cómo pagarlo.
Entonces, ¿qué debe hacer la Presidenta para no ser débil? La receta derechista es conocida. Muy sencillo. Debe golpearle la mesa a Kirchner, golpearla con más fuerza aún a Evo Morales, y en cuanto a Chávez debería dar vuelta la mesa encima de él para que aprenda a comportarse. Toda esta ridiculez no conseguiría por cierto aplacar el furioso desvarío opositor.
En esta pendiente irresponsable se reclama también el retiro de Chile del Mercosur, que según el derechismo obsecuente a George W. Bush y a sus consignas, sería el nuevo “eje del mal”. Pero este cúmulo de descriterios no logra otra cosa que mostrar cuán soliviantada y rabiosa se ha puesto la derecha luego de su fracaso en la última elección presidencial (sienten que el Gobierno se les aleja quizás por cuánto tiempo) y después de comprobar a la vez que la nueva Jefa de Estado es demasiado independiente como para que se sientan garantizados en sus pretensiones.
Opera cierto designio: hay que aportillarla con la mayor dureza hasta que se rinda al curso consabido del sistema, sin desviaciones de obra, palabra o gestos, sin amistades o relaciones peligrosas que puedan inquietar al poderoso tío o a sus adictos ubicados en todos los ámbitos.
De lo que resulta que no es precisamente su debilidad lo que les molesta, sino todo lo contrario, su fortaleza, que le permite actuar con esa independencia. Y, en verdad, es fuerte, en el sentido de no dejarse abrumar por el sectario chauvinismo de la oposición, y aun por no anteponer a su propio criterio el de los círculos cercanos a ella. Eso pareciera formar parte de ese estilo que el pueblo captó y acogió tan ampliamente.
Se dice, rasgando vestiduras, que no podía incluirse en la agenda con Bolivia un tema intangible, aludiendo al Tratado de 1904. Simplemente, hay que afrontar de una vez esta mitología y preguntar: ¿por qué es intangible? Los dogmas son intangibles pero no los tratados. Los tratados no son eternos, la historia lo demuestra.
El tratado pudo ser bueno en 1904 y durante un siglo pero no quiere decir que tenga que serlo siempre. En un momento ambos países, de común acuerdo, podrían considerar que es de conveniencia mutua -después de una política de integración (siempre postulada) que complemente sus recursos y potenciales, y eleve decisivamente su nivel de desarrollo en beneficio de sus poblaciones, sustituyendo la beligerancia latente por una vía creciente de cooperación-, apartarse un milímetro de lo dispuesto por el tratado para ajustarlo a los requerimientos de la nueva realidad emergente. ¿Por qué no es posible asumir tal perspectiva, en sus justos términos, bien estudiada, sobre la base del interés común, con los equilibrios y compensaciones que sean del caso, abriendo un camino más promisorio, en lugar de seguir congelados en la sagrada intangibilidad?
Editorial
CONFIANZAS DAÑADAS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
En reciente visita de una delegación oficial chilena para tratar el tema de abastecimiento y precio del gas, el gobierno argentino informó que el precio de éste, puesto en la frontera, no superaría los cuatro dólares por millón de BTU (British Thermal Unit). Sin embargo, acto seguido, el decreto dictado por Argentina supone elevar los precios de los actuales niveles, de entre 2,5 y 2,8 dólares a 4,5 dólares por millón de BTU. Dicho decreto establece un valor de referencia del gas de cinco dólares por millón de BTU para aplicar el impuesto de exportación -que proviene del convenio marco establecido entre Argentina y Bolivia para la venta de gas natural-, y un alza del impuesto de 20 a 45 por ciento.
Así, el impuesto alcanzaría un valor de 2,25 dólares, muy por sobre los montos actuales, en torno a 30 centavos de dólar.
Este nuevo episodio es grave y multiplica la desconfianza en la voluntad de las autoridades argentinas de cumplir con la palabra empeñada. El impuesto fijado parece responder a un mero cálculo de las necesidades de financiamiento de la petrolera estatal Enarsa, que compra el gas a Bolivia y lo vende por debajo de su valor en el mercado argentino.
Por supuesto, cabría aducir que la compra del gas a Bolivia es lo que permite mantener los flujos actuales a Chile y, por tanto, éste tendría que compartir los costos asociados. Sin embargo, este planteamiento no es convincente: con una interpretación dudosa del artículo 2 del vigente protocolo sobre el gas, Argentina ha cortado sustancialmente los envíos de gas a Chile, pero los riesgos para su abastecimiento interno no son consecuencia de la falta de reservas, sino de su política de precios, que ha desalentado las inversiones y la producción. Además, no es razonable que los subsidios definidos por el gobierno trasandino sean financiados con un impuesto que, en la práctica, viola el artículo 7 del mismo protocolo, sobre no discriminación entre los consumidores afectados. Las relaciones y compromisos entre países vecinos, tanto más cuando se afirma que hay una alianza estratégica, no deberían verse afectados por una política interna que supone el financiamiento parcial de un subsidio con transferencias desde los agentes económicos del país vecino.
Además, el monto del financiamiento es decidido por las autoridades argentinas. Es impresentable, pues, que éstas informaran a sus pares chilenos que el precio del gas puesto en la frontera no superaría los cuatro dólares por millón de BTU, para, 72 horas después, anunciar un valor superior en casi 20 por ciento. Las afirmaciones del ministro De Vido respecto de que Chile paga un precio "más que razonable" sólo intentan justificar una actuación que no cabe calificar sino como inamistosa, y que debería ser objeto de una protesta formal de nuestro Gobierno.
Argentina, pese a los enormes beneficios que obtiene de su relación con Chile -entre ellos, un saldo en la balanza comercial que la favorece largamente-, desconoce la necesidad de no dañar sistemáticamente las confianzas indispensables para cimentar una relación de largo plazo -más allá de gestos circunstanciales y personales del Presidente Kirchner, en relación con el tema de las bencinas fronterizas-. Las relaciones diplomáticas con nuestro vecino deberán llevarse con más cautela, pues las confianzas, definitivamente, se han resentido. A este respecto, Chile espera oír una voz coherente del Gobierno, sólidamente atenida al derecho, que descarte cualquier intento de apartamiento del mismo por presuntas conveniencias momentáneas. Esto crearía un precedente de graves proyecciones sobre nuestras relaciones con terceros países, y contrariaría la sana e invariable línea de nuestra política exterior.
REPORTAJE
MORALES SE TOPA CON LA IGLESIA
Polémica en Bolivia por la iniciativa del presidente para incluir la tradición indígena en la enseñanza de religión
El País de España (www.elpais.es)
El presidente Evo Morales no para de abrir nuevos frentes. El último y más asonado ha sido el enfrentamiento con la Iglesia católica por el proyecto gubernamental de reforma educativa que establece la enseñanza de varias religiones y tradiciones nativas en las escuelas, y no sólo la doctrina católica.
Desde varios sectores, en especial desde la rica provincia de Santa Cruz, opuesta a casi todo lo que hace Morales, se ha exigido ya la renuncia del ministro de Educación y la marcha atrás de la reforma educativa. La respuesta de los opositores de Morales ha sido tan dura como las declaraciones que hizo el propio Gobierno contra el clero, acusándole de inquisidor, mentiroso, aliado de las oligarquías y hasta cómplice de las dictaduras, y no sólo bolivianas. La ministra de Interior, Alicia Muñoz, llegó a vincular la Iglesia boliviana con la chilena y el régimen de Augusto Pinochet.
La Conferencia Episcopal, en un comunicado oficial difundido el martes a última hora, exhortó al Gobierno a "asumir [los principios de un Estado democrático y pluralista] en el marco del mutuo respeto, la tolerancia y el diálogo responsable, sin recurrir a insultos", y evitó cualquier otra declaración de sus miembros.
El conflicto no sólo se desató a raíz de los miembros del Gobierno de Morales favorables a la reforma educativa, sino también porque el conjunto de medidas incluye la proclamación de Bolivia como Estado laico, todo presentado por el Ejecutivo en un reciente congreso sobre educación celebrado en Sucre y que fue abandonado por las asociaciones de maestros, de las universidades, y de la Iglesia.
El ministro de Educación, Félix Patzi, pidió a los obispos "no mentir", en una posterior declaración pública en la que aseguró que en ese congreso sí se llegó a un acuerdo sobre la reforma educativa en el que se pactó mantener la asignatura de religión católica, aunque adaptándola a una "nueva filosofía que respeta la diversidad de religiones".
La mayor reacción ante la propuesta gubernamental se produjo en Santa Cruz, cuyas autoridades y población observan con mucho recelo la ofensiva de Morales para frenar sus deseos autonómicos y para socavar el poder de la Iglesia católica, muy importante en los estamentos sociales de esa provincia. Varios centenares de padres, alumnos de colegios católicos y evangélicos, de las universidades, de las federaciones de asociaciones vecinales y del Comité Cívico de Santa Cruz han salido a las calles de Santa Cruz de la Sierra para demandar a Morales la salida del ministro Patzi y exigirle que se mantenga la materia de religión.
Aunque Morales y Patzi se apresuraron a garantizar la libertad de cultos y asegurar que tanto la materia como las partidas presupuestarias para los profesores de religión se mantendrán, la inquietud ciudadana está creciendo y amenaza con una nueva polarización en el país.
ADVIERTEN SOBRE CONFLICTO DE EVO CON LA IGLESIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)
El ex presidente boliviano y líder de la oposición de derecha, Jorge Quiroga, advirtió ayer sobre los peligros que generan los enfrentamientos por temas religiosos, cuando se presenta una agria disputa entre la Iglesia Católica y el gobierno del presidente Evo Morales.
Quiroga consideró sensible el enfrentamiento entre Morales y la Iglesia Católica, en momentos en que La Paz intenta implantar un Estado laico y la enseñanza de varias religiones en la escuela boliviana.
''Sabemos que los temas religiosos inflaman a la poblaciones y derivan en situaciones incontrolables como en el Medio Oriente'', advirtió Quiroga, de formación católica.
''La religión es un tema que no se debe politizar. Lo que hemos dicho (como oposición) con toda claridad es que se respete la enseñanza de religión y la vamos a defender'' en el Congreso y la Asamblea Constituyente que se instalará en agosto que viene, apuntó.
''Caer en adjetivos descalificativos creo que es muy malo'', consideró Quiroga, en referencia a declaraciones del mandatario, que el lunes acusó a los jerarcas católicos de actitudes inquisidoras, lo que dejó a la relación entre gobierno y autoridades eclesiásticas en su peor momento.
''Quiero pedir a algunos jerarcas de la Iglesia Católica entender la libertad de religión, de creencia en nuestro país. No es posible que traten de imponer algún criterio'', declaró Morales.
``Somos católicos, respetamos y se va respetar el catolicismo; se va a respetar la religión como una materia escolar, tampoco es para que (algunos sacerdotes) puedan buscar cierta ostentación de poder todavía; estoy muy preo-
cupado por el comportamiento de algunos jerarcas de la Iglesia'', deploró el gobernante.
La jerarquía eclesiástica reaccionó de manera cautelosa y anunció a través de un comunicado el martes que, a pesar de las críticas oficiales a su labor, continuará ''aportando positivamente al proceso de transformaciones'' que vive Bolivia.
''Desde la Iglesia Católica ratificamos nuestro pleno respeto y defensa de la democracia como el mejor sistema para confrontar ideas y concertar acuerdos, salvaguardando los derechos y obligaciones fundamentales de las personas'', añadió el comunicado.
Líderes civiles y autoridades del rico departamento de Santa Cruz se alinearon con la postura de la Iglesia y contra la política de Morales.
Instituciones vinculadas a la educación en Santa Cruz concentraron el martes a cientos de personas en la Plaza de Armas de esa ciudad, para exigir la salida del ministro de Educación, Félix Patzy, un sociólogo indígena, artífice de la reforma hacia una educación laica.
DESIDIA GUBERNAMENTAL E INEFICIENCIA TECNICA EN PARAGUAY
NOS TOCA OBSERVAR CÓMO EL PILCOMAYO SE ESCURRE SOLO EN TERRITORIO ARGENTINO
La improvisación en el tema Pilcomayo tiene resultados negativos para los intereses paraguayos en torno al río. Una de las consecuencias que lamentar es que el nivel del canal paraguayo se encuentra por encima del cauce principal del río. Esto fue resultado de años de desidia gubernamental e ineficiencia técnica. Mientras tanto, nos toca observar cómo todo el Pilcomayo se escurre en territorio argentino.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Existen dos ríos en el mundo que despiertan particular interés de la comunidad científica internacional: el Amarillo y el Pilcomayo. Ambos tienen como característica una extraordinaria capacidad de transporte de sedimentos. Cada año, el Pilcomayo termina colmatando todo lo que encuentra a su paso.
El río Amarillo, en la República Popular de China, arrastra una cantidad mayor aun de sedimentos sólidos en suspensión. Esto explica el color chocolate que presentan, que no son otra cosa sino arena.
La arena transportada por el río produce otro fenómeno, que es la colmatación del cauce de estos ríos. Los sedimentos se amontonan y forman una masa gigantesca que termina taponando el cauce. La consecuencia es que cada año el río se vuelve más corto. Hace 50 años atrás, el Pilcomayo tenía una extensión superior a los 350 kilómetros. Sus aguas alimentaban el Estero Patiño y llegaban hasta las inmediaciones del fortín Caballero, en los alrededores de Tte. Esteban Martínez.
En este momento, la soberanía paraguaya sobre el Pilcomayo se extiende apenas a 60 kilómetros, que es la distancia que existe entre la frontera con Bolivia y el punto de taponamiento, en los alrededores de la estancia La Dorada, jurisdicción del fortín Mayor Gardel, aguas debajo de Pedro P. Peña.
Esos 60 kilómetros de río se vienen preservando desde el año 1993, con la apertura de canales en territorio argentino y paraguayo. Se pudo detener el retroceso de su cauce, pero se fracasó en la tentativa de lograr una distribución igualitaria de sus aguas. El Pilcomayo se escurre en su totalidad en suelo argentino. A esto se suma un fracaso histórico para la Cancillería paraguaya, que no logró reivindicar el derecho paraguayo a una distribución equitativa del río, para evitar que el Chaco paraguayo se vea afectado en la provisión de aguas del Pilcomayo.
En China Popular se optó por acompañar el proceso de colmatación del río Amarillo, estableciendo una suerte de muros laterales. El problema es que el lecho de su cauce se elevó con respecto a su ribera natural. Como cada año el río sigue bajando sedimentos, el murallón también debe ir subiendo de nivel.
En Paraguay, sin habernos propuesto, estamos enfrentando un proceso parecido: sacábamos la arena del lecho del canal y la arrojábamos a los costados. En 1994, los técnicos de la Comisión Nacional del Pilcomayo dijeron que los muros de arena eran momentáneos y que serían esparcidos al terminar el período de crecida.
Esto nunca sucedió.
El resultado tenemos hoy a la vista: 10 años de acumulación de sedimentos terminaron formando una montaña de arena. El canal paraguayo está embretado entre dos formidables murallones, con una altura que sobrepasa los cinco metros y una base promedio de 80 metros de ancho.
Técnicos de la China Popular están acompañando el proceso que involucra al río, aquí no. El Pilcomayo está abandonado a su suerte. Cada funcionario que asume la dirección de la comisión nacional viene con proyectos que no se compadecen de la realidad de un río con características tan particulares.
Esto explica por qué existe esa montaña de arena alrededor del canal paraguayo, que llega a sobrepasar la altura de la vegetación circundante. Para llegar a nuestro conducto, primero se deben sortear colinas de cinco metros de alto. Y en esta región no existen elevaciones de este tipo.
El titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, ingeniero Pánfilo Benítez, dice que no hay de qué preocuparse. Pretende dar la imagen de que la situación en el Pilcomayo se encuentra bajo control. Y no es así: las aguas se desvían totalmente a la Argentina, el canal paraguayo no tiene embocadura y nuestro conducto se encuentra preso en medio de verdaderas montañas de arena.
Urge la redefinición técnica del canal paraguayo. Es un desafío que requiere respuestas a corto plazo, porque el futuro de nuestro canal se encuentra comprometido. Así como está hoy no es viable. Ahora se hará lo imposible para que entre algo de agua y se dejará de lado el problema que significa tener un canal sobreelevado con respecto al cauce principal del Pilcomayo. Esto significará que los sedimentos seguirán acumulándose y que el año que viene, en lugar de tener cinco metros de alto, probablemente serán seis metros.
Por último, otro aspecto: en los dos últimos años el agua no ingresó precisamente por el canal paraguayo, sino por unas tomas que se hicieron al canal argentino. De esto hablaremos con mayores detalles en nuestro próximo artículo.
SECUESTRAN 280 KILOS DE COCA Y 1.280 PAQUETES DE CIGARROS
EL Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
Efectivos de la Policía realizaron antenoche una espectacular persecución por las calles de Hipólito Yrigoyen siguiendo a un automóvil que transportaba mercadería de contrabando desde Bolivia y que sus ocupantes pretendían comercializar en Colonia Santa Rosa, según dijo Nora Flores (33), dueña del vehículo, que fue atrapada y puesta a disposición del juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso.
La cinematográfica acción se inició a las 23.30 cuando los integrantes de un control vehicular instalado sobre la ruta nacional 50, a metros del acceso Norte de la localidad, advirtieron que un Ford Escort bordó patente BXE 466, realizaba una arriesgada maniobra para evitar ser sometido a una revisación y se internaba por una calle perpendicular al interior de la ciudad.
Rápidamente, los uniformados, integrantes de la División Drogas Peligrosas, Centro de Operaciones Policiales (COP) y Comisaría 22, salieron tras la unidad, cuyo conductor avanzó temerariamente a toda velocidad por las calles de la localidad, aunque poco a poco fueron acortando distancias.
Sorpresivamente, el Ford Escort se detuvo en el perímetro del barrio San Pantaleón, en el extremo Sur de Hipólito Yrigoyen y el sujeto que estaba al volante se bajó, corrió por el predio del club Independiente y se internó en la espesura, en una zona de cañaverales.
Cuando los uniformados arribaron al lugar donde había quedado abandonado el vehículo, se llevaron dos sorpresas: la primera fue que en su interior estaba, en el asiento del acompañante, la dueña legal del mismo, Nora Flores, con domicilio en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. Y la segunda: que en el asiento de atrás habían 280 kilogramos de hojas de coca distribuidos en paquetes de medio kilo y de un kilo y 1.280 paquetes de cigarrillos contrabandeados.
Flores dijo que la mercadería había sido adquirida en Bermejo, República de Bolivia y que pretendían comercializarla en Colonia Santa Rosa. La mujer quedó a disposición del juez federal 3, Raúl Juan Reynoso, quien dispuso ayer dejarla en libertad y le restituyó su automóvil, motivo por el cual no quedó ninguna persona detenida por el caso. No se sabe si Nora Flores dio a conocer ante el magistrado el nombre de su cómplice.
MÁS DE 20 AÑOS DE CORRUPCIÓN EN LA CNS AMERITAN SU INTERVENCIÓN, GOBIERNO TOMARÁ CARTAS EN EL ASUNTO
Con el objetivo de preservar la salud como un bien público la Cámara de Senadores ha solicitado al Ejecutivo la intervención de la CNS para una investigación sobre hechos de corrupción recientes y otros que datarían de hace más de 20 años.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ANGÉLICA MICHEL ECHEVERRÍALa ministra de Salud, Nila Heredia, recibió de manos del jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS), Gastón Cornejo, la Minuta de Comunicación, mediante la cual la Cámara de Senadores ha solicitado la intervención de la entidad aseguradora.La Minuta se aprobó el pasado martes 25 de julio en sesión del Senado con un apoyo unánime de las bancadas oficialistas y de oposición.El documento justifica que la determinación legislativa se tomaría en primer lugar por tratarse de un tema de interés nacional amparado en las prerrogativas constitucionales delegadas en el Artículo Nº70 y para velar uno de los derechos fundamentales de todo ciudadano establecido en el Artículo Nº 7 de la Constitución Política del Estado.La decisión camaral se habría tomado a partir de serios indicios de una mala administración por autoridades ejecutivas y sindicales de la Caja Nacional de Salud se recomienda que el Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con otras instituciones competentes intervengan a la entidad aseguradora, señaló Cornejo.Ante el planteamiento de que no sólo existirían indicios sino casos comprobados de corrupción en la entidad de salud. El parlamentario aceptó que estos hechos en algunos casos estarían institucionalizados.Cornejo habría reunido indicios suficientes sobre casos denunciados de corrupción y sería testigo de cómo algunos profesionales médicos de la CNS en el interior del país relacionan la pérdida de sus fuentes de trabajo con las auditorias e intervenciones."Lo que algunos médicos para sorpresa mía me han manifestado por qué me preocupo tanto y por qué agito las aguas si la corrupción ha existido desde siempre" comentó.Cornejo aseguró que tuvo que afrontar la corrupción desde la sola intención de lucharla pero aun no estaría consolidada como imposible de combatir.La proyección del Congreso en cuanto a las tareas que debería asumir el Ministerio de Salud para efectivizar su tarea intervencionista, es trabajar mediante un equipo multidisciplinario de funcionarios del propio Ministerio y el Instituto Nacional.Cornejo señaló que estas labores encargadas al ejecutivo podrían prolongarse por un periodo aproximado de unos seis meses.
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El presidente Néstor Kirchner no viajará mañana a Perú, donde asumirá el nuevo presidente de ese país, Alan García, pero en cambio sí concurrirá el domingo 6 del mes próximo a Bolivia para la inauguración de la Asamblea Constituyente, que promueve su par de ese país, Evo Morales.
Estas decisiones dan cuenta del nuevo alineamiento oficial. Morales es amigo de Hugo Chávez, mientras que Alan García es adversario del presidente de Venezuela.
El Presidente define su agenda de actos y viajes de acuerdo con sus alianzas internas y externas coyunturales. Según se prevé en la Casa Rosada, por ejemplo, Kirchner no asistirá pasado mañana a la inauguración de la exposición rural de Palermo. El motivo: el contexto de tensión con el campo por el reciente paro agropecuario.
Así tampoco asistió al tedeum celebrado en Tucumán el 9 de julio último por el Día de la Independencia. El avión se demoró, dijo, pero LA NACION supo de esa demora tres días antes, por el anticipo de un alto funcionario. Había un antecedente: el 25 de mayo de 2005 faltó al tedeum de la Catedral Metropolitana. La tensión con la Iglesia es el telón de fondo de esos desplantes.
Hace dos semanas, LA NACION consultó en Presidencia si Kirchner viajaría a Perú para la asunción de Alan García. "Sí, tiene previsto ir", señalaron las fuentes. Pero hace dos días informaron que ese viaje se había cancelado. ¿Qué pasó en el medio?
Alan García y el actual presidente peruano, Alejandro Toledo, habían sido invitados a la Cumbre del Mercosur realizada en Córdoba hace una semana. Pero ninguno de ellos concurrió.
García, además, hizo su campaña con apoyo de Estados Unidos y en contra de Ollanta Humala, el candidato al que respaldó Hugo Chávez. Luego de ganar en la segunda vuelta, García hizo una gira por Chile, Brasil, Ecuador y Colombia. El periplo no comprendió a la Argentina: las relaciones entre Kirchner y el peruano son frías.
En este contexto, Kirchner enfrió también las relaciones con los Estados Unidos y las alentó, en cambio, con Venezuela. Ir a Perú le podría significar a Kirchner el malestar con Chávez.
En cambio, Kirchner viajará el 6 del mes próximo a Bolivia para apoyar a Evo Morales, ahijado del líder bolivariano y del cubano Fidel Castro. En Sucre se celebrarán los 181 años de la independencia de Bolivia y el comienzo de la asamblea que reformará la Constitución tal como la quiere Evo.
A la cancha
Como parte de los festejos, ese día Kirchner, Chávez, Morales y Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, jugarán un partido de fútbol amistoso contra un combinado universitario en el estadio Patria. El equipo de los presidentes se llama Patria Grande y lo integra el viceministro de Deportes boliviano, el ex jugador de Boca Juniors y la selección de su país, Milton Melgar.
El hecho es que a Perú viajará mañana el vicepresidente Daniel Scioli, a quien esos compromisos le gustan. Scioli debería reemplazar a Kirchner también en la Rural, pasado mañana. Pero es improbable que el vicepresidente pueda llegar desde Lima. El Presidente no quiere exponerse a posibles recriminaciones del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, ni de los sectores agropecuarios, enfrentados a la Casa Rosada.
El reciente paro ganadero es un contexto por demás complejo. Por ello, los representantes de Kirchner serían el secretario de Agricultura, Miguel Campos, o su segundo, Javier de Urquiza. Alguno de ellos deberá leer un discurso oficial ante los ganaderos descontentos.
Hace dos días, Kirchner tampoco fue a Jujuy. Pese a que el gobernador Eduardo Fellner es un aliado incondicional, el Presidente prefirió evitar en Tilcara posibles protestas de agrupaciones indígenas que le reclaman tierras a su gobernador. Las malas condiciones meteorológicas y la excesiva altura del lugar del acto fueron meras excusas: el viaje se suspendió el día anterior y el médico presidencial se quedó esperándolo en Aeroparque.
ÁLVARO URIBE SE REUNIRÁ CON EVO MORALES Y BACHELET ASISTIRÁ A LA PARADA MILITAR
CAMBIO DE MANDO SAZONADO • Investidura de Alan García Pérez reunirá a grandes personalidades de América Latina, Estados Unidos y Europa • Se confirma la ausencia a la ceremonia de Eliane Karp, la esposa de Alejandro Toledo, quien viajó inesperadamente a Francia.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Toda transferencia de mando se convierte en el escenario perfecto para que las naciones presentes reafirmen sus lazos de amistad, y los refuercen o reconstruyan en caso de que éstos se encuentren resquebrajados. La investidura de Alan García Pérez como presidente del Perú el día de mañana, no será una excepción.
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, anunció en La Paz que el 28 de julio el presidente Evo Morales se reunirá con su par de Colombia, Álvaro Uribe, para tratar el tema de la ampliación del ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas), que culmina en diciembre de este año.
Agenda propia
Los mandatarios también tratarán el asunto de las compras colombianas de soya boliviana y derivados, planteado por La Paz, ya que considera que el TLC suscrito entre Colombia y Estados Unidos perjudica las exportaciones del país altiplánico. Conversarán asimismo sobre el fortalecimiento de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuya presidencia fue asumida por Morales hace unas semanas.
Se sabe que el deseo del mandatario boliviano es reflotar este organismo de integración latinoamericana, en crisis desde que Venezuela anunció su retirada por la decisión de Colombia y Perú de firmar un TLC con los EUA.
Bachelet y el desfile
El gesto que ha suscitado más interés en el mundo político y diplomático, sin embargo, ha sido la anunciada presencia de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en el desfile militar del 29 de julio por el 185º aniversario de la independencia. Es una invitación que en el país del sur ha sido tomada como "un gesto especial de amistad", en palabras del canciller de Chile, Alejandro Foxley. Lo cierto es que la única vez que un mandatario chileno presenció un desfile militar peruano fue el 29 de julio del 2001, cuando el entonces presidente Ricardo Lagos fue invitado por el recién juramentado Alejan-dro Toledo. La presencia de Bachelet en el desfile, por lo tanto, es interpretada como una clara señal de confianza de los dos países en un tema tan sensible como es el militar.
Llegan los invitados
Mientras, los mandatarios ya comenzaron a llegar a Lima. Ayer en la tarde lo hicieron el presidente del Senado de Argelia, Abbelkader Bensalah; el ministro de Cultura de China, Jian Zheng Sung; el viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborm; y el secretario de Estado de Polonia, Andrzeg Krawczyk.
También arribó el eurodiputado español Luis Yáñez, ponente para la Comunidad Andina del Parlamento Europeo y quien representará a la UE en la investidura. Y a las 9 de la noche aterrizó el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, que asistirá en representación de España.
Quiénes vienen a la investidura
Un total de ocho mandatarios extranjeros asistirán a la ceremonia de transferencia de mando. Además de Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile), llegarán a Lima Luis Ignacio Lula da Silva (Brasil), Álvaro Uribe (Colombia), Alfredo Palacio (Ecuador), Nicanor Duarte (Paraguay), Elías Saca (El Salvador) y Manuel Zelaya (Honduras).
El vicepresidente de Argentina, Daniel Scioli, será quien represente al presidente Néstor Kirchner. Otros vicepresidentes que vendrán serán Alfredo Gómez (Nicaragua) y Rodolfo Nin Novoa (Uruguay). México estará representado por su canciller, Luis Ernesto Derbez, mientras que por EEUU vendrá su secretario comercial, Carlos Gutiérrez.
La gran ausente a la ceremonia será sin duda Eliane Karp, la esposa de Toledo, quien seguirá en París visitando a su hija.
Datos
AGENDA REAL. Hoy el Prín-cipe de Asturias visitará el Cen-tro de Educación Básica Alternativa (PAEBA), en Villa El Salvador, antes de reunirse en Lima con la colonia española, en una recepción que tendrá lugar en la residencia del embajador de este país.
CON LOS PRESIDENTES. Felipe de Borbón también tiene pre-visto reunirse en la tarde con el actual mandatario, Alejandro Toledo. Mañana hará lo propio con el que ya será el nuevo presidente del Perú, Alan García Pérez.
Fernando Henrique Cardoso
"ESTOS SON MOMENTOS DE DESINTEGRACIÓN"
El ex Presidente brasileño afirma que Latinoamérica no ha sabido construir un "espíritu integrador".
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Aunque ya hace más de tres años que el ex Presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, dejó el mando de la nación más grande de Sudamérica, sigue siendo un importante referente cuando se habla de la "tercera vía" (izquierda renovada) en el continente.
Desde esta posición, el sociólogo -de visita en Chile para participar en el seminario Crecimiento Económico y Cohesión Social en América Latina, organizado por la Corporación de Estudios Económicos para Latinoamérica (Cieplan)-, hace un análisis del panorama político regional, dominado por los gobiernos de izquierda. "Hay muchos gobiernos que se dicen de izquierda, pero son muy distintos entre ellos", afirma.
Cardoso asegura que en la región se puede apreciar una "izquierda moderna", integrada por Chile ("el caso mejor logrado de una estabilización democrática"), Uruguay y Brasil, a la que hay que sumar otras experiencias que mezclan características de izquierda con otros factores, como son el personalismo en Argentina, el estatismo y antiamericanismo de Venezuela y el nacionalismo e indigenismo de Bolivia.
En estos dos últimos casos, donde a nivel externo se ha dado un preocupación por el futuro de la democracia, Cardoso es claro: "Yo espero que el Presidente boliviano Evo Morales no se deje ilusionar por retóricas que hacen mucho autobombo, pero que no tienen un efecto sobre el pueblo boliviano. Creo que en este aspecto, quizás el Presidente venezolano Hugo Chávez ha dado un empuje hacia una dirección que a mi modo de ver no es la más constructiva", asegura.
-¿Cómo ve usted el futuro de la integración regional?
"Para hablar con sinceridad, nosotros pasamos por momentos de desintegración, no de integración en la región". "Tenemos el tema energético, en el cual habíamos avanzado mucho, pero ahora hay dudas por todos lados: contratos que no se cumplen, expropiaciones. La energía podría ser una palanca importante para la integración, pero no ha sido así".
"Además, los acuerdos de integración se han restringido a acuerdos comerciales. Y como no hubo una convergencia como la que hubo en Europa, con metas macroeconómicas comunes, en el fondo cada país trata de sacarle máximo provecho en su propio interés".
"No ha habido una formación efectiva de un espíritu integrador. La verdadera integración requiere la constitución de una autoridad regional que pueda solventar los acuerdos entre los distintos países. Aquí no hay ninguna institución que encauce el ideal integrador. No hemos logrado la fusión de los capitales ni hemos tratado el espacio regional como un mismo espacio productivo. Tampoco hemos hecho un sistema de compensación: los países más pobres se quejan de los más ricos".
"Hemos reemplazado la integración efectiva por una retórica. Un ejemplo es el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, impulsado en su minuto por Estados Unidos), con el que el Mercosur quería negociar como bloque. Pero cuando se decidió negociar individualmente, EE.UU. dejó el ALCA de lado y comenzó a negociar en cambio tratados de libre comercio bilaterales".
-¿Usted piensa que a Estados Unidos no le conviene una América Latina integrada?
"No, no le conviene. A Washinton le convendría un ALCA integrada bajo su comando".
-Brasil siempre ha sido un líder regional. Pero ahora la Venezuela de Chávez le ha salido al camino. ¿Cómo ve usted este protagonismo de Venezuela en la región?
"Creo que es normal que cada país trate de poner sobre la mesa sus intereses. Claro está que desde el punto de vista de Brasil hay que mirar con atención cuáles son sus intereses y los nuestros y hasta qué punto coinciden o entran en choque. Si el liderazgo de Venezuela fuera en un sentido positivo, muy bien, pero si fuera para contraponerse y entrar en choque con Estados Unidos, con Europa o con quien sea, entonces no nos interesa".
"Si Venezuela va a usar su poder económico para ser antiglobalizador, entonces hay que ponerle freno, un freno que es decirle 'no cuente conmigo, haga lo que le parezca, pero eso no me conviene'. Si el papel de Venezuela es defender intereses comunes, muy bien, pero si va a fraccionar, Brasil no debe seguirla, porque no es el papel equilibrador que debemos tener por nuestro peso, economía, población, institucionalidad y desarrollo tecnológico. Por estos factores, necesariamente ejercemos una función de liderazgo"."A mí no me preocupa que otros países tengan capacidad, lo que importa es qué hacen con ella. Aquí no hay un juego de suma-cero, hay que crear una situación en que se pueda ganar juntos".
-En este contexto, ¿qué rol piensa usted que debería tener un país como Chile, que no es grande?
"Creo que Chile tiene un valor que va más allá de su tamaño, que es la capacidad que tuvo para crear consenso y respetabilidad. Según sus indicadores, Chile se presenta como un país que tiene aspiraciones correctas para ser casi del primer mundo. Tuvo la inteligencia para hacer una integración a la economía global en condiciones muy difíciles, porque la base productiva del país es pequeña, y organizó su Estado con equilibrio fiscal, excedentes financieros, etc., que le dan un rol más allá de su porte".
"Metaconvergencia" brasileña
A la hora de evaluar lo que ha sido el mandato del actual Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a punto de terminar, Cardoso es cauto. "No me gusta hacer críticas en el exterior al gobierno de mi país", afirma, agregando que es conocido que discrepa con Lula en varios aspectos. Así y todo, señala que en su país se dio lo que él denomina "metaconvergencia": los partidos principales, el de los Trabajadores (PT), de Lula, y la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), a la que él pertenece, "están siempre en conflicto, pero éste sólo produce la continuidad de los resultados". Afirma que discrepa con el PT en que éste "es un partido que guarda resabios del pasado, donde hay poca distinción entre el partido, el Estado y los privados"."Chile tiene un valor que va más allá de su tamaño, que es la capacidad que tuvo para crear consenso y respetabilidad". "La energía podría ser una palanca importante para la integración, pero no ha sido así".
Otro frente de conflicto argentino en la región
SE PROFUNDIZA EL MALESTAR DE CHILE POR EL PRECIO DEL GAS
EL Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El malestar en el gobierno de Michelle Bachelet por el nuevo precio del gas que importa desde Argentina se transformó en asombro momentáneo. La ministra de Energía chilena, Karen Poniachik, calificó ayer de "inapropiado" que el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, la semana pasada se haya comprometido a que el precio del gas que se venderá a Chile no sobrepase los U$S 3,8 por millón de BTU cuando, tras el aumento de las retenciones a exportaciones del 20% al 45%, terminará siendo de entre U$S 4,5 a U$S 4,8.
Las retenciones son trasladadas a los importadores chilenos y es una de las variables económicas claves que terminaría produciendo aumentos en las tarifas en el país vecino. Un estudio de la consultora energética Montamat&Asociados detalla que hoy el mercado chileno está pagando U$S 60 millones en retenciones aunque, luego del aumento propiciado por el Gobierno nacional, subirán en U$S 280 millones, totalizando U$S 340 millones.
Carlos Cortés, secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (ADGN Chile), trató de llevar calma relativa: "Las empresas tienen la mejor disposición para que esta alza en los costos no signifique un alza en las tarifas a los consumidores residenciales, lo que en todo caso está sujeto al análisis que cada uno de ellos haga".
AcuerdoArgentina se vio obligada a amortizar su cuenta de gas cuando el presidente Néstor Kirchner acordó con su par boliviano Evo Morales pagar por la importación de gas U$S 5 por millón de BTU, mientras que el gas nacional en boca de pozo sigue congelado en un promedio de U$S 1,3. Según Montamat, esta diferencia le representa a la Empresa Nacional de Energía (ENARSA) un rojo de U$S 340 millones, que busca ser amortizado con el aumento de las retenciones a los compradores chilenos.
Grave denuncia
Las críticas de Poniachik están centradas en la percepción de trato discriminatorio en materia energética. Los contratos firmados entre empresarios de ambos países -desde 1997- para aprovisionamiento de gas son a 20 años y establecen que si bien el precio que pagarán los chilenos será superior al del mercado local, sólo puede actualizarse en caso de que Argentina también lo haga con sus tarifas internas. Desde 2002 la ley de emergencia económica congeló las tarifas de servicios públicos aunque el entonces presidente Eduardo Duhalde firmó un decreto aclarando que el congelamiento sólo alcanzaría al mercado local y las ventas de energía al exterior seguirían en dólares. De esta manera, se despertaron críticas moderadas desde el gobierno chileno aplacadas por el gran desequilibrio de la economía argentina.
Sin embargo, los primeros roces entre ambos países comenzaron en abril de 2004 cuando el proceso de reactivación económica presionó sobre la demanda interna del gas y obligó a recortar los envíos a Chile de 34 millones de m3 de gas diarios a una mínima de 15 millones.
PreocupadaLa preocupación de Bachelet no es menor, el gas natural es el 90% de la matriz energética de su país y es comprado totalmente a Argentina. Además, el empresariado chileno ha invertido desde la década del noventa U$S 4.000 millones en obras de infraestructura, gasoductos y centrales eléctricas de ciclo combinado confiando en un flujo estable de importación de este combustible.
Para Daniel Montamat, especialista en energía, actualmente "el Gobierno está cobrando por un suministro que se transformó en inseguro y más caro por la irresponsabilidad argentina" y agrega que "el gas localmente debería estarse pagando U$S 3 por millón de BTU para abastecer el mercado doméstico y fomentar el desarrollo de nuevas inversiones que incrementen la producción".
Fernando Henrique Cardoso
CRISIS DEL GAS: “NO HAY UNA BUENA POLÍTICA INTERNACIONAL SI NO SE RESPETAN LOS CONTRATOS”
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
“Estamos asistiendo a la desintegración de América Latina”, asegura el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso. Invitado especial al seminario sobre “Crecimiento económico y cohesión social en América Latina: ¿Misión Imposible?”, con el cual Cieplan conmemoró ayer sus 30 años de vida, el predecesor de Luiz Inácio Lula da Silva está convencido de que la gran variedad de disputas regionales en materia energética y comerciales, lideradas por el impasse político y comercial entre Bolivia y Brasil por la nacionalización de los hidrocarburos en mayo; y la crisis energética protagonizada por Chile y Argentina, no contribuyen al ya espinoso programa de integración regional que busca Latinoamérica.“Lo que pasó entre Argentina y Chile también va en mala dirección. Creo fundamental que en las relaciones regionales e internacionales, los pactos sean cumplidos, que se respeten los contratos. No hay una buena política internacional si no se respetan los contratos, ya sea formales o informales. En el caso de Chile y Argentina, hubo una duda en el contrato, eso no está bien y será mejor que se solucione lo más pronto posible”, afirma.
Al igual que Chile, Brasil vive una situación similar con la compra de gas natural boliviano, relación comercial que Cardoso asegura era beneficiosa para ambos países hasta el decreto presidencial de Evo Morales del 1 de mayo. “En cierto momento, Brasil tomó la decisión de cambiar de una matriz energética basada en la autosuficiencia a una que se acomodara con las potencialidades de la región. Era una clara política integracionista, pero lo último que ha pasado con Bolivia echó a perder esta visión”, dice.
Presidente del instituto que lleva su nombre, es crítico de la reciente adopción por ciertos países de herramientas disruptivas para hacer primar políticas domésticas en vez de una cohesión regional. “Es una ilusión de que con ruptura se logra más. Cada vez que Brasil se ha salido de la línea negociadora y se ha vuelto más impositivo, eso ha perjudicado los intereses de largo plazo del país. Por eso prefiero una política más de convergencia, de consenso. La integración debe venir más por el convencimiento legítimo que por una retórica disruptiva”, enfatiza.
- ¿Cómo podemos hablar de integración regional si priman los intereses propios?
- En eso debo hacer una autocrítica como brasileño, y es que Brasil nunca hizo un intento de construcción de una condición que tuviera autoridad supranacional. Ninguno de los países del Mercado del Sur abrió su soberanía nacional para facilitar el acuerdo. Todo quedó en el papel, pero no hubo un fortalecimiento de una autoridad supranacional. Además, no hicimos el esfuerzo suficiente para la fusión de capitales regionales y para concebir el espacio geográfico unitariamente. Por varias razones, pienso que hay una desintegración que es compensada por una retórica política.
- ¿Cómo evalúa el protagonismo de Hugo Chávez en los planes de integración energética?
- Hay un protagonismo muy fuerte de la cuestión energética por el precio del petróleo y la disponibilidad de petróleo venezolano, sumado a la visión geoestratégica política del presidente Chávez que creo sobrepasa a la región. Eso está bien, él definirá el interés de Venezuela según le parezca, pero nosotros tenemos que definir los nuestros. No podemos seguir sin preguntarnos si eso nos interesa o no. Siempre he dicho que Chávez será juzgado históricamente no por el boom del petróleo, sino por lo que eso dejará en Venezuela a futuro.
- ¿Ha perdido Brasil liderazgo en la región?
- Creo que sí, pero es momentáneo porque son cuestiones políticas que siempre tienen sus momentos y, además, Brasil tiene un peso por su población, economía y tradición de negociación mayor. Perdió un poco de espacio porque se concentró mucho en el objetivo de conseguir un asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y eso provocó cierto malestar en la región. Creo que Brasil estará en el Consejo de Seguridad, pero eso requerirá más tiempo para que Brasil tenga más peso. Yo doy más importancia a un rol regional que a uno global. Y si no tenemos lo primero, tenemos que olvidar lo segundo. - ¿Cómo habría reaccionado a la situación actual que viven Brasil y la región como presidente de Brasil?- En cuanto a las negociaciones de la Ronda Doha, no tengo crítica alguna sobre el rol jugado por Brasil y el gobierno de Lula da Silva, en especial con la política más agresiva ante la Organización Mundial del Comercio, y al poner en tela de juicio las protecciones que Europa y EE.UU. dan a sus productos. Pero en cuanto a la situación energética y dejar un espacio demasiado amplio para una retórica populista nacionalista regional, habría actuado de forma efectiva para poner un contrapunto a eso.
JOSÉ MIGUEL INSULZA ACONSEJA AL GOBIERNO NO GASIFICAR LA AGENDA ENTRE CHILE Y ARGENTINA
“No es bueno hacer de una relación tan múltiple, tan compleja y tan variada como la relación chileno-argentina, una relación sobre un tema específico”, recalcó.
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, aconsejó a Chile no gasificar la agenda bilateral con Argentina como consecuencia del impasse que están protagonizando ante el alza en el precio de este combustible decretado por las autoridades trasandinas.
“La relación que tiene nuestro país con Argentina es una de las más importantes, por la magnitud de su frontera, por la continuidad y antigüedad de la relación. Son muchas las cosas que están en la mesa en la relación de Chile con Argentina y no es bueno concentrarlo todo en una”, recalcó el ex ministro del Interior. Y luego insistió en que “no es bueno hacer de una relación tan múltiple, tan compleja y tan variada como la relación chileno-argentina, una relación sobre un tema específico”, durante la entrevista que concedió ayer en Washigton a “Levántate y Anda” de Radioactiva.
Insulza aprovechó además de lamentar las críticas que está realizando la oposición al punto de cuestionar la credibilidad del gobierno de Ricardo Lagos y el actual mandato de Michelle Bachelet tal como lo afirmó el secretario general de la UDI, Darío Paya. “Son palabras que carecen de contenido y son simplemente injuriosas y de mal gusto. Todo gobierno democrático pasa el timón con muchas cosas hechas y con algunas por hacer y con problemas que existen y, naturalmente, el gobierno que sigue hereda los progresos y enfrenta los problemas, así es la democracia”, explicó Insulza.
Luego comentó: “Hubo por ahí una encuesta que decía que la oposición era poco dura. Si gente como Paya cree que ser duro significa insultar, la verdad es que va por mal camino. Yo creo que en la próxima encuesta les va a ir más mal todavía”, sentenció.
El secretario general de la OEA agregó que espera que no existan represalias contra Chile por la intención de ratificar su adhesión al Tratado Penal Internacional (TPI), sin las excepciones relacionadas al artículo 98, como pide Estados Unidos. “Francamente no creo que la intención de nadie sea perjudicar a otro país o causarle problemas o agravios (...) porque no es un tratado con un efecto retroactivo, y estableciendo instrumentos de jurisdicción internacional, no creo que nadie debería ofenderse por eso”, concluyó.
¿ES DÉBIL LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET?
Opera cierto designio: hay que aportillarla con la mayor dureza hasta que se rinda al curso consabido del sistema, sin desviaciones de obra, palabra o gestos, sin amistades o relaciones peligrosas que puedan inquietar al poderoso tío o a sus adictos ubicados en todos los ámbitos.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Las fobias derechistas se salen de madre en el afán de debilitar a la Presidenta Michelle Bachelet. Ella sería “débil” frente al demonizado venezolano Hugo Chávez por dejar que éste la abrace. También ante el trasandino Néstor Kirchner por el precio del gas. Si Argentina no nos vende combustible a un precio bastante menor de lo que le cuesta el suministro que compra a Bolivia, quiere decir que la Mandataria chilena es “débil”. Si acepta que se incluya en la agenda con La Paz el tema marítimo, es porque su “debilidad” no tiene límites. La patria está en peligro. Para qué hablar de la llamada Operación Milagro de Chávez y Fidel Castro para llevar a chilenos sin recursos monetarios a operarse la vista. Eso es una “vergüenza” que ofende a la medicina chilena, al Plan Auge y al honor del país, que estaría recibiendo una limosna.
Fuera de que los que van a operarse se exponen a regresar ciegos. ¿Cómo puede permitir eso la Presidenta? Otra muestra de debilidad. Que un rico vaya a medicinarse a otro país no tiene nada de malo, pero que un pobre o un conjunto de pobres hagan lo mismo es inaceptable. Necesariamente es un acto de solidaridad (¿limosna?) porque no tienen cómo pagarlo.
Entonces, ¿qué debe hacer la Presidenta para no ser débil? La receta derechista es conocida. Muy sencillo. Debe golpearle la mesa a Kirchner, golpearla con más fuerza aún a Evo Morales, y en cuanto a Chávez debería dar vuelta la mesa encima de él para que aprenda a comportarse. Toda esta ridiculez no conseguiría por cierto aplacar el furioso desvarío opositor.
En esta pendiente irresponsable se reclama también el retiro de Chile del Mercosur, que según el derechismo obsecuente a George W. Bush y a sus consignas, sería el nuevo “eje del mal”. Pero este cúmulo de descriterios no logra otra cosa que mostrar cuán soliviantada y rabiosa se ha puesto la derecha luego de su fracaso en la última elección presidencial (sienten que el Gobierno se les aleja quizás por cuánto tiempo) y después de comprobar a la vez que la nueva Jefa de Estado es demasiado independiente como para que se sientan garantizados en sus pretensiones.
Opera cierto designio: hay que aportillarla con la mayor dureza hasta que se rinda al curso consabido del sistema, sin desviaciones de obra, palabra o gestos, sin amistades o relaciones peligrosas que puedan inquietar al poderoso tío o a sus adictos ubicados en todos los ámbitos.
De lo que resulta que no es precisamente su debilidad lo que les molesta, sino todo lo contrario, su fortaleza, que le permite actuar con esa independencia. Y, en verdad, es fuerte, en el sentido de no dejarse abrumar por el sectario chauvinismo de la oposición, y aun por no anteponer a su propio criterio el de los círculos cercanos a ella. Eso pareciera formar parte de ese estilo que el pueblo captó y acogió tan ampliamente.
Se dice, rasgando vestiduras, que no podía incluirse en la agenda con Bolivia un tema intangible, aludiendo al Tratado de 1904. Simplemente, hay que afrontar de una vez esta mitología y preguntar: ¿por qué es intangible? Los dogmas son intangibles pero no los tratados. Los tratados no son eternos, la historia lo demuestra.
El tratado pudo ser bueno en 1904 y durante un siglo pero no quiere decir que tenga que serlo siempre. En un momento ambos países, de común acuerdo, podrían considerar que es de conveniencia mutua -después de una política de integración (siempre postulada) que complemente sus recursos y potenciales, y eleve decisivamente su nivel de desarrollo en beneficio de sus poblaciones, sustituyendo la beligerancia latente por una vía creciente de cooperación-, apartarse un milímetro de lo dispuesto por el tratado para ajustarlo a los requerimientos de la nueva realidad emergente. ¿Por qué no es posible asumir tal perspectiva, en sus justos términos, bien estudiada, sobre la base del interés común, con los equilibrios y compensaciones que sean del caso, abriendo un camino más promisorio, en lugar de seguir congelados en la sagrada intangibilidad?
Editorial
CONFIANZAS DAÑADAS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
En reciente visita de una delegación oficial chilena para tratar el tema de abastecimiento y precio del gas, el gobierno argentino informó que el precio de éste, puesto en la frontera, no superaría los cuatro dólares por millón de BTU (British Thermal Unit). Sin embargo, acto seguido, el decreto dictado por Argentina supone elevar los precios de los actuales niveles, de entre 2,5 y 2,8 dólares a 4,5 dólares por millón de BTU. Dicho decreto establece un valor de referencia del gas de cinco dólares por millón de BTU para aplicar el impuesto de exportación -que proviene del convenio marco establecido entre Argentina y Bolivia para la venta de gas natural-, y un alza del impuesto de 20 a 45 por ciento.
Así, el impuesto alcanzaría un valor de 2,25 dólares, muy por sobre los montos actuales, en torno a 30 centavos de dólar.
Este nuevo episodio es grave y multiplica la desconfianza en la voluntad de las autoridades argentinas de cumplir con la palabra empeñada. El impuesto fijado parece responder a un mero cálculo de las necesidades de financiamiento de la petrolera estatal Enarsa, que compra el gas a Bolivia y lo vende por debajo de su valor en el mercado argentino.
Por supuesto, cabría aducir que la compra del gas a Bolivia es lo que permite mantener los flujos actuales a Chile y, por tanto, éste tendría que compartir los costos asociados. Sin embargo, este planteamiento no es convincente: con una interpretación dudosa del artículo 2 del vigente protocolo sobre el gas, Argentina ha cortado sustancialmente los envíos de gas a Chile, pero los riesgos para su abastecimiento interno no son consecuencia de la falta de reservas, sino de su política de precios, que ha desalentado las inversiones y la producción. Además, no es razonable que los subsidios definidos por el gobierno trasandino sean financiados con un impuesto que, en la práctica, viola el artículo 7 del mismo protocolo, sobre no discriminación entre los consumidores afectados. Las relaciones y compromisos entre países vecinos, tanto más cuando se afirma que hay una alianza estratégica, no deberían verse afectados por una política interna que supone el financiamiento parcial de un subsidio con transferencias desde los agentes económicos del país vecino.
Además, el monto del financiamiento es decidido por las autoridades argentinas. Es impresentable, pues, que éstas informaran a sus pares chilenos que el precio del gas puesto en la frontera no superaría los cuatro dólares por millón de BTU, para, 72 horas después, anunciar un valor superior en casi 20 por ciento. Las afirmaciones del ministro De Vido respecto de que Chile paga un precio "más que razonable" sólo intentan justificar una actuación que no cabe calificar sino como inamistosa, y que debería ser objeto de una protesta formal de nuestro Gobierno.
Argentina, pese a los enormes beneficios que obtiene de su relación con Chile -entre ellos, un saldo en la balanza comercial que la favorece largamente-, desconoce la necesidad de no dañar sistemáticamente las confianzas indispensables para cimentar una relación de largo plazo -más allá de gestos circunstanciales y personales del Presidente Kirchner, en relación con el tema de las bencinas fronterizas-. Las relaciones diplomáticas con nuestro vecino deberán llevarse con más cautela, pues las confianzas, definitivamente, se han resentido. A este respecto, Chile espera oír una voz coherente del Gobierno, sólidamente atenida al derecho, que descarte cualquier intento de apartamiento del mismo por presuntas conveniencias momentáneas. Esto crearía un precedente de graves proyecciones sobre nuestras relaciones con terceros países, y contrariaría la sana e invariable línea de nuestra política exterior.
REPORTAJE
MORALES SE TOPA CON LA IGLESIA
Polémica en Bolivia por la iniciativa del presidente para incluir la tradición indígena en la enseñanza de religión
El País de España (www.elpais.es)
El presidente Evo Morales no para de abrir nuevos frentes. El último y más asonado ha sido el enfrentamiento con la Iglesia católica por el proyecto gubernamental de reforma educativa que establece la enseñanza de varias religiones y tradiciones nativas en las escuelas, y no sólo la doctrina católica.
Desde varios sectores, en especial desde la rica provincia de Santa Cruz, opuesta a casi todo lo que hace Morales, se ha exigido ya la renuncia del ministro de Educación y la marcha atrás de la reforma educativa. La respuesta de los opositores de Morales ha sido tan dura como las declaraciones que hizo el propio Gobierno contra el clero, acusándole de inquisidor, mentiroso, aliado de las oligarquías y hasta cómplice de las dictaduras, y no sólo bolivianas. La ministra de Interior, Alicia Muñoz, llegó a vincular la Iglesia boliviana con la chilena y el régimen de Augusto Pinochet.
La Conferencia Episcopal, en un comunicado oficial difundido el martes a última hora, exhortó al Gobierno a "asumir [los principios de un Estado democrático y pluralista] en el marco del mutuo respeto, la tolerancia y el diálogo responsable, sin recurrir a insultos", y evitó cualquier otra declaración de sus miembros.
El conflicto no sólo se desató a raíz de los miembros del Gobierno de Morales favorables a la reforma educativa, sino también porque el conjunto de medidas incluye la proclamación de Bolivia como Estado laico, todo presentado por el Ejecutivo en un reciente congreso sobre educación celebrado en Sucre y que fue abandonado por las asociaciones de maestros, de las universidades, y de la Iglesia.
El ministro de Educación, Félix Patzi, pidió a los obispos "no mentir", en una posterior declaración pública en la que aseguró que en ese congreso sí se llegó a un acuerdo sobre la reforma educativa en el que se pactó mantener la asignatura de religión católica, aunque adaptándola a una "nueva filosofía que respeta la diversidad de religiones".
La mayor reacción ante la propuesta gubernamental se produjo en Santa Cruz, cuyas autoridades y población observan con mucho recelo la ofensiva de Morales para frenar sus deseos autonómicos y para socavar el poder de la Iglesia católica, muy importante en los estamentos sociales de esa provincia. Varios centenares de padres, alumnos de colegios católicos y evangélicos, de las universidades, de las federaciones de asociaciones vecinales y del Comité Cívico de Santa Cruz han salido a las calles de Santa Cruz de la Sierra para demandar a Morales la salida del ministro Patzi y exigirle que se mantenga la materia de religión.
Aunque Morales y Patzi se apresuraron a garantizar la libertad de cultos y asegurar que tanto la materia como las partidas presupuestarias para los profesores de religión se mantendrán, la inquietud ciudadana está creciendo y amenaza con una nueva polarización en el país.
ADVIERTEN SOBRE CONFLICTO DE EVO CON LA IGLESIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)
El ex presidente boliviano y líder de la oposición de derecha, Jorge Quiroga, advirtió ayer sobre los peligros que generan los enfrentamientos por temas religiosos, cuando se presenta una agria disputa entre la Iglesia Católica y el gobierno del presidente Evo Morales.
Quiroga consideró sensible el enfrentamiento entre Morales y la Iglesia Católica, en momentos en que La Paz intenta implantar un Estado laico y la enseñanza de varias religiones en la escuela boliviana.
''Sabemos que los temas religiosos inflaman a la poblaciones y derivan en situaciones incontrolables como en el Medio Oriente'', advirtió Quiroga, de formación católica.
''La religión es un tema que no se debe politizar. Lo que hemos dicho (como oposición) con toda claridad es que se respete la enseñanza de religión y la vamos a defender'' en el Congreso y la Asamblea Constituyente que se instalará en agosto que viene, apuntó.
''Caer en adjetivos descalificativos creo que es muy malo'', consideró Quiroga, en referencia a declaraciones del mandatario, que el lunes acusó a los jerarcas católicos de actitudes inquisidoras, lo que dejó a la relación entre gobierno y autoridades eclesiásticas en su peor momento.
''Quiero pedir a algunos jerarcas de la Iglesia Católica entender la libertad de religión, de creencia en nuestro país. No es posible que traten de imponer algún criterio'', declaró Morales.
``Somos católicos, respetamos y se va respetar el catolicismo; se va a respetar la religión como una materia escolar, tampoco es para que (algunos sacerdotes) puedan buscar cierta ostentación de poder todavía; estoy muy preo-
cupado por el comportamiento de algunos jerarcas de la Iglesia'', deploró el gobernante.
La jerarquía eclesiástica reaccionó de manera cautelosa y anunció a través de un comunicado el martes que, a pesar de las críticas oficiales a su labor, continuará ''aportando positivamente al proceso de transformaciones'' que vive Bolivia.
''Desde la Iglesia Católica ratificamos nuestro pleno respeto y defensa de la democracia como el mejor sistema para confrontar ideas y concertar acuerdos, salvaguardando los derechos y obligaciones fundamentales de las personas'', añadió el comunicado.
Líderes civiles y autoridades del rico departamento de Santa Cruz se alinearon con la postura de la Iglesia y contra la política de Morales.
Instituciones vinculadas a la educación en Santa Cruz concentraron el martes a cientos de personas en la Plaza de Armas de esa ciudad, para exigir la salida del ministro de Educación, Félix Patzy, un sociólogo indígena, artífice de la reforma hacia una educación laica.
DESIDIA GUBERNAMENTAL E INEFICIENCIA TECNICA EN PARAGUAY
NOS TOCA OBSERVAR CÓMO EL PILCOMAYO SE ESCURRE SOLO EN TERRITORIO ARGENTINO
La improvisación en el tema Pilcomayo tiene resultados negativos para los intereses paraguayos en torno al río. Una de las consecuencias que lamentar es que el nivel del canal paraguayo se encuentra por encima del cauce principal del río. Esto fue resultado de años de desidia gubernamental e ineficiencia técnica. Mientras tanto, nos toca observar cómo todo el Pilcomayo se escurre en territorio argentino.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Existen dos ríos en el mundo que despiertan particular interés de la comunidad científica internacional: el Amarillo y el Pilcomayo. Ambos tienen como característica una extraordinaria capacidad de transporte de sedimentos. Cada año, el Pilcomayo termina colmatando todo lo que encuentra a su paso.
El río Amarillo, en la República Popular de China, arrastra una cantidad mayor aun de sedimentos sólidos en suspensión. Esto explica el color chocolate que presentan, que no son otra cosa sino arena.
La arena transportada por el río produce otro fenómeno, que es la colmatación del cauce de estos ríos. Los sedimentos se amontonan y forman una masa gigantesca que termina taponando el cauce. La consecuencia es que cada año el río se vuelve más corto. Hace 50 años atrás, el Pilcomayo tenía una extensión superior a los 350 kilómetros. Sus aguas alimentaban el Estero Patiño y llegaban hasta las inmediaciones del fortín Caballero, en los alrededores de Tte. Esteban Martínez.
En este momento, la soberanía paraguaya sobre el Pilcomayo se extiende apenas a 60 kilómetros, que es la distancia que existe entre la frontera con Bolivia y el punto de taponamiento, en los alrededores de la estancia La Dorada, jurisdicción del fortín Mayor Gardel, aguas debajo de Pedro P. Peña.
Esos 60 kilómetros de río se vienen preservando desde el año 1993, con la apertura de canales en territorio argentino y paraguayo. Se pudo detener el retroceso de su cauce, pero se fracasó en la tentativa de lograr una distribución igualitaria de sus aguas. El Pilcomayo se escurre en su totalidad en suelo argentino. A esto se suma un fracaso histórico para la Cancillería paraguaya, que no logró reivindicar el derecho paraguayo a una distribución equitativa del río, para evitar que el Chaco paraguayo se vea afectado en la provisión de aguas del Pilcomayo.
En China Popular se optó por acompañar el proceso de colmatación del río Amarillo, estableciendo una suerte de muros laterales. El problema es que el lecho de su cauce se elevó con respecto a su ribera natural. Como cada año el río sigue bajando sedimentos, el murallón también debe ir subiendo de nivel.
En Paraguay, sin habernos propuesto, estamos enfrentando un proceso parecido: sacábamos la arena del lecho del canal y la arrojábamos a los costados. En 1994, los técnicos de la Comisión Nacional del Pilcomayo dijeron que los muros de arena eran momentáneos y que serían esparcidos al terminar el período de crecida.
Esto nunca sucedió.
El resultado tenemos hoy a la vista: 10 años de acumulación de sedimentos terminaron formando una montaña de arena. El canal paraguayo está embretado entre dos formidables murallones, con una altura que sobrepasa los cinco metros y una base promedio de 80 metros de ancho.
Técnicos de la China Popular están acompañando el proceso que involucra al río, aquí no. El Pilcomayo está abandonado a su suerte. Cada funcionario que asume la dirección de la comisión nacional viene con proyectos que no se compadecen de la realidad de un río con características tan particulares.
Esto explica por qué existe esa montaña de arena alrededor del canal paraguayo, que llega a sobrepasar la altura de la vegetación circundante. Para llegar a nuestro conducto, primero se deben sortear colinas de cinco metros de alto. Y en esta región no existen elevaciones de este tipo.
El titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, ingeniero Pánfilo Benítez, dice que no hay de qué preocuparse. Pretende dar la imagen de que la situación en el Pilcomayo se encuentra bajo control. Y no es así: las aguas se desvían totalmente a la Argentina, el canal paraguayo no tiene embocadura y nuestro conducto se encuentra preso en medio de verdaderas montañas de arena.
Urge la redefinición técnica del canal paraguayo. Es un desafío que requiere respuestas a corto plazo, porque el futuro de nuestro canal se encuentra comprometido. Así como está hoy no es viable. Ahora se hará lo imposible para que entre algo de agua y se dejará de lado el problema que significa tener un canal sobreelevado con respecto al cauce principal del Pilcomayo. Esto significará que los sedimentos seguirán acumulándose y que el año que viene, en lugar de tener cinco metros de alto, probablemente serán seis metros.
Por último, otro aspecto: en los dos últimos años el agua no ingresó precisamente por el canal paraguayo, sino por unas tomas que se hicieron al canal argentino. De esto hablaremos con mayores detalles en nuestro próximo artículo.
SECUESTRAN 280 KILOS DE COCA Y 1.280 PAQUETES DE CIGARROS
EL Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
Efectivos de la Policía realizaron antenoche una espectacular persecución por las calles de Hipólito Yrigoyen siguiendo a un automóvil que transportaba mercadería de contrabando desde Bolivia y que sus ocupantes pretendían comercializar en Colonia Santa Rosa, según dijo Nora Flores (33), dueña del vehículo, que fue atrapada y puesta a disposición del juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso.
La cinematográfica acción se inició a las 23.30 cuando los integrantes de un control vehicular instalado sobre la ruta nacional 50, a metros del acceso Norte de la localidad, advirtieron que un Ford Escort bordó patente BXE 466, realizaba una arriesgada maniobra para evitar ser sometido a una revisación y se internaba por una calle perpendicular al interior de la ciudad.
Rápidamente, los uniformados, integrantes de la División Drogas Peligrosas, Centro de Operaciones Policiales (COP) y Comisaría 22, salieron tras la unidad, cuyo conductor avanzó temerariamente a toda velocidad por las calles de la localidad, aunque poco a poco fueron acortando distancias.
Sorpresivamente, el Ford Escort se detuvo en el perímetro del barrio San Pantaleón, en el extremo Sur de Hipólito Yrigoyen y el sujeto que estaba al volante se bajó, corrió por el predio del club Independiente y se internó en la espesura, en una zona de cañaverales.
Cuando los uniformados arribaron al lugar donde había quedado abandonado el vehículo, se llevaron dos sorpresas: la primera fue que en su interior estaba, en el asiento del acompañante, la dueña legal del mismo, Nora Flores, con domicilio en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. Y la segunda: que en el asiento de atrás habían 280 kilogramos de hojas de coca distribuidos en paquetes de medio kilo y de un kilo y 1.280 paquetes de cigarrillos contrabandeados.
Flores dijo que la mercadería había sido adquirida en Bermejo, República de Bolivia y que pretendían comercializarla en Colonia Santa Rosa. La mujer quedó a disposición del juez federal 3, Raúl Juan Reynoso, quien dispuso ayer dejarla en libertad y le restituyó su automóvil, motivo por el cual no quedó ninguna persona detenida por el caso. No se sabe si Nora Flores dio a conocer ante el magistrado el nombre de su cómplice.
MÁS DE 20 AÑOS DE CORRUPCIÓN EN LA CNS AMERITAN SU INTERVENCIÓN, GOBIERNO TOMARÁ CARTAS EN EL ASUNTO
Con el objetivo de preservar la salud como un bien público la Cámara de Senadores ha solicitado al Ejecutivo la intervención de la CNS para una investigación sobre hechos de corrupción recientes y otros que datarían de hace más de 20 años.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ANGÉLICA MICHEL ECHEVERRÍALa ministra de Salud, Nila Heredia, recibió de manos del jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS), Gastón Cornejo, la Minuta de Comunicación, mediante la cual la Cámara de Senadores ha solicitado la intervención de la entidad aseguradora.La Minuta se aprobó el pasado martes 25 de julio en sesión del Senado con un apoyo unánime de las bancadas oficialistas y de oposición.El documento justifica que la determinación legislativa se tomaría en primer lugar por tratarse de un tema de interés nacional amparado en las prerrogativas constitucionales delegadas en el Artículo Nº70 y para velar uno de los derechos fundamentales de todo ciudadano establecido en el Artículo Nº 7 de la Constitución Política del Estado.La decisión camaral se habría tomado a partir de serios indicios de una mala administración por autoridades ejecutivas y sindicales de la Caja Nacional de Salud se recomienda que el Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con otras instituciones competentes intervengan a la entidad aseguradora, señaló Cornejo.Ante el planteamiento de que no sólo existirían indicios sino casos comprobados de corrupción en la entidad de salud. El parlamentario aceptó que estos hechos en algunos casos estarían institucionalizados.Cornejo habría reunido indicios suficientes sobre casos denunciados de corrupción y sería testigo de cómo algunos profesionales médicos de la CNS en el interior del país relacionan la pérdida de sus fuentes de trabajo con las auditorias e intervenciones."Lo que algunos médicos para sorpresa mía me han manifestado por qué me preocupo tanto y por qué agito las aguas si la corrupción ha existido desde siempre" comentó.Cornejo aseguró que tuvo que afrontar la corrupción desde la sola intención de lucharla pero aun no estaría consolidada como imposible de combatir.La proyección del Congreso en cuanto a las tareas que debería asumir el Ministerio de Salud para efectivizar su tarea intervencionista, es trabajar mediante un equipo multidisciplinario de funcionarios del propio Ministerio y el Instituto Nacional.Cornejo señaló que estas labores encargadas al ejecutivo podrían prolongarse por un periodo aproximado de unos seis meses.
LA TAREA EJECUTIVA
Para investigar los actos irregulares y procesar a los culpables de atentar contra la vida, la salud de la población, la cabeza del sector deberá afrontar la tarea bajo tres objetivos.Realizar auditorias a todas las unidades de cualquier nivel jerárquico de la CNS donde existen indicios de actos ilícitos para su consiguiente procesamiento.Estas auditorias en coordinación con las instituciones y organizaciones competentes no deberían afectar el servicio de atención médica a los dos millones de bolivianos asegurados.Se establecería un tercer objetivo ante la necesidad de respetar la estabilidad laboral de los empleados en todos los niveles gerenciales, de dirección y trabajadores de bases en los casos en los que se confirme que no fueron partícipes de actos de corrupción.Entre estos casos estarían contemplados el tráfico de influencias, el nepotismo y otros.Desde la perspectiva de la ministra de Salud, existiría la voluntad suficiente para emprender a la brevedad la exigencia parlamentaria. Sin embargo, señalo que los tiempos serán establecidos por las propios procesos de investigación y el procesamiento de los culpables."Lo importante es que existe una voluntad seria y responsable que permitirá unir esfuerzos para luchar contra la corrupción en la CNS y así transformar la fisonomía de la salud pública", sostuvo.
TRASFONDO DE UNA IMPOSICIÓN TRANSFORMADORA
Santos Tito, presidente del Comité de Salud aseguró que la lucha contra la corrupción en la CNS sería sólo parte del proceso.Esta actividad sería una de las acciones del proceso de transformación de la salud pública en el país que el MAS pretende poner en práctica para optimizar el servicio.El MAS perseguiría un objetivo de mayor envergadura que consistiría primero en terminar con el mercantilismo de los servicios de salud para contar con una salud de calidad para los bolivianos.Este objetivo se vería consolidado con la implementación de varios elementos a ser estudiados y consensuados en las esferas del oficialismo.Sin embargo, uno de los elementos de la anunciada política sería crear un Servicio Nacional de Salud que aglutine en su seno a todas las cajas privadas del país, adelantó.
No comments:
Post a Comment