Thursday, February 22, 2007

NACIONES UNIDAS HACE LLAMADO INTERNACIONAL DE AYUDA DE EMERGENCIA PARA BOLIVIA

El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia hizo un llamado internacional de ayuda de emergencia por más de 9,2 millones de dólares para hacer frente a los desastres climáticos que azotan a Bolivia a causa de la influencia de El Niño que ya causó más de 70.000 familias afectadas y 35 muertos.

Desde noviembre de 2006, ocho de los nueve departamentos de Bolivia resultaron afectados por condiciones climáticas extremas debido al fenómeno de El Niño. Inundaciones y derrumbes en los llanos y valles, además de sequía y heladas en las tierras altas, causaron la pérdida de vidas, varios grados de lesiones y desplazamiento de población por daños en viviendas, infraestructura y gran pérdida en agricultura y ganado. El llamado se argumenta en el hecho que las comunidades más vulnerables han perdido sus ingresos y sus medios de vida. Hacia mediados de febrero intensas lluvias continúan causando daños en las áreas afectadas y la situación permanecerá precaria por lo menos hasta el mes de abril.Hasta el 14 de febrero se habían producido 34 muertes, mientras que 51.592 hogares habían quedado afectados, con consecuencias variables para 258.460 personas, y que 16.700 personas habían quedado desplazadas. Estas cifras se incrementaron considerablemente en la última semana, pese a los esfuerzos del Gobierno y de autoridades locales de las regiones afectadas.Lo previsible, dice el llamado de Naciones Unidas a la comunidad internacional, es que estas cifras aun se incrementarán si las condiciones adversas del clima persisten en las siguientes semanas.A no ser que se implementen medidas inmediatas para sobrellevar el impacto del desastre, aumentarán la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desnutrición y las enfermedades. Por todo ello, el Gobierno boliviano verá en dificultades sus intenciones y programas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, asegura Naciones Unidas.El 18 de enero, el Gobierno de Bolivia emitió el Decreto Supremo No. 29013, declarando estado de emergencia nacional, y el 7 de febrero requirió el apoyo de la comunidad internacional.Con esas medidas el Viceministerio de Defensa Civil activó Centros de Operaciones de Emergencia a nivel nacional, departamental y municipal.Por su parte, el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia coopera activamente en la coordinación de la respuesta que se prevé durará los próximos seis meses, y en la que tomarán parte la Cruz Roja, Organizaciones No Gubernamentales, empresas privadas e individuos.







Opinión

BOLIVIA, ENTRE EL INEXORABLE ESCEPTICISMO Y LA ESPERANZA

El Litoral de Argentina (www.litoral.com.ar)

Evo Morales no comprende que su elección como presidente de la república ha producido la instalación de Bolivia en el mundo, mostrando que ha concluido un período de su historia y no tiene en cuenta ese hecho fundamental con su convocatoria a una reforma constitucional con ideas perimidas y absurdas, impulsando reivindicaciones, venganzas y rencores, gobernando con premisas radicales absolutas -o se está con él o son enemigos-. ¿Qué es Bolivia para Evo Morales, la existente en el altiplano o toda su integridad actual?
Un programa de gobierno no es el producto de posiciones ideológicas, sino que debe responder a las exigencias históricas de la Nación, tiene que ser objetivo. Es imprescindible recuperar las condiciones de diálogo y de reconciliación para una verdadera alianza de clases y sectores sociales, para asumir el compromiso del presente y para el futuro. Las situaciones de pobreza, desgarramiento de los estamentos sociales, acción de la droga y el terrorismo, violencia, desempleo, carencia de educación y salud, injusticia e inseguridad son síntomas no causa de nuestros problemas.>
Refundar un país no puede implicar polarizarlo, dividirlo, crear nuevas exclusiones, profundizar problemas nacionales. Ni instalando el miedo, generador de pobreza y marginación, generador de corrupción y privilegios, sosteniéndose así la crisis de valores que liquidan los vínculos sociales.>
Es absurdo creer que el pueblo indígena es un problema, creer que puede vivir sólo de sus creencias y tradiciones. La historia de los pueblos indígenas es demasiado importante y trascendente en la historia de la humanidad como para postergarlos nuevamente, a partir de errores políticos, ideológicos y concepciones superadas por la realidad.>
Pero para construir la Nación, debe considerar toda su historia y no una parte de ella, pensar en el futuro de todos los bolivianos y por eso, debe escapar a la soberbia de divisiones centenarias, entre el blanco y el indio, entre el altiplano y el oriente, entre el sometimiento y la libertad.>
No hay que refundar ni reconstruir, hay que provocar el desarrollo nacional, donde la integración es un principio clave para ese desarrollo social y económico. Es necesario posicionarse inteligentemente frente a la globalización, que nos hace vivir en un mundo interconectado y que conlleva beneficios y también potencia los problemas, como dice Naomi Klein. Posicionarse en suma ante los conflictos del capitalismo globalizado. Sacar a la gente de la pobreza no se logra con protestas sociales, sino con un verdadero desarrollo nacional. Las protestas callejeras no pueden sustituir el mecanismo democrático; por eso los déspotas en el poder las permiten y usufructúan.>
Evo Morales no puede creer que su elección como presidente de la república le permite levantar como emblema político la bandera del subdesarrollo y creer que con ello derrotará al liberalismo. Su desafío es desarrollar e integrar a Bolivia; consolidar sus instituciones; terminar con la ingobernabilidad y con la falta de educación en todos los niveles; incentivar la capacitación laboral y el trabajo digno y remunerado; disponer de servicios públicos de salud, agua, electricidad y gas, caminos pavimentados y medios de transporte modernos; planificar viviendas adecuadas, y el respeto de todos los derechos, religiones, creencias, tradiciones e idiomas. Es gobernar para y con todos los bolivianos.>
La cruda y pura realidad de la vida deja su huella en la historia de los pueblos; por ello el esfuerzo supremo del presidente Morales debe ser convocar al conjunto de todos para reconciliar la Nación boliviana y realizar su desarrollo e integración, sus vínculos sociales y crear un futuro incluyente para todos.>
"Se debe tener memoria que una el presente desde la memoria de las raíces de todos y que se dirija al futuro donde maduren los frutos de una obra colectiva", nos ha dicho el cardenal Jorge Bergoglio. Y como escribía Alcides Arguedas en "Raza de bronce": "La vida era sufrir, luchar, llorar y morir. Es necesario que la paz y la alegría entren en el alma de los bolivianos, terminando con ese universo hostil e incomprensible, para vivir como hombres".





Ambos países se reunirán para discutir una agenda de 13 puntos

DEBATEN LA SALIDA AL MAR

El nuevo vicecanciller boliviano declaró que "su gobierno espera una buena disposición por parte de Chile".

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El nuevo vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, declaró que su Gobierno espera "mucha disposición" de las autoridades de Chile para dialogar sobre la salida al mar que reclama su país y recordó que la cuestión forma parte de la agenda de 13 temas acordada por ambas naciones.
"Creo que todos los puntos son igual de importantes; la demanda marítima va a ser tratada exactamente de la misma manera que los otros 12 puntos de la agenda", expresó en declaraciones que publicó ayer el diario chileno La Nación.
"Espero tener en el Gobierno chileno una contraparte que también tenga mucha disposición", dijo Fernández, quien señaló que a él le corresponde encabezar las negociaciones.
Discusiones realistas
El diario chileno La Nación le preguntó al vicecanciller Hugo Fernández, sobre si espera que durante la gestión del presidente Evo Morales se alcance una solución definitiva a la cuestión de la salida al mar, respondió que "en todo diálogo hay dos partes" y que ello "también depende del gobierno de Chile".
"Esperamos que nos sentemos a la mesa y discutamos con todo realismo y claridad los 13 puntos, que vayamos avanzando y no nos adelantemos a los acontecimientos" porque "es el futuro lo que nos interesa a ambos países", expresó. "Tendremos que encontrar, con creatividad, la solución a todos nuestros problemas; eso, naturalmente, defendiendo los intereses de cada uno de nuestros pueblos", añadió Fernández.





PERIODISTAS DE BOLIVIA CONTRA EL MONOPOLIO MEDIÁTICO

Trabajadores del gremio de prensa de La Paz pretenden que la próxima Carta Magna elimine los multimedios. Un trabajo del Observatorio de Medios de APM demuestra el ataque sistemático de la prensa boliviana contra el gobierno.

Prensa del MERCOSUR (www.prensamercosur.com.ar)

La Asamblea Constituyente boliviana avanza como una bocanada de aire, barriendo con el último polvillo de las viejas estructuras en el país del altiplano. Su búsqueda de cambios no deja espacio sin ocupar y, esta vez, son los medios de comunicación los que se ubican en el centro de la disputa: periodistas agremiados de la ciudad de La Paz, elevaron un pedido para que la próxima constitución incluya un artículo que suprima el monopolio de la prensa.
Actualmente, los medios de comunicación de Bolivia se encuentran en manos de familias tradicionales vinculadas al campo, así como de grupos políticos vinculados a la derecha santacruceña. Así lo denunció en reiteradas oportunidades el presidente Evo Morales, víctima de numerosas campañas de prensa desde que asumió su cargo.
Según la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP), las licencias que se otorgaron en años anteriores a radios y canales de televisión, propiciaron el monopolio de la información para un grupo de empresarios vinculados a intereses transnacionales, de la agroindustria y de la banca, así como a viejos partidos neoliberales que propiciaron el saqueo de las riquezas naturales y últimamente el enfrentamiento entre los bolivianos.
El secretario ejecutivo de la FTPLP, Marcelo Arce, mantuvo una audiencia pública con una de las comisiones de la Constituyente, en la que expuso los fundamentos del pedido. De esta forma, recordó los casos de Ernesto Asbún y Raúl Garafulic, que se adueñaron del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) utilizando sus respectivos medios de comunicación para hacer una campaña de desprestigio a la compañía y comprarla luego a bajísimo precio. Asimismo, señaló a las familias Monasterios y Kuljis, como quienes utilizan sus medios de comunicación para resguardar sus intereses empresariales.
La actual Constitución de Bolivia no hace mención alguna sobre el monopolio, por lo que la FTPLP propone crear una comisión evaluadora que funcione como un observatorio de medios. Esto implica que no se trata de un afán de censura o de reprimir la libertad de prensa, sino de evaluar los procesos periodísticos teniendo en cuenta la propiedad de los diarios, radios y canales de televisión, así como la información que esos medios producen y reproducen.
Desde la asunción de Evo Morales, un sector compacto de la prensa se ha dedicado sistemáticamente a boicotear cuanto proceso de cambio se ha gestado. Esto quedó cabalmente demostrado en un estudio que el Observatorio de Medios de APM (http://www.prensamercosur.com.ar/observatorio/), realizó en los meses de octubre y noviembre de 2006.
El trabajo se titula “La gestión de Evo Morales en la prensa boliviana”, y analiza con rigurosidad académica la cobertura periodística que cuatro diarios de ese país (Los Tiempos, La Prensa, El deber y La Razón), hicieron de hechos trascendentales como la Asamblea Constituyente, la Reforma Agraria, las negociaciones con las petroleras en el marco de la nueva Ley de Hidrocarburos, y el acuerdo con los mineros de Huanuni, luego de los incidentes.
Las conclusiones determinaron, que “en general, las notas se tornaron agresivas, apuntando contra las políticas de gobierno de Morales desde varios ángulos: intereses de las empresas privadas, mal funcionamiento de las compañías adquiridas e incapacidad estatal para administrar los recursos nacionalizados, debilidad de Morales ante la “influencia” de los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro, poco diálogo con la oposición, cierto grado de “autoritarismo”, entre otros”.
Asimismo se determinó que, en la mayoría de los casos, las críticas se debían a intereses corporativos de los multimedios, como en el caso del Grupo PRISA (dueño de los diarios La Razón, Extra, El Nuevo Día, y parte de la cadena ABC, además de numerosos medios en América Latina), cuyos vínculos con la española Repsol, motivaron su posicionamiento a favor de las transnacionales del petróleo, y en contra de las gestiones del gobierno de Evo Morales.
El fenómeno de los monopolios mediáticos es un tema recurrente en toda América Latina, donde grandes empresarios estadounidenses y europeos son dueños de gran parte de las publicaciones gráficas, radios, televisión y sitios de Internet. En este sentido, se espera que la discusión al interior de la Asamblea Constituyente de Bolivia, se extienda al resto de los países del subcontinente.





NICARAGÜENSES AVALAN ALIANZAS DE ORTEGA CON BOLIVIA, CUBA, IRÁN Y VENEZUELA

Unión Radio de Venezuela (www.unionradio.com.ve)

Las alianzas suscritas por el jefe de Estado de Nicaragua, el sandinista Daniel Ortega, con sus homólogos de Bolivia, Cuba, Irán y Venezuela, son consideradas como "positivas" por el 59 por ciento de los nicaragüenses, según una encuesta de la firma Cid Gallup.
El sondeo, efectuado entre el 6 y 11 de febrero pasados, a 1.239 personas mayores de 16 años en sectores urbanos de las principales ciudades del país, señala que sólo el 18 por ciento de los entrevistados considera negativa esas alianzas. El 23 por ciento de los entrevistados no respondió a esa pregunta del estudio, encargado por el canal 2 de la televisión local y el diario La Prensa.
Según Cid Gallup, la mayoría de la población estima conveniente que se establezcan alianzas con otros países como Irán y Venezuela, dada la situación de Nicaragua, segundo país más pobre de América Latina, donde la pobreza alcanza al 64 por ciento de una población de 5,14 millones de habitantes.
Ortega, que asumió el poder en Nicaragua el pasado 10 de enero, elevó a nivel de embajadas las relaciones con Cuba; y firmó varios acuerdos de cooperación con su homólogo de Irán, Mahmud Ahmadineyad; y el de Venezuela, Hugo Chávez.
En cuanto al programa Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), al que Nicaragua se adhirió junto a Bolivia, Cuba y Venezuela, el 84 por ciento de los que dicen conocerlo lo catalogan como "positivo", contra 5 por ciento que considera lo contrario.
El ALBA es un proyecto promovido por Chávez en detrimento del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que impulsa EEUU.
Sobre las relaciones de Nicaragua con EEUU, la encuesta de Cid Gallup indica que el 33 por ciento de los entrevistados cree que las relaciones mejorarán, otro 33 por ciento que se mantendrá igual y el 13 por ciento que las "relaciones serán malas".
Durante el primer gobierno sandinista de Ortega, en los años 80, las relaciones entre Nicaragua y EEUU fueron muy tensas, en medio de una guerra civil en este país promovida por los estadounidenses que fracasó en su intento de derrocarlo. La encuesta tiene un margen de error de 2,8 por ciento y un nivel de confianza de 95 por ciento.





PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL POR CHÁVEZ Y MORALES

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro español de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, afirmó que observa "con preocupación" las nacionalizaciones de empresas extranjeras en Sudamérica, sobre todo en Venezuela y Bolivia
"Noticias de este tipo generan la lógica preocupación, movilizan al gobierno, movilizan la acción diplomática, movilizan al propio sector empresarial y hacen pensar y reflexionar", dijo Sevilla en una rueda de prensa.
Sevilla respondió así al ser consultado sobre lo acontecido en Venezuela y Bolivia y la posibilidad de que esa situación se repita en Ecuador.
Según el ministro, "hay que, por un lado, responder en cuanto a lo de perjudicial puede tener este tipo de planteamientos, pero también reflexionar sobre cuáles son las razones profundas que llevan, en algunos momentos, a países soberanos a tomar decisiones de este estilo para actuar preventivamente".
"El objetivo óptimo debería de ser que no fuera necesaria, por parte de ningún gobierno soberano, ninguna política de nacionalización, en la medida en que todo el mundo estuviera satisfecho de cómo se gestionan los asuntos económicos aunque una parte de esa gestión la lleve empresas de capital mayoritario de otro país", agregó.
Sevilla puso como ejemplo "la experiencia argentina", de la que, dijo, España ha "aprendido mucho". El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció recientemente la nacionalización de la totalidad del sector energético de su país, en el que participan compañías como la petrolera hispano-argentina Repsol YPF, que ya ha anunciado que la medida no afectará a sus inversiones en esa nación.
Su homólogo boliviano, Evo Morales, nacionalizó el año pasado el sector de hidrocarburos, dejando en manos del estado la gestión, la producción, venta y distribución de petróleo y gas natural, labor que realizaban varias firmas foráneas, entre ellas también Repsol YPF.
La empresa española firmó nuevos contratos con la administración boliviana y mantiene por ahora sus negocios en el país.
Vinculan a dirigentes de Morales con ETA
Un informe del diario El País, de España, asegura que la banda terrorista busca constituir, con la ayuda del MAS, un refugio para sus dirigentes ante la posibilidad de quedarse sin la protección de que gozan en Cuba. Dirigentes oficialistas negaron tener vínculos con la organización ETA, después de que se difundieran informes en Bolivia de que el presidente Evo Morales y otros miembros de su Movimiento al Socialismo (MAS) habrían establecido relaciones con esa agrupación, acusada de terrorista en España.
El informe, publicado el lunes por el diario español El País y reproducido por la prensa nacional el miércoles, fue rechazado por varios legisladores del MAS, entre ellos el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo, quien aparece en él como uno de los dirigentes oficialistas con vínculos más estrechos con miembros de ETA y activistas del nacionalismo independentista vasco.
"Yo, simplemente, quiero decirles en este tema es que si se tuvo alguna relación fue una relación muy circunstancial", dijo a reporteros Novillo.
Señaló que no recordaba una invitación que menciona El País a dirigentes del nacionalismo vasco al Congreso boliviano en 2005, antes de que Morales y el MAS llegaran al gobierno, en diciembre de ese año. El medio indicó que los nacionalistas se contactaron con Morales también después de asumir la presidencia. Novillo indicó el miércoles que "después de la invitación no existe ninguna otra relación. Según el medio, ETA busca constituir con la ayuda del MAS en Cochabamba, al centro de Bolivia, un refugio para sus dirigentes ante la posibilidad de que la protección de que gozarían en Cuba pudiera verse afectada por probables cambios políticos en la isla.
El senador oficialista Antonio Peredo dijo al respecto: "Yo no veo ninguna relación ilegal clandestina que se haya realizado... el presidente de la cámara de diputados (Novillo) ha sido muy claro en como se han desarrollado estas relaciones".
"Ahora que después hagan conjeturas en el sentido de que están buscando refugios ya es un problema de especulaciones", agregó. En tanto, el senador de la principal fuerza opositora Tito Hoz de Vila dijo que se reunirá en breve con el embajador de España en Bolivia, Juan Francisco Montalbán, a fin de "conocer cuál es el grado de compromiso que hay con algunas de estas organizaciones, con los centros terroristas y organizaciones proscritas en España", y el MAS. "Da para preocuparse", agregó.
Morales había señalado en enero, ante una primera publicación en España sobre el asunto del diario El Correo, que el MAS nunca tuvo relaciones orgánicas con ETA y que si hubo diálogo con algunos dirigentes por parte de él u otros líderes del actual oficialismo fue sin estar prevenidos de la condición de sus interlocutores.





LAS AGENCIAS TÉLAM Y BOLIVARIANA DE NOTICIAS SELLARON UN ACUERDO DE DIFUSIÓN REGIONAL




Las noticiosas estatales firmaron el convenio en presencia de los presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez. El ministro de Comunicación venezolano explicó que los dos medios “intercambiarán informaciones procedentes de ambos países, para ser difundidas en América Latina”.

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

En presencia de los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Venezuela, Hugo Chávez, representantes de ambos gobiernos suscribieron ayer una alianza informativa mutua entre las agencias oficiales de noticias Télam y Bolivariana de Noticias.
Según señaló el ministro del Poder Popular para la Comunicación e información, Willian Lara, "Télam y la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) intercambiarán informaciones procedentes de ambos países, para ser difundidas en América Latina".
Lara trabajó en la elaboración del proyecto junto al director de Télam, Martín Granovski, quien señaló que "la firma de este convenio a nivel presidencial y ministerial demuestra que la participacion de Télam a nivel latinoamericano es una política del Estado argentino".
Por su parte el vicepresidente de la empresa argentina, Felipe Yapur, destacó "la importancia de la integración latinoamericana a partir de un área tan fundamental, como lo es la informativa".
"La alianza entre estas agencias noticiosas permitirá fortalecer y unificar la cooperación comunicacional de ambas naciones", agregó.
La Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), anteriormente Venpress, atraviesa por un proceso de reestructuración en el cual pasará de ser un servicio autónomo a una compañia anónima.
Télam, conformada como Sociedad de Estado, ya firmó convenios de similares características con la Agencia Brasil, Agencia Boliviana de Noticias, Agencia Nacional de Información de Cuba, Prensa Latina de Cuba, Agencia Vietnamita de Noticias y la china Xinhua.
La vigencia será de un año y se prorrogará automáticamente si ninguna de las partes manifiesta su voluntad en contrario.
Entre las claúsulas acordadas se fijó que "la información otorgada en virtud del presente intercambio estará protegida por el derecho de autor y ambas partes convienen que el intercambio de los servicios e información se realizará en forma gratuita", agrega.
Otra de las claúsulas precisa que "de acuerdo a las posibilidades de amba agencias se dará cobertura adecuadamente a los eventos nacionales, regionales e internacionales, así como a las conmemoraciones especiales relacionadas con la otra parte que se sucedan en su respectiva nación".
"Ambas agencias procurarán el intercambio de medios, experiencia técnica, así como la posible provisión de asistencia y cooperación a los visitantes de la otra parte, cuando sea necesario y las condiciones lo permitan", dice otro de los puntos.





MONOPOLIO RUSO GAZPROM INVERTIRÁ EN GAS DE BOLIVIA

El monopolio ruso del gas Gazprom se comprometió el miércoles a invertir en proyectos del nacionalizado sector energético en Bolivia, al firmar un memorando de entendimiento con la compañía estatal boliviana de hidrocarburos YPFB.

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Gazprom monopoliza las exportaciones de gas natural de Rusia y tiene el control casi completo de la producción. "Es el inicio de una seria relación de sociedad que nos ha de llevar a implementar proyectos de envergadura a nivel nacional", dijo a periodistas el director de YPFB, Manuel Morales Olivera, tras firmar el acuerdo con el encargado de relaciones internacionales de Gazprom, Stanislav Tsygankov.
Al ser interrogado sobre las inversiones previstas, Morales manifestó que: "No hay una cifra determinada, el memorando establece una serie de proyectos que han de ser analizados en detalle, y de acuerdo a los resultados de este análisis se verán ya las cantidades específicas de inversión".
Por su parte, Tsygankov dijo que el acuerdo sienta las bases para una asociación de largo plazo entre las dos empresas estatales.
"Nuestro trabajo conjunto va a asimilar toda la cadena hidrocarburífera, empezando por trabajos de exploración, explotación, transporte, comercialización, industrialización, absolutamente todo lo que se refiere al campo hidrocarburífero", dijo.
El funcionario ruso dijo que Gazprom, el mayor productor de gas natural del mundo, apoya los esfuerzos del presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, para ejercer un mayor control sobre los recursos naturales del país sudamericano.
Morales nacionalizó el rico sector de hidrocarburos boliviano el año pasado, y obligó a que las grandes petroleras aportaran una mayor parte de sus ganancias y más control de operaciones al Estado.
Otras petroleras estatales como la argentina Enarsa y la venezolana PDVSA también se han comprometido a invertir en el sector de hidrocarburos de Bolivia.
Inclusive la estatal brasileña Petrobras , que percibirá una reducción de ganancias en Bolivia por la nacionalización, ha dicho que está considerando destinar nuevas inversiones en ese país.
El ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas, dijo previamente el miércoles que la petroquímica brasileña Braskem desea construir una planta en Bolivia, por 1.400 millones de dólares, cercana a la frontera con Brasil, para producir polietileno a partir de gas natural.





SANCOR Y EL BANCO DEL SUR, EJES DE LOS ACUERDOS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de la Argentina, Néstor Kirchner, firmaron ayer 17 memorandos y convenios de cooperación en varias materias. Los acuerdos versaron sobre temas muy diversos. Algunos de ellos son:
- Un banco para América del Sur. Los presidentes acordaron la constitución del Banco del Sur con capital de ambos países y adelantaron que aspiran a que el primer proyecto a financiar sea el Gasoducto del Sur en el tramo que unirá Bolivia y la Argentina. El acuerdo firmado, denominado "Memorándum para la concreción del Banco del Sur", determina la creación de una comisión bilateral que en un plazo de 120 días deberá determinar las cuestiones operativas para que empiece a funcionar la entidad, como el capital social, la forma que tendrá el banco y los proyectos que va a financiar.
- El salvataje de SanCor. El presidente del Banco Nacional de Desarrollo de Venezuela (Bndes), Rafael Isea, y el titular de SanCor, Oscar Carreras, firmaron un contrato que permitirá a la cooperativa argentina acceder a un préstamo de 135 millones de dólares (los primeros 20 millones, para capital de trabajo) que será pagado con el envío de 5000 toneladas anuales de leche en polvo durante 15 años. Luego de la firma del contrato, el gobernador de Santa Fe, Jorge Obeid, declaró: "Para nosotros la firma de este acuerdo significa una satisfacción muy grande porque estamos hablando de defender la empresa cooperativa más grande que tiene el país".
- Planes de vivienda. En el sector de la construcción, uno de los rubros que registraron mayor presencia de empresarios argentinos dentro de la delegación, los funcionarios de ambos países acordaron poner en marcha estudios de prefactibilidad para la ejecución de planes de vivienda similares a los que se llevan a cabo en la Argentina.
- El campo. En el segmento agropecuario, en el que el presidente Chávez pidió un "especial apoyo" a Kirchner, acordaron llevar adelante procesos para la "optimización" del uso de los recursos en el país caribeño, con el asesoramiento del INTA.
- Comunicaciones. La agencia de noticias estatal Télam y su equivalente venezolana, la Agencia Bolivariana de Noticias, rubricaron ayer un convenio de cooperación en materia informativa y fotográfica, entre otros puntos.
- Motores a GNC. Otro sector con fuerte presencia, el de los empresarios del GNC, firmó convenios para la provisión de motores que funcionan a gas. Además, Venezuela anunció que comprará a la Argentina cerca de medio centenar de transportes de pasajeros que funcionan a GNC.





“NI LULA NI YO TENEMOS QUE CONTENER A CHAVEZ”

El presidente argentino finalizó su visita a Venezuela con un mensaje a quienes le piden, desde dentro y fuera del país, que ponga freno a los impulsos de su par bolivariano. Los mandatarios firmaron múltiples acuerdos, entre los que se destacan la asociación de Enarsa y Pdvsa, el rescate de SanCor y la emisión de un nuevo bono conjunto.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Tal cual se esperaba, este nuevo encuentro entre Néstor Kirchner y Hugo Chávez alcanzó un alto nivel de contenido político. Y no sólo por la trascendencia de los acuerdos económicos que firmaron. “Tenemos que terminar con las teorías paternalistas, como aquellas de que hay países que tienen que contener a otros”, dijo el presidente argentino casi al arranque de un encendido discurso que hizo eje en la construcción de un espacio de autonomía para América latina. “Hay algunos que andan diciendo que Lula o yo tenemos que parar a Chávez. Se equivocan. Error absoluto, nosotros construimos con nuestro hermano, el presidente bolivariano de esta república, respetuosos de las situaciones internas, y decimos que cuando nuestros pueblos se expresan, deben ser escuchados.” Un cerrado aplauso coronó el preciso mensaje que respondía a las señales que viene dando Estados Unidos al Mercosur, con la intención de que dos “socios confiables” (Argentina y Brasil) le pongan freno al “díscolo”, una velada advertencia de que, de otro modo, todo el bloque podría pagar las consecuencias. Kirchner no sólo buscó disipar toda duda sobre su actitud, sino que además recordó el aplastante triunfo de Chávez en las urnas, al decir “cuando nuestros pueblos se expresan”.
Fue el momento más vibrante de una jornada emotiva. Con gestos profundos, Argentina y Venezuela llegaron a este encuentro con instrumentos de acuerdo que marcan el compromiso de cada uno de ellos en el desarrollo estratégico del otro y la intención explicitada de recorrer el camino juntos. No hay otra forma de entender la amplia cooperación que brindará Argentina al desarrollo de la tecnología agrícola, la generación de una base agroindustrial y la producción pecuaria de Venezuela. Ni la participación que la petrolera venezolana, Pdvsa, le cede a Enarsa, una empresa sin antecedentes ni experiencia en la materia, en la producción y en la exploración en el más importante yacimiento de este país. Venezuela necesita desarrollar su industria alimentaria, Argentina busca recrear la presencia estatal en los hidrocarburos. Ambos presidentes han comprendido las necesidades del otro y están dispuestos a colaborar.
“Debemos ser heterodoxos en esta etapa, no repetir viejas recetas que trajeron fuertes dolores de cabeza a la región, una concentración económica que trajo pobreza, desocupación, quiebra de empresas”, dijo Kirchner al trazar el camino a recorrer. “Si hay inversiones extranjeras que vengan, pero aceptando el principio de la justa distribución del ingreso, que es nuestro gran desafío en esta etapa”, definió.
Los muchos funcionarios del gobierno venezolano que asistieron al acto de inauguración del pozo de explotación conjunta Enarsa-Pdvsa en el bloque Ayacucho no se sorprendieron. Tampoco los que conformaban la delegación argentina, que completó la capacidad del Tango 01 y el 02, que arribaron a Puerto Ordaz. En cambio, entre los más de sesenta empresarios que vinieron invitados a participar de la apertura de vínculos con Argentina hubo algunas caras de asombro, por no decir de incomodidad. Otras no tanto, en particular entre aquellos que deben haberse sentido identificados con la mención a los que quebraron en la etapa anterior como consecuencia de un modelo nefasto, y no de sus propias incapacidades “para adaptarse a la modernidad”, como se los culpabilizaba entonces. Lo nuevo, para ellos, empresarios medianos del interior del país, es que desde esa identidad se los vinculara con el proyecto más audaz que haya tenido la región latinoamericana con posterioridad a los ’70.
Con emoción, Kirchner interrumpió el hilo discursivo de su evocación para expresarle a Hugo Chávez, que lo seguía desde su silla, “el gran significado que tiene para nosotros esta acción, la alianza Pdvsa-Enarsa. Es volver a renacer de las cenizas que nos dejaron”, indicó, en relación con el desmantelamiento de YPF, para repasar enseguida, a modo de proyección, las múltiples posibilidades de trabajo en conjunto que se abren de aquí en adelante. “Esperemos que con la presencia de Pdvsa en Argentina, otras empresas que ya trabajan en el país se vean tentadas también a explorar”, expresó.
Desde estos campos ubicados en la sabana venezolana, bordeada por el río Orinoco, los presidentes de Venezuela y Argentina lanzaron una propuesta que, en varios aspectos, trasciende al Mercosur. El bloque regional casi ni fue nombrado en este encuentro, en el que sin embargo hubo un intercambio conceptual entre Kirchner y Chávez sobre si a “la gran nación que recoja el mandato de San Martín y Bolívar”, como recita el presidente venezolano, se le debe llamar “suramericana”, como él prefiere, o “latinoamericana”, como la mencionaba su par argentino.
Puerto Ordaz, la ciudad cabecera más cercana a las perforaciones de las que participará Enarsa, tiene 800 mil habitantes que viven, principalmente, de los recursos generados por el complejo siderometalúrgico que se erige a su entrada. Varias manzanas están ocupadas por Sidor, el gigante siderúrgico que quedó integrado en los últimos años al holding Techint. Paolo Rocca, su presidente, era ayer el empresario que más suelto de cuerpo se movía entre los funcionarios uniformados con camisas rojas del gobierno venezolano. No compartirá sus ideas, pero ha sabido aprovechar el espacio que le dejaron.
“Error absoluto”, había expresado Kirchner sobre quienes quieren verlo como un freno a Chávez. El mandatario venezolano le respondió designando a uno de sus hombres de mayor confianza, el general Arévalo Méndez, como nuevo embajador en Buenos Aires, dando así por superado, sin secuelas, el episodio que alejó a Roger Capella del cargo, a pedido del gobierno argentino. Reflejo de la emotividad del momento, con la torre petrolera y las dos banderas de ambas naciones flameando detrás, Kirchner cerró su discurso de una manera totalmente inusual en él, pero con fuerte simbolismo, casi en un grito: “Viva la patria bolivariana de Venezuela, viva la Argentina”.
Chávez le agradeció sus palabras “en nombre de todos nosotros, porque no se cansa la conseja imperial (...) de intentar sembrar cizaña entre nosotros, los presidentes de América latina”. Y se metió en la política local, al enviarle, aunque sin nombrarlo, un mensaje a Roberto Lavagna, que cuestiona la asociación con Venezuela: “Allí en Buenos Aires alguna gente dice que no conviene la relación de Argentina con Chávez. Estoy seguro de que ésos son los que se entregaron al imperio”, enfatizó. Luego destacó el lanzamiento de un nuevo bono entre los dos países por 1500 millones de dólares. Dentro de ese paquete habrá 750 millones en Boden 2015 que Argentina ya le vendió a Venezuela. “Fue tan exitosa la primera colocación que el lunes haremos la segunda”, se entusiasmó Chávez.





KIRCHNER DEFENDIÓ A HUGO CHÁVEZ Y SOSTUVO QUE NO HAY QUE FRENAR SU AVANCE

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El presidente Néstor Kirchner ratificó la decisión del gobierno argentino de avanzar en el proceso de "integración" con Venezuela y criticó a quienes postulan que debe cumplir un rol de "contención" de su par caribeño, Hugo Chávez, ante la mala relación que tiene con los Estados Unidos.
"Mucho se dijo en los últimos tiempos que había países que debían contener a otros países, como el caso de (el presidente de Brasil, Luiz Inacio) Lula Da Silva y mi caso, nosotros teníamos que contener al presidente Chávez. Error absoluto", aseguró ayer Kirchner.
Ante un auditorio compuesto por algo más de medio centenar de empresarios argentinos y funcionarios del gobierno venezolano, Kirchner aseveró que "nosotros construimos con el hermano y compañero presidente Chávez un espacio en América del Sur para la concreción de la dignidad de nuestros pueblos".
"Estamos dando pasos históricos para la base de la construcción de una política que nos va a ayudar a crear un espacio para la autonomía y la responsabilidad en América Latina", dijo Kirchner en el primer tramo de su discurso.
"No puede ser que moleste a nadie que nuestros pueblos se integren. Tenemos que terminar con las teorías paternalistas desde el punto de vista institucional y político", remarcó luego el jefe del Estado.
Kirchner aseguró luego que Argentina y Venezuela "somos y seremos, por nuestra concepción y por cómo entendemos la construcción de nuestras realidades, absolutamente respetuosos ambos de las relaciones y de las situaciones internas de cada país".
Emular a San Martín y Bolívar
Chávez, por su parte, instó a conformar un "proyecto nacional sudamericano", en los que Argentina y Venezuela sean "la vanguardia" de la iniciativa que en el pasado buscaron forjar el general José de San Martín y Simón Bolívar.
Sin mencionar en forma explícita al presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, el mandatario caribeño dijo que el proceso de integración que llevan adelante varios países de la región hace que "vengan los viajeros del Norte", en alusión al viaje que Bush realizará a Colombia, Brasil y Uruguay el próximo mes. Tras recordar que en el pasado la faja petrolífera del Orinoco fue clasificada como una zona rica en carbón pero no en crudo por las firmas extranjeras inversoras, Chávez pidió a sus colaboradores que le alcanzaran frascos para mostrar las diferencias que existe entre el mineral y el crudo pesado.
Luego tomó otro par de recipientes donde mezcló azufre con petróleo refinado. Al abrir el frasco con azufre, tras respirar el particular olor del mineral, Chávez dijo que le iba a mandar una buena cantidad a Lula Da Silva para poder ahuyentar los malos espíritus, en clara alusión a la visita que George Bush, a quien el venezolano compara con el diablo, hará a Brasil.
Satisfacción por los acuerdos alcanzados
Néstor Kirchner y Hugo Chávez acordaron ayer el nacimiento del Banco del Sur para romper la dependencia con otras entidades de crédito, y dijeron confiar en que toda Sudamérica se sumará a esa iniciativa. En ese sentido, Kirchner valoró la emisión de 1.500 millones de dólares del Bono del Sur que comparte con Venezuela, y avaló la creación del Banco del Sur al que definió como "un instrumento financiero válido" para el crecimiento.
La emisión del Bono del Sur trae además la confirmación de la compra por parte del gobierno de Venezuela de 750 millones de dólares que ingresaron a la tesorería esta semana, según informó el Ministerio de Economía.
Por su parte, la cartera que dirige Felisa Miceli giró a Caracas una partida de títulos Boden 2015 por ese valor, que según estimaron fuentes de la cartera de Hacienda cerraron parte del trato entre ambos países.
Asimismo, el jefe de Estado dijo que la sinergia creada entre las empresas estatales ENARSA y PDVSA es una asociación que para la Argentina es como "el Ave Fénix en política petrolera".
En este contexto, Kirchner y Chávez firmaron también la ayuda financiera para Sancor, con un préstamo por parte del país del caribe de 135 millones de dólares y, en contraposición, la empresa láctea proveerá 15 millones de toneladas anuales de leche en polvo en 12 años.
Kirchner y Chávez firmaron también acuerdos en áreas científica y tecnológica para la optimización agropecuaria; una carta de intención para el fortalecimiento cárnico; un memorando en salud y medicina, comunicaciones, institutos diplomáticos, de hábitat y vivienda, de compra de colectivos, de gas vehicular, petróleo y gas natural, entre otros temas.
Nuevo embajador
Por otra parte, el mandatario venezolano aprovechó la ocasión para anunciar que el general Arévalo Enrique Méndez Romero será el nuevo embajador venezolano en la Argentina en reemplazo de Roger Capella quien recientemente dejó la función.
"El presidente Kirchner está en conocimiento de la designación como embajador, con el beneplácito de la República Argentina del general Arévalo Méndez", señaló Chávez. Finalmente, y fiel a su estilo de improvisación, el presidente venezolano declaró ayer "comandante" al presidente Kirchner, quien sonrió tímidamente ante la ocurrencia.





El análisis de la noticia

UN GESTO HACIA CARACAS QUE NO CORTA PUENTES CON BUSH

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En la lógica del presidente Néstor Kirchner, avanzar hacia una alianza estratégica con el líder venezolano Hugo Chávez no significa cortar los puentes con los Estados Unidos. Pero su pragmatismo lo coloca como un punto de apoyo fundamental de los proyectos del mandatario bolivariano, opuestos a los intereses de Washington. La dura respuesta de Kirchner a quienes pretenden que contenga, junto con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, los desvaríos de Chávez parece tener más que ver con los asuntos internos de Venezuela que con las pretensiones del mandatario venezolano de exportar, parado en una caja repleta de petrodólares, la revolución socialista al resto de América latina. Pero la lectura política inevitablemente los emparenta.
Existen temores fundados sobre los riesgos institucionales que enfrenta Venezuela a causa del escaso respeto de Chávez por las instituciones republicanas y la convivencia democrática en su país. Y también sobrevuelan las sospechas de que el poder económico de la Venezuela chavista pueda ser utilizado para alimentar a organizaciones poco afines con la democracia en determinados países de la región. Los ojos se posan indefectiblemente en la inestable Bolivia, donde ha sido denunciada en reiteradas oportunidades la injerencia del chavismo.
Por ello, cualquier avance hacia la integración regional tendría que hacerse con un horizonte despejado de sospechas e intrigas y, fundamentalmente, estar basado en el respeto y la calidad de las instituciones políticas y democráticas.
* * *
¿Este gesto de Kirchner hacia el líder bolivariano es para dar la espalda y castigar a Bush cuando faltan pocas semanas para su gira por México, Brasil, Colombia, Uruguay y Guatemala, y que no tocará la Argentina? No parece ser ése el objetivo primario en este tiempo de la relación con los Estados Unidos, donde sus funcionarios han aprendido a reconocer el pragmatismo del mandatario argentino en algunas de sus maniobras, y éste a admitir la necesidad de la convivencia.
Es, en cambio, un gesto directo hacia el propio Chávez, quien se ha convertido en el financista principal del país con la colocación de bonos por más de 4200 millones de dólares, incluida la emisión de títulos anunciada ayer por 750 millones de dólares.
En todo este tiempo el acercamiento entre los gobiernos de Kirchner y del presidente bolivariano ha transformado a Venezuela en un socio estratégico de la Argentina en proyectos económicos.
Con la pésima imagen del presidente norteamericano en la región y su pérdida de poder interno a raíz de la guerra en Irak, castigarlo no aparece hoy como una empresa tan redituable en términos de política doméstica como lo era unos meses atrás.
Cuando los Estados Unidos veían con recelo al novel presidente argentino en 2003 acercarse a Chávez, a Washington le llegó un mensaje tranquilizador desde Buenos Aires: Kirchner podía contener al ex militar golpista. Pero eran otros tiempos. La realidad de la región es diferente y, sobre todo, el precio del petróleo es muy distinto. El valor del barril de crudo por las nubes le ha permitido a Chávez no sólo consolidar su poder interno, sino también intentar convertirse en el líder de un polo opuesto a los Estados Unidos en América latina.
Por eso hoy la Argentina, en la visión de los Estados Unidos, puede ocupar otro papel porque ya no tiene espaldas para contener a Chávez. Para ello necesitaría la ayuda de naciones más poderosas.





EN WASHINGTON CAUSÓ ESCOZOR

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

Las críticas que lanzó el presidente Néstor Kirchner ayer, en Venezuela, causaron escozor en esta capital, donde de todos modos tampoco sorprende su alianza con el venezolano Hugo Chávez. Pero el gobierno de Bush mantuvo su silencio oficial, en línea con la visión más pragmática que impulsa en las relaciones bilaterales. “Con el presidente Kirchner tenemos visiones diferentes sobre Venezuela”, dijo a La Nacion una fuente de la administración Bush cuando el viaje presidencial estaba por comenzar. “El cree que Chávez puede ser moderado y nosotros creemos que pone en riesgo la democracia venezolana”, comentó.
La Casa Blanca no confía, por lo pronto, en que Buenos Aires aporte soluciones para Venezuela, según dijeron a La Nacion fuentes cercanas al Partido Republicano en esta capital, que también detallaron la "molestia" percibida en algunos despachos oficiales.
El subsecretario de Estado para América latina, Tom Shannon, decidió apelar a Brasil, en especial, para abordar Venezuela junto a España y hasta México, mientras que sí cuenta con la Argentina, y también con Brasil, para aportar la ayuda externa que sea necesaria para estabilizar Bolivia.
La diplomacia norteamericana es consciente de que su país cuenta con una imagen pésima en América latina y que cualquier vínculo directo en ambos países, o en Ecuador o Nicaragua, podría despertar más rechazos que apoyos. Por eso apela a brasileños y argentinos, entre otros, por sus propios intereses estratégicos.
Brasil cuenta en Venezuela con inversiones multimillonarias de su petrolera, Petrobras, en la cuenca del Orinoco. La Argentina, en cambio, extrae de los dominios chavistas financiamiento para sus bonos y recién ahora se tejió una asociación entre las petroleras estatales Enarsa y Pdvsa.
Aun así, no se pasó por alto en esta capital el gesto de Kirchner de reunirse anteayer con directivos de la comunidad judía venezolana. Los embates chavistas contra ella son uno de los ejes de preocupación de la administración Bush y de la poderosa comunidad judía norteamericana, que a su vez mantiene una relación tensa con Kirchner.
En Bolivia, por el contrario, tanto Brasilia como Buenos Aires tienen intereses económicos en juego, con las importaciones del gas en la primera línea. Pero para la Argentina, según avizoran en Washington, también se trata de evitar un eventual flujo migratorio masivo si colapsa el gobierno de Evo Morales.
Bajo perfil
Shannon redujo, por su parte, su exposición mediática y evitó las críticas públicas para evitar los roces mediáticos con Chávez, Kirchner y otros mandatarios de la región. El rostro visible de la administración Bush para América latina optó por el bajo perfil y tender nuevos puentes con el hemisferio, que en el caso de la Argentina se solidificaron con la cena que mantuvo con Kirchner y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, en Nueva York, en septiembre último.
Los analistas y ex funcionarios se dividen, por su parte, entre los más críticos de la Casa Rosada -Noriega y la columnista de the Wall Street Journal Maria Anastasia O Grady, entre ellos- y los moderados, como el vicepresidente del Interamerican Dialogue, Michael Shifter.
Así, mientras algunos expertos ven en Kirchner a un bully -su transcripción literal sería "matón", pero en rigor se aplica a los chicos más grandes que se aprovechan en la escuela de los más chicos-, en particular por su actitud en el conflicto con Uruguay, otros lo consideran un pragmático. Kirchner evitó ayer, como gesto, citar directamente a Estados Unidos al fustigar las "teorías paternalistas" y criticar a quienes piden que la región, y en especial la Argentina y Brasil, "contengan" a Chávez. Quedó claro que aludió al Departamento de Estado, pero no será él quien lo especifique.
Tras retornar de Buenos Aires junto al número 3 del Departamento, Nicholas Burns, Shannon dijo que las buenas relaciones vigentes entre Caracas y Buenos Aires no afectarán el vínculo argentino con Washington. Pero sin los límites propios de la diplomacia, en el Capitolio se permiten ironías. "Entendemos mejor cómo se define la «hermandad» en la Argentina de Kirchner: con 135 millones [de dólares] para SanCor y con miles de millones en deuda argentina", dijo a LA NACION un asesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. "Burns y Shannon deberían haber llevado un contribuyente durante su visita. Quizá por el precio apropiado nos podría haber salido un romance."





¿UN ROMANCE BUSH-LULA?

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)

La pregunta de la semana en círculos diplomáticos latinoamericanos: si Brasil hará un giro político para acercarse un poco más a Washington, y distanciarse un poco más de Venezuela.
Tras el anuncio de que el presidente Bush visitará Brasil al inicio de una gira por cinco países de América Latina, el 8 de Marzo, y que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva visitará a Bush en Washington el 31 de marzo, varios observadores han pronosticado que se viene una luna de miel entre ambos países.
Efectivamente, es muy inusual que estas visitas presidenciales se den en un período de tiempo tan corto. Algo tiene que estar pasando entre Brasilia y Washington.
Funcionarios de Estados Unidos y Brasil dicen que el tema central de las reuniones será explorar una mayor cooperación en la producción de etanol. Esto permitiría a Brasil exportar su tecnología de etanol, y a los Estados Unidos a reducir su dependencia del petróleo del Medio Oriente y Venezuela.
''No se trata de relaciones públicas'', me dijo Donna Hrinak, ex embajadora de los Estados Unidos en Brasil. ``Es un plan muy concreto''.
Asimismo, funcionarios cercanos a las negociaciones me dicen que Estados Unidos y Brasil discutirán un plan conjunto para la producción de etanol en unos 7 países azucareros del Caribe y América Central, como una forma de ayudarlos a recuperarse de la caída de los precios mundiales del ázucar y el aumento simultáneo de los precios del petróleo. Entre los países beneficiados se encontrarían Guatemala, Honduras y Jamaica.
Lula ha estado tratando de interesar al gobierno de Bush en el etanol desde el 2002, pero nadie en Washington estaba escuchando. Pero ahora, presionado para reducir la dependencia de Estados Unidos de petróleo extranjero y contener el modelo narcisista leninista de Chávez en la región, el gobierno de Bush ha encontrado en el etanol un tema de conveniencia común para lograr un mayor acercamiento con Brasilia.
Brasil es un pionero mundial en la producción de etanol de caña de ázucar desde que empezó a producirlo masivamente hace casi cuarenta años. Ahora, cerca del 80 por ciento de los carros nuevos que se venden en Brasil son vehículos flex fuel que utilizan etanol o gas.
Brasil quiere exportar su tecnología a los Estados Unidos y ''lo que quizás es más importante '' convertir el etanol en una materia prima mundial que pueda ser cotizada en los principales centros financieros, tal como hoy día se cotiza el petróleo. Actualmente, dos países -los Estados Unidos y Brasil- producen el 72 por ciento del etanol del mundo, de manera que el uso de este combustible todavía no se ha extendido al resto del planeta
Lula y Bush también tienen motivos políticos internos para buscar relaciones más cercanas. El gobierno de Lula viene de recibir duras críticas en su país por haber descuidado sus lazos con los Estados Unidos.
Hace pocos días, tras dejar la embajada de Brasil en Washington, el ex embajador brasileño Roberto Abdenur causó una tormenta política en su país al declarar que el sentimiento antiamericano en la clase política brasileña estaba dificultando mejorar los lazos económicos con el marcado más grande del mundo.
Las afirmaciones de Abdenur, que se produjeron después que el gobierno de Bolivia - respaldado por Chávez - nacionalizó los yacimientos de gas de la empresa brasileña Petrobas en Bolivia, hicieron que varios influyentes ex diplomáticos brasileños salieran a respaldar lo dicho por el ex embajador en Washington. Según dijeron, la cercanía de Lula a Chávez le está produciendo más daño que beneficio a los intereses nacionales brasileños.
En Washington, por otro lado, es un secreto a voces que Bush quiere que Brasil actúe como muro de contención contra el expansionismo chavista. A medida que se acercan las elecciones presidenciales del 2008, el Partido Republicano de Bush está recibiendo cada vez más críticas en el sentido de que bajo el mandato de Bush, Estados Unidos ''perdió'' a América Latina.
''El objetivo americano es que Brasil asuma su liderazgo, y de esa manera opaque un poco a Chávez'', dice Paulo Sotero, cabeza del Instituto Brasileño Wilson Center en Washington, D.C.
Mi opinión: Lula se va a acercar un poquito a Washington, pero no creo que se convierta en el líder latinoamericano que frenara a Chávez. Lula, un ex líder sindical de izquierda que ha mantenido las politicas de libre mercado de su antecesor, no puede darse el lujo de antagonizar a su electorado izquierdista criticando públicamente a Chávez.
Lo más probable es que Lula continuará haciendo lo que ha hecho hasta ahora: criticando a Chávez en privado (y permitiendo que sus comentarios se filtren a la prensa), y elogiándolo en público. A lo mucho, después de sus dos reuniones con Bush, Lula se quejará un poco más de Chávez en privado, y lo ensalzará un poco menos en público.





Venezuela: A propósito de la torpe declaración del ex presidente brasileño, José Sarney

ESTADOS UNIDOS ES QUIEN DESEQUILIBRA MILITARMENTE LATINOAMÉRICA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El ex presidente de Brasil, José Serney, expresó unas infelices aseveraciones ante la prensa local, O Globo, en donde ofende a Venezuela y acusa a nuestro gobierno de crear un desequilibrio militar en la región. No sabemos con certeza, que anima a “ese señor” a maltratar a un país hermano y salir en defensa del gobierno más criminal, cínico y mentiroso de la historia. Podríamos pensar, que razones perversas estarían de por medio al expresar semejantes calumnias que no pueden ser defendidas ni siquiera ante un jovencito de secundaria.
Decimos que Serney arremete contra Venezuela, porque sus pobres afirmaciones no las sustenta con ningún análisis estratégico, académico o geopolítico, no aporta datos comparativos del poderío militar de nuestros países, afín de determinar el supuesto desbalance que ocasiona Venezuela, sólo repite como un lorito lo que le dijeron en el Departamento de Estado Norteamericano.
Señor Serney, sus amigos imperialistas han estado amasando fuerzas militares y paramilitares en la región. El gobierno de Estados Unidos, es quien realmente está introduciendo armamento y fuerzas de ocupación a la zona, ha vigorizado la violencia, y avanza en su afán intervencionista, insuflando una carrera armamentista en Latinoamérica.
Desde el SOUTHCOM, EEUU vigila con tecnología espacial nuestras FFAA, inyectaron 3 brigadas de acción rápida en Centroamérica, Guantánamo, portaaviones y miles de marines “vacacionando” en Curazao, tres Awacs y miles de soldados en Manta (y que, conduciendo operaciones de inteligencia antidrogas), han inyectado mas de mil hombres en Perú, tiene una brigada en el Acuífero Guaraní, y todos ellos cuentan con apoyo de armas sofisticadas antipersonales, colectivas, aéreas y satelitales.
En Colombia, que sirve de “plataforma militar” en la región para EEUU, es el país con el mayor equipamiento militar, entrenamiento de guerra, y la incorporación de Divisiones completas de mercenarios (Empresas Militares Privadas, como la Dyn Corp.), que le realizan el trabajo sucio a la Fuerza Pública en labores del Plan Colombia. Este país, sí podría inscribirse en lo que Usted refiere, ser un elemento de desequilibrio militar para la región. Nos extraña mucho que ni siquiera los mencione. Será que trabajan para el mismo amo.
Colombia ha sido dotada por EEUU de los poderosos helicópteros Black Hawk (nadie sabe cuantos), de capacidad satelital para conducir operaciones militares y policiales, de elementos para la guerra electrónica, y de aviación de cuarta generación. Por otro lado, sus FFAA, han sido entrenadas sistemáticamente en guerra irregular, dotada de gran cantidad de lanzacohetes, carros blindados de reconocimiento, y tanques livianos y pesados. Además, a través del Plan Colombia, les trajeron los helicópteros multipropósito, Mi-17V5 (todos artillados), de fabricación rusa, que Venezuela acaba de comprar. Señor Serney, humildemente desde Venezuela lo invitamos a reflexionar, hágale honor a ese gran Patriota que fue el General Abreu é Lima, apoye el gran avance de integración que adelantan los Presidentes Lula y Chávez a favor de nuestros pueblos; en lo social, cultural, político, y económico, de hecho, Brasil es nuestro segundo socio comercial en el mundo. Apuntale la autosuficiencia defensiva de la región. No puede ser, que a cientos de trabajadores brasileños se les impidió el derecho al trabajo al no poder fabricar los 24 AMXT Super Tucanos, que les íbamos a comprar, precisamente a causa de la dependencia tecnológica con EEUU.


Pese a los esfuerzos del Gobierno y de las autoridades regionales para paliar el impacto del fenómeno de El Niño, las cifras de damnificados aumentaron dramáticamente durante la última semana. La ONU alerta si esta tendencia se mantiene, los índices de pobreza, la inseguridad alimentaria, la desnutrición y las enfermedades pondrán en riesgo las metas del milenio.









El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia hizo un llamado internacional de ayuda de emergencia por más de 9,2 millones de dólares para hacer frente a los desastres climáticos que azotan a Bolivia a causa de la influencia de El Niño que ya causó más de 70.000 familias afectadas y 35 muertos.Desde noviembre de 2006, ocho de los nueve departamentos de Bolivia resultaron afectados por condiciones climáticas extremas debido al fenómeno de El Niño. Inundaciones y derrumbes en los llanos y valles, además de sequía y heladas en las tierras altas, causaron la pérdida de vidas, varios grados de lesiones y desplazamiento de población por daños en viviendas, infraestructura y gran pérdida en agricultura y ganado. El llamado se argumenta en el hecho que las comunidades más vulnerables han perdido sus ingresos y sus medios de vida. Hacia mediados de febrero intensas lluvias continúan causando daños en las áreas afectadas y la situación permanecerá precaria por lo menos hasta el mes de abril.Hasta el 14 de febrero se habían producido 34 muertes, mientras que 51.592 hogares habían quedado afectados, con consecuencias variables para 258.460 personas, y que 16.700 personas habían quedado desplazadas. Estas cifras se incrementaron considerablemente en la última semana, pese a los esfuerzos del Gobierno y de autoridades locales de las regiones afectadas.Lo previsible, dice el llamado de Naciones Unidas a la comunidad internacional, es que estas cifras aun se incrementarán si las condiciones adversas del clima persisten en las siguientes semanas.A no ser que se implementen medidas inmediatas para sobrellevar el impacto del desastre, aumentarán la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desnutrición y las enfermedades. Por todo ello, el Gobierno boliviano verá en dificultades sus intenciones y programas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, asegura Naciones Unidas.El 18 de enero, el Gobierno de Bolivia emitió el Decreto Supremo No. 29013, declarando estado de emergencia nacional, y el 7 de febrero requirió el apoyo de la comunidad internacional.Con esas medidas el Viceministerio de Defensa Civil activó Centros de Operaciones de Emergencia a nivel nacional, departamental y municipal.Por su parte, el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia coopera activamente en la coordinación de la respuesta que se prevé durará los próximos seis meses, y en la que tomarán parte la Cruz Roja, Organizaciones No Gubernamentales, empresas privadas e individuos.











Opinión

INFLUENCIA “NEOPOPULISTA” Y RESPONSABILIDAD POLÍTICA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Es innegable la influencia que ha logrado instalar el régimen venezolano populista, encabezado hace ocho años por el ex militar golpista Hugo Chávez, sobre el pensamiento político latinoamericano, incluyendo al Paraguay. Conviene definir que populismo es una doctrina política que se presenta como “defensora” de los intereses y aspiraciones del pueblo; se caracteriza por su aversión a las élites económicas (y a veces intelectuales), y por “denunciar” la corrupción política de parte de las “clases privilegiadas”.
Si hiciéramos una observación rápida y superficial del sistema “bolivariano” chavista, veríamos solo “éxitos” sin precedentes, tanto en lo político como, sobre todo, en lo económico.
Muchos por estos lares son tentados a creer que se trata de un modelo repetible, pero también sería aconsejable mirar algunas diferencias claves.
Una de ellas es que ningún Estado en el continente cuenta con los recursos financieros con los que “disfruta” actualmente el régimen de Chávez, obtenidos a través de las exportaciones de petróleo y derivados, registrando ingresos de divisas del orden de los ¡400 millones de dólares diarios!, o sea, entre 10.000 y 12.000 millones de dólares mensuales.
Así cualquiera puede hacer una “gran revolución” y regalar plata a todo el mundo si quiere, pero estoy seguro de que el caso venezolano carece absolutamente de racionalidad y, más aún, de la transparencia que exige un país democrático.
Esa “bonanza económica”, sustentada simplemente en las altas cotizaciones del petróleo, que a finales del año pasado rozaron los 80 dólares el barril, ha permitido a Chávez tener la osadía suficiente como para inmiscuirse en asuntos internos de otros países de la región, apoyando directamente a aquellos candidatos con el mismo perfil ideológico, antes, durante y después de las elecciones generales.
Como hemos visto, la realidad venezolana es radicalmente distinta a la de cualquier otro país de América Latina, pero aún así los populistas locales de nuevo cuño, como algunos de los que están en el “primer anillo” del ex obispo Fernando Lugo, quieren convencernos de que el modelo de Chávez (que está en posición de convertirse en un dictador permanente, gracias justamente al dinero que maneja) es “la tabla de salvación” para nuestro país.
Es más, tienen el descaro de presentárnoslo como un esquema absolutamente exitoso (ojo) frente al sistema “neoliberal” que, según ellos, ha fracasado en los ’90, trayendo a colación la “mala experiencia” argentina, pero sin analizar las verdaderas razones de tal decepción.
En los ’80, en la Argentina no había otro camino que la privatización de algunas de las empresas, como la telefónica, considerando que conseguir una línea en aquella época implicaba demoras de hasta 20 años.
Tampoco en el vecino país había buenos servicios de energía eléctrica, transporte público, etc., ya que había colapsado buena parte de esas infraestructuras. Pese al buen comienzo, la cuestión se estancó, porque la Argentina no siguió profundizando el nuevo esquema.
Lo que ningún populista quiere ver es que la economía de libre mercado exige estadistas adornados con una virtud fundamental que se llama responsabilidad, sobre todo mirando siempre el largo plazo, o sea, a las próximas generaciones.
Pero la irresponsabilidad ha sido la regla en América Latina. Bastaría con mirar lo que sucedió en los años ’70 y ’80, incluso los ’90, con el manejo de un factor elemental como la inflación. Hablamos de épocas en que casi todos los países estaban regidos por gobiernos autoritarios o dictatoriales.
Datos de organismos internacionales revelan que entre 1978 y 1983 la tasa anual promedio de la región (que llegó a tener fama global por sus hiperinflaciones) era de 71,5%, mientras que de Africa y el cercano Oriente era de 14,0%, y Asia 8,2%.
Entre 1984 y 1988, el promedio regional llegó a 156,7%, en tanto que en Africa y cercano Oriente fue del 13,6%; y el asiático 9,6%. En 1989, el promedio latinoamericano superó los 530%, mientras que el del continente africano y Oriente Medio llegó a 16,5%, y Asia a 11,7%.
En 1990, mientras la media latinoamericana orillaba 770% (algunos países superaron ampliamente el millar), la africana y del cercano Oriente volvía al 14,0%, y el bloque asiático caía al 8,0%.Los “chavistas paraguayos” tampoco ahorran palabras de desprecio al proceso económico de Chile, destacando sus “graves desigualdades”; pero ni idea tienen de que primero es necesario generar las riquezas para luego redistribuirlas racionalmente.
Además, mientras una gran mayoría de países latinoamericanos nos debatimos en la miseria, Chile hoy cuenta con un formidable ahorro interno aportado a través de los fondos de pensión. A diciembre de 2006, lo recaudado en este concepto superaba los 88.000 millones de dólares, de los cuales el 70% es reinvertido en el país, generando nuevos puestos de trabajo y, a su vez, nuevos aportantes al sistema.
Chile también ha cerrado el año pasado con un récord de exportaciones de casi 60.000 millones de dólares (las exportaciones paraguayas no llegaron a 2.000 millones), cuya estructura está conformada por un 45% de productos industriales, 45% de minería, y solo el 10% de rubros agrícolas.
El sector exportador chileno está sustentado hoy día en tratados de libre comercio firmados con países y asociaciones regionales que representan actualmente el 65% de la población mundial, como Estados Unidos, Canadá, México, Unión Europea, el bloque asiático, Corea del Sur, China y Japón.
Para llegar a todo esto, Chile ha tenido que demostrar al mundo que es un país serio, previsible, con estabilidad política y seguridad jurídica. Mientras tanto, los demás seguimos en el “carnaval”, y ahora con “payasos” dictándonos a distancia qué hacer para resucitar esquemas políticos y económicos irremediablemente muertos.





LA CREACIÓN DEL BANCO DEL SUR VA TOMANDO FORMA EN LA REGIÓN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

El ministro de Economía y Finanzas, Ricardo Patiño comenzó ayer una serie de reuniones en Caracas y participó en una cita regional sobre la creación del Banco del Sur, una iniciativa de integración financiera en Sudamérica.
Para ello, el Secretario se reunió con su homólogo venezolano, Rodrigo Cabezas, con la ministra de Economía de Argentina, Felisa Miceli; y el ministro de Hacienda de Bolivia, Luis Arce, que también han buscado concretar la creación de un banco central regional.
Así, las sesiones que mantuvieron los tres secretarios se desarrollaron mientras el Banco del Sur dio su primer paso. Esto porque el presidente venezolano Hugo Chávez y el mandatario argentino Néstor Kirchner firmaron ayer 17 convenios de cooperación, entre los cuales estuvo la segunda emisión del Bono del Sur -que combina papeles de ambas naciones por un monto de 1 500 millones de dólares a partir del 26 de febrero- y la creación del banco del Sur.
Así, aunque el documento de creación firmado prevé “promover e impulsar el marco de la cooperación económica y financiera de ambos países”, Kirchner invitó al resto de naciones a unirse a la iniciativa. “El memorándum de entendimiento que firmamos para poner en marcha el Banco determina que se pueden sumar, cuando lo deseen, todos los países de Sudamérica”, dijo Kirchner.
Por su parte, Hugo Chávez sostuvo que el banco nacerá oficialmente en “120 días a partir de hoy (ayer)”, período para su constitución oficial, redacción de estatutos, captación de recursos y otros.
De esta manera, Chávez y Kirchner ratificaron su intención de consolidar la integración regional para que Latinoamérica pueda “como un bloque negociar con otros bloques”.
Según el Mandatario venezolano, Bolivia, Brasil y Ecuador serían los primeros en sumarse a esta iniciativa cuya sede estará en Caracas.
Aunque no se conoce cuándo Ecuador podría integrarse a la iniciativa regional, el Gobierno ecuatoriano apoya la creación del Banco del Sur, según anteriores declaraciones de Patiño.
Ese apoyo se sustenta en el objetivo de terminar con la dependencia financiera de organismos y entidades de países desarrollados, ya que sería una manera de poner el dinero de los países del sur en nuestro propio beneficio”, dijo entonces Patiño. La tesis del Ministro es que en la reserva monetaria del país existen muchos recursos guardados en bancos del norte, que luego regresan vía créditos, lo cual no tiene sentido. Chávez señaló que ahora “depende del Banco Central de cada país que el Banco del Sur capte parte de la Reserva Monetaria Internacional de cada uno de ellos”.
Por otro lado, el viaje a Venezuela del equipo económico de Ecuador también servirá para explorar la posibilidad de que el país cuente con créditos concedidos por el Gobierno de Caracas.
Por ahora, Patiño ha dicho que el país no requiere ese financiamiento, pero si hace falta, “conversaremos” con el Gobierno venezolano”. Esto porque el Gobierno de ese país había ofrecido a Ecuador un posible financiamiento entre 500 y 1 000 millones de dólares.
Patiño tiene previsto reunirse hoy con la presidenta de Banmujer, Nora Castañeda, para compartir experiencias de esa entidad microfinanciera enfocada a luchar contra la pobreza femenina. El interés en esas iniciativas se debe a que Patiño busca formar dentro de la Cartera de Economía una Subsecretaría de Economía Solidaria que desarrolle políticas de microfinanzas en el país.
Poro otro lado, para este viernes se prevé la llegada al puerto de Balao, en Esmeraldas, de un primer cargamento de 220 000 barriles de diésel procesado por Venezuela, en el marco de un acuerdo bilateral para el intercambio de crudo por combustibles.
La reforma tributaria, en marzo
El director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, aseguró ayer que el proyecto de reforma tributaria continúa en proceso de construcción.
Así, el plan que el Ejecutivo prevé enviar al Congreso, tentativamente a mediados de marzo, buscará reducir en dos puntos el Impuesto al Valor Agregado y buscar medidas compensatorias para cubrir los USD 400 millones de menos que supone esa disminución.
Para ello, Carrasco prevé reunirse con diversos sectores. Entre ellos están las autoridades municipales y titulares de las universidades, con quienes buscará mecanismos que faciliten el cobro y devolución del IVA a esas entidades. Esto porque según declaraciones anteriores del presidente Correa, esos organismos tienen dificultades al pagar el IVA, lo que ocasiona atrasos por varios meses.De igual manera, Carrasco aseguró que este viernes viajará a Londres con un equipo del SRI para conocer las audiencias del laudo arbitral por la devolución del IVA petrolero que reclama la compañía Occidental.

No comments: