La Razón reproduce este reportaje del Grupo de Diarios de América (GDA), que inicia una exploración, con pluralidad e independencia, de la realidad del continente. Es un esfuerzo de 11 periódicos del Grupo que se publicó ayer en 11 países.
El hotel Ritz de La Paz es llamado por estos días el centro de operaciones de Venezuela en Bolivia. Y no sólo porque el presidente Hugo Chávez lo ha elegido para hospedarse en sus múltiples visitas a la ciudad altiplánica desde que asumió Evo Morales. También porque allí residen gran parte de los enviados desde Caracas a La Paz para dar apoyo total al gobierno del MAS, ayuda que atraviesa a toda la sociedad boliviana y que contempla variados objetivos políticos.
En medio de la preparación de la Asamblea Constituyente boliviana, que busca mantener a Evo Morales en la presidencia por 10 años más a partir de las elecciones que se realizarán el próximo año, el respaldo venezolano a Bolivia tiene como eje central a los medios de comunicación.
Hace unos meses Venezuela adquirió el semanario boliviano gratuito La Época, como una manera de participar en los contenidos de un medio escrito en ese país, si bien la influencia de éste es bastante escasa. Pero además, comenzó a asesorar técnicamente al único canal estatal boliviano, Canal 7. Según las fuentes consultadas, Venezuela está inyectando 2 millones de dólares a esa estación pública para mejorar su transmisión y contenidos.
A esto se suma que como parte de un acuerdo de cooperación en materia de telecomunicaciones —y que forma parte de ocho documentos sellados el año pasado entre ambas naciones—, Venezuela dará recursos a Bolivia para fortalecer la radio y televisión comunitarias. Esto, como plataforma para hacer llegar mensajes políticos hacia los sectores más desposeídos de Bolivia.
El plan, que ya partió con la instalación de 10 radios comunitarias en zonas apartadas de la nación altiplánica, considera llegar a más de 100 radioemisoras de este tipo al próximo año, informan fuentes a cargo del proceso.
Pero la influencia de Venezuela en Bolivia va bastante más allá. Como reconoce el diputado del MAS Antonio Peredo, el gobierno de Hugo Chávez está ayudando técnicamente a La Paz para apoyar la reconstrucción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través de la gigantesca petrolera PDVSA.
Además, asesoró y financió al Gobierno de La Paz para renegociar los contratos con los privados en la llamada nacionalización de los hidrocarburos. Esto fue reconocido por el propio ex presidente de YPFB Manuel Morales Olivera, quien sostuvo que ´las remuneraciones de los asesores internacionales (para el proceso) no han costado un solo centavo a YPFB, sino a PDVSA (la empresa estatal venezolana)´.
Altas fuentes en Bolivia explican que el bufete estadounidense encabezado por Brenardt Mommre fue el que realizó los últimos contratos de este tipo. Todos fueron pagados por los “petrodólares” de Chávez.
Desde helicópteros a bonos del Tesoro. En Bolivia el transporte y la seguridad de Evo Morales están a cargo de Venezuela. De hecho, como ha sucedido otras veces, el Presidente boliviano viajó a la cumbre energética sudamericana en Isla Margarita en un avión del gobierno de Hugo Chávez.
Pero los lazos entre ambos mandatarios son más profundos. ´Estamos en un proceso de integración en Latinoamérica y eso no resultará hasta que todos tengamos un determinado nivel económico. Venezuela está en condiciones de darnos ese apoyo´, sostiene Peredo, del MAS.
Según consta en un acta firmada el 26 de mayo del 2006, Venezuela se comprometió a entregar a Bolivia apoyo financiero para cubrir su brecha presupuestaria, lo que partirá con la compra de bonos del Tesoro boliviano por 100 millones de dólares en un plazo de dos años.
Esta iniciativa se enmarca dentro de ocho acuerdos de cooperación suscritos entre ambos países el año pasado, de los cuales sólo uno —el militar— ha salido a la luz pública.
Sin embargo, El Mercurio tuvo acceso a los otros convenios, entre ellos uno de educación, mediante el cual Venezuela se compromete a entregar 5.000 becas de estudios a bolivianos que recibirán instrucción en Caracas, lo que no sólo pasará por un apoyo profesional sino también ideológico, coinciden fuentes consultadas en La Paz. Adicionalmente, Venezuela acordó entregar recursos a Bolivia para ayudarla en su proceso de nacionalización de recursos naturales, como los mineros.
´Este entendimiento tendrá por objeto servir de marco a las relaciones que contribuyan a fomentar la cooperación y complementación de capacidades y recursos para fortalecer la soberanía nacional sobre los recursos mineros...´, sostiene un extracto del memorando de entendimiento firmado por los ministerios del área de ambos países.
En el área de la medicina Venezuela está llevando a Caracas a 5.000 personas del sector de salud boliviano para capacitarlas. Además, firmó un convenio para suministrar medicamentos y pondrá en marcha su conocido programa Misión Milagro.
En el área agrícola acordó entregar 1,8 millones de dólares a Bolivia para reforestar productivamente algunas zonas del país altiplánico, según revela otro de los convenios firmados.
MILLONARIAS INVERSIONES PETROLÍFERAS EN BRASIL
Una refinería de US$ 2,5 mil millones es el primer proyecto de asociación entre las petroleras de ambos países. Con diversos acuerdos y un intercambio comercial creciente, Chávez se ha convertido en un socio clave para el Presidente Lula. Incluso, donó dinero para el carnaval.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Cuando, en julio de 2006, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, adhirió al Mercosur, se instaló un clima de alerta máxima en diversos sectores de la sociedad brasileña. Personaje polémico, en diversas ocasiones ha confrontado al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre, entre otros aspectos, la mejor forma de promover la integración de los países de América del Sur, en una clara disputa por el liderazgo en la región.
Ese problema, sin embargo, queda en segundo plano para el gobierno brasileño y los empresarios que venden, principalmente, manufacturas al mercado venezolano. El comercio y las inversiones justifican el interés de Brasil por ese país.
Desde el punto de vista político, para Brasil es mejor tener a Chávez cerca, a pesar de los sinsabores causados por el líder venezolano, como las duras críticas al Mercosur y al etanol, un proyecto propagado por Lula en todo el mundo, con el apoyo de Estados Unidos.
También incomoda a las autoridades brasileñas la sombra de Chávez sobre el Presidente de Bolivia, Evo Morales. La presencia del venezolano se siente en los momentos de crisis. Venezuela aprovisiona a los bolivianos con petrodólares, presta asesoría y ha colocado a la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) a disposición de ese país, en caso de que la brasileña Petrobras decidiera salir de las dos refinerías de petróleo que compró a finales de los '90, afirman fuentes conectadas a Lula.
"Brasil tiene que alejarse de esas fantasías chavistas. Nuestros proyectos nada tienen que ver con los de Chávez", destaca el diplomático José Botafogo Gonçalves, ex ministro de Industria y Comercio en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Los números, sin embargo, muestran que Brasil está delante de un mercado en expansión.
Según el presidente de la Cámara Brasil-Venezuela, José Francisco Marcondes, entre 2003 y 2006 los venezolanos saltaron de la posición 23 a la 10 entre los principales compradores de productos brasileños, con un crecimiento superior al 600% en el comercio. Para este año, las estimaciones son de un aumento de entre un 25 a un 30% en el intercambio. Para 2010, se espera que las ventas de Brasil a ese país lleguen a US$ 8 mil millones.
"Eso da a Venezuela una importancia estratégica en la integración de América del Sur", enfatiza Marcondes.El director del Departamento de América del Sur, Enio Cordeiro, niega que Chávez represente un peligro. Aclara que aunque Venezuela no adhirió a la Tarifa Externa Común (TEC) del Mercosur, su impacto en el bloque es principalmente político. "Significa el aporte de un país con población significativa y con disponibilidad adicional de recursos para programas", afirma.
Refinería en Pernambuco
La construcción de la refinería Abreu y Lima, en Pernambuco, es el primer gran proyecto en asociación en salir del papel. La refinería tendrá el 60% de su capital en manos de Petrobras y el otro 40% será de PDVSA.
En plena fase de desarrollo tendrá capacidad para refinar 200 mil barriles diarios de petróleo, de los cuales la mitad será producidos por PDVSA y la otra por Petrobras. El proyecto considera una inversión de US$ 2,5 mil millones.
En los últimos ocho años, Chávez estuvo cuatro veces en Recife, en su mayor parte debido a negocios relativos a la refinería, cuyo nombre -un homenaje al militar autor del primer libro sobre la doctrina socialista en Brasil- fue una exigencia del Presidente venezolano.
Cuando esté concluida, Abreu y Lima deberá generar US$ 970 millones en impuestos al año. "La refinería Abreu y Lima es el gran salto para la integración", dijo el venezolano en una visita a Suape, al lado de Lula.
Financiando el carnaval
Además de la refinería en Pernambuco, las dos petroleras estatales desarrollan estudios para proyectos en el área de explotación y producción de petróleo en Venezuela. Petrobras tiene participación en seis bloques, de los cuales cuatro están en producción y dos en explotación, con una producción diaria en torno a 16 mil barriles diarios de petróleo y dos millones de metros cúbicos de gas natural.
Además de eso, hay proyectos de asociación en estudio, como la explotación conjunta en el campo venezolano de Carabobo; una joint venture para desarrollar campos de hidrocarburos al norte de Paría, la explotación de cinco campos maduros en Venezuela, y suministro de etanol por Petrobras a PDVSA.
Pero la presencia de Chávez en Brasil no se limita a asociaciones en el sector petrolífero o a proyectos sociales. El Presidente venezolano consiguió transformar la mayor fiesta popular de Río de Janeiro, el carnaval, en un escaparate de su gobierno: en 2006, la escuela de samba Unidos de Vila Isabel fue campeona en el Sambódromo -donde son realizados los desfiles- con la trama "Soy loco por ti, América: la Villa canta la latinidad".
El tema de la latinidad era, en verdad, un pretexto para hablar de la Venezuela chavista. Gracias al patrocinio de un millón de reales otorgados por PDVSA, la escuela hizo un desfile lujoso, lo que motivó las críticas de la oposición venezolana. En respuesta, Chávez lamentó que algunas personas no entendieran que la inversión "es parte de la lucha ideológica".
ABREU Y LIMA: Las ventajas del pueblo favorito
Letícia Lins O Globo/Brasil/GDA
Si en todos los discursos Chávez no se olvida de homenajear a su ídolo Simón Bolívar, en Pernambuco (estado del nordeste brasileño) todos sus homenajes pasan por el general Abreu y Lima, que luchó al lado del libertador de Venezuela.
Abreu y Lima integró, entre 1819 y 1830, las tropas de Bolívar y formó parte del primer ejército de liberación nacional de las Américas, participando en batallas que culminaron en la expulsión de los españoles y en la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.
Abreu y Lima es uno de los héroes de Chávez y de Venezuela, donde es citado en los libros escolares. Él ya fue dos veces a la ciudad que lleva su nombre, municipio con una población no superior a los 100 mil habitantes a 18 kilómetros de Recife, donde inauguró una estatua de su ídolo.
Algunos de sus habitantes ya viajaron a Venezuela con los gastos pagados por Caracas y viven en constante intercambio con Chávez. Poseen muñecos del Mandatario venezolano, que guardan como reliquias, y fueron recibidos en la capital venezolana por el propio Presidente.
Pero la principal conexión es a través de la Misión Milagro, destinada a realizar cirugías de cataratas en habitantes pobres de países latinoamericanos. En Brasil, hasta ahora la única beneficiaria es la población pobre de Abreu y Lima, que envió 100 personas a Caracas, 87 de las cuales se operaron y ya regresaron. Todo pagado por el gobierno venezolano.
Una de las beneficiadas, Maria Nazaret Nunes de la Costa, de 69 años, no se cansa de elogiar a Chávez. Para ella es "Dios en el cielo y él en la Tierra".
El alcalde Flávio Vieira Gadelha suscribió en 2006 una carta de intención con el ministro para la Economía Popular de Venezuela, Elias Jaua Milano, para proyectos de capacitación y formación de mano de obra, programas de alfabetización, salud, alimentación e infraestructura en vivienda.
EVO MORALES ENTREGARÁ DINERO VENEZOLANO A LAS FF.AA.
El programa social se llama "Bolivia cambia, Evo cumple" y distribuirá recursos por US$ 10 millones a la entidad castrense.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El gobierno de Bolivia anunció el ingreso en los cuarteles del programa social "Bolivia cambia, Evo cumple", que ha sido criticado por la oposición debido a que es financiado con recursos del gobierno venezolano, presidido por Hugo Chávez.
Según publicó ayer el diario paceño "La Prensa", el Presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió el sábado por dos horas "con los comandantes de las grandes y pequeñas unidades para informarles de esta decisión que tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los conscriptos".
La información fue dada, dijo el diario, por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. El personero explicó que el programa "es un monto de dinero que se entregará a cada una de las unidades militares para que los comandantes puedan identificar las necesidades en materia de infraestructura y servicios básicos y mejorar la calidad de vida de los soldados".
"Bolivia cambia, Evo cumple" es un programa que tiene el financiamiento de las arcas venezolanas y que ha ocasionado duros cuestionamientos de los partidos políticos, porque estos recursos no están registrados en el Presupuesto General de la nación. El monto total del proyecto es de 10 millones de dólares.
El ministro Quintana aseguró que los dineros se manejarán de forma "transparente" y "eficiente", aunque no precisó cómo. Asimismo, estimó que cada jefe militar podrá acceder hasta a 50 mil dólares en cada proyecto que presenten para mejorar sus cuarteles. Los municipios ya se benefician de recursos financieros de Venezuela.
El programa fue asumido por la oposición como una acción política destinada a generar réditos políticos en el proceso electoral que se avecina.
CríticasLa jefa de la bancada del derechista Poder Democrático y Social (Podemos), Lourdes Millares, afirmó que hasta ahora el gobierno "sólo ha desarrollado tareas que puedan brindar más posibilidades a la reelección de Evo Morales".
En ello coincidió Jaime Navarro, secretario ejecutivo del partido Unidad Nacional (UN). Navarro dijo que su colectividad elogia cualquier iniciativa tendiente a mejorar la calidad del servicio militar obligatorio, pero censura el que esa labor tenga un alto contenido político, como sería el caso con el gobierno de Evo Morales.
Los legisladores oficialistas del partido Movimiento Al Socialismo (MAS) desestimaron las críticas argumentando que "todas las acciones que realice el Ejecutivo siempre serán censuradas por los partidos".
La medida fue anunciada en medio de una fuerte disputa entre el gobierno y el Poder Judicial, luego que Morales pidiera enjuiciar a los magistrados del Tribunal Constitucional por cesar a cuatro miembros interinos de la Corte Suprema designados por él mediante decreto.
Por ello, analistas políticos citados por "La Prensa", como Henry Baldelomar, consideraron que no era el momento oportuno para darlo a conocer.
Por su parte, el analista Carlos Cordero dijo que "obviamente, todas las acciones de los gobiernos tienden a lograr la lealtad de las FF.AA., pero al mismo tiempo es una atribución que tienen todos los gobiernos".
Paralelamente al programa, Evo Morales solicitó al Comando General la elaboración de un proyecto de modernización de las Fuerzas Armadas para aplicarlo en los siguientes años.
Apoyo a la nacionalización
El 73,6% de los bolivianos apoya la nacionalización de los hidrocarburos decretada hace más de un año por Evo Morales, pero sólo un 35,3% cree que la medida fue "real", según una encuesta difundida ayer por el diario "El Deber" de Santa Cruz.
El sondeo señala, además, que el 33,7% de los entrevistados opina que el proceso nacionalizador fue sólo una "compra de acciones" y otro 19,5% lo ve como "una mentira". En el estudio realizado por la consultora privada Captura Consulting, entre el 11 y el 13 de mayo, participaron 1.260 personas de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, las ciudades más pobladas del país.
Acción en tres campos: ideológico, financiero y social
30 MIL MILITANTES PODRÍA MOVILIZAR CHÁVEZ EN ARGENTINA
La relación más intensa se da con "Patria Libre" y sus diferentes desprendimientos, como "Barrios de Pie". Dirigentes de ese movimiento argentino están integrados al gobierno venezolano.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El chavismo se mueve a la vista de todos. Y hace sentir su presencia en la Argentina en tres campos: ideológico, financiero y social. No es azaroso el orden en el cual se consignaron los tres teatros de operaciones en el que se tejieron las alianzas locales del eje que lleva a Caracas. Cada etapa cumplida permite a la red transnacional influir sobre más actores argentinos que, en principio, estaban fuera de los círculos de lealtades bolivarianas. Hoy los hechos, y lo que admiten los chavistas locales, demuestran que el presidente Hugo Chávez cuenta con una estructura propia en la Argentina capaz de movilizar a 30.000 militantes, puede complicar decisiones de política exterior argentina, colocar en carrera a cargos electivos a hombres que le responden, aferrar al Gobierno a su asistencia financiera y ser la puerta de entrada a negocios para empresas grandes y pequeñas. De a poco, todos los caminos conducen a Venezuela.
La burbuja chavista se encuentra en expansión en la Argentina. Para conocer su sentido habrá que detenerse en la información que la propia embajada de Venezuela entrega en su página web. "En un sentido estratégico, se trata de la ruptura de tres monopolios: el ideológico, el mediático y el financiero, creando un estado de cosas que dé opciones más amplias a los gobiernos aliados y a las fuerzas sociales y populares". A la definición oficial le siguen las acciones, la diplomacia activa de su embajada.
"Chávez, y no Kirchner, parece ser el dueño de casa"
En el Foro Social de Porto Alegre, los chavistas contactaron a Patria Libre (PL), un partido de izquierda radicalizado de mínima expresión electoral a comienzos de esta década, a la Federación Tierra y Vivienda (FTV), conducida por Luis D'Elía, quien encabezaba las protestas con cortes de rutas, y a las Madres de Plaza de Mayo, cuyo sector liderado por Hebe de Bonafini tiene fuerte inserción en el pensamiento del progresismo argentino.
Luego se sumó orgánicamente el Partido Comunista (PC). Ése es el núcleo que aún hoy lleva el peso de la prédica bolivariana, por más que Caracas ya influya también sobre la peronista Confederación General del Trabajo (CGT), en cuya sede se organizan debates impulsados por Venezuela, como el ciclo "Ejército y Pueblo", el año último, los gobiernos provinciales, las entidades agrarias, y empiece a acercarse a las Fuerzas Armadas, con intercambios de más de 50 oficiales y visitas reservadas de generales, según confirman fuentes castrenses.
La relación más intensa se da con "Patria Libre" y sus diferentes desprendimientos, como "Barrios de Pie". Dirigentes de ese movimiento argentino están integrados al gobierno venezolano. Uno de sus principales líderes, Jorge Ceballos, es secretario de Estado en el Ministerio de Desarrollo Social argentino y también integra el secretariado del Congreso Bolivariano de los Pueblos. Y presentó su candidatura como intendente del municipio de La Matanza, con una población superior al millón de habitantes. Los miembros de Patria Libre son los promotores de los capítulos locales de las misiones "Milagro" y "Yo También Puedo", que bajo control venezolano abarcan por un lado operaciones oftalmológicas y por otro la alfabetización de adultos. Esa situación fue denunciada por el Consejo Argentino de Oftalmología en una presentación al Ministerio de Salud.
En esas ayudas sociales se encuentran las bases de movilización del aparato chavista argentino, cuyo último acto fue la convocatoria de 30.000 personas para escuchar la gira anti Bush de Chávez en el estadio porteño de Ferro. Por esa manifestación, el Gobierno recibió una reprimenda pública de parte del Departamento de Estado. Algo similar ocurrió en noviembre de 2005 durante la cumbre de las Américas en Mar del Plata. Ningún otro líder extranjero tiene capacidad propia de movilización como la que demuestra poseer Chávez cada vez que llega a Argentina.
Luego del último acto chavista en Buenos Aires, el prestigioso columnista político Mariano Grondona analizó en La Nación el significado de ese acontecimiento: "Al invitar al Presidente boliviano, Evo Morales, al acto de Ferro, si bien no logró al fin traerlo a tiempo desde Japón, el caudillo venezolano dio la señal que quería dar: que en la Argentina se siente tan a gusto, que puede darse el lujo de invitar a otros mandatarios extranjeros como si él, y no Kirchner, fuera el dueño de casa".
Penetración ideológica y financiera
Para contar con el sostén doctrinario, la revolución bolivariana sostiene públicamente a la imprenta de las Madres de Plaza de Mayo, donde se publican miles de ejemplares del pensamiento de Chávez, base de los debates bolivarianos en universidades públicas, en forma de cátedras libres. El Canal 7, la televisora oficial, hizo acuerdos para conformar Telesur, aunque todavía no tiene una decisiva inserción en la comunicación argentina.
El Partido Comunista envía a Venezuela permanentemente a sus afiliados en la forma de brigadistas. La información hecha pública por La Nación sobre el viaje a Caracas de una brigada piquetera del PC, a partir de las declaraciones de sus propios dirigentes, derivó en un escándalo y el cambio del embajador venezolano Capella a pedido de Kirchner.
A medida que se incrementó la base ideológica, el chavismo ocupó el campo financiero. Con la Argentina en cesación de pagos desde la crisis de 2001/02, Kirchner encontró la forma de quitarse la presión del FMI financiándose mediante Venezuela. Chávez compró más de 5.000 millones de dólares en bonos argentinos. Ese paso le permitió al chavismo avanzar más rápido al no tener frenos oficiales. Y contar además con el aval argentino para los megaproyectos como el Banco del Sur y el gasoducto continental.
La relación con Caracas es monitoreada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, reconocen importantes funcionarios del Gobierno. Las exportaciones argentinas tuvieron un salto mayúsculo de los menos de 100 millones de dólares en 2003 a los 867 millones de dólares del año último, según cifras oficiales. En 2006, la Argentina sólo hizo compras en Venezuela por poco más de 23 millones de dólares. Hacia Caracas parten delegaciones empresariales y gubernamentales de todas las provincias en procura de esos acuerdos comerciales, que incluyen asistencias especiales para fábricas en quiebra.
Dos convenios en especial llaman la atención: los firmados con el banco Credicoop y con el astillero Río Santiago. El titular del Credicoop es Carlos Heller, quien se presenta como candidato a vicejefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como compañero en la fórmula oficialista del ministro de Educación, Daniel Filmus. El presidente del astillero Río Santiago es Julio Urien, uno de los candidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Ambos pronuncian discursos públicos sobre las ventajas de la revolución bolivariana y se presentan en los actos de Chávez en nuestro país.
La afinidad ideológica abrió el camino en la Argentina. Al ampliarse esa estructura de base, el chavismo avanzó sobre otros campos para retroalimentar su constante expansión. Como se consignó, hoy Chávez puede tomar decisiones que afecten a la realidad argentina, pero no se dan características similares para que determinaciones tomadas en Buenos Aires influyan en Venezuela.
CIFRAS:5 mil millones de dólares compró Venezuela en bonos argentinos.
867 millones de dólares fue el monto ganado por Argentina en sus exportaciones a Venezuela.
23 millones de dólares fue el saldo de las importaciones de Argentina con Venezuela.
30 mil son los militantes que podría movilizar Hugo Chávez en Argentina.
50 o más oficiales venezolanos visitaron Argentina el año pasado.
Los seguidores del líder venezolano no tienen peso en la toma de decisiones del país
CHAVISMO EN CHILE: AL MARGEN DEL PODER OFICIAL
Los chavistas prefieren llamarse "bolivarianistas" y están ubicados en la periferia de la discusión política. Porque pese a que en su visita a Venezuela la Presidenta Bachelet promovió acuerdos bilaterales en el rubro energético, comercial, de viviendas sociales y de defensa de la mujer, a nivel de gobiernos no existe más que una relación protocolar.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
En Chile, quienes elogian abiertamente el proceso venezolano son miembros de movimientos políticos y sociales minoritarios, que se alinean en la izquierda extraparlamentaria y son críticos del modelo neoliberal que han administrado los gobiernos de la Concertación, que hoy lidera Michelle Bachelet.
Se trata de un movimiento que en las pasadas elecciones se agrupó en torno al pacto electoral "Juntos Podemos Más". Las más de 30 organizaciones que lo integraron no lograron ninguna de las 115 diputaciones a las que postularon y obtuvieron sólo un 7,4% de votación a nivel nacional.
Donde el "bolivarianismo" sí marca presencia es en puestos de representación más directa, como concejos municipales, federaciones de estudiantes y organizaciones sindicales. Aún así, su poder en la toma de decisiones es marginal.
Parte de esta situación puede explicarse por la presente desarticulación interna del bloque "progresista", pues el llamado a votar por Bachelet en el balotaje presidencial de enero de 2006 hizo que los movimientos más críticos al neoliberalismo decidieran marginarse del "Juntos Podemos Más".
Aún así, estos movimientos han seguido trabajando en forma independiente, silenciosa y poco onerosa. Mediante encuentros políticos nacionales e internacionales, trabajo poblacional o recibiendo asistencia social del gobierno de Venezuela, los bolivarianos confían en poder crecer desde la base y sumar adeptos para el llamado socialismo del siglo XXI.
Hasta ahora, la única demostración palpable de su magnitud fue en marzo de 2006, cuando una concentración de 9 mil estudiantes, intelectuales, trabajadores, campesinos, indígenas y políticos concertacionistas conocidos por ser "díscolos" recibieron al Presidente boliviano, Evo Morales, bajo el grito constante de "¡Mar para Bolivia!".
Pero tanto esa consigna como el sueño de hermandad latinoamericana que lo inspira están lejos de ser mayoría en un país que lidera la firma de tratados de libre comercio con EE.UU., la Unión Europea, los países del Asia Pacífico, China, Corea y Japón.
Tan poco ha permeado a la sociedad chilena la tesis impulsada por Chávez, que durante el período previo a la votación del nuevo miembro latinoamericano para el Consejo de Seguridad de la ONU, la alternativa venezolana estaba lejos de ser valorada por la opinión pública.
Una encuesta encargada por "El Mercurio" a la consultora Opina S.A. -en septiembre de 2006- reveló que el 70,6% de los sondeados creía que no se debía apoyar a Venezuela. Sólo el 17,2% creía que era una buena opción.
El fenómeno Chávez
IRÁN TAMBIÉN JUEGA FUERTE EN LA REGIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Luis D´Elía realiza gestiones discretas para acercar a diferentes sectores argentinos a Irán. Desde su regreso de Teherán, el ex funcionario kirchnerista intenta introducir -entre productores del campo- la idea de que pueden hacerse buenos negocios con el gobierno iraní, sospechado por la Justicia de estar vinculado con el atentado a la AMIA. Detrás de esos movimientos hay una historia secreta cuyos hilos llegan al gobierno de Hugo Chávez, aliado estratégico de Irán.
El intercambio de productos agropecuarios con ese país ascendió a unos 350 millones de dólares anuales hasta 2002, pero luego terminó interrumpiéndose por decisión unilateral de Irán como protesta contra la causa en la Argentina por la voladura de la central judía.
El propio dirigente piquetero anunció, al volver a la Argentina después de su viaje a Irán, que el canciller de ese país, Manuchehr Motakki, le habló de posibles compras por mil millones de dólares. Quienes hablaron en los últimos días con D´Elía reconocen que éste difunde cuanto puede la iniciativa comercial iraní pese a que, según confirma la Cancillería en su guía comercial, esa relación económica sigue cortada por el tema AMIA. La idea de acercamiento entre Irán y el campo nació en Venezuela el año último. La "diplomacia activa" del entonces embajador Roger Capella logró que en septiembre de 2006 se realizaran reuniones en la embajada iraní en Buenos Aires entre el diplomático venezolano, el encargado de negocios de Irán, Mohsen Baharvand, y el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.
El embajador Capella fue relevado de su cargo en noviembre último a pedido del presidente Néstor Kirchner, luego de conocerse los contactos permanentes del diplomático con piqueteros argentinos opositores y el enlace que hizo entre Baharvand,y D´Elía, quien a su vez fue eyectado de su puesto de subsecretario nacional por visitar la embajada de Irán en señal de apoyo. Recién el jueves último fue aprobada en Venezuela la designación del general Arévalo Méndez Romero como embajador en Buenos Aires. Unos días antes Capella había sido agasajado por los movimientos sociales argentinos con una comida en el Comedor Los Pibes de la Boca, sede que responde a D Elía.
"Capella me invitó a reunirme con el encargado de negocios iraní, dejé unas carpetas con propuestas de lo que podíamos comerciar y nada más; no tuve otras noticias y con D´Elía conversé ahora por teléfono. Lo que me comentó es un tema que tenemos que analizar", dijo Buzzi a LA NACION, sin detallar esos contactos y preocupado por no quedar adherido al emprendimiento de D´Elía.
El gobierno de Caracas tiene lazos fuertes con la Federación Agraria Argentina (FAA); también con la Federación Tierra y Vivienda, comandada por D´Elía. Sus dirigentes estuvieron en el acto de Ferro y emitieron antes un comunicado en el que afirmaron su posición "antiimperialista" respecto de EE.UU. y su apoyo a Chávez.
Buzzi, que representa a los medianos y pequeños productores, reconoció más adelante que había recibido otros llamados del ex piquetero para sumarse al proyecto. Inclusive, en la entidad del campo se evaluó -proyecto que no llegaría a concretarse- firmar un comunicado de D´Elía para repudiar las derivaciones de la causa AMIA. "Estamos interesados, pero si quieren comprar trigo al precio del mercado que se los venda Grobocopatel", dijo Buzzi, en referencia al productor Gustavo Grobocopatel, elegido por el Gobierno argentino para asesorar campos en Venezuela. El modelo de los Grobo -empresa del productor- está en las antípodas de la agricultura familiar que fomenta la FAA.
Multimillonario comercio
El corte de relaciones comerciales impuesto por Irán llega hasta negar el acceso a radar de barcos de bandera argentina o cuya carga contenga productos con certificado de origen argentino. Se estima que la cancillería iraní solicitó a los ministerios que no concedan autorizaciones de importación de productos argentinos. Por eso, cobra mayor fuerza el mensaje traído por D´Elía. La llave de un multimillonario comercio está en manos del canciller Mottaki, justo el hombre al que visitó el dirigente piquetero.
D´Elía, Luis Farinello y Mario Cafiero, tras el encuentro con Mottaki, se esforzaron por explicar que su presencia en Teherán respondió a las dudas que les plantea la investigación del atentado a la AMIA, pero lo cierto es que el seminario fue la punta de lanza para una reubicación iraní en nuestro continente. De la mano de Venezuela, Irán también parece dispuesto a jugar fuerte en la región.
Durante ese encuentro, las autoridades de Teherán anunciaron que reabrirán las embajadas en Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Uruguay, además de inaugurar una sede diplomática en Bolivia. Hasta el momento sólo contaba con representaciones en Cuba, Venezuela, México, Brasil y la Argentina. Las principales embajadas europeas en la Argentina están preocupadas por las conexiones entre Venezuela e Irán y sus ramificaciones en la región.
El Gobierno tomó distancia de la visita a Irán del ex funcionario, pero éste se mueve hoy en el mundo de las relaciones internacionales con la comodidad con que lo hacía en sus olvidados piquetes de La Matanza.
BOLIVIA - LOS MINUSVÁLIDOS Y LA AGENDA DE EVO MORALES
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Parafraseando a un periodista, ‘para vergüenza de la historia boliviana’, el gobierno de Evo Morales, ordenó reprimir con el uso de la fuerza a personas con discapacidad que públicamente, le manifestaban su demanda: dar cumplimiento a la promesa electoral hecha por el mandatario en época de campaña, cuando éste les solicitaba el voto para hacerle presidente.
La represión policial a minusválidos, que realizaban movilizaciones en la ciudad de La Paz y Santa Cruz, dejó como resultado a cinco personas heridas. Situación que ha llevado a ese colectivo a radicalizar sus medidas de presión para ser escuchados por el gobierno; entre ellas, realizaron la toma de las oficinas de Impuestos Internos de la ciudad de Santa Cruz, con una huelga de hambre permanente, que hasta hoy suman varios días.
Frente al pedido de lo prometido en los comicios electorales del 2005: la asignación de un bono vitalicio de 5.000 Bs.; el propio Morales respondió públicamente, en una conferencia organizada para ello, con una categórica negativa. La explicación: otorgar el ‘bono de discapacidad’ ocasionaría una inflación a la economía del Estado.
Los discapacitados han denunciado a través de los medios de prensa que ’se les trató con violencia y sin respeto’. El representante de la Confederación de la Persona con Discapacidad, sostuvo que ‘el Gobierno mandó a masacrar a las personas con discapacidad’.
Ésta situación ha generado que se instalen más piquetes de huelga de hambre en distintos lugares del país, en Beni, Tarija y Sucre.
Lo atroz y lamentable es la irresponsabilidad del gobierno, al promover la represión física, y ejercer abiertamente una práctica de discriminación de parte del Estado hacia unos de los sectores más débiles de la sociedad, junto a los niños, mujeres, personas de la 3ra. Edad y grupos étnicos.
Incumpliendo la Ley de la Persona con Discapacidad, lo que implica algo más grave: el desconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidades. Asumiendo el gobierno de Morales una actitud segregacionista, según la norma referida.
Hasta hoy, ni el Comité Nacional de la Persona con Discapacidad, ni el Defensor del Pueblo, se han hecho eco de la situación. En la ciudad de Santa Cruz, pareciera ser que el único organismo que ha activado su trabajo en salvaguarda y defensa de los derechos y libertades del colectivo, es la Fundación de Derechos Humanos (HRF – Bolivia), cuya misión es elevar una denuncia a nivel internacional al respecto; y los medios de comunicación, quienes levantan denuncia de aquello, día tras día, desde que las protestas y los ataques contra ésta tuvieron lugar.
En agosto del 2006, el gobierno de Evo Morales implementó el proyecto de Calificación y Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad; con el fin de conocer quiénes y cuántas son las personas con discapacidad en Bolivia. La pregunta es: ¿para qué entonces dicha medida? ¿En qué beneficia ciertamente a éstas personas? ¿Cuáles son los programas y políticas públicas para que las personas con discapacidad cuenten con mejores condiciones de vida?
Países como España, además de ejecutar un partida presupuestaria en cada ayuntamiento destinada a la mejora de las prestaciones de los servicios públicos y especiales a personas con discapacidad, prevé también otra serie de ayudas, entre ellas, económicas. En la actualidad se promueve en ese país un proyecto consignado a eliminar la carga de impuestos; créditos y capacitación para el desarrollo productivo con emprendedores de ese sector; programas de inserción laboral, entre otros. Bajo el lema que una persona con discapacidad puede desenvolverse en la vida, empero es el Estado quien debe contribuir a ese logro.
Conmueve – profundamente - la situación de degradación y discriminación a la que están siendo sometidas las personas discapacitadas. Resulta lamentable y vergonzoso, para Bolivia, que el gobierno les hubiera vendido humo.
SOBRE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad fue adoptada en diciembre de 2006 por la Asamblea General de la ONU, con el fin de proteger y promover los derechos humanos de ese colectivo en los Estados que se reconocen como ‘democráticos’. Las personas discapacitadas en el mundo, representan el 10% de la población mundial (650 millones de personas según el organismo internacional) y carecen de las condiciones y oportunidades para acceder a una vida con calidad y posibilidades de desarrollarla a plenitud.
Según la ONU, se enfrentan a un cúmulo de obstáculos físicos y sociales que:
* Les impiden recibir educación;
* Les impiden conseguir empleo, incluso cuando están bien cualificados;
* Les impiden tener acceso a la información;
* Les impiden obtener el adecuado cuidado médico y sanitario;
* Les impiden desplazarse;
* Les impiden integrarse en la sociedad y ser aceptados.
El documento sostiene, que ‘Debido a las prácticas discriminatorias, las personas con discapacidad tienden a vivir en la sombra y al margen de la sociedad y, como resultado, sus derechos no se toman en consideración’.Apelando al espíritu de las leyes ó dicho de otra manera, la intención del legislador al crear o dictar una norma; el documento sostiene que urge ‘una norma universal jurídicamente vinculante para asegurar que los derechos de las personas con discapacidad se garanticen en todo el mundo’. ‘De esta forma los Estados estarán obligados a introducir medidas destinadas a proteger los derechos de las personas minusválidas y a luchar contra la discriminación’.
‘La Convención cubre una serie de ámbitos fundamentales tales como la accesibilidad, la libertad de movimiento, la salud, la educación, el empleo, la habilitación y rehabilitación, la participación en la vida política, y la igualdad y la no discriminación’.
A través de ella, según lo estipula el articulo 28, ‘los países reconocen el derecho a un nivel de vida y de protección social adecuado, incluso viviendas, servicios y asistencia públicos en lo que respecta a las necesidades relacionadas con las discapacidades, y asistencia para el pago de los gastos conexos en caso de pobreza’.
La duda es: ¿Bolivia ha firmado y ratificado la Convención de protección a los derechos humanos de las personas discapacitadas?
Y en caso que no lo hubiera hecho, ¿lo hará?
DIVORCIO A LA VISTA
Cuba Encuentro de la Habana (www.cubaencuentro.com)
Con una presencia económica norteamericana nada relevante, al presidente Evo Morales se le hace difícil posesionarse contra el imperialismo a lo Hugo Chávez. Aunque se empeñe, a todas luces no logrará cavar en Bolivia una "auténtica trinchera antiimperialista", con lo cual presuntamente unificaría en su favor las tenaces oposiciones domésticas.
De acuerdo con Francisco Carlos Teixeira, profesor de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Federal de Río de Janeiro, el presidente del país altiplánico ha intentado a veces "hacer con Brasil lo que Chávez hace con EE UU". Sólo que el gigante sudamericano no acepta "ser convertido en un elemento de unificación del movimiento social boliviano", dijo el catedrático a la prensa.
Sin duda que la política y la autoridad de Lula da Silva se vieron afectadas cuando en mayo de 2006 Morales envió tropas a las empresas energéticas y anunció la nacionalización de los hidrocarburos, a lo que al cabo el Planalto cedió, si se recuerda que la brasileña Petrobras encabezaba entonces el sector.
A poco, en jugada harto atrevida, el mandatario anunció que confiscaría las dos refinerías de Petrobras, desde luego sin indemnización. Pero pronto dio marcha atrás. Se había pasado de rosca. Bolivia no es la Cuba de Fidel Castro en los sesenta, debieron advertirle los brasileños.
Con posterioridad, presiones bolivianas y flexibilidad de Itamaraty concluyeron con el incremento de los precios para el gas que adquiere Brasil, pero hace sólo unos días La Paz obligó a que el gigante le vendiera las refinerías.
Deterioro de las lealtades
¿Puede Lula fiar en quien ha tratado de colocarlo como un chivo expiatorio —el imprescindible enemigo externo— cada vez que se agrava una tirante circunstancia que podría desembocar en una guerra civil, según Teixeira? Esta posibilidad provocaría enormes masas migratorias, sobre todo hacia territorio brasileño.
Despachos de prensa informan sobre las coincidencias de las asesorías que en materia internacional recibe Lula, que abogan porque en unos años Brasil se deshaga de la incómoda dependencia del gas boliviano. Y esto vendría desde importaciones de gas licuado argelino, por ejemplo, y de yacimientos propios ya descubiertos, hasta el asumir la energía nuclear como estrategia.
Conocedora de este esfuerzo, La Paz se desvela por nuevos acuerdos y mercados en países como China, Argentina y México, de manera que "el divorcio" sea menos traumático.
Un dato de interés en los lazos bilaterales estriba en el fuerte afán autonomista de provincias como Santa Cruz de la Sierra, cuyas simpatías por regiones brasileñas autónomas están demasiado cercanas. Sería más que tentador seguir la Constitución brasileña de 1988, lo cual los haría "felicísimos", acota Teixeira. Por otro lado, la oposición de La Paz a proporcionar la autonomía empuja derechamente al separatismo.
Aunque el ejecutivo brasileño aceptó hace meses apoyar —como señaló el propio Lula— el esfuerzo industrializador de la nación más pobre del área, y decidió eliminar trabas para absorber un grupo de sus exportaciones, el panorama cambió ante la disipadora constancia de las imposiciones bolivianas y el acuerdo sobre etanol con el presidente George W. Bush.
Analistas, por cierto, han notado un endurecimiento táctico de Brasilia hacia La Paz, lo cual proviene de la asimétrica respuesta de Morales ante la buena voluntad de Itamaraty.
Para no quebrantar vínculos en la zona, el propio Lula pronto sustituiría por maneras diplomáticas las amenazas que lanzó recientemente contra su vecino, donde incluyó desaconsejar inversiones de otros países en Bolivia y el corte de las brasileñas, acudir a tribunales internacionales y hacer pasar por el visto bueno de la cancillería a los bolivianos que viven en Brasil, indica la prensa.
Mientras, expertos subrayan que Brasil no puede ser rehén de sus vecinos, y abundan sobre la elevación del tono en círculos políticos de ambas naciones, paradigmas para quienes desconocen el meollo de la supuesta Latinoamérica que emerge a la sombra de Chávez.
Recuérdese que la más reciente negociación —la venta de las refinerías— se dio en el clima de ultimátum que generó el decreto del ejecutivo, que traspasó a YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) el monopolio de las exportaciones del crudo refinado.
La cancillería brasileña lo consideró de "impacto negativo" en la cooperación bilateral, y expresó su "contrariedad" por la medida que "perjudica y puede hacer inviable el proceso negociador y la adecuación de la situación de las refinerías al cuadro jurídico institucional".
En digna respuesta, Petrobras (60% de capital privado y el resto estatal) dio plazo de tres días a Morales para llegar a un arreglo, y en caso contrario amenazó con llevar el diferendo a un tribunal internacional. Finalmente, Bolivia aceptó pagar —lo hará con gas— los 112 millones de dólares que exigió la petrolera.
Nuevo escenario
Por primera vez desde la política del buen vecino que siguió a la Segunda Guerra Mundial, tiene Brasil sobre la mesa una oferta de verdadera alianza con Estados Unidos, suscriben observadores. Aunque habría que ver hasta dónde llegan juntos, la realidad es que las diferencias se ahondan por debajo del Río Bravo.
Con otra visión política, con esperanzas en el etanol y más cerca de Chile y Uruguay que de Bolivia, Ecuador, Argentina o Venezuela, el otrora obrero metalúrgico ha puesto peros a una serie de iniciativas promulgadas por los radicales de la zona.
Piénsese que quedó estancada la OPEP del gas propuesta por Caracas, y que Brasil y Chile cuestionaron el Banco del Sur, generado por Venezuela y Ecuador. Ante la política de mantener la matriz energética fósil, el Planalto insistió en su alternativa, el etanol, a pesar —también— de los editoriales de Castro en Granma.
Bien mirada la integración sudamericana, los resultados no son en nada alentadores, lo que apenas cambia si se detalla el zarandeado Mercosur. Washington, entretanto, agita las ambiciones de Brasil, que van, a propósito, junto con las mejores esperanzas del planeta.
RACISMO ESPAÑOL CONTRA LEONIDA ZURITA, SENADORA DE BOLIVIA.
La Firme de Chile (www.lafirme.cl)
En su viaje a Viena, fue ultrajada en Caracas, retirada del avión, retenida por IBERIA, y en el aeropuerto de Madrid, desconocida y filiada como delincuente. Se rechazó su pasaporte diplomático y se vejó su condición de Parlamentaria boliviana.
Es un ultraje inaceptable a la dignidad de la nación de parte del racismo internacional.
En Barajas al ver su vestimenta de mujer quechua originaria, fue tomada presa en un retén policial, le tomaron huellas digitales, así se desconocieron los Tratados vigentes. A su llegada en Viena le perdieron dos equipajes dejándola en desamparo total, sin ropa y otros documentos. Por supuesto, no hay nada que compense la agresión, ni dinero ni disculpas que jamás llegarán de parte de la España Inquisidora y violadora de derechos humanos, sobre todo indígenas, hasta el presente.
A propósito, es tal la sumisión de nuestros emigrantes que para no incomodar a los señores de la España monárquica se ven obligados, previo al viaje, a cortarse las trenzas tradicionales, a cambiar la pollera, el sombrero campesino, y los varones, los pantalones y las hojotas por zapatos. Así se alienan culturalmente con el objeto de parecer españoles. Si los ciudadanos europeos se dieran cuenta de la enorme distancia que existe en dimensión humana entre los bolivianos humildes pletóricos de principios antropológicos sublimes y la carencia cultural postmoderna de los occidentales del norte. Efectuamos los reclamos debidos a la Embajada española y el próximo miércoles en reunión con el Canciller David Choquehuanca reclamaremos con mayor énfasis la agresión imperdonable. De todas maneras enviamos esta nota a los humanistas de todo el mundo para que se conozca cuales son los méritos de la civilización violenta de nuestro acontecer actual
BOLIVIA: LOS BOLIVIANOS DESCONFIAN DE LA NACIONALIZACIÓN
Infolatam de España (www.infolatam.com)
El 73,6 % de los bolivianos apoya la nacionalización de los hidrocarburos decretada hace más de un año por el presidente Evo Morales, pero solo un 35,3 % cree que la medida fue "real", según una encuesta difundida este fin de semana por "El Deber".
El sondeo, publicado en el diario "El Deber" de Santa Cruz, señala, además, que el 33,7 % de los entrevistados opina que el proceso nacionalizador fue solo una "compra de acciones" y otro 19,5 % lo ve como "una mentira".
En el estudio, llevado a cabo por la consultora privada Captura Consulting entre el 11 y el 13 de mayo pasados, participaron 1.260 personas de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, las cuatro ciudades más pobladas de Bolivia. Sobre los efectos de la nacionalización, un 59,1 % de los encuestados cree que, a consecuencia de ella, disminuirá la inversión extranjera en el país, frente al 31,6 % que piensa que crecerá.
El Alto es la ciudad que más avala la aplicación de la medida con un 87 % de personas a favor, seguida de La Paz (69,8 %) Cochabamba (61,9 %) y Santa Cruz (57,8 %). Las negociaciones entre el gobierno boliviano y la compañía italiana Telecom, dueña del 50 % de las acciones de Entel, se encuentran actualmente en punto muerto por discrepancias entre las partes sobre dónde reanudar el diálogo.
El mandatario boliviano, que fue elegido con el 54 % de los votos en diciembre de 2005, alcanzó su mayor nivel de apoyo popular (81 %) en mayo del pasado año, tras nacionalizar los hidrocarburos, aunque algunos críticos opinan que este proceso ha sido en realidad una mera reforma tributaria. En cuanto a la nacionalización de la empresa telefónica Entel que pretende Morales, el sondeo de Captura Consulting revela que un 68,1 % está de acuerdo con el proceso, en tanto que un 22,9 % lo desaprueba.
En cuanto al empleo en Bolivia, un 69,3 % opina que aumentará como resultado de la nacionalización, mientras que un 20,1 % dice que bajará. Respecto a quién ganó más con la medida impulsada por Morales, el 30,6 % de la población sondeada afirma que el pueblo, un 28,4 % señala al gobierno y un 26,1 % dice que todos.
MORALES EXTREMA LA PRESIÓN ESTATIZADORA SOBRE TELECOM
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El cocalero mandó multar con casi 4 millones de dólares a la filial boliviana, Entel, por incumplimientos en la gestión del servicio ocurridas en 2000 y 2001. Morales busca nacionalizar la empresa
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Bolivia impuso una multa de 3,6 millones de dólares a la telefónica Entel, filial de la compañía italiana Telecom, que el presidente Evo Morales pretende nacionalizar.La entidad reguladora informó este sábado en un boletín que la sanción es una consecuencia del incumplimiento de las metas correspondientes a cuatro tipos de servicios en las gestiones del 2000 y 2001, aunque no aclara porqué no se multó antes las faltas ahora denunciadas.
Según el boletín, la resolución con la multa fue firmada el pasado 11 de mayo luego de que se aplicaran procedimientos para verificar los valores en las metas de expansión y calidad de servicio que fueron incumplidas por la telefónica.
La Superintendencia enumera varios fallos cometidos durante los años citados, entre ellos la suspensión del servicio en 250 cabinas telefónicas en el área rural, lo que devino en una multa global de 3,1 millones de dólares. En las mismas gestiones, del 2000 y 2001, Entel incumplió la obligación de presentar sus planes de expansión y de metas de calidad para los próximos seis años por lo cual se la sanciona con un equivalente a 363.000 dólares.
La empresa Entel, participada en un 50 por ciento por Telecom, es la mayor telefónica de Bolivia y se encuentra en medio de un conflicto con el gobierno de Morales que busca revertirla al control del Estado.
Telecom mantiene suspendidas las conversaciones que realizaba con el gobierno para buscar una solución al conflicto, pero, paralelamente, ha planteado una demanda de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial (BM).
BOLIVIA HACE NUEVO GUIÑO PARA UNA EVENTUAL VENTA DE GAS A CHILE
La Nación de Chile (wwwlanacion.com)
El viceministro boliviano de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán Laugier, admitió ayer que un nuevo referendo podría abrir las puertas de la exportación de gas hacia Chile, aunque el Gobierno de Evo Morales aclaró que aún no existe una posición oficial para avanzar en ese camino.
Según informó el diario boliviano “La Prensa”, Guzmán Laugier afirmó que el Ejecutivo está dispuesto a avanzar en una integración “en todos los campos” con Chile. Sin embargo, aclaró que antes de emprender una eventual negociación energética se debe tomar en cuenta la limitación que puso el referéndum del gas de 2004.
Esto luego que en la consulta del 18 de julio de 2004, la mayoría de los bolivianos contestaron sí a la pregunta: “¿Está usted de acuerdo con la política del Presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al Océano Pacífico?”. De acuerdo al funcionario boliviano, sólo un mandato similar del pueblo puede revocar esa determinación. “Deberíamos convocar a una nueva consulta, o votar en el marco de la nueva Constitución Política del Estado, pero debe ser una decisión soberana del pueblo. Además, tenemos pendiente el tema marítimo, que debe resolverse previamente”, dijo.
No obstante, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, aseguró que la posibilidad de convocar a una nueva consulta no fue analizada por el Gobierno. Fue el propio canciller boliviano, David Choquehuanca, quien esgrimió la posibilidad de la venta del gas a Chile, el pasado viernes, cuando al término de la reunión de vicecancilleres boliviano-chilena, el canciller señalara que la administración de Morales no ha cerrado la posibilidad de negociar con Chile la venta de gas, a cambio de una salida en el Oceáno Pacífico.
“No sólo Chile está atravesando una crisis energética, sino el mundo atravesará una crisis energética”, dijo Choquehuanca en la oportunidad, agregando además que Chile es un “interesante mercado” para Bolivia, que cuenta con reservas probadas y probables de gas de 48,7 trillones de pies cúbicos (1,55 billones de m3).
Cortes de gas desde Argentina
EL NORTE SE VE AMENAZADO POR EL FANTASMA DEL RACIONAMIENTO
GasAtacama, empresa que genera el 20% de la energía de esta zona del país y que abastece a las distribuidoras del Grupo Emel, pasa por serios problemas financieros debido al uso del diésel.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
"La crisis de gas en el norte es aún más severa hoy que en la zona central", comenta tajante una fuente del sector energía. La amenaza de cortes residenciales en Santiago ha tapado otro conflicto tanto o más complejo: la posibilidad de racionamiento eléctrico en ciudades como Arica, Antofagasta o Iquique y también para las grandes empresas mineras. "El que éstas se respalden con centrales de emergencia habla de que ven un temor de escasez de energía", aseveran en el rubro.
Las generadoras del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) están trabajando a plena capacidad y operando con costos que son sustantivamente más elevados debido a los cortes de gas provenientes de Argentina, un combustible con el cual se produce el 60% de la energía de esta zona.
GasAtacama, que genera el 20% de la electricidad del Norte Grande, y que funciona con gas natural, ha recibido "cero de este insumo durante todo mayo", dice el gerente general de la compañía, Rudolf Araneda.El combustible alternativo es el diésel. "Llevamos 63 días generando con diésel, contra 6 del año pasado", dice Araneda. Pero incluso para proveerse de éste hay problemas de logística en el corto plazo. Al norte está llegando, según fuentes de la industria, alrededor de un camión con el derivado del petróleo cada hora y sólo así ha sido posible satisfacer la creciente demanda de las compañías generadoras, en particular GasAtacama, que explica el 85% del consumo de este combustible en el SING.
Esta empresa, controlada en partes iguales por los estadounidenses de CMS y Endesa, construyó un terminal para atender a cinco camiones al mismo tiempo, y Copec ya anunció que a fines de año se finalizarán las obras del estanque en Mejillones que permitirá almacenar diésel recibido por barco. Actualmente, existe un solo depósito en Antofagasta, inutilizable porque tiene filtraciones. "El sistema está en una situación vulnerable", aseguran especialistas eléctricos.
El riesgo de quiebra
El precio pagado por GasAtacama debido a los cortes de gas ha sido altísimo. La empresa pierde al día entre US$ 300 mil y US$ 500 mil, debido a que los costos de generar no se satisfacen con lo que pagan sus clientes, especialmente los residenciales servidos por las tres distribuidoras del Grupo Emel. En el primer trimestre de 2007, GasAtacama acumuló pérdidas por US$ 30 millones, lo mismo que durante todo 2006... al ritmo que va, el temor que surge entre todos sus consumidores, especialmente los mineros, es que pueda paralizar sus operaciones porque ya no es financieramente sustentable y que de ahí quede a un paso de la quiebra.Las autoridades miran con cautela este diagnóstico de la firma. Piensan que detrás puede haber una intención de influir para que cambien los contratos con los clientes regulados, aquellos que son atendidos por las tres distribuidoras de Emel: Emelari, Eliqsa y Elecda. De hecho, GasAtacama está en un proceso de arbitraje con este último grupo distribuidor para poner término a los contratos que se suscribieron a un precio menor al que actualmente se está produciendo la energía.
Sin embargo, observadores no interesados comentan que la empresa está seriamente complicada en términos financieros y que el temor de que salga del sistema tiene un sustento real. "No tiene necesidad de hacer lobby", asegura un conocedor de esta compañía. "Estamos en una situación en que es como publicar un diario sin tener papel", dramatizan al interior de la firma.
Copec, que es el proveedor de diésel, también está en alerta por la situación financiera de esta sociedad, "y ha puesto nuevas condiciones para la venta del combustible a GasAtacama", aseguran en el sector. Este nuevo escenario de contratos de suministro implicaría exigir plazos más cortos de pago.
GasAtacama ya ha perdido el 50% de su capital. Si rigiera la antigua ley de valores, que se cambió en el gobierno de Augusto Pinochet, habría implicado la disolución automática de la sociedad. Pero hoy la ley se ha modernizado y ha dejado que los dueños sean quienes decidan cuándo poner fin a una sociedad.
CMS quiere venderla, para lo que está en un proceso en el cual, se dice en la industria, no ha habido muchos interesados, y Endesa afirma que cualquier decisión alrededor de la compañía está en estudio.
Para la administración de GasAtacama, es injusta la forma en que se está asegurando el suministro de energía en el Norte Grande, a costa del esfuerzo económico de la compañía. En opinión de Rudolf Araneda, los niveles de pérdida en los que ha incurrido la empresa para generar la energía comprometida habla de una situación que no es equitativa: el problema del gas, dice, es estructural y es a nivel país. No sólo se trata de un riesgo privado, hay un problema sistémico y un protocolo que se firmó a nivel de los gobiernos para que se proveyera a Chile de gas natural. Por eso, cree, en la solución deben estar involucrados tanto la compañía, como las autoridades y los clientes libres y regulados.
Araneda va más allá y dice que una opción en el corto plazo es sentarse a conversar con todos los grandes grupos mineros para que absorban los mayores costos de la energía que se están teniendo y que, aparentemente, no pueden ser traspasados a los consumidores finales como son los hogares. "Si se sincerarán los precios, las tarifas domésticas de la zona deberían llegar al doble. Eso es políticamente impresentable", afirma un especialista.
En este escenario, Araneda está pidiendo un esfuerzo adicional de los mineros que operan en el Norte Grande. Aunque Araneda no lo dice así, se puede interpretar como un subsidio cruzado desde la minería a los clientes residenciales.
La firma ya renegoció a valor de mercado con Escondida y Collahuasi, pero éstas, junto a otras mineras, representan el 55% de la energía que produce.
Aunque no es posible tener datos de los contratos individuales, hoy las mineras están pagando US$ 150 a US$ 160 por megawatt/hora, contra los US$ 50 que pagan los clientes regulados y también muy por sobre el precio al cual se pactaron contratos cuando no había restricciones de gas natural. Pero haber conseguido reajustar estos pactos no le basta a GasAtacama.
El restante 45% corresponde a los clientes regulados, con quienes por contrato y por ley no puede hacer nada, salvo ir a un arbitraje que termine el contrato.
El fantasma del racionamiento
Por capacidad, en el norte hay potencia para generar 3.700 megawatts/hora, para una demanda que se estima en 1.700 megawatts/hora. Sin embargo, a esta potencia instalada hay que restarle 30% cuando se produce con diésel. La central de Electroandina sólo produce con gas y Aesgener, que aporta 760 MGW/H con su central de Salta, en Argentina, sólo puede inyectar 280 megawatts hacia Chile por límites técnicos en las redes de transmisión. La planta de Salta tiene otra amenaza en ciernes, que deja aún más desvalido al Norte Grande, y es que dados los requerimientos de energía, el gobierno argentino la obligue a inyectar más electricidad a ese país que a Chile.
Una eventual quiebra de GasAtacama dejaría en jaque el suministro eléctrico en el Norte Grande, que ve crecer su demanda con los requerimientos de las grandes compañías mineras que están a full, dado el alto precio del cobre que existe en la actualidad.
"Sin GasAtacama hay racionamiento", dice Rudolf Araneda, en un tono que no suena amenazante, sino a un diagnóstico que comparten otros actores que conocen del negocio eléctrico.
"Pobre Marcelo Tokman", dice una fuente del sector energético, "el ministro está metido en un zapato chino", porque no se ve con facilidad cómo se puede apuntalar a esta empresa y al Sistema Interconectado del Norte Grande.
El crudo invierno argentino
La ola de frío en Argentina ha sido una de las razones por las que ya no está llegando gas natural a Chile. El precio de este combustible no ha subido y la demanda ha aumentado para calefacción y también para generación de electricidad. Los embalses trasandinos están en niveles mínimos de agua.
"El problema es estructural", dice Rudolf Araneda. Los argentinos están recibiendo 7 millones de metros cúbicos al día desde Bolivia, que está en el máximo acordado, y aún así no dan abasto para satisfacer a ambos mercados.
La polémica por el GNL
No todos consideran que sea rentable la construcción de una central de gas natural licuado en el norte. Los críticos argumentan que sólo sería útil por un período corto, hasta que entraran en funcionamiento las centrales a carbón.
Araneda explica que como solución de mediano plazo están trabajando en lo que se ha llamado el Fast Track de GNL: "eso incluye terminar el muelle y la instalación de regasificación en tierra que deberían operar a mediados de 2009, pero sin el estanque, que demoraría un año y medio más adicional".
Se está avanzando en los estudios técnicos para que el llamado G-4, las empresas mineras interesadas (Codelco, BHP Billiton, Collahuasi y Phelps Dogde), más Suez y GasAtacama, puedan definir la concreción de la obra en junio.
El segundo tema es ya de más largo plazo y es agregar un estanque: "estamos buscando con otro grupo de inversionistas. Ya no son las mineras, sino a otros, incluyendo a Endesa", dice Araneda. Esto permitiría dar una solución de más largo plazo, que no volviera tan dependiente al Norte Grande del carbón.
EEUU CRITICA A BOLIVIA PORQUE ERRADICACIÓN DE COCA
Diario Occidente de Colombia (www.diariooccidente.com.co)
Estados Unidos volvió a criticar a Bolivia porque la erradicación de plantaciones de coca, principal insumo de la cocaína, se realiza "muy despacio" y advirtió que la droga fluye peligrosamente a países vecinos como Argentina, Brasil y Chile, con Europa como destino final.
"El Gobierno (del presidente Evo Morales) ha expresado sus buenos deseos de erradicar cultivos de coca en los Yungas; sé que es difícil, no estamos mirando los deseos, sino los resultados y éstos los vemos lentos", afirmó el embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg.
La posición del diplomático, recurrente a la hora de observar el deseo del mandatario y líder de los cocaleros de elevar la frontera legal de cultivos de coca de 12.000 a un tope de 20.000 hectáreas, tiene lugar en momentos en que una delegación del gobierno y empresarios gestiona en Washington la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA, por sus siglas en inglés).
Para el embajador, la cocaína que sale de Bolivia, calculada de manera extraoficial en unas 60 toneladas anuales, no sólo es transportada a su país, sino también a Europa, por países puentes como Argentina, Brasil y Chile. Bolivia, tercer país productor de cocaína de la región, después de Colombia y Perú, tiene unas 25.000 hectáreas de coca, según informes satelitales de Estadis Unidos, pese a que la Ley Antidrogas de este país sólo fija un tope de 12.000 hectáreas para usos tradicionales, como infusión, masticación y ritos aymara-religiosos.
Goldberg, apelando a la ley boliviana, recordó que entre Bolivia y Estados Unidos "tenemos un acuerdo bilateral y hay una ley boliviana que especifica que se deben erradicar entre 5.000 y 8.000 hectáreas cada año", si bien el gobierno de Morales asegura que en 2006 logró cumplir con la meta mínima de 5.000 hectáreas y las incautaciones de droga fueron exitosas.
La principal región en este país andino que ha registrado aumento de cultivos de coca es los Yungas, en los valles subandinos al este de La Paz, donde existirían unas 18.000 hectáreas.
El presidente boliviano, un antiguo y connotado líder de los indios cocaleros, pretende legalizar la coca con fines alimenticios y medicinales, con el apoyo financiero de Venezuela, que comprometió un millón de dólares, y científico de Cuba, los dos firmes aliados políticos del régimen de La Paz.
La administración del presidente George W. Bush, principal aportante financiero de Bolivia en la lucha contra las drogas, ha manifestado, de manera reiterada, que cualquier incremento de los cultivos de coca, materia prima para la elaboración de cocaína, puede incidir negativamente en los esfuerzos bilaterales en combatir el narcotráfico.
Incluso la Casa Blanca ha demandado que las extensiones de coca en Bolivia deberían depender de un estudio sobre las cantidades de la planta que se necesitan para satisfacer el consumo local, mientras el gobierno ha anunciado el estudio también con la ayuda de la administración de Caracas.
Las relaciones entre La Paz y Washington han estado marcadas por las tensiones desde la llegada de Morales al gobierno en enero de 2006, por el rechazo del líder campesino al Tratado de Libre Comercio impulsado por Washington y la conformación de férreos lazos políticos y económicos con el venezolano Hugo Chávez y el cubano Fidel Castro, enconados enemigos de la Casa Blanca.
El pedido boliviano para ampliar la aplicación del ATPDEA de manera indefinida también ha sido elemento de incordio entre los dos países, aunque el embajador Goldberg indicó que "hay buena predisposición de algunos sectores en su país para renovar las preferencias arancelarias".
La Ley ATPDEA, ampliada a principios de año por el presidente Bush, fenece en junio próximo.
La guerra de los narcos peruanos
“EL PROBLEMA EMPEZÓ POR EL CONTROL DE LAS REMISERÍAS QUE DISTRIBUÍAN DROGA”
Un abogado platense que asistió legalmente a Marcos y a un argentino que trabajó para él, en Bolivia y en la 1-11-14, hablan del conflicto que lleva ya decenas de muertos. Cuentan cómo era la organización de las bocas de expendio y las diferencias entre el grupo de Estrada González y los hermanos Ramos Mariño. El robo de la avioneta en Saladillo, el paso por la frontera y la sangrienta procesión que los hizo famosos. Mitos, verdades y leyendas.
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
A la historia de la guerra entre narcos de la villa 1-11-14, en Capital, no le falta ningún ingrediente: el origen de sus protagonistas -peruanos-; sus nombres o apodos- Marco Antonio, Ruti, Meteo-ro-; los escenarios en que dirimen sus disputas -hoteles de mala muerte, esquinas porteñas, o una procesión del Señor de los Milagros-; y el número de muertos, que se expande como gangrena. Todo ayuda a que a esta historia le calce bárbaro el traje de leyenda, más si se le suma aquello de que el supuesto líder se entrenó en Sendero Luminoso, zafó del aliento de 450 gendarmes robándose una avioneta en Saladillo y dejó aquí a su suegra, menudita dama a la que todos llaman “doña Lili”. No le falta nada. ¿Pero cuánto le sobra? “Las cosas que escuché en las últimas semanas me hacen reír”, dice el abogado Nicolás Malpeli en su estudio de La Plata, a donde hace unos años se presentó Marco Antonio Estrada González, en busca de asistencia legal para dos de sus allegados.
“Marcos puede liderar cualquier territorio porque es respetado en la comunidad”, agrega Tony, un argentino que vio por primera vez al hombre del que todos hablan en Bolivia y trabajó con él en la Argentina, en el territorio del que también se habla tanto. Tony no se llama Tony, ni tampoco es ese su apodo. Lo eligió para esta nota, en la que habla del manejo de la organización, de la disputa entre los bandos, de control, de droga, de filosofía y rituales. También de mito: “¿Para qué se va a robar una avioneta? Si quiere se la compra, o contrata a alguien para que lo lleve... el robo de las avionetas responde a otra cosa”. De eso también va a hablar este hombre delgado que fuma tan rápido como traga caramelos.
Antes de abordar la historia, hay que presentar a sus protagonistas y los escenarios. De un lado, Marco Antonio Estrada González, alias Marcos, señalado como capo narco en la villa 1-11-14. Del otro, los hermanos Ramos Mariño, Alionso Rutillo (Ruti) y Esidio
Teobaldo (Meteoro). Todos trabajaban juntos, hasta que una disputa, supuestamente territorial, los convirtió en enemigos a muerte. Los hermanos se replegaron a la villa 31 bis, de Retiro, y en octubre de 2005 llegó el “vuelto”. Por lo menos tres hombres abrieron fuego en la procesión apadrinada por Marcos en el Bajo Flores, mataron a cuatro personas, a un bebé, y dejaron un tendal de heridos. La cosa, claro, no quedó ahí. Meteoro fue asesinado el 6 de abril del año pasado, Ruty está preso por aquella masacre, y aunque en esta guerra es difícil contar el número de bajas, ya alcanzaría la veintena. Con una orden del juez federal Jorge Ballestero, el 6 de mayo Gendarmería entró con todo a la 1-11-14, hizo 17 allanamientos, secuestró dos kilos de cocaína, dólares y euros, pero entre las 80 personas que se llevaron demoradas (unas 20 quedaron detenidas) sólo había una allegada a Marcos: Lili Lucila Enriquez Alarcón -Doña Lili-, su suegra. En los pasillos de la villa se comenta que algunos de sus laderos zafaron a pura astucia. Puede ser. Ahora sí. ¿Cómo empezó todo esto?
“Por el control de las remiserías”
-resume Malpeli-; así tenían organizada la distribución”. “Si vos querés ir a comprar droga a una villa del Bajo Flores, vas a una remisería y ellos directamente te llevan a lo de Marcos, o a otro lado. Ahí se armó”. “La diferencia -según Tony- es que si vos ibas a la zona de Marcos entrabas y salías bien, y en la otra entrabas, pero estaban los ‘soldados’ (empleados todo servicio) que te apretaban para conseguir lo que ellos pretendían. Y vos no te podés quejar. Se quedaban con tu reloj, con tu billetera”. Las remiserías, aseguran, “eran de ellos mismos”, y estaban dentro y fuera de la villa.
Tony cuenta que conoció a Marcos allá por 1999, en la frontera con Bolivia, más precisamente en Yacuiba. “Mi relación con la gente peruana tenía que ver con el traslado y el mejoramiento de la mercadería, porque la hoja de coca peruana había perdido fuerza y sí o sí necesitaban los químicos de Bolivia para elaborarla ahí y pasarla por Pocitos argentino, que es donde se abre el abanico”.
Marcos se instaló en la Argentina en la década del ‘90. Según Tony, “vino como ayudante de albañil y después se dedicó a lo textil. Manejaba bien lo que era la Salada, todo lo trucho. En el año ‘98 o ‘99 hubo un problema grande, porque los argentinos cascoteaban mucho a los bolivianos y los peruanos tomaron poder cuando ellos se cayeron. Fijate el Once. Primero lo manejaron los judíos, después los coreanos y hoy por hoy lo controlan los peruanos”.
“En el Once pasan desapercibidos”, suma Malpeli.
Pero está claro que Marcos no se dedicaba sólo a lo textil. “Ellos traían mercadería de una calidad de 1 a 3 (un kilo de base a 3 de clorhidrato) para las bocas de expendio de la villa. El no se encargaba mucho de eso. Para eso están los soldados y tenés que ser bastante jodido. Si hay que pegarle un tiro a uno se lo pegás, y a Marcos no le gusta todo eso. Pero a medida que fue creciendo se encontró con los hermanos Mariño”, recuerda Tony.
Marcos, Ruty y Meteoro fueron condenados por “asociación ilícita”, estuvieron casi tres años en Devoto y salieron en 2004. Primero, Ruty y Marcos. Meteoro, ocho meses después. Para entonces las cosas ya no eran como antes.
“La gente de Marcos siempre fue más tranquila -asegura Tony- hacía sus negocios y no se metía con nadie. La del otro grupo era más jodida, de tomar droga”.
Todo, en definitiva, se reduce a una cuestión de dinero y poder: “En promedio, se recibían cargamentos de 50 kilos de base; a 2.000 dólares el kilo, son 100 mil dólares y 50 mil pesos por boca de expendio, que no las arma cualquiera, porque son territorios tomados. Marcos no quería que le robaran a la gente, o que la voltearan en un traslado, y el otro (Ruty) no estaba de acuerdo. Entonces se tiró para atrás, se fue a la (villa) 31 y esperó a que saliera el Meteoro para hacerse más fuerte”, resume Tony.
De Marco Antonio se dijeron y se dicen infinidad de cosas. Que se entrenó en las filas de Sendero Luminoso, que vivió en un barrio privado de Ezeiza, que se moviliza en autos de lujo, que pilotea avionetas. Que se las roba... Malpeli le baja el tono: “El solía venir a La Plata para jugar en el hipódromo, porque además tenía caballos, pero no andaba en 4X4 y no porque no pudiera comprarla. Pasaba desapercibido. Venía con su hermano en un Renault 11 o un Renault 18. Usaba cadenitas de oro barato”. También desmiente que se parezca a Evo Morales, como aseguró una mujer que el 8 de mayo estaba en el aeródromo de Saladillo cuando seis hombres y una mujer se llevaron una Cessna 172.
Para Tony, ese y otros robos de avionetas tienen una explicación: “En el 2001 nosotros teníamos una avioneta para seis personas que valía 86 mil dólares. Alquilábamos un hangar, pagábamos mantenimiento, piloto, todo. Ese año se cayó un hangar y rompió 32 avionetas, y eso es plata. Las inundaciones en otras provincias destruyeron muchos aviones y ahora hay que desguazar para que el seguro pague la destrucción de otras avionetas. Se robaron tres en un mes, y las que aparecen están desmanteladas”. Marcos regenteaba talleres textiles en el Once, lo que le servía -según Tony- para emplear a peruanos que ingresaban al país “cargados”, y no de ropa.
“Vienen con una visa por un mes
-aclara- para no ir y venir, y quedar escrachados en la frontera. Y no llegan en avión. Viajan por tierra, en combis, micros, o monteando (ver recuadro)”.
“Todas las operaciones se hacen en los hoteles de Once, de Constitución y de Congreso, esos de 20 pesos por día que no te preguntan nada. Llegan, los bajan, levantan el elemento y les dan la plata. Algunos vuelven, pero la mayoría se queda a trabajar porque la pobreza en Perú es terrible”, relata Malpeli. La historia de Marcos, Ruti y Meteoro podría haberse quedado donde nació, de no ser por la balacera que sacudió al Bajo Flores en aquella procesión del 29 de octubre de 2005 y a fuerza de masacre instaló sus nombres, y su guerra, en los medios. Estrada González apadrinaba esa ceremonia del Señor de los Milagros -el cristo moreno de los pe-ruanos-, lo que implica, entre otras cosas, darle de comer a más de 500 invitados. Tony, que trabajaba para Marcos “perfeccionando el estilo de llegada a través de sus compras” (no explica mucho más), no estaba cuando pasó lo que pasó. Dicen que Marcos tampoco. Tony jura que sí. “En ese momento, yo estaba en la fiesta de Urkupiña, que es la virgen de Bolivia. Esa celebración dura siete días y paraliza al país. Beben leche de tigre, comen, llevan a la virgen a la Iglesia, hay fuegos artificiales, en fin... Cuando llego, me entero. Para ellos significó la ruptura, no tanto por los muertos, sino por la falta de respeto, tocaron el sentimiento puro”.
Existe la teoría de que los hermanos contrataron a esos sicarios para matar a Marcos. Tony no cree lo mismo. “No es fácil bajar al líder. Sabés que si lo tocás, ni tu familia ni tus hijos van a vivir en paz por el resto de su vida”. “Además -continúa- los hermanos querían darle un vuelto a Marcos, hacerle daño, y la única forma que encontraron era ésa: tenemos una Van, mini Uzis, ¿quiénes van a ser los tres soldaditos?”
Para Malpeli, “eso se consigue muy fácil. Los seducen con 20 o 30 gramos de droga y por eso te matan. Paco, cocaína o pastillas”.
Y la guerra siguió, aunque Tony aclare que Marcos “es un tipo tranquilo. No es que levanta un dedo y ejecuta a las personas. Cuando se libera a alguien o hay que sacarlo del circuito, hay una reunión previa”.
Lo cierto es que Meteoro fue asesinado a los pocos meses, igual que otros, de los dos bandos. “Ojo -advierte Tony- que hay gente reclutada que toma venganza por sus propias manos y nadie puede interceder”. “Hay que tener en cuenta que cuando Marcos se fue, quedó la segunda o tercera línea, que son de cuarta. Digamos que la manejan, pero toman droga, rohypnol. A la mínima discusión, o por 400 pesos, sacan un revólver y te matan”, comenta el abogado.
Según Tony, en la jerga “son soldados o perros. Si vos sabés que tu soldado está totalmente desequilibrado, no le das a manejar una caja de 10 mil pesos diarios, no dejás que un pastillero o un paquetero (consumidor de paco) te arrebate las bocas de expendio. Le doy 10 o 15 gramos, una birra, las pastillas, lo pongo en cuarta línea y que cuide que no me vengan a romper la puerta”.
T.U.: Y al negocio de la ropa, ¿quién lo maneja?
“Gente normal. La suegra”, acotan.
“El se fue a fines de 2005 y volvió cuando la ola de su nombre había bajado, pero después empezaron de nuevo los quilombos y se fue. No te lo pinto como un santo, ojo, pero ya no está acá y hay mucho de marketing. El otro día se cayó una combi con 13 peruanos y lo primero que hicieron los noticieros fue vincular el accidente a la guerra de los narcos -se queja Tony- ¿por qué no miramos puertas adentro?”
PARAGUAY Y VENEZUELA RELEVAN A BOLIVIA EN LA LLEGADA DE'SIN PAPELES'
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
No han pasado ni dos meses desde la imposición del visado a los nacionales de Bolivia y la policía española ha detectado ya que la vía de entrada de los inmigrantes sudamericanos se ha desplazado a Paraguay y Venezuela, dos países a los que aún no se exige el documento. Como la tendencia es cerrar las puertas cuando en los aeropuertos las cifras se desbordan, los gobiernos paraguayo y venezolano dan por sentado que no pasará mucho tiempo antes de que el Gobierno español promueva ante la Unión Europea (UE) la imposición del visado a sus ciudadanos, como ya hizo con colombianos, ecuatorianos y bolivianos.Fuentes del Ejecutivo ya comentan en privado que ahora "el problema" son los paraguayos y los venezolanos. "Las cifras no llegan aún ni a la mitad de los 1.000 bolivianos que llegaban cada semana, pero la tendencia es claramente al alza", han ratificado fuentes de Interior.
"Lo que ya hemos advertido es que en Barajas hay una vigilancia sobre los vuelos procedentes de Paraguay que antes no había", explica la cónsul paraguaya en Barcelona, Teresita Montanaro. La sede del consulado, en la calle de Pau Casals, es por sí sola un síntoma del crecimiento que ha registrado este colectivo en los últimos dos años: hay tanta gente esperando --en la sala de espera, en el vestíbulo, en los pasillos-- que a los funcionarios les cuesta moverse entre los despachos. "El año pasado --dice la cónsul-- usted venía aquí y se encontraba con dos o tres paraguayos esperando para hacer algún trámite. ¡Y ahora, mire esta fila!".
DOMINICANOS DISFRAZADOS
La policía española sospecha, además, que una buena parte de los paraguayos no son tales, sino ecuatorianos y bolivianos con pasaporte falso. Con Venezuela el fenómeno es aun más acusado. Un gran porcentaje corresponde a dominicanos de nacimiento que utilizan el territorio venezolano para dar el salto a la Península. "Son personas que se trasladan a Venezuela y allí consiguen que les den la nacionalidad --explica la cónsul en Barcelona, Belén Rojas--. Por ley se les da un carnet, pero no el pasaporte, así que lo que hay es un gran tráfico de pasaportes adulterados".
El informe sobre inmigración que regularmente divulga el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales registró 758 paraguayos legalmente instalados en España a diciembre del 2002. En cuatro años la cifra se ha multiplicado por 13, y en el último informe, fechado el 31 de marzo del 2007, ya eran más de 10.000. Pero si atendemos a la cifra de empadronados, la diferencia es abismal: el uno de enero del 2006, los ayuntamientos habían censado ya a más de 28.000. Un año y medio después, algunos apuntan que la cifra podría haber llegado a 50.000. Con los venezolanos sucede algo similar, aunque con una progresión menor: de unos 10.000 han pasado a casi 30.000.
Tanto en el consulado venezolano como en el paraguayo han advertido un aumento de los ciudadanos que la policía devuelve a su país de origen, casi siempre, afirman, sin fundamento. "Depende del humor del funcionario de turno". O sea, la misma dinámica que precedió a la exigencia de visado a otros países. Las dos cónsules, de hecho, denuncian y lamentan los "malos tratos" en la terminal madrileña y predicen que ni Paraguay ni Venezuela escaparán a la tendencia de la UE a cerrar las puertas a los latinoamericanos. "Los pasos que se están dando está encaminados a imponer el visado", afirma la diplomática venezolana. Su homóloga paraguaya está segura de que tendrá lugar "antes de un año".
CRECIMIENTO EN BARCELONA
Ni la colonia venezolana ni la paraguaya han hecho de Catalunya su principal lugar de residencia, lo que no ha impedido que las estadísticas de población de Barcelona hayan registrado el fenómeno. Según las cifras del ayuntamiento, la de los paraguayos fue la segunda comunidad que más creció el año pasado (casi el 59%), pese a que en términos absolutos no figura ni entre las 10 nacionalidades imperantes.
El hotel Ritz de La Paz es llamado por estos días el centro de operaciones de Venezuela en Bolivia. Y no sólo porque el presidente Hugo Chávez lo ha elegido para hospedarse en sus múltiples visitas a la ciudad altiplánica desde que asumió Evo Morales. También porque allí residen gran parte de los enviados desde Caracas a La Paz para dar apoyo total al gobierno del MAS, ayuda que atraviesa a toda la sociedad boliviana y que contempla variados objetivos políticos.
En medio de la preparación de la Asamblea Constituyente boliviana, que busca mantener a Evo Morales en la presidencia por 10 años más a partir de las elecciones que se realizarán el próximo año, el respaldo venezolano a Bolivia tiene como eje central a los medios de comunicación.
Hace unos meses Venezuela adquirió el semanario boliviano gratuito La Época, como una manera de participar en los contenidos de un medio escrito en ese país, si bien la influencia de éste es bastante escasa. Pero además, comenzó a asesorar técnicamente al único canal estatal boliviano, Canal 7. Según las fuentes consultadas, Venezuela está inyectando 2 millones de dólares a esa estación pública para mejorar su transmisión y contenidos.
A esto se suma que como parte de un acuerdo de cooperación en materia de telecomunicaciones —y que forma parte de ocho documentos sellados el año pasado entre ambas naciones—, Venezuela dará recursos a Bolivia para fortalecer la radio y televisión comunitarias. Esto, como plataforma para hacer llegar mensajes políticos hacia los sectores más desposeídos de Bolivia.
El plan, que ya partió con la instalación de 10 radios comunitarias en zonas apartadas de la nación altiplánica, considera llegar a más de 100 radioemisoras de este tipo al próximo año, informan fuentes a cargo del proceso.
Pero la influencia de Venezuela en Bolivia va bastante más allá. Como reconoce el diputado del MAS Antonio Peredo, el gobierno de Hugo Chávez está ayudando técnicamente a La Paz para apoyar la reconstrucción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través de la gigantesca petrolera PDVSA.
Además, asesoró y financió al Gobierno de La Paz para renegociar los contratos con los privados en la llamada nacionalización de los hidrocarburos. Esto fue reconocido por el propio ex presidente de YPFB Manuel Morales Olivera, quien sostuvo que ´las remuneraciones de los asesores internacionales (para el proceso) no han costado un solo centavo a YPFB, sino a PDVSA (la empresa estatal venezolana)´.
Altas fuentes en Bolivia explican que el bufete estadounidense encabezado por Brenardt Mommre fue el que realizó los últimos contratos de este tipo. Todos fueron pagados por los “petrodólares” de Chávez.
Desde helicópteros a bonos del Tesoro. En Bolivia el transporte y la seguridad de Evo Morales están a cargo de Venezuela. De hecho, como ha sucedido otras veces, el Presidente boliviano viajó a la cumbre energética sudamericana en Isla Margarita en un avión del gobierno de Hugo Chávez.
Pero los lazos entre ambos mandatarios son más profundos. ´Estamos en un proceso de integración en Latinoamérica y eso no resultará hasta que todos tengamos un determinado nivel económico. Venezuela está en condiciones de darnos ese apoyo´, sostiene Peredo, del MAS.
Según consta en un acta firmada el 26 de mayo del 2006, Venezuela se comprometió a entregar a Bolivia apoyo financiero para cubrir su brecha presupuestaria, lo que partirá con la compra de bonos del Tesoro boliviano por 100 millones de dólares en un plazo de dos años.
Esta iniciativa se enmarca dentro de ocho acuerdos de cooperación suscritos entre ambos países el año pasado, de los cuales sólo uno —el militar— ha salido a la luz pública.
Sin embargo, El Mercurio tuvo acceso a los otros convenios, entre ellos uno de educación, mediante el cual Venezuela se compromete a entregar 5.000 becas de estudios a bolivianos que recibirán instrucción en Caracas, lo que no sólo pasará por un apoyo profesional sino también ideológico, coinciden fuentes consultadas en La Paz. Adicionalmente, Venezuela acordó entregar recursos a Bolivia para ayudarla en su proceso de nacionalización de recursos naturales, como los mineros.
´Este entendimiento tendrá por objeto servir de marco a las relaciones que contribuyan a fomentar la cooperación y complementación de capacidades y recursos para fortalecer la soberanía nacional sobre los recursos mineros...´, sostiene un extracto del memorando de entendimiento firmado por los ministerios del área de ambos países.
En el área de la medicina Venezuela está llevando a Caracas a 5.000 personas del sector de salud boliviano para capacitarlas. Además, firmó un convenio para suministrar medicamentos y pondrá en marcha su conocido programa Misión Milagro.
En el área agrícola acordó entregar 1,8 millones de dólares a Bolivia para reforestar productivamente algunas zonas del país altiplánico, según revela otro de los convenios firmados.
EL FENÓMENO CHÁVEZ EN AMÉRICA LATINA. Entendimiento de elevado nivel
CHÁVEZ EN LAS ALTURAS DE BOLIVIA
Hay participación llanera en medios de prensa y un respaldo para nacionalizar los hidrocarburos
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
El hotel Ritz de La Paz es llamado por estos días el centro de operaciones de Venezuela en Bolivia. Y no solo porque el presidente Hugo Chávez lo ha elegido para hospedarse en sus múltiples visitas a la capital altiplánica desde que asumió Evo Morales. También porque allí reside gran parte de los enviados desde Caracas a La Paz para dar apoyo total al gobierno del MAS, ayuda que atraviesa a toda la sociedad boliviana y que contempla variados objetivos políticos.
En medio de la preparación de la Asamblea Constituyente boliviana, que busca mantener a Evo Morales en la presidencia por diez años más a partir de las elecciones que se realizarán el próximo año, el respaldo venezolano a Bolivia tiene como eje central a los medios de comunicación.
Hace unos meses Venezuela adquirió el semanario boliviano gratuito "La Época", como una manera de participar en los contenidos de un medio escrito en ese país, si bien la influencia de este es bastante escasa. Pero, además, comenzó a asesorar técnicamente al único canal estatal boliviano: Canal 7. Según las fuentes consultadas, Venezuela está inyectando US$ 2 millones a esa estación pública para mejorar su transmisión y contenidos.
A esto se suma que como parte de un acuerdo de cooperación en materia de telecomunicaciones - y que forma parte de ocho documentos sellados el año pasado entre ambas naciones - , Venezuela dará recursos a Bolivia para fortalecer la radio y televisión comunitarias. Esto es, como una plataforma para hacer llegar mensajes políticos hacia los sectores más desposeídos y pobres de Bolivia.
El plan, que ya partió con la instalación de 10 radios comunitarias en zonas apartadas de la nación altiplánica, considera llegar a más de 100 radioemisoras de este tipo al próximo año, informan fuentes a cargo del proceso.
Sin embargo, la influencia de Venezuela en Bolivia va bastante más allá.
Como reconoce el diputado del MAS Antonio Peredo, el gobierno de Hugo Chávez está ayudando técnicamente a La Paz para apoyar la reconstrucción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través de la gigantesca Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
Además, asesoró y financió al Gobierno de La Paz para renegociar los contratos con los privados en la llamada nacionalización de los hidrocarburos. Esto fue reconocido por el propio ex presidente de YPFB Manuel Morales Olivera, quien sostuvo que "las remuneraciones de los asesores internacionales (para el proceso) no han costado un solo centavo a YPFB, sino a PDVSA".
Altas fuentes en Bolivia explican que el bufete estadounidense encabezado por Brenardt Mommre fue el que realizó los últimos contratos de este tipo. Todos fueron pagados por los petrodólares de Chávez.
Helicópteros y bonos
En Bolivia el transporte y la seguridad de Evo Morales están a cargo de Venezuela. De hecho, como ha sucedido otras veces, el presidente boliviano viajó a la Cumbre Energética Sudamericana en Isla Margarita en un avión del gobierno de Chávez.
Pero los lazos entre ambos mandatarios son más profundos. "Estamos en un proceso de integración en Latinoamérica y eso no resultará hasta que todos tengamos un determinado nivel económico. Venezuela está en condiciones de darnos ese apoyo", sostiene Peredo del MAS.
Según consta en un acta firmada el 26 de mayo del 2006, Venezuela se comprometió a entregar a Bolivia apoyo financiero para cubrir su brecha presupuestaria, lo que partirá con la compra de bonos del Tesoro boliviano por US$100 millones en un plazo de dos años.
Esta iniciativa se enmarca dentro de ocho acuerdos de cooperación suscritos entre ambos países el año pasado, de los cuales solo uno - el militar - ha salido a la luz pública.
Sin embargo, "El Mercurio" tuvo acceso a los otros convenios, entre ellos uno de educación, mediante el cual Venezuela se compromete a entregar 5.000 becas de estudios a bolivianos que recibirán instrucción en Caracas, lo que no solo pasará por un apoyo profesional, sino también ideológico, coinciden fuentes consultadas en La Paz.
Adicionalmente, Venezuela acordó entregar recursos a Bolivia para ayudarla en su proceso de nacionalización de recursos naturales, como los mineros.
"Este entendimiento tendrá por objeto servir de marco a las relaciones que contribuyan a fomentar la cooperación y complementación de capacidades y recursos para fortalecer la soberanía nacional sobre los recursos mineros...", sostiene un extracto del memorando de entendimiento firmado por el Ministerio de Industrias Básicas y Minería de Venezuela y el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.
Además, desarrollarán investigaciones "conjuntas'' en las áreas de petróleo, gas y energías alternativas, según establece otro convenio acordado entre los países.
En el área de la medicina, Venezuela está llevando a Caracas a cinco mil personas del sector de salud boliviano para capacitarlos. Asimismo, firmó un convenio en el que asegura que suministrará medicamentos para controlar algunas enfermedades y que pondrá en marcha su conocido programa Misión Milagro para tratar a pacientes bolivianos que padezcan pterigión, cataratas y glaucomas.
En el área agrícola acordó entregar US$1,8 millones a Bolivia para reforestar productivamente algunas zonas del país altiplánico, según revela otro de los convenios firmados.
Donaciones directas
Este año Caracas extendió aun más sus redes en Bolivia tras adquirir - por medio del Banco Industrial de Venezuela - el banco de microcréditos Prodem, aumentando así su influencia en el rubro financiero.
Pero, además, en las últimas semanas decidió entregar apoyo directo a Evo Morales para ayudarlo en el proceso de constitución de la Asamblea Constituyente. Este fue el caso de los polémicos US$30 millones que Caracas cedió a Bolivia y que fueron asignados por Morales a las municipalidades.
"Busca evitar que se produzca la amenaza de dividir al país'', sostiene el diputado del MAS Antonio Peredo, quien cree que estos recursos ayudarán a frenar el proceso de autonomía que demandan algunas regiones bolivianas.
Adicionalmente, Chávez entregó US$7 millones para que se ponga en marcha el programa de entrega de cédula de identidad gratuita para todos los bolivianos, que se suma al acuerdo de cooperación militar entre ambas naciones, el cual establece ayuda en construcción de bases, entrega de material bélico y permite el ingreso de tropas venezolanas a territorio boliviano para gestión de crisis.
LA AYUDA ECONÓMICA "POPULAR" DE CHÁVEZ A BOLIVIA
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Bolivia y Venezuela, desde la década del 90, han experimentado un proceso de integración comercial caracterizado por un incremento sustantivo de los montos acordados, específicamente respecto a las importaciones venezolanas. Según cifras oficiales de Bolivia, en el período 1997-2006 el intercambio anual promedio alcanzó los 137 millones de dólares. El 2006, los vínculos comerciales tuvieron un crecimiento de 47% respecto del año anterior, proceso que ha vivido un constante incremento, pasando de apenas casi 7 millones de dólares en 1997 a 318 millones dólares en el 2006. Se estima que este flujo comercial seguirá presentando una tendencia al alza, entre otros factores, debido al aumento de la inversión directa venezolana, especialmente a través de la colocación de maquinaria y equipos agrícolas en Bolivia y con la compra por parte del gobierno de Chávez de los excedentes de los productos agrícolas bolivianos, especialmente los derivados de la hoja de coca. Venezuela envía a Bolivia cables para electricidad, partes de máquinas, mezclas de sustancias odoríferas, máquinas de afeitar, insecticidas y productos a base de cereal obtenidos por inflado o tostado. Bolivia envía a Chávez aceite de soya, habas de soya, margarina, aceite de girasol, harina de semillas o de frutos oleaginosos, azúcar de caña, semillas de girasol, leche y nata concentradas o con adición de azúcar, hortalizas e hilados de algodón.
EL FENÓMENO CHÁVEZ EN AMÉRICA LATINA
VENEZUELA CREE EN LA DIPLOMACIA ENERGÉTICA PARA LA INTEGRACIÓN
Una mirada desde casa Chávez dona cientos de millones de dólares al año para crear frente contra EE.UU. La novedosa y cuantiosa política de financiamiento y ayudas al exterior, impulsada por los altos ingresos petroleros, ha colocado al país en la palestra internacional, lo que le ha dado visibilidad al proyecto político del presidente. Sin embargo, la poca información sobre las cifras oficiales ocasiona preocupación y hace que surjan iniciativas de cálculo privadas que revelan cómo Venezuela ha sobrepasado a Estados Unidos como país donante.
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com)
Tras realizar 225 visitas a países y anunciar ayudas y convenios por un monto de por lo menos US$5.500 millones, el presidente Hugo Chávez ha erigido una agresiva política exterior en busca de apoyos a su proyecto político, basado en el enfrentamiento con Estados Unidos y la integración de los países del sur.
Algunos analistas perciben que esta 'petrodiplomacia' está generando una "miniguerra fría" en América Latina, mientras que otros consideran que las alianzas derivadas son solo circunstanciales. En todo caso, muchos venezolanos se preguntan cuánto es el costo de esta ambiciosa estrategia para el país.
El resultado de una política exterior basada en el 'boom' petrolero de los últimos años, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, es difícil de precisar, señalan los analistas.
"Es casi una tarea imposible --dice José Guerra, economista y ex gerente de investigaciones del Banco Central de Venezuela--, debido a la poca transparencia de la información presupuestaria". Explica que la gran financista en el extranjero es Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
"El problema es que la ayuda se maneja a través de muchas partidas secretas en cuentas en el exterior que no pasan por el Banco Central", apunta.
Según las directrices de la cancillería, la política exterior se fundamenta en "la diplomacia energética" que está creando una institucionalidad alterna a la existente (nuevos acuerdos regionales, bancos y fondos). El petróleo, se afirma, permite la posibilidad de negociar y cooperar con una visión de complementariedad, sustentabilidad e independencia. Dos objetivos deben alcanzarse: la integración regional y la multipolaridad, ambos mecanismos para enfrentar a Estados Unidos y su imperialismo.
Un variado conjunto de herramientas ha sido utilizado para avanzar en la conquista de las "mentes y corazones" del mundo para la causa del denominado proyecto bolivariano. Entre ellos están los acuerdos políticos, las cumbres y el financiamiento de proyectos. Hasta el momento, el Gobierno Venezolano no ha detallado el monto total de la ayuda al exterior.
El pasado 15 de marzo, por primera vez desde que asumió el poder, el presidente Chávez se refirió someramente al tema. Destacó que la cooperación energética asciende a unos 1.600 millones de dólares al año. E incluso se jactó de superar en montos al Gobierno de Washington, el donante de ayudas más grande del mundo.
Según la ONG estadounidense Center for International Policy, dicha cifra es similar a la asistencia antidrogas y de desarrollo de EE.UU. en América Latina para este año (US$1.900 millones).
El tema de cuánto se gasta genera preocupación en la opinión pública. Según una encuesta de Hinterlaces del 2006, 85% está en desacuerdo con lo que en el argot popular se denomina 'regaladera' del país en el extranjero, mientras que 11% la apoya.
Políticos, analistas de mercado y hasta medios de prensa extranjeros han buscado consolidar cifras sobre la base de los anuncios oficiales. Sin embargo, son solo cálculos aproximados que se restringen al 2006 lo que deja por fuera siete años de gestión.
Carlos Berrizbeitia, ex diputado opositor, ha cotejado algunos de los gastos del Ejecutivo. En materia de viajes presidenciales ha contabilizado un total de 225 visitas a países (desde 1999 hasta la fecha) para un monto de 22,51 millones de dólares en gastos.
En cuanto a ayudas y compras a países, prometidas o ejecutadas, Berrizbeitia ha cuantificado solo lo relativo al 2006, cuando alcanzaron US$25.160 millones, una cifra cercana a las reservas internacionales (US$28.600 millones).
El Centro de Investigaciones Económicas (Cieca), dirigido por Franklin Rojas, también ha sacado sus cuentas. Para el 2006, señala, se hicieron promesas por US$47.550 millones a un total de 43 países. La lista la encabezan Brasil, Rusia, China, Cuba, Bolivia y Argentina.
El monto señalado es casi 2,4 veces lo anunciado para gastos en el área de transporte para el país; 2,8 veces lo planificado para la construcción de viviendas o seis veces lo que se destinará a cooperativas (US$7.500 millones).
El economista José Guerra alerta sobre la precisión de estos cálculos. Explica que deben verificarse que los montos anunciados hayan sido ejecutados efectivamente para ofrecer datos que se aproximen a la realidad: "Lo más serio es estudiar la balanza de pagos del Banco Central".
De esa forma, Guerra afirma que para el 2006 la inversión directa en el extranjero (créditos comerciales, préstamos, compra de deuda, donaciones, financiamiento petrolero y compras de activos) fue de 8.780 millones de dólares. "Esa es de por sí una cifra extraordinaria", destaca. "Es mucho más de lo que se ha destinado en educación en el mismo período", agrega.
Una cifra cercana es la que ha calculado la Associated Press, agencia estadounidense de noticias (US$5.500 millones) de gran alcance mundial. De hecho, se encuentra realizando un estudio más pormenorizado al respecto.
"La ayuda de Venezuela es novedosa y ya ha sobrepasado la de Estados Unidos, que cada vez disminuye", dice Adam Isacson, del Center for International Policy de Washington. "Por eso Venezuela tiene muchísima mayor influencia que antes, incluso más que México, que tiene una población cuatro veces mayor. Se puede decir que hay una miniguerra fría en la región, entre Caracas y Washington. Creo que Chávez está ganando", asevera.
El analista argumenta que los apoyos políticos de Bolivia, Ecuador y Argentina a Venezuela revelan que las ayudas de la 'petropolítica' están rindiendo frutos, sobre todo en la construcción de un frente antiestadounidense.
Elsa Cardozo, analista internacional, apunta que es difícil medir la influencia de Venezuela en cada acto político de la región --como en las elecciones de Bolivia, Nicaragua, Perú o México--, pero sin duda ahora "Chávez ha alcanzado una visibilidad y una audiencia mundial".
Otros impactos regionales de la política exterior venezolana, dice Cardozo, son la fragmentación de acuerdos como el ALCA y el debilitamiento de la capacidad de negociación conjunta con Estados Unidos o la OMC.
Manifiesta que después de toda la inversión económica hecha en la región, las únicas alianzas ("que por definición son temporales y circunstanciales") son con los países más vulnerables institucionalmente, como Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Brasil y Argentina, "que se mueven en el cálculo económico y geopolítico".
Otra versión es la de la cancillería, que en su memoria y cuenta del 2006 reivindica como exitosa su gestión, con más de 200 acuerdos realizados, fortalecimiento de la integración con países en desarrollo y la construcción de una red social internacional solidaria con la revolución bolivariana.
Editorial
EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO CHÁVEZ
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
En un esfuerzo periodístico conjunto, el Grupo de Diarios América ha realizado un reportaje especial sobre el fenómeno Chávez y su influencia en el entorno continental. Se trata de un aporte independiente y profesional de un suceso político de gran actualidad.
El caso del Presidente venezolano, descartando las polémicas que genera en la coyuntura y el alto grado de folclorismo político que conlleva, merece una especial atención por la diferencia entre el proceso interno y las pretensiones externas.
En el primer caso, la concentración de poderes es de tal naturaleza que es muy difícil que el Régimen pueda catalogarse como una democracia. La prolongación del mandato, la extrema sumisión del Parlamento y la estrategia de una paulatina oficialización de los medios son los casos más destacados de un proceso autoritario global. Sin embargo, el fenómeno que protagoniza el Presidente venezolano no tiene trascendencia estructural, pues está sostenido sobre dos bases precarias como son el precio internacional del petróleo y una política asistencial que no genera más réditos que la adhesión coyuntural.
El caso de las relaciones internacionales en el entorno continental es diferente. Salvo el caso de Bolivia y parcialmente el de Ecuador, el resto de países juega a diferentes formas protocolarias para demostrar amistad, interés y, si hay la oportunidad, obtener beneficios; sin embargo, son evidentes las diferencias frente a proyectos comunes. Por eso, salvo las alianzas políticas como el caso de la Alba, los otros como el Banco del Sur o la entidad denominada Unesur, no superarán las buenas intenciones.
En el Ecuador es probable que la imitación crezca tal como se comprueba con la concentración de poderes, la constante confrontación con la prensa y con el propósito de reglar el sistema bancario donde se evoluciona del tema de intereses y tasas al del control total del sistema. Sin embargo, hay una diferencia que cambia el panorama. No se goza de la magnitud de la bonanza petrolera venezolana y en una asamblea constituyente siempre surgen imponderables nunca concebidos en el proyecto original.
ENFOQUE: CHÁVEZ Y SU REGALO DE TROYA
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Hugo Chávez y Fidel Castro tienen una alianza que va más allá del apoyo económico y diplomático. Ambas revoluciones (la cubana y la bolivariana) han ingresado a un proceso de fusión. Especialmente luego de que Chávez anunció el giro hacia el socialismo y empezó a nacionalizar empresas .
En medio de este contexto, Chávez viene impulsado uno de sus sueños más preciados: internacionalizar la revolución bolivariana. El presidente venezolano está convencido de que debe emular a Simón Bolívar, la imagen en la que se ve reflejado. Por tanto, al igual que el libertador, se ha autoimpuesto el objetivo de emancipar a Latinoamérica del nuevo imperialismo: "la tiranía estadounidense" que sojuzga al continente, según su particular pensamiento. Para cumplir con este fin está destinando ingentes cantidades de dinero (se calcula que unos 1.600 millones de dólares) en ayuda directa y apoyo social para obtener un firme soporte en los amplios sectores populares de los distintos países latinoamericanos, que será la base de su proyecto internacionalista.
Nadie en su sano juicio puede oponerse a la ayuda humanitaria, pero los programas de apoyo chavistas son en la práctica clientelismo puro, solo que a escala continental. Los peruanos conocemos bien los peligros de esta forma de hacer política. Su intención es que los más necesitados se identifiquen y dependan del caudillo dadivoso. Eso es justamente lo que busca Chávez: ganar aceptación mediante obsequios, a fin de conducir luego a toda América hacia el socialismo del siglo XXI, en el que se eliminan la independencia de poderes y la libertad de expresión, y se reprime y persigue a los opositores tal y como ocurre hoy en esos paraísos llamado Venezuela y Cuba. El asistencialismo chavista, sin duda, es un típico regalo de Troya.
LA AYUDA ECONÓMICA "POPULAR" A BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Según cifras oficiales de Bolivia, entre 1997 y 2006 el intercambio anual promedio alcanzó 137 millones de dólares, pasando de apenas casi 7 millones de dólares en 1997 a 318 millones de dólares en 2006. El año pasado, los vínculos comerciales crecieron un 47% respecto al año anterior.
Se estima que este flujo comercial seguirá presentando una tendencia al alza, entre otros factores, debido al aumento de la inversión directa venezolana, especialmente a través de la colocación de maquinaria y equipos agrícolas en Bolivia y con la compra por parte del gobierno de Chávez de los excedentes de los productos agrícolas bolivianos, especialmente los derivados de la hoja de coca.
La expresión más nítida de la comunicación comercial entre Bolivia y Venezuela es la llamada "Alternativa Bolivariana para las Américas" (ALBA), un intento por estrechar la cooperación económica entre los países del Caribe y América Latina como contrapeso a la hegemonía comercial de Estados Unidos.
Se trata de una alternativa "popular" de las opciones que los modelos neoliberales de la región han privilegiado hasta ahora, fundamentalmente expresados a través de acuerdos de tratados de libre comercio con países desarrollados.
En 2005, Cuba y Venezuela comenzaron el proceso de cooperación, etapa definida por ellos mismos como "embrión que podía sustituir los principios delibre comercio por normas de complementación y solidaridad".La forma en que el gobierno de Evo Morales decidió su ingreso a este proceso de "integración alternativa" fue a través de la firma del llamado "Tratado de Comercio de los Pueblos" (TCP).
En el marco del ALBA-TCP ambos países suscribieron un "Convenio Especial de Financiamiento", destinado a proyectos de pequeños y grandes productores rurales y urbanos. Para ello, se destinó un monto de US$ 100 millones para ejecutar distintas iniciativas y su infraestructura asociada. Las condiciones son en extremo favorables: tasas de interés de 4% anual, períodos de gracia de 1 a 3 años y plazos de financiamiento de hasta 10 años.
Los primeros dineros en 2006 alcanzaron montos cercanos a los US$ 30 millones, asignados por los ministerios de Producción y Microempresa y de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.
Básicamente, los créditos TCP-ALBA están orientados a entregar fondos de bajo interés para las llamadas "Organizaciones Económicas Campesinas" (OECAS), que son empresas comunitarias, organizaciones sociales productivas, cooperativas y Pymes.
En la primera etapa se ha priorizado la industria textil y confecciones, el cuero y manufacturas, la madera, alimentos y los lácteos. Para el 2007 se tienen consignados 260 proyectos con un total asignado de poco más de US$ 6 millones.
Cochabamba es el departamento que lidera los recursos, con 86 proyectos aprobados, y le siguen Santa Cruz (59); La Paz (45); Tarija (30); Potosí (25); Chuquisaca (20), y Beni (7).
A través de estos dineros venezolanos, Morales estima que se generará un importante impacto en la economía boliviana, puesto que los rubros que abarcan representan el 45% de los establecimientos productivos, ocupan al 56% de la mano de obra y constituyen el 51% del valor bruto de la producción boliviana."Banco del Sur" y platas frescas
Los sueños integracionistas de Bolivia y Venezuela no se detienen en la entrega de créditos y en los acuerdos económicos de carácter "popular". Intentando hacer frente a los poderosos FMI y Banco Mundial, los dos países (más Argentina) ya han acordado la voluntad de sellar un acuerdo en el ámbito financiero que les permita la creación del "Banco del Sur", entidad financiera que será, según Chávez y Morales, una opción para los países subdesarrollados.
Mientras tanto, Venezuela sigue entregando dineros frescos y más bien "informales" al gobierno boliviano. Chávez donó 30 millones de dólares para proyectos sociales que son evaluados por un equipo cercano al Presidente Evo Morales. Hasta ahora esos dineros han beneficiado a 145 alcaldías, ocupándose cerca de la mitad del monto total.
APOYO SOCIAL: DESDE PELOTAS A RADIOS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Bastaron sólo cuatro días de la nueva administración para constatar el tenor de la ayuda que Chávez brindaría a Bolivia. El 25 de enero del año pasado se anunciaba que Caracas donaría 1,5 millones de dólares para formar una red de radios comunitarias, uno de los proyectos más importantes para la administración del MAS, que pretende instalar las estaciones en todos los departamentos del país para "democratizar la información".
Esta ayuda se ha traducido en más de 30 estaciones de radios comunitarias completamente equipadas y el envío de una decena de "expertos comunicólogos" para echar a andar las radios y capacitar locutores locales. Por ahora sólo una docena está en pleno funcionamiento, transmitiendo la mayor parte de su programación en lenguas nativas, en el marco del proyecto "Yo, sí puedo", que pretende erradicar el analfabetismo de 1 millón 200 mil bolivianos.
Paneles solares... para aprender a leer
El principal obstáculo del plan ha sido la carencia de servicio eléctrico en la mayor parte de los territorios donde las radios han sido instaladas. Para paliar el déficit, el gobierno venezolano ha donado paneles solares que son el motor para el funcionamiento de ampolletas, televisores y video caseteras, el "pack" con que se pretende hacer posible la misión alfabetizadora.
A fines de 2006 ya se habían instalado dos mil paneles solares en los pueblos más alejados, beneficiando a unas 1.800 comunidades rurales que hoy cuentan con sus propios "puntos de alfabetización", los que en 2006 enseñaron a leer a más de 10 mil personas, según la Dirección General de Alfabetización.
Pero, además, los fondos han presupuestado la donación de motocicletas para que maestros cubanos y venezolanos -en una cifra indeterminada y que en el Ministerio de Educación se niegan a ratificar- pueden acceder a los sitios más inaccesibles de la geografía boliviana.
Complementando la ayuda en el área educacional, la cooperación se ha traducido también en varias donaciones de libros y, más aún, en las más de cinco mil becas para estudiantes bolivianos que quieran obtener un título en Venezuela. Principalmente destinadas a los sectores más pobres de la sociedad, la mayoría de las becas incluyen todo, salvo el costo del pasaporte: manutención, matrículas, mensualidades y hasta trámites de legalización de documentos.
Tractores, médicos y pelotas
Otra vertiente del aporte del gobierno de Hugo Chávez es la ayuda para el sector agrícola, donde los tractores son la estrella. Aunque la ayuda ha sido muy destacada por el Presidente Morales, en el Ministerio de Desarrollo Rural dicen no poder entregar antecedentes, argumentando que toda la ayuda es canalizada desde el Ministerio de la Presidencia.
Lo anterior es un denominador común a la hora de preguntar en los distintos ministerios sobre cantidades, fechas y usos de las ayudas provenientes desde Venezuela. Simplemente -aseguran- las donaciones son coordinadas directamente por el Ministerio de la Presidencia de Bolivia y no existe un detalle minucioso de tal información para la prensa.
Con todo, se puede asegurar que en tierras bolivianas hay, al menos, un centenar de tractores que llegaron desde Venezuela, la mayoría de ellos tras las inundaciones del verano pasado que afectaron a la zona noreste del país. Hay al menos otra decena de camionetas donadas por ese país y entregadas por Morales a organizaciones sociales en Cochabamba.
Otra área beneficiada ha sido la salud. Los aportes han sido ratificados por un acuerdo firmado el año pasado -llamado Plan Estratégico de Salud 2006-2010-, en el cual Caracas se compromete a apoyar la capacitación de recursos humanos, donación de medicamentos, vacunas y, eventualmente, a entregar equipos. Ayuda que se materializó luego de las inundaciones, cuando a Bolivia llegaron especialistas venezolanos y material quirúrgico. A la vez, comenzaron a emigrar los primeros funcionarios de la salud bolivianos (médicos, paramédicos y enfermeras) a Venezuela para perfeccionarse.
Siempre dentro de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia hoy en día trabaja en la llegada de entrenadores deportivos venezolanos. Lo anterior se enmarca dentro de un "plan integral de desarrollo deportivo", comandado por la máxima autoridad deportiva del país, Edwin Guarayo. Durante 10 años, Caracas desembolsará más de US$ 2 millones en capacitación de entrenadores bolivianos e implementación deportiva, desde máquinas de ejercicios hasta balones de fútbol.
El resto de la ayuda se orienta al apoyo de microempresas y artesanos indígenas, principalmente vinculados con la manufactura de cueros y textiles. Los detalles de los montos no están disponibles de manera oficial y en los distintos ministerios dicen que tal información la maneja sólo el encargado de negocios de la Embajada de Venezuela en Bolivia, Douglas Pérez, funcionario que se negó a entregar detalles de la ayuda social chavista.
Senador Andrés Heredia: El líder del chavismo en el Congreso
El senador boliviano Andrés Heredia presenta una contradicción: aparece registrado como parte de "Podemos", la principal coalición de oposición que existe en Bolivia, cuyo líder es el ex Presidente y empresario Jorge "Tuto" Quiroga.
Pero también es el presidente y principal promotor de la Liga de Amistad Parlamentaria Bolivia-Venezuela. Vale decir, es el líder del "chavismo" dentro del Congreso.
Pese a que fue electo en su cargo en 2005 por la oposición a Evo Morales, poco a poco el senador empezó a votar a favor de los proyectos del Ejecutivo, incluso en contra de las opiniones que surgían de su propio departamento -Pando-, que en su mayoría favorece la autonomía frente al centralismo de La Paz.
Cuando votó a favor de la reforma agraria, decidió unirse a las filas del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). Hoy sus ex compañeros lo consideran un "vendido" y su casa ha sufrido varios ataques."Siempre me he considerado un socialista, y como tal, siento una admiración muy grande por el Presidente Chávez. Creo que su ayuda ha sido fundamental para el desarrollo del país". Por eso, hace 20 días creó la Liga, con el objetivo de "complementar el trabajo que hace el Ejecutivo y coordinar a los colegas".En los últimos seis meses ha tenido ocho reuniones con Chávez para coordinar las estrategias legislativas de los parlamentarios bolivianos afines a las ideas del caudillo bolivariano. Últimamente, el tema más importante ha sido el de la cooperación energética entre ambos países.
Julio Montes, embajador de Venezuela: El hombre que reparte las platas
En octubre pasado, los jefes de bancada de Podemos buscaron declarar "persona non grata" al embajador de Venezuela en Bolivia, Julio Montes, debido a una "intervención constante en los asuntos internos del país". El motivo fueron sus declaraciones de que "si por alguna razón estuviera amenazada la hermosa revolución bolivariana, y nos solicitaran nuestra sangre y nuestras vidas, aquí estaremos", lo que molestó a la oposición.
En un principio, Chávez visitaba casi una vez al mes a su amigo Evo Morales, y en cada estadía hacía nuevas promesas de ayuda social y económica a los bolivianos. Después de un tiempo, esto comenzó a incomodar a la derecha y las visitas se hicieron más espaciadas.
Entonces la figura de Montes se transformó en una "personificación de Chávez en terreno". Hombre clave del líder bolivariano, fue embajador en Cuba y uno de los pocos que apoyó al Presidente en el golpe de 2002. Hoy es una de las personas más influyentes en el país altiplánico, por cuanto toda la cooperación que envía el gobierno venezolano debe pasar por sus manos. Es él quien decide con qué ministerio repartirá el dinero en un área o comunidad.
Suele estar en las inauguraciones del gobierno. Ha sido figura principal en la creación de la Asamblea Constituyente y en la campaña de alfabetización rural. Aunque las críticas han hecho que esté menos dispuesto a salir en público, sus asesores siguen recorriendo las zonas rurales, lo que la oposición califica como una "campaña anticipada pro Evo".
Jorge Alvarado: El operador en Caracas
No hay dos opiniones. Cuando se consulta por el principal operador político boliviano en Venezuela, la respuesta siempre es: Jorge Alvarado. Este geólogo petrolero de 64 años, con estudios en la ex Unión Soviética, es el encargado de negocios de la misión boliviana en Venezuela (no hay embajador) y, por lo tanto, el encargado de ser el nexo entre Evo y Chávez.
Alvarado tiene esa función desde antes de ser nombrado en el cargo, a comienzos de 2007. Durante todo 2006 su cargo fue el de Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPBF), liderando una polémica transformación que buscaba -en sus palabras- "transformar la entidad en una nueva PDVSA" (Petróleos de Venezuela S.A.).
Se convirtió, así, en el boliviano con más acceso a Chávez, después de Evo Morales. En sus constantes visitas, el líder venezolano no perdía oportunidad de reunirse con el jefe de la petrolera boliviana.
Fue así como, luego de su renuncia a YPBF -por acusaciones de corrupción-, sería nombrado jefe de misión en la delegación más importante que tiene Bolivia en el exterior: la de Caracas. Desde hace un tiempo es denominado como "el asesor clave" en la relación bilateral, pues es amigo de los dos Presidentes, lo que hace que ambos se comuniquen con libertad, utilizándolo de intermediario.
La cercanía entre Morales y Alvarado es algo que los analistas bolivianos aún no pueden explicar bien. Pero se sabe que en 1999 coincidieron en un primer congreso. Desde ahí, el geólogo se sumaría a todas las iniciativas del líder cocalero, muchas veces ante la oposición del ala más extrema del MAS. El mismo Alvarado ha dicho: "soy Evista, no Masista".
El fenómeno Chávez en América Latina
OPINIÓN: EL ESTADO SOY YO
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Ocho años en el poder y una bonanza petrolera jamás vista en la historia no han logrado hacer descender la pobreza en la Venezuela de Hugo Chávez, pese a que en sus discursos cargados de demagogia, los 'pata al suelo' --como él los llama-- ocupan un lugar privilegiado.
En un país que puede jactarse de ser el cuarto productor de crudo del mundo y que guarda las reservas petroleras más importantes del planeta, la pobreza solo bajó en un punto desde 1999, pese a que el petróleo alcanzó cifras que superan los 60 dólares por barril.
En Venezuela no solo campean la inseguridad y la incertidumbre jurídica. Chávez concentra en su persona todos los poderes del Estado y pretende que su política, "socialista del siglo XXI", está sacando al país del desempleo endémico, pero no es así. En realidad juega con las cifras al eliminar de las listas de desempleados a aquellos que se benefician de los programas sociales estatales. Las planillas del Estado aumentan cada año significativamente.
Decenas de grupos chavistas se enfrentan entre ellos, no por razones ideológicas, sino para disputarse los favores del coronel, que pretende gobernar Venezuela de manera indefinida. Una comisión encargada de reformar la Constitución trabaja de manera secreta para lograrlo.
Chávez dice que prefiere apostar por la democracia participativa en vez de la democracia representativa que repudia constantemente. Una ley habilitante le permite legislar durante 18 meses y él dice que quiere transferir el poder a las bases y que para ello han sido creados los consejos comunales.
Dieciocho mil consejos comunales, rurales y urbanos, fueron creados desde el 2006 y está previsto que lleguen a ser 30 mil. Estos reagrupan entre 200 y 400 familias de una misma comunidad y en ellos el derecho a voto se ejerce desde los 15 años.
El año pasado los consejos comunales recibieron el equivalente en bolívares a 1.500 millones de dólares y, para este año, Chávez ha prometido duplicar la cifra. El dinero puede usarse para rehacer las veredas de una comuna o en construir un albergue para jóvenes; en fin, en lo que la comunidad decida.
La idea, dice Chávez, es acabar con la ineficiencia y la corrupción que reina en su propio gobierno. ¿No contribuirá él mismo a este desorden con su improvisación y falta de planificación? ¿Puede concebirse un gobierno en el cual el Consejo de Ministros no se reúne?
Hay un detalle en esta aparente democracia participativa que nos lleva a pensar que los consejos comunales son un medio de control político y social para reforzar al caudillo: dependen directamente de la Presidencia de la República que decide, según sus preferencias, la atribución de fondos. El Estado soy yo, estilo Chávez.
ASÍ SE EXTIENDE EL CHAVISMO POR LATINOAMÉRICA
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
El Grupo de Diarios de América (GDA) inicia con este especial una exploración, con pluralidad e independencia- de la realidad de nuestro continente.
Se trata de un esfuerzo conjunto de los 11 periódicos del Grupo que se publica hoy, simultáneamente, en 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Abarca asuntos de interés como energía, turismo, medio ambiente y narcotráfico. Cada periódico del GDA es responsable de los contenidos que produjo para este especial.
Compró prensa y radio en Bolivia
El Hotel Ritz de La Paz es llamado por estos días el centro de operaciones de Venezuela en Bolivia. No solo porque el presidente Hugo Chávez lo ha elegido para hospedarse en sus múltiples visitas a la capital altiplánica desde que asumió Evo Morales.
También porque allí reside gran parte de los enviados desde Caracas a La Paz para dar apoyo total al Gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo), ayuda que atraviesa a toda la sociedad boliviana y que contempla variados objetivos políticos.
En medio de la preparación de la Asamblea Constituyente boliviana, que busca mantener a Evo Morales en la Presidencia por diez años más a partir de las elecciones que se realizarán el próximo año, el respaldo venezolano a Bolivia tiene como eje central los medios de comunicación.
Hace unos meses, Venezuela adquirió el semanario boliviano gratuito La Época, como una manera de participar en los contenidos de prensa en ese país, pese a que su influencia es bastante escasa. Pero además, comenzó a asesorar técnicamente al único canal estatal boliviano, Canal 7. Venezuela, según las fuentes consultadas, está inyectando 2 millones de dólares a esa estación pública para mejorar su transmisión y sus contenidos.
A esto se suma que, como parte de un acuerdo de cooperación en telecomunicaciones -y que forma parte de ocho documentos sellados el año pasado entre ambas naciones-, Venezuela dará recursos a Bolivia para fortalecer la radio y televisión comunitarias. Esto, como plataforma para hacer llegar mensajes políticos hacia los sectores más desposeídos de Bolivia.
El plan, que ya partió con la instalación de 10 radios comunitarias en zonas apartadas de la nación altiplánica, considera llegar a más de 100 radioemisoras de este tipo el próximo año, informan fuentes a cargo del proceso.
Pero la influencia de Venezuela en Bolivia va bastante más allá. Como reconoce el diputado del MAS, Antonio Peredo, el gobierno de Hugo Chávez está ayudando técnicamente a La Paz para apoyar la reconstrucción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb) a través de la petrolera venezolana Pdvsa.
Además, asesoró y financió al gobierno de La Paz para renegociar los contratos con los privados en la llamada nacionalización de los hidrocarburos. Esto fue admitido por el propio ex presidente de Ypfb, Manuel Morales Olivera, quien sostuvo que "las remuneraciones de los asesores internacionales no han costado un solo centavo a Ypfb, sino a Pdvsa".
Paseo bolivariano
Altas fuentes en Bolivia explican que el bufete estadounidense encabezado por Brenardt Mommre fue quien realizó los últimos contratos de este tipo. Y todos fueron pagados con los petrodólares de Chávez.
En Bolivia, el transporte y la seguridad de Evo Morales están a cargo de Venezuela. De hecho, como ha sucedido otras veces, el Presidente boliviano viajó a la cumbre energética suramericana en Isla Margarita en un avión del gobierno de Hugo Chávez.
Pero los lazos entre ambos mandatarios son más profundos. "Estamos en un proceso de integración en Latinoamérica y eso no resultará hasta que todos tengamos un determinado nivel económico. Venezuela está en condiciones de darnos ese apoyo", sostiene Peredo.
Según un acta firmada en mayo del 2006, Venezuela se comprometió a entregar a Bolivia apoyo financiero para cubrir su brecha presupuestaria, lo que partirá con la compra de bonos del Tesoro boliviano por 100 millones de dólares en un plazo de dos años.
Esta iniciativa es parte de ocho acuerdos de cooperación suscritos el año pasado, de los que solo uno -el militar- ha sido divulgado por el gobierno de Morales.
El Mercurio tuvo acceso a los otros convenios, entre ellos uno de educación, mediante el cual Venezuela se compromete a entregar 5.000 becas de estudios a bolivianos, que recibirán instrucción en Caracas, un apoyo que implica formación profesional e ideológica, según fuentes de La Paz.
Adicionalmente, Venezuela entregará recursos a Bolivia para su proceso de nacionalización de recursos naturales, como los mineros, según sostiene un extracto del memorando de entendimiento firmado por el Ministerio de Industrias Básicas y Minería de Venezuela y el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.
Además, otro convenio establece que desarrollarán investigaciones "conjuntas" en las áreas de petróleo, gas y energías alternativas.
Unidos por el socialismo, distanciados por el etanol
Cuando, en julio de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, adhirió al Mercosur, se instaló un clima de alerta máxima en la sociedad brasileña.
Chávez, en diversas ocasiones, ha confrontado al presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre, entre otros aspectos, la mejor forma de promover la integración de los países de América del Sur, en una clara disputa por el liderazgo regional. Ese lado problemático de Chávez, sin embargo, se queda en segundo plano para el gobierno brasileño y empresarios que venden, principalmente, manufacturas al mercado venezolano. Comercio e inversiones justifican el interés de Brasil por Venezuela.
En lo político, para Brasil es mejor tener a Chávez cerca, a pesar de los sinsabores causados por el líder venezolano, como las duras críticas al Mercosur y, más recientemente, al etanol, proyecto propagado por Lula en todo el mundo, con el apoyo de E.U.
También incomoda a las autoridades brasileñas la sombra de Chávez sobre el presidente de Bolivia, Evo Morales. Se siente la presencia del venezolano en el aire en momentos de crisis. Venezuela aprovisiona a los bolivianos con petrodólares, presta asesoría y coloca a la estatal Pdvsa a la disposición del país, en caso de que la brasileña Petrobrás decidiera salir de las dos refinerías de petróleo que compró a finales de la década de los 90, afirman fuentes conectadas al presidente Lula.
La mejor síntesis del sentimiento del empresariado brasileño sobre su vecino es la que ha hecho el diplomático José Botafogo Gonçalves, ex-ministro de Industria y Comercio de Fernando Henrique Cardoso: "Brasil tiene que alejarse de esas fantasías chavistas".
Ecuador cambia crudo por derivados
En cuatro meses de gobierno de Rafael Correa, se firmaron 12 acuerdos binacionales con Venezuela, 10 de ellos en petróleos y energía. Pero solo uno está en plena ejecución: "Es el intercambio de crudo por derivados. Hasta el momento se han realizado siete embarques y el beneficio económico para Ecuador es de 6,1 millones de dólares. El procedimiento elimina intermediarios", explica Jorge Albán, subsecretario de Energía. Con este canje, Ecuador busca ahorrar unos 60 millones de dólares anuales. La estatal Petroecuador produce 217.000 barriles diarios de crudo, el 65 por ciento de los cuales es exportado. Teodoro Bustamante, sociólogo de la Flacso, alerta sobre estos acuerdos: "La contratación debe ser transparente, sin términos de confidencialidad; tiene que rebasar la el discurso político".
En Colombia ya tienen candidatos
Hasta tienen candidato para la Alcaldía de Bucaramanga y se llaman Movimiento Bolivariano Sin Armas.
Carlos Felipe Flórez, quien lo dirige, asegura que no tienen "ningún tipo de relación con el gobierno de Venezuela" y que todo lo hacen por "la revolución socialista".
Así como el de Bucaramanga, otros grupos simpatizantes colombianos del chavismo niegan tener nexos con Chávez. El más viejo de todos, el de Cúcuta, dice tener relaciones con el Polo Democrático. Otros grupos, como los de La Guajira y Atlántico, dicen ser del Polo pero se declaran abiertamente chavistas.
Así se metió en la Argentina
Los hechos, y lo que admiten los chavistas locales, demuestran que el presidente Hugo Chávez cuenta con una estructura propia, capaz de movilizar a 30.000 militantes.
Puede complicar decisiones de política exterior; postular para cargos electivos a hombres que le responden; aferrar al Gobierno a su asistencia financiera y ser la puerta de entrada a negocios para empresas grandes y pequeñas.
Una estrategia que detalla, sin rubores, la embajada de Venezuela en su página web: "En un sentido estratégico se trata de la ruptura de tres monopolios: el ideológico, el mediático y el financiero, creando un estado de cosas que dé opciones más amplias a los gobiernos aliados y a las fuerzas sociales y populares". A la definición oficial le siguen las acciones, la diplomacia activa de su embajada.
En el Foro Social de Porto Alegre, los chavistas contactaron a Patria Libre, partido de izquierda radicalizado de mínima expresión electoral a comienzos de esta década; a la Federación Tierra y Vivienda, conducida por el jefe piquetero Luis D'Elía, y a las Madres de Plaza de Mayo, cuyo sector liderado por Hebe de Bonafini tiene fuerte inserción en el pensamiento del progresismo argentino.
Luego se sumó el Partido Comunista, que aún hoy lleva el peso de la prédica bolivariana. Caracas ya influye también sobre la peronista Confederación General del Trabajo; los gobiernos provinciales; las entidades agrarias y empieza a acercarse a las Fuerzas Armadas, según fuentes castrenses.
Sin embargo, la relación más intensa se da con Patria Libre y sus derivados, como Barrios de Pie. Dirigentes de ese movimiento están integrados al gobierno venezolano. Uno de sus líderes, Jorge Ceballos, es secretario de Estado en el Ministerio de Desarrollo Social argentino e integra el secretariado del Congreso Bolivariano de los Pueblos.
La compra de deuda
Los miembros de Patria Libre son los promotores de los capítulos locales de las famosas misiones de Venezuela.
En esas ayudas sociales se encuentran las bases de movilización del aparato chavista argentino, cuyo último acto fue la convocatoria de 30.000 personas para escuchar la gira anti-Bush de Chávez en el estadio porteño de Ferro. Por esa manifestación el Gobierno recibió una reprimenda pública de parte del Departamento de Estado.
Para contar con el sostén doctrinario, la revolución bolivariana sostiene a la imprenta de las Madres de Plaza de Mayo, donde se publican miles de ejemplares del pensamiento de Chávez, base de los debates bolivarianos en universidades públicas, en forma de cátedras libres.
El Canal 7, la televisora oficial, hizo acuerdos para conformar Telesur, aunque todavía no tiene una decisiva inserción en la comunicación argentina.
A medida que se incrementó la base ideológica, el chavismo ocupó el área financiera.
Con la Argentina en cesación de pagos desde la crisis del 2001-2002, Kirchner encontró la forma de quitarse la presión del FMI, financiándose con Venezuela.
Chávez compró más de 5.000 millones de dólares en bonos argentinos. Ese paso le permitió al chavismo avanzar sin los frenos oficiales. Y contar con el aval para los megaproyectos como el Banco del Sur y el gasoducto continental.
Las exportaciones argentinas tuvieron un salto mayúsculo de los menos de 100 millones de dólares en el 2003 a los 867 millones de dólares del año último, según cifras oficiales.
En el 2006, la Argentina solo hizo compras en Venezuela por poco más de 23 millones de dólares.
Hoy, hacia Caracas -al igual que los militantes del Partido Comunista, que viajan de manera permanente como 'brigadistas'- parten delegaciones empresariales y oficiales de todas las provincias, en procura de esos acuerdos comerciales milagrosos, que incluyen asistencias especiales para fábricas en quiebra.
Para eso son los amigos
Néstor Kirchner llegó al poder en el 2003 con una endeble base social y los primeros acuerdos los estableció con grupos cooptados por Chávez.
En las segundas y terceras líneas del Estado se ubicaron hombres del chavismo. Luis D'Elía, cabeza de las protestas piqueteras, se convirtió en un caso emblemático cuando debió abandonar su puesto de subsecretario de Tierras por obedecer una orden de Chávez contraria al Gobierno.
Tras reunirse con el embajador venezolano, el piquetero apoyó a la embajada de Irán, en momentos en que la Justicia pedía la captura de dirigentes de ese país, por el atentado de 1994 a la mutual judía de la Amia.
La disputa Chávez-Lula por el liderazgo regional pierde importancia frente a los números
CHÁVEZ EN LAS ALTURAS DE BOLIVIA
Hay participación llanera en medios de prensa y un respaldo para nacionalizar los hidrocarburos
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
El hotel Ritz de La Paz es llamado por estos días el centro de operaciones de Venezuela en Bolivia. Y no solo porque el presidente Hugo Chávez lo ha elegido para hospedarse en sus múltiples visitas a la capital altiplánica desde que asumió Evo Morales. También porque allí reside gran parte de los enviados desde Caracas a La Paz para dar apoyo total al gobierno del MAS, ayuda que atraviesa a toda la sociedad boliviana y que contempla variados objetivos políticos.
En medio de la preparación de la Asamblea Constituyente boliviana, que busca mantener a Evo Morales en la presidencia por diez años más a partir de las elecciones que se realizarán el próximo año, el respaldo venezolano a Bolivia tiene como eje central a los medios de comunicación.
Hace unos meses Venezuela adquirió el semanario boliviano gratuito "La Época", como una manera de participar en los contenidos de un medio escrito en ese país, si bien la influencia de este es bastante escasa. Pero, además, comenzó a asesorar técnicamente al único canal estatal boliviano: Canal 7. Según las fuentes consultadas, Venezuela está inyectando US$ 2 millones a esa estación pública para mejorar su transmisión y contenidos.
A esto se suma que como parte de un acuerdo de cooperación en materia de telecomunicaciones - y que forma parte de ocho documentos sellados el año pasado entre ambas naciones - , Venezuela dará recursos a Bolivia para fortalecer la radio y televisión comunitarias. Esto es, como una plataforma para hacer llegar mensajes políticos hacia los sectores más desposeídos y pobres de Bolivia.
El plan, que ya partió con la instalación de 10 radios comunitarias en zonas apartadas de la nación altiplánica, considera llegar a más de 100 radioemisoras de este tipo al próximo año, informan fuentes a cargo del proceso.
Sin embargo, la influencia de Venezuela en Bolivia va bastante más allá.
Como reconoce el diputado del MAS Antonio Peredo, el gobierno de Hugo Chávez está ayudando técnicamente a La Paz para apoyar la reconstrucción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través de la gigantesca Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
Además, asesoró y financió al Gobierno de La Paz para renegociar los contratos con los privados en la llamada nacionalización de los hidrocarburos. Esto fue reconocido por el propio ex presidente de YPFB Manuel Morales Olivera, quien sostuvo que "las remuneraciones de los asesores internacionales (para el proceso) no han costado un solo centavo a YPFB, sino a PDVSA".
Altas fuentes en Bolivia explican que el bufete estadounidense encabezado por Brenardt Mommre fue el que realizó los últimos contratos de este tipo. Todos fueron pagados por los petrodólares de Chávez.
Helicópteros y bonos
En Bolivia el transporte y la seguridad de Evo Morales están a cargo de Venezuela. De hecho, como ha sucedido otras veces, el presidente boliviano viajó a la Cumbre Energética Sudamericana en Isla Margarita en un avión del gobierno de Chávez.
Pero los lazos entre ambos mandatarios son más profundos. "Estamos en un proceso de integración en Latinoamérica y eso no resultará hasta que todos tengamos un determinado nivel económico. Venezuela está en condiciones de darnos ese apoyo", sostiene Peredo del MAS.
Según consta en un acta firmada el 26 de mayo del 2006, Venezuela se comprometió a entregar a Bolivia apoyo financiero para cubrir su brecha presupuestaria, lo que partirá con la compra de bonos del Tesoro boliviano por US$100 millones en un plazo de dos años.
Esta iniciativa se enmarca dentro de ocho acuerdos de cooperación suscritos entre ambos países el año pasado, de los cuales solo uno - el militar - ha salido a la luz pública.
Sin embargo, "El Mercurio" tuvo acceso a los otros convenios, entre ellos uno de educación, mediante el cual Venezuela se compromete a entregar 5.000 becas de estudios a bolivianos que recibirán instrucción en Caracas, lo que no solo pasará por un apoyo profesional, sino también ideológico, coinciden fuentes consultadas en La Paz.
Adicionalmente, Venezuela acordó entregar recursos a Bolivia para ayudarla en su proceso de nacionalización de recursos naturales, como los mineros.
"Este entendimiento tendrá por objeto servir de marco a las relaciones que contribuyan a fomentar la cooperación y complementación de capacidades y recursos para fortalecer la soberanía nacional sobre los recursos mineros...", sostiene un extracto del memorando de entendimiento firmado por el Ministerio de Industrias Básicas y Minería de Venezuela y el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.
Además, desarrollarán investigaciones "conjuntas'' en las áreas de petróleo, gas y energías alternativas, según establece otro convenio acordado entre los países.
En el área de la medicina, Venezuela está llevando a Caracas a cinco mil personas del sector de salud boliviano para capacitarlos. Asimismo, firmó un convenio en el que asegura que suministrará medicamentos para controlar algunas enfermedades y que pondrá en marcha su conocido programa Misión Milagro para tratar a pacientes bolivianos que padezcan pterigión, cataratas y glaucomas.
En el área agrícola acordó entregar US$1,8 millones a Bolivia para reforestar productivamente algunas zonas del país altiplánico, según revela otro de los convenios firmados.
Donaciones directas
Este año Caracas extendió aun más sus redes en Bolivia tras adquirir - por medio del Banco Industrial de Venezuela - el banco de microcréditos Prodem, aumentando así su influencia en el rubro financiero.
Pero, además, en las últimas semanas decidió entregar apoyo directo a Evo Morales para ayudarlo en el proceso de constitución de la Asamblea Constituyente. Este fue el caso de los polémicos US$30 millones que Caracas cedió a Bolivia y que fueron asignados por Morales a las municipalidades.
"Busca evitar que se produzca la amenaza de dividir al país'', sostiene el diputado del MAS Antonio Peredo, quien cree que estos recursos ayudarán a frenar el proceso de autonomía que demandan algunas regiones bolivianas.
Adicionalmente, Chávez entregó US$7 millones para que se ponga en marcha el programa de entrega de cédula de identidad gratuita para todos los bolivianos, que se suma al acuerdo de cooperación militar entre ambas naciones, el cual establece ayuda en construcción de bases, entrega de material bélico y permite el ingreso de tropas venezolanas a territorio boliviano para gestión de crisis.
LA AYUDA ECONÓMICA "POPULAR" DE CHÁVEZ A BOLIVIA
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Bolivia y Venezuela, desde la década del 90, han experimentado un proceso de integración comercial caracterizado por un incremento sustantivo de los montos acordados, específicamente respecto a las importaciones venezolanas. Según cifras oficiales de Bolivia, en el período 1997-2006 el intercambio anual promedio alcanzó los 137 millones de dólares. El 2006, los vínculos comerciales tuvieron un crecimiento de 47% respecto del año anterior, proceso que ha vivido un constante incremento, pasando de apenas casi 7 millones de dólares en 1997 a 318 millones dólares en el 2006. Se estima que este flujo comercial seguirá presentando una tendencia al alza, entre otros factores, debido al aumento de la inversión directa venezolana, especialmente a través de la colocación de maquinaria y equipos agrícolas en Bolivia y con la compra por parte del gobierno de Chávez de los excedentes de los productos agrícolas bolivianos, especialmente los derivados de la hoja de coca. Venezuela envía a Bolivia cables para electricidad, partes de máquinas, mezclas de sustancias odoríferas, máquinas de afeitar, insecticidas y productos a base de cereal obtenidos por inflado o tostado. Bolivia envía a Chávez aceite de soya, habas de soya, margarina, aceite de girasol, harina de semillas o de frutos oleaginosos, azúcar de caña, semillas de girasol, leche y nata concentradas o con adición de azúcar, hortalizas e hilados de algodón.
EL FENÓMENO CHÁVEZ EN AMÉRICA LATINA
VENEZUELA CREE EN LA DIPLOMACIA ENERGÉTICA PARA LA INTEGRACIÓN
Una mirada desde casa Chávez dona cientos de millones de dólares al año para crear frente contra EE.UU. La novedosa y cuantiosa política de financiamiento y ayudas al exterior, impulsada por los altos ingresos petroleros, ha colocado al país en la palestra internacional, lo que le ha dado visibilidad al proyecto político del presidente. Sin embargo, la poca información sobre las cifras oficiales ocasiona preocupación y hace que surjan iniciativas de cálculo privadas que revelan cómo Venezuela ha sobrepasado a Estados Unidos como país donante.
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com)
Tras realizar 225 visitas a países y anunciar ayudas y convenios por un monto de por lo menos US$5.500 millones, el presidente Hugo Chávez ha erigido una agresiva política exterior en busca de apoyos a su proyecto político, basado en el enfrentamiento con Estados Unidos y la integración de los países del sur.
Algunos analistas perciben que esta 'petrodiplomacia' está generando una "miniguerra fría" en América Latina, mientras que otros consideran que las alianzas derivadas son solo circunstanciales. En todo caso, muchos venezolanos se preguntan cuánto es el costo de esta ambiciosa estrategia para el país.
El resultado de una política exterior basada en el 'boom' petrolero de los últimos años, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, es difícil de precisar, señalan los analistas.
"Es casi una tarea imposible --dice José Guerra, economista y ex gerente de investigaciones del Banco Central de Venezuela--, debido a la poca transparencia de la información presupuestaria". Explica que la gran financista en el extranjero es Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
"El problema es que la ayuda se maneja a través de muchas partidas secretas en cuentas en el exterior que no pasan por el Banco Central", apunta.
Según las directrices de la cancillería, la política exterior se fundamenta en "la diplomacia energética" que está creando una institucionalidad alterna a la existente (nuevos acuerdos regionales, bancos y fondos). El petróleo, se afirma, permite la posibilidad de negociar y cooperar con una visión de complementariedad, sustentabilidad e independencia. Dos objetivos deben alcanzarse: la integración regional y la multipolaridad, ambos mecanismos para enfrentar a Estados Unidos y su imperialismo.
Un variado conjunto de herramientas ha sido utilizado para avanzar en la conquista de las "mentes y corazones" del mundo para la causa del denominado proyecto bolivariano. Entre ellos están los acuerdos políticos, las cumbres y el financiamiento de proyectos. Hasta el momento, el Gobierno Venezolano no ha detallado el monto total de la ayuda al exterior.
El pasado 15 de marzo, por primera vez desde que asumió el poder, el presidente Chávez se refirió someramente al tema. Destacó que la cooperación energética asciende a unos 1.600 millones de dólares al año. E incluso se jactó de superar en montos al Gobierno de Washington, el donante de ayudas más grande del mundo.
Según la ONG estadounidense Center for International Policy, dicha cifra es similar a la asistencia antidrogas y de desarrollo de EE.UU. en América Latina para este año (US$1.900 millones).
El tema de cuánto se gasta genera preocupación en la opinión pública. Según una encuesta de Hinterlaces del 2006, 85% está en desacuerdo con lo que en el argot popular se denomina 'regaladera' del país en el extranjero, mientras que 11% la apoya.
Políticos, analistas de mercado y hasta medios de prensa extranjeros han buscado consolidar cifras sobre la base de los anuncios oficiales. Sin embargo, son solo cálculos aproximados que se restringen al 2006 lo que deja por fuera siete años de gestión.
Carlos Berrizbeitia, ex diputado opositor, ha cotejado algunos de los gastos del Ejecutivo. En materia de viajes presidenciales ha contabilizado un total de 225 visitas a países (desde 1999 hasta la fecha) para un monto de 22,51 millones de dólares en gastos.
En cuanto a ayudas y compras a países, prometidas o ejecutadas, Berrizbeitia ha cuantificado solo lo relativo al 2006, cuando alcanzaron US$25.160 millones, una cifra cercana a las reservas internacionales (US$28.600 millones).
El Centro de Investigaciones Económicas (Cieca), dirigido por Franklin Rojas, también ha sacado sus cuentas. Para el 2006, señala, se hicieron promesas por US$47.550 millones a un total de 43 países. La lista la encabezan Brasil, Rusia, China, Cuba, Bolivia y Argentina.
El monto señalado es casi 2,4 veces lo anunciado para gastos en el área de transporte para el país; 2,8 veces lo planificado para la construcción de viviendas o seis veces lo que se destinará a cooperativas (US$7.500 millones).
El economista José Guerra alerta sobre la precisión de estos cálculos. Explica que deben verificarse que los montos anunciados hayan sido ejecutados efectivamente para ofrecer datos que se aproximen a la realidad: "Lo más serio es estudiar la balanza de pagos del Banco Central".
De esa forma, Guerra afirma que para el 2006 la inversión directa en el extranjero (créditos comerciales, préstamos, compra de deuda, donaciones, financiamiento petrolero y compras de activos) fue de 8.780 millones de dólares. "Esa es de por sí una cifra extraordinaria", destaca. "Es mucho más de lo que se ha destinado en educación en el mismo período", agrega.
Una cifra cercana es la que ha calculado la Associated Press, agencia estadounidense de noticias (US$5.500 millones) de gran alcance mundial. De hecho, se encuentra realizando un estudio más pormenorizado al respecto.
"La ayuda de Venezuela es novedosa y ya ha sobrepasado la de Estados Unidos, que cada vez disminuye", dice Adam Isacson, del Center for International Policy de Washington. "Por eso Venezuela tiene muchísima mayor influencia que antes, incluso más que México, que tiene una población cuatro veces mayor. Se puede decir que hay una miniguerra fría en la región, entre Caracas y Washington. Creo que Chávez está ganando", asevera.
El analista argumenta que los apoyos políticos de Bolivia, Ecuador y Argentina a Venezuela revelan que las ayudas de la 'petropolítica' están rindiendo frutos, sobre todo en la construcción de un frente antiestadounidense.
Elsa Cardozo, analista internacional, apunta que es difícil medir la influencia de Venezuela en cada acto político de la región --como en las elecciones de Bolivia, Nicaragua, Perú o México--, pero sin duda ahora "Chávez ha alcanzado una visibilidad y una audiencia mundial".
Otros impactos regionales de la política exterior venezolana, dice Cardozo, son la fragmentación de acuerdos como el ALCA y el debilitamiento de la capacidad de negociación conjunta con Estados Unidos o la OMC.
Manifiesta que después de toda la inversión económica hecha en la región, las únicas alianzas ("que por definición son temporales y circunstanciales") son con los países más vulnerables institucionalmente, como Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Brasil y Argentina, "que se mueven en el cálculo económico y geopolítico".
Otra versión es la de la cancillería, que en su memoria y cuenta del 2006 reivindica como exitosa su gestión, con más de 200 acuerdos realizados, fortalecimiento de la integración con países en desarrollo y la construcción de una red social internacional solidaria con la revolución bolivariana.
Editorial
EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO CHÁVEZ
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
En un esfuerzo periodístico conjunto, el Grupo de Diarios América ha realizado un reportaje especial sobre el fenómeno Chávez y su influencia en el entorno continental. Se trata de un aporte independiente y profesional de un suceso político de gran actualidad.
El caso del Presidente venezolano, descartando las polémicas que genera en la coyuntura y el alto grado de folclorismo político que conlleva, merece una especial atención por la diferencia entre el proceso interno y las pretensiones externas.
En el primer caso, la concentración de poderes es de tal naturaleza que es muy difícil que el Régimen pueda catalogarse como una democracia. La prolongación del mandato, la extrema sumisión del Parlamento y la estrategia de una paulatina oficialización de los medios son los casos más destacados de un proceso autoritario global. Sin embargo, el fenómeno que protagoniza el Presidente venezolano no tiene trascendencia estructural, pues está sostenido sobre dos bases precarias como son el precio internacional del petróleo y una política asistencial que no genera más réditos que la adhesión coyuntural.
El caso de las relaciones internacionales en el entorno continental es diferente. Salvo el caso de Bolivia y parcialmente el de Ecuador, el resto de países juega a diferentes formas protocolarias para demostrar amistad, interés y, si hay la oportunidad, obtener beneficios; sin embargo, son evidentes las diferencias frente a proyectos comunes. Por eso, salvo las alianzas políticas como el caso de la Alba, los otros como el Banco del Sur o la entidad denominada Unesur, no superarán las buenas intenciones.
En el Ecuador es probable que la imitación crezca tal como se comprueba con la concentración de poderes, la constante confrontación con la prensa y con el propósito de reglar el sistema bancario donde se evoluciona del tema de intereses y tasas al del control total del sistema. Sin embargo, hay una diferencia que cambia el panorama. No se goza de la magnitud de la bonanza petrolera venezolana y en una asamblea constituyente siempre surgen imponderables nunca concebidos en el proyecto original.
ENFOQUE: CHÁVEZ Y SU REGALO DE TROYA
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Hugo Chávez y Fidel Castro tienen una alianza que va más allá del apoyo económico y diplomático. Ambas revoluciones (la cubana y la bolivariana) han ingresado a un proceso de fusión. Especialmente luego de que Chávez anunció el giro hacia el socialismo y empezó a nacionalizar empresas .
En medio de este contexto, Chávez viene impulsado uno de sus sueños más preciados: internacionalizar la revolución bolivariana. El presidente venezolano está convencido de que debe emular a Simón Bolívar, la imagen en la que se ve reflejado. Por tanto, al igual que el libertador, se ha autoimpuesto el objetivo de emancipar a Latinoamérica del nuevo imperialismo: "la tiranía estadounidense" que sojuzga al continente, según su particular pensamiento. Para cumplir con este fin está destinando ingentes cantidades de dinero (se calcula que unos 1.600 millones de dólares) en ayuda directa y apoyo social para obtener un firme soporte en los amplios sectores populares de los distintos países latinoamericanos, que será la base de su proyecto internacionalista.
Nadie en su sano juicio puede oponerse a la ayuda humanitaria, pero los programas de apoyo chavistas son en la práctica clientelismo puro, solo que a escala continental. Los peruanos conocemos bien los peligros de esta forma de hacer política. Su intención es que los más necesitados se identifiquen y dependan del caudillo dadivoso. Eso es justamente lo que busca Chávez: ganar aceptación mediante obsequios, a fin de conducir luego a toda América hacia el socialismo del siglo XXI, en el que se eliminan la independencia de poderes y la libertad de expresión, y se reprime y persigue a los opositores tal y como ocurre hoy en esos paraísos llamado Venezuela y Cuba. El asistencialismo chavista, sin duda, es un típico regalo de Troya.
LA AYUDA ECONÓMICA "POPULAR" A BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Según cifras oficiales de Bolivia, entre 1997 y 2006 el intercambio anual promedio alcanzó 137 millones de dólares, pasando de apenas casi 7 millones de dólares en 1997 a 318 millones de dólares en 2006. El año pasado, los vínculos comerciales crecieron un 47% respecto al año anterior.
Se estima que este flujo comercial seguirá presentando una tendencia al alza, entre otros factores, debido al aumento de la inversión directa venezolana, especialmente a través de la colocación de maquinaria y equipos agrícolas en Bolivia y con la compra por parte del gobierno de Chávez de los excedentes de los productos agrícolas bolivianos, especialmente los derivados de la hoja de coca.
La expresión más nítida de la comunicación comercial entre Bolivia y Venezuela es la llamada "Alternativa Bolivariana para las Américas" (ALBA), un intento por estrechar la cooperación económica entre los países del Caribe y América Latina como contrapeso a la hegemonía comercial de Estados Unidos.
Se trata de una alternativa "popular" de las opciones que los modelos neoliberales de la región han privilegiado hasta ahora, fundamentalmente expresados a través de acuerdos de tratados de libre comercio con países desarrollados.
En 2005, Cuba y Venezuela comenzaron el proceso de cooperación, etapa definida por ellos mismos como "embrión que podía sustituir los principios delibre comercio por normas de complementación y solidaridad".La forma en que el gobierno de Evo Morales decidió su ingreso a este proceso de "integración alternativa" fue a través de la firma del llamado "Tratado de Comercio de los Pueblos" (TCP).
En el marco del ALBA-TCP ambos países suscribieron un "Convenio Especial de Financiamiento", destinado a proyectos de pequeños y grandes productores rurales y urbanos. Para ello, se destinó un monto de US$ 100 millones para ejecutar distintas iniciativas y su infraestructura asociada. Las condiciones son en extremo favorables: tasas de interés de 4% anual, períodos de gracia de 1 a 3 años y plazos de financiamiento de hasta 10 años.
Los primeros dineros en 2006 alcanzaron montos cercanos a los US$ 30 millones, asignados por los ministerios de Producción y Microempresa y de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.
Básicamente, los créditos TCP-ALBA están orientados a entregar fondos de bajo interés para las llamadas "Organizaciones Económicas Campesinas" (OECAS), que son empresas comunitarias, organizaciones sociales productivas, cooperativas y Pymes.
En la primera etapa se ha priorizado la industria textil y confecciones, el cuero y manufacturas, la madera, alimentos y los lácteos. Para el 2007 se tienen consignados 260 proyectos con un total asignado de poco más de US$ 6 millones.
Cochabamba es el departamento que lidera los recursos, con 86 proyectos aprobados, y le siguen Santa Cruz (59); La Paz (45); Tarija (30); Potosí (25); Chuquisaca (20), y Beni (7).
A través de estos dineros venezolanos, Morales estima que se generará un importante impacto en la economía boliviana, puesto que los rubros que abarcan representan el 45% de los establecimientos productivos, ocupan al 56% de la mano de obra y constituyen el 51% del valor bruto de la producción boliviana."Banco del Sur" y platas frescas
Los sueños integracionistas de Bolivia y Venezuela no se detienen en la entrega de créditos y en los acuerdos económicos de carácter "popular". Intentando hacer frente a los poderosos FMI y Banco Mundial, los dos países (más Argentina) ya han acordado la voluntad de sellar un acuerdo en el ámbito financiero que les permita la creación del "Banco del Sur", entidad financiera que será, según Chávez y Morales, una opción para los países subdesarrollados.
Mientras tanto, Venezuela sigue entregando dineros frescos y más bien "informales" al gobierno boliviano. Chávez donó 30 millones de dólares para proyectos sociales que son evaluados por un equipo cercano al Presidente Evo Morales. Hasta ahora esos dineros han beneficiado a 145 alcaldías, ocupándose cerca de la mitad del monto total.
APOYO SOCIAL: DESDE PELOTAS A RADIOS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Bastaron sólo cuatro días de la nueva administración para constatar el tenor de la ayuda que Chávez brindaría a Bolivia. El 25 de enero del año pasado se anunciaba que Caracas donaría 1,5 millones de dólares para formar una red de radios comunitarias, uno de los proyectos más importantes para la administración del MAS, que pretende instalar las estaciones en todos los departamentos del país para "democratizar la información".
Esta ayuda se ha traducido en más de 30 estaciones de radios comunitarias completamente equipadas y el envío de una decena de "expertos comunicólogos" para echar a andar las radios y capacitar locutores locales. Por ahora sólo una docena está en pleno funcionamiento, transmitiendo la mayor parte de su programación en lenguas nativas, en el marco del proyecto "Yo, sí puedo", que pretende erradicar el analfabetismo de 1 millón 200 mil bolivianos.
Paneles solares... para aprender a leer
El principal obstáculo del plan ha sido la carencia de servicio eléctrico en la mayor parte de los territorios donde las radios han sido instaladas. Para paliar el déficit, el gobierno venezolano ha donado paneles solares que son el motor para el funcionamiento de ampolletas, televisores y video caseteras, el "pack" con que se pretende hacer posible la misión alfabetizadora.
A fines de 2006 ya se habían instalado dos mil paneles solares en los pueblos más alejados, beneficiando a unas 1.800 comunidades rurales que hoy cuentan con sus propios "puntos de alfabetización", los que en 2006 enseñaron a leer a más de 10 mil personas, según la Dirección General de Alfabetización.
Pero, además, los fondos han presupuestado la donación de motocicletas para que maestros cubanos y venezolanos -en una cifra indeterminada y que en el Ministerio de Educación se niegan a ratificar- pueden acceder a los sitios más inaccesibles de la geografía boliviana.
Complementando la ayuda en el área educacional, la cooperación se ha traducido también en varias donaciones de libros y, más aún, en las más de cinco mil becas para estudiantes bolivianos que quieran obtener un título en Venezuela. Principalmente destinadas a los sectores más pobres de la sociedad, la mayoría de las becas incluyen todo, salvo el costo del pasaporte: manutención, matrículas, mensualidades y hasta trámites de legalización de documentos.
Tractores, médicos y pelotas
Otra vertiente del aporte del gobierno de Hugo Chávez es la ayuda para el sector agrícola, donde los tractores son la estrella. Aunque la ayuda ha sido muy destacada por el Presidente Morales, en el Ministerio de Desarrollo Rural dicen no poder entregar antecedentes, argumentando que toda la ayuda es canalizada desde el Ministerio de la Presidencia.
Lo anterior es un denominador común a la hora de preguntar en los distintos ministerios sobre cantidades, fechas y usos de las ayudas provenientes desde Venezuela. Simplemente -aseguran- las donaciones son coordinadas directamente por el Ministerio de la Presidencia de Bolivia y no existe un detalle minucioso de tal información para la prensa.
Con todo, se puede asegurar que en tierras bolivianas hay, al menos, un centenar de tractores que llegaron desde Venezuela, la mayoría de ellos tras las inundaciones del verano pasado que afectaron a la zona noreste del país. Hay al menos otra decena de camionetas donadas por ese país y entregadas por Morales a organizaciones sociales en Cochabamba.
Otra área beneficiada ha sido la salud. Los aportes han sido ratificados por un acuerdo firmado el año pasado -llamado Plan Estratégico de Salud 2006-2010-, en el cual Caracas se compromete a apoyar la capacitación de recursos humanos, donación de medicamentos, vacunas y, eventualmente, a entregar equipos. Ayuda que se materializó luego de las inundaciones, cuando a Bolivia llegaron especialistas venezolanos y material quirúrgico. A la vez, comenzaron a emigrar los primeros funcionarios de la salud bolivianos (médicos, paramédicos y enfermeras) a Venezuela para perfeccionarse.
Siempre dentro de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia hoy en día trabaja en la llegada de entrenadores deportivos venezolanos. Lo anterior se enmarca dentro de un "plan integral de desarrollo deportivo", comandado por la máxima autoridad deportiva del país, Edwin Guarayo. Durante 10 años, Caracas desembolsará más de US$ 2 millones en capacitación de entrenadores bolivianos e implementación deportiva, desde máquinas de ejercicios hasta balones de fútbol.
El resto de la ayuda se orienta al apoyo de microempresas y artesanos indígenas, principalmente vinculados con la manufactura de cueros y textiles. Los detalles de los montos no están disponibles de manera oficial y en los distintos ministerios dicen que tal información la maneja sólo el encargado de negocios de la Embajada de Venezuela en Bolivia, Douglas Pérez, funcionario que se negó a entregar detalles de la ayuda social chavista.
Senador Andrés Heredia: El líder del chavismo en el Congreso
El senador boliviano Andrés Heredia presenta una contradicción: aparece registrado como parte de "Podemos", la principal coalición de oposición que existe en Bolivia, cuyo líder es el ex Presidente y empresario Jorge "Tuto" Quiroga.
Pero también es el presidente y principal promotor de la Liga de Amistad Parlamentaria Bolivia-Venezuela. Vale decir, es el líder del "chavismo" dentro del Congreso.
Pese a que fue electo en su cargo en 2005 por la oposición a Evo Morales, poco a poco el senador empezó a votar a favor de los proyectos del Ejecutivo, incluso en contra de las opiniones que surgían de su propio departamento -Pando-, que en su mayoría favorece la autonomía frente al centralismo de La Paz.
Cuando votó a favor de la reforma agraria, decidió unirse a las filas del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). Hoy sus ex compañeros lo consideran un "vendido" y su casa ha sufrido varios ataques."Siempre me he considerado un socialista, y como tal, siento una admiración muy grande por el Presidente Chávez. Creo que su ayuda ha sido fundamental para el desarrollo del país". Por eso, hace 20 días creó la Liga, con el objetivo de "complementar el trabajo que hace el Ejecutivo y coordinar a los colegas".En los últimos seis meses ha tenido ocho reuniones con Chávez para coordinar las estrategias legislativas de los parlamentarios bolivianos afines a las ideas del caudillo bolivariano. Últimamente, el tema más importante ha sido el de la cooperación energética entre ambos países.
Julio Montes, embajador de Venezuela: El hombre que reparte las platas
En octubre pasado, los jefes de bancada de Podemos buscaron declarar "persona non grata" al embajador de Venezuela en Bolivia, Julio Montes, debido a una "intervención constante en los asuntos internos del país". El motivo fueron sus declaraciones de que "si por alguna razón estuviera amenazada la hermosa revolución bolivariana, y nos solicitaran nuestra sangre y nuestras vidas, aquí estaremos", lo que molestó a la oposición.
En un principio, Chávez visitaba casi una vez al mes a su amigo Evo Morales, y en cada estadía hacía nuevas promesas de ayuda social y económica a los bolivianos. Después de un tiempo, esto comenzó a incomodar a la derecha y las visitas se hicieron más espaciadas.
Entonces la figura de Montes se transformó en una "personificación de Chávez en terreno". Hombre clave del líder bolivariano, fue embajador en Cuba y uno de los pocos que apoyó al Presidente en el golpe de 2002. Hoy es una de las personas más influyentes en el país altiplánico, por cuanto toda la cooperación que envía el gobierno venezolano debe pasar por sus manos. Es él quien decide con qué ministerio repartirá el dinero en un área o comunidad.
Suele estar en las inauguraciones del gobierno. Ha sido figura principal en la creación de la Asamblea Constituyente y en la campaña de alfabetización rural. Aunque las críticas han hecho que esté menos dispuesto a salir en público, sus asesores siguen recorriendo las zonas rurales, lo que la oposición califica como una "campaña anticipada pro Evo".
Jorge Alvarado: El operador en Caracas
No hay dos opiniones. Cuando se consulta por el principal operador político boliviano en Venezuela, la respuesta siempre es: Jorge Alvarado. Este geólogo petrolero de 64 años, con estudios en la ex Unión Soviética, es el encargado de negocios de la misión boliviana en Venezuela (no hay embajador) y, por lo tanto, el encargado de ser el nexo entre Evo y Chávez.
Alvarado tiene esa función desde antes de ser nombrado en el cargo, a comienzos de 2007. Durante todo 2006 su cargo fue el de Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPBF), liderando una polémica transformación que buscaba -en sus palabras- "transformar la entidad en una nueva PDVSA" (Petróleos de Venezuela S.A.).
Se convirtió, así, en el boliviano con más acceso a Chávez, después de Evo Morales. En sus constantes visitas, el líder venezolano no perdía oportunidad de reunirse con el jefe de la petrolera boliviana.
Fue así como, luego de su renuncia a YPBF -por acusaciones de corrupción-, sería nombrado jefe de misión en la delegación más importante que tiene Bolivia en el exterior: la de Caracas. Desde hace un tiempo es denominado como "el asesor clave" en la relación bilateral, pues es amigo de los dos Presidentes, lo que hace que ambos se comuniquen con libertad, utilizándolo de intermediario.
La cercanía entre Morales y Alvarado es algo que los analistas bolivianos aún no pueden explicar bien. Pero se sabe que en 1999 coincidieron en un primer congreso. Desde ahí, el geólogo se sumaría a todas las iniciativas del líder cocalero, muchas veces ante la oposición del ala más extrema del MAS. El mismo Alvarado ha dicho: "soy Evista, no Masista".
El fenómeno Chávez en América Latina
OPINIÓN: EL ESTADO SOY YO
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Ocho años en el poder y una bonanza petrolera jamás vista en la historia no han logrado hacer descender la pobreza en la Venezuela de Hugo Chávez, pese a que en sus discursos cargados de demagogia, los 'pata al suelo' --como él los llama-- ocupan un lugar privilegiado.
En un país que puede jactarse de ser el cuarto productor de crudo del mundo y que guarda las reservas petroleras más importantes del planeta, la pobreza solo bajó en un punto desde 1999, pese a que el petróleo alcanzó cifras que superan los 60 dólares por barril.
En Venezuela no solo campean la inseguridad y la incertidumbre jurídica. Chávez concentra en su persona todos los poderes del Estado y pretende que su política, "socialista del siglo XXI", está sacando al país del desempleo endémico, pero no es así. En realidad juega con las cifras al eliminar de las listas de desempleados a aquellos que se benefician de los programas sociales estatales. Las planillas del Estado aumentan cada año significativamente.
Decenas de grupos chavistas se enfrentan entre ellos, no por razones ideológicas, sino para disputarse los favores del coronel, que pretende gobernar Venezuela de manera indefinida. Una comisión encargada de reformar la Constitución trabaja de manera secreta para lograrlo.
Chávez dice que prefiere apostar por la democracia participativa en vez de la democracia representativa que repudia constantemente. Una ley habilitante le permite legislar durante 18 meses y él dice que quiere transferir el poder a las bases y que para ello han sido creados los consejos comunales.
Dieciocho mil consejos comunales, rurales y urbanos, fueron creados desde el 2006 y está previsto que lleguen a ser 30 mil. Estos reagrupan entre 200 y 400 familias de una misma comunidad y en ellos el derecho a voto se ejerce desde los 15 años.
El año pasado los consejos comunales recibieron el equivalente en bolívares a 1.500 millones de dólares y, para este año, Chávez ha prometido duplicar la cifra. El dinero puede usarse para rehacer las veredas de una comuna o en construir un albergue para jóvenes; en fin, en lo que la comunidad decida.
La idea, dice Chávez, es acabar con la ineficiencia y la corrupción que reina en su propio gobierno. ¿No contribuirá él mismo a este desorden con su improvisación y falta de planificación? ¿Puede concebirse un gobierno en el cual el Consejo de Ministros no se reúne?
Hay un detalle en esta aparente democracia participativa que nos lleva a pensar que los consejos comunales son un medio de control político y social para reforzar al caudillo: dependen directamente de la Presidencia de la República que decide, según sus preferencias, la atribución de fondos. El Estado soy yo, estilo Chávez.
ASÍ SE EXTIENDE EL CHAVISMO POR LATINOAMÉRICA
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
El Grupo de Diarios de América (GDA) inicia con este especial una exploración, con pluralidad e independencia- de la realidad de nuestro continente.
Se trata de un esfuerzo conjunto de los 11 periódicos del Grupo que se publica hoy, simultáneamente, en 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Abarca asuntos de interés como energía, turismo, medio ambiente y narcotráfico. Cada periódico del GDA es responsable de los contenidos que produjo para este especial.
Compró prensa y radio en Bolivia
El Hotel Ritz de La Paz es llamado por estos días el centro de operaciones de Venezuela en Bolivia. No solo porque el presidente Hugo Chávez lo ha elegido para hospedarse en sus múltiples visitas a la capital altiplánica desde que asumió Evo Morales.
También porque allí reside gran parte de los enviados desde Caracas a La Paz para dar apoyo total al Gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo), ayuda que atraviesa a toda la sociedad boliviana y que contempla variados objetivos políticos.
En medio de la preparación de la Asamblea Constituyente boliviana, que busca mantener a Evo Morales en la Presidencia por diez años más a partir de las elecciones que se realizarán el próximo año, el respaldo venezolano a Bolivia tiene como eje central los medios de comunicación.
Hace unos meses, Venezuela adquirió el semanario boliviano gratuito La Época, como una manera de participar en los contenidos de prensa en ese país, pese a que su influencia es bastante escasa. Pero además, comenzó a asesorar técnicamente al único canal estatal boliviano, Canal 7. Venezuela, según las fuentes consultadas, está inyectando 2 millones de dólares a esa estación pública para mejorar su transmisión y sus contenidos.
A esto se suma que, como parte de un acuerdo de cooperación en telecomunicaciones -y que forma parte de ocho documentos sellados el año pasado entre ambas naciones-, Venezuela dará recursos a Bolivia para fortalecer la radio y televisión comunitarias. Esto, como plataforma para hacer llegar mensajes políticos hacia los sectores más desposeídos de Bolivia.
El plan, que ya partió con la instalación de 10 radios comunitarias en zonas apartadas de la nación altiplánica, considera llegar a más de 100 radioemisoras de este tipo el próximo año, informan fuentes a cargo del proceso.
Pero la influencia de Venezuela en Bolivia va bastante más allá. Como reconoce el diputado del MAS, Antonio Peredo, el gobierno de Hugo Chávez está ayudando técnicamente a La Paz para apoyar la reconstrucción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb) a través de la petrolera venezolana Pdvsa.
Además, asesoró y financió al gobierno de La Paz para renegociar los contratos con los privados en la llamada nacionalización de los hidrocarburos. Esto fue admitido por el propio ex presidente de Ypfb, Manuel Morales Olivera, quien sostuvo que "las remuneraciones de los asesores internacionales no han costado un solo centavo a Ypfb, sino a Pdvsa".
Paseo bolivariano
Altas fuentes en Bolivia explican que el bufete estadounidense encabezado por Brenardt Mommre fue quien realizó los últimos contratos de este tipo. Y todos fueron pagados con los petrodólares de Chávez.
En Bolivia, el transporte y la seguridad de Evo Morales están a cargo de Venezuela. De hecho, como ha sucedido otras veces, el Presidente boliviano viajó a la cumbre energética suramericana en Isla Margarita en un avión del gobierno de Hugo Chávez.
Pero los lazos entre ambos mandatarios son más profundos. "Estamos en un proceso de integración en Latinoamérica y eso no resultará hasta que todos tengamos un determinado nivel económico. Venezuela está en condiciones de darnos ese apoyo", sostiene Peredo.
Según un acta firmada en mayo del 2006, Venezuela se comprometió a entregar a Bolivia apoyo financiero para cubrir su brecha presupuestaria, lo que partirá con la compra de bonos del Tesoro boliviano por 100 millones de dólares en un plazo de dos años.
Esta iniciativa es parte de ocho acuerdos de cooperación suscritos el año pasado, de los que solo uno -el militar- ha sido divulgado por el gobierno de Morales.
El Mercurio tuvo acceso a los otros convenios, entre ellos uno de educación, mediante el cual Venezuela se compromete a entregar 5.000 becas de estudios a bolivianos, que recibirán instrucción en Caracas, un apoyo que implica formación profesional e ideológica, según fuentes de La Paz.
Adicionalmente, Venezuela entregará recursos a Bolivia para su proceso de nacionalización de recursos naturales, como los mineros, según sostiene un extracto del memorando de entendimiento firmado por el Ministerio de Industrias Básicas y Minería de Venezuela y el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.
Además, otro convenio establece que desarrollarán investigaciones "conjuntas" en las áreas de petróleo, gas y energías alternativas.
Unidos por el socialismo, distanciados por el etanol
Cuando, en julio de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, adhirió al Mercosur, se instaló un clima de alerta máxima en la sociedad brasileña.
Chávez, en diversas ocasiones, ha confrontado al presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre, entre otros aspectos, la mejor forma de promover la integración de los países de América del Sur, en una clara disputa por el liderazgo regional. Ese lado problemático de Chávez, sin embargo, se queda en segundo plano para el gobierno brasileño y empresarios que venden, principalmente, manufacturas al mercado venezolano. Comercio e inversiones justifican el interés de Brasil por Venezuela.
En lo político, para Brasil es mejor tener a Chávez cerca, a pesar de los sinsabores causados por el líder venezolano, como las duras críticas al Mercosur y, más recientemente, al etanol, proyecto propagado por Lula en todo el mundo, con el apoyo de E.U.
También incomoda a las autoridades brasileñas la sombra de Chávez sobre el presidente de Bolivia, Evo Morales. Se siente la presencia del venezolano en el aire en momentos de crisis. Venezuela aprovisiona a los bolivianos con petrodólares, presta asesoría y coloca a la estatal Pdvsa a la disposición del país, en caso de que la brasileña Petrobrás decidiera salir de las dos refinerías de petróleo que compró a finales de la década de los 90, afirman fuentes conectadas al presidente Lula.
La mejor síntesis del sentimiento del empresariado brasileño sobre su vecino es la que ha hecho el diplomático José Botafogo Gonçalves, ex-ministro de Industria y Comercio de Fernando Henrique Cardoso: "Brasil tiene que alejarse de esas fantasías chavistas".
Ecuador cambia crudo por derivados
En cuatro meses de gobierno de Rafael Correa, se firmaron 12 acuerdos binacionales con Venezuela, 10 de ellos en petróleos y energía. Pero solo uno está en plena ejecución: "Es el intercambio de crudo por derivados. Hasta el momento se han realizado siete embarques y el beneficio económico para Ecuador es de 6,1 millones de dólares. El procedimiento elimina intermediarios", explica Jorge Albán, subsecretario de Energía. Con este canje, Ecuador busca ahorrar unos 60 millones de dólares anuales. La estatal Petroecuador produce 217.000 barriles diarios de crudo, el 65 por ciento de los cuales es exportado. Teodoro Bustamante, sociólogo de la Flacso, alerta sobre estos acuerdos: "La contratación debe ser transparente, sin términos de confidencialidad; tiene que rebasar la el discurso político".
En Colombia ya tienen candidatos
Hasta tienen candidato para la Alcaldía de Bucaramanga y se llaman Movimiento Bolivariano Sin Armas.
Carlos Felipe Flórez, quien lo dirige, asegura que no tienen "ningún tipo de relación con el gobierno de Venezuela" y que todo lo hacen por "la revolución socialista".
Así como el de Bucaramanga, otros grupos simpatizantes colombianos del chavismo niegan tener nexos con Chávez. El más viejo de todos, el de Cúcuta, dice tener relaciones con el Polo Democrático. Otros grupos, como los de La Guajira y Atlántico, dicen ser del Polo pero se declaran abiertamente chavistas.
Así se metió en la Argentina
Los hechos, y lo que admiten los chavistas locales, demuestran que el presidente Hugo Chávez cuenta con una estructura propia, capaz de movilizar a 30.000 militantes.
Puede complicar decisiones de política exterior; postular para cargos electivos a hombres que le responden; aferrar al Gobierno a su asistencia financiera y ser la puerta de entrada a negocios para empresas grandes y pequeñas.
Una estrategia que detalla, sin rubores, la embajada de Venezuela en su página web: "En un sentido estratégico se trata de la ruptura de tres monopolios: el ideológico, el mediático y el financiero, creando un estado de cosas que dé opciones más amplias a los gobiernos aliados y a las fuerzas sociales y populares". A la definición oficial le siguen las acciones, la diplomacia activa de su embajada.
En el Foro Social de Porto Alegre, los chavistas contactaron a Patria Libre, partido de izquierda radicalizado de mínima expresión electoral a comienzos de esta década; a la Federación Tierra y Vivienda, conducida por el jefe piquetero Luis D'Elía, y a las Madres de Plaza de Mayo, cuyo sector liderado por Hebe de Bonafini tiene fuerte inserción en el pensamiento del progresismo argentino.
Luego se sumó el Partido Comunista, que aún hoy lleva el peso de la prédica bolivariana. Caracas ya influye también sobre la peronista Confederación General del Trabajo; los gobiernos provinciales; las entidades agrarias y empieza a acercarse a las Fuerzas Armadas, según fuentes castrenses.
Sin embargo, la relación más intensa se da con Patria Libre y sus derivados, como Barrios de Pie. Dirigentes de ese movimiento están integrados al gobierno venezolano. Uno de sus líderes, Jorge Ceballos, es secretario de Estado en el Ministerio de Desarrollo Social argentino e integra el secretariado del Congreso Bolivariano de los Pueblos.
La compra de deuda
Los miembros de Patria Libre son los promotores de los capítulos locales de las famosas misiones de Venezuela.
En esas ayudas sociales se encuentran las bases de movilización del aparato chavista argentino, cuyo último acto fue la convocatoria de 30.000 personas para escuchar la gira anti-Bush de Chávez en el estadio porteño de Ferro. Por esa manifestación el Gobierno recibió una reprimenda pública de parte del Departamento de Estado.
Para contar con el sostén doctrinario, la revolución bolivariana sostiene a la imprenta de las Madres de Plaza de Mayo, donde se publican miles de ejemplares del pensamiento de Chávez, base de los debates bolivarianos en universidades públicas, en forma de cátedras libres.
El Canal 7, la televisora oficial, hizo acuerdos para conformar Telesur, aunque todavía no tiene una decisiva inserción en la comunicación argentina.
A medida que se incrementó la base ideológica, el chavismo ocupó el área financiera.
Con la Argentina en cesación de pagos desde la crisis del 2001-2002, Kirchner encontró la forma de quitarse la presión del FMI, financiándose con Venezuela.
Chávez compró más de 5.000 millones de dólares en bonos argentinos. Ese paso le permitió al chavismo avanzar sin los frenos oficiales. Y contar con el aval para los megaproyectos como el Banco del Sur y el gasoducto continental.
Las exportaciones argentinas tuvieron un salto mayúsculo de los menos de 100 millones de dólares en el 2003 a los 867 millones de dólares del año último, según cifras oficiales.
En el 2006, la Argentina solo hizo compras en Venezuela por poco más de 23 millones de dólares.
Hoy, hacia Caracas -al igual que los militantes del Partido Comunista, que viajan de manera permanente como 'brigadistas'- parten delegaciones empresariales y oficiales de todas las provincias, en procura de esos acuerdos comerciales milagrosos, que incluyen asistencias especiales para fábricas en quiebra.
Para eso son los amigos
Néstor Kirchner llegó al poder en el 2003 con una endeble base social y los primeros acuerdos los estableció con grupos cooptados por Chávez.
En las segundas y terceras líneas del Estado se ubicaron hombres del chavismo. Luis D'Elía, cabeza de las protestas piqueteras, se convirtió en un caso emblemático cuando debió abandonar su puesto de subsecretario de Tierras por obedecer una orden de Chávez contraria al Gobierno.
Tras reunirse con el embajador venezolano, el piquetero apoyó a la embajada de Irán, en momentos en que la Justicia pedía la captura de dirigentes de ese país, por el atentado de 1994 a la mutual judía de la Amia.
La disputa Chávez-Lula por el liderazgo regional pierde importancia frente a los números
MILLONARIAS INVERSIONES PETROLÍFERAS EN BRASIL
Una refinería de US$ 2,5 mil millones es el primer proyecto de asociación entre las petroleras de ambos países. Con diversos acuerdos y un intercambio comercial creciente, Chávez se ha convertido en un socio clave para el Presidente Lula. Incluso, donó dinero para el carnaval.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Cuando, en julio de 2006, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, adhirió al Mercosur, se instaló un clima de alerta máxima en diversos sectores de la sociedad brasileña. Personaje polémico, en diversas ocasiones ha confrontado al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre, entre otros aspectos, la mejor forma de promover la integración de los países de América del Sur, en una clara disputa por el liderazgo en la región.
Ese problema, sin embargo, queda en segundo plano para el gobierno brasileño y los empresarios que venden, principalmente, manufacturas al mercado venezolano. El comercio y las inversiones justifican el interés de Brasil por ese país.
Desde el punto de vista político, para Brasil es mejor tener a Chávez cerca, a pesar de los sinsabores causados por el líder venezolano, como las duras críticas al Mercosur y al etanol, un proyecto propagado por Lula en todo el mundo, con el apoyo de Estados Unidos.
También incomoda a las autoridades brasileñas la sombra de Chávez sobre el Presidente de Bolivia, Evo Morales. La presencia del venezolano se siente en los momentos de crisis. Venezuela aprovisiona a los bolivianos con petrodólares, presta asesoría y ha colocado a la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) a disposición de ese país, en caso de que la brasileña Petrobras decidiera salir de las dos refinerías de petróleo que compró a finales de los '90, afirman fuentes conectadas a Lula.
"Brasil tiene que alejarse de esas fantasías chavistas. Nuestros proyectos nada tienen que ver con los de Chávez", destaca el diplomático José Botafogo Gonçalves, ex ministro de Industria y Comercio en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Los números, sin embargo, muestran que Brasil está delante de un mercado en expansión.
Según el presidente de la Cámara Brasil-Venezuela, José Francisco Marcondes, entre 2003 y 2006 los venezolanos saltaron de la posición 23 a la 10 entre los principales compradores de productos brasileños, con un crecimiento superior al 600% en el comercio. Para este año, las estimaciones son de un aumento de entre un 25 a un 30% en el intercambio. Para 2010, se espera que las ventas de Brasil a ese país lleguen a US$ 8 mil millones.
"Eso da a Venezuela una importancia estratégica en la integración de América del Sur", enfatiza Marcondes.El director del Departamento de América del Sur, Enio Cordeiro, niega que Chávez represente un peligro. Aclara que aunque Venezuela no adhirió a la Tarifa Externa Común (TEC) del Mercosur, su impacto en el bloque es principalmente político. "Significa el aporte de un país con población significativa y con disponibilidad adicional de recursos para programas", afirma.
Refinería en Pernambuco
La construcción de la refinería Abreu y Lima, en Pernambuco, es el primer gran proyecto en asociación en salir del papel. La refinería tendrá el 60% de su capital en manos de Petrobras y el otro 40% será de PDVSA.
En plena fase de desarrollo tendrá capacidad para refinar 200 mil barriles diarios de petróleo, de los cuales la mitad será producidos por PDVSA y la otra por Petrobras. El proyecto considera una inversión de US$ 2,5 mil millones.
En los últimos ocho años, Chávez estuvo cuatro veces en Recife, en su mayor parte debido a negocios relativos a la refinería, cuyo nombre -un homenaje al militar autor del primer libro sobre la doctrina socialista en Brasil- fue una exigencia del Presidente venezolano.
Cuando esté concluida, Abreu y Lima deberá generar US$ 970 millones en impuestos al año. "La refinería Abreu y Lima es el gran salto para la integración", dijo el venezolano en una visita a Suape, al lado de Lula.
Financiando el carnaval
Además de la refinería en Pernambuco, las dos petroleras estatales desarrollan estudios para proyectos en el área de explotación y producción de petróleo en Venezuela. Petrobras tiene participación en seis bloques, de los cuales cuatro están en producción y dos en explotación, con una producción diaria en torno a 16 mil barriles diarios de petróleo y dos millones de metros cúbicos de gas natural.
Además de eso, hay proyectos de asociación en estudio, como la explotación conjunta en el campo venezolano de Carabobo; una joint venture para desarrollar campos de hidrocarburos al norte de Paría, la explotación de cinco campos maduros en Venezuela, y suministro de etanol por Petrobras a PDVSA.
Pero la presencia de Chávez en Brasil no se limita a asociaciones en el sector petrolífero o a proyectos sociales. El Presidente venezolano consiguió transformar la mayor fiesta popular de Río de Janeiro, el carnaval, en un escaparate de su gobierno: en 2006, la escuela de samba Unidos de Vila Isabel fue campeona en el Sambódromo -donde son realizados los desfiles- con la trama "Soy loco por ti, América: la Villa canta la latinidad".
El tema de la latinidad era, en verdad, un pretexto para hablar de la Venezuela chavista. Gracias al patrocinio de un millón de reales otorgados por PDVSA, la escuela hizo un desfile lujoso, lo que motivó las críticas de la oposición venezolana. En respuesta, Chávez lamentó que algunas personas no entendieran que la inversión "es parte de la lucha ideológica".
ABREU Y LIMA: Las ventajas del pueblo favorito
Letícia Lins O Globo/Brasil/GDA
Si en todos los discursos Chávez no se olvida de homenajear a su ídolo Simón Bolívar, en Pernambuco (estado del nordeste brasileño) todos sus homenajes pasan por el general Abreu y Lima, que luchó al lado del libertador de Venezuela.
Abreu y Lima integró, entre 1819 y 1830, las tropas de Bolívar y formó parte del primer ejército de liberación nacional de las Américas, participando en batallas que culminaron en la expulsión de los españoles y en la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.
Abreu y Lima es uno de los héroes de Chávez y de Venezuela, donde es citado en los libros escolares. Él ya fue dos veces a la ciudad que lleva su nombre, municipio con una población no superior a los 100 mil habitantes a 18 kilómetros de Recife, donde inauguró una estatua de su ídolo.
Algunos de sus habitantes ya viajaron a Venezuela con los gastos pagados por Caracas y viven en constante intercambio con Chávez. Poseen muñecos del Mandatario venezolano, que guardan como reliquias, y fueron recibidos en la capital venezolana por el propio Presidente.
Pero la principal conexión es a través de la Misión Milagro, destinada a realizar cirugías de cataratas en habitantes pobres de países latinoamericanos. En Brasil, hasta ahora la única beneficiaria es la población pobre de Abreu y Lima, que envió 100 personas a Caracas, 87 de las cuales se operaron y ya regresaron. Todo pagado por el gobierno venezolano.
Una de las beneficiadas, Maria Nazaret Nunes de la Costa, de 69 años, no se cansa de elogiar a Chávez. Para ella es "Dios en el cielo y él en la Tierra".
El alcalde Flávio Vieira Gadelha suscribió en 2006 una carta de intención con el ministro para la Economía Popular de Venezuela, Elias Jaua Milano, para proyectos de capacitación y formación de mano de obra, programas de alfabetización, salud, alimentación e infraestructura en vivienda.
EVO MORALES ENTREGARÁ DINERO VENEZOLANO A LAS FF.AA.
El programa social se llama "Bolivia cambia, Evo cumple" y distribuirá recursos por US$ 10 millones a la entidad castrense.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El gobierno de Bolivia anunció el ingreso en los cuarteles del programa social "Bolivia cambia, Evo cumple", que ha sido criticado por la oposición debido a que es financiado con recursos del gobierno venezolano, presidido por Hugo Chávez.
Según publicó ayer el diario paceño "La Prensa", el Presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió el sábado por dos horas "con los comandantes de las grandes y pequeñas unidades para informarles de esta decisión que tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los conscriptos".
La información fue dada, dijo el diario, por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. El personero explicó que el programa "es un monto de dinero que se entregará a cada una de las unidades militares para que los comandantes puedan identificar las necesidades en materia de infraestructura y servicios básicos y mejorar la calidad de vida de los soldados".
"Bolivia cambia, Evo cumple" es un programa que tiene el financiamiento de las arcas venezolanas y que ha ocasionado duros cuestionamientos de los partidos políticos, porque estos recursos no están registrados en el Presupuesto General de la nación. El monto total del proyecto es de 10 millones de dólares.
El ministro Quintana aseguró que los dineros se manejarán de forma "transparente" y "eficiente", aunque no precisó cómo. Asimismo, estimó que cada jefe militar podrá acceder hasta a 50 mil dólares en cada proyecto que presenten para mejorar sus cuarteles. Los municipios ya se benefician de recursos financieros de Venezuela.
El programa fue asumido por la oposición como una acción política destinada a generar réditos políticos en el proceso electoral que se avecina.
CríticasLa jefa de la bancada del derechista Poder Democrático y Social (Podemos), Lourdes Millares, afirmó que hasta ahora el gobierno "sólo ha desarrollado tareas que puedan brindar más posibilidades a la reelección de Evo Morales".
En ello coincidió Jaime Navarro, secretario ejecutivo del partido Unidad Nacional (UN). Navarro dijo que su colectividad elogia cualquier iniciativa tendiente a mejorar la calidad del servicio militar obligatorio, pero censura el que esa labor tenga un alto contenido político, como sería el caso con el gobierno de Evo Morales.
Los legisladores oficialistas del partido Movimiento Al Socialismo (MAS) desestimaron las críticas argumentando que "todas las acciones que realice el Ejecutivo siempre serán censuradas por los partidos".
La medida fue anunciada en medio de una fuerte disputa entre el gobierno y el Poder Judicial, luego que Morales pidiera enjuiciar a los magistrados del Tribunal Constitucional por cesar a cuatro miembros interinos de la Corte Suprema designados por él mediante decreto.
Por ello, analistas políticos citados por "La Prensa", como Henry Baldelomar, consideraron que no era el momento oportuno para darlo a conocer.
Por su parte, el analista Carlos Cordero dijo que "obviamente, todas las acciones de los gobiernos tienden a lograr la lealtad de las FF.AA., pero al mismo tiempo es una atribución que tienen todos los gobiernos".
Paralelamente al programa, Evo Morales solicitó al Comando General la elaboración de un proyecto de modernización de las Fuerzas Armadas para aplicarlo en los siguientes años.
Apoyo a la nacionalización
El 73,6% de los bolivianos apoya la nacionalización de los hidrocarburos decretada hace más de un año por Evo Morales, pero sólo un 35,3% cree que la medida fue "real", según una encuesta difundida ayer por el diario "El Deber" de Santa Cruz.
El sondeo señala, además, que el 33,7% de los entrevistados opina que el proceso nacionalizador fue sólo una "compra de acciones" y otro 19,5% lo ve como "una mentira". En el estudio realizado por la consultora privada Captura Consulting, entre el 11 y el 13 de mayo, participaron 1.260 personas de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, las ciudades más pobladas del país.
Acción en tres campos: ideológico, financiero y social
30 MIL MILITANTES PODRÍA MOVILIZAR CHÁVEZ EN ARGENTINA
La relación más intensa se da con "Patria Libre" y sus diferentes desprendimientos, como "Barrios de Pie". Dirigentes de ese movimiento argentino están integrados al gobierno venezolano.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El chavismo se mueve a la vista de todos. Y hace sentir su presencia en la Argentina en tres campos: ideológico, financiero y social. No es azaroso el orden en el cual se consignaron los tres teatros de operaciones en el que se tejieron las alianzas locales del eje que lleva a Caracas. Cada etapa cumplida permite a la red transnacional influir sobre más actores argentinos que, en principio, estaban fuera de los círculos de lealtades bolivarianas. Hoy los hechos, y lo que admiten los chavistas locales, demuestran que el presidente Hugo Chávez cuenta con una estructura propia en la Argentina capaz de movilizar a 30.000 militantes, puede complicar decisiones de política exterior argentina, colocar en carrera a cargos electivos a hombres que le responden, aferrar al Gobierno a su asistencia financiera y ser la puerta de entrada a negocios para empresas grandes y pequeñas. De a poco, todos los caminos conducen a Venezuela.
La burbuja chavista se encuentra en expansión en la Argentina. Para conocer su sentido habrá que detenerse en la información que la propia embajada de Venezuela entrega en su página web. "En un sentido estratégico, se trata de la ruptura de tres monopolios: el ideológico, el mediático y el financiero, creando un estado de cosas que dé opciones más amplias a los gobiernos aliados y a las fuerzas sociales y populares". A la definición oficial le siguen las acciones, la diplomacia activa de su embajada.
"Chávez, y no Kirchner, parece ser el dueño de casa"
En el Foro Social de Porto Alegre, los chavistas contactaron a Patria Libre (PL), un partido de izquierda radicalizado de mínima expresión electoral a comienzos de esta década, a la Federación Tierra y Vivienda (FTV), conducida por Luis D'Elía, quien encabezaba las protestas con cortes de rutas, y a las Madres de Plaza de Mayo, cuyo sector liderado por Hebe de Bonafini tiene fuerte inserción en el pensamiento del progresismo argentino.
Luego se sumó orgánicamente el Partido Comunista (PC). Ése es el núcleo que aún hoy lleva el peso de la prédica bolivariana, por más que Caracas ya influya también sobre la peronista Confederación General del Trabajo (CGT), en cuya sede se organizan debates impulsados por Venezuela, como el ciclo "Ejército y Pueblo", el año último, los gobiernos provinciales, las entidades agrarias, y empiece a acercarse a las Fuerzas Armadas, con intercambios de más de 50 oficiales y visitas reservadas de generales, según confirman fuentes castrenses.
La relación más intensa se da con "Patria Libre" y sus diferentes desprendimientos, como "Barrios de Pie". Dirigentes de ese movimiento argentino están integrados al gobierno venezolano. Uno de sus principales líderes, Jorge Ceballos, es secretario de Estado en el Ministerio de Desarrollo Social argentino y también integra el secretariado del Congreso Bolivariano de los Pueblos. Y presentó su candidatura como intendente del municipio de La Matanza, con una población superior al millón de habitantes. Los miembros de Patria Libre son los promotores de los capítulos locales de las misiones "Milagro" y "Yo También Puedo", que bajo control venezolano abarcan por un lado operaciones oftalmológicas y por otro la alfabetización de adultos. Esa situación fue denunciada por el Consejo Argentino de Oftalmología en una presentación al Ministerio de Salud.
En esas ayudas sociales se encuentran las bases de movilización del aparato chavista argentino, cuyo último acto fue la convocatoria de 30.000 personas para escuchar la gira anti Bush de Chávez en el estadio porteño de Ferro. Por esa manifestación, el Gobierno recibió una reprimenda pública de parte del Departamento de Estado. Algo similar ocurrió en noviembre de 2005 durante la cumbre de las Américas en Mar del Plata. Ningún otro líder extranjero tiene capacidad propia de movilización como la que demuestra poseer Chávez cada vez que llega a Argentina.
Luego del último acto chavista en Buenos Aires, el prestigioso columnista político Mariano Grondona analizó en La Nación el significado de ese acontecimiento: "Al invitar al Presidente boliviano, Evo Morales, al acto de Ferro, si bien no logró al fin traerlo a tiempo desde Japón, el caudillo venezolano dio la señal que quería dar: que en la Argentina se siente tan a gusto, que puede darse el lujo de invitar a otros mandatarios extranjeros como si él, y no Kirchner, fuera el dueño de casa".
Penetración ideológica y financiera
Para contar con el sostén doctrinario, la revolución bolivariana sostiene públicamente a la imprenta de las Madres de Plaza de Mayo, donde se publican miles de ejemplares del pensamiento de Chávez, base de los debates bolivarianos en universidades públicas, en forma de cátedras libres. El Canal 7, la televisora oficial, hizo acuerdos para conformar Telesur, aunque todavía no tiene una decisiva inserción en la comunicación argentina.
El Partido Comunista envía a Venezuela permanentemente a sus afiliados en la forma de brigadistas. La información hecha pública por La Nación sobre el viaje a Caracas de una brigada piquetera del PC, a partir de las declaraciones de sus propios dirigentes, derivó en un escándalo y el cambio del embajador venezolano Capella a pedido de Kirchner.
A medida que se incrementó la base ideológica, el chavismo ocupó el campo financiero. Con la Argentina en cesación de pagos desde la crisis de 2001/02, Kirchner encontró la forma de quitarse la presión del FMI financiándose mediante Venezuela. Chávez compró más de 5.000 millones de dólares en bonos argentinos. Ese paso le permitió al chavismo avanzar más rápido al no tener frenos oficiales. Y contar además con el aval argentino para los megaproyectos como el Banco del Sur y el gasoducto continental.
La relación con Caracas es monitoreada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, reconocen importantes funcionarios del Gobierno. Las exportaciones argentinas tuvieron un salto mayúsculo de los menos de 100 millones de dólares en 2003 a los 867 millones de dólares del año último, según cifras oficiales. En 2006, la Argentina sólo hizo compras en Venezuela por poco más de 23 millones de dólares. Hacia Caracas parten delegaciones empresariales y gubernamentales de todas las provincias en procura de esos acuerdos comerciales, que incluyen asistencias especiales para fábricas en quiebra.
Dos convenios en especial llaman la atención: los firmados con el banco Credicoop y con el astillero Río Santiago. El titular del Credicoop es Carlos Heller, quien se presenta como candidato a vicejefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como compañero en la fórmula oficialista del ministro de Educación, Daniel Filmus. El presidente del astillero Río Santiago es Julio Urien, uno de los candidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Ambos pronuncian discursos públicos sobre las ventajas de la revolución bolivariana y se presentan en los actos de Chávez en nuestro país.
La afinidad ideológica abrió el camino en la Argentina. Al ampliarse esa estructura de base, el chavismo avanzó sobre otros campos para retroalimentar su constante expansión. Como se consignó, hoy Chávez puede tomar decisiones que afecten a la realidad argentina, pero no se dan características similares para que determinaciones tomadas en Buenos Aires influyan en Venezuela.
CIFRAS:5 mil millones de dólares compró Venezuela en bonos argentinos.
867 millones de dólares fue el monto ganado por Argentina en sus exportaciones a Venezuela.
23 millones de dólares fue el saldo de las importaciones de Argentina con Venezuela.
30 mil son los militantes que podría movilizar Hugo Chávez en Argentina.
50 o más oficiales venezolanos visitaron Argentina el año pasado.
Los seguidores del líder venezolano no tienen peso en la toma de decisiones del país
CHAVISMO EN CHILE: AL MARGEN DEL PODER OFICIAL
Los chavistas prefieren llamarse "bolivarianistas" y están ubicados en la periferia de la discusión política. Porque pese a que en su visita a Venezuela la Presidenta Bachelet promovió acuerdos bilaterales en el rubro energético, comercial, de viviendas sociales y de defensa de la mujer, a nivel de gobiernos no existe más que una relación protocolar.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
En Chile, quienes elogian abiertamente el proceso venezolano son miembros de movimientos políticos y sociales minoritarios, que se alinean en la izquierda extraparlamentaria y son críticos del modelo neoliberal que han administrado los gobiernos de la Concertación, que hoy lidera Michelle Bachelet.
Se trata de un movimiento que en las pasadas elecciones se agrupó en torno al pacto electoral "Juntos Podemos Más". Las más de 30 organizaciones que lo integraron no lograron ninguna de las 115 diputaciones a las que postularon y obtuvieron sólo un 7,4% de votación a nivel nacional.
Donde el "bolivarianismo" sí marca presencia es en puestos de representación más directa, como concejos municipales, federaciones de estudiantes y organizaciones sindicales. Aún así, su poder en la toma de decisiones es marginal.
Parte de esta situación puede explicarse por la presente desarticulación interna del bloque "progresista", pues el llamado a votar por Bachelet en el balotaje presidencial de enero de 2006 hizo que los movimientos más críticos al neoliberalismo decidieran marginarse del "Juntos Podemos Más".
Aún así, estos movimientos han seguido trabajando en forma independiente, silenciosa y poco onerosa. Mediante encuentros políticos nacionales e internacionales, trabajo poblacional o recibiendo asistencia social del gobierno de Venezuela, los bolivarianos confían en poder crecer desde la base y sumar adeptos para el llamado socialismo del siglo XXI.
Hasta ahora, la única demostración palpable de su magnitud fue en marzo de 2006, cuando una concentración de 9 mil estudiantes, intelectuales, trabajadores, campesinos, indígenas y políticos concertacionistas conocidos por ser "díscolos" recibieron al Presidente boliviano, Evo Morales, bajo el grito constante de "¡Mar para Bolivia!".
Pero tanto esa consigna como el sueño de hermandad latinoamericana que lo inspira están lejos de ser mayoría en un país que lidera la firma de tratados de libre comercio con EE.UU., la Unión Europea, los países del Asia Pacífico, China, Corea y Japón.
Tan poco ha permeado a la sociedad chilena la tesis impulsada por Chávez, que durante el período previo a la votación del nuevo miembro latinoamericano para el Consejo de Seguridad de la ONU, la alternativa venezolana estaba lejos de ser valorada por la opinión pública.
Una encuesta encargada por "El Mercurio" a la consultora Opina S.A. -en septiembre de 2006- reveló que el 70,6% de los sondeados creía que no se debía apoyar a Venezuela. Sólo el 17,2% creía que era una buena opción.
El fenómeno Chávez
IRÁN TAMBIÉN JUEGA FUERTE EN LA REGIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Luis D´Elía realiza gestiones discretas para acercar a diferentes sectores argentinos a Irán. Desde su regreso de Teherán, el ex funcionario kirchnerista intenta introducir -entre productores del campo- la idea de que pueden hacerse buenos negocios con el gobierno iraní, sospechado por la Justicia de estar vinculado con el atentado a la AMIA. Detrás de esos movimientos hay una historia secreta cuyos hilos llegan al gobierno de Hugo Chávez, aliado estratégico de Irán.
El intercambio de productos agropecuarios con ese país ascendió a unos 350 millones de dólares anuales hasta 2002, pero luego terminó interrumpiéndose por decisión unilateral de Irán como protesta contra la causa en la Argentina por la voladura de la central judía.
El propio dirigente piquetero anunció, al volver a la Argentina después de su viaje a Irán, que el canciller de ese país, Manuchehr Motakki, le habló de posibles compras por mil millones de dólares. Quienes hablaron en los últimos días con D´Elía reconocen que éste difunde cuanto puede la iniciativa comercial iraní pese a que, según confirma la Cancillería en su guía comercial, esa relación económica sigue cortada por el tema AMIA. La idea de acercamiento entre Irán y el campo nació en Venezuela el año último. La "diplomacia activa" del entonces embajador Roger Capella logró que en septiembre de 2006 se realizaran reuniones en la embajada iraní en Buenos Aires entre el diplomático venezolano, el encargado de negocios de Irán, Mohsen Baharvand, y el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.
El embajador Capella fue relevado de su cargo en noviembre último a pedido del presidente Néstor Kirchner, luego de conocerse los contactos permanentes del diplomático con piqueteros argentinos opositores y el enlace que hizo entre Baharvand,y D´Elía, quien a su vez fue eyectado de su puesto de subsecretario nacional por visitar la embajada de Irán en señal de apoyo. Recién el jueves último fue aprobada en Venezuela la designación del general Arévalo Méndez Romero como embajador en Buenos Aires. Unos días antes Capella había sido agasajado por los movimientos sociales argentinos con una comida en el Comedor Los Pibes de la Boca, sede que responde a D Elía.
"Capella me invitó a reunirme con el encargado de negocios iraní, dejé unas carpetas con propuestas de lo que podíamos comerciar y nada más; no tuve otras noticias y con D´Elía conversé ahora por teléfono. Lo que me comentó es un tema que tenemos que analizar", dijo Buzzi a LA NACION, sin detallar esos contactos y preocupado por no quedar adherido al emprendimiento de D´Elía.
El gobierno de Caracas tiene lazos fuertes con la Federación Agraria Argentina (FAA); también con la Federación Tierra y Vivienda, comandada por D´Elía. Sus dirigentes estuvieron en el acto de Ferro y emitieron antes un comunicado en el que afirmaron su posición "antiimperialista" respecto de EE.UU. y su apoyo a Chávez.
Buzzi, que representa a los medianos y pequeños productores, reconoció más adelante que había recibido otros llamados del ex piquetero para sumarse al proyecto. Inclusive, en la entidad del campo se evaluó -proyecto que no llegaría a concretarse- firmar un comunicado de D´Elía para repudiar las derivaciones de la causa AMIA. "Estamos interesados, pero si quieren comprar trigo al precio del mercado que se los venda Grobocopatel", dijo Buzzi, en referencia al productor Gustavo Grobocopatel, elegido por el Gobierno argentino para asesorar campos en Venezuela. El modelo de los Grobo -empresa del productor- está en las antípodas de la agricultura familiar que fomenta la FAA.
Multimillonario comercio
El corte de relaciones comerciales impuesto por Irán llega hasta negar el acceso a radar de barcos de bandera argentina o cuya carga contenga productos con certificado de origen argentino. Se estima que la cancillería iraní solicitó a los ministerios que no concedan autorizaciones de importación de productos argentinos. Por eso, cobra mayor fuerza el mensaje traído por D´Elía. La llave de un multimillonario comercio está en manos del canciller Mottaki, justo el hombre al que visitó el dirigente piquetero.
D´Elía, Luis Farinello y Mario Cafiero, tras el encuentro con Mottaki, se esforzaron por explicar que su presencia en Teherán respondió a las dudas que les plantea la investigación del atentado a la AMIA, pero lo cierto es que el seminario fue la punta de lanza para una reubicación iraní en nuestro continente. De la mano de Venezuela, Irán también parece dispuesto a jugar fuerte en la región.
Durante ese encuentro, las autoridades de Teherán anunciaron que reabrirán las embajadas en Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Uruguay, además de inaugurar una sede diplomática en Bolivia. Hasta el momento sólo contaba con representaciones en Cuba, Venezuela, México, Brasil y la Argentina. Las principales embajadas europeas en la Argentina están preocupadas por las conexiones entre Venezuela e Irán y sus ramificaciones en la región.
El Gobierno tomó distancia de la visita a Irán del ex funcionario, pero éste se mueve hoy en el mundo de las relaciones internacionales con la comodidad con que lo hacía en sus olvidados piquetes de La Matanza.
BOLIVIA - LOS MINUSVÁLIDOS Y LA AGENDA DE EVO MORALES
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Parafraseando a un periodista, ‘para vergüenza de la historia boliviana’, el gobierno de Evo Morales, ordenó reprimir con el uso de la fuerza a personas con discapacidad que públicamente, le manifestaban su demanda: dar cumplimiento a la promesa electoral hecha por el mandatario en época de campaña, cuando éste les solicitaba el voto para hacerle presidente.
La represión policial a minusválidos, que realizaban movilizaciones en la ciudad de La Paz y Santa Cruz, dejó como resultado a cinco personas heridas. Situación que ha llevado a ese colectivo a radicalizar sus medidas de presión para ser escuchados por el gobierno; entre ellas, realizaron la toma de las oficinas de Impuestos Internos de la ciudad de Santa Cruz, con una huelga de hambre permanente, que hasta hoy suman varios días.
Frente al pedido de lo prometido en los comicios electorales del 2005: la asignación de un bono vitalicio de 5.000 Bs.; el propio Morales respondió públicamente, en una conferencia organizada para ello, con una categórica negativa. La explicación: otorgar el ‘bono de discapacidad’ ocasionaría una inflación a la economía del Estado.
Los discapacitados han denunciado a través de los medios de prensa que ’se les trató con violencia y sin respeto’. El representante de la Confederación de la Persona con Discapacidad, sostuvo que ‘el Gobierno mandó a masacrar a las personas con discapacidad’.
Ésta situación ha generado que se instalen más piquetes de huelga de hambre en distintos lugares del país, en Beni, Tarija y Sucre.
Lo atroz y lamentable es la irresponsabilidad del gobierno, al promover la represión física, y ejercer abiertamente una práctica de discriminación de parte del Estado hacia unos de los sectores más débiles de la sociedad, junto a los niños, mujeres, personas de la 3ra. Edad y grupos étnicos.
Incumpliendo la Ley de la Persona con Discapacidad, lo que implica algo más grave: el desconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidades. Asumiendo el gobierno de Morales una actitud segregacionista, según la norma referida.
Hasta hoy, ni el Comité Nacional de la Persona con Discapacidad, ni el Defensor del Pueblo, se han hecho eco de la situación. En la ciudad de Santa Cruz, pareciera ser que el único organismo que ha activado su trabajo en salvaguarda y defensa de los derechos y libertades del colectivo, es la Fundación de Derechos Humanos (HRF – Bolivia), cuya misión es elevar una denuncia a nivel internacional al respecto; y los medios de comunicación, quienes levantan denuncia de aquello, día tras día, desde que las protestas y los ataques contra ésta tuvieron lugar.
En agosto del 2006, el gobierno de Evo Morales implementó el proyecto de Calificación y Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad; con el fin de conocer quiénes y cuántas son las personas con discapacidad en Bolivia. La pregunta es: ¿para qué entonces dicha medida? ¿En qué beneficia ciertamente a éstas personas? ¿Cuáles son los programas y políticas públicas para que las personas con discapacidad cuenten con mejores condiciones de vida?
Países como España, además de ejecutar un partida presupuestaria en cada ayuntamiento destinada a la mejora de las prestaciones de los servicios públicos y especiales a personas con discapacidad, prevé también otra serie de ayudas, entre ellas, económicas. En la actualidad se promueve en ese país un proyecto consignado a eliminar la carga de impuestos; créditos y capacitación para el desarrollo productivo con emprendedores de ese sector; programas de inserción laboral, entre otros. Bajo el lema que una persona con discapacidad puede desenvolverse en la vida, empero es el Estado quien debe contribuir a ese logro.
Conmueve – profundamente - la situación de degradación y discriminación a la que están siendo sometidas las personas discapacitadas. Resulta lamentable y vergonzoso, para Bolivia, que el gobierno les hubiera vendido humo.
SOBRE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad fue adoptada en diciembre de 2006 por la Asamblea General de la ONU, con el fin de proteger y promover los derechos humanos de ese colectivo en los Estados que se reconocen como ‘democráticos’. Las personas discapacitadas en el mundo, representan el 10% de la población mundial (650 millones de personas según el organismo internacional) y carecen de las condiciones y oportunidades para acceder a una vida con calidad y posibilidades de desarrollarla a plenitud.
Según la ONU, se enfrentan a un cúmulo de obstáculos físicos y sociales que:
* Les impiden recibir educación;
* Les impiden conseguir empleo, incluso cuando están bien cualificados;
* Les impiden tener acceso a la información;
* Les impiden obtener el adecuado cuidado médico y sanitario;
* Les impiden desplazarse;
* Les impiden integrarse en la sociedad y ser aceptados.
El documento sostiene, que ‘Debido a las prácticas discriminatorias, las personas con discapacidad tienden a vivir en la sombra y al margen de la sociedad y, como resultado, sus derechos no se toman en consideración’.Apelando al espíritu de las leyes ó dicho de otra manera, la intención del legislador al crear o dictar una norma; el documento sostiene que urge ‘una norma universal jurídicamente vinculante para asegurar que los derechos de las personas con discapacidad se garanticen en todo el mundo’. ‘De esta forma los Estados estarán obligados a introducir medidas destinadas a proteger los derechos de las personas minusválidas y a luchar contra la discriminación’.
‘La Convención cubre una serie de ámbitos fundamentales tales como la accesibilidad, la libertad de movimiento, la salud, la educación, el empleo, la habilitación y rehabilitación, la participación en la vida política, y la igualdad y la no discriminación’.
A través de ella, según lo estipula el articulo 28, ‘los países reconocen el derecho a un nivel de vida y de protección social adecuado, incluso viviendas, servicios y asistencia públicos en lo que respecta a las necesidades relacionadas con las discapacidades, y asistencia para el pago de los gastos conexos en caso de pobreza’.
La duda es: ¿Bolivia ha firmado y ratificado la Convención de protección a los derechos humanos de las personas discapacitadas?
Y en caso que no lo hubiera hecho, ¿lo hará?
DIVORCIO A LA VISTA
Cuba Encuentro de la Habana (www.cubaencuentro.com)
Con una presencia económica norteamericana nada relevante, al presidente Evo Morales se le hace difícil posesionarse contra el imperialismo a lo Hugo Chávez. Aunque se empeñe, a todas luces no logrará cavar en Bolivia una "auténtica trinchera antiimperialista", con lo cual presuntamente unificaría en su favor las tenaces oposiciones domésticas.
De acuerdo con Francisco Carlos Teixeira, profesor de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Federal de Río de Janeiro, el presidente del país altiplánico ha intentado a veces "hacer con Brasil lo que Chávez hace con EE UU". Sólo que el gigante sudamericano no acepta "ser convertido en un elemento de unificación del movimiento social boliviano", dijo el catedrático a la prensa.
Sin duda que la política y la autoridad de Lula da Silva se vieron afectadas cuando en mayo de 2006 Morales envió tropas a las empresas energéticas y anunció la nacionalización de los hidrocarburos, a lo que al cabo el Planalto cedió, si se recuerda que la brasileña Petrobras encabezaba entonces el sector.
A poco, en jugada harto atrevida, el mandatario anunció que confiscaría las dos refinerías de Petrobras, desde luego sin indemnización. Pero pronto dio marcha atrás. Se había pasado de rosca. Bolivia no es la Cuba de Fidel Castro en los sesenta, debieron advertirle los brasileños.
Con posterioridad, presiones bolivianas y flexibilidad de Itamaraty concluyeron con el incremento de los precios para el gas que adquiere Brasil, pero hace sólo unos días La Paz obligó a que el gigante le vendiera las refinerías.
Deterioro de las lealtades
¿Puede Lula fiar en quien ha tratado de colocarlo como un chivo expiatorio —el imprescindible enemigo externo— cada vez que se agrava una tirante circunstancia que podría desembocar en una guerra civil, según Teixeira? Esta posibilidad provocaría enormes masas migratorias, sobre todo hacia territorio brasileño.
Despachos de prensa informan sobre las coincidencias de las asesorías que en materia internacional recibe Lula, que abogan porque en unos años Brasil se deshaga de la incómoda dependencia del gas boliviano. Y esto vendría desde importaciones de gas licuado argelino, por ejemplo, y de yacimientos propios ya descubiertos, hasta el asumir la energía nuclear como estrategia.
Conocedora de este esfuerzo, La Paz se desvela por nuevos acuerdos y mercados en países como China, Argentina y México, de manera que "el divorcio" sea menos traumático.
Un dato de interés en los lazos bilaterales estriba en el fuerte afán autonomista de provincias como Santa Cruz de la Sierra, cuyas simpatías por regiones brasileñas autónomas están demasiado cercanas. Sería más que tentador seguir la Constitución brasileña de 1988, lo cual los haría "felicísimos", acota Teixeira. Por otro lado, la oposición de La Paz a proporcionar la autonomía empuja derechamente al separatismo.
Aunque el ejecutivo brasileño aceptó hace meses apoyar —como señaló el propio Lula— el esfuerzo industrializador de la nación más pobre del área, y decidió eliminar trabas para absorber un grupo de sus exportaciones, el panorama cambió ante la disipadora constancia de las imposiciones bolivianas y el acuerdo sobre etanol con el presidente George W. Bush.
Analistas, por cierto, han notado un endurecimiento táctico de Brasilia hacia La Paz, lo cual proviene de la asimétrica respuesta de Morales ante la buena voluntad de Itamaraty.
Para no quebrantar vínculos en la zona, el propio Lula pronto sustituiría por maneras diplomáticas las amenazas que lanzó recientemente contra su vecino, donde incluyó desaconsejar inversiones de otros países en Bolivia y el corte de las brasileñas, acudir a tribunales internacionales y hacer pasar por el visto bueno de la cancillería a los bolivianos que viven en Brasil, indica la prensa.
Mientras, expertos subrayan que Brasil no puede ser rehén de sus vecinos, y abundan sobre la elevación del tono en círculos políticos de ambas naciones, paradigmas para quienes desconocen el meollo de la supuesta Latinoamérica que emerge a la sombra de Chávez.
Recuérdese que la más reciente negociación —la venta de las refinerías— se dio en el clima de ultimátum que generó el decreto del ejecutivo, que traspasó a YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) el monopolio de las exportaciones del crudo refinado.
La cancillería brasileña lo consideró de "impacto negativo" en la cooperación bilateral, y expresó su "contrariedad" por la medida que "perjudica y puede hacer inviable el proceso negociador y la adecuación de la situación de las refinerías al cuadro jurídico institucional".
En digna respuesta, Petrobras (60% de capital privado y el resto estatal) dio plazo de tres días a Morales para llegar a un arreglo, y en caso contrario amenazó con llevar el diferendo a un tribunal internacional. Finalmente, Bolivia aceptó pagar —lo hará con gas— los 112 millones de dólares que exigió la petrolera.
Nuevo escenario
Por primera vez desde la política del buen vecino que siguió a la Segunda Guerra Mundial, tiene Brasil sobre la mesa una oferta de verdadera alianza con Estados Unidos, suscriben observadores. Aunque habría que ver hasta dónde llegan juntos, la realidad es que las diferencias se ahondan por debajo del Río Bravo.
Con otra visión política, con esperanzas en el etanol y más cerca de Chile y Uruguay que de Bolivia, Ecuador, Argentina o Venezuela, el otrora obrero metalúrgico ha puesto peros a una serie de iniciativas promulgadas por los radicales de la zona.
Piénsese que quedó estancada la OPEP del gas propuesta por Caracas, y que Brasil y Chile cuestionaron el Banco del Sur, generado por Venezuela y Ecuador. Ante la política de mantener la matriz energética fósil, el Planalto insistió en su alternativa, el etanol, a pesar —también— de los editoriales de Castro en Granma.
Bien mirada la integración sudamericana, los resultados no son en nada alentadores, lo que apenas cambia si se detalla el zarandeado Mercosur. Washington, entretanto, agita las ambiciones de Brasil, que van, a propósito, junto con las mejores esperanzas del planeta.
RACISMO ESPAÑOL CONTRA LEONIDA ZURITA, SENADORA DE BOLIVIA.
La Firme de Chile (www.lafirme.cl)
En su viaje a Viena, fue ultrajada en Caracas, retirada del avión, retenida por IBERIA, y en el aeropuerto de Madrid, desconocida y filiada como delincuente. Se rechazó su pasaporte diplomático y se vejó su condición de Parlamentaria boliviana.
Es un ultraje inaceptable a la dignidad de la nación de parte del racismo internacional.
En Barajas al ver su vestimenta de mujer quechua originaria, fue tomada presa en un retén policial, le tomaron huellas digitales, así se desconocieron los Tratados vigentes. A su llegada en Viena le perdieron dos equipajes dejándola en desamparo total, sin ropa y otros documentos. Por supuesto, no hay nada que compense la agresión, ni dinero ni disculpas que jamás llegarán de parte de la España Inquisidora y violadora de derechos humanos, sobre todo indígenas, hasta el presente.
A propósito, es tal la sumisión de nuestros emigrantes que para no incomodar a los señores de la España monárquica se ven obligados, previo al viaje, a cortarse las trenzas tradicionales, a cambiar la pollera, el sombrero campesino, y los varones, los pantalones y las hojotas por zapatos. Así se alienan culturalmente con el objeto de parecer españoles. Si los ciudadanos europeos se dieran cuenta de la enorme distancia que existe en dimensión humana entre los bolivianos humildes pletóricos de principios antropológicos sublimes y la carencia cultural postmoderna de los occidentales del norte. Efectuamos los reclamos debidos a la Embajada española y el próximo miércoles en reunión con el Canciller David Choquehuanca reclamaremos con mayor énfasis la agresión imperdonable. De todas maneras enviamos esta nota a los humanistas de todo el mundo para que se conozca cuales son los méritos de la civilización violenta de nuestro acontecer actual
BOLIVIA: LOS BOLIVIANOS DESCONFIAN DE LA NACIONALIZACIÓN
Infolatam de España (www.infolatam.com)
El 73,6 % de los bolivianos apoya la nacionalización de los hidrocarburos decretada hace más de un año por el presidente Evo Morales, pero solo un 35,3 % cree que la medida fue "real", según una encuesta difundida este fin de semana por "El Deber".
El sondeo, publicado en el diario "El Deber" de Santa Cruz, señala, además, que el 33,7 % de los entrevistados opina que el proceso nacionalizador fue solo una "compra de acciones" y otro 19,5 % lo ve como "una mentira".
En el estudio, llevado a cabo por la consultora privada Captura Consulting entre el 11 y el 13 de mayo pasados, participaron 1.260 personas de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, las cuatro ciudades más pobladas de Bolivia. Sobre los efectos de la nacionalización, un 59,1 % de los encuestados cree que, a consecuencia de ella, disminuirá la inversión extranjera en el país, frente al 31,6 % que piensa que crecerá.
El Alto es la ciudad que más avala la aplicación de la medida con un 87 % de personas a favor, seguida de La Paz (69,8 %) Cochabamba (61,9 %) y Santa Cruz (57,8 %). Las negociaciones entre el gobierno boliviano y la compañía italiana Telecom, dueña del 50 % de las acciones de Entel, se encuentran actualmente en punto muerto por discrepancias entre las partes sobre dónde reanudar el diálogo.
El mandatario boliviano, que fue elegido con el 54 % de los votos en diciembre de 2005, alcanzó su mayor nivel de apoyo popular (81 %) en mayo del pasado año, tras nacionalizar los hidrocarburos, aunque algunos críticos opinan que este proceso ha sido en realidad una mera reforma tributaria. En cuanto a la nacionalización de la empresa telefónica Entel que pretende Morales, el sondeo de Captura Consulting revela que un 68,1 % está de acuerdo con el proceso, en tanto que un 22,9 % lo desaprueba.
En cuanto al empleo en Bolivia, un 69,3 % opina que aumentará como resultado de la nacionalización, mientras que un 20,1 % dice que bajará. Respecto a quién ganó más con la medida impulsada por Morales, el 30,6 % de la población sondeada afirma que el pueblo, un 28,4 % señala al gobierno y un 26,1 % dice que todos.
MORALES EXTREMA LA PRESIÓN ESTATIZADORA SOBRE TELECOM
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El cocalero mandó multar con casi 4 millones de dólares a la filial boliviana, Entel, por incumplimientos en la gestión del servicio ocurridas en 2000 y 2001. Morales busca nacionalizar la empresa
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Bolivia impuso una multa de 3,6 millones de dólares a la telefónica Entel, filial de la compañía italiana Telecom, que el presidente Evo Morales pretende nacionalizar.La entidad reguladora informó este sábado en un boletín que la sanción es una consecuencia del incumplimiento de las metas correspondientes a cuatro tipos de servicios en las gestiones del 2000 y 2001, aunque no aclara porqué no se multó antes las faltas ahora denunciadas.
Según el boletín, la resolución con la multa fue firmada el pasado 11 de mayo luego de que se aplicaran procedimientos para verificar los valores en las metas de expansión y calidad de servicio que fueron incumplidas por la telefónica.
La Superintendencia enumera varios fallos cometidos durante los años citados, entre ellos la suspensión del servicio en 250 cabinas telefónicas en el área rural, lo que devino en una multa global de 3,1 millones de dólares. En las mismas gestiones, del 2000 y 2001, Entel incumplió la obligación de presentar sus planes de expansión y de metas de calidad para los próximos seis años por lo cual se la sanciona con un equivalente a 363.000 dólares.
La empresa Entel, participada en un 50 por ciento por Telecom, es la mayor telefónica de Bolivia y se encuentra en medio de un conflicto con el gobierno de Morales que busca revertirla al control del Estado.
Telecom mantiene suspendidas las conversaciones que realizaba con el gobierno para buscar una solución al conflicto, pero, paralelamente, ha planteado una demanda de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial (BM).
BOLIVIA HACE NUEVO GUIÑO PARA UNA EVENTUAL VENTA DE GAS A CHILE
La Nación de Chile (wwwlanacion.com)
El viceministro boliviano de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán Laugier, admitió ayer que un nuevo referendo podría abrir las puertas de la exportación de gas hacia Chile, aunque el Gobierno de Evo Morales aclaró que aún no existe una posición oficial para avanzar en ese camino.
Según informó el diario boliviano “La Prensa”, Guzmán Laugier afirmó que el Ejecutivo está dispuesto a avanzar en una integración “en todos los campos” con Chile. Sin embargo, aclaró que antes de emprender una eventual negociación energética se debe tomar en cuenta la limitación que puso el referéndum del gas de 2004.
Esto luego que en la consulta del 18 de julio de 2004, la mayoría de los bolivianos contestaron sí a la pregunta: “¿Está usted de acuerdo con la política del Presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al Océano Pacífico?”. De acuerdo al funcionario boliviano, sólo un mandato similar del pueblo puede revocar esa determinación. “Deberíamos convocar a una nueva consulta, o votar en el marco de la nueva Constitución Política del Estado, pero debe ser una decisión soberana del pueblo. Además, tenemos pendiente el tema marítimo, que debe resolverse previamente”, dijo.
No obstante, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, aseguró que la posibilidad de convocar a una nueva consulta no fue analizada por el Gobierno. Fue el propio canciller boliviano, David Choquehuanca, quien esgrimió la posibilidad de la venta del gas a Chile, el pasado viernes, cuando al término de la reunión de vicecancilleres boliviano-chilena, el canciller señalara que la administración de Morales no ha cerrado la posibilidad de negociar con Chile la venta de gas, a cambio de una salida en el Oceáno Pacífico.
“No sólo Chile está atravesando una crisis energética, sino el mundo atravesará una crisis energética”, dijo Choquehuanca en la oportunidad, agregando además que Chile es un “interesante mercado” para Bolivia, que cuenta con reservas probadas y probables de gas de 48,7 trillones de pies cúbicos (1,55 billones de m3).
Cortes de gas desde Argentina
EL NORTE SE VE AMENAZADO POR EL FANTASMA DEL RACIONAMIENTO
GasAtacama, empresa que genera el 20% de la energía de esta zona del país y que abastece a las distribuidoras del Grupo Emel, pasa por serios problemas financieros debido al uso del diésel.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
"La crisis de gas en el norte es aún más severa hoy que en la zona central", comenta tajante una fuente del sector energía. La amenaza de cortes residenciales en Santiago ha tapado otro conflicto tanto o más complejo: la posibilidad de racionamiento eléctrico en ciudades como Arica, Antofagasta o Iquique y también para las grandes empresas mineras. "El que éstas se respalden con centrales de emergencia habla de que ven un temor de escasez de energía", aseveran en el rubro.
Las generadoras del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) están trabajando a plena capacidad y operando con costos que son sustantivamente más elevados debido a los cortes de gas provenientes de Argentina, un combustible con el cual se produce el 60% de la energía de esta zona.
GasAtacama, que genera el 20% de la electricidad del Norte Grande, y que funciona con gas natural, ha recibido "cero de este insumo durante todo mayo", dice el gerente general de la compañía, Rudolf Araneda.El combustible alternativo es el diésel. "Llevamos 63 días generando con diésel, contra 6 del año pasado", dice Araneda. Pero incluso para proveerse de éste hay problemas de logística en el corto plazo. Al norte está llegando, según fuentes de la industria, alrededor de un camión con el derivado del petróleo cada hora y sólo así ha sido posible satisfacer la creciente demanda de las compañías generadoras, en particular GasAtacama, que explica el 85% del consumo de este combustible en el SING.
Esta empresa, controlada en partes iguales por los estadounidenses de CMS y Endesa, construyó un terminal para atender a cinco camiones al mismo tiempo, y Copec ya anunció que a fines de año se finalizarán las obras del estanque en Mejillones que permitirá almacenar diésel recibido por barco. Actualmente, existe un solo depósito en Antofagasta, inutilizable porque tiene filtraciones. "El sistema está en una situación vulnerable", aseguran especialistas eléctricos.
El riesgo de quiebra
El precio pagado por GasAtacama debido a los cortes de gas ha sido altísimo. La empresa pierde al día entre US$ 300 mil y US$ 500 mil, debido a que los costos de generar no se satisfacen con lo que pagan sus clientes, especialmente los residenciales servidos por las tres distribuidoras del Grupo Emel. En el primer trimestre de 2007, GasAtacama acumuló pérdidas por US$ 30 millones, lo mismo que durante todo 2006... al ritmo que va, el temor que surge entre todos sus consumidores, especialmente los mineros, es que pueda paralizar sus operaciones porque ya no es financieramente sustentable y que de ahí quede a un paso de la quiebra.Las autoridades miran con cautela este diagnóstico de la firma. Piensan que detrás puede haber una intención de influir para que cambien los contratos con los clientes regulados, aquellos que son atendidos por las tres distribuidoras de Emel: Emelari, Eliqsa y Elecda. De hecho, GasAtacama está en un proceso de arbitraje con este último grupo distribuidor para poner término a los contratos que se suscribieron a un precio menor al que actualmente se está produciendo la energía.
Sin embargo, observadores no interesados comentan que la empresa está seriamente complicada en términos financieros y que el temor de que salga del sistema tiene un sustento real. "No tiene necesidad de hacer lobby", asegura un conocedor de esta compañía. "Estamos en una situación en que es como publicar un diario sin tener papel", dramatizan al interior de la firma.
Copec, que es el proveedor de diésel, también está en alerta por la situación financiera de esta sociedad, "y ha puesto nuevas condiciones para la venta del combustible a GasAtacama", aseguran en el sector. Este nuevo escenario de contratos de suministro implicaría exigir plazos más cortos de pago.
GasAtacama ya ha perdido el 50% de su capital. Si rigiera la antigua ley de valores, que se cambió en el gobierno de Augusto Pinochet, habría implicado la disolución automática de la sociedad. Pero hoy la ley se ha modernizado y ha dejado que los dueños sean quienes decidan cuándo poner fin a una sociedad.
CMS quiere venderla, para lo que está en un proceso en el cual, se dice en la industria, no ha habido muchos interesados, y Endesa afirma que cualquier decisión alrededor de la compañía está en estudio.
Para la administración de GasAtacama, es injusta la forma en que se está asegurando el suministro de energía en el Norte Grande, a costa del esfuerzo económico de la compañía. En opinión de Rudolf Araneda, los niveles de pérdida en los que ha incurrido la empresa para generar la energía comprometida habla de una situación que no es equitativa: el problema del gas, dice, es estructural y es a nivel país. No sólo se trata de un riesgo privado, hay un problema sistémico y un protocolo que se firmó a nivel de los gobiernos para que se proveyera a Chile de gas natural. Por eso, cree, en la solución deben estar involucrados tanto la compañía, como las autoridades y los clientes libres y regulados.
Araneda va más allá y dice que una opción en el corto plazo es sentarse a conversar con todos los grandes grupos mineros para que absorban los mayores costos de la energía que se están teniendo y que, aparentemente, no pueden ser traspasados a los consumidores finales como son los hogares. "Si se sincerarán los precios, las tarifas domésticas de la zona deberían llegar al doble. Eso es políticamente impresentable", afirma un especialista.
En este escenario, Araneda está pidiendo un esfuerzo adicional de los mineros que operan en el Norte Grande. Aunque Araneda no lo dice así, se puede interpretar como un subsidio cruzado desde la minería a los clientes residenciales.
La firma ya renegoció a valor de mercado con Escondida y Collahuasi, pero éstas, junto a otras mineras, representan el 55% de la energía que produce.
Aunque no es posible tener datos de los contratos individuales, hoy las mineras están pagando US$ 150 a US$ 160 por megawatt/hora, contra los US$ 50 que pagan los clientes regulados y también muy por sobre el precio al cual se pactaron contratos cuando no había restricciones de gas natural. Pero haber conseguido reajustar estos pactos no le basta a GasAtacama.
El restante 45% corresponde a los clientes regulados, con quienes por contrato y por ley no puede hacer nada, salvo ir a un arbitraje que termine el contrato.
El fantasma del racionamiento
Por capacidad, en el norte hay potencia para generar 3.700 megawatts/hora, para una demanda que se estima en 1.700 megawatts/hora. Sin embargo, a esta potencia instalada hay que restarle 30% cuando se produce con diésel. La central de Electroandina sólo produce con gas y Aesgener, que aporta 760 MGW/H con su central de Salta, en Argentina, sólo puede inyectar 280 megawatts hacia Chile por límites técnicos en las redes de transmisión. La planta de Salta tiene otra amenaza en ciernes, que deja aún más desvalido al Norte Grande, y es que dados los requerimientos de energía, el gobierno argentino la obligue a inyectar más electricidad a ese país que a Chile.
Una eventual quiebra de GasAtacama dejaría en jaque el suministro eléctrico en el Norte Grande, que ve crecer su demanda con los requerimientos de las grandes compañías mineras que están a full, dado el alto precio del cobre que existe en la actualidad.
"Sin GasAtacama hay racionamiento", dice Rudolf Araneda, en un tono que no suena amenazante, sino a un diagnóstico que comparten otros actores que conocen del negocio eléctrico.
"Pobre Marcelo Tokman", dice una fuente del sector energético, "el ministro está metido en un zapato chino", porque no se ve con facilidad cómo se puede apuntalar a esta empresa y al Sistema Interconectado del Norte Grande.
El crudo invierno argentino
La ola de frío en Argentina ha sido una de las razones por las que ya no está llegando gas natural a Chile. El precio de este combustible no ha subido y la demanda ha aumentado para calefacción y también para generación de electricidad. Los embalses trasandinos están en niveles mínimos de agua.
"El problema es estructural", dice Rudolf Araneda. Los argentinos están recibiendo 7 millones de metros cúbicos al día desde Bolivia, que está en el máximo acordado, y aún así no dan abasto para satisfacer a ambos mercados.
La polémica por el GNL
No todos consideran que sea rentable la construcción de una central de gas natural licuado en el norte. Los críticos argumentan que sólo sería útil por un período corto, hasta que entraran en funcionamiento las centrales a carbón.
Araneda explica que como solución de mediano plazo están trabajando en lo que se ha llamado el Fast Track de GNL: "eso incluye terminar el muelle y la instalación de regasificación en tierra que deberían operar a mediados de 2009, pero sin el estanque, que demoraría un año y medio más adicional".
Se está avanzando en los estudios técnicos para que el llamado G-4, las empresas mineras interesadas (Codelco, BHP Billiton, Collahuasi y Phelps Dogde), más Suez y GasAtacama, puedan definir la concreción de la obra en junio.
El segundo tema es ya de más largo plazo y es agregar un estanque: "estamos buscando con otro grupo de inversionistas. Ya no son las mineras, sino a otros, incluyendo a Endesa", dice Araneda. Esto permitiría dar una solución de más largo plazo, que no volviera tan dependiente al Norte Grande del carbón.
EEUU CRITICA A BOLIVIA PORQUE ERRADICACIÓN DE COCA
Diario Occidente de Colombia (www.diariooccidente.com.co)
Estados Unidos volvió a criticar a Bolivia porque la erradicación de plantaciones de coca, principal insumo de la cocaína, se realiza "muy despacio" y advirtió que la droga fluye peligrosamente a países vecinos como Argentina, Brasil y Chile, con Europa como destino final.
"El Gobierno (del presidente Evo Morales) ha expresado sus buenos deseos de erradicar cultivos de coca en los Yungas; sé que es difícil, no estamos mirando los deseos, sino los resultados y éstos los vemos lentos", afirmó el embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg.
La posición del diplomático, recurrente a la hora de observar el deseo del mandatario y líder de los cocaleros de elevar la frontera legal de cultivos de coca de 12.000 a un tope de 20.000 hectáreas, tiene lugar en momentos en que una delegación del gobierno y empresarios gestiona en Washington la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA, por sus siglas en inglés).
Para el embajador, la cocaína que sale de Bolivia, calculada de manera extraoficial en unas 60 toneladas anuales, no sólo es transportada a su país, sino también a Europa, por países puentes como Argentina, Brasil y Chile. Bolivia, tercer país productor de cocaína de la región, después de Colombia y Perú, tiene unas 25.000 hectáreas de coca, según informes satelitales de Estadis Unidos, pese a que la Ley Antidrogas de este país sólo fija un tope de 12.000 hectáreas para usos tradicionales, como infusión, masticación y ritos aymara-religiosos.
Goldberg, apelando a la ley boliviana, recordó que entre Bolivia y Estados Unidos "tenemos un acuerdo bilateral y hay una ley boliviana que especifica que se deben erradicar entre 5.000 y 8.000 hectáreas cada año", si bien el gobierno de Morales asegura que en 2006 logró cumplir con la meta mínima de 5.000 hectáreas y las incautaciones de droga fueron exitosas.
La principal región en este país andino que ha registrado aumento de cultivos de coca es los Yungas, en los valles subandinos al este de La Paz, donde existirían unas 18.000 hectáreas.
El presidente boliviano, un antiguo y connotado líder de los indios cocaleros, pretende legalizar la coca con fines alimenticios y medicinales, con el apoyo financiero de Venezuela, que comprometió un millón de dólares, y científico de Cuba, los dos firmes aliados políticos del régimen de La Paz.
La administración del presidente George W. Bush, principal aportante financiero de Bolivia en la lucha contra las drogas, ha manifestado, de manera reiterada, que cualquier incremento de los cultivos de coca, materia prima para la elaboración de cocaína, puede incidir negativamente en los esfuerzos bilaterales en combatir el narcotráfico.
Incluso la Casa Blanca ha demandado que las extensiones de coca en Bolivia deberían depender de un estudio sobre las cantidades de la planta que se necesitan para satisfacer el consumo local, mientras el gobierno ha anunciado el estudio también con la ayuda de la administración de Caracas.
Las relaciones entre La Paz y Washington han estado marcadas por las tensiones desde la llegada de Morales al gobierno en enero de 2006, por el rechazo del líder campesino al Tratado de Libre Comercio impulsado por Washington y la conformación de férreos lazos políticos y económicos con el venezolano Hugo Chávez y el cubano Fidel Castro, enconados enemigos de la Casa Blanca.
El pedido boliviano para ampliar la aplicación del ATPDEA de manera indefinida también ha sido elemento de incordio entre los dos países, aunque el embajador Goldberg indicó que "hay buena predisposición de algunos sectores en su país para renovar las preferencias arancelarias".
La Ley ATPDEA, ampliada a principios de año por el presidente Bush, fenece en junio próximo.
La guerra de los narcos peruanos
“EL PROBLEMA EMPEZÓ POR EL CONTROL DE LAS REMISERÍAS QUE DISTRIBUÍAN DROGA”
Un abogado platense que asistió legalmente a Marcos y a un argentino que trabajó para él, en Bolivia y en la 1-11-14, hablan del conflicto que lleva ya decenas de muertos. Cuentan cómo era la organización de las bocas de expendio y las diferencias entre el grupo de Estrada González y los hermanos Ramos Mariño. El robo de la avioneta en Saladillo, el paso por la frontera y la sangrienta procesión que los hizo famosos. Mitos, verdades y leyendas.
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
A la historia de la guerra entre narcos de la villa 1-11-14, en Capital, no le falta ningún ingrediente: el origen de sus protagonistas -peruanos-; sus nombres o apodos- Marco Antonio, Ruti, Meteo-ro-; los escenarios en que dirimen sus disputas -hoteles de mala muerte, esquinas porteñas, o una procesión del Señor de los Milagros-; y el número de muertos, que se expande como gangrena. Todo ayuda a que a esta historia le calce bárbaro el traje de leyenda, más si se le suma aquello de que el supuesto líder se entrenó en Sendero Luminoso, zafó del aliento de 450 gendarmes robándose una avioneta en Saladillo y dejó aquí a su suegra, menudita dama a la que todos llaman “doña Lili”. No le falta nada. ¿Pero cuánto le sobra? “Las cosas que escuché en las últimas semanas me hacen reír”, dice el abogado Nicolás Malpeli en su estudio de La Plata, a donde hace unos años se presentó Marco Antonio Estrada González, en busca de asistencia legal para dos de sus allegados.
“Marcos puede liderar cualquier territorio porque es respetado en la comunidad”, agrega Tony, un argentino que vio por primera vez al hombre del que todos hablan en Bolivia y trabajó con él en la Argentina, en el territorio del que también se habla tanto. Tony no se llama Tony, ni tampoco es ese su apodo. Lo eligió para esta nota, en la que habla del manejo de la organización, de la disputa entre los bandos, de control, de droga, de filosofía y rituales. También de mito: “¿Para qué se va a robar una avioneta? Si quiere se la compra, o contrata a alguien para que lo lleve... el robo de las avionetas responde a otra cosa”. De eso también va a hablar este hombre delgado que fuma tan rápido como traga caramelos.
Antes de abordar la historia, hay que presentar a sus protagonistas y los escenarios. De un lado, Marco Antonio Estrada González, alias Marcos, señalado como capo narco en la villa 1-11-14. Del otro, los hermanos Ramos Mariño, Alionso Rutillo (Ruti) y Esidio
Teobaldo (Meteoro). Todos trabajaban juntos, hasta que una disputa, supuestamente territorial, los convirtió en enemigos a muerte. Los hermanos se replegaron a la villa 31 bis, de Retiro, y en octubre de 2005 llegó el “vuelto”. Por lo menos tres hombres abrieron fuego en la procesión apadrinada por Marcos en el Bajo Flores, mataron a cuatro personas, a un bebé, y dejaron un tendal de heridos. La cosa, claro, no quedó ahí. Meteoro fue asesinado el 6 de abril del año pasado, Ruty está preso por aquella masacre, y aunque en esta guerra es difícil contar el número de bajas, ya alcanzaría la veintena. Con una orden del juez federal Jorge Ballestero, el 6 de mayo Gendarmería entró con todo a la 1-11-14, hizo 17 allanamientos, secuestró dos kilos de cocaína, dólares y euros, pero entre las 80 personas que se llevaron demoradas (unas 20 quedaron detenidas) sólo había una allegada a Marcos: Lili Lucila Enriquez Alarcón -Doña Lili-, su suegra. En los pasillos de la villa se comenta que algunos de sus laderos zafaron a pura astucia. Puede ser. Ahora sí. ¿Cómo empezó todo esto?
“Por el control de las remiserías”
-resume Malpeli-; así tenían organizada la distribución”. “Si vos querés ir a comprar droga a una villa del Bajo Flores, vas a una remisería y ellos directamente te llevan a lo de Marcos, o a otro lado. Ahí se armó”. “La diferencia -según Tony- es que si vos ibas a la zona de Marcos entrabas y salías bien, y en la otra entrabas, pero estaban los ‘soldados’ (empleados todo servicio) que te apretaban para conseguir lo que ellos pretendían. Y vos no te podés quejar. Se quedaban con tu reloj, con tu billetera”. Las remiserías, aseguran, “eran de ellos mismos”, y estaban dentro y fuera de la villa.
Tony cuenta que conoció a Marcos allá por 1999, en la frontera con Bolivia, más precisamente en Yacuiba. “Mi relación con la gente peruana tenía que ver con el traslado y el mejoramiento de la mercadería, porque la hoja de coca peruana había perdido fuerza y sí o sí necesitaban los químicos de Bolivia para elaborarla ahí y pasarla por Pocitos argentino, que es donde se abre el abanico”.
Marcos se instaló en la Argentina en la década del ‘90. Según Tony, “vino como ayudante de albañil y después se dedicó a lo textil. Manejaba bien lo que era la Salada, todo lo trucho. En el año ‘98 o ‘99 hubo un problema grande, porque los argentinos cascoteaban mucho a los bolivianos y los peruanos tomaron poder cuando ellos se cayeron. Fijate el Once. Primero lo manejaron los judíos, después los coreanos y hoy por hoy lo controlan los peruanos”.
“En el Once pasan desapercibidos”, suma Malpeli.
Pero está claro que Marcos no se dedicaba sólo a lo textil. “Ellos traían mercadería de una calidad de 1 a 3 (un kilo de base a 3 de clorhidrato) para las bocas de expendio de la villa. El no se encargaba mucho de eso. Para eso están los soldados y tenés que ser bastante jodido. Si hay que pegarle un tiro a uno se lo pegás, y a Marcos no le gusta todo eso. Pero a medida que fue creciendo se encontró con los hermanos Mariño”, recuerda Tony.
Marcos, Ruty y Meteoro fueron condenados por “asociación ilícita”, estuvieron casi tres años en Devoto y salieron en 2004. Primero, Ruty y Marcos. Meteoro, ocho meses después. Para entonces las cosas ya no eran como antes.
“La gente de Marcos siempre fue más tranquila -asegura Tony- hacía sus negocios y no se metía con nadie. La del otro grupo era más jodida, de tomar droga”.
Todo, en definitiva, se reduce a una cuestión de dinero y poder: “En promedio, se recibían cargamentos de 50 kilos de base; a 2.000 dólares el kilo, son 100 mil dólares y 50 mil pesos por boca de expendio, que no las arma cualquiera, porque son territorios tomados. Marcos no quería que le robaran a la gente, o que la voltearan en un traslado, y el otro (Ruty) no estaba de acuerdo. Entonces se tiró para atrás, se fue a la (villa) 31 y esperó a que saliera el Meteoro para hacerse más fuerte”, resume Tony.
De Marco Antonio se dijeron y se dicen infinidad de cosas. Que se entrenó en las filas de Sendero Luminoso, que vivió en un barrio privado de Ezeiza, que se moviliza en autos de lujo, que pilotea avionetas. Que se las roba... Malpeli le baja el tono: “El solía venir a La Plata para jugar en el hipódromo, porque además tenía caballos, pero no andaba en 4X4 y no porque no pudiera comprarla. Pasaba desapercibido. Venía con su hermano en un Renault 11 o un Renault 18. Usaba cadenitas de oro barato”. También desmiente que se parezca a Evo Morales, como aseguró una mujer que el 8 de mayo estaba en el aeródromo de Saladillo cuando seis hombres y una mujer se llevaron una Cessna 172.
Para Tony, ese y otros robos de avionetas tienen una explicación: “En el 2001 nosotros teníamos una avioneta para seis personas que valía 86 mil dólares. Alquilábamos un hangar, pagábamos mantenimiento, piloto, todo. Ese año se cayó un hangar y rompió 32 avionetas, y eso es plata. Las inundaciones en otras provincias destruyeron muchos aviones y ahora hay que desguazar para que el seguro pague la destrucción de otras avionetas. Se robaron tres en un mes, y las que aparecen están desmanteladas”. Marcos regenteaba talleres textiles en el Once, lo que le servía -según Tony- para emplear a peruanos que ingresaban al país “cargados”, y no de ropa.
“Vienen con una visa por un mes
-aclara- para no ir y venir, y quedar escrachados en la frontera. Y no llegan en avión. Viajan por tierra, en combis, micros, o monteando (ver recuadro)”.
“Todas las operaciones se hacen en los hoteles de Once, de Constitución y de Congreso, esos de 20 pesos por día que no te preguntan nada. Llegan, los bajan, levantan el elemento y les dan la plata. Algunos vuelven, pero la mayoría se queda a trabajar porque la pobreza en Perú es terrible”, relata Malpeli. La historia de Marcos, Ruti y Meteoro podría haberse quedado donde nació, de no ser por la balacera que sacudió al Bajo Flores en aquella procesión del 29 de octubre de 2005 y a fuerza de masacre instaló sus nombres, y su guerra, en los medios. Estrada González apadrinaba esa ceremonia del Señor de los Milagros -el cristo moreno de los pe-ruanos-, lo que implica, entre otras cosas, darle de comer a más de 500 invitados. Tony, que trabajaba para Marcos “perfeccionando el estilo de llegada a través de sus compras” (no explica mucho más), no estaba cuando pasó lo que pasó. Dicen que Marcos tampoco. Tony jura que sí. “En ese momento, yo estaba en la fiesta de Urkupiña, que es la virgen de Bolivia. Esa celebración dura siete días y paraliza al país. Beben leche de tigre, comen, llevan a la virgen a la Iglesia, hay fuegos artificiales, en fin... Cuando llego, me entero. Para ellos significó la ruptura, no tanto por los muertos, sino por la falta de respeto, tocaron el sentimiento puro”.
Existe la teoría de que los hermanos contrataron a esos sicarios para matar a Marcos. Tony no cree lo mismo. “No es fácil bajar al líder. Sabés que si lo tocás, ni tu familia ni tus hijos van a vivir en paz por el resto de su vida”. “Además -continúa- los hermanos querían darle un vuelto a Marcos, hacerle daño, y la única forma que encontraron era ésa: tenemos una Van, mini Uzis, ¿quiénes van a ser los tres soldaditos?”
Para Malpeli, “eso se consigue muy fácil. Los seducen con 20 o 30 gramos de droga y por eso te matan. Paco, cocaína o pastillas”.
Y la guerra siguió, aunque Tony aclare que Marcos “es un tipo tranquilo. No es que levanta un dedo y ejecuta a las personas. Cuando se libera a alguien o hay que sacarlo del circuito, hay una reunión previa”.
Lo cierto es que Meteoro fue asesinado a los pocos meses, igual que otros, de los dos bandos. “Ojo -advierte Tony- que hay gente reclutada que toma venganza por sus propias manos y nadie puede interceder”. “Hay que tener en cuenta que cuando Marcos se fue, quedó la segunda o tercera línea, que son de cuarta. Digamos que la manejan, pero toman droga, rohypnol. A la mínima discusión, o por 400 pesos, sacan un revólver y te matan”, comenta el abogado.
Según Tony, en la jerga “son soldados o perros. Si vos sabés que tu soldado está totalmente desequilibrado, no le das a manejar una caja de 10 mil pesos diarios, no dejás que un pastillero o un paquetero (consumidor de paco) te arrebate las bocas de expendio. Le doy 10 o 15 gramos, una birra, las pastillas, lo pongo en cuarta línea y que cuide que no me vengan a romper la puerta”.
T.U.: Y al negocio de la ropa, ¿quién lo maneja?
“Gente normal. La suegra”, acotan.
“El se fue a fines de 2005 y volvió cuando la ola de su nombre había bajado, pero después empezaron de nuevo los quilombos y se fue. No te lo pinto como un santo, ojo, pero ya no está acá y hay mucho de marketing. El otro día se cayó una combi con 13 peruanos y lo primero que hicieron los noticieros fue vincular el accidente a la guerra de los narcos -se queja Tony- ¿por qué no miramos puertas adentro?”
PARAGUAY Y VENEZUELA RELEVAN A BOLIVIA EN LA LLEGADA DE'SIN PAPELES'
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
No han pasado ni dos meses desde la imposición del visado a los nacionales de Bolivia y la policía española ha detectado ya que la vía de entrada de los inmigrantes sudamericanos se ha desplazado a Paraguay y Venezuela, dos países a los que aún no se exige el documento. Como la tendencia es cerrar las puertas cuando en los aeropuertos las cifras se desbordan, los gobiernos paraguayo y venezolano dan por sentado que no pasará mucho tiempo antes de que el Gobierno español promueva ante la Unión Europea (UE) la imposición del visado a sus ciudadanos, como ya hizo con colombianos, ecuatorianos y bolivianos.Fuentes del Ejecutivo ya comentan en privado que ahora "el problema" son los paraguayos y los venezolanos. "Las cifras no llegan aún ni a la mitad de los 1.000 bolivianos que llegaban cada semana, pero la tendencia es claramente al alza", han ratificado fuentes de Interior.
"Lo que ya hemos advertido es que en Barajas hay una vigilancia sobre los vuelos procedentes de Paraguay que antes no había", explica la cónsul paraguaya en Barcelona, Teresita Montanaro. La sede del consulado, en la calle de Pau Casals, es por sí sola un síntoma del crecimiento que ha registrado este colectivo en los últimos dos años: hay tanta gente esperando --en la sala de espera, en el vestíbulo, en los pasillos-- que a los funcionarios les cuesta moverse entre los despachos. "El año pasado --dice la cónsul-- usted venía aquí y se encontraba con dos o tres paraguayos esperando para hacer algún trámite. ¡Y ahora, mire esta fila!".
DOMINICANOS DISFRAZADOS
La policía española sospecha, además, que una buena parte de los paraguayos no son tales, sino ecuatorianos y bolivianos con pasaporte falso. Con Venezuela el fenómeno es aun más acusado. Un gran porcentaje corresponde a dominicanos de nacimiento que utilizan el territorio venezolano para dar el salto a la Península. "Son personas que se trasladan a Venezuela y allí consiguen que les den la nacionalidad --explica la cónsul en Barcelona, Belén Rojas--. Por ley se les da un carnet, pero no el pasaporte, así que lo que hay es un gran tráfico de pasaportes adulterados".
El informe sobre inmigración que regularmente divulga el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales registró 758 paraguayos legalmente instalados en España a diciembre del 2002. En cuatro años la cifra se ha multiplicado por 13, y en el último informe, fechado el 31 de marzo del 2007, ya eran más de 10.000. Pero si atendemos a la cifra de empadronados, la diferencia es abismal: el uno de enero del 2006, los ayuntamientos habían censado ya a más de 28.000. Un año y medio después, algunos apuntan que la cifra podría haber llegado a 50.000. Con los venezolanos sucede algo similar, aunque con una progresión menor: de unos 10.000 han pasado a casi 30.000.
Tanto en el consulado venezolano como en el paraguayo han advertido un aumento de los ciudadanos que la policía devuelve a su país de origen, casi siempre, afirman, sin fundamento. "Depende del humor del funcionario de turno". O sea, la misma dinámica que precedió a la exigencia de visado a otros países. Las dos cónsules, de hecho, denuncian y lamentan los "malos tratos" en la terminal madrileña y predicen que ni Paraguay ni Venezuela escaparán a la tendencia de la UE a cerrar las puertas a los latinoamericanos. "Los pasos que se están dando está encaminados a imponer el visado", afirma la diplomática venezolana. Su homóloga paraguaya está segura de que tendrá lugar "antes de un año".
CRECIMIENTO EN BARCELONA
Ni la colonia venezolana ni la paraguaya han hecho de Catalunya su principal lugar de residencia, lo que no ha impedido que las estadísticas de población de Barcelona hayan registrado el fenómeno. Según las cifras del ayuntamiento, la de los paraguayos fue la segunda comunidad que más creció el año pasado (casi el 59%), pese a que en términos absolutos no figura ni entre las 10 nacionalidades imperantes.
No comments:
Post a Comment