Tuesday, May 01, 2007

YPFB ASUME ESTE 1 DE MAYO EL CONTROL TOTAL DE LA PRODUCCIÓN DE GAS Y PETRÓLEO

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asumirá este 1 de mayo el control total de la producción, transporte, distribución y exportación de gas y petróleo y que en los siguientes días iniciará operaciones de exploración.
El presidente interino de YPFB, Guillermo Aruquipa, dijo que esa medida fue consensuada la tarde de este lunes con los ejecutivos de las compañías petroleras que operan en Bolivia y aseguró que ese control es uno de los primeros hechos que consolida el proceso de nacionalización iniciado por el presidente Evo Morales hace un año.
"Hemos conversado y decidido que desde mañana (martes) se hace cargo YPFB sobre toda la producción", aseguró Aruquipa.
Dijo que este martes, las transnacionales aceptaron pasar a manos de YPFB el control de la explotación hidrocarburífera, independientemente la hora en la que la Prefectura de La Paz termine con la protocolización de los contratos petroleros.
Por ello reveló que este lunes, los equipos técnicos de la estatal petrolera boliviana ya se encontraban desplazados en todos los campos petroleros para hacer un corte en todas las plantas y en todos los pozos y el inventario correspondiente. De esa manera, el país ingresará en lo que el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, denominó la segunda fase del proceso de nacionalización que tiene su eje en la industrialización del gas, aunque Aruquipa reconoció que en este momento la producción de ese energético sólo abastece los mercados externos e interno.
No obstante, el presidente de YPFB aseguró que con las nuevas inversiones que realizarán las petroleras, el proceso de industrialización marchará tal como fue diseñado por el gobierno del presidente Morales, tomando en cuenta que las áreas de potencial hidrocarburífero de Bolivia sólo son explotadas en un 15 o 20 por ciento y que al menos el 80 por ciento no han sido siquiera exploradas.
DECRETO SUPREMO
Respecto de las tareas de exploración de nuevos campos petroleros y gasíferos que asumirá YPFB, Aruquipa dijo que la empresa boliviana está tramitando, a través del Ministerio de Hidrocarburos, un decreto supremo que le asigne áreas reservados de 21 campos petroleros, en zonas tradicionales y no tradicionales. "Lo que va a hacer Yacimientos es iniciar sus actividades en esos 21 campos. Entonces el proceso de nacionalización está en plena marcha y esperamos que a partir del siguiente año esté involucrado en la actividad productiva, desde la exploración hasta la comercialización", aseguró.





¿TIERRA PARA BOLIVIA?

En el último tiempo ha ido aumentando el porcentaje de chilenos que quieren darle o cambiarle tierra a bolivianos, pero esta situación ¿Es conveniente para nuestro país?, ¿Por qué Bolivia quiere tierra o más bien salida al mar?

El Rancahuaso de Chile (www.elrancahuaso.cl)

Todo este problema de tierra se remonta a la guerra del pacifico, donde Chile se apodera del actual norte chileno (antes pampas bolivianas), llegando así hasta Lima Perú.
Al Quitar a Bolivia dominio en las pampas salitreras y su salida al mar, se deja a sus fuentes económicas una forma de ingreso casi nula, por lo que Chile es causante de “un hoyo económico” que Bolivia tuvo que asumir.
Chile después de esta guerra gana las costas bolivianas y tierras peruanas, las cuales son reafirmadas como chilenas en el tratado de paz y amistad de 1904.
Ahora ¿por qué Chile debe cambiarle o darle tierra a Bolivia, siendo que esta tierra fue ganada y declarada chilena?.
Evo Morales da la razón de darle una oportunidad de crecimiento a un hermano, lo que significaría tener salida al mar; al gran Océano Pacífico para bienes comerciales y generar una fuente de ingreso y apertura económica al mundo.
Chile en todo esto tiene la última palabra, el darle salida al mar que tiene como consiguiente, darle una franja de tierra que conecte Bolivia y las costas, por lo que el contacto directo con Perú se perdería. Actualmente Bolivia tiene facilidades suficientes para ocupar puertos chilenos, pero claro pagando los impuestos correspondientes. Darle soberanía a Bolivia de este territorio significaría pagar un impuesto a Bolivia por ocupar su zona o espacio y a Perú para entrar en ella para el intercambio terrestre de suministros y extras. También, hacer un tratado con Bolivia, y con demasiadas facilidades es un problema, ya que Perú también quisiera arreglar su problema de mar en las líneas y dominios limítrofes, ya no existente con el cambio del supuesto cambio de tierra.
A lo mejor darle una vía de tránsito sin soberanía, seria conveniente por un tema de justicia “justicia”, “diplomacia” y “hermandad”.
La historia también nos muestra que Bolivia en cuanto a tratados no es muy respetuoso y menos diplomáticos. La visita de un país al otro en tiempo de cambio de mando da buena fe de diplomacia y entendimiento por lo que un buen porvenir espera. Bolivia quiere mar, pero chile quiere gas de Bolivia un tipo de acuerdo interesante para quienes quieren algo del otro.
Evo Morales llegó a la presidencia por su casi exclusiva intención de lograr mar para Bolivia, por lo que sus intereses se basan principalmente en esto.
¿Darle mar a Bolivia o no?, es una pregunta que tendrán que responder los encargados y gente correspondiente; y esto ¿no sería bueno que naciera del pueblo, a través de un plebiscito?.
Sumando y restando el mayor beneficiario para Chile, en mi opinión, es no ceder.





REPORTAJE

LA MÁS EMPRENDEDORA, EN LA BOLIVIA PROFUNDA

Una mujer indígena, premiada como empresaria por su Gobierno

El País de España (www.elpais.com)

"Las grandes fábricas nos compraban la leche a 1,60 dólares bolivianos [0,14 euros], pero nuestra meta era industrializarnos y hacer productos derivados, el yogur aumenta el valor agregado de la leche". Clotilde Limachi, indígena boliviana de 48 años, describe así el comienzo del cambio en su comunidad, dedicada a la ganadería intensiva, cuando ella se hizo cargo, en 2005, de la presidencia de la Asociación de Productores de Leche Industrial Viacha (APROLIV). Viacha es un distrito a 40 kilómetros de La Paz, "una hora en minibús".
Ahora hacen yogur para más de 5.000 niños en 44 centros escolares de la zona. "Son más de 15.000 raciones a la semana, y nosotros pagamos la leche a 1,80 bolivianos (0,16 euros)", explica. En la fábrica, montada con la colaboración de la ONG Ayuda en Acción y las aportaciones de los 94 socios de esta cooperativa que Limachi llama "asociación", el yogur se fabrica de forma artesanal. "Necesitamos mecanizar nuestra planta para hacer más derivados", comenta Limachi, que recuerda cómo "todos los socios fueron llevando sus ollas y recipientes" porque al principio no tenían nada dónde hacer el yogur.
Esta mujer, que ha sacado adelante a nueve hijos, de entre 26 y 8 años -"aunque uno murió a los 16, fue muy triste"- obtuvo el pasado enero el premio Mujeres y Asociaciones de Emprendedoras del Ministerio boliviano de Producción y Microempresa. Con o sin premio, mantiene su timidez, baja los ojos y se arropa con el mantón de su vestimenta tradicional.
A pesar de su apariencia, Limachi está cargada de empuje y energía. Mientras sus coetáneas abandonaban los estudios en primaria, ella completó el bachillerato. Y no fue una excepción en su familia de diez hermanos, dedicada desde siempre a la ganadería intensiva. "Nuestros abuelos no sabían escribir, eran muy pobres", recuerda. "Ahora vamos mejor, hay tractores para sembrar más forraje, y con eso alimentar a más vaquitas". Algunos de sus hermanos llegaron a graduarse - "tres son maestras", dice con admiración-, y espera que sus hijos sigan el ejemplo, salvo el mayor que ya está casado y dedicándose al "forraje y al ganado".
En estos años, Limachi ha participado en asociaciones pro alfabetización, ha sido dirigente de un club de madres y de otras asociaciones populares, mientras se ocupaba del campo y las "vaquitas" y, por supuesto, de su familia. "La mujer siempre trabaja más que el hombre, ella trabaja todo el día y llega la noche y sigue con las cenas, los niños, mientras que él, lo que quiere es descansar", dice.
En estos dos años de funcionamiento de la fábrica, las cosas han mejorado. "La gente está contenta, ha aumentado la riqueza". Ahora, el reto es "mecanizar la planta para hacer más derivados". En la fábrica trabajan cinco técnicos, dos ingenieros industriales, y varios hijos de los socios. "Tenemos ya la ultrapasteurizadora, la descremadora, para que dure más la leche, gracias a Ayuda en Acción, pero necesitamos ayuda municipal para construir una estancia donde poner las máquinas". En todo este tiempo, ¿qué ha sido lo más difícil? "Lo más difícil, siempre, es conseguir dinero".





UN AÑO DE HIDROCARBUROS NACIONALIZADOS

Bolivia sin el control total del negocio

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

A un año de la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno del presidente Evo Morales aún no ha logrado tener el control absoluto del negocio, destacaron expertos.
Sin nuevas inversiones
Para festejar el aniversario de esa nacionalización, el presidente Morales, encabezará un mitin este 1 de mayo, en el marco del Día del Trabajo. Bolivia logró cerrar el círculo legal con la entrada en vigor de 44 contratos con diez multinacionales petroleras.
Debido a falencias internas y problemas legales, Bolivia no pudo alcanzar a plenitud el control de la producción, explotación y comercialización del gas natural porque carece todavía de una entidad estatal petrolera fuerte, según analistas locales.
Además "no hemos garantizado nuevas inversiones para el país", según el mentor de la nacionalización, el ex ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, ahora crítico del Gobierno.
Soliz estimó que "es la suscripción de contratos (a fines de octubre del año pasado) que distorsionaron la nacionalización".Mientras que el actual titular de esa cartera, Carlos Villegas, consideró en cambio que "ahora el monopolio (del negocio del gas) está en manos de YPFB y eso significa, en consecuencia, que la empresa estatal controla volúmenes de producción, de exportación, precios internos y externos".
DiscrepanciasEn contradicción con Villegas, el presidente de YPFB, Guillermo Aruquipa, admitió que el principal tropiezo para la comercialización de los hidrocarburos es el transporte porque la petrolera estatal "no tiene logística ni infraestructura".
Otra falencia fue que "no fuimos capaces de garantizar que los contratos deben abastecer el mercado interno a precios diferentes a los de exportación (..) y, por eso, "se nos ha cerrado el camino de la industrialización, que era otro gran objetivo de la nacionalización", dijo Soliz.
La nacionalización promulgada por Morales coronó una larga lucha popular que provocó un sismo político con la dimisión del liberal Gonzalo Sánchez de Lozada, en octubre de 2003, a causa de una rebelión en las calles, y la de su sucesor Carlos Mesa, en junio de 2005, renuente a cambiar los contratos a las multinacionales.Abundancia de recursos naturales
Por su parte, Adalberto Santa, analista de la UNAM, dijo que la cuestión no sólo es tener los recursos energéticos sino también tener la técnica, la maquinaria el instrumental para poder extraer estos recursos nacionales, no solo extraer sino distribuirlos y comercializarlos.
“Hoy en día Bolivia es un gran centro de recursos gasíferos que puede enviarse a diversas partes del mundo y ayudar a su desarrollo. Lo que ocurre que se carece de elementos técnicos, comerciales para poder hacer esta despegue de la economía boliviana”, comentó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Entonces es ahí, dijo, donde aparecen las formas del subdesarrollo en las cuales en un periodo breve de tiempo, el presidente Evo Morales tendrá que darles respuesta.
Indicó que un país solo no puede realizar ese impulso, sino que tiene que buscar las alianzas estratégicas con países de la región o incluso con capitales extranjeros pero ya no en un sentido de subordinación donde la economía nacional quede como un enclave en este caso energético sino como una ayuda externa que venga, que recupere sus ganancias invertidas pero también que deje una alta derrama al país productor de energéticos.
Es problema del control, indicó, es a largo plazo ya que puede ser nacionalizado de manera inmediata, pero no resuelve el problema estructural dado que es uno de los déficit que hay en las economías latinoamericanas, particularmente en los países más vulnerables.
"El presidente Evo Morales sentará las bases para ir generando una mejor capacidad económica boliviana y tecnológica para la recuperación de los recursos naturales".
Las ventajas de Bolivia
A un año de la nacionalización de los hidrocarburos en Boliva, el país juega un papel muy importante en América Latina por los recursos energéticos que posee, destacó el catedrático UNAM. "La participación de Bolivia en ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas) es que puede ser uno de los motores de la integración latinoamericana y sobre todo los países mucho más vulnerables, dado que buena parte de los países de América Latina carecen de recursos energéticos suficientes para mover las economías nacionales el mejor un ejemplo es Nicaragua", comentó el analista Santana.
Indicó que Bolivia puede ofrecer este producto que ya ha sido nacionalizado y se ha aliado junto con Brasil para el desarrollo de esta industria energética y puede ser uno de los grandes potenciales que formen parte de ALBA también del Mercosur dado que es un planteamiento de la integración energética del sur.
En la industria energética representa una alternativa para el presidente Morales, sobre todo en un país que es de lo más vulnerables de América Latina, donde la marginación y el atraso ha sido una de las formas de subordinación por largos años de la población boliviana, precisó Santana.
Bolvia ha nacionalizado en tres ocasiones los hidrocarburos, en su primera gestión (1993-97), Sánchez de Lozada había cedido el negocio a las transnacionales con un beneficio del 82% de los recursos del gas a las petroleras y 18% al Estado.
La nacionalización de Morales -que los analistas estiman 'light' porque no confiscó ni expropió- logró invertir los guarismos sin que ninguna de las multinacionales, entre ellas la brasileña Petrobras, la hispana Repsol, la francesa Total y las británicas British y Gas Petroleum, abandone el país.
Un estudio de la ONG independiente Cedla estableció sin embargo que con la medida de Morales la inversión petrolera llegó en 2006 a apenas 75,4 millones de dólares frente a los más de 350 millones anuales registrados entre 1998 y 1999 durante los primeros años de la capitalización.
Las autoridades explicaron que eso se debe a que las multinacionales aguardan el ingreso en vigor pleno de esos contratos, que recién fueron promulgados por Morales el lunes pasado (y están en trámite en la Notaría de Gobierno) tras casi medio año de forcejeos entre la oposición y el oficialismo.
Con los nuevos términos del negocio, Bolivia espera embolsar este año 1.572 millones de dólares frente a los 188 millones que recibió, por ejemplo, en 2001.
Bolivia tiene reservas probadas y probables de 48,7 trillones de pies cúbicos de gas, según informes oficiales (o 1,55 billones de m3 de gas) de acuerdo a cálculos privados.
El gas boliviano abastece con alrededor de 27 millones de metros cúbicos de gas diarios (MMCD) a Brasil y 7,7 MMCD a Argentina.





EVO PODRÍA CONFISCAR RECAUDACIONES DE PETROBRAS

Según la prensa brasileña, el presidente de Bolivia se lo habría anticipado a Lula en la Cumbre Energética de Venezuela. Temen que hoy sea el día en que Morales haga el anuncio, cuando se cumpla un año de promulgado el decreto de nacionalización de hidrocarburos.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anticipó a su par brasileño Luiz Inacio Lula da Silva su intención de confiscar el flujo de caja de las dos refinerías que Petrobras posee en el país andino, según diplomáticos citados ayer por el diario "O Globo".
La advertencia habría sido formulada durante un encuentro reservado que mantuvieron ambos mandatarios durante la I Cumbre Energética Sudamericana en Venezuela el pasado 17 de abril, y reiterada el jueves en una reunión que mantuvieron en La Paz representantes de Petrobras y de la estatal boliviana IPFB. De acuerdo con la versión periodística, con el "secuestro" del flujo de caja de la estatal, el dinero recaudado por las refinerías iría directamente para el gobierno boliviano, que resolvería cómo indemnizar al ente brasileño.
El diario señala que la amenaza "dejó al gobierno brasileño en Estado de alerta" y generó "preocupación" en la Presidencia, en la Cancillería y en el Ministerio de Minas y Energía.
Brasil teme recibir "sorpresas desagradables" el 1 de mayo, cuando se cumple un año de promulgado el decreto de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, y pueden ser anunciadas las expropiaciones de las refinerías.
El presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, dijo no estar al tanto de la amenaza, pero advirtió que en caso de que sea confirmada, "esa medida repercutirá negativamente en las negociaciones" que se llevan adelante con Bolivia.
Versiones periodísticas posteriores a la Cumbre Energética Sudamericana señalaron en su momento que el encuentro entre Morales y Lula en Venezuela había sido "ríspido", y "el peor entre los dos mandatarios" según fuentes de ambos gobiernos citadas por el diario "Folha de Sao Paulo".
En esa reunión, según el diario, Morales dijo a Lula que Bolivia pretende asumir el control de las refinerías de Petrobras pagando como indemnización menos de la mitad del valor de las dos plantas -estimado en 160/180 millones de dólares-.
En respuesta, según Dpa, Lula habría afirmado que, de concretarse esa amenaza, Brasil suspendería todas sus inversiones en Bolivia y aconsejaría a otros países a hacer lo mismo.




EVO MORALES SACA A BOLIVIA DEL CIADI

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El presidente Evo Morales dijo ayer que Bolivia “felizmente” ya no es parte del Ciadi, el organismo de arbitraje del Banco Mundial (BM). “Hay organismos internacionales que solamente sirven para castigar a las naciones, a estados, a los pueblos, es el caso del Centro Internacional de Arbitraje de Inversiones” (Ciadi), anotó Morales. El Mandatario anunció la medida, el fin de semana, en una cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) en Venezuela, que en sus conclusiones del encuentro introdujo los señalamientos de Morales como una recomendación para las naciones que forman parte del bloque, promovido por el presidente venezolano Hugo Chávez. El ALBA está conformado por Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua.
Óscar Mariaca, representante de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que agrupa a las petroleras extranjeras más importantes, indicó al respecto que varios de los contratos que firmó recientemente el Gobierno con empresas del sector tienen como árbitro al Ciadi. “¿Qué imagen está dando el país?”, preguntó. El catedrático de la Universidad Católica de Bolivia, Gonzalo Chávez, dijo que lo dispuesto por Morales “es una señal de mayor inseguridad jurídica, porque ya no se estaría dentro de un marco institucional donde se respetan las inversiones directas”.
Mientras tanto, el senador Carlos Borth, de la principal fuerza opositora Podemos, declaró que la medida “va entorpecer aún más las inversiones” y la posibilidad de obtener préstamos del BM.
Bolivia pertenecía desde 1995 al Ciadi, fundado en 1966 por el BM, que recientemente condonó créditos a este país por 1 500 millones de dólares.
La decisión de Morales se conoció poco después de que Euro Telecom Italia (ETI) y la petrolera brasileña Petrobras anunciaran que están dispuestas a recurrir a tribunales arbitrales para proteger sus inversiones en Bolivia, ante anuncios del Gobierno de que las nacionalizará o comprará sus acciones, pero bajo sus propias condiciones. ETI obtuvo el 50 por ciento del paquete accionario de la mayor empresa de telecomunicaciones, Entel, al privatizar la compañía boliviana, en 1995.
Un precedente
En el único caso boliviano en el cual intervino el Ciadi, la empresa que pidió el arbitraje, Bechtel -con sede en Estados Unidos-, desistió de seguir acciones a causa de la pérdida de una concesión de agua potable en el 2000, sin recibir los 25 millones de dólares de resarcimiento que demandaba.
El portavoz presidencial, Álex Contreras, subrayó que las inversiones extranjeras en Bolivia "están garantizadas", pese a la anunciada retirada del Ciadi. “No creemos que esa determinación asuste a los empresarios privados, más bien debiera suceder lo contrario”, comentó Contreras.
El vocero del presidente Evo Morales agregó que la salida del Ciadi pudiera ser secundada en un futuro por otros paÍses que no pertenecen a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).





EVO PUSO EN RIESGO EL DIÁLOGO CON WASHINGTON POR UNA VISA

El presidente boliviano criticó el retraso de la embajada de ese país en responder a la solicitud de visado de un diputado cocalero para un encuentro de la OEA, que finalmente concedió

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

"Lamentamos que temas administrativos como este interfieran en nuestras relaciones bilaterales. Nosotros queremos mejorar nuestro entendimiento con Bolivia", dijo el embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg, según un comunicado de esa legación.
El presidente Evo Morales criticó el domingo en Venezuela que los EE.UU. no hubiera dado el visado al diputado cocalero Asterio Romero para ir a una reunión de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Los otros miembros de la delegación, encabezada por el vicecanciller, Hugo Fernández, y el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, obtuvieron el documento en los pasados días. "Como no hay visa para un diputado nacional, sencillamente nuestra delegación no va a participar en esta reunión del Cicad, no por culpa nuestra, sino por culpa de los EE.UU.", había declarado Morales.
Sin embargo, la embajada de los Estados Unidos en La Paz dio por cerrada la polémica con el gobierno boliviano al conceder esta noche el visado al dirigente cocalero.
En un comunicado de prensa, la embajada informó que aceptó la solicitud de Romero y explicó que "los trámites de visa se efectúan en el marco de las leyes y procedimientos administrativos... y las solicitudes se analizan individualmente". Romero es presidente del Comité de Lucha Contra el Narcotráfico de la Cámara de Diputados y dirigente de la Federación de Productores de Coca del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, organización que lidera el presidente Morales.
Según la prensa local, Romero fue acusado en marzo del 2003 de terrorismo y alzamiento armado por una presunta relación con el colombiano Francisco "Pacho" Córtes, supuestamente vinculado a una guerrilla en su país, aunque un fiscal boliviano ya pidió en 2005 el sobreseimiento del diputado cocalero en ese caso.
En 2006, la negativa norteamericana de otorgar visado de ingreso a la senadora oficialista y líder cocalera Leonilda Zurita motivó una protesta del gobierno boliviano.





EVO LANZARÁ HOY UNA RED DE EMISORAS DE RADIO INDÍGENAS Y CAMPESINAS CON APOYO DE VENEZUELA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente boliviano, Evo Morales, pondrá en marcha hoy 1 de mayo, en homenaje al Día del Trabajo, una red de emisoras indígenas y campesinas que fueron compradas con el apoyo del Gobierno de Venezuela, según informaron ayer lunes fuentes oficiales. La ceremonia estaba prevista en una localidad cocalera del centro de Bolivia pero a última hora el mandatario desistió de viajar al Chapare y pondrá en marcha la red desde La Paz, según precisó el portavoz presidencial, Alex Contreras.
El Gobierno organizó un acto y convocó a organizaciones sociales y sindicatos afines para hoy en esta ciudad para conmemorar la fecha y el primer aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos. El mandatario dará un discurso desde el balcón del Palacio de Gobierno. El presidente venezolano, Hugo Chávez, donó al Gobierno boliviano 1,5 millones de dólares para organizar la red de radios comunitarias que tendrá una treintena de socios con la misión de democratizar el acceso de campesinos e indígenas a los medios de comunicación, según las autoridades. La primera de las emisoras nació en marzo del año pasado en el pueblo natal de Morales, Orinoca, en la región altiplánica a 180 kilómetros al sureste de La Paz. Una mayoría de las estaciones está bajo control de sindicatos cocaleros del centro de Bolivia desde donde el mandatario emergió a la vida política. El director Nacional de Comunicación (Dinacon), Gastón Núñez, aseguró que las emisoras "funcionarán de manera independiente", pero dirigentes de oposición aseguran que formarán parte de la red de medios estatales dirigidas desde el Gobierno.
En varias ocasiones Morales ha lanzado duras críticas a medios privados y hasta los acusó de ser sus mayores enemigos. En su último informe la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestó que el mandatario cree que las críticas a su gestión "forman parte de un complot contra su estabilidad".





EL RÁNKING DE MANDATARIOS MÁS POPULARES DE AMÉRICA

Kirchner aventaja a sus pares de Bolivia, Nicaragua, Dominicana, Brasil, Uruguay, Perú, México, y Chile. El primero en la lista resultó el mandatario de Ecuador, Rafael Correa, mientras que Bush se ubicó en el último lugar.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, con 76 por ciento de apoyo en su país, es el más popular del continente, Néstor Kirchner se ubicó en cuarto lugar con 65 por ciento y el más impopular es el mandatario de Estados Unidos, George W. Bush, según el sondeo, difundido ayer por radio Sucre.
La encuestadora Cedatos-Gallup informó ayer que a Correa, con algo más de 100 días de gobierno lo siguen el colombiano Alvaro Uribe y el salvadoreño Antonio Saca.
Néstor Kirchner, en cuarto lugar, aventaja a sus pares de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Dominicana, Leonel Fernández; de Brasil, Lula da Silva; de Uruguay, Tabaré Vázquez; de Perú, Alan García; de México, Felipe Calderón; y de Chile, Michelle Bachelet.
El mandatario peor puntuado es el de Estados Unidos, con 29 por ciento de popularidad, según informó radio Sucre, de Quito.
El sondeo destaca que el ecuatoriano Correa tuvo sólo una pequeña baja en su popularidad, superada luego de la consulta popular del 15 de abril en la que tuvo un triunfo apabullante para instalar una Asamblea Constituyente plenipotenciaria.





El dirigente cocalero dijo que "es un acto de discriminación".

DEMORAN LA VISA NORTEAMERICANA A UN DIPUTADO

El legislador boliviano, Asterio Romero, puso en duda su viaje a una reunión antidroga de la OEA en Washington.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Estados Unidos retrasó la respuesta a la solicitud de visado del diputado cocalero boliviano Asterio Romero, que pretendía asistir la próxima semana a una reunión antidrogas de la OEA en Washington, por lo cual toda la delegación de este país pone en duda su viaje. Fuentes de la embajada de EE.UU. en La Paz y del Viceministerio de Defensa Social, encargado de la lucha contra el narcotráfico, confirmaron ayer que, salvo Romero, todos los integrantes de la delegación tienen ya el visado.
Romero preside el Comité de Lucha Contra el Narcotráfico de la Cámara de Diputados y es dirigente de la Federación de Productores de Coca del Chapare, en el departamento Cochabamba, organización de la que es líder el actual mandatario boliviano, Evo Morales. "No me dieron explicaciones sobre esta acción. Quiero saber porqué la embajada (de Estados Unidos) nos discrimina como si fuéramos terroristas o narcotraficantes", dijo Romero, según un diario boliviano.
En 2006, la negativa estadounidense de otorgar visado de ingreso a Estados Unidos a la senadora oficialista y líder cocalera Leonilda Zurita provocó conflictos con Washington. A finales de ese año, Morales aprobó un decreto para exigir por "reciprocidad" visa a los estadounidenses que visitan Bolivia, pero la norma no entró en vigencia hasta ahora por falta de una reglamentación.





ALICANTE DESTINA 30.000 EUROS A AYUDA HUMANITARIA EN LA LOCALIDAD BOLIVIANA DE CAMIRI

Europa Press de España (www.europapress.es)

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alicante aprobó hoy la concesión de 30.000 euros para destinarlos a ayuda humanitaria en Camiri (Bolivia), una región afectada por las inundaciones causadas por lluvias torrenciales ininterrumpidas desde noviembre de 2006, según informaron hoy en un comunicado fuentes municipales.
El Ayuntamiento de Alicante responde así a la petición de ayuda realizada recientemente al Consistorio alicantino por parte de la 'Fundación Acogida y Vida', con el objetivo de hacer frente a la situación de urgencia provocada por las lluvias torrenciales ininterrumpidas desde noviembre de 2006.
La ayuda de urgencia solicitada por la Fundación Acogida y Vida, con sede permanente en Camiri, plantea "el apoyo a mil familias de los municipios y poblados más pobres, núcleos de población campesina e indígena de muy escasos recursos económicos". En concreto, la ayuda consiste en la entrega por familia de un lote de alimentos valorado en aproximadamente 40 euros, a cambio de su participación en tareas de rehabilitación comunitaria.
Las comunidades inundadas en Camiri son núcleos de población campesina y mayoritariamente indígena de origen guaraní, caracterizadas por "la extrema pobreza y por una precaria economía del día a día", según indicaron las mismas fuentes.





SENADOR BOLIVIANO DICE QUE "EN BOLIVIA TENEMOS DOS PROBLEMAS: EL NIÑO Y EVO"

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El senador opositor boliviano Roger Pinto Molina aseguró hoy que "en Bolivia tenemos dos problemas, El Niño y Evo (Morales, el presidente de Bolivia)", y pidió a los países desarrollados que firmen el Protocolo de Kyoto. "Bolivia forma parte de los países que han aprobado el Protocolo de Kyoto", dijo en declaraciones a Efe este senador del opositor Partido Democrático y Social, que participa en la 116 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) que se celebra en Nusa Dua, en la isla de Bali (Indonesia).
"Los bolivianos estamos comprometidos con el medio ambiente. Bolivia precisamente ha sentido muchos los efectos desastrosos para la agricultura y, sobre todo, para la ganadería que tiene el calentamiento global", afirmó el legislador.
"Los efectos de el Niño son devastadores y cada año afectan a miles de familias y causan millones de pérdidas", dijo Pinto, y agregó que la delegación boliviana pretende utilizar el foro de la UIP para pedir la concienciación de parlamentarios de todo el mundo.
"Este es un problema de todos y la solución tiene que ser entre todos", declaró, y criticó la "falta de atención por parte del Gobierno de Evo Morales a los desastres naturales y a quienes sufren sus consecuencias, que pasan meses sin recibir ayuda ninguna de las autoridades".
El político aseguró, por otro lado, que la nacionalización que acomete el Gobierno de Evo "está provocando enfrentamientos no sólo con las empresas, sino también con los países vecinos, como Brasil, Chile y Argentina".
Pinto condenó lo que considera un "sometimiento directo de Evo a (el presidente de Venezuela, Hugo) Chávez", y aseguró que "en el proceso de diseño de la nueva Constitución de Bolivia son los asesores cubanos y venezolanos quienes tienen el poder de decisión, lo cual es muy preocupante".
También tuvo duras palabras para el acuerdo firmado entre las Fuerzas Armadas de Bolivia y de Venezuela que, según él, supone "una violación directa de la soberanía nacional".
La 116 Asamblea de la UIP, inaugurada el domingo pasado y que se clausurará el viernes próximo, acoge a más de 700 legisladores de cerca de 150 países de todo el mundo y tiene como tema central el calentamiento global, aunque también incluye otras tres materias de discusión: la creación de empleo, la coexistencia pacífica de religiones y la universalización de la democracia.
La IPU, establecida en 1889 y que se precia de ser la organización política multilateral más antigua del mundo, tiene como objetivo promover la democracia en el mundo y cuenta con 148 parlamentos nacionales y siete asambleas regionales como miembros.





BOLIVIA: LAS AMBULANCIAS DE ZAPATERO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El Presidente Evo Morales recordó en días pasados al Jefe de gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero, que había incumplido su promesa de donar 700 ambulancias a Bolivia. La declaración contradice la consigna “queremos socios y no patrones” con la que inició su política exterior. En efecto, ningún socio pide humillantes donativos a otro socio, lo que, en cambio, es común entre siervos y patrones. La solicitud debilita los esfuerzos del régimen vigente por recuperar espacios de soberanía y dignidad en sectores estratégicos, como hidrocarburos, minería y telecomunicaciones. En también un debilitamiento del prestigio que tiene Evo, dentro y fuera del país, por postular la participación en la vida política de los excluidos de la sociedad, por 500 años, según su reiterada expresión, de colonialismo interno.
Es obvio que el pedido de obsequios y donativos adormece psicológicamente la posición nacional, en momentos en que se debe mostrar firmeza en negociaciones importantes con Petrobrás y poderosas transnacionales. El error presidencial no se limita al pedido de donativos, sino a que confunde temas fundamentales con otros de menor relevancia. Lo anterior ocasiona que la contraparte negociadora ceda en lo accesorio y Bolivia pierda en lo fundamental. Con Argentina, por ejemplo, los delegados de Buenos Aires se empeñaban en discutir, de manera simultánea, el precio del gas de exportación con “ventajosas” ventas de tractores agrícolas, que incrementarían la popularidad del Primer Mandatario. No se entiende que si logramos precios justos por las materias no necesitaremos regalos humillantes, pero, además, y esto es lo fundamental, industrializaremos al país con los excedentes generados por nuestra propia economía.
Recuerdo, en mi primera reunión con Petrobrás, como Ministro de Hidrocarburos de Evo, al que renuncié el 15-09-06, la insistencia con la que los delegados brasileños deseaban incluir en el primer borrador de acuerdo algunas becas para estudiantes bolivianos en San Pablo o Río y la ampliación de cupos para que egresados en ingeniería petrolera realicen prácticas en los campos explotados por la estatal brasileña en territorio nacional. Lo insólito es que los gastos de Petrobrás en esta materia forman parte de los “costos recuperables” que le reconoce YPFB.
Con la española Repsol, que, al igual que Petrobrás, perpetró cuantiosas estafas en Bolivia, se avecinan duras negociaciones, ya que nuestra estatal petrolera debe aprobar los planes de inversión que nos presenten. No sería raro que, en el momento de las definiciones, en el que se incluyan cálculos inflados en perforación de pozos y desarrollo de campos, Rodríguez Zapatero haga llegar el miserable donativo. El intercambio de oro por espejitos y abalorios con el que se inició el coloniaje hispano, parece continuar ahora con el trueque de ambulancias por ventajosos contratos para Repsol.
Sería útil que algún egresado de sociología escribiera una historia de los donativos al país y de las ventajas que los donantes obtuvieron a cambio. Sergio Almaraz, en su “Réquiem para una República”, recuerda que, después del golpe del 4-XI-64, que encumbró en el poder al general René Barrientos, su Ministro de Educación, en un almuerzo-trabajo con el embajador de EEUU, detalló el lamentable estado de los locales escolares del país y la necesidad de repararlos. En respuesta, el diplomático anunció el donativo de trescientos dólares a tan noble finalidad.
También en el régimen de Barrientos, quien profundizó las indignidades de su antecesor, Víctor Paz Estensoro, se aceptó, mediante el programa PL-480, la donación permanente de harina de trigo norteamericano, con la que, durante décadas, fue aniquilada la producción triguera del país, convirtiéndonos en un pueblo de mendigos, obligado a extender la mano para consumir el pan de cada día. Las ocasiones en que tropas norteamericanas llegaron a territorio nacional en las últimas décadas, para realizar ejercicios militares, se adujo que, como contrapartida, nos beneficiaríamos con la construcción de letrinas y postas sanitarias, además de extracción de muelas a pacientes pobres.
En el último gobierno de Paz Estensoro (1985-1989), su Ministro de Planificación, Gonzalo Sánchez de Lozada, obtuvo un plus del BID, la CAF, el Banco Mundial y Usaid (Embajada de EEUU), destinado a elevar los ingresos de altos funcionarios que debían negociar los intereses públicos con los donantes. Lo anterior se reproduce hoy con la sumisión que, tal vez salvo escasas excepciones, deben mantener organizaciones populares, partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales e inclusive instituciones estatales que reciben financiamientos de Fundaciones, Embajadas europeas y ONG. Otra vez la disyuntiva socios o patrones, se define a favor de estos últimos. Evo fortalecerá la conciencia nacional si defiende los intereses vitales del país. Si cambia lo anterior por donativos, debilitará la dignidad nacional, es decir el respeto por nosotros mismos.





LOS CAUDILLOS

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

Los mandatarios de Venezuela, Bolivia y Ecuador argumentan que está naciendo una nueva izquierda, un "socialismo del siglo XXI". Los antiguos movimientos de izquierda confiaban en la lucha armada, Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, los respectivos presidentes, accedieron al gobierno mediante elecciones, y apelan a la presión de las masas reivindicando la reforma constitucional.
Argentina tuvo la reforma justicialista de 1994, avalada por el radicalismo alfonsinista, que además de consagrar la reelección presidencial, aumentó los extraordinarios poderes del Ejecutivo.
Consagró legalmente la Jefatura de Gobierno, el dictado de los decretos de necesidad y urgencia, el veto parcial de las leyes y la delegación de facultades legislativas, con lo cual el posible control parlamentario ha quedado reducido a una ilusión, ya sea por el silencio cómplice del cuerpo o por la actitud complaciente de la mayoría partidaria ante las pretensiones del Ejecutivo. Ha desaparecido prácticamente la función de control más importante, que es la que deben ejercer los delegados más directos del pueblo. Correa sostiene que su accionar es contra "los partidos tradicionales, las oligarquías criollas y el imperio" –los enemigos que esgrimen habitualmente-, la Asamblea Constituyente ha resultado muy eficaz a la hora de ayudar a estos caudillos a reforzar su poder. Como se trata de un asunto que promueve una transformación total, evita los debates sobre cambios concretos.
Estas Asambleas solo debilitan la institucionalidad, ya que discuten tácitamente la vigencia de las normas e instituciones contribuyendo a erosionar el sistema político.
El sociólogo Emile Durkheim (1858-1917) refiere que los limites de lo acordado, debe ser impuesto por alguien desde fuera por un poder moral indiscutible, considera a la sociedad en su totalidad, porque es el único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada. El orden moral es pues equivalente al orden social, éste se expresa como un sistema de normas que se constituyen en instituciones.El debilitamiento de éstas es el debilitamiento del orden social.
Quienes promueven la concentración del poder justifican este hecho, en la necesidad cambios revolucionarios en las estructuras, liberar a la nación y terminar con las condiciones de pobreza.Generalmente, se confunde la idea de pueblo a la de concentraciones organizadas que salen a las calles. La razón de este tipo de reclutamiento es que los recursos son destinados al grupo que es capaz de generar más conflictos. Esto representa que se pospone la solicitud de los más débiles y necesitados, que no logran ejercer una violencia similar. Además, muchas veces es el Estado mismo, ahora controlado por un presidente poderoso, quien moviliza a grupos elegidos, ayudado por la concentración de recursos, que surgió gracias a la intervención estatal en la economía.
Cuando las organizaciones sociales son fuertes, los recursos concentrados se convierten en la sustancia principal de la disputa política, las instituciones independientes empiezan a ser vistas como enemigos, que los caudillos y los grupos corporativos intentan controlar.
Cuando las organizaciones sociales son insuficientes y débiles, como en Venezuela, la concentración de recursos implica concentración de poder y la posibilidad de perpetuarlo mediante el clientelismo.El populismo latinoamericano, se nutrió siempre de esa concordancia que hoy renace con el nombre de un nuevo socialismo. Si analizamos las situaciones por sobre la oratoria, la nueva izquierda en Venezuela, Bolivia y Ecuador, es claro que el "socialismo del siglo XXI" no es diferente de sus precursores del siglo XX. La abundancia que la naturaleza concedió a estos países, puede resguardar la democracia y el desarrollo, sólo si se evita la concentración de esos recursos en manos de la burocracia o su uso discrecional por un caudillo.La ideología fundacional que marcó el prestigioso redactor de nuestra Constitución Nacional, Juan Bautista Alberdi, debe ser nuestro intimo consejero, cuando éste aseguró: “conservar la Constitución es el secreto de tener Constitución”.





EL REGRESO DE LOS MUERTOS VIVIENTES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)

Hollywood debería prestarle más atención a Evo Morales. Tal vez contratarlo como consultor para argumentos cinematográficos en escenarios amazónicos, que no giren, claro, en torno a temas políticos, como la nacionalización del gas y el cultivo de la coca.
La Meca del cine le haría un bien a Bolivia, sobre todo después del anuncio que Evo hizo del remake de El regreso de los muertos vivientes, la película que a mediados de los 80 se convirtió en objeto de culto del cine fantástico y del horror.
''Estoy seguro'', anunció el boliviano, ''que el primero de mayo [es decir, hoy] el compañero Fidel (Castro) se va a integrar a seguir gobernando Cuba y Latinoamérica''. Si la predicción de Evo no falla esta vez, como en otras ocasiones, veremos una edición en la vida real de la famosa cinta, que inicia con el escape accidental de gas tóxico trioxin en un almacén de esqueletos, prótesis y suministros médicos. Me refiero a cómo comienza El regreso de los muertos vivientes, no a las ventosidades infecciosas expelidas por el vientre del Comandante, que lo han mantenido lejos del trono desde hace nueve meses.
En todo caso, y aunque Castro no reapareció en la Cumbre del ALBA, como predijo Evo, ni durante un crepúsculo o un atardecer, ¿qué significaría el regreso del muerto viviente desde el más allá hospitalario? Sin especular mucho, se puede decir que su reaparición confirmaría el viejo apotegma de El Gatopardo, la obra de Tomasso de Lampedusa: ``Es necesario que todo cambie, para que todo permanezca igual''.
Mientras más se deteriora el castrismo, más se parece a sí mismo. En esencia, nada ha cambiado en Cuba. Lo que hemos visto ha sido la ratificación del inmovilismo; la postergación de las esperanzas de muchos y, por ahora, la invalidación de las conclusiones de algunos politólogos sabiondos de Washington y Miami de que Raúl Castro haría cambios; cambios tibios en la economía; cambios para sobrevivir. Cambios que nadie puede demostrar. Si me equivoco, que alguien cite al menos un ejemplo, por favor.
El amigo Oscar Visiedo dice que Fidel está vivo, pero que el Comandante en Jefe ha muerto. Una buena frase que, a mi modo de ver, encierra lo mismo. El castrismo es una especie en prolongada fase de extinción, que agoniza, mas no muere. Un organismo unicelular podrido que fagocita cuanto le rodea. Señores, no hay castrismo sin Fidel o su fantasma, porque el raulismo es el castrismo en su peor versión.
Si ''el gran timonel del ALBA está al mando de Cuba y pensando mucho'', como vocifera Chávez, si escribe cartas y elogia el socialismo chino de mercado, ¿qué hace José Luis Rodríguez, ese hombrecito gris, a cargo de la economía cubana, contrapunteando con el enfermo Comandante? Según él, la Isla no va a cambiar su modelo económico por el chino. El hombrecito gris también adelantó que el gobierno estudia restablecer el sistema de una moneda única. Adiós al peso convertible. Todo es un espejismo, un juego de abalorio cargado de contradicciones.
Si, como se afirma, en Cuba no ha pasado nada, si el mandato de Raúl Castro no ha tenido contratiempos y ha navegado viento en popa y a toda vela; si la sucesión de hermano a hermano está en marcha y en proceso de consolidación; ¿por qué Evo Morales, Hugo Chávez, Mariela Castro, su primo Fidel Castro Díaz-Balart y el resto de los voceros del régimen cubano siguen insistiendo en la recuperación del dictador, y en su regreso al poder, tal vez desde otro Olimpo? ¿Para qué necesitan a un muerto viviente?
En resumen, el gatopardismo está de moda. Allá y acá.





BOLIVIA Y VENEZUELA - PARODIAS CONTAGIOSAS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Lo de Hugo Chávez, pasa de lo ridículo a lo peligroso. Desde que empezó a gobernar, bajo el histrionismo de su actuar demostró éste talento, tanto que al momento de tomar posesión como presidente en 1998, dijo que juraba por “ésta moribunda constitución” en alusión teatral a la carta fundamental de los venezolanos, que jamás respetaría. De ahí, que antes de su consagración totalitaria, subvencionando una revolución bolivariana a su favor que no existe, resulta pasmoso ver de cómo, ante un congreso adverso –el único que tuvo y disolvió- el periodista y hombre de letras Jorge Olavaria, ya fallecido, que le apoyó en su campaña y luego defeccionó de ella, por que le llegó a conocer a fondo como farsante y el más hábil creador de frases huecas, le lanzaba un discurso de orden (5/ 7/ 99) presagiando: “Es hora triste, tensa y bochornosa: preñada de peligros y de amenazas para los que queremos vivir en libertad y democracia, bajo el imperio de la ley” ¿Cuál fue la actitud de Chávez que se tragó el presagio de este notable venezolano, del que le había dicho en su propia cara ese día cívico en Caracas: “demagogo dotado del talento de despertar odios y atizar atavismos de violencias”?; simplemente escuchar, leer un pequeño libro esotérico de un peruano de moda, cerrarlo a la conclusión e irse.
Venezuela, como la vemos hoy, está partida y esto es lo que ha exportado hacia Bolivia, en donde vemos madurar la parodia del mismo odio entre bolivianos cholos y mestizos, que utilizan lo poco puro del signo biótico racial que queda y no precisamente en la altiplanicie y en los cerros aymaras e incas, sino en las etnias de la cuenca del Amazonas y del Río de la Plata, para “imponer” un gobierno de burocracias indígenas con impurezas, por que hay blancoides como el vicepresidente rabioso que fomenta “la lucha de razas”, que parodia la violencia revolucionaria de su “imitado” Hugo tropical .
Todo esto quedaría en el campo de las anécdotas, como salir al paso al ALCA fundando el ALBA como un niño de escuela, decirle “mister danger” a Bush, llamarse “hijo de Fidel”, espantar a su sensata esposa Marisabel Rodríguez , llamarle “cinta negra del karate” a Putin, insultar a presidentes y ex presidentes de América Latina y de Europa; intentar abrazar y besar a la Reina Madre en Inglaterra, abrazar al Emperador Akihito, abrazar a Evo Morales y a García Linera en el balcón presidencial el día de su empoderamiento como líderes de los sindicatos de la coca y de la presidencia; y luego “ofrecer bala a los bolivianos”, y, finalmente colgarse de un programa dominical en donde él, es el director, guionista de sus tragicomedias y actor protagónico, que –además- canta mal, dice barbaridades como aquella de relacionar a Simón Bolívar con Carlos Marx, quien despreció al Libertador como sabemos desde secundaria; lo que nos lleva a la conclusión que estamos pues, frente a una personalidad esquizoide peligrosa, ya que hasta parodia a Jesucristo y lo cita con frecuencia de falso predicador, al que llama “eterno revolucionario de todos los tiempos”.
Este es el hombre con dinero y con la chequera para la corrupción que entrega a Evo Morales recursos sin control alguno, al que su “padre intelectual” Luís Miquilena, dirigente sindical de los choferes de autobuses y su ex brazo derecho; expresara de Chávez, como: -“intelectualmente limitado, impulsivo, temperamental, rodeado de obsecuentes, increíblemente desordenado en todos los aspectos de la vida, impuntual, absolutamente negado para las finanzas, amante del lujo y por sobre todas las cosas errático”; y que (según Oppenheimer): “no es comunista, no es capitalista, no es musulmán, no es cristiano. Es todas esas cosas, siempre que le garanticen quedarse en el poder hasta el 2021”.
Este es el enfermo mental, que traspasa a Evo Morales todas estas actitudes –por que le admira- y que está financiando la eclosión social cotidiana en un país que no termina nunca, de despegar hacia la civilización y hacia el desarrollo humano en paz, con solidaridad social y con una diversidad pluricultural evidente y con nacionalidades diversas que deberían buscar la complementariedad, antes que el caudillaje bárbaro y tropical del que siembra parodias con odio y división internas, o sino pregunten a cualquier venezolano: ¿si vive en democracia, contento y admirando alguna revolución estructural que necesitan mas que en Bolivia, infinitamente más pobre pero que -en algunos aspectos- está mejor atendida que en Venezuela? … ¡No lo duden!
Este es el payaso condenado a hacernos reír, pero llorando; por que –en Bolivia- ya hay más de 26 muertos debido a la parodia Chávez armamentista y militar; que puede llevar al Continente, ya no a la parodia de la guerra, sino a la guerra misma.





BOLIVIA - VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Las víctimas de violencia política asociados en UNAVIPO se encuentran en huelga de hambre desde el 26 de abril reclamando el incumplimiento de la Ley 2640 dictada por el ex presidente Carlos Meza en marzo del 2004, quien con esta ley respondió al dictamen de la Naciones Unidas que estipula el resarcimiento social y económico para todas las victimas del mundo que hayan sufrido violencia política desde el año 1964 a 1982.
La resolución de la ONU estipula que el Estado respectivo debe aportar con el 20% del monto fijado y el 80% del resarcimiento se hará con fondos de Naciones Unidas. Jorge Aguilar A y Nebedine Rengife, miembros de la directiva de esta asociación de víctimas, expresan que en Bolivia no ha existido voluntad política para cumplir con el resarcimiento estipulado. Declaran así mismo que les llama profundamente la atención el hecho de que la actual Ministra de Justicia Celima Torrico no hubiera mostrado interés por cumplir con la obligación. Recordaron así mismo que las víctimas de las luctuosas jornadas de octubre de 2003 han recibido el respectivo desagravio y resarcimiento económico que consiste en una pensión vitalicia de 1.500 bolivianos mensuales.
También expresaron que el vicepresidente Álvaro García Linera habría recibido un resarcimiento de 250.000 US, situación que los lleva a pensar que existe una discriminación en este tema, habiendo pasado por alto el actual gobierno, los episodios que sufrieron otras víctimas que no sean las de su propio partido.
Esta circunstancia lleva a que los que han optado por esta extrema medida de presión, protesten por la ausencia de memoria histórica y por la falta de interés en cualquier problemática que no sea la de los correligionarios del actual gobierno.
Algunos de los que se han acogido a la Huelga, observan que sus expedienten no han sido revisados adecuadamente, ya que en 2.000 expedientes que han sido entregados a la comisión, sólo 284 han sido aprobados y los restante 1.463 han sido observados. Las observaciones exigen a los peticionantes, documentos que van desde exigencia de certificado de defunción para un desaparecido, como dos testigos oculares de la aprehensión de otra de la víctimas, también se exige en otros casos certificado de pertenencia al partido comunista, como si esta situación fuera un requisito indispensable para decretar la violación de derechos o la violencia política.
Los afectados muestran un estado lamentable, puesto que son personas de la tercera edad y que han pasado su vida marginados de la posibilidad de trabajar y sin el debido resarcimiento.
La violencia del Estado es una de las peores experiencias de abuso que pueden sufrir las personas de la sociedad civil, pues el aparato gubernamental cuenta con toda la maquinaria y la estructura política para ejercer una represión violenta e irracional sobre los ciudadanos que considera opositores o que cataloga como sus enemigos.
Es importante hacer notar que las víctimas de la violencia política no son fruto de un sólo partido político, y pueden englobar a todas las víctimas de las dictaduras que pueden surgir de una ideología de derecha o de izquierda, porque en todo caso son víctimas de acciones que son fruto de un poder dictatorial totalitario.
Las victimas que hoy buscan un justo resarcimiento expresan que “esta democracia se ha construido con sangre y se debe conservar en el estricto cumplimiento y respeto a los Derechos Humanos”, algo que en el presente momento está en cuestión y nos muestra un camino que ha dado muestra de la vulneración de las libertades ciudadanas y los Derechos Humanos.






1 DE MAYO ¿CON O SIN FIDEL?

Las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, en que afirmó que Fidel Castro estaría en el multitudinario acto reavivaron los rumores de que el líder cubano está listo para retomar el poder que delegó en julio del año pasado en manos de su hermano Raúl.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Casi como si fuera una carrera de apuestas, crecen las especulaciones sobre si el líder cubano Fidel Castro dejará atrás su aislamiento y acudirá a los multitudinarios actos con que Cuba celebra el Día Internacional de los Trabajadores.
Los isleños se preparan para las actividades que tendrán lugar a lo ancho y largo del país, y que en esta versión ha despertado un interés inusitado por las especulaciones sobre la posible aparición pública de su presidente. Decenas de operarios se afanaban hasta avanzadas horas de la noche en los últimos detalles logísticos en la Plaza de la Revolución, escenario del acto central, mientras curiosos, periodistas y turistas escudriñaban los preparativos en busca de algún signo que permitiera desvelar la incógnita.
Más de un centenar de prensa extranjera, en su mayoría españoles y americanos, se han desplazado a la isla con la esperanza de cubrir la reaparición de Castro.
En La Habana ninguno de los altos funcionarios que en los últimos días han hablado sobre el tema ha revelado si el convaleciente líder de la revolución, que el 31 del julio de 2006 se vio obligado a delegar provisionalmente sus cargos por una enfermedad, hará acto de presencia.
A falta de noticias en Cuba y como ya viene siendo habitual durante la enfermedad del dirigente, las alusiones a una eventual aparición de Castro, que no ha participado en ningún acto público desde el 26 de julio de 2006, se han multiplicado fuera de la isla.
Cálculos externos
En Bolivia, el presidente Evo Morales aseguró el sábado que Castro retomaría el poder el 1 de mayo, aunque en Venezuela el mandatario Hugo Chávez no se animó a vaticinar su reaparición.
"Lo que yo siento, más allá del empeño de Evo en que Fidel salga el 1 de mayo, es que Fidel está el mando", dijo Chávez.
Mientras tanto, en la capital cubana pintores, barrenderos, técnicos de sonido, montadores y hasta floristas han estado en los últimos días haciendo su aporte para que el escenario esté listo a tiempo.
"A nosotros nos dicen que montemos todo, no nos dicen quién va a venir o no", comentó hoy Andrés, un joven montador que trataba de encontrar descanso al sol, tras una jornada que comenzó de madrugada.
Unas 1.800 sillas, más de 300 plantas de adorno, vallas pintadas de verde, decenas de columnas de sonido y altavoces instalados desde las calles aledañas han sido el inusual escenario que se han encontrado los turistas en su paseo habanero.
Carteles alusivos a la reciente liberación bajo fianza de Luis Posada Carriles, acusado de terrorismo por Caracas y La Habana, en los que se pide "prisión para el verdugo"; un enorme mural con el lema "combativos, productivos y eficientes" o el reclamo de liberación para cinco agentes cubanos prisioneros en EE.UU. enmarcan ya el lugar.
La Central de Trabajadores de Cuba, organizadora de los actos, espera que entre seis y siete millones de personas asistan a los actos convocados en todo el país y unos "cientos de miles" en la capital.
Sin embargo, María, italiana de 50 años, no se mostró muy impresionada por el despliegue de medios realizado por las autoridades cubanas. "Esto es como en todos los países. ¿Usted ha visto lo que hacemos nosotros en Roma?", preguntó. "Yo vine específicamente para el acto porque tenía ganas de ver con mis propios ojos esto y cómo está La Habana", dijo Arturo, un español de 64 años que reconocía tener "el gusanillo" por ver a Castro.
Los empleados tampoco eran ajenos hoy a las especulaciones sobre la posible presencia del líder cubano.
"íQue más quisiera yo que apareciera!, ya hace tiempo de las imágenes con Chávez", comentó uno de los encargados de los adornos florales, al recordar las imágenes difundidas el 30 de enero por la televisión cubana del encuentro entre el gobernante sudamericano y Castro.
Para Sergio, de 59 años, "todo parece indicar que se está recuperando" y dijo que no le extrañaría que Fidel Castro presidiera la celebración.
En todo caso, afirmó que "si aparece bien y si no todo va a seguir marchando igual", antes de seguir barriendo quejoso en las inmediaciones de una de las gradas, asegurando que "los europeos son más disciplinados que los cubanos".





VENEZUELA "NACIONALIZA" POZOS

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

En una jornada simbólica para la industria petrolera venezolana, este martes el presidente Hugo Chávez izará la bandera del país en los campos de la Faja Petrolífera del Orinoco que actualmente son operados por empresas transnacionales en asociación con Petróleos de Venezuela, PDVSA.
El gobierno bautizó el proceso como la "nacionalización de la Faja" y consiste en aumentar a 60% la participación activa de PDVSA, que actualmente varía entre 30% y 50%.
"Vamos a asumir el control de aquellas empresas que todavía han estado, hasta hoy, en manos de capital extranjero. Pasan a manos, a control nacional, la verdadera nacionalización", dijo Chávez hace unas semanas al anunciar la medida.
Tropas
Tropas de la Fuerza Armada Nacional están presentes en 8 de los campos, pese a que ya la mayoría de las empresas han acordado con el gobierno los términos de la migración a empresas mixtas con PDVSA y a que quedan aún dos meses para finiquitar negociaciones.
La semana pasada, el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, firmó memorandos de entendimiento con la mayoría de las empresas transnacionales.
De las trece empresas extranjeras involucradas sólo los consorcios Conoco-Philips y la italiana EniDiación no han firmado, pero el mismo ministro Ramírez reconoció que todo marcha satisfactoriamente y que en todo caso el estado se reserva el derecho de aplicar la ley.
Cierra de la "Apertura"
En los años 90 PDVSA se asoció con empresas extranjeras para desarrollar la Faja del Orinoco, uno de los mayores reservorios de crudo del planeta, aunque en su mayoría pesados y extrapesados y por tanto de difícil colocación comercial.
Entre las compañías que se establecieron en la zona, ubicada al sur de caracas, sobre la franja norte del Río Orinoco, están la francesa Total, la noruega Statoil, las estadounidenses Chevron-Texaco y Exxon Mobil, la británica British Petroleum, y las chinas Petrocina y Sinopec.
Entre todas producen unos 600 mil barriles diarios de crudo extrapesado, que convierten un petróleo liviano con plantas de optimización de alta tecnología.
Aquellos convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas eran parte del proceso de Apertura Petrolera, y según sus críticos, era el inicio de una supuesta "privatización" de la industria que fue nacionalizada en 1976.
Para terminar de dar un aire militar a la ceremonia de "nacionalización" del martes, la Fuerza Aérea hará una exhibición de los nuevos cazas bombarderos Sukoi de fabricación rusa.





ACERCAR SU PETRÓLEO A CHINA Y ALEJARLO DE EE.UU., EL NUEVO JUEGO POLÍTICO DE CHÁVEZ

The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com/public)

El presidente de Venezuela Hugo Chávez tal vez tenga en mente algo más que el simple nacionalismo cuando asuma hoy el control de cuatro grandes proyectos petroleros, que estaban en manos de compañías privadas extranjeras, y los pase a manos del Estado.
La ceremonia de hoy también forma parte de un esfuerzo más amplio del líder venezolano para reorganizar el negocio global del petróleo. La idea es dejar a EE.UU. al margen y convertir a China en el principal socio energético de su país, como fuente de inversiones y cliente importante de sus exportaciones.
Desde que asumió en 1999, Chávez ha tratado de usar el petróleo como un arma política para oponerse a la hegemonía estadounidense. En los últimos años, ha suministrado crudo por debajo de los precios de mercado a varios países latinoamericanos para recabar apoyo político. Y cada vez más, utiliza el crudo para ayudar a competidores económicos de EE.UU. como China, o a rivales políticos, como Irán.
Bienvenido China, adiós EE.UU.
A fines de marzo, Chávez dio a conocer un borrador para una serie de acuerdos petroleros con China cuyo valor se calcula en unos US$13.000 millones. Bajo los términos de esos posibles acuerdos, China National Petroleum Corp. desarrollaría en conjunto con Petróleos de Venezuela SA la mayor parte de la faja del Orinoco, la misma región en la que Chávez está nacionalizando los proyectos de las petroleras occidentales.
El petróleo que se produce ahí se embarcaría a China a bordo de una nueva "superflota" de buques petroleros, gestionada por ambos países, y se procesaría en tres nuevas refinerías chinas que se construirían especialmente para manejar el crudo pesado del Orinoco.
El objetivo de Chávez es suministrarle a China 1 millón de barriles diarios hacia 2012. Aunque muchos analistas dudan que Chávez pueda cumplir esta promesa, lo cierto es que las exportaciones venezolanas a China han aumentado de 12.000 barriles diarios en 2003 a los 150.000 actuales. En tanto, las exportaciones venezolanas a EE.UU. bajaron 8,2% de 2005 a 2006. Con eso, Nigeria ha reemplazado a Venezuela como el cuarto mayor proveedor de crudo a EE.UU. detrás de Canadá, México y Arabia Saudita.
"Estados Unidos como potencia va 'palo abajo' y China va 'palo arriba'. China es el mercado del futuro", afirmó hace poco Chávez.
El nuevo juego global
Dada la creciente demanda global por un suministro estable de energía, hay mucho en juego para todos los participantes de este nuevo escenario mundial. Venezuela tiene las mayores reservas fuera de Medio Oriente. Si los cálculos oficiales sobre las reservas del Orinoco son correctos, éstas incluso serían tan grandes como las de Arabia Saudita. Lograr un acceso preferente a esas reservas sería, por lo tanto, un golpe estratégico para China.
En los próximos años, EE.UU. probablemente seguirá siendo el mayor cliente del crudo venezolano, en especial porque el país sudamericano es dueño de la compañía de refinación con sede en EE.UU. Citgo Petroleum Corp. Pero si Chávez logra implementar sus planes, a lo máximo que puede aspirar EE.UU. es a mantener estables las importaciones de crudo desde Venezuela. Eso significa que cualquier aumento de crudo para cumplir con la creciente demanda tendría que provenir probablemente del volátil Medio Oriente.
Mientras Chávez siga en el poder, Venezuela seguirá inclinada a favorecer a empresas estatales de gobiernos que él considera amigos. Un ejemplo es la lista de los que en los últimos dos años han ganado contratos para certificar las reservas de la cuenca del Orinoco: Vietnam, Irán, Brasil y China. En marzo, PDVSA firmó un acuerdo con Belarus para trabajar en el Orinoco. Mientras tanto, la ceremonia de nacionalización que se realiza hoy deja al margen a compañías como las estadounidenses Exxon-Mobil Corp. y ConocoPhillips., la británica BP PLC, la francesa Total SA y la noruega Statoil ASA.
PDVSA, una empresa social
Un impedimento a los planes de Chávez puede ser su propia política fiscal. Su foco en el gasto social ha hecho de PDVSA un ministerio para aliviar la pobreza más que una compañía petrolera. Según datos oficiales, el año pasado la empresa estatal gastó US$13.300 millones en servicios sociales. Mientras tanto, la producción de crudo de Venezuela ha caído en 700.000 barriles diarios desde que Chávez asumió hace ocho años.
Además, el mandatario venezolano ha anunciado muchas inversiones, como refinerías locales y en el extranjero, que nunca se concretaron. "Él es bueno para regalar petróleo, pero no es bueno para producirlo", dice Luis Giusti, que fue presidente ejecutivo de PDVSA en los años 90. "Un acuerdo como el de China requiere una planificación cuidadosa, y él ha demostrado que ese no es su lado fuerte".
Por otro lado, China también podría decidir que el líder venezolano representa un riesgo demasiado alto como socio. El país asiático tal vez prefiera licuar su carbón local en vez de importar el crudo pesado venezolano, afirma Amy Myers Jaffe, experta en energía de la Universidad Rice de EE.UU.
A largo plazo, mezclar el petróleo con la política tal vez no beneficie a Chávez. Muchos analistas dicen que necesitará la experiencia y los conocimientos de las compañías privadas para desarrollar el crudo pesado de la región del Orinoco. Pero mientras los precios del petróleo sigan altos, Chávez probablemente pueda permitirse el lujo de otorgar a empresas estatales como la china CNPC la oportunidad de aprender.




EL ALBA ES LA NUEVA PARADA DE LA POLÍTICA EXTERIOR ECUATORIANA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.ec)

El gobierno de Rafael Correa parece priorizar una política regional dinámica, que no se ancla a un solo modelo de integración.
En los tres meses al frente del poder, el manejo diplomático del Régimen ha apostado por estrechar lazos de amistad y cooperación con países sudamericanos de distinta tendencia, a pesar de los recelos existan entre ellos, como el caso de Venezuela y Brasil.
En efecto, luego de haber estrechado los lazos bilaterales con Brasil, con una visita oficial de Correa a inicios de abril, el Gobierno optó el fin de semana por estudiar el proyecto integracionista venezolano.
Ayer, la canciller María Fernanda Espinosa calificó como positiva su participación en la cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), liderada por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
En radio Visión, la Jefa de la diplomacia ecuatoriana calificó como “interesante” al ALBA. “Es un espacio de integración interesante... el Ecuador por su vocación apoya toda iniciativa orientada al fortalecimiento de los lazos de cooperación, colaboración y solidaridad entre los pueblos de América Latina”, fueron las palabras de la Canciller.
Con esas declaraciones, la ministra Espinosa dejó abierta la posibilidad de que el Ecuador se adhiera oficialmente al ALBA, de la cual forman parte Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua.
La última palabra la tendrá el presidente Correa, quien decidirá si el país suscribe o no el ALBA, que en el concierto internacional es calificado como un proyecto radical anti Estados Unidos, que promueve sus tesis de libre mercado y comercio.
Precisamente, ese sesgo antiestadounidense del ALBA es del que debe cuidarse el Ecuador, advierte el embajador Luis Narváez. “El Ecuador es un país que tiene por principio la integración regional y el ALBA es una pieza de esa integración a la que se puede unir, pero con cautela y ponderación para saber hasta dónde llega la participación ecuatoriana en ese proyecto... el límite es la defensa de nuestros intereses”, sostiene el ex Embajador en el Perú.
Las palabras de Narváez se refieren al hecho de que una posible integración al ALBA no puede hipotecar otras relaciones bilaterales de importancia para el país.
Específicamente se refiere a los vínculos con Washington que en rasgos generales han sido positivos. “Hay que ejecutar estrategias cuidando nuestros intereses… no se puede actuar bajo premisas ideológicas que pongan en peligro la relación con EE.UU., y lleguen a desviamientos como ocurre con Venezuela y con Cuba”. De hecho, el presidente brasileño, Lula da Silva, es uno de los líderes regionales más críticos en que la integración sudamericana dependa de rasgos ideológicos. Sin mencionarlo, las palabras de Lula se refieren a la forma radical en que Caracas concibe la unión.
Es más, la diplomacia brasileña ha sido enfática en señalar que para su país no existe el prefijo “anti”, en el camino a la integración. Por lo pronto, otra prueba de la dinámica política regional del país es la visita del 10 de la canciller Espinosa a Chile, para estrechar lazos. Ese país sintoniza con los conceptos brasileños y mantiene distancias con Chávez.




EVO CONMEMORARÁ CON TODO EL PRIMER AÑO DE LA NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

Inaugurará una poderosa red de radioemisoras indígenas, participará en el festejo del Día Internacional del Trabajo con miles de sus adherentes en la plaza Murillo y hasta jugará fútbol con la selección de 1994 en el estadio Hernando Siles.

Observatorio Informativo (www.periodistabolivia.vom)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El presidente de la República, Evo Morales Ayma, ha decidido dar el mayor realce posible al Día Internacional del Trabajo que se celebrará este martes uno de mayo, fecha en que también se recordará el primer año de la nacionalización de los hidrocarburos.
El presidente no solamente concentrará a miles de personas en la plaza Murillo al mediodía, donde dará a conocer una serie de anuncios sobre medidas que adoptará el Gobierno en favor del desarrollo social, sino que jugará en la tarde fútbol en el estadio Hernando Siles.
En el estadio alineará el equipo de estrellas de la selección nacional que clasificó al mundial de Estados Unidos en 1994.
LOS ANUNCIOS DE EVO
De acuerdo con el anuncio de las autoridades, el presidente informará sobre el programa de vivienda, el aumento salarial, la creación de miles de nuevos empleos y la creación de la primera red de radioemisoras indígenas que emitirá sus ondas desde mañana en 50 localidades rurales.
La red estará compuesta por medio centenar de radioemisoras que estarán a cargo de los pueblos originarios. El Director Nacional de Comunicación Social (DNCS), Gastón Nuñez, afirmó que esta red será un instrumento para “democratizar la voz de los pueblos y culturas del país”.
RED INDÍGENA COMPETIRÁ EN INFORMACIÓN CON REDES FIDES Y ERBOL
Anotó que las radios, que competirán en información con las redes FIDES y Escuelas Radiofónicas de Bolivia (ERBOL), de propiedad de la iglesia católica, serás administradas por las propias comunidades indígenas.Dijo que el lanzamiento de la red se producirá este martes desde la localidad subtropical cochabambina de Lauca Ñ. Se ha previsto la presencia del presidente Morales en ese acto.
EVO NO PODRÁ ANUNCIAR EXPROPIACIÓN DE REFINERÍAS Y NACIONALIZACIÓN DE ENTEL
Pese a los actos que se celebrarán por el Día Internacional del Trabajo, Evo Morales no podrá anunciar al país la expropiación de las refinerías de la empresa Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS) que funcionan en Cochabamba y Santa Cruz, debido a que no logró acuerdos sobre el monto de la indemnización.Tampoco podrá anunciar a los bolivianos, como era su propósito, la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), de la que el consorcio italiano EURO TELECOM es propietario del 50 por ciento de la acciones.
El Ejecutivo dispuso la pasada semana por decreto la transferencia a su administración del 47 por ciento de las acciones de ENTEL que estaban en poder de los Fondos de Pensiones (AFPS), Zurich de Suiza y BBVA de España. El restante tres por ciento lo poseen empresarios nacionales.
Una comisión al más alto nivel viajará mañana a Italia para entrevistarse con las autoridades de ese país a fin de explicarles las razones por la que el gobierno quiere nacionalizar ENTEL.
Hubo un virtual rompimiento de las negociaciones con los ejecutivos de la EURO TELECOM que administraban ENTEL, quienes se pusieron a buen recaudo y dejaron el país para no sufrir arraigos.
Es más, los empresarios de la EURO TELECOM dijeron que en Bolivia no existen las condiciones jurídicas adecuadas para negociar, por lo que invitaron a las autoridades a negociar la venta de sus acciones en otro país, lo que fue rechazado por las autoridades.
GOBIERNO IMPULSARÁ RED DE RADIOS Y DE TELEVISIÓN
Pero si de telecomunicaciones se refiere, el gobierno ha destacado la puesta en el aire de 50 radioemisoras indígenas y planifica hacer lo mismo con la televisión con la creación de otra red que estará ligada a Canal 7. Las radioemisoras indígenas estarán ligadas a la radio Illimani o “Patria Nueva” para la transmisión de sus informativos en los que los pueblos de las áreas rurales harán conocer sus respectivas realidades.
TRIBUNAS LIBRES Y GRATUITAS
La red será una tribuna libre gratuita para los indígenas y originarios de las tierras altas y bajas, cuyos pueblos han estado por años de sus derechos constitucionales y a la libre expresión.
Nuñez manifestó que el sistema “tiene como finalidad posicionar un discurso que sea fundamentalmente el que plantee sobre las demandas de los pueblos originarios y para decir la verdad".
LA RED SE LLAMARÁ “LA VOZ DE LA VERDAD”
La red emitirá sus ondas inicialmente desde Lauca Ñ, en la Provincia Tiraque, Cochabamba; San Ignacio de Moxos, provincia Moxos, Beni; Puerto Suárez, provincia Germán Busch, Santa Cruz; Achacachi, provincia Omasuyos, La Paz; Filadelfia, provincia Manuripi, Pando; Pipini, provincia Ingavi, La Paz; San Julián, provincia Ñuflo de Chávez, Santa Cruz; y Colquechaca, provincia José María Linares, Potosí.
También integran la red las radioemisoras Caiza D, provincia Chayanta, Potosí; Sabaya, provincia Sabaya, Oruro; Orinoca, provincia Sud Carangas, Oruro; Qaqachaca, provincia Avaroa, Oruro; Riberalta, provincia Vaca Diez, Beni, Independencia, provincia Ayopaya, Cochabamba; Mojocoya, provincia Sudanés, Chuquisaca; Tarabuco, provincia Yamparáez, Chuquisaca; y Caranavi, provincia Caranavi, La Paz.
En las próximas semanas se sumarán a la red las radios La Asunta, provincia Sud Yungas, La Paz; San José de Chiquitos, provincia Chuiquitos, Santa Cruz; Camiri, provincia Cordillera, Santa Cruz; y Rurrenabaque, provincia Ballivián, Beni.
Se ha previsto además la instalación posterior de radioemisoras en Puerto Rico, provincia Manuripi, Pando; Villamontes, provincia Gran Chaco, Tarija; y Bermejo, provincia Aniceto Arce, Tarija.
La iniciativa de crear el sistema de Radios de los Pueblos Originarios nació en el Primer Encuentro Nacional de Comunicadores del Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPO) que aprobó la conformación de la Red Nacional de Radios de los Pueblos Originarios, según informó la oficialista Agencia Boliviana de Informaciones (ABI).
Agregó que la decisión fue asumida el pasado 14 de abril tras analizar, reflexionar y evaluar la coyuntura social, económica y política del país, así como la situación actual de los medios de comunicación.

No comments: