Tuesday, February 06, 2007

MORALES ASEGURA QUE "JAMÁS" HABRÁ UNA GUERRA CIVIL EN BOLIVIA

El presidente Evo Morales descartó que en Bolivia se produzca una guerra civil, pese a que hay "sectores internos que no quieren el cambio" y lamentó que existan "algunas personas" que realizan "campañas sucias" internacionales para dañar la imagen del gobierno.
"Jamás en Bolivia habrá una guerra civil", afirmó el mandatario durante un acto en el Palacio Quemado, donde recibió el saludo protocolar del cuerpo diplomático acreditado en La Paz, citó AFP.
Morales aludió al gobernador opositor de la provincia de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien denunció la semana pasada en EEUU que Bolivia está a puertas de una guerra civil y que sólo la presión de la comunidad internacional evitará un enfrentamiento fratricida.
Morales aseguró que no habrá una guerra civil, porque el movimiento indígena y campesino -la columna vertebral de su gobierno- no tiene sentimientos de venganza, pese a que por siglos ha sido el sector más "marginado y vilipendiado" de este país andino.
Por otra parte, el gobierno de La Paz sofocó las protestas en la convulsa población de Camiri, en la provincia de Santa Cruz, cediendo a las principales demandas de líderes cívicos que paralizaron una vía que comunica con el norte argentino y que el fin de semana tomaron instalaciones de petroleras.
Una comisión del Poder Ejecutivo, encabezada por el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, negoció desde el sábado con líderes civiles de Camiri y aceptó, según el documento de entendimiento, la instalación de una Gerencia de Explotación y Exploración de la estatal petrolera YPFB en la ciudad, que era la demanda central que activó el paro civil.
Asimismo, el gobierno anunció que mejorará los sistemas de control y fiscalización de los campos de gas y petróleo que son explotados por empresas extranjeras.
Entretanto, la Asamblea Constituyente cumple hoy la mitad del plazo de un año fijado para redactar la Carta Magna, mientras sigue enfrascada en el método para aprobar el texto constitucional, y no ha comenzado a debatir los temas de fondo.



Efectos en la salud de la población

CAMBIO CLIMÁTICO HARÁ QUE MÁS REGIONES DEL PLANETA SUFRAN MALARIA, DENGUE Y CÓLERA

El calentamiento global provocará más infecciones, golpes de calor y muertes asociadas a desastres meteorológicos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Turistas preocupados por el dengue mientras veranean en el norte de Chile o tomando drogas antimalaria antes de viajar a Nueva York, podrían ser escenarios probables a futuro. Esto, considerando los efectos que el calentamiento global tendrá sobre la salud.
La semana pasada el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) advirtió que de seguir la tendencia actual, la temperatura de la Tierra aumentará hasta en 6,4ºC hacia fines de este siglo. Además, aumentarán las precipitaciones, las sequías y las inundaciones.
En un informe anterior, el IPCC había señalado que todas estas variables causarán importantes aumentos en la mortalidad de las personas debido al clima extremo y a las enfermedades infecciosas.
Ningún país, ni siquiera los industrializados, escapará a estos impactos, advierte el IPCC
Más infecciones
Las infecciones transmitidas por mosquitos y otros patógenos que se transmiten por el agua son las más críticas. Éstas hoy se circunscriben a zonas donde las altas temperaturas y la humedad favorecen la reproducción y sobrevivencia de los mosquitos.
"A medida que las temperaturas a nivel mundial aumenten, habrá un riesgo real de que las áreas afectadas por los mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue o la malaria se expandan hacia el norte y sur de los trópicos", explica el doctor Roberto Olivares, infectólogo del Hospital Clínico de la U. de Chile. Estos portadores de enfermedades también llegarán a zonas altas que hoy no alcanzan.
La malaria, que cada año mata a cerca de 2,7 millones de personas, se considera la más sensible a los cambios climáticos. Según estimaciones del IPCC, "el calentamiento global podría dejar al 65% de la población mundial en riesgo de infección por esta enfermedad. Es decir, un 20% más que en la actualidad".Algunos países lo están experimentando. Ya en los '90 se registraron casos de malaria en Queens, uno de los sectores más populosos de Nueva York, y también en Nueva Jersey y en Michigan, Estados bastante alejados del trópico.
El aumento de las precipitaciones y el calor favorecerán también que enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla amplíen sus fronteras.
Considerando que en el Altiplano chileno aumentarán las temperaturas y precipitaciones, teóricamente podría desarrollarse ahí el mosquito que transmite el dengue y que existe en países limítrofes como Bolivia y Argentina. "El vector del dengue, la malaria y otras enfermedades es el mismo, y necesita un clima adecuado para desarrollarse, que es calor y humedad", advierte el doctor Rodrigo Blamey, infectólogo de la Clínica Las Condes.
Por otra parte, según un informe sobre las repercusiones sanitarias del cambio climático elaborado en 2003 por la OMS, hacia 2030 aumentarán en 10% los casos de diarrea, especialmente favorecidas por el estancamiento de las aguas, las inundaciones y las precipitaciones abundantes. Las causantes de estas diarreas serán la infección por E. Coli, el cólera, la fiebre tifoidea y la hepatitis A, entre otras.
Un efecto más directo del cambio climático son los episodios de temperaturas extremas. Un ejemplo es la ola de calor que en el verano de 2003 afectó a Europa y que, sólo en Francia provocó cerca de 11 mil muertes.Calor mortal
Durante una ola de calor, las principales víctimas son personas que sufren alguna enfermedad, sobre todo cardiovascular o respiratoria, los lactantes y los ancianos, que suelen sucumbir al golpe de calor.
Se estima que las muertes por esta causa irán en alza. Por ejemplo, el IPCC señala que basándose en pasadas olas de calor, hacia el 2020 el calentamiento global podría causar un alza de 145% en la mortalidad en Nueva York.
A este cuadro se suman las muertes y enfermedades provocadas por los desastres naturales, como inundaciones, aumento en la severidad de los huracanes o sequías extremas. De hecho, durante la década pasada en América Latina y el Caribe hubo 298 episodios catastróficos contra 265 de los años '80.
Esto es particularmente grave en países en desarrollo que están mal equipados para enfrentar las situaciones meteorológicas extremas o la destrucción de su infraestructura sanitaria.
Otra repercusión mencionada por la OMS son cambios en la contaminación atmosférica y las concentraciones de alergenos en el aire. Asimismo, el IPCC estima que los efectos del clima sobre la agricultura cada año podría aumentar en 300 millones el número de personas afectadas por la malnutrición y el hambre.
Prepararse será fundamental
La preparación que tenga la población y los profesionales de la salud frente a la aparición de nuevas enfermedades será clave para enfrentarlas. "Esto puede implicar hacer campañas de difusión pública; el personal de salud se tendrá que interiorizar sobre enfermedades tropicales y probablemente las escuelas de Medicina van a introducir más de estos contenidos en sus currículos", hipotetiza el doctor Roberto Olivares. La buena noticia es que en Chile existe un sistema de vigilancia de los vectores que transmiten patologías infecciosas, y en la Sociedad Chilena de Infectología existe un grupo de trabajo que se dedica a estudiar este tema, según cuenta el doctor Rodrigo Blamey. "Porque no sólo existe el riesgo potencial de dengue u otras enfermedades, sino también infecciones que transmiten aves migratorias, como la influenza aviar".





BRASILIA Y LA PAZ, CERCA DE UNA GUERRA DIPLOMÁTICA POR EL GAS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

Las divergencias entre Bolivia y Brasil por el precio que Petrobras debería pagar por el gas boliviano dejaron, en el fin de semana, las relaciones bilaterales al borde de una crisis diplomática.
Esa crisis puede incluir la suspensión del suministro del hidrocarburo a territorio boliviano y la cancelación de una visita oficial de Evo Morales a Luiz Inacio Lula da Silva, la próxima semana. La visita de Morales fue confirmada el viernes por La Paz. Sin embargo, la prensa reveló que el Mandatario boliviano habría advertido que podría suspender su viaje si antes no se establecían condiciones para renegociar los contratos de venta del gas boliviano a Brasil.
“Espero que el presidente Evo Morales pueda confirmar su visita a Brasil para tratar de todos los temas de nuestra amplísima agenda bilateral y de la entrada de Bolivia al Mercosur”, señaló ayer el canciller brasileño Celso Amorim, al referirse al tema.
Pero esa no fue la amenaza más fuerte de Morales al Gobierno brasileño. Lo fue, en cambio, la advertencia de que Bolivia bloquearía el suministro de gas a una planta termoeléctrica que abastecerá de energía al estado de Mato Grosso en marzo, aunque Petrobras no participa de ese ramal.
Bolivia ya había desatado una crisis diplomática al insinuar que cortaría el gas, en agosto pasado, pero una intervención a tiempo de Brasilia anuló la medida.
En caso de viajar a Brasilia, Morales llegará decidido a reafirmar las exigencias que planteó durante la última Cumbre del Mercosur, en enero. “No es posible que estemos vendiendo por 5 dólares el millón de BTU (unidad térmica británica) a la Argentina y por 1,90 a Brasil”, le enrostró Morales en aquella ocasión a Lula. Una semana después, el brasileño utilizó el foro de Davos para responder. “Morales tiene el derecho de nacionalizar el gas. Lo que Brasil debe hacer es pagar un precio justo”. No obstante, Petrobras, la estatal responsable directa de la negociación de precios, amplió el desentendimiento al afirmar la semana pasada que no está dispuesta a negociar esos valores.
Dos precios por el mismo gas
Brasil paga dos precios por el gas boliviano. Uno, el apuntado por Evo Morales, de 1,90 dólares el millón de BTU, referido al estado de Mato Grosso; el otro, de 4 dólares, por el enviado a Sao Paulo.
Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) habían acordado, en diciembre pasado, dejar de lado el tema de los precios en pos de una “agenda positiva”, que incluía nuevas inversiones de la petrolera brasileña en territorio boliviano.
El Gobierno de Lula se mantuvo atento en las negociaciones de las petroleras e incluso acordó con Bolivia otra serie de beneficios, entre ellos, financiación para proyectos de reforma agraria.





El conflicto diplomático por el gas

BRASIL INTENTA BAJAR EL TONO A LA TENSIÓN CON BOLIVIA

Amorim descartó que le Morales haya impuesto condiciones

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En un intento de poner paños fríos a la creciente tensión con La Paz por el precio del gas que Brasil importa de Bolivia, el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva descartó ayer que Evo Morales hubiese condicionado a ese tema su visita a Brasilia, programada para la semana próxima.
"No se puede condicionar una visita a un tema", dijo el canciller Celso Amorim en conferencia de prensa, en la que dijo que desconocía las versiones según las cuales Morales cancelaría su viaje a Brasil en caso de que ambos países no llegaran a un acuerdo sobre el gas.
"Espero que el presidente Evo Morales pueda confirmar su visita a Brasil, para tratar todos los temas de nuestra vastísima agenda bilateral", sostuvo Amorim al respecto.
"Para nosotros [la visita] no está condicionada a nada. El presidente Lula siempre demostró la mejor buena voluntad para tratar este tema", agregó el canciller y observó que "es evidente que el tema tiene condicionantes técnicos". "No sirve querer discutir ciertas cosas sólo desde un punto de vista político", advirtió. Desde el inicio del plan de nacionalización de los hidrocarburos, Bolivia sostiene que el precio del gas que vende a Brasil, su principal mercado, debe aumentar.
Morales reclama un alza del precio del gas exportado a Brasil a 5 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU), el mismo valor que desde octubre paga la Argentina por esos envíos.
Actualmente, el costo del fluido que llega a San Pablo se ubica en torno a 4 dólares por millón de BTU y el que se dirige al centro oeste brasileño tiene un precio de apenas 1,09 dólares.
En la cumbre del Mercosur, que se realizó el 12 del mes pasado en Río de Janeiro, Morales dijo a Lula que Bolivia no tiene capacidad para "seguir subsidiando" a Brasil. Y en los últimos días sugirió, según los principales medios brasileños, que no iría a Brasil el miércoles de la semana próxima si no lograba un preacuerdo sobre este punto antes del viaje.
El mandatario boliviano llegó a advertir al gobierno brasileño que bloquearía en marzo próximo el suministro de gas a una planta termoeléctrica que abastece de energía al estado de Mato Grosso, región amazónica donde viven casi 3 millones de habitantes.
El gobierno de Lula dejó la negociación en manos de la empresa Petrobras, la principal inversora extranjera en Bolivia, que afirmó la semana pasada que no está dispuesta a negociar esos valores. Esto amenaza con desatar una grave crisis energética en Brasil, que importa diariamente cerca de 26 millones de metros cúbicos de gas boliviano, prácticamente la mitad de su consumo.
La creciente tensión también tendría efectos en el nivel regional: podría afectar a la Argentina, ya que Petrobras se negó a acatar la determinación del Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia que la obliga a abastecer de gas al mercado interno del país trasandino. Y Bolivia no produce lo suficiente para cumplir con los envíos pactados con Energía Argentina SA (Enarsa).





Evo Morales condiciona visita oficial

BOLIVIA AMENAZA CON CORTARLE EL GAS A BRASIL

Al conflicto con la brasileña Petrobras se suma la violenta protesta que pobladores bolivianos mantienen en la localidad de Camiri.

Diario Financiero de Chile (www.diariofinanciero.cl)

Tensas quedaron las relaciones entre Bolivia y Brasil, luego que el mandatario boliviano, Evo Morales, condicionara la visita de Estado que lo reuniría el 14 de febrero con su par Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia, a la exigencia de la renegociación del precio del gas que venden a la brasileña Petrobras.
Bolivia amenazó bloquear el suministro de gas a una planta termoeléctrica que abastece de energía al estado de Mato Grosso, región amazónica donde viven casi 3 millones de brasileños.
“No es posible que estemos vendiendo por US$ 5 el millón de BTU (Unidad Térmica Británica) a Argentina y por US$ 1,90 a Brasil”, dijo Morales en la última reunión del Mercosur a Lula. Pese a las declaraciones de solidaridad del mandatario brasileño, las negociaciones de precios las ha llevado por ese país la petrolera estatal Petrobrás, que ha mantenido una posición mucho más dura.
El presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, recordó en un programa de televisión que el abastecimiento de gas boliviano a Brasil está regido por contrato hasta 2019 y que cualquier cambio deberá negociarse bilateralmente.
Petrobras también quedó bajo la mira del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que pretende caducar su contrato si se comprueba que violó las leyes ambientales.
En tanto, las protestas de los pobladores de la ciudad boliviana de Camiri se agudizaron el fin de semana, luego de la toma de una planta filial de Shell ocurrida el sábado. Los pobladores cerraron la planta por más de 15 horas y posteriormente fueron desalojados por la policía. Además bloquearon varios puntos de acceso a la ciudad, que conecta a Bolivia con Argentina y Paraguay.





BOLIVIA: LA CONSTITUYENTE CUMPLE MEDIO AÑO SIN TRATAR TEMAS DE FONDO

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

La Asamblea, que se instaló el 6 de agosto del año pasado, sólo ha utilizado el tiempo en discutir el funcionamiento interno de los artículos a reformar.
La Asamblea Constituyente de Bolivia cumplirá hoy martes, la mitad del plazo de un año fijado para redactar la nueva Constitución, mientras que sigue trabada en el método para aprobar el texto constitucional, y aún no ha ingresado a debatir los temas de fondo. El foro boliviano se instaló el 6 de agosto del año pasado, en la ciudad sureña de Sucre con 255 integrantes, de los que la mayoría pertenece al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y representantes de al menos una docena de fuerzas políticas opositoras al gobierno de Evo Morales.
Los asambleístas han gastado los seis meses pasados en discutir el reglamento de funcionamiento interno, concentrados en la fórmula de aprobación de los artículos de la futura Constitución.
La oposición, liderada por la conservadora alianza Poder Democrático y Social (Podemos), del ex presidente Jorge Quiroga, insiste en que los socialistas deben cumplir la ley vigente para que, de principio a fin, el nuevo texto sea aprobado por dos tercios de los asambleístas (170 votos).
El MAS de Morales defiende la aplicación de la mayoría absoluta (128 votos) para el período de debate individual de los artículos de la próxima carta nacional y sostiene que los dos tercios sólo se aplica a la última fase del proceso, cuando se concluya la redacción definitiva.
Entre varias propuestas, que fueron defendidas incluso con huelgas de hambre, la mitad del plazo encuentra a los representantes con un acuerdo pactado entre el MAS y la centrista Unidad Nacional, cuyo jefe es el empresario Samuel Doria Medina.
Ambas fuerzas plantean que los asuntos que no tengan consenso serán sometidos a un referéndum, siempre y cuando esta consulta sea apoyada por al menos dos tercios del foro.
El último planteamiento debe aún salvar la postura de los Comités Cívicos de los departamentos (provincias) de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni, recelosos de que los socialistas ignoren el referéndum de julio del año pasado.
Esa consulta aprobó en esos cuatro distritos, gobernados por fuerzas políticas opositoras al gobierno de Morales, la aplicación de un modelo de autonomía de gestión departamental que el líder socialista rechaza. Los cruceños, tarijeños, pandinos y benianos, que ya eligieron prefectos (gobernadores) por voto popular en diciembre de 2005, ratificaron su exigencia de ser autónomos en la administración de sus recursos propios.
La bandera por la autonomía, respaldada por los partidos tradicionales en la Constituyente, fue levantada en sendos cabildos populares que reunieron a un millón de personas de esos departamentos, según los organizadores. Por su parte, la confederación de sindicatos, organizaciones de campesinos, juntas vecinales y de clase media que apoya al gobierno de Morales ha amenazado varias veces a la Asamblea para que ignore la demanda de los cuatro departamentos opositores.
La discrepancia entre oficialismo y oposición llegó al extremo de la huelga de hambre, liderada por los asambleístas de UN, en una medida que afectó por casi un mes al funcionamiento del Congreso Nacional, entre noviembre y diciembre del año pasado.
Aún peor fue el enfrentamiento entre vecinos de la ciudad central de Cochabamba y varios miles productores de coca del mismo departamento, en enero pasado, que se saldó con dos muertos y más de dos centenares de heridos, en protestas contra las pretensiones autonomistas del prefecto Manfred Reyes Villa. A pesar del inconcluso debate sobre la votación, los partidos y agrupaciones ciudadanas con participación en la Constituyente han avanzado en la conformación de 21 comisiones internas, que se encargarán de elaborar las diferentes partes de la nueva carta magna.
Avanza la idea de cerrar el Congreso
En las bancadas oficialistas de la Constituyente ha comenzado a madurar la idea de cerrar el Parlamento y, mientras tanto, instruir que éste desarrolle sólo labores administrativas, entre otros argumentos, porque el proceso de cambio impulsado por el gobierno de Evo Morales podría trabarse en el Senado.
El presidente de la comisión de Visión de País, Félix Cárdenas, asambleísta de Concertación Nacional, aliado del MAS, anunció que promoverá el cierre del Congreso. "En la medida en que va avanzando la Asamblea Constituyente, paulatinamente el Parlamento tiene que ir cesando en sus funciones, sólo dedicarse a labores administrativas, primero, hasta que en un plazo de dos, tres meses, el Parlamento tiene que cerrarse", señaló en Sucre.
La comisión de Visión de País ha tomado las riendas del proceso inicial de redacción de la Constitución Política del Estado (CPE). Tanto ésta como la de Nuestra Estructura del Estado son consideradas comisiones transversales, vale decir que sus miembros diseñarán la nueva Bolivia y las determinaciones del resto de las comisiones no podrán contradecir a las suyas.
Uno de los argumentos de Cárdenas es la existencia de una superposición de funciones entre la Constituyente y el Poder Legislativo, algo con lo que están de acuerdo varios asambleístas consultados por el el diario La Razón.
En La Paz, el vicepresidente, Alvaro García Linera, admitió que la idea de cerrar el Congreso existe 'en algunas personas' del oficialismo, pero 'en todo caso en ningún momento hemos pensado como Gobierno en algún tipo de acto de anulación del Congreso'.
Agregó que "en democracia el Congreso funciona en tanto que la nueva Constitución o los votantes definan modificar sus funciones y su composición".
Cárdenas alegó que los senadores continúan actuando como en el pasado y, por lo tanto, se debe cerrar el Congreso. "La forma de actuar de los senadores, que han elegido a un senador (como presidente) que es el único, uniquito, y siguen actuando de la misma forma. Entonces, es lógico que el pueblo, y especialmente la Constituyente, que tiene que hacer cambios estructurales, tiene que plantear al Parlamento y al país que esto tiene que ir cerrándose paulatinamente".
Marco Carrillo, vocero de la bancada del MAS, señaló que en este tema hay dos partes a tomar en cuenta: una jurídica y otra política. En la primera, el artículo 1 del Reglamento de la Asamblea estipula que ésta no interferirá en el normal funcionamiento de los poderes constituidos hasta la aprobación de la nueva CPE y el mapa institucional. Sin embargo, al referirse a la cuestión política, admitió la posibilidad de un eventual cierre del Congreso, si acaso se presentara alguna 'arremetida', superposición o contradicciones con la Asamblea. "Lo que ha planteado Visión de País es que estamos en un momento de transformaciones y, en esta etapa, es muy relativo el funcionamiento del Poder Legislativo, comprendiendo que la madre de las leyes se va a elaborar en la Asamblea", respaldó el también vocero masista, René Navarro.
A su juicio, "el Congreso tiene que hacer un trabajo netamente administrativo". Consultado si debe cerrarse, respondió que "mínimamente el Congreso debe estar con un discurso de cambio; si el Congreso quiere avanzar, debe dar la primera muestra la Cámara de Senadores aprobando la ley anticorrupción (…), de lo contrario, si esa ley no se empieza aprobar, no tiene sentido que el Poder Legislativo continúe".





BOLIVIA: ¿AJUSTE DE CUENTAS MEDIATICO CONTRA WALTER CHAVEZ?

El Informante de Perú (www.elinformanteperu.com)

La procuraduría antiterrorista de Perú intenta obtener una orden de captura contra Walter Chávez, periodista e intelectual peruano, fundador del quincenario boliviano El Juguete Rabioso y director de la versión boliviana de Le Monde Diplomatique. Esta persecución fue iniciada en Bolivia por el partido opositor Podemos, con el apoyo del escritor Juan Claudio Lechín, el ex trostkista Filemón Escóbar y varios medios de comunicación.
Todo comenzó con la expulsión del cubano anticastrista Amauris Sanmartino, acusado de participar en la agitación separatista de la región de Santa Cruz. Inmediatamente, políticos de la oposición exigieron que se procediera de la misma manera con Walter Chávez, quien fuera jefe de campaña de la candidatura de Evo Morales, y que actualmente se desempeña como asesor de comunicación de la presidencia. Este pedido de expulsión, que fue a tiempo rechazado por el gobierno boliviano, comenzó a cobrar carácter de escándalo meditático, cuando el programa Panorama (Panamericana, Perú) difundió un "reportaje" donde se presenta a Chávez como un personaje siniestro con pasado terrorista, una eminencia gris detrás del gobierno y se lo asimila además con el nefasto Vladimiro Montesinos, que se encargó de dirigir el terror durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Walter Chávez llegó a Bolivia en 1992 y pidió el status de refugiado político. Dos años antes había sido arrestado en Lima y acusado de pertenecer al MRTA. Según declaraciones de Chávez, pasó un mes detenido. Los primeros quince días fue torturado, pero nunca aceptó las acusaciones y finalmente fue liberado porque no se pudo probar ninguna de las acusaciones que se le imputaba. A Bolivia entró de manera regular y luego de presentar su caso a Amnesty International y ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidades para los Refugiados) obtuvo el estatus de refugiado político.
Desde 1994 se ha desempeñado como periodista en Presencia, Hoy, La Razón. Fue creador de la revista de sociedad Cosas, el suplemento de crónica roja Extra. Luego con otros periodistas creó el quincenario el Juguete Rabioso, dirigió la versión boliviana del mensual francés Le Monde Diplomatique y la revista de estudios sociales Barataria.
En los últimos días, la Procuraduría peruana antiterrorista está solicitando tanto a la Fiscalía de su país, como a la Interpol, una orden de captura contra Chávez. Según el procurador Guillermo Cabala, el Estado va a demostrar que Chávez no es un perseguido político sino que está buscado por delito común : "terrorismo".
Sin embargo, llama la atención que sea sólo ahora, y a raíz de la expulsión del cubano Amauris Sanmartino, que la procuraduría peruana intente esta orden de captura y no lo haya hecho en los más de 15 años de vida pública que Chávez mantuvo en Bolivia. Según Cabala, hasta el momento no se tenía conocimiento de la presencia de Chávez en Bolivia, lo que corroboraría la tesis de Panorama según la cual el periodista peruano "opera desde las sombras" ; pero ambos argumentos caen por tierra si tenemos en cuenta la larga trayectoria del periodista y que, además, a finales del 2005, el cotidiano peruano La República dedicó un reportaje de página plena, con fotografía a colores, de Walter Chávez (1). Este reportaje tuvo como tema la exitosa campaña que llevó a la victoria a Evo Morales.
En Bolivia, el partido opositor de derecha Podemos, junto al escritor Juan Claudio Lechín y el ex dirigente minero de filiación trostkista (expulsado del MAS por pactar con la derecha y por intentar, como senador, permitir un convenio de inmunidad para los norteamericanos que cometieran crímenes en Bolivia) Filemón Escóbar se encargan de llevar adelante una campaña desde los medios para exigir al gobierno que tome medidas contra el periodista Chávez. La dura campaña tiene visos de linchamiento mediático, puesto que abunda en adjetivos y exageraciones y escasea en argumentos o pruebas.
Esta situación lleva a pensar que se estaría forzando un proceso contra este periodista. Durante la campaña electoral, la labor de Chávez fue responder a la guerra sucia llevada adelante contra Evo Morales. Esta guerra sucia, que incluía insultos y mentiras contra Morales, fue orquestada por la casi totalidad de medios de comunicación bolivianos, medios que ahora se prestan a esta campaña contra Chávez. ¿Se tratará de un ajuste de cuentas mediático y político?





BOLIVIA PIDE A PERÚ RESPETAR ASILO DE ASESOR CHÁVEZ

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El Gobierno Boliviano se reafirmó en su decisión de no acatar la orden de arresto solicitada por la justicia peruana para Walter Chávez, asesor del presidente Evo Morales, acusado de terrorismo. El ministro de Gobierno de ese país, Alfredo Rada, pidió el lunes "respetar la condición de refugiado", lo cual le impedirá al Perú iniciar su extradición por delitos de terrorismo y extorsión.
Rada hizo público el apoyo del gobierno en respuesta al informe periodístico difundido en el Perú y propalado en la televisión boliviana que revela los vínculos del asesor presidencial con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) basado en informes policiales y judiciales.
Según informa la agencia de noticias Associated Press (AP), estas declaraciones las brindó a la emisora radial Erbol. La investigación periodística demuestra con documentos oficiales que Chávez participó en cobros por extorsión en 1990 cuando formaba parte del MRTA.
En el reportaje difundido el domingo por Panamericana TV, el procurador contra el terrorismo, Guillermo Cabala, indicó que pese a que ya se envió el pedido de captura el Gobierno Boliviano insiste en no haberlo recibido.
El abogado del Estado aseguró que la orden de captura internacional contra Chávez es el primer paso hacia su extradición.
Precisa AP que el comandante de la policía boliviana, general Miguel Vásquez, aclaró que si la Corte Suprema de Justicia de Bolivia ordena su detención las fuerzas del orden acatarán el fallo.
La negativa de entregar a Chávez ha provocado que la oposición en el Congreso cite al canciller David Choquehuanca y al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a fin de conocer la situación migratoria y laboral del consejero presidencial.
Asimismo, grupos de oposición al régimen piden que Chávez sea detenido y luego entregado a la justicia peruana.
Desde que se conoció el caso, Chávez pidió licencia indefinida a su cargo como asesor en comunicación social del Ministerio de la Presidencia. Sostuvo que, de esta manera, buscaba "encaminar" su situación ante la justicia. El domingo recibió muestras de solidaridad de amigos y allegados que fueron publicadas en el diario La Razón. Entre los firmantes figuran los asesores del gobierno y otros que se alejaron por "discrepancias internas".





MORALES: "JAMÁS HABRÁ UNA GUERRA CIVIL EN BOLIVIA"

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Mientras la crisis desbanda por todos los sectores, el presidente cocalero culpó al periodismo y a "malos compatriotas" de "emprender una guerra sucia en los Estados Unidos y Europa".
En Bolivia "jamás habrá una guerra civil" afirmó el presidente Evo Morales el lunes ante el cuerpo diplomático y pidió a los embajadores que le ayuden "a decir la verdad".
Morales acusó a "malos compatriotas" de emprender "una guerra sucia en los Estados Unidos y Europa" denunciando una supuesta precariedad de la democracia boliviana y también involucró en esa denunciada campaña "a algunos medios de comunicación" de los que se declaró "víctima permanente".
"Queremos que mediante ustedes (los embajadores) sólo se diga la verdad", porque "en Bolivia jamás habrá una guerra civil", dijo el mandatario al cuerpo diplomático acreditado en el país que el lunes le presentó saludos por el nuevo año.
Aludió al prefecto (gobernador) de Cochabamba, Manfred Reyes Villa que en los pasados días estuvo de gira en los Estados Unidos y Europa donde denunció que Bolivia está al borde de la guerra civil por supuestos afanes autoritarios de Morales.
Reyes Villa se reunió con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y con el Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Javier Solana, ante quienes denunció que las políticas gubernamentales están afectando la estabilidad democrática.
Cochabamba, al centro de Bolivia, fue escenario, a principios de enero, de violentos enfrentamientos que provocaron dos muertos y más de 60 heridos entre partidarios de Morales y seguidores de Reyes Villa.
Una ofensiva de grupos afines al mandatario que buscaban el derrocamiento del gobernador opositor prendió la chispa.
"Ustedes embajadores están viendo, están siguiendo de cerca este proceso de cambio; sólo digan la verdad de lo que pasa", dijo Morales al justificar, sin embargo, la protesta encabezada por sindicatos cocaleros en contra del gobernador de Cochabamba.
"Hay protestas cuando hay engaños y cierta soberbia", dijo. Precisamente uno de los promotores de esa protesta, el senador oficialista Omar Fernández, presentó el lunes una denuncia ante la Fiscalía General para iniciar un juicio de responsabilidades a Reyes Villa por desconocer los resultados de un referéndum de junio de 2006 cuando Cochabamba rechazó un gobierno autónomo.
Reyes Villa había anunciado que convocaría a un nuevo referéndum lo que disgustó a los oficialistas y seguidores de Morales.
El gobernador de Cochabamba volvió a su despacho el lunes pero declinó hacer comentarios sobre su gira. Un grupo de seguidores le dio la bienvenida.





RESIDENTES BOLIVIANOS EN EUROPA DECLARAN 'PERSONA NON GRATA' AL PREFECTO MANFRED REYES

Europa Press de España (www.europapress.es)

Un grupo de bolivianos residentes en Europa, declaró hoy con el apoyo de cerca de 60 organizaciones pacíficas y democráticas belgas, 'persona non grata' al prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.
Reyes acudió este fin de semana a la capital belga donde acusó de autoritario al Gobierno de Evo Morales. El consejo Pro Bolivia-Europa envió hoy una carta a la agencia boliviana de noticias (ABI) en la que protestaron "contra la gira del prefecto de Cochabamba, también a Bruselas (Bélgica), cuya única finalidad es su inútil intento de desprestigiar al digno Gobierno boliviano encabezado por el presidente Evo Morales Ayma".
La misiva defendió asimismo la gestión del presidente boliviano, Evo Morales ya que según estos en un año de gestión "hizo desaparecer el déficit fiscal con superávit positivo, duplicó las reservas, negoció mejores precios para el gas y otros resultados socio-económicos que benefician al pueblo boliviano".
La carta denuncia a Reyes Villa como un "aliado de la oligarquía boliviana, las multinacionales y sus medios de comunicación tratan de anular la nacionalización, lucha contra la corrupción y la Asamblea Constituyente".
El grupo dijo lo declaraban a Reyes 'persona non grata' por diez motivos entre los que destacan acusaciones de participar en la Escuela de las Américas que Estados Unidos financiaba en Panamá, de participar en el "narco-Gobierno" de Luis García de Meza, de desencadenar la llamada 'Guerra del Agua' por la privatización de este recurso en el Gobierno de Hugo Banzer Suárez; de dejar una deuda de más de 40 millones de dólares (30,94 millones de euros) tras su paso por la alcaldía de Cochabamba así como de aumentar su patrimonio con numerosos bienes inmobiliarios en esa ciudad y en Estados Unidos.
Entre otras de las acusaciones en las que fundamentan su decisión de declararle 'persona non grata' figuran "el compromiso de responsabilidad y cambio" con Sánchez de Lozada en agosto de 2003. Durante ese Gobierno fueron muertos más de cien bolivianos.
Otra de las más duras acusaciones que le imputan es que tras ganar las elecciones departamentales de Cochabamba en diciembre de 2005, "en 11 meses de Gobierno está en duda la utilización de cerca de 312.500 dólares (241.774 euros) en campaña publicitaria".
La novena de las explicaciones en que se basan es que, según estos, el prefecto (gobernador) dio órdenes a la Policía de ese departamento para que desalojaran con violencia la plaza 14 de septiembre de los campesinos y otras organizaciones afiliadas a la Central Obrera Departamental (COD) que se manifestaban de forma pacífica para pedir su renuncia. Esto provocó que las organizaciones sociales respondieran quemando la sede de la Prefectura.
En el último punto del decálogo, también le hacen responsable del enfrentamiento que se produjo el pasado 11 de enero entre campesinos y residentes de los barrios más adinerados de Cochabamba.
"Existen testigos y filmaciones cuando los adictos alá cuestionado prefecto repartieron bates de béisbol, cadenas y otros objetos contundentes con la participación activa de los paramilitares de la Unión Juvenil de Santa Cruz, resultado dos muertos y más de 300 heridos, casi todos campesinos y pobladores desarmados".
Finalmente advierten en su declaración que Reyes "no contribuye a una solución pacífica del conflicto y que por el contrario está tratando de crear "las condiciones para un enfrentamiento a escala nacional".
"Los bolivianos hoy en día están ocupados en la tarea de superar las inundaciones, sequías y heladas. Miles de familias han quedado sin techos, sin cosecha, sin productos, y en verdad no necesitan predicadores de guerra fraticida", afirman. Además indicaron que también enviarán la carta "con las firmas de los más de 60 organizaciones de Bélgica" al presidente de la Unión Europea, Javier Solana, y "respectiva comisión del Parlamento Europeo".





VENGANZA DE BUSH

Los principales afectados por Bush son Bolivia y Ecuador, dos países dirigidos por presidentes cercanos al Mandatario venezolano, Hugo Chávez.

Por Esto de México (www.poresto.net)

En una acción sin precedentes, el Presidente de Estados Unidos recorta drásticamente los fondos de la lucha antidrogas de Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela para ampliar el Plan Colombia / cortado todo financiamiento militar y premia a México con 388,000 dólares. El Presidente George W. Bush ha propuesto una drástica reducción para una iniciativa contra el narcotráfico en la región andina.
La reducción, de hasta un 41% en el financiamiento para la Iniciativa Andina Contra las Drogas, no tiene precedentes desde que Estados Unidos empezó a financiar el Plan Colombia en el 2001.
Así, Bush prevé recortar la ayuda a los países andinos como Ecuador y Bolivia para la lucha antidroga en cerca de 40%, al tiempo que pide extender el Plan Colombia, en el presupuesto para el año fiscal 2008 que se inicia en octubre.
Según las cifras del proyecto del Presidente, la llamada "Iniciativa Andina Antidroga (ACI)" pasaría de 722 millones de dólares en el 2006 a 570 millones en el presupuesto 2007 (-21%), que no ha sido aprobado todavía, y bajaría a 443 millones en el año fiscal 2008 (-17%), o sea menos del 38%.
El documento no da las cifras por país, aunque el jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ya adelantó hace dos semanas que los principales afectados serían Bolivia y Ecuador, dos países dirigidos por presidentes cercanos al Mandatario venezolano, Hugo Chávez.
"El pedido de presupuesto de la ACI para Ecuador en el año 2007, es de 17.3 millones lo que implica una reducción del 10%, con relación a la cifra del año anterior de 19.8 millones", aseguró el responsable demócrata, cuyo partido controla ambas cámaras del Congreso desde hace un mes.
"Me preocupa haberme enterado de que el Departamento de Estado está contemplando recortes significativos en su ACI. Eso también sería un error muy serio", alertó Reid, quien al contrario abogó por aumentar los fondos de asistencia para la región andina.
Consultados en rueda de prensa, tanto el número tres del Departamento de Estado, Nicholas Burns, como el jefe de la diplomacia para América Latina, Tom Shannon, evitaron comentar las cifras comunicadas en el presupuesto y dejaron esa responsabilidad a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice.
Hace un año, el presupuesto de la ACI ya había sufrido un recorte de cinco millones de dólares, una leve reducción comparada con la de este año.
En cambio, Bush sí prevé solicitar una extensión del Plan Colombia, uno de los mayores aliados de Washington en la región.
Además, Bush ha cortado todo financiamiento militar a Latinoamérica, excepto Colombia y El Salvador.
El Presidente estadounidense tiene potestad para no cortar el financiamiento militar a algunos países por razones de interés nacional.
México, que en el ejercicio previo sólo apareció con 8,000 dólares, tuvo un incremento extraordinario a 388,000 dólares.




BUSH PREVÉ AMPLIAR EL PLAN COLOMBIA Y RECORTAR AYUDA ANTIDROGA PARA ECUADOR Y BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

El presidente estadounidense, George W. Bush, prevé recortar la ayuda a los países andinos como Ecuador y Bolivia para la lucha antidroga en cerca de 40%, al tiempo que pide extender el Plan Colombia, en el presupuesto para el año fiscal 2008 que se inicia en octubre.
Según las cifras del proyecto del presidente, la llamada "Iniciativa Andina Antidroga (ACI)" pasaría de 722 millones de dólares en 2006 a 570 millones en el presupuesto 2007 (-21%) , que no ha sido aprobado todavía, y bajaría a 443 millones en el año fiscal 2008 (-17%) , o sea menos del 38%.
El documento no da las cifras por país, aunque el jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ya adelantó hace dos semanas que los principales afectados serían Bolivia y Ecuador, dos países dirigidos por presidentes cercanos al mandatario venezolano, Hugo Chávez.
"El pedido de presupuesto de la ACI para Ecuador en el año 2007, es de 17,3 millones lo que implica una reducción del 10%, con relación a la cifra del año anterior de 19,8 millones", aseguró el responsable demócrata, cuyo partido controla ambas cámaras del Congreso desde hace un mes.
"Me preocupa haberme enterado de que el Departamento de Estado está contemplando recortes significativos en su ACI. Eso también sería un error muy serio", alertó Reid, quien al contrario abogó por aumentar los fondos de asistencia para la región.
Consultados en rueda de prensa, tanto el número tres del Departamento de Estado, Nicholas Burns, como el jefe de la diplomacia para América Latina, Tom Shannon, evitaron comentar las cifras comunicadas en el presupuesto y dejaron esa responsabilidad a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice.
Hace un año, el presupuesto de la ACI ya había sufrido un recorte de cinco millones de dólares, una leve reducción comparada con la de este año.
En cambio, Bush sí prevé solicitar una extensión del Plan Colombia, uno de los mayores aliados de Washington en la región.
"Con nuestro viaje a Brasil y Argentina de los próximos días, otro de nuestros grandes objetivos será pedir al Congreso este mes que apoye la extensión del Plan Colombia", afirmó Burns, reiterando la información dada hace una semana en Bogotá por su colega Shannon.
El número tres del Departamento de Estado mencionó que la solicitud de ayuda al Congreso se haría "tanto en asistencia en el área de narcóticos como en antiterrorismo en la batalla contra las FARC y otros de los grupos insurgentes en Colombia".
Burns tampoco dio cifras, pero el 24 de octubre en Bogotá, había anunciado que su gobierno pediría al Congreso mantener por dos años el monto de 600 millones de dólares anuales para el Plan Colombia.
Estados Unidos ha aportado más de 3 600 millones de dólares al Plan Colombia, concebido hace seis años para luchar contra el narcotráfico y ampliado el año pasado a la lucha contra los grupos armados ilegales. Colombia es considerada por Estados Unidos como el primer productor mundial de cocaína, con unas 580 toneladas anuales, y uno de los principales abastecedores de heroína, con siete toneladas al año, según un informe de la Departamento norteamericano Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés).





MENOS AYUDA A PAÍSES ANDINOS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

George W. Bush prevé recortar la ayuda a los países andinos como Ecuador y Bolivia para la lucha antidroga en cerca de 40 por ciento, al tiempo que pide extender el Plan Colombia, en el presupuesto para el año fiscal 2008 que se iniciará en octubre.
Según las cifras del proyecto del Presidente, la llamada “Iniciativa Andina Antidroga (ACI)” pasaría de 722 millones de dólares en el 2006 a 570 millones en el presupuesto 2007 (menos 21 por ciento), que no ha sido aprobado todavía, y bajaría a 443 millones en el año fiscal 2008, o sea menos del 38 por ciento.
El documento no da las cifras por país, aunque el jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ya adelantó hace dos semanas que los principales afectados serían Bolivia y Ecuador, dos países dirigidos por presidentes cercanos al mandatario venezolano, Hugo Chávez.
Hace un año, el presupuesto de la ACI ya había sufrido un recorte de cinco millones de dólares, una leve reducción comparada con la programada para este año.





RECORTAN FONDOS ANTIDROGAS MENOS A COLOMBIA

EL Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El presidente George W. Bush recortó la ayuda antidrogas a los países andinos y eliminó la de Venezuela, pero aumentó la de Colombia, a cuyo gobierno espera darle también un beneficio adicional con la extensión del Plan Colombia, informó ayer el Departamento de Estado.
El subsecretario de Estado, Nicholas Burns, dijo que este mes Bush pedirá esa ampliación por tiempo no especificado, debido a los progresos que ha significado la aplicación del plan que Estados Unidos ha estado financiando en los últimos seis años con unos $4,000 millones.
Burns hizo el anuncio durante la misma jornada en que se supo que Bush propuso en su presupuesto 2007-2008 reducciones importantes en las partidas de interdicción del narcotráfico en Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Panamá, que son miembros junto a Colombia de la llamada Iniciativa Andina Antidrogas (IAC).
La ayuda a Venezuela, de $2.22 millones --pedida para el año en curso-- ha sido eliminada del presupuesto de Bush para el año 2007-08. El gobierno ha criticado al gobierno de Caracas por su limitada cooperación en la lucha internacional contra el narcotráfico.
En cuanto a montos, Perú ha sufrido el mayor recorte al caer de $58.41 millones pedidos para el año fiscal 2006-07 a $36.84 millones o el 37 por ciento. Luego le siguen Bolivia, con reducción de $42.57 millones a $30 millones (o el 30 por ciento); Ecuador, de $8.37 millones a $7 millones (16 por ciento); Brasil, de $5.94 millones a 1 millón (84 por ciento) y Panamá, de $4.45 millones a $1 millón (78 por ciento).
Bush ha eliminado también el programa de interceptación aérea que tenía un presupuesto de $13.8 millones para el año fiscal 2006-07 y el programa de seguridad de vuelos críticos, de $29.9 millones.
Para Colombia, Bush solicitó $366.96 millones para el año fiscal 2007-08, un aumento del 10.9 por ciento en relación con el año previo, que fue de $334.86 millones.
Bush había pedido para la iniciativa $722 millones para el año fiscal en curso, igual que en el ejercicio previo, con la inclusión de ayuda para el desarrollo alternativo. Pero, para el año fiscal 2007-08, que empieza el 1 de octubre, Bush propone $443 millones, o un recorte de $279 millones, el 41 por ciento en términos absolutos.





EL MERCOSUR RESPALDA A BOLIVIA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA

En una declaración conjunta, los ministros del bloque apoyaron las acciones implementadas por el país vecino para erradicar la enfermedad.

Infobae de Argentina (www.infobaeprofesional.com)

Casi un año después que se detectara el último foco de aftosa en Argentina, el peligro de una expansión del virus llegó desde territorio boliviano, donde se produjo un brote de la enfermedad, por lo cual el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) salió a respaldar las acciones sanitarias que implementó el país vecino. En esa línea, desde el gobierno nacional se informó que los ministros y secretarios de Agricultura de sus países miembros (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), enviaron una "declaración de apoyo a Bolivia", dirigida a su Ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Susana Rivero.
Ante la declaración del "Estado de Emergencia Sanitaria" dispuesto por Bolivia a raíz de la detección de focos de fiebre aftosa en tres municipios del departamento de Santa Cruz de la Sierra, los ministros y secretarios de Agricultura de los países miembros del Consejo, "manifiestan su voluntad de prestar la máxima colaboración a Bolivia para lograr en el menor tiempo posible, el control de la enfermedad", destaca el documento difundido aquí por las autoridades del CAS.
En esta declaración, los ministros del nucleamiento internacional se comprometen a "aunar esfuerzos para colaborar con Bolivia en pos de superar esta crisis", y así continuar trabajando conjuntamente en la preservación de la sanidad animal de la región. Por ese motivo manifestaron a la funcionaria Rivero "el más absoluto respaldo en la difícil situación que le toca enfrentar".
"Desde la creación del CAS -destaca la declaración ministerial- hemos priorizado las cuestiones relacionadas con la sanidad e inocuidad agroalimentaria, con el objetivo final de demostrar que nuestra región es productora de alimentos sanos".
En ese sentido, el CAS volvió a defender la vacunación como el instrumento válido para el control de la enfermedad y como condición necesaria y suficiente para la apertura de mercados ya que aún, cuando la fiebre aftosa es una "enfermedad comercial", que funciona como barrera pararancelaria al dificultar el acceso de nuestras carnes a los mercados del mundo.
De cara a ese escenario, la declaración remarca la "importancia de desarrollar instrumentos efectivos para erradicar la fiebre aftosa en la Región", entre los que se encuentran el Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa, del cual también participa Bolivia.
Según la agencia DyN, el objetivo del Programa es erradicar la Fiebre Aftosa en el ámbito del MERCOSUR Ampliado antes del año 2010, así como a contribuir al desarrollo de la ganadería regional para su inserción en el mercado internacional.
Por ese motivo, los ministros del CAS se comprometen a prestar toda colaboración que Bolivia pueda solicitar y a realizar las acciones necesarias para seguir fortaleciendo el status sanitario de la región para alcanzar el objetivo propuesto para 2010.







COMISIÓN DE PC AYUDARÁ A AFECTADOS POR LLUVIAS EN BOLIVIA

Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)

Una comisión de ayuda de Protección Civil y Administración de Desastre de Venezuela saldrá este martes con destino a Bolivia, con el objeto de ofrecer ayuda a los afectados por las fuertes lluvias
El director nacional de Protección Civil, coronel Antonio Rivero, dijo que aún se encuentran coordinando las acciones y los mecanismos de ayuda que la institución ofrecerá en Bolivia. Desde hace cuatro semanas, las torrenciales lluvias han producido inundaciones y deslizamientos de tierra en Bolivia, lo cual ha dejado un saldo de 24 muertos, tres desaparecidos y más de 20 mil damnificados. Rivero indicó que brindarán apoyo y ayuda a los afectados por las lluvias en el país Andino, debido a la crítica situación por la que está pasando actualmente. Las regiones más afectadas han sido el Chapare cochabambino, en el centro del país, y algunas zonas del departamento oriental de Santa Cruz.
Las lluvias han sido producto del fenómeno natural de El Niño, que según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia, persistirá hasta marzo, a pesar de que ahora se encuentra en su etapa de declinación.





Opinión

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

Conviene un repaso de la historia por la relación de ciertas circunstancias del pasado con las presentes. El Libertador Simón Bolívar, ni en sus delirios más extremos, pudo imaginar que su figura sería el símbolo de la revolución socialista del siglo XXI. Menos aún que su Constitución boliviana de 1826 habría de servir de inspiración para que se establezca la presidencia vitalicia en Venezuela. Bolívar la instituyó por temor al desorden que la inestabilidad política podía acarrear a las naciones recientemente independizadas y quiso que el presidente sea elegido por el Cuerpo Legislativo, porque pensaba “que todo no se debe dejar al acaso y ventura de las elecciones; el pueblo se engaña más fácilmente que la naturaleza perfeccionada por el arte”. Su posterior decepción le hizo hacer pronósticos que, casi dos siglos más tarde, en parte, se están cumpliendo y que recoge la dramática carta que escribió al General Flores el 9 de noviembre de 1830, de la cual transcribo lo siguiente: “Usted sabe que yo he mandado 20 años y que de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos. 1º La América es ingobernable para nosotros. 2º El que sirve a una revolución ara en el mar. 3º La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. 4º Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas. 5º Devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos. 6º Si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, este sería el último período de América. La primera revolución francesa hizo degollar a las Antillas, y la segunda causará el mismo efecto en este vasto continente. La súbita reacción de la ideología exagerada va a llenarnos de cuantos males nos faltan, o más bien los van a completar, Ud. verá que todo el mundo va a entregarse al torrente de la demagogia, y ¡desgraciados de los pueblos! y ¡desgraciados de los gobiernos!
Cada cual encontrará los conceptos que han adquirido preocupante actualidad en la amarga carta del Libertador. La presidencia vitalicia de su Constitución estuvo, al menos, compensada con frenos y balances; los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, compuesto por tres cámaras. No aspiraba a la concentración del poder, a diferencia de lo que ocurre cerca de aquí, en una nación en la que el Presidente de la República controla de hecho a todas las funciones del Estado, si bien de derecho opera bajo un régimen de apariencia constitucional.
La acumulación del poder se ha logrado por la vía democrática, a través de sucesivos triunfos electorales que han permitido que el Legislativo y el poder Judicial sean dependencias políticas de la Presidencia, configurándose lo que se ha venido a llamar ‘dictadura constitucional’. Y ese modelo ha recogido adeptos en otras naciones de América, en las que, como decía el Libertador, ‘la ideología exagerada’ está llevando a que multitudes encandiladas por la demagogia revolucionaria apoyen ‘constituciones bolivarianas’, que permiten al presidente vitalicio controlar todos los poderes del Estado.





Opinión

BOLIVIA: FARSA O REVOLUCIÓN

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)

Por Mario Ronald Duran.- Son tiempos de la autodenominada "revolución democrática y cultural", desde la asunción de Evo Morales como primer presidente indígena de Bolivia, los fondos y las formas de gobernar deberían sufrir un cambio, del modelo neoliberal hacia un modelo social comunitario. Pero veamos en los hechos mas pequeños la dirección del avance revolucionario.
Una funcionaria de apellido Yujra, quien sin otros meritos que ser militante del partido oficialista, se dedica a realizar un seguimiento político a los funcionarios del Servicio Nacional del Sistema de Reparto que administra las pensiones, invitando "cordialmente" a estos a renunciar voluntariamente a sus cargos. Resultado: los trámites que realizan las personas de la tercera edad de lo lentos que eran se han vuelto lentísimos. Naciones vecinas que nos compraban carne bovina han cerrado sus fronteras a la producción boliviana, temen que la fiebre aftosa se propague en sus territorios. La erradicación de la fiebre aftosa que costo al pueblo boliviano ingentes recursos, se descuido por la inestabilidad laboral en el SENASAG que implico un relajamiento en los controles sanitarios. Un diputado opositor señala que: como van a dar esa responsabilidad a una degustadora que trabajaba en un supermercado.
Es ya voz popular el "trabajo" que desempeñan los nuevos funcionarios masistas, principalmente los de mandos intermedios y simples oficinistas, quienes a titulo de "hacer trabajo politico" dedican horas de trabajo (por las cuales les paga el pueblo boliviano) a "evaluar la coyuntura política" y a "protestar en contra de la media luna", en síntesis, a cobrar un sueldo haciendo poco o nada. Menester reconocerlo esto no sucedo con los altos mandos y sus inmediatos colaboradores.
Una relación interesante es realizada por el economista Gonzalo Chavez en el periódico La Razon, quien compara el perfil profesional y técnico de los presidentes de las petroleras estatales vecinas, todos con una experiencia superior a los diez años y diplomas que avalan su formación profesional, vale decir, los gobiernos precautelan la administración de los recursos hidrocarburíferos pues estos son el eje económico de dichos países. En Bolivia no sucede lo mismo, pero otorguemos el beneficio de la duda a al gestión de Manuel Morales Olivera, nuevo presidente de YPFB.
En síntesis, la nueva burocracia azul debería tomar conciencia de que la forma de colaborar con la administración Morales no es haciendo política (de estos ya tenemos demasiados) sino trabajando a conciencia, adoptando el lema comunista de "que mi labor de fe de mi", puesto que el aparato estatal puede detenerse si los engranajes mas pequeños no trabajan a la velocidad de los cambios propuestos. Y deben evitar la tentación de repetir los horrores de las administraciones neoliberales, que repartían pegas (fuentes laborales) a sus familiares e hicieron norma "el vuélvase mañana" y que un simple tramite dure una eternidad.





Editorial

PRESIONES ANTIDEMOCRÁTICAS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los partidarios del Presidente Morales le han propuesto "cerrar" el Congreso en un plazo de dos o tres meses, atribuyéndole una superposición de funciones con la Asamblea Constituyente. Signos preocupantes comienza a mostrar también la institucionalidad ecuatoriana, semejantes a los ya exhibidos por Venezuela, Bolivia y, en menor grado, otras naciones latinoamericanas, donde la violencia, el desapego a las normas jurídicas y el distanciamiento del Estado de Derecho reeditan las metas y los estilos fijados por Cuba hace 48 años. Así, manifestaciones en Quito contra el Congreso, por turbas de adherentes al recientemente elegido Presidente Rafael Correa, exigieron la aprobación de una consulta popular para instaurar una Asamblea Constituyente, siguiendo el modelo venezolano y el proyecto de Morales en Bolivia. La gravedad de estos hechos -probablemente, azuzados por declaraciones previas del Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, en el sentido de que se había agotado el diálogo con el Congreso- obligó a evacuar a los diputados de la sede parlamentaria. Los enfrentamientos se originaron porque el Tribunal Supremo desechó autorizar el referéndum solicitado, dejando tal resolución en manos de los diputados. Los manifestantes exigían que aquél se realice el próximo 18 de marzo.
En 2006, hubo en Latinoamérica nueve elecciones presidenciales. En la mayoría triunfaron candidatos de izquierda o centroizquierda, lo que movió a algunos de los vencedores, como Chávez, en Venezuela; Correa, en Ecuador, y Ortega, en Nicaragua, a proclamar que una ola de izquierda se ha expandido en la región. Pero esta situación -real, a la luz de los hechos- no debería ser causa de que el sistema democrático de la misma se viera afectado, si los cambios transitaran por el camino de la institucionalidad que enmarcó esos procesos electorales.
Sin embargo, algunos de quienes compitieron electoralmente resguardados por la legalidad pretenden imponer sus idearios sin respetar la misma. Hoy, la sintonía entre esos gobiernos está dada por el común denominador de aunar en una sola mano -la del Ejecutivo- la suma de los poderes públicos, y para ello buscan, mediante distintos procedimientos, la obtención de una nueva Constitución, aprobada por una asamblea constituyente dominada por el Ejecutivo. Así lo ha hecho Chávez, y así lo han planeado Evo Morales y, ahora, Rafael Correa, y para ello impulsan a sus adherentes a manifestarse contra los opositores, apelando incluso a formas violentas. Procedimientos similares se usaron en Chile durante la Unidad Popular, y recientemente en México, cuando el izquierdista derrotado candidato a la Presidencia trató de impedir que Calderón asumiera el mando. En Argentina, Kirchner obtuvo un poder sin precedentes sobre el Congreso en lo relativo a la distribución del presupuesto. Poco después, emulando el episodio ecuatoriano, la Asamblea Nacional venezolana aprobó, en un acto en una plaza caraqueña, mediante manos y puños alzados, la Ley Habilitante que otorga a Chávez poderes absolutos para legislar por decreto durante 18 meses, lo que le permitirá nacionalizar las empresas "estratégicas" y realizar reformas políticas y económicas para materializar un sistema socialista.
Así, mandatarios elegidos formalmente mediante un sistema democrático representativo aparecen tomando un rumbo de "democracia directa", que, en realidad, radica todas las decisiones en aquéllos. Los "socialismos reales", el fascismo y el nazismo recurrieron en el pasado a fórmulas semejantes. Lo que se observa no es un buen indicio para las libertades en nuestro continente.





EL INFORME OPPENHEIMER

LA EPIDEMIA DE PODERES ESPECIALES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Lo más preocupante de la asunción de poderes absolutos del presidente venezolano Hugo Chávez no es que se haya convertido en dictador electo de línea narcisista leninista, sino que su ejemplo está siendo seguido -con variantes, claro- en varios países latinoamericanos.
Dos décadas después del regreso de la democracia a la región, estamos viendo una tendencia creciente hacia la expansión de los poderes presidenciales en países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Colombia y Argentina. Algunos de estos países, como Venezuela y Bolivia, tambien están creando ”organizaciones populares” para intimidar y silenciar a los opositores, a la usanza de Benito Mussolini en Italia y Fidel Castro en Cuba.
Fíjense en las noticias de los últimos días:
En Venezuela, la Asamblea Nacional, compuesta en su totalidad por legisladores chavistas, aprobó el 31 de enero una “ley habilitante” que le da al presidente poderes especiales para gobernar por decreto por 18 meses. Bajo la nueva ley, Chávez podrá dictar las leyes que quiera, incluyendo la que ya ha anunciado para permitir su reelección indefinida.
“El Presidente ha recibido poderes imperiales”, me dijo Teodoro Petkoff, un ex guerrillero y ex ministro de Planeación que ahora dirige el periódico Tal Cual, en una entrevista telefónica desde Caracas. “Chávez ya controlaba absolutamente todo, pero los procedimientos legislativos son más lentos y molestos. Ahora podrá dictar leyes sin la morosidad parlamentaria”.
El artículo 2 de la nueva ley le permite a Chávez crear organizaciones de masas progubernamentales “para permitir el ejercicio directo de la soberanía popular”.
En Ecuador, el nuevo presidente Rafael Correa, siguiendo los pasos de Chávez, ha convocado a una Asamblea Constitucional para reemplazar el Congreso controlado por la oposición. El jueves, miles de activistas respaldados por el Gobierno, armados con palos y rocas, asaltaron el Congreso demandando que los legisladores acepten el plan de Correa de realizar el referéndum el 18 de marzo para reescribir la Constitución y aumentar el poder del presidente.
En Bolivia, el presidente Evo Morales realizó un referendum para convocar a una Asamblea Constituyente que le daría amplios poderes, aunque el proyecto está algo empantanado por disputas legales, y demandas de mayor autonomía de los gobernadores opositores.
El 11 de enero, unos 10,000 cocaleros oficialistas marcharon sobre la ciudad de Cochabamba exigiendo la renuncia del prefecto opositor Manfred Reyes Villa. En una entrevista en Miami la semana pasada, Reyes Villa me dijo que Morales está usando “fuerzas de choque” para expulsar a los recientemente electos gobernadores de oposición.
En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega recibió poderes especiales del Congreso el 21 de enero para firmar decretos sobre una amplia gama de asuntos administrativos, y para crear “consejos populares” que los opositores temen serán réplicas de los Comités de Defensa Sandinista que espiaban e intimidaban a la oposición en los años ochenta.
La semana pasada, la Coordinadora Civil de Nicaragua, que agrupa a unas 300 organizaciones no gubernamentales, emitió un comunicado expresando su preocupación por la creciente concentración del poder por parte de Ortega.
En Colombia, el presidente Alvaro Uribe obtuvo facultades extraordinarias del Congreso en el 2001 para atender situaciones especiales de orden público. En el 2002, obtuvo poderes especiales para negociar con grupos paramilitares, y en el 2004 para firmar decretos con rango de ley para regular la administración pública. Los críticos dicen que es el presidente más fuerte que ha tenido Colombia en la historia reciente.
En Argentina, el gobierno del presidente Néstor Kirchner obtuvo “superpoderes” del Congreso en agosto del 2006, para permitirle al jefe de gabinete reasignar fondos del presupuesto nacional sin autorizacion específica del Congreso. Los críticos dicen que esto le dará al gobierno un cheque en blanco para usar fondos estatales en las elecciones presidenciales de este año.
Mi opinión: obviamente, hay diferencias entre estos países. El caso de Bolivia no es igual al de Argentina, ni el de Argentina al de Colombia. Y el fenómeno del hiperpresidencialismo no es exclusivo de América Latina: aunque hay un Congreso opositor en Washington D.C., la costumbre del presidente Bush de usar los textos que acompañan sus firmas de leyes para interpretarlas a su gusto va mucho mas allá de la descripción de su cargo.
Pero la progresiva transformación de Chávez en un emperador tropical ha tenido un peligroso efecto anestesiante en América Latina. Mucha gente se está acostumbrando a los poderes absolutos, como si el hecho de que Chávez fue electo le diera el derecho a gobernar sin rendición de cuentas.
Si muchos latinoamericanos reaccionan con indiferencia a la erosión del sistema de pesos y contrapesos en un país vecino, podrían reaccionar de la misma forma en casa. En suma, hay buenas razones para temer que más países puedan seguir los pasos de Venezuela,





AMÉRICA LATINA O LA HORA DEL NEOFASCISMO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La observación la hizo el ensayista español Fernando Díaz Villanueva: “América Latina está reinventando el fascismo”. Es cierto. Su afirmación venía a cuento de las turbas arrojadas contra el parlamento ecuatoriano por el presidente Rafael Correa a los pocos días de haber tomado posesión. La policía no protegió el edificio legislativo y los diputados tuvieron que huir precipitadamente.
El recién estrenado mandatario quiere una nueva constitución y un nuevo parlamento para poder dictar a su antojo las medidas que, según él, terminarían rápidamente con la injusticia y la pobreza en ese país sudamericano. Correa, que carece de respaldo entre los legisladores, tiene el apoyo del ochenta por ciento de la población, mientras el Parlamento es la institución más desacreditada de la nación.
En realidad, no es nada infrecuente que las sociedades desprecien a los miembros que eligen al parlamento. El parlamentario es la quintaesencia del político y no hay una profesión con peor reputación sobre la tierra. Perón decía, y con razón, que “cuando uno entra en política, lo que hace es lanzarles su honor a los perros”. Es verdad. En Inglaterra, que inventó el parlamentarismo moderno, puso límites a la autoridad irrestricta del monarca y propició la revolución de la libertad, solo el 25% de la población posee una buena opinión de sus legisladores. Esa percepción negativa la resume mejor que cualquier encuesta una frase muy popular entre los británicos: “a los legisladores y a los pañales de los niños hay que cambiarlos con frecuencia por las mismas razones”.
A principios del siglo XX, el mundo occidental fue sacudido por la guerra de 1914. Como consecuencia de ese terrible desastre -desatado por una increíble cadena de errores de cálculo-, en el que perecieron varias decenas de millones de personas y se hundieron tres imperios -el ruso, el turco y el alemán- las sociedades occidentales vieron emerger el fenómeno fascista. Unos líderes carismáticos, fundamentalmente Benito Mussolini -el más vistoso de ellos-, y luego Adolfo Hitler, supuestamente pondrían fin al desorden traído por las democracias liberales y la economía de mercado. Esos eran los principales enemigos, los acusados de haber provocado la Gran Guerra, a los que más tarde agregaron, lateralmente, el comunismo, pero sin olvidar que ambas fuerzas políticas provenían del mismo tronco socialista, más el antisemitismo, centenaria aberración que fue cobrando fuerza como un huracán asesino hasta convertirse en el genocidio más espantoso e injustificable que recuerda la humanidad.
Obviamente, las circunstancias latinoamericanas no se parecen a las del Occidente posterior a 1918, pero tienen algo en común: la frustración ante la pobreza pertinaz de una parte sustancial de la sociedad, el desorden y la ineficiencia del Estado, la falta de oportunidades y la corrupción generalizada. ¿Quiénes son los culpables de esta situación? Según los neopopulistas o neofascistas empeñados en impulsar el “socialismo del siglo XXI” -Chávez, Morales, Correa, Castro, decano de todos ellos-, la responsabilidad recae en el Estado liberal y en el diseño republicano, con su separación de poderes y su economía de mercado. Quieren demolerlo (en Cuba ya lo hicieron hace 48 años) para edificar sobre sus escombros un estado fuerte, dirigido por un enérgico caudillo que dictará las leyes, controlará a los jueces, dirigirá la economía y con su mano de hierro pondrá orden en el caos y nos hará felices a palo y tentetieso: o sea, el fascismo.Es una lástima que estos neopopulistas de corte fascista no se den cuenta de que las treinta naciones más prósperas de la tierra son, precisamente, estados de derecho fundamentados en la existencia de poderes separados y limitados por la ley, en los que el sistema económico se rige por el respeto a la propiedad privada y el mercado, mientras las treinta naciones más pobres y desdichadas, en cambio, son satrapías gobernadas por caudillos iluminados llenos de buenas intenciones, dispuestos a imponer la prosperidad y la justicia con el filo de la espada. Es lamentable que los neofascistas ignoren las catástrofes que provocaron sus destructivos antepasados. Repetirán la historia.





CPJ CRITICA EL "AUTORITARISMO" DE PRESIDENTES DE IZQUIERDA EN AL

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Nueva York. El Comité para la Protección de los Periodistas criticó en su informe anual difundido este lunes el "autoritarismo" de varios presidentes de izquierda latinoamericanos en un año 2006 en el que cinco periodistas fueron asesinados en la región a causa de su trabajo.
En un informe que vuelve a describir a México, Cuba y Colombia como lugares de altísimo riesgo para los periodistas, el CPJ (por sus siglas en inglés), alerta que los dirigentes de izquierda latinoamericanos están "profundamente enraizados en la cultura del autoritarismo".
Carlos Lauria, autor del capítulo sobre América Latina, concluyó, tras citar a "analistas políticos y periodísticos locales", que esos líderes, entre los que se citó particularmente al boliviano Evo Morales, al venezolano Hugo Chávez o al argentino Néstor Kirchner, comparten la "intolerancia con la prensa crítica".
"Bolivia y Venezuela son los ejemplos más claros de confrontación entre izquierdistas y la prensa", agrega.
Chávez y Morales han atacado "a los medios privados acusándolos de alinearse con fuerzas antigubernamentales".
En Brasil, las relaciones entre la prensa y el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva se deterioraron a raíz de la cobertura de la corrupción de altas esferas políticas.
Aunque tras la reelección de Lula en octubre los dirigentes del Partido de los Trabajadores reiteraron su compromiso con la libertad de prensa, el CPJ explica que en los festejos por la victoria podían leerse pancartas afirmando que "el pueblo ha derrotado a la prensa" y que se insultó a los periodistas.
Todo ello ha contribuido a agravar el problema de la autocensura, principalmente en aquellos lugares, como Colombia y el norte de México, donde el conflicto civil y el narcotráfico hacen que los periodistas paguen sus osadías con la vida.





OPOSICIÓN ACUSA A CORREA DE IMPONER MODELOS EN ECUADOR

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente Rafael Correa quiere aplicar en Ecuador el "modelo anarquista" de Venezuela y Bolivia, "demoliendo las instituciones a través de la Constituyente", dijo la oposición a un día de que el Congreso reanude el debate sobre la propuesta del gobierno.
"Ojalá que Correa no esté en esa línea, pero es probable que sean sus colaboradores quienes le están asesorando para llevar el país hacia la anarquía como ocurre en Venezuela y Bolivia", señaló el jefe del Partido Social Cristiano (PSC), Pascual del Cioppo, citó DPA.
Por otra parte, la nueva ministra de Defensa de Ecuador, Lorena Escudero, aseguró que no tiene previsto efectuar más cambios en el Alto Mando de las Fuerzas Armadas y dijo que espera los resultados de la investigación de la colisión de los dos helicópteros en la que murió su antecesora, Guadalupe Larriva, agregó Efe. "Ahora no están analizados ni previstos cambios, es necesario recibir el informe de la comisión especial" sobre el accidente en el que murió Larriva, insistió Escudero en el canal de televisión Ecuavisa.
Correa pidió la "disponibilidad" o renuncia del cargo del comandante del Ejército, Pedro Machado.





GOBIERNO DE EVO RATIFICA QUE MIENTRAS NO SE DEFINA LO CONTRARIO, PERUANO CHÁVEZ ES UN “REFUGIADO POLÍTICO”

El ex asesor del presidente espera aclarar ante la justicia su situación y desechar todos los pedidos de extradición que se formulen en su contra por parte del Ministerio Público de Perú.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El gobierno del presidente Evo Morales ratificó hoy que el peruano Walter Chávez es un “refugiado político” y permanecerá así en Bolivia con todas las garantías que le otorgan los convenios internacionales.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, salió al frente a las reiteradas publicaciones de medios de comunicación de Perú que destacaron la determinación del fiscal anti terrorismo, Guillermo Cabala, de solicitar la detención preventiva de Chávez con fines de extradición.
Entre tanto el embajador de Perú en Bolivia, Fernando Rojas, dijo hoy desconocer el pedido de extradición realizado por Cabala, pese a que el magistrado anotó que no entiende por qué sus homólogos bolivianos niegan haber recibido la petición.
El comandante general de la Policía, general Miguel Vásquez, afirmó que al tratarse de un pedido de extradición, es un caso que debería pasar forzosamente por un trámite de Cancillería a Cancillería.
Sin embargo recalcó que si es que la Policía recibe la orden de detener a Chávez lo hará de inmediato para entregarlo a los tribunales correspondientes.
EL ASESOR
Chávez, de 40 años, se desempeñaba como asesor del presidente Evo Morales desde hace varios años, al punto que en el año 2005 fue uno de los principales responsables de la campaña electoral que le permitió al Movimiento al Socialismo (MAS) ganar las los comicios en forma contundente.
Tras la serie de acusaciones formuladas en su contra desde Perú que lo relacionaron como presunto ex integrante del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en la década de los años 80 y 90, Chávez solicitó a la Presidencia boliviana una “licencia indefinida” hasta aclarar su caso ante la justicia.
El peruano ingresó a Bolivia el año 1992, presuntamente huyendo de los organismos de represión política del gobierno del entonces presidente Alberto Fujimori, y recién 1998 obtuvo la condición de refugiado político avalada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR).
Durante su estadía en Bolivia durante 15 años trabajó en varios medios de comunicación escritos y es socio fundador del semanario “El Juguete Rabioso”, desde donde fijó una posición de crítica dura a los gobiernos neoliberales.LAS ACUSACIONES CONTRA CHÁVEZ
En el reportaje difundido el fin de semana por Panamericana TV de Perú, el fiscal anti terrorismo de ese país insistió que ya se envió el pedido de captura el Gobierno Boliviano.
Agregó que ese pedido es el primer paso para solicitar oficialmente de Cancillería a Cancillería la extradición de Chávez para responda ante la justicia por los delitos que se le acusan. De ser declarado culpable, Chávez podría ser condenado a 25 años de prisión por delitos de terrorismo y extorsión.
El reportaje reveló, según una investigación de la Policía Nacional, que Chávez era conocido como el “camarada Enrique' de las filas del MRTA.
El atestado policial N°181, elaborado por la Dirección Nacional de Combate al Terrorismo (DINCOTE) en octubre de 1990, especifica que el empresario Freddy Villafuerte Falcón fue extorsionado por el MRTA que le pedía la suma de 5.000 dólares bajo amenaza de muerte.
Según esas investigaciones, Chávez fue encontrado responsable de la extorsión, figurando con el alias de "camarada Enrique", quien seria además de receptor del dinero, coordinaba con las víctimas.
Chávez aseguró que el alias se lo puso la Policía por una costumbre en Perú.
El atestado señala que él mismo se hacia llamar “camarada Enrique” y que además se autodenominada “el negociador”, según una serie de cartas incautadas.
El general en retiro, Héctor Jhon Caro, ex director de la DINCOTE, señaló que Chávez estaba encargado de ver los temas de proselitismo del MRTA y además escribía en un diario terrorista dirigiendo el discurso político de su grupo bajo el lema "Patria o muerte".
Agregó que en 1992 fue puesto a disposición de la justicia con libertad condicional que aprovechó para huir a Bolivia.
CHÁVEZ Y SAMARTINO
El caso “Chávez” fue retomado las últimas semanas por medios de comunicación bolivianos al producirse la expulsión a Suiza del médico cubano, declarado anti castrista, Amaury Samartino, acusado por el gobierno de haber violado las leyes migratorias.
Las acusaciones se basaron en una presunta participación de Samartino en asuntos internos de la política boliviana. Fuentes oficiosas cercanas a Morales expresaron que, además de participar en manifestaciones de protesta anti gubernamental, Samartino habría instado a algunos de sus colegas cubanos a desertar y permanecer en Bolivia. Una misión de médicos cubanos se encuentra en Bolivia desde febrero de este año en el marco de un programa de cooperación destinado a asistir gratuitamente a las comunidades pobres de este país andino.

No comments: