Monday, May 14, 2007

EL GOBIERNO DA POTESTAD A YPFB PARA EXPLORAR Y EXPLOTAR ÁREAS CON RESERVAS HIDROCARBURÍFERAS

El presidente de la República Evo Morales Ayma emitió este domingo el Decreto Supremo No. 29130 que otorga a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFPB) el monopolio para explorar y explotar zonas tradicionales y no tradicionales en busca de reservas hidrocarburíferas en todo el territorio nacional. La estatal petrolera podrá ejecutar esa norma sola o en sociedad con empresas extranjeras, sean estas estatales o privadas.
"YPFB puede hacer eso como una empresa del Estado y si no tiene suficientes recursos económicos puede asociarse con empresas estatales de todo el mundo y si no encontramos empresas estatales de otros países que puedan ser socias de Yacimientos para la exploración especialmente, se puede asociar con empresas privadas nacionales y transnacionales", explicó el Primer Mandatario, en declaraciones efectuadas en Palacio Quemado y recogidas por la Agencia Boliviana de Información.
En caso de que la estatal petrolera no tenga "posibilidad" de realizar este trabajo podrá llamar a una licitación internacional para que se conforme una Sociedad de Economía Mixta (SAM) donde YPFB debe tener como mínimo el 50 por ciento mas uno de participación accionaria y el control de gestión y administración de la empresa.
Una vez conformada la SAM, previa aprobación del directorio de YPFB, se suscribirá un "Contrato de Exploración y Explotación de Áreas Reservadas" mediante el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y suscrito el mismo deberá ser remitido al Poder Legislativo para su aprobación.
La conformación de las sociedades económicas mixtas con YPFB se basará en lo dispuesto por el Código de Comercio, previo cumplimiento de las siguientes condiciones: La norma también señala que el o los socios de YPFB serán empresas que se encuentren dentro del alcance y el marco de convenios de cooperación energética en el sector hidrocarburífero, aprobados mediante ley, suscritos por el Estado boliviano y el Estado de origen de las empresas socias.
Los estudios realizados por la estatal petrolera para la explotación de la o las reservas energéticas deben dar resultados óptimos para la ejecución de los mismos por los socios y que a su vez sean empresas que hayan ganado una Licitación Pública Internacional respecto a las áreas de reserva que el directorio de YPFB no hubiera priorizado.
Al momento de suscribir el convenio de Sociedades de Economía Mixta entre los privados y YPFB, se debe verificar que la firma deberá ser con empresas de reconocida capacidad, experiencia en el área, solidez financiera y que sea aceptada como óptima en la industria petrolera.
Asimismo, según el Decreto Supremo 29130, Yacimientos no podrá suscribir más de un convenio de estudio para la exploración de una misma área reservada. El plazo de vigencia del convenio de estudio suscrito con YPFB no será mayor a un año a partir de la fecha cuando se firmó la sociedad.
YPFB también está obligado a ejecutar la tarea de exploración de hidrocarburos en sus áreas reservadas sean estas zonas tradicionales y no tradicionales. Si en 10 años, a partir de la aprobación del decreto no ejecuta esta tarea en ninguna de sus áreas, la misma se someterá a una licitación como Área Libre.
Sin embargo, en ningún caso un área reservada en la que se hubiere logrado un descubrimiento comercial podrá ser considerada como área libre por lo que la estatal petrolera debe proceder a su explotación.
La devolución de Áreas en las que se hubiera realizado operaciones de explotación a través de la SAM, no significará la pérdida de su cualidad de Área Reservada. Las áreas devueltas se sujetarán a un nuevo cómputo de un plazo de diez años adicionales desde la aceptación de la devolución.
Finalmente entre las disposiciones finales del Decreto 29130 establece que los documentos suscritos con YPFB para el estudio de áreas de exploración y explotación con anterioridad a la presente norma, deberán adecuarse a convenios de estudio.










CASUALIDAD O ESTRATEGIA

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)

El gobierno de Daniel Ortega se está poniendo más a tono con los presidentes latinoamericanos aliados de Hugo Chávez, que tratan de callar a los periodistas. Es lo que percibí tras el ataque del asesor presidencial, Orlando Núñez Soto, contra el Diario LA PRENSA, la semana pasada, cuando dijo algo que puede servir de pretexto a Ortega para cercenar después la libertad de prensa: “Los medios de comunicación están generando antipatía a las medidas del Gobierno”.
Algo similar hacen los presidentes de Bolivia, Ecuador y, por supuesto, Venezuela, donde Chávez ya ordenó el cierre definitivo de un canal de televisión. ¿Es coincidencia o estrategia? Creo que están de acuerdo en acabar con la libertad del periodismo.
Hace dos semanas, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró que es partidario de introducir regulaciones en la actividad de los medios de comunicación, según él, para dar a los ciudadanos e instituciones la posibilidad de defender su “honra y prestigio”. Como impulsa una Asamblea Constituyente, para reformar las instituciones ecuatorianas, pretende hacer leyes “que regulen a la prensa y permitan a los ciudadanos y a las instituciones afectadas por la desinformación, defender su prestigio y su honra”.
En realidad busca impedir que los medios le critiquen, infundiendo miedo entre los periodistas. Con leyes que castiguen a la prensa, Correa puede montarle un juicio y encarcelar al periodista que se atreva a revelar información secreta de su administración, o divulgar versiones contrarias a las oficiales.
En Venezuela, según el ex candidato presidencial Eduardo Fernández, “hay un predominio de la política oficial en los medios de comunicación, sean porque son del Gobierno o porque están influidos por razones presupuestarias y publicitarias por el Gobierno, o porque los medios están amenazados”.
En Bolivia, Evo Morales trata de hacer lo mismo y en los últimos meses se ha empeñado en atacar al diario La Razón. El 23 de marzo pasado una periodista, un fotógrafo y un chofer de La Razón fueron insultados, atacados a pedradas y amenazados por simpatizantes de Morales en Patacamaya, cuando cubrían una noticia. A los reporteros les llamó la atención que los agresores les gritaron en varias ocasiones que “La Razón es mentirosa, como ha dicho el Evo”.
Se puede deducir, por tanto, que el ataque fue dirigido porque el presidente Morales había dicho antes que se sentía “perseguido” por un sector de los medios de comunicación de Bolivia. Aunque dio a entender que no haría nada contra La Razón, lanzó una amenaza velada: “Vamos a soportar, pero el pueblo juzgará esta clase de tergiversaciones que vienen de algunos medios de comunicación”.
Por eso, cuando en Nicaragua Núñez ataca a LA PRENSA, porque considera que es uno de los medios que más fiscalizan a la administración sandinista, vale recordar las amenazas que ya penden o se materializan contra los medios de comunicación en los países donde gobiernan los aliados políticos de Daniel Ortega.
Con gobernantes así, es probable que lo próximo que veamos sea una turba atacando a periodistas. Luego, Ortega podría decir que fue una acción del “pueblo”, como si de una casualidad se tratara.





ROCES LATINOAMERICANAS

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Los obispos argentinos que se encontrarán con con el papa Benedicto XVI en Brasil llevarán a cuestas la crisis institucional en Santa Cruz y el clima de tensión por la falta de diálogo entre el presidente Néstor Kirchner y el cardenal Jorge Bergoglio, que es visto en la Casa Rosada como líder moral de la oposición. La delegación argentina prevé contrastar esas preocupaciones -y también el ensanchamiento de la brecha social- con sus pares de Latinoamérica, donde los roces entre Iglesia y Gobierno también son moneda corriente. Los choques son, en la mayoría de los casos, por cuestiones bioéticas como la despenalización del aborto, la distribución gratuita de la píldora del día después o el uso del preservativo en campañas para prevenir el sida.
Tampoco faltan las controversias por concepciones ideológicas y hasta políticas, sobre todo por la inclinación a la izquierda o a un “neosocialismo con raíces ateas y marxistas” que la Iglesia dice percibir en la región. De antemano, los episcopados coinciden en atribuirles atisbos totalitarios a ciertos presidentes y cuestionan las acciones gubernamentales que avasallan la división de poderes, esencia de la democracia. Los obispos argentinos se pronunciaron en este sentido al término de una reciente asamblea plenaria, en la que reclamaron una autonomía “real y auténtica” de los poderes del Estado y exigieron un “verdadero” federalismo. Declaración sobre las elecciones que no mereció ningún comentario por parte del Gobierno.La tensión se repite en otros países. En México corrieron amenazas de excomunión para quienes legalizaron el aborto. En Bolivia, la Iglesia chocó con Evo Morales por la educación religiosa en las escuelas y el Estado laico. En Chile, Michelle Bachelet fue acusada de “totalitaria” por auspiciar la anticoncepción de emergencia. En Venezuela, Hugo Chávez merece críticas por su idea de instaurar un “nuevo socialismo” a ejemplo de Jesucristo, a quien el mandatario define como “el primer revolucionario”. Mientras que los enfrentamientos tienen vieja data en Cuba, Ecuador aparece hoy como el único aliado, ya que su presidente Rafael Correa -católico confeso- recibe el aplauso eclesiástico por su oposición al aborto. Incluso llegó a decir que sus funcionarios constituían “un ejército preparado” para combatir esa práctica.La relación con los gobiernos no será, sin embargo, el eje exclusivo ni excluyente de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Caribe, que el Papa inaugura este domingo. “Los temas centrales serán la falta de equidad, las agudas diferentes entre ricos y pobres, la injusticia y la exclusión social, y la ausencia de vínculos sociales, comunitarios y familiares que dificultan la transmisión de la fe”, adelantó a DyN el vicepresidente del Episcopado, monseñor Agustín Radrizzani.
El debate episcopal apuntará, además, a revertir la sangría de fieles hacia sectas, nuevos movimientos religiosos e Iglesias evangélicas, cuyo auge es significativo en el “continente de la esperanza”, al decir de Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Argentina no tiene datos oficiales sobre la fuga de católicos hacia credos no tradicionales, dado que no se incluye la pregunta sobre la creencia religiosa en los censos, pero sí en Brasil, donde la Iglesia Universal del Reino de Dios experimentó un crecimiento del 681,5% entre 1991 y 2000. En ese mismo período, las demás denominaciones evangélicas crecieron en conjunto el 98,5%, mientras que los católicos aumentaron un 2,5%, muy por debajo del 15,7 de la tasa de crecimiento poblacional de ese país.





EDUCANDO A EVO

"...Según Lula, el presidente Morales no gobierna para todos los bolivianos. De sindicalista a sindicalista, del obrero soldador al líder cocalero, la observación fue muy certera... Dicen quienes siguen al Presidente, que es un diamante en bruto. Lo están puliendo. Pero apenas han comenzado".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

"Uno de los primeros consejos que recibió el presidente Evo Morales, consejo de sentido común, fue del presidente de la OEA, el chileno José Miguel Insulza. En junio del año pasado le dijo en Panamá que si va a pedirle un favor a George W. Bush, no es conveniente que le llame terrorista un día antes.
... Y, ya se sabe, el último consejo que recibió el Presidente, éste ya de manera pública, fue de Lula da Silva. No fue un consejo, fue una cartilla resumida de lo que necesita saber un sindicalista que ha llegado a la presidencia y que quizá sea un poco torpe. Lula sabe mucho de eso.
Los consejos de Lula se refirieron a la necesaria coherencia. Más o menos lo que le había dicho Insulza: si hay 100.000 bolivianos regularizando su situación de inmigrantes ilegales en Brasil, no es conveniente expulsar ni tratar mal a los pocos brasileños que viven en Bolivia.
... Y, todos los días, no sólo el Presidente, sino incluso sus colaboradores, se la pasan diciendo que las transnacionales son en sí mismas negativas para el país, que llegaron a Bolivia traídas por todos los gobiernos neoliberales del pasado, gobiernos, por supuesto, vendepatrias, corruptos, narcotraficantes… delincuentes.
Luego, sin dar explicación alguna, firma contratos con esas transnacionales. Los protocoliza y los promulga como leyes. Coherencia, en efecto, parece ser la palabra de orden en este proceso de civilización del Presidente.
... El Presidente necesita, definitivamente, ser educado, ser civilizado. Los consejos del presidente Lula fueron muy lejos. Uno de ellos fue un reproche. Según Lula, el presidente Morales no gobierna para todos los bolivianos. De sindicalista a sindicalista, del obrero soldador al líder cocalero, la observación fue muy certera. Algo sabe el Presidente de Brasil sobre la situación de Bolivia que, al parecer, el presidente Morales no llega a percibir.
Dicen quienes siguen al Presidente, que es un diamante en bruto. Lo están puliendo. Pero apenas han comenzado".





BOLIVIA - LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Actualmente no es respetada la garantía constitucional de la libertad de expresión en Bolivia. Lo constatan analistas expertos, el gremio de los trabajadores de la prensa y un reciente documento del Departamento de Estado de los E.E.U.U., para mencionar solamente algunos testimonios. Está en peligro la democracia, ni más ni menos.
La libertad de expresión representa el derecho subjetivo que una democracia otorga como derecho humano contra el poder del Estado, con la finalidad de que la opinión pública y el debate con el Poder Ejecutivo y Legislativo del Estado no sufran de impedimentos o violaciones. No se protege solamente la opinión como tal, sino también la difusión de la misma expresada en cualquier forma (texto, imagen, audio, digital). La censura tiene como objetivo cambiar o prohibir opiniones indeseadas y de esta manera influenciar la vida espiritual e intelectual, sobre todo en asuntos políticos, morales y religiosos.
Una de las grandes diferencias entre una dictadura y una democracia consiste en que la censura o represión son prohibidas explícitamente en la democracia, reconociendo, sin embargo, que la libertad de expresión tiene sus límites para proteger importantes normas y principios (por ejemplo, otros derechos individuales igualmente garantizados constitucionalmente). La legislación correspondiente varía según el país. En varios países europeos está tipificada como crimen la agitación contra grupos de la población.
Los derechos fundamentales individuales están garantizados en la CPE de Bolivia en su artículo 7, y reza en el inciso b: “A emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusión”.
Los derechos fundamentales individuales abarcan el derecho de vida, libertad, propiedad y seguridad de la persona; la libertad de desempeñarse; el derecho de la esfera privada (domicilio, correspondencia, etc.); respeto por la dignidad de la persona; libertad de desplazarse en el territorio; libertad de reunirse; libertad de ejercer una profesión y - tema de esta reflexión - los derechos de libres ideas y opinión, conciencia y religión, información y su divulgación.
Resulta por lo tanto que la libertad de expresión se perfila como uno de los más importantes indicadores para evaluar la salud de una democracia, siguiendo sin variación el criterio de la Declaración de los Derechos Humanos y Ciudadanos (Francia, 1789) que en su artículo 11I declara la libertad de expresión “un des droits le plus précieux de l’homme”.
“La libertad de expresión es defendida como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebida durante la Ilustracion. Para filósofos como Montesquieu (1689—1755), Voltaire (1694-1778) y Rousseau (1712-1778) la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales” (Wikipedia).
“No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero lucharé hasta la muerte para que tenga el derecho de decirlo” (Voltaire).
“Esta frase, que le es a menudo atribuida, es apócrifa. No aparece en ninguna parte de su obra publicada. Fue formulada en 1906 en The Friends of Voltaire (Los Amigos de Voltaire), libro de Evelyn Beatrice Hall, escritora con el seudónimo de S. G. Tallentyre, para resumir su posición: 1 disapprove of what you say, but 1 will defend to the death your right lo say it, antes de ser traducida al francés y al español” (Wikipedia).
Con la defensa de la libertad de expresión se defiende la democracia representativa.





BOLIVIA - INTERINATOS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Después que el Tribunal Constitucional fallara en el sentido de no admitir el interinato de magistrados de la Corte Suprema de Justicia por tiempo indefinido, poniendo un alto a la arbitrariedad que se vale de recursos leguleyescos, que suelen ser muy útiles a la hora de perforar la ley y vulnerarla, para obtener beneficios partidarios o prebendales.
En el colmo de las “negociaciones” o “regateos” a los que este gobierno pretende someter a la institución encargada de precautelar la constitucionalidad y la vigencia de los derechos dentro de nuestro país, el presidente Evo Morales solicitó que el Tribunal Constitucional complemente y enmiende la sentencia dictada por este órgano jurídico, que dejó cesantes de su cargo a los ministros designados por decreto en el pasado mes de diciembre de 2006. En realidad existen muchos cargos que en el país han sido designados por interinato, situación que pasó a ser una práctica política en gobiernos anteriores y que el Ejecutivo actual no muestra la más mínima intención de cambiar, pues beneficia a que el partido oficialista penetre los otros poderes para conseguir sus objetivos actuando desde el interior de órganos que supuestamente deben ser independientes. Se conoce que la base jurídica que utilizó el T.C para emitir su fallo, fue la ley del 2 de octubre de 1911, que indica que los interinatos de los puestos públicos caducan en 90 días.
En la actualidad existen más de 25 cargos que tienen funcionarios interinos, siendo que deberían haber sido designados por más de dos tercios del congreso. En su estilo de mandato personalísimo para no decir caudillezco, el mandatario boliviano, anunció que buscará la manera de que los magistrados no dejen sus cargos, y por supuesto que consideramos que esta advertencia no se constituye en una simple amenaza, porque tenemos muchas pruebas de la forma discrecional con la que el Presidente toma los fallos del máximo organismo guardián de la constitucionalidad.
Para dar un ejemplo, hace pocos días destituyó al titular del SEDUCA (Servicio Departamental de Educación) cuya designación había sido hecha por el Prefecto y respaldada por un fallo del T.C. Sin embargo el mandatario de Bolivia emitió un Decreto Supremo en el que definió que los titulares del Seduca dependan directamente del Ministerio de Educación, llevando a que se retorne al centralismo contra el cual se viene luchando encarnecidamente en el país y tumbando de un plumazo el fallo emitido por el T.C, que había sido favorable a los Seducas departamentales.
El presidente que no se amilana ante nada y que suele tener siempre una nueva movida política para seguir en el camino que es de su interés, expresó que apelará el fallo, solicitando que los magistrados continúen en sus funciones hasta que el Congreso pueda elegir a los magistrados. Situación que equivale a abolir el fallo indefinidamente, dada la difícil correlación de fuerzas que existe en el parlamento.
Más allá de las discusiones que apelan a jurisprudencias más recientes o que plantean contradicciones, consideramos que la discusión debería más bien centrarse en la forma de volver a retomar el respeto de las leyes y no en cómo encontrar la mejor manera de seguirla violando. Si el camino sigue siendo culebrero, ¿de qué cambio se supondría que estaríamos hablando





LA DIGNIDAD GENERA MÁS DIGNIDAD

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Por Andrés Soliz Rada.- Podría provocar hasta una despectiva sonrisa afirmar que Bolivia al re comprar a Petrobrás, casi al mismo precio, dos refinerías vendidas hace seis años (gobierno de Banzer), cumplió un acto de dignidad nacional que debe generar más dignidad. Cabe preguntarse si no se exagera la importancia de un mero acto comercial, de algo más de 100 millones de dólares, que para la estatal brasileña, una de las diez petroleras más grandes del mundo, que factura 100 mil millones de dólares al año, significará no percibir, aunque de manera ilegal, una renta adicional de 70 millones de dólares anuales. Sin embargo, el tema adquiere relevancia al recordar que Brasil es el país que más territorio usurpó a Bolivia, en su historia de permanentes mutilaciones territoriales, y que los gobiernos de Brasilia consideran al débil vecino como a su propio patio trasero, sobre el que creen tener mayores ?derechos? que las transnacionales y los centros de poder mundial.
En 1996, cuando Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) liquidó a YPFB, el ente estatal controlaba la exploración, explotación, transporte, refinación y comercialización de los hidrocarburos. Poco después, la casi totalidad de esa cadena productiva estaba en manos de Petrobrás, que iba acaparando hasta las gasolineras de barrios pobres. En 1999, al comenzar las exportaciones de gas a San Pablo, Petrobrás anunció que la materia prima serviría para instalar 49 termoeléctricas: 25 en Brasil y 24 en Bolivia. Ni una sola fue instalada en suelo boliviano. Luego aceptó instalar una planta en la zona boliviana de la frontera. La termoeléctrica fue construida en el lado brasileño, alimentada con un gasoducto clandestino. Al producirse el reclamo pertinente, autoridades de Corumbá (Brasil) dispusieron, como represalia, que los enfermos bolivianos, internados en el hospital de esa población, fueran desalojados. El abuso se prolongó por varias semanas.En 1990, gobierno de Jaime Paz Zamora, Petrobrás ingresó al país a condición de operar en los mega campos de “San Alberto” y “San Antonio”, lo que logró en sociedad con la francesa Total y la española Repsol (Andina). El contrato permitía a Bolivia cobrar el 50 % de regalías, además de impuestos adicionales. GSL clasificó a los mega campos, descubiertos y, en el caso de ?San Alberto?, explotado por YPFB, de ?inexistentes?, lo que hizo rebajar la regalía del 50 al 18 %. Admitamos, no obstante, que la prepotencia brasileña cabalgó siempre sobre la complicidad de gobernantes apátridas.
Al comenzar el gobierno de Evo Morales (enero de 2006), la brasileña EBX, apadrinada por Brasilia, se aprestaba a explotar mineral de hierro boliviano con carbón vegetal, lo que iba a provocar una descomunal deforestación. El Presidente ordenó, ante la incredulidad de la burocracia vecina, la expulsión de la EBX por incumplir normas ambientales. Era obvio que la sumisión se había resquebrajado. La nacionalización de los hidrocarburos, del 1-05-06, afectó principalmente a Petrobrás, por el control casi total que ejercía sobre la cadena productiva. El histórico decreto dispuso que la tributación en los campos de “San Alberto” y “San Antonio” se incrementara del 50 al 82%, por seis meses, lapso en el que Petrobrás y las transnacionales debían suscribir contratos de operación. Lula aceptó la medida aduciendo que había resuelto ser comprensivo con un país pobre, sin admitir que, en realidad, estaba atado de manos por la dependencia de San Pablo del gas boliviano, que satisface casi el 50 % de sus requerimientos.
La Resolución Ministerial (RM) 202, de 29-08-06, dictada en mi gestión de Ministro de Hidrocarburos y Energía, buscó ejecutar el Decreto de Nacionalización, al determinar que YPFB controle el petróleo crudo, convierta las refinerías de Petrobrás en meras prestadoras de servicios, establezca el margen de refinación y exporte los productos refinados que la estatal brasileña comercializaba en su propio beneficio. La RM 207 fue congelada, sin conocimiento del Ministro, por el vicepresidente Alvaro García Linera, quien fue presionado por el asesor del Presidente Lula, Marco Aurelio García, lo que provocó mi renuncia al cargo.
El 6 de mayo último (un año después de la Nacionalización), el gobierno dictó el Decreto Supremo 29122, por el que aplica en lo esencial la RM 207 y retoma la defensa del patrimonio público, a pesar del retroceso que implicó la firma de contratos de producción compartida con las petroleras. El impulso patriótico ha alcanzando a otras áreas, con la recuperación estatal de la fundición de estaño de Vinto (Oruro), de la que se había apoderado COMSUR, de GSL, y transferido a Glencore, del delincuente internacional Mark Reach, socio del ex Presidente. El gobierno pugna por controlar la mayoría del paquete accionario de Empresa de Telecomunicaciones (ENTEL), hoy en manos de Euro Telecom, de Italia, y ha abandonado el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial.La petrolera brasileña ha resuelto no comprar más gas de Bolivia, a partir del 2019 (año de finalización del contrato), y adelantó que diversificará su abastecimiento del hidrocarburo desde el 2008. Entre tanto, Bolivia no pudo ser asfixiada al ampliar por 30 años la venta de gas a la Argentina, lo que le da tiempo para impulsar la industrialización del gas en su propio territorio. Brasil había sostenido que congelaba sus inversiones en Bolivia. Sin embargo, la brasileña Braskem anunció que está dispuesta a invertir 1.500 millones de dólares en un polo petroquímico. Como puede advertirse, el sometimiento origina más sometimiento y la dignidad genera más dignidad.





LA IZQUIERDA UNIDA...

Correo del Carona de Venezuela (www.correodelcaroni.com)

El 7 de mayo quedó inaugurado el Parlamento del Mercosur y al día siguiente celebró su primera reunión en Montevideo. Todo fue muy altisonante. Se habló del órgano representativo por excelencia de los ciudadanos de los países del Mercosur, pese que ninguno de sus integrantes (90 legisladores, 18 por país, incluido Venezuela con voz pero sin voto) fue electo para tal fin.
Mientras sus promotores hablaban de legitimidad, la oposición política en Uruguay se aprestaba a recurrir ante la justicia por entender que la participación uruguaya en ese órgano violaba la Constitución Nacional.
Quizá la contradicción mayor fue que se pusiera a la novel institución como ejemplo del avance de la integración regional, en momentos en que el Mercosur enfrenta su mayor crisis y las relaciones entre sus miembros han llegado a extremos nunca conocidos. Tal el caso de Argentina y Uruguay, cuyos puentes de interconexión vial están permanentemente bloqueados por "piqueteros", apoyados expresa o implícitamente por el presidente Kirchner, ignorando éste que dicho acto atenta contra cualquier intento integrador y es violatorio de los propios estatutos del Mercosur. En realidad hoy por hoy el Mercosur solo sirve como campo para una subterránea "pulseada" entre Venezuela y Brasil, en la que Argentina se adhiere a Chávez mientras le convenga.
La puja entre brasileños y venezolanos, entre Lula y Chávez, trasciende los propios límites del Mercosur y se manifiesta cada vez más repetidamente, ya sea con respecto al tema de los biocombustibles o en el respaldo a la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) que integran Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Cuba, pero la que no se suma ningún otro adherente en serio. Por ahora los restantes miembros del "eje progresista", a lo sumo se sitúan en el estatus de observador.
La situación planteada entre Brasil y Bolivia a raíz de la nacionalización del comercio interno y externo de los combustibles dispuesta por Evo Morales, puede agravar esas tensiones y hasta hacerlas estallar. Los mensajes de Brasil han sido claros: hablan del "impacto negativo" de "gestos unilaterales" que pueden afectar la "cooperación" entre ambos países.
Brasil se dirige a Morales, pero mira a Chávez. Nadie ignora que el presidente boliviano es uno de los "peones" claves del venezolano en sus jugadas para minar las bases del liderazgo brasileño y afirmar el propio.
Como muchas veces pasa, no es difícil que el que salga perdiendo sea el chico y Bolivia a la postre sea el "pagarín" de la fiesta. Los vientos para Evo no soplan a favor: mientras en lo externo se enfrenta a su tradicional aliado y protector, en lo interno se agravan los conflictos con estudiantes, trabajadores de la salud, municipales, comerciantes y hasta con un sector de la Policía.
En fin, por ahora al Parlamento del Mercosur, que recién en cinco años será integrado por miembros popularmente electos, habrá que incluirlo en la lista de las mega ideas, proyectos o fantasías, como el gasoducto, las FFAA de la región, el Banco del Sur o la moneda única. Son sellos o temas que en la medida que no se concreten no generan mayores diferencias.
Es que el lema de que "la izquierda unida jamas será vencida", sirve cuando se trata de proyectos a futuro y en el aire o para cuando se está en la oposición y es fácil echarle la culpa al otro. Es diferente, en cambio, cuando se trata de cosas concretas y cuando hay que gobernar y lo que está en juego son los reales intereses de los pueblos y sus soberanías.
Aquello de " piove, governo ladro", resulta redituable cuando no se está en el gobierno. Si hay que gobernar la fórmula de decir a todo que no y manejarse con esloganes ya no sirve, ni en lo nacional ni a nivel regional o continental y es entonces cuando las coincidencias no son tantas y las unidades comienzan a resquebrajarse.





LA IMPOSICIÓN IDEOLÓGICA EN EL CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL: LA INTERCULTURALIDAD

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Hemos tenido la oportunidad de compartir con varias personas con espíritu de cambio en Bolivia. Algunas son parte del gobierno, otras son parte de instituciones privadas, otras son impulsoras y/o ejecutoras de proyectos. Un recurrente comentario ha sido el de que no debemos inscribirnos al ámbito ideológico porque este solo aporta a la recolonización. En este contexto, unos dicen que se deben utilizar metodologías corporales en los talleres de socialización y de trabajo de nuevas políticas, sin incidir en aburridas charlas sobre aspectos teóricos. Otros se atienen a que proponer cambios conceptuales e ideológicos no sirve para nada en los distintos proyectos ya que jamás se relacionan con la práctica; proponen entonces, remitirse a aspectos técnicos que vayan directo a la práctica en el campo más que todo, ya que estamos hablando de políticas de cambio que pretenden beneficiar al campesinado y a los indígenas, a modo de equilibrar el constante olvido por parte de las políticas de gobierno anteriores hacia este sector fundamental del país.
En síntesis, lo que se está proponiendo es que se pase por alto el ámbito teórico, conceptual e ideológico, y se incida en aspectos prácticos. Ante esto tenemos mucho que decir.
En primer lugar, no podemos negar que esta reflexión está bien fundada en el entendido de que todos los paradigmas utilizados por nuestro país son importados. En este sentido, escapar de esta imposición teórica y asumir solo prácticas que nazcan de los propios bolivianos parece, para algunos, ser una salida a la colonización ideológica. El problema de asumir este tipo de cambio es que no visualiza un aspecto fundamental: intentar escapar de lo ideológico para incidir en lo práctico, desde la propia idiosincrasia de nuestra identidad boliviana, sin asumir que los paradigmas externos ya se han hecho parte de esta propia identidad, es decir, sin reconocer que la colonización ideológica ya ha surtido efecto en la cotidianidad de nuestro país, es extremadamente peligroso ya que pretende descolonizar mediante prácticas que, directa y/o indirectamente, ya han sido colonizadas desde lo ideológico.
El meollo del asunto, en realidad, incide en que, sea cual sea la posición de cada persona o colectividad, la esencia de la reflexión radica en que se concibe que la teoría esta separada de la práctica, que el decir está separado del hacer. Asimismo, esto implica que se asume una ruptura entre lo material y lo inmaterial. Se cree que la palabra, escrita o hablada, no es materialidad en tanto no representa un objeto o una realidad visible y palpable. De este modo, se piensa que se puede incidir el lo práctico o en lo visible y palpable, para escapar de lo ideológico o lo no visible, no palpable.
Este contexto es extremadamente alarmante si consideramos que la filosofía dicotómica que separa a lo material de lo inmaterial deviene de Occidente; es una imposición ideológica. Por otro lado, si reconocemos que gran parte de la identidad propia y no alienada de nuestro país radica en la matriz civilizacional indígena-originaria, no podemos asumir la escisión teoría-práctica como un pensar-sentir-hacer propio de nuestra identidad debido a que las culturas originarias, en su esencia, no vivían (y las que persisten tampoco) esta dicotomía. Para lo originario la energía-materia es una sola cosa. La palabra es material, existe como un ser de la realidad que tiene autodeterminación, es decir, es un ser con su propia identidad. La palabra hablada se hace tuétano en las personas, en la naturaleza, en el cosmos. La palabra no está separada de la práctica; la palabra es práctica y viceversa, en combinación e intracombinación, sin ningún tipo de separación.
Es por demás evidente, por lo menos para nosotros, que Occidente sabe y siente esta realidad y es por eso que sus políticas colonizadoras utilizan a la ideología como un pilar fundamental para ejercer sus prácticas políticas, culturales, sociales, económicas, científicas y artísticas. Si no fuera así, entonces la evangelización y la colonización no habrían incidido en la alienación identitaria que todos conocemos. Los originarios habrían tenido la posibilidad de pasar por alto la imposición de las distintas doctrinas, y habrían mantenido sus prácticas tradicionales intactas. En general, el hecho de habérseles prohibido hablar-hacer su identidad ha permitido la colonización. Se les ha prohibido la palabra y, por ende, el hacer y viceversa.
Por otra parte, es cierto que las teorías que vienen de afuera de Bolivia no corresponden con nuestra realidad. Por ejemplo, los paradigmas de desarrollo que ingresan en Bolivia, no hacen más que provocar prácticas de involución. Pero también es evidente que a medida que avanza el tiempo, estas políticas van cumpliendo muy bien su función: destruir la identidad en nuestro país para implantar la lógica devoradora del capitalismo y del neo-neoliberalismo. En síntesis, las ideologías impuestas tienen su fruto en la práctica, no están separadas. O acaso ¿no nos parecemos cada vez un poquito más a las ciudades desarrolladas?, ¿no asumimos los valores de la modernidad poco a poco? No nos engañemos. Si bien estas imposiciones ideológicas no se corresponden con nuestra realidad, sí son coherentes con la realidad que quieren imponer y, de hecho, la imponen; el resultado son nuestras prácticas cotidianas que cada vez son más conexas con los paradigmas de desarrollo, de calidad de vida, de calidad humana, de capital social y humano, de modernidad, de posmodernidad, etc.
Una característica central del discurso es que es colonizador y para esto requiere que el ser humano crea en él. Con este cometido se compone de infinitas fachadas que esconden en su seno su verdadera intención. Por esta razón es que se pretende dejar de lado el discurso para superar la colonización; pero eso es extremadamente difícil ya que el discurso está en todos lados: en la tele, en la escuela (sea en la ciudad o el campo), en los libros, en los productos de consumo en general, en las propagandas de todo tipo, en la vestimenta, en la radio, etc., etc. Para dejar el discurso de lado, inevitablemente habría que obviar la mayoría de nuestras prácticas cotidianas.
Además, y esto sí que muestra cómo hasta la posición que pretende dejar de lado lo ideológico sigue muy aplicadamente los instructivos de los paradigmas impuestos, la interculturalidad, como discurso reciente que está teniendo cabida en todo Latinoamérica, propone, en general, dejar de lado la colonialidad del poder e incidir en las relaciones culturales basadas en el respeto mutuo, en la tolerancia, en la pluralidad. Y dejar de lado la colonialidad del poder significa sobrepasar la reflexión ideológica para concentrarse en dar cabida, directamente, a la práctica de la interculturalidad en tolerancia y de forma complementaria. Pero la pregunta es: ¿cómo se puede dar cabida a distintas culturas con sus propias visiones y prácticas de la realidad, si se está aceptando sin ningún tipo de crítica pasar por alto la esencia ideológica de este sistema que es, precisamente, de corte occidental solamente? Nos explicamos. En este sistema en el que todo está estructurado en base a la filosofía occidental, no podemos instaurar prácticas no occidentales, sin un previo desestructuramiento de las leyes, las políticas educativas, las políticas económicas, etc., etc., ya que todas son el fruto de Occidente. No podemos olvidar realizar una crítica a lo teórico al momento de querer cambiar las prácticas. Eso es imposible.
Que conveniente para Occidente que los críticos de los países a los cuáles pretenden recolonizar y re-evangelizar se desentiendan del legado ideológico que les es impuesto cada día. Ahora estamos ante las nuevas corrientes científicas y paradigmáticas que están ingresando en Latinoamérica con mucho éxito. Tenemos las corrientes sistémicas basadas, muy a granes rasgos, en la complementariedad. El discurso de la interculturalidad se contextualiza en el marco de estas corrientes que, aunque parezcan ser revolucionarias, no hacen más que reciclar el sistema. A pesar de mostrarse como tendencias que reflejan o se acercan al pensamiento originario, son bastante lejanas del mismo en su esencia por los siguientes motivos: no parten de la concepción de unidad ser-realidad de lo originario ni de la concepción no antropocéntrica de lo originario, para la cual todo ser de la realidad se autodetermina, es decir, tiene racionalidad. Estas nuevas corrientes enmarcadas en la interculturalidad siguen poniendo al ser humano como la cima de la pirámide y como superior a los demás seres, especialmente porque asumen que el humano es el único ser con capacidad de autorreflexión, tachando a la naturaleza de un ser sin esta capacidad y, por ende, inferior al ser humano. Asimismo, están las corrientes humanistas que, en lugar de ayudar al ser humano a desenvolverse en un ser integral, afianzan con más fuerza el antropocentrismo rotundo que es el que permite justificar el desequilibrio con la naturaleza, la realidad misma y, evidentemente, el mismo ser humano.
No podemos dejar de considerar que la teoría de la hipercomunicación basada en la teoría de onda ha descubierto que la palabra puede generar cambios a nivel genético, lo que implica que es innecesario el proceso de ablación para obtener productos transgénicos con mejores características, por ejemplo. Esto evidencia que la palabra es materia y es práctica inherentemente. Los mismos descubridores de esta teoría indican que los maestros espirituales de todo el mundo siempre supieron esto. Nosotros acotamos que la colonización desvalorizó este conocimiento y lo sigue haciendo sin darle cabida.
No importa cuan trabajado esté el discurso de la interculturalidad, el pluralismo, el consenso, la tolerancia, la inclusión, etc., ya que éste se basa en ejes filosóficos que no corresponden con la complementación. Esto significa que no importa cuanto esfuerzo pongamos en realizar propuestas desde las prácticas e ideas de la gente de nuestro país, ya que estas están apoyadas, en un estrato profundo que escapa la mayoría de las veces a nuestros sentidos (eso es la colonización), en el que las bases ideológicas de Occidente ya se han hecho tuétano en cada boliviano. Hay que ir al fondo de cada palabra para poder realmente descolonizarse de ella, para poder cambiar a cada boliviano, desde cada una de sus células. Esto significa ir a lo hondo de las prácticas también.
No interesa que asumamos nuevos marcos metodológicos y prácticos que intenten reflejar nuestra propia realidad sin ningún tipo de imposición, si los marcos filosóficos que utilizamos y aceptamos se circunscriben a creer y vivenciar que la teoría y la práctica son dos realidades separadas. No importa cuánto intentemos descolonizarnos si no rompemos, primero, con nuestras concepciones dicotómicas que asumen que lo material está separado de lo inmaterial, que lo vivo se separa de lo muerto, que lo racional y lo irracional son dos ejes de una dicotomía, que el ser está separado de la realidad, y todo el sin fin de dicotomías que no reflejan el sentimiento-pensamiento ancestral originario.
Por ejemplo, si como parte de las políticas de tierras queremos hacer interculturalidad entre Occidente y lo Originario, entonces no podemos dejar de considerar que para lo ancestral la tierra es un ser vivo, una familia, un ser con el que el ser humano realiza inter-intraculturalidad. Esto implica romper con la idea generalizada y hecha carne en cada uno de nosotros de que hay una separación entre lo vivo y lo muerto, entre lo orgánico y lo inorgánico, entre lo racional y lo irracional. Estos son ejes teóricos-vivenciales occidentales. Mientras cualquier política se realice sin romper estos conceptos ideológicos-prácticos, entonces las prácticas de cambio se orientarán a destruir la lógica de no propiedad privada que aún persiste en algunas comunidades y personas, así como sus prácticas de complementación en equilibrio con la tierra concibiéndola como un padre, una madre, un hermano, una hermana y una amiga o un amigo. Si no se critica la concepción de lo vivo-no vivo de Occidente, entonces no daremos cabida a la posición que no hace tal separación (la originaria) y determinaremos prácticas colonizadoras dicotómicas, aunque creamos que estamos haciendo lo contrario.
En conclusión, tratar de huirle a los planteamientos ideológicos y teóricos por considerarlos innecesarios o colonizadores o perjudiciales, implica avalar abiertamente una teoría, un discurso, un paradigma: el de la interculturalidad. Esta misma concepción reacia a lo teórico, es una unificación inquebrantable con un marco ideológico. La propuesta de este artículo recae, entonces, en realizar una profunda crítica del discurso-práctica de la interculturalidad y reconocer que, según el sentimiento originario en el que no existen dicotomías, se debería hablar-practicar una inter-intraculturalidad. Esta misma consiste en que las relaciones culturales se dan de forma intercombinada e intracombinada, inseparablemente, entre las relaciones exteriores entre individuos y colectividades de todos los seres de la realidad y, también, se dan al interior de cada ser de la realidad, asumiendo que no existe separación alguna entre lo interno y lo externo, entre lo vivo y lo muerto, entre lo material y lo inmaterial, entre lo racional y lo irracional, etc.





BOLIVIA: EVO MORALES LUCIRÁ LAS MISMAS CAMISAS QUE RAFAEL CORREA

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

La diseñadora ecuatoriana Alicia Cisneros, que confecciona las camisas que suele lucir el presidente de Ecuador, Rafael Corea, envió al jefe de Estado de Bolivia, Evo Morales, algunas muestras de las vistosas prendas para que las use. Los diseños de Cisneros fueron enviados la semana pasada a La Paz con el cónsul boliviano en Ecuador, Juan Javier Zárate, pues el gobernante boliviano está interesado en las prendas desde que las viera durante los actos de toma de posesión de Correa, en enero pasado.
Pese a que el jefe de Estado ecuatoriano no quiere que los diseños precolombinos bordados en las camisas se conviertan en una moda, las prendas ya han sido solicitadas por algunas personalidades y su venta crece entre los ecuatorianos.




Alicia Cisneros

‘ES UN NEXO O IDENTIDAD CON SU PUEBLO...’

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

La diseñadora Alicia Cisneros considera que con los diseños precolombinos y los dibujos representativos de los lugares que visita Rafael Correa intenta identificarse con la gente.
Hubo gente que no vio bien que Correa usara una camisa bordada con saco elegante cuando se posesionó.La propuesta inicial que le presentamos fue chaqueta con diseños ancestrales, pero nos pidió que hiciéramos camisas. Para mi criterio no ha querido parecerse a Evo Morales (el presidente de Bolivia).
¿Es exigente el Presidente?
Es un hombre al que agrada la elegancia con sencillez. En su posesión, por ejemplo, me dijo que quería lucir sin corbata pero siempre sutil.
¿Qué fue lo más difícil para llegar a él con su propuesta?
El tiempo. En las primeras camisas debimos hacer unas correcciones por errores en unos milímetros de algún diseño, pero fue fácil.
¿Qué resultados ha tenido que los Correa Malherbe usen este tipo de prendas?
Ha crecido la demanda, porque no solo los hombres quieren lucir las camisas, sino también las esposas e incluso sus hijos... Desde los más chiquitos, al ver que Miguel (hijo del Mandatario) también luce este tipo de prendas.
Rafael Correa impone su moda, pero ¿qué es lo más importante de esa tendencia?
Pienso que lo más importante no es precisamente la moda de Rafael Correa, sino el haberle creado una identidad o un nexo con su pueblo en todos los niveles. Esa imagen ha desarrollado la industria nacional, que ahora sabemos que se mueve más. Incluso a nivel internacional nos han hecho entrevistas, hasta de diario El Mundo, de España, porque les impactó el estilo del Presidente que luce los diseños de nuestras culturas.
¿Qué otras mejoras ha habido con el crecimiento de esta moda en el Ecuador?
He conocido de personas, bordadoras específicamente, que están desarrollando más su trabajo con la solicitud de créditos para confeccionar más prendas en sus hogares.
¿Por qué el Presidente dejó de lucir prendas elaboradas por quienes lo vistieron en su posesión?, ¿hubo tropiezos?Creo que es por la amplitud de criterio que él tiene y su deseo de no dar oportunidad solo a un grupo. Si aciertan bien, pero lo malo sería que no acierten. En mi criterio no me han gustado dos prendas.
¿Cuáles?La que usó la semana pasada en Guayaquil, tenía muchas cosas (iguana, La Rotonda, la Columna de próceres...), hubiese escogido algo muy ancestral. La otra, una del sol (de la cultura Tolita), a mi criterio tenía un color (amarillo) muy fuerte. El Presidente tiene su imagen, no necesita prendas que brillen más que él y con esa figura se opaca su identidad.





Qué busca el Gobierno boliviano con las señales de distensión que ha enviado hacia Santiago

LAS PELIGROSAS EXPECTATIVAS MARÍTIMAS DE EVO MORALES

El comandante en jefe de la Armada, Rodolfo Codina, navegó esta semana en el lago Titicaca evitando pronunciarse sobre el tema marítimo. Poco le importó al Gobierno de La Paz, que ha construido en gestos como éste una confianza excesiva en que -ahora sí- la estrategia para conseguir la ansiada salida al mar dará resultados.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"A nosotros se nos hinchan los pies cuando bajamos al nivel del mar". Nadie lo creería. Ese es uno de los primeros comentarios que el vicealmirante José Alba, comandante general de la Armada boliviana, le formula a su par chileno, el almirante Rodolfo Codina, quien le responde: "A nosotros, la altura nos da sueño". Ambos se acaban de encontrar en el aeropuerto del Alto en La Paz. La delegación chilena llega por primera vez en visita oficial a la ciudad, a 3 mil 600 metros de altura. Pero no se ahorran oxígeno. Conversan animadamente.
Se ven las caras dos instituciones armadas antagónicas que, hasta hace poco, habían tenido escaso contacto. Y la máxima autoridad de la Marina anfitriona concluye su primer acercamiento a Codina diciéndole: "Bueno almirante, esperamos mostrarle lo poquito que tenemos".
Y el chileno se despide sueltamente con un "nos vemos... Pepito".
Volverán a encontrarse por la tarde, cuando Alba lo reciba en el Comando General de la Armada, donde el almirante firmará un libro de visitas como el primer chileno en ese recinto, muy cerca de un mapa gigantesco del año 1859, que muestra a Bolivia cuando aún tenía mar.
La nueva estrategia de Evo
A mediados de semana, La Paz no está en paz.
En la televisión boliviana se critica la serie "Epopeya" de TVN. Para ellos, la Guerra del Pacífico fue más bien una "tragedia". En las calles de la capital se paralizan los trabajadores de la salud. En la plaza San Francisco, miles de ropavejeros -vendedores de ropa usada- se quedan a dormir a la intemperie protestando por el fin de la importación de ropa americana. Un grupo de policías del Batallón de Seguridad Física se amotina para pedir demandas salariales.
La fuerza pública busca ahuyentar a los manifestantes. Así que las mujeres, con esos sombreritos negros que apenas les caben en la cabeza, sus anchas polleras y sus mantitas multicolores o "aguayos" -en los que llevan desde una guagua hasta una caja de verduras-, corren con sorprendente facilidad.
Una ropavejera cargando un cartel que reza "Evo traidor" dice que los chilenos la tratan muy mal en Iquique. Un trabajador de la salud advierte que superarían muchos problemas si "los hermanos chilenos" les dieran mar. Un treintañero arquitecto boliviano que observa las marchas asegura que ni en mil años Chile les dará acceso al agua salada.
Extrañamente, en la capital donde cada año en el "Día del Mar" se gritan consignas antichilenas, el encuentro entre las armadas es un oasis. Se rinden honores mutuos, se abrazan los oficiales, salen a navegar juntos. Pero eso no sorprende al oficialismo boliviano. Aseguran que hay una estrategia detrás, que esta semana habría quedado demostrada cuando Evo habló a la prensa chilena en el Palacio Quemado. Celebró la visita del almirante Codina y hasta pidió disculpas si alguna vez ardieron banderas chilenas en las calles. Y es el mismo que antes de llegar a la presidencia se hizo famoso por sus duras arengas contra sus vecinos del Pacífico.
Según sus cercanos, Morales sabe que confrontando a los chilenos no obtendrá avances en el tema marítimo. Incluso advierten que en la cancillería chilena están sorprendidos de que quiera negociar "sin golpear la mesa". Incluso pese a que en la agenda sin exclusiones entre ambos países Chile sea totalmente reacio a hablar de "entrega de soberanía".
Es que Evo, asegura una alta fuente del oficialismo boliviano, quedó profundamente sorprendido el año pasado. Durante su visita a Chile, reunido con agrupaciones de izquierda en el Estadio Nacional, miles de personas le gritaron "mar para Bolivia". Por ello, la estrategia ahora es establecer puentes de confianza entre instituciones armadas, empresariales y sociales de ambos países. Lo que el Mandatario indígena llama insistentemente "la diplomacia de los pueblos".
El senador del MAS Gastón Cornejo, uno de los hombres clave en materia internacional para Morales -no sólo por su cercanía con el Mandatario indígena, sino porque vivió más de 30 años en Chile-, destaca que en un año se han realizado más encuentros entre ambos presidentes e instituciones de los dos países que en toda la historia. Y todo ello, afirma, gracias a la "diplomacia de los pueblos". La meta es que durante su gobierno se reanuden las relaciones diplomáticas rotas en 1978, se avance en la agenda sin exclusiones y se le exponga -sin confrontación- a Chile la necesidad imperiosa del pueblo boliviano de contar con una salida al mar.
Oposición incrédula
En la oposición boliviana, en cambio, no comparten las altas expectativas que se manejan en Palacio Quemado. "La demanda marítima boliviana es para Chile como una mosca que le estorba y quiere alejar, aunque no matar. Para Bolivia, en cambio, la falta de cualidad marítima es como tener a una madre encerrada en prisión", consigna el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Tito Hoz de Vila.
El senador del Podemos, la fuerza de derecha opositora a Morales, dice la recuperación de la soberanía es lo único que une férreamente a oficialistas y detractores del gobierno. Pero, tanto él como otros parlamentarios, son escépticos frente a la posibilidad de que Chile llegue a ceder territorio a Bolivia. Hoz de Vila propone que en lugar de entregar soberanía indefinidamente, Chile ceda por 99 o 100 años terreno hacia el Pacífico con ciertas restricciones. Por ejemplo, la prohibición de instalar bases militares en esa zona. Para el diputado y ex cónsul de Bolivia en Chile, Fernando Messmer, con gestos como la visita de la Armada sólo se ha avanzado en materia simbólica. "El gobierno de Chile está dispuesto a conversar de todos los temas, pero en ningún caso discutir la posibilidad de un acceso soberano a las costas del Pacífico", dice resignado.
Algo similar opina el ex canciller Armando Loaiza: "No hay que hacerse ilusiones con la demanda marítima", al tiempo que critica la cercanía de Morales con el mandatario venezolano Hugo Chávez, ya que generaría muchas desconfianzas en Chile.
La diplomacia marítima
Aunque en la Armada boliviana reconocen que el amistoso encuentro con su par chilena tiene que ver también con una nueva estrategia, la desesperación por altamar supera cualquier táctica.
Es lunes. En el Comando General de la Armada boliviana un alférez custodia uno de los salones. Está bien formado y silencioso, pero de pronto se levanta a duras penas el casco y, pese a que no tiene permiso para hablar, dice en voz baja que tiene un amigo chileno que es marino. "Cuando hemos 'carreteado' (le suena 'calleteado') él me dice que está de acuerdo con que ustedes nos den mar".
Es martes. En la Escuela de Guerra Naval el principal discurso boliviano concluye con "y ojalá que en un futuro naveguemos juntos".
Es miércoles. En el lago Titicaca, el más alto del mundo, el almirante Codina navega en un catamarán junto al comandante del cuarto distrito naval, José Torrico. El chileno se sube luego a una embarcación de totora y rema enfundado en manta y gorro boliviano para llegar a la isla del Sol. Pese a que el almirante ha sido tajante respecto de no pronunciarse sobre el tema marítimo, al regreso Torrico dice que espera ver algún día con sus propios ojos a la Marina boliviana surcando los mares del mundo.
Es jueves. Codina se reúne con el ministro de Defensa, Walker San Miguel. La autoridad habla del "retorno al mar". El almirante no se pronuncia.
Es viernes. Concluye la visita chilena. Codina aparece en las páginas sociales de los diarios, los analistas internacionales paceños lo alaban. Dicen que la posibilidad de acabar con la añosa mediterraneidad puede estar más cercana.
Walker San Miguel, ministro de Defensa boliviano: "Bolivia no soportaría una nueva frustración".
Justo frente a la plaza Abaroa, donde cada año miles de bolivianos en el Día del Mar gritan consignas antichilenas, se encuentra el Ministerio de Defensa. Ahí, en el cuarto piso del edificio, el ministro de la cartera, Walker San Miguel, abre las ventanas y muestra con una sonrisa el monumento al máximo héroe del país. Según él, tras la visita del almirante Rodolfo Codina quedaría demostrado que ambos países viven una nueva etapa que abre posibilidades para una salida al mar.
-En su opinión, ¿la visita de la Armada chilena es un avance para concretar la demanda marítima boliviana?-La visita demuestra un nuevo clima de las relaciones entre ambos países, particularmente en la sensible área de defensa. No hubiese sido posible pensar en un hecho así en años anteriores en los que, en lugar de construir confianzas, socavamos la poca que había. Bolivia por supuesto no ha de renunciar a su demanda marítima. No sólo por un tema histórico, sino por una auténtica necesidad de su desarrollo. Hoy no hay hipótesis de conflicto con ninguno de los vecinos ni se quiere resolver el problema marítimo por la vía de las armas.-¿Piensa que el gobierno chileno estaría dispuesto a ceder soberanía?
-Ese escenario lo deben analizar las cancillerías. Nosotros aspiramos a que se haga cuanto antes, pero sabemos que pueden ser años, porque los tiempos de la diplomacia no son los que uno quisiera. Lo que no soportaría Bolivia sería una nueva frustración.
-¿No cree que la influencia del Presidente venezolano, Hugo Chávez, sobre Bolivia a través de proyectos sociales e incluso bélicos puede generar desconfianzas de parte de Chile?
-Se han creado susceptibilidades que tuve la ocasión de desmentir recientemente en Paraguay y en Perú. Con Venezuela no tenemos apoyo en el orden bélico, sí tenemos un apoyo en el orden cooperativo, en vehículos e infraestructura. Pero son mecanismos de cooperación que hemos tenido incluso con Estados Unidos.





HIDROCARBUROS: BOLIVIA ADMITIÓ INCAPACIDAD EN EXPLOTACIÓN

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente Evo Morales autorizó a la petrolera estatal a buscar socios extranjeros, sean estatales o privados, para una exploración agresiva. El año pasado nacionalizó las fuentes de energía y se paralizaron las inversiones Un segundo decreto promulgado por el mandatario dispuso que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrá iniciar la exploración de reservas en el norte de La Paz en sociedad con empresas extranjeras.
Morales había anticipado el viernes que el socio para la explotación en La Paz será la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) que ya firmó un acuerdo, aunque el decreto promulgado el domingo no la menciona. "Si YPFB no tiene suficientes recursos económicos, podrá asociarse con empresas estatales de todo el mundo, también con empresas transnacionales. Y si no hay (interesados) se podrá lanzar una licitación", dijo en rueda de prensa en el Palacio Presidencial.
"Queremos acelerar una política agresiva de exploración", agregó el mandatario que en mayo del año pasado nacionalizó los hidrocarburos y convirtió a las transnacionales en socias de YPFB, la compañía estatal que ahora tiene el control del negocio petrolero aunque carece de capitales y tecnología para asumir por sí sola esa tarea, según expertos.
"Bolivia tiene muchas reservas, pero lo que falta es explorar y explotar", acotó. Una de las primeras tareas de la empresa estatal será cuantificarlas después de contradictorios informes anteriores. Se estima que las reservas de gas natural son las segundas de Sudamérica después de las de Venezuela.
El sábado, el mandatario tomó posesión en forma simbólica dos refinerías que su gobierno recuperó de la brasileña Petrobras, aunque las negociaciones para concretar la transferencia se prolongarán dos meses. Bolivia aceptó pagar 112 millones por esas plantas que fueron privatizadas en 1999.
El gobernante reconoció que las inversiones de las empresas que aceptaron firmar nuevos contratos pueden demorar, por lo que decidió "acelerar" la exploración y explotación buscando otros socios.
Bolivia produce diariamente unos 37 millones de metros cúbicos de gas. A Brasil exporta 26 millones de metros cúbicos cada día, otros 5,5 millones a Argentina y el resto es para el mercado local. Pero tiene compromisos para aumentar los volúmenes de exportación para lo que precisa de manera urgente incrementar la producción. La nacionalización dispuesta por el gobierno paralizó las inversiones en el sector.





HISTORIADOR PERUANO RECLAMA "OMISIÓN FLAGRANTE" EN SEGUNDO EPISODIO DE "EPOPEYA"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El historiador naval y contralmirante (r) peruano Fernando Casaretto, cuyo testimonio fue parte del segundo episodio de la serie documental "Epopeya" de Televisión Nacional, reclamó que este capítulo volvió a incurrir en "flagrantes" omisiones.
En declaraciones al diario Correo, Casaretto advirtió que "esta parte de la versión omite flagrantemente la captura del buque 'Rímac', el 23 de julio de 1879, embarcación que transportaba a un batallón de carabineros". El historiador afirmó que la importancia de este hecho es debido a que "fue una muestra sobre cómo el Huáscar mantuvo a raya a todo el aparato militar chileno durante siete meses, e incluso, a partir de dicha captura, el presidente chileno Pinto dudó de haber embarcado al país en la guerra".
Casaretto reafirma sus dichos con un dato: "La guerra la declara Chile el 5 de abril, y recién el 28 de octubre –veinte días después de capturar al Huáscar– se inicia la campaña en tierra con el desembarco en Pisagua. Esta fue la demostración del verdadero hecho histórico que enseña cómo un viejo buque de 1,130 toneladas mantuvo a raya a blindados de 3,560 durante todo ese tiempo", precisó.
La prensa peruana destaca que se dio a conocer la histórica frase del héroe peruano Francisco Bolognesi, cuando afirmó que "tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho" antes de entrar en batalla, sin embargo, cuestionan la emisión de una "visión alternativa" del mismo hecho, en que se afirma que los soldados peruanos no murieron luchando hasta el final, sino que se rindieron.Casaretto destacó la presencia de la respuesta de Bolognesi en el documental chileno, pero de todas formas calificó la producción como "una versión subjetiva chilena".





PELIGROSA POLÉMICA ENTRE MINEROS Y EVO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La plata, el cinc y otros metales que yacen bajo el suelo boliviano han alcanzado sus precios más altos en décadas, y el presidente Evo Morales ha dedicado su gobierno a tomar una mayor participación del dinero para redistribuirlo entre la mayoría indígena del país.
Pero primero tendrá que vérselas con mineros como Marco Taboada.
Azotando un mazo contra una veta de plata y mineral de cinc, y con un rollo de hojas de coca abultándole una mejilla, Taboada es como muchos de los aproximadamente 60,000 mineros independientes de Bolivia organizados en pequeñas cooperativas. Todos respaldaron con firmeza la aplastante victoria electoral de Morales en el 2005, pero ahora están listos para enfrentar las acciones del presidente que impondrían un mayor control estatal sobre su industria.
Bolivia es el cuarto mayor productor mundial de estaño, y una fuente significativa de plata y cinc, pero conservó menos de 5 por ciento de las ganancias generadas por la minería, el año pasado.
Morales busca cambiar esto, al elevar los impuestos y hacerse cargo del sector, que ocasionalmente ha estado en manos extranjeras, como el caso de la fundidora que incautó a la gigante suiza Glencore en febrero.
Pero el reclamar instalaciones de extranjeros es más fácil que desafiar a los mineros independientes, dispuestos a arriesgar sus cortas y difíciles vidas para defender su parte en el auge minero.
''Si nosotros vamos todos allá (a La Paz), todos los mineros, podemos matar a todos los policías con la dinamita porque estamos preparados'', dijo Taboada, de 23 años, a The Associated Press durante una entrevista en las profundidades del Cerro Rico, un pico de color óxido que se cierne sobre la histórica ciudad minera de Potosí.
Y su amenaza no carece de fundamentos. En octubre pasado, mineros cooperativistas tomaron la mina Huanuni, operada por el estado, para exigir mayor acceso a sus ricos yacimientos de estaño. Los mineros estatales respondieron a la agresión, generándose una trifulca en la que se intercambiaron disparos y se arrojaron cartuchos de dinamita . Para cuando Morales envió a la policía antimotines para restaurar el orden, 16 personas habían perdido la vida.





Con el respaldo y la solidaridad de organizaciones suecas

AGRUPACIÓN DE RESIDENTES BOLIVIANOS DE VÄXJÖ DONARÁ UNA RADIODIFUSORA AL ABC- ORURO

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

Representantes de la Organización para la Capacitación del Movimiento Obrero de Suecia (ABF) y del Centro Cultural Boliviano (CCB), ambos de la ciudad de Växjö, dieron a conocer aquí la aprobación del financiamiento del proyecto Radio ABC- Oruro, en Bolivia que permitirá la instalación de una planta de transmisión para difundir sus programas en distintas provincias del departamento orureño.
Según Max Prades Ombudsmann de ABF-Växjö, después de dos años presentado el proyecto a la fundación sueca Olof Palme Center esta idea se concreta en beneficio de una entidad de participación popular en el área rural. La iniciativa de dotar de una radiodifusora a la Asociación Boliviana para la Cultura (ABC- Oruro), fue gestionada primeramente ante la oficina regional de ABF - Södra Småland por el Centro Cultural Boliviano (CCB), agrupación de residentes boliviano de Växjö, gestor y ahora garante del desembolso de recursos económicos necesarios para llevar adelante la instalación de la futura radiodifusora. La tercera entidad involucrada en este apoyo es la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), que cuenta en Bolivia con varios programas de cooperación a la política ambiental y actividades sobre medio ambiente.
El monto autorizado para este proyecto -según Jorge Alvarez- es de algo más de 90 mil dólares americanos, recurso que se utilizará para la instalación de una estación de radio para la educación popular a distancia, uno de los principales objetivos en la cual ABC-Oruro ha venido trabajando en varias comunidades del depatamento de Oruro.
El Centro Cultural Boliviano, (1982) afiliada a la Federación Nacional de Asociaciones Bolivianas en Suecia (FEDBOL) por su labor con jóvenes en la participación cultural fue galardonado en el 2006 por la Comuna de Växjö con el Premio de la Integración En los años 1995 y 2003 organiza el Encuentro Boliviano, que anualmente en distintos puntos del país se lleva a cabo con diversas actividades y en abril de 2005 igualmente realizó exitosamente el IX Festival de Caporales.
ABC- Oruro
El denominado programa inicialmente conocido como ABC- Bolivia, es un modelo del ABF sueco, una institución de instrucción educativa en la formación de jóvenes y trabajadores líderes -a través de círculos de estudios- incorporado en el país en los años 80 para apoyar a la Central Obrera Boliviana (COB), para el fortalecimiento del pensamiento creativo de los cuadros dirigentes del movimiento sindical. Su implementación fracasó con el advenimiento de la política neoliberal inaugurada por el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989). Su recuperación y rearticulación posterior como un programa de participación popular por su metodología, se transforma en la Asociación Boliviana para la Cultura (ABC) con sede en la localidad de Eucaliptos a unos 50 kilómetros de la ciudad de Oruro.
Por sus variadas actividades, se multiplica en otras comunidades y centros urbanos, volviendo a fijar su nueva su sede en la ciudad para armonizar sus tareas y entonces se forma el ABC - Oruro, con una nueva proyección del trabajo cultural en las comunidades indígenas. A partir de ese compromiso ABC-Oruro sigue contando con el respaldo y la solidaridad de ABF - Suecia para impulsar sus unidades de fomento cultural, artesanal y laboral -por ahora- en las comunidades de Eucaliptos, Caracollo y Riberalta en el Departamento del Beni, con la creación de las Casas de la Juventud.
Concretar la instalación de la radio
En el mes de febrero pasado, Max Prades y Jorge Alvarez se trasladaron a Bolivia para ver de cerca la marcha de ABC - Oruro y allí acordaron una serie de compromisos para la instalación de la primera radioemisora de esa entidad popular. "Para proceder al primer desembolso, se aguarda la confirmación desde Oruro, de la consecución de un local apropiado, que tendría que ser el centro de acción la futura radio", dijo Jorge Alvarez.
Asimismo el representante de ABF- Växjö, Max Prades, al respecto reitero que el programa de cooperación comprende tres etapas: dotación de equipos de radio, capacitación técnica y asesoría administrativa. Explicó que la organización orureña para ello debe gestionar el marco regulatorio para radiodifusión vigente en Bolivia.
Informó también que la instalación de la futura radio de ABC - Oruro, cuenta con el beneplácito de las autoridades de gobierno boliviano. "Así lo hemos entendido nosotros" dijo Prades al comentar que ha tenido la oportunidad de entrevistarse con Cancio Mamani, influyente autoridad del gobierno de Evo Morales.
Prades y Alvarez durante su estadía en Bolivia, además han tenido la oportunidad de observar el avance del proceso de cambios que se está produciendo en un marco democrático en el interior de los más diversos sectores de la población. "La futura radioemisora no estará ajena a ese proceso", dice Jorge Alvarez. "Los mayores beneficiarios serán los jóvenes indígenas y estudiantes que tienen hoy una importante participación en la construcción de la nueva Bolivia para poder expresar sus ideas y ensanchar asimismo con esta nueva voz, la red de Radios de Pueblos Originarios inaugurada recientemente por el presidente Evo Morales", añadió.
Una radioemisora propia
"El sueño de contar con una radioemisora propia, nace en el mismo momento en que los jóvenes se idearon de instalar parlantes en las esquinas del pueblo de Eucaliptos para anunciar el desarrollo de sus actividades", ha explicado en febrero Francisca Alvarado, presidente de la agrupación ABC- Oruro, a los dos visitantes de Suecia. Ahora al conocer oficialmente la aprobación del proyecto, Francisca mediante un mensaje escrito anunció que los trámites ante las autoridades pertinentes serán agilizadas para lograr la licencia de emisión. "El compañero Cancio Mamani sobre este tema nos ha asegurado que nuestra radio será parte de las radios comunitarias que está implementando el gobierno", subraya en su mensaje.
Francisca Alvarado, que dirige desde hace algún tiempo ABC - Oruro, es una mujer aimara, comprometida con la lucha por los derechos de la mujer que sufren la exclusión y discriminación no solo por la sociedad dominante, sino que también en muchas comunidades del campo las mujeres están en desventajas en comparación con los hombres.
Francisca Alvarado tiene una enorme voluntad de avanzar, sin descuidar su labor en la organización ni los menesteres del hogar con sus hijos, está en estos momentos a punto de recibirse de abogado.






Tendencias

BIOENERGÍA: UNA OPORTUNIDAD PARA LATINOAMÉRICA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, Paraguay y Uruguay son los países latinoamericanos que poseen mayor potencial para producir biocombustibles, de acuerdo con un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De acuerdo con el estudio, las naciones que se encuentran en mejores condiciones para el desarrollo de etanol son Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay. Con respecto a la producción de biodiésel, el trabajo señala que Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Bolivia son los países con mayor potencial por sus cultivos de soja o palma aceitera.
La situación cambia en el caso de los países centroamericanos, debido a que su dieta es a base de maíz, y en los del Caribe, por la falta de disponibilidad de tierras para el desarrollo de cultivos que sirvan de base para la producción de biocombustibles.
El documento señala que los altos precios del petróleo combinados con los bajos costos de producción bioenergética facilitarán el impulso de esta nueva industria en la región, aunque alertó sobre la necesidad de elaborar estrategias que eviten el desabastecimiento de estas materias primas en los países.





REPORTAJE: NACIONAL

CHÁVEZ Y EL SISTEMA MUNDIAL


La controvertida decisión venezolana de abandonar el FMI

El País de España (www.elpais.com)

Ante la crisis mundial que generaron los nacionalismos y populismos surgidos entre las dos guerras mundiales del siglo pasado, los países vencedores de la guerra contra el Eje se concertaron para conseguir que al volver a la paz se restablecieran los intercambios mundiales de forma ordenada.
Para ello se crearon organismos internacionales de índole diversa: la Organización de las Naciones Unidas, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio -precursor de la actual Organización Mundial de Comercio (OMC)-, las dos instituciones financieras de Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, etcétera.
Todos estos organismos internacionales tuvieron al principio una cincuentena de Estados miembros, pero tras los procesos de descolonización, la desaparición del telón de acero y los desmembramientos de la antigua URSS y la ex Yugoslavia, la mayoría de los grandes organismos internacionales han pasado a tener una cobertura casi universal, con cifras de miembros que oscilan entre los 150 de la OMC y los 192 de las Naciones Unidas.
Hoy todos quieren formar parte de los organismos internacionales por la sencilla razón de que el mundo ha empequeñecido, los problemas desbordan las fronteras nacionales y sólo estos organismos pueden proveer de "bienes públicos globales": paz y seguridad, un sistema financiero y comercial ordenado, un contexto de lucha contra los tráficos ilegales...
Los organismos internacionales no representan ya gran cosa desde el punto de vista de financiación de la ayuda contra el subdesarrollo, como había sucedido en el pasado, pero lo que sí hacen es mantener un sistema ordenado de convivencia en las respectivas áreas de su actuación: la OMC, evitando el proteccionismo aduanero; el FMI, sirviendo de base al Sistema Monetario Internacional, que garantiza la convertibilidad entre las monedas y la libertad de los pagos internacionales; el Banco Mundial, liderando los esfuerzos de ayuda al desarrollo a favor de los países pobres; la FAO, promoviendo la seguridad alimentaria...
Los organismos internacionales tienen reglas que no satisfacen a todo el mundo. Ahí están las quejas -muchas de ellas perfectamente razonables y fundadas- de los altermundistas o de los países pobres o endeudados en relación al predominio de los grandes países en sus mecanismos de decisión, y las preocupaciones expresadas por ciertos países prestatarios respecto a la condicionalidad aplicada por los organismos que dan ayuda o que prestan recursos, y que ellos preferirían recibir de forma gratuita o sin condiciones.
Estas críticas dan pautas a los citados organismos para intentar corregir estos problemas denunciados. El Fondo Monetario Internacional está ahora haciendo un ejercicio de revisión de las cuotas de sus Estados miembros para ponerlas a la altura de la capacidad real de sus respectivas economías, intentando primar la posición de ciertos países pobres. Y en los últimos años ha creado servicios financieros para favorecer a los países más pobres con problemas de balanza de pagos, y, junto con el Banco Mundial, ha suavizado las condiciones de sus planes de ajuste estructural para no perjudicar indebidamente la prestación de servicios sociales en los países pobres, llamados a hacer ahorros para restablecer el equilibrio de sus respectivas economías.
Gobernar la globalización
Dicho esto, y a pesar de los problemas existentes, todos los países son conscientes de que la globalización exige de organismos internacionales para gobernarla, y no es normal que un Estado decida separarse de los organismos internacionales que tratan de racionalizar la interdependencia y la irreversible mundialización.
En este contexto no deja de ser sorprendente que desde 1999 el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, haya ordenado a su ministro de Economía que ponga en marcha el procedimiento para que su país abandone tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial y -quién sabe, y según vaya el tratamiento que se dé a la denuncia de falta de democracia informativa en Venezuela- la Organización de Estados Americanos.
Proporcionando petróleo a condiciones crediticias ventajosas, Chávez está ganándose las voluntades de algunos países latinoamericanos a través de la fuerza que le da el precio del mismo, pero creando una situación de inseguridad entre inversores internacionales que no facilitará que la economía venezolana, o la de sus países seguidores, puedan diversificarse y avanzar aprovechando esta nueva bonanza petrolera. Veremos en qué acaba el socialismo bolivariano de Chávez y su presión antiamericana sobre unos organismos internacionales que son los que, mejor o peor, nos garantizan una cierta gobernabilidad internacional sin que el mundo caiga bajo la ley unilateral del más fuerte.
No creo que Venezuela, que sólo tiene el 1,2% del total de cuotas del FMI, y que para poder ejercer su voto en él tiene que juntarse con España, México y cinco repúblicas centroamericanas, pueda pensar que aislándose del sistema mundial vaya a poder conseguir gran cosa.
Francesc Granell es catedrático de Organización Económica Internacional de la UB y miembro de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.





REPORTAJE

LAS PARADOJAS DEL SOCIALISMO A LA VENEZOLANA

El Estado gana fuerza en la economía del país, en medio de una ola de consumismo claramente capitalista

El País de España (www.elpais.com)

La empresa telefónica venezolana ha retornado a manos del Estado. La compañía eléctrica de Caracas ha pasado a ser pública. Las multinacionales que operaban en la Faja Petrolífera del Orinoco ahora son socias minoritarias del gigante estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Son síntomas de que el socialismo del siglo XXI ha dejado de ser una simple consigna del presidente Hugo Chávez. Otras empresas y sectores están en la lista de posibles nacionalizaciones. Siderúrgica del Orinoco, hospitales, mataderos y frigoríficos, y hasta la banca comercial han recibido la advertencia de que o se acoplan a esta nueva etapa o pasarán a manos del Estado.
Junto a estos avances hacia el socialismo, Venezuela vive uno de los momentos más intensos del consumo de todo tipo de bienes. Las cifras revelan que el capitalismo goza de buena salud. Según portavoces de varias ramas empresariales, la demanda supera ampliamente a la oferta y la capacidad de producción de muchas fábricas ha sido rebasada.
La economía da a cada paso señales contradictorias. En los supermercados se evidencia una situación de escasez recurrente de productos básicos. Por turnos desaparecen el azúcar, la leche, los huevos o la carne. Al mismo tiempo, los centros comerciales de gran calado aparecen como hongos en las principales ciudades del país y las ventas de automóviles se han disparado en términos exponenciales. En los primeros cuatro meses de 2007 se vendieron un 54% más unidades que en el mismo periodo de 2006.
El Gobierno esgrime las cifras para demostrar que su política económica es exitosa y para argumentar que la ausencia de algunos productos en los estantes de los mercados es artificial, una consecuencia más del empeño de los grandes grupos económicos de desestabilizar políticamente.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el ingreso familiar promedio se elevó un 34,7% en 2006. Este organismo, que emite las cifras oficiales de Venezuela, asegura que el ingreso promedio por hogar era de 831.540 bolívares (unos 287 euros) mensuales en 2005, y pasó a 1.120.659 bolívares (387 euros) para el segundo semestre de 2006. De acuerdo con el Gobierno, ésta sería la verdadera razón por la cual escasean algunos bienes básicos: ahora el pueblo tiene más dinero para comprarlos. "Estamos entusiasmados porque ha aumentado el consumo y hay mucho más dinero en la calle", señala José Vielma Mora, superintendente nacional tributario.
Más capacidad adquisitiva
Portavoces del sector empresarial, en su mayoría opositores declarados del presidente Chávez, admiten que ha habido tal aumento de la capacidad adquisitiva, pero aseguran que las fallas en los suministros se deben al terco empeño de mantener en vigor políticas de control de precios. "El Gobierno nacional ha anunciado una política económica dirigida a reducir el espacio de la empresa privada", resumía José Luis Betancourt, presidente de Fedecámaras, el máximo gremio empresarial.
Hasta 2006, Chávez había cultivado la reputación de hablar mucho y hacer poco en lo que respectaba a su proclamada intención de asumir la ruta socialista. Pero a partir de su victoria electoral del 3 de diciembre, cuando fue reelecto para otros seis años, parece resuelto a borrar esa fama.
Las nacionalizaciones realizadas hasta ahora han colocado al Estado en una posición de control de los negocios estratégicos del país, comenzando con la industria de hidrocarburos que, si bien estaba nacionalizada desde mediados de los años setenta, había experimentado en los noventa un proceso de privatización parcial llamado apertura Petrolera, que permitió el ingreso de grandes transnacionales para realizar operaciones en áreas consideradas de menor importancia. Chávez, quien cuenta con poderes especiales otorgados por la Asamblea Nacional para gobernar por decreto hasta mediados de 2008, condicionó la permanencia de esas transnacionales a que firmasen convenios mediante los cuales se convirtieron en socios minoritarios de empresas mixtas, dominadas por Petróleos de Venezuela (PDVSA).
También reestatizó la CANTV, la mayor empresa telefónica del país, cuya transferencia a manos particulares en 1991 había sido el emblema del proceso de privatización emprendido por el Gobierno del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez, siguiendo las pautas entonces en boga. También renacionalizó el Servicio Eléctrico de Nueva Esparta (Seneca), que surte de energía a la turística isla Margarita. Y estatizó una empresa que nunca había sido pública, Electricidad de Caracas (EDC), que perteneció primero a empresarios venezolanos y luego a la firma estadounidense AES.
Visto a la distancia, podría pensarse que Chávez ha expropiado o confiscado estas grandes empresas. Nada más lejos de la verdad. Las nacionalizaciones se han llevado a cabo en el más estricto respeto a las normas del juego capitalista: comprando a los propietarios sus acciones hasta convertir al Estado en el socio mayoritario.
Nacionalización respetuosa
El paradigma de esos abordajes, chequera en mano, ha sido la compra de CANTV, que se realizó en dos fases. Primero se llegó a un acuerdo con el consorcio Verizon, socio mayoritario hasta enero, y luego se lanzó una OPA. De resultas, el Gobierno ahora controla el 86% de las acciones y se dispone a tomar el mando de la empresa que casi monopoliza el negocio de la telefonía fija y posee buena parte del nicho de la telefonía móvil.
A pesar de ese estilo de nacionalización respetuoso, Chávez ha querido apelar a lo simbólico, y por eso realizó un acto el 1 de mayo en una de las plantas mejoradoras de crudos extrapesados de la Faja del Orinoco. Chávez asegura que su propósito no es fortalecer el capitalismo de Estado, que ya fracasó en Venezuela, ni implantar un modelo socialista semejante al que naufragó en muchos otros países, sino impulsar el socialismo del siglo XXI. Pero nadie parece tener claro lo que eso significa en el campo económico.
Haiman el Troudi, uno de los ideólogos del socialismo del siglo XXI, dice que es necesario lograr un cambio cultural profundo, una modificación radical del comportamiento del venezolano que al tener mayores ingresos se ha lanzado a una desenfrenada carrera de consumo de bienes muchas veces innecesarios. El Troudi no se pone plazos cortos para cosechar esa siembra ideológica. Piensa que pasarán al menos diez años para que el modelo comience a dar frutos.





ADVIERTE EL PAPA

Benedicto XVI en su despedida 0de Brasil inauguró la asamblea del Celam y manifestó su preocupación por el resurgimiento de gobiernos autoritarios en América Latina. Pareció apuntar a Bolivia y a Venezuela. Ratzinger pidió, además, que la economía liberal sea equitativa entre la pobreza y la riqueza. Calificó de retroceso la idea de vivir religiones indigenistas. En otro severo mensaje en la misa cumplida en Aparecida, sostuvo que la Iglesia no es ideología ni grupo social ni sistema económico. Consideró que el mayor tesoro del continente americano es su fe en Dios. Resaltó el papel de la familia. Los jefes de la Iglesia discuten y se enfrentan, pero siempre en actitud religiosa escuchan la palabra de Dios. Pidió a los padres que recen con y por sus hijos y que brinden el ejemplo. Unas 200 mil personas, menos de lo esperado, agradecieron la presencia del Sumo Pontífice en Brasil, mientras se sumaron delegaciones religiosas de distintos países. Bergoglio y la delegación argentina recibieron el saludo del vicario de Cristo. Los prelados de América Latina reconocieron su falla en frenar el éxodo de fieles.

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

‘‘La Iglesia es fe y no ideología, ni movimiento social ni sistema económico’’, afirmó ayer Benedicto XVI durante la misa que presidió en la pequeña ciudad brasileña de Aparecida, donde se erige el mayor santuario mariano del planeta.
Con menos concurrencia de la esperada, unos 200 mil fieles en vez de los 500 mil que calculaban los organizadores de la visita (ver aparte), el Papa dejó en claro a los casi 550 millones de católicos de Latinoamérica que ‘‘vuestro mayor tesoro es su fe en Dios, que es la fuerza que vence al mundo, la alegría que nada ni nadie les puede arrebatar, la paz que Cristo conquistó en su Cruz’’.
‘‘Esta es la fe que hizo de América latina el continente de la esperanza -ponderó-, que produjo frutos tan magníficos (referencia a sus numerosos santos y beatos) desde la primera evangelización, cinco siglos atrás, hasta hoy’’.
Bajo un ardiente sol que caía en la explanada, frente a las puertas de la enorme basílica de ladrillo, el Vicario de Cristo se declaró feliz por ‘‘el don especial de la Providencia que hizo que la misa se celebrara en este tiempo y en este lugar: el tiempo es el litúrgico del sexto domingo de Pascua, cuando la Iglesia intensifica la invocación al Espíritu Santo; y el lugar es el Santuario de Aparecida, patrona de Brasil’’.En su homilía, aludió además a las divergencias entre quienes abogan por dar prioridad a la acción social y los que defienden el énfasis en la salvación individual: ‘‘Los jefes de la Iglesia discuten y se enfrentan, pero siempre en actitud de religiosa escucha de la palabra de Cristo. Este es el método por el que actuamos, tanto en las pequeñas como en las grandes asambleas’’.
‘‘La Iglesia no hace proselitismo, sino que crece mucho más por atracción: como Cristo ‘atrae a todos hacia sí’ con la fuerza de su amor -remarcó-. No obstante, ese principio no debe ser motivo de evasión de la realidad histórica en que vive la Iglesia compartiendo las alegrías y las esperanzas, los dolores y las angustias de la humanidad contemporánea, especialmente de los más pobres y de los que sufren’’. Joseph Ratzinger volvió a resaltar el papel de la familia, pidiendo a los padres que recen con y por sus hijos y que brinden ejemplo.
CARIÑOLa multitud mostró en todo momento su cariño por el Obispo de Roma, a quien dedicaron canciones en su honor, con ritmo futbolero y al son de músicas típicas de Brasil, como el samba, y el forró, característico del norte, la región más pobre del país.
Benedicto fue ovacionado en varias ocasiones por los feligreses, entre los que sobresalían delegaciones del exterior procedentes de la Argentina, Bolivia, Chile, México y Uruguay.
Un ejército de diáconos dio la comunión a los fieles, siguiendo como señal globos azules que sostenían voluntarios para marcar la zona donde aún no habían llegado sacerdotes.
Ya al final de la misa, y como es tradición del Vaticano cada domingo, el Papa rezó el Regina Coeli y pronunció sus palabras primero en portugués, luego en español, en inglés y en francés.
‘‘Saludo con afecto a los pueblos de habla española aquí presentes, que la Virgen María los ayude a mantener el amor y la cordialidad en vuestras vidas. Que Dios los bendiga’, concluyó.
El resurgimiento de gobiernos autoritarios preocupa al Papa
Al dejar inaugurada la V Asamblea general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM), y antes de emprender el regreso al Vaticano, el Santo Padre expresó ayer su preocupación por el resurgimiento en el continente de ‘‘gobiernos autoritarios o sujetos a ciertas ideologías que se creían superadas y que no corresponden con la visión cristiana del hombre’’, en lo que los analistas interpretaron como una referencia a Venezuela y Bolivia, a la vez que pidió que la economía liberal sea ‘‘equitativa’’ y tildó de ‘‘retroceso’’ la idea de revivir religiones indigenistas. En el santuario de Aparecida, donde ofreció un largo y vigoroso discurso para trazar las líneas a seguir en pos de una nueva Evangelización de América Latina, recordó que ‘‘tanto el capitalismo como el marxismo prometieron unas estructuras justas que fomentarían la moralidad común, pero esa promesa se ha demostrado que es falsa y los hechos lo ponen de manifiesto’’.‘‘El sistema marxista, donde ha gobernado, no sólo dejó una triste herencia de destrucción económica y ecológica, sino también una dolorosa destrucción del espíritu -recalcó-. Y lo mismo vemos en Occidente, donde crece la distancia entre pobres y ricos y hay una degradación de la dignidad personal con la droga, el alcohol y los sutiles espejismos de felicidad’’. También apuntó que ‘‘la economía liberal de algunos países latinoamericanos ha de tener presente la equidad’’.
Ante los 266 asistentes, de ellos 176 obispos, aseveró que la Evangelización de América ‘‘no supuso en ningún momento una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña’’.‘‘El Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones, era Cristo, al que anhelaban silenciosamente -subrayó-. Las auténticas culturas no están cerradas en sí mismas ni petrificadas, sino que están abiertas y buscan el encuentro con otras’’.
Por eso, rechazó el renacimiento de las religiones precolombinas: ‘‘Sería una utopía el volver a darles vida, separándolas de Cristo y de la Iglesia. No sería progreso, sino retroceso, una involución hacia una etapa histórica anclada en el pasado’’.
DESAFIOSRatzinger ratificó que esta conferencia quiere dar un nuevo impulso a la evangelización, y mencionó los desafíos, como por ejemplo la globalización, de la que si bien reconoció aspectos positivos, dijo que conlleva ‘‘el riesgo de los grandes monopolios y de convertir el lucro en valor supremo’’.
Aunque elogió la madurez de la fe en muchos americanos, denunció que se percibe ‘‘un cierto debilitamiento’’ de la vida cristiana en la sociedad y de pertenencia a la Iglesia Católica debido al ‘‘secularismo, hedonismo, indiferentismo y al proselitismo de numerosas sectas de religiones animistas y de nuevas expresiones pseudoreligiosas’’. Por eso, confía en que de la reunión salgan las líneas para hacerle frente a las sectas.
RETORNOEl Pontífice obsequió a los obispos una tela con la imagen de Jesús en el centro para que los ‘‘inspire’’ en sus deliberaciones, que continuarán hasta el 31 de mayo. Desde Aparecida, a bordo de un automóvil blindado, se dirigió hacia el seminario Bom Jesus, donde estuvo alojado desde el viernes a la noche. Posteriormente se trasladó al helipuerto local, donde abordó una aeronave que lo llevó hasta el aeropuerto internacional de Guarulhos, escala de la partió rumbo a Roma.





PAPA CRITICÓ "GOBIERNOS AUTORITARIOS"

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El papa Benedicto XVI condenó a los "gobiernos autoritarios" de América Latina al inaugurar este domingo la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en el último día de su visita a Brasil.
El pontífice criticó a los gobernantes que, según afirmó, "abrazan ideologías fuera de moda que no corresponden a la visión cristiana del hombre y de la sociedad". Sin embargo, no dijo a quiénes se refería.
Lo que sí dejó en claro es que la política "no es competencia de la Iglesia".
Según Benedicto XVI, el marxismo y el capitalismo han sido los responsables de los problemas sociales en la región. Además, advirtió que la creciente brecha entre ricos y pobres está causando una pérdida de dignidad a través de las drogas, el alcohol e "ilusiones engañosas de felicidad".
Lea: La fe es más que la ideología
E instó a los obispos a hacer más para enfrentar los desafíos que enfrenta la Iglesia Católica en América Latina, incluyendo el avance de los grupos evangélicos y la escasez de vocaciones sacerdotales.
Por otra parte, Benedicto XVI criticó la persistencia del machismo en América Latina, que "ignora la novedad del cristianismo de reconocer y proclamar igual dignidad y responsabilidad de la mujer en relación con el hombre".
La conferencia episcopal, que tiene lugar hasta fin de mayo en la ciudad de Aparecida, a unos 170 kilómetros de Sao Paulo, reúne a más de 200 obispos con el fin de definir la agenda y las futuras políticas de la Iglesia en la región.
Se trata de la primera reunión de este tipo en 15 años -la última tuvo lugar en Santo Domingo en 1992- y es una de las principales razones por las que el pontífice viajó a Brasil, el país con más fieles católicos en el mundo.
"Atracción"
Previamente, en una misa celebrada ante cerca de 150.000 fieles en el santuario mariano de Aparecida, Benedicto XVI sugirió a los obispos que profundicen la evangelización sin alejarse de los principios básicos que defiende el catolicismo.
"En este momento, amigos, estamos invitados a fijar nuestra mirada en Jesús, porque la misión de la Iglesia subsiste solamente en cuanto prolongación de aquella de Cristo", dijo.
Asimismo, advirtió al episcopado que la evangelización debe estar alejada del "proselitismo" y basada en la "atracción" que sólo genera la "auténtica" fe en Dios.
Esto fue interpretado como una alusión indirecta a los grupos evangélicos, que en Brasil y el resto de América Latina le han quitado fieles al catolicismo con promesas de salud y prosperidad económica.
Ante la ovación de los fieles, Benedicto XVI dijo que la fe en Dios fue lo que hizo de América Latina el "continente de la esperanza".
Y enseguida se refirió -también indirectamente- a la Teología de la Liberación, el movimiento católico surgido a fines de la década de los años '60, según la cual la salvación cristiana no puede lograrse sin la emancipación económica, política, social e ideológica.
La Iglesia "no es una ideología política, ni un movimiento social, como tampoco un sistema económico. Es la fe en Dios amor (...), el único fundamento de esta esperanza que produjo frutos tan magníficos desde la primera evangelización hasta hoy".
Claves
Los analistas dicen que, como era esperado, Benedicto XVI confirmó su orientación conservadora durante los cinco días que estuvo en Brasil, en lo que fue su primera visita a América Latina en dos años de papado.
En distintos discursos y homilías, el Papa fue dando las claves de lo que esperaba de los obispos del continente.
Los instó a acercarse a los pobres y llevar el Evangelio a las zonas remotas y las periferias urbanas, precisamente los lugares donde tiene mayor penetración el "proselitismo a veces agresivo" de otras confesiones cristianas.
Condenó el aborto y la eutanasia, y defendió el matrimonio, la familia tradicional y el celibato sacerdotal. Además criticó a los medios de comunicación por "ridiculizar" el valor del casamiento.
En su discurso de despedida en el aeropuerto antes de partir hacia Roma el domingo por la noche, Benedicto XVI se mostró agradecido por el fervor religioso mostrado por los fieles: "Guardaré en la memoria el entusiasmo del pueblo brasileño".


No comments: