Monday, June 25, 2007

LA OLIGARQUÍA PRETENDE DESCONOCER A LA CONSTITUYENTE

La oligarquía atrincherada en las 4 prefecturas llamadas de la Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), que concentra las principales riquezas naturales, amenaza con desconocer la constitución en caso de que no se acepte su poder irrestricto sobre “sus” tierras y petróleo.Los constituyentes del MAS han presentado un proyecto que recoge la exigencia de pueblos originarios de generalizar el derecho autonómico a las comunidades originarias, dándole igual status legal que a las actuales prefecturas. El proyecto masista recoge la vieja exigencia de un “estado unitario plurinacional”, un reclamo democrático de las comunidades de darse sus propias autoridades y legislación local. El proyecto es sumamente confuso, dado que por otro lado reafirma a las actuales prefecturas, que en los hechos desaparecerían ante la autonomía generalizada de regiones indígenas. Naturalmente este proyecto puso en pie de guerra nuevamente a la oligarquía. Temen que, de aprobarse ese proyecto de Constitución, las prefecturas, y especialmente la de Santa Cruz, se verían “vaciadas” de gran parte de su territorio y sobre todo de lo que ellos más quieren, que es gran parte del petróleo y gas. De esta forma, la autonomía, que tanto reclamó la oligarquía para “sus” prefecturas, se le vuelve en contra. Los guaraníes, por ejemplo, están asentados en la más rica zona petrolera gasífera. En pie de guerraLa llamada Junta Autonómica, que reúne a los prefectos de la Media Luna, llamó a defender “su” autonomía, amenaza abiertamente con desconocer la Constituyente y llamó a los militares a defenderlos a ellos, un llamado golpista. “Si la Constituyente no aprueba las autonomías departamentales sin las indígenas y provinciales, la media luna se declara autónoma de facto”.Branco Marinkovic, el mayor terrateniente y magnate aceitero del país, dijo sin el menor empacho “no vamos a derramar la sangre de sus hijos en vano, les aseguramos a las madres cruceñas que lo vamos a hacer de manera responsable” (?) provocando en los fanáticos que escuchaban gritos y aplausos frenéticos para el líder cruceño “valiente” que habló de derramar la sangre de los hijos de las madres cruceñas, de los hijos ajenos, no la sangre de los hijos de él ni la suya ( Marcelino Villareal en www.constituyentesoberana.org) .La CSUTB 'en emergencia' La CSUTB es la más poderosa central campesina, la organización social más fuerte del país y que apoya a Evo Morales. Sacó un comunicado diciendo: 'Frente a la supuesta junta democrática autonómica que a la cabeza de prefectos y comités cívicos de la llamada media luna que representan a traficantes de tierra y medios de comunicación apoyados por empresas transnacionales que defiendan sus intereses materiales económicos que le han exprimido al país por más de 500 años y que ahora a título de defender la democracia se organizan utilizando sus medios y confundiendo a los bolivianos llamando a una resistencia social. Advierten a los sectores movilizados que harán respetar la Asamblea Constituyente Originaria y a los asambleístas patriotas, revolucionarios y conscientes con su país que defienden los principios básicos de un Estado Unitario Plurinacional y Comunitario.Convocan a las organizaciones sociales del país gremiales, transportistas, fabriles, mineros, universitarios, estudiantes de secundaria, profesionales, campesinos, indigentes, originarios, a defender la soberanía, los recursos naturales, la democracia y la unidad de nuestro país.La CSUTCB se declaró en emergencia y de movilización permanente para garantizar la unidad del país ante la intención de la oligarquía empresarial corrupta que pretende la división de Bolivia y al saqueo de recursos naturales.El documento señala que la llamada junta autonómica fascista y excluyente de la 'media luna' busca el fracaso de la Asamblea Constituyente para, que a partir de este hecho, se instale una autonomía de acto, esta actitud es una provocación al pueblo boliviano...Más aún cuando las Fuerzas Armadas son convocadas a formar parte de esa sedición que es una flagrante intencionalidad de un golpe de Estado'.El gobierno de EvoEs un paso positivo que los asambleístas del MAS aceptaran los reclamos autonómicos indígenas, que es una antiquísima reivindicación democrática. Sin embargo busca permanentemente una conciliación con los intereses y reclamos oligárquicos, así como con el imperialismo. Con la Constituyente aceptó el planteo de los 2/3 como mayoría para aprobarla, aunque con el agregado de que iría a plebiscito en caso de desacuerdo. Pero el planteo de los 2/3, que ya el MAS ya había pactado con los oligarcas antes de la convocatoria, es una herramienta en manos de la Media Luna para boicotear la constituyente y llevarla a fracaso, a que no pueda aprobar nada. El MAS tiene una fuerte presión del campesinado, cuyas organizaciones lo formaron. Sin embargo, su cúpula dirigente y en especial Evo Morales y García Linera, tienen la concepción de que deben gobernar buscando el concenso y el acuerdo con la gran burguesía de banqueros y oligarcas, en base a su teoría del “capitalismo andino”. Este concepto del vicepresidente García Linera es una pura ideología sin sustento en la realidad. Los grandes capitalistas bolivianos están íntimamente ligados a las multinacionales y al imperialismo. Sus intereses imposibilitan una alianza con los campesinos, obreros y pueblo pobre de Bolivia en “bien de todos” como supone la teoría de García Linera. Por eso el MAS no hizo valer la aplastante mayoría popular que apoya transformaciones de fondo para Bolivia. Permitió que la oligarquía se reagrupara. Les dio fondos del petróleo y gas y una autonomía por decreto de la que hoy disfrutan los departamentos controlados por la derecha. De igual forma, en el tema petrolero, dio enormes concesiones a las petroleras en los contratos, lo que borró parte de lo avanzado con el decreto de nacionalización. También se negó a dar un salario mínimo de 1800 bolivianos reclamado por la COB. Y la ley de reforma agraria aprobada, no ataca al centro del latifundio. Solo toca algunas tierras fiscales o con títulos precarios. Esta política conciliadora se mostró crudamente en enero de este año en Cochabamba cuando una insurrección campesina destituyó al prefecto ultraderechista Manfred Reyes Villa, luego que este organizara grupos fascistas, que asesinaron a 1 campesino y apalearon a centenares. Pero el MAS desmovilizó al campesinado y el gobierno restituyó en el poder a Manfred Reyes Villa. Los pueblos de Bolivia y Venezuela son ejemplo y vanguardia para las luchas de los pueblos latinoamericanos. Son los que se han plantado en defensa de sus recursos naturales, contra el imperialismo que a todos nos está saqueando. El pueblo boliviano sigue exigiendo mayoritariamente transformaciones de fondo. Solución a sus reclamos seculares postergados, democráticos, sociales y económicos. La pobreza extrema de gran parte del pueblo boliviano no se puede resolver sin una revolución agraria que rompa la espina dorsal de la oligarquía repartiendo los millones de hectáreas que se robaron, la nacionalización integral del petróleo, gas y minería expulsando a las multinacionales y aplastando la amenaza sesesionista y golpista de la oligarquía. Pero para esto no se puede seguir las directivas del gobierno del MAS. Solo la movilización obrera, campesina y popular, independiente de las directivas del gobierno, puede llevar a conquistar estos reclamos de fondo. Todos los pueblos trabajadores latinoamericanos tenemos que mantenernos alertas y solidarios con el heroico pueblo boliviano, con su enorme lucha por sacarse de encima siglos de aplastamiento y explotación.



PARA BLATTER, EL DE LA ALTURA ES UN TEMA "ÉTICO-MORAL"

El presidente de la FIFA sostuvo que ese organismo no se opone a que se jueguen partidos en determinadas altitudes y bregó para los equipos visitantes tengan tiempo de aclimatarse.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La FIFA no prohíbe jugar al fútbol en la altura, pero quiere que se dé a los jugadores el tiempo necesario para aclimatarse, aseguró su presidente, Joseph Blatter, quien calificó este asunto como "un tema ético-moral". De visita en Estados Unidos para presenciar la final de la Copa de Oro de la Concacaf entre el seleccionado anfitrión y México (se impusieron los primeros), Blatter ofreció una rueda de prensa en Chicago."La FIFA no prohíbe jugar fútbol en la altura, es permitido. Puedes jugar a 8.000 metros (de altitud) si quieres, pero estudios médicos han demostrado que jugar a alturas superiores a 2.500 metros no es recomendable para la salud de los jugadores, siempre y cuando no tengan la posibilidad de la aclimatación", señaló. El dirigente reconoció que el tema ha levantado mucha polémica y dijo que la FIFA ha estado abierta a escuchar todos los criterios, pero se debe tomar en cuenta otro aspecto, que calificó como "ético-moral".
"El otro aspecto de este asunto es un tema ético-moral. Si tú tienes a disposición estadios a nivel del mar e invitas a tus amigos para jugar a 3.700 o más pies (1.300 metros), eso no es justo en el aspecto moral y deportivo porque se deben ofrecer las mismas condiciones a todos", añadió.
Manifestó que el asunto cobra más vigencia en Sudamérica, donde las diez asociaciones nacionales de esa región deben jugar 18 partidos cada una por el sistema de ida y vuelta. "Hay que darle la posibilidad a todas de aclimatarse (a la altura). Ese es el punto de la FIFA", argumentó Blatter. Subrayó igualmente que "el fútbol nacional, el fútbol de clubes y otros partidos que se quieran jugar por encima de los 2.500 metros, ese es un tema en el que la FIFA no va a intervenir".
Igualmente, ratificó la disposición de su organismo a reunirse con el presidente de Bolivia, Evo Morales, cuyo país es uno de los más afectados por el veto de la FIFA a los estadios ubicados por encima de los 2.500 metros de altitud para partidos internacionales.





LA ALTURA, CUESTIÓN DE ESTADO

ABC de España (www.abc.es)

La ministra de Asuntos Exteriores de Ecuador, María Fernanda Espinosa, se reunirá pasado mañana, en la ciudad suiza de Zurich, con el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, para pedirle que se revise la decisión de prohibir partidos internacionales a más de 3.000 metros de altitud.
En un comunicado difundido ayer por la Cancillería de Quito se señala que Espinosa acudirá «en representación y a petición de todos los cancilleres andinos», cuyos países podrían verse afectados por la decisión de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA).
En principio, la FIFA decidió prohibir los partidos clasificatorios internacionales en las ciudades situadas a más de 2.500 metros de altitud, lo que afectaba a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, pero posteriormente decidió subir la altitud a 3.000 metros, lo que deja fuera a Ecuador y Colombia.
Varios países unidos
En cualquier caso, los cuatro países siguen unidos en su reclamación de que se anule totalmente la medida, con el apoyo de la mayoría de Estados suramericanos y de Venezuela, organizadora de la Copa América que empieza a disputarse el martes. La petición también está avalada por la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol), que pidió a la FIFA el pasado 15 de junio que anulase la medida de prohibir el fútbol en altura.
El Comité Ejecutivo de la FIFA, que se reunirá el mes próximo, tendrá que adoptar una decisión definitiva sobre esta cuestión.
La presión de los países andinos, capitaneados hasta ahora por el presidente de Bolivia, Evo Morales, que no ha dudado en jugar él mismo al fútbol en picos de más de 3.000 metros de altitud, también tiene apoyos entre profesionales del fútbol. Así, el técnico de este país, Erwin «Platiní» Sánchez, señaló ayer en Venezuela que la decisión de la FIFA sobre la altura es una total «discriminación».
Sánchez dijo a los periodistas, en el primer entrenamiento de Bolivia para la Copa América, que son un país libre para decidir dónde jugar o no en las eliminatorias, ante la pregunta sobre la decisión de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol, que seguirá sus discusiones el 26 y 27 de este mes en Zúrich.
«Nosotros vivimos en un país libre como tal, nadie nos puede decir o exigir dónde jugar. Si los otros países deciden tener su propia sede, por qué nosotros no vamos a poder hacerlo», dijo.
No jugar en La Paz
«Platini» Sánchez piensa que con los países más pequeños en el fútbol se tenía que tener más consideración: «Creo que los países chicos deberían tener alguna consideración de parte de la gente que manda en el fútbol y pensar de otra manera», aseveró.
Finalmente, el técnico consideró que esta decisión, en el caso de ser ratificada, les discriminará, pues no podrán jugar en La Paz, sede habitual de la selección nacional.





JOSEPH BLATTER DEFIENDE LA PROHIBICIÓN DE JUGAR A MÁS DE 2.500 METROS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, defendió la prohibición de disputar partidos internacionales en ciudades situadas a una altitud superior a los 2.500 metros, al argumentar que los futbolistas visitantes no cuentan con tiempo suficiente para adaptarse.
Anunciada el mes pasado, la decisión de la FIFA, ha suscitado una oleada de furor e indignación en Sudamérica, sobre todo en los principales países afectados, como es el caso de Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.
El problema, según el dirigente suizo, no es la altura, sino la falta de tiempo para la aclimatación de los jugadores, lo cual se agraba con el formato de las eliminatorias sudamericanas, con dos partidos en una misma semana. "No existe la posibilidad para una adaptación", señaló Blatter en el marco de la Copa de Oro. "Sin tiempo para aclimatarse, tu salud puede sufrir. Nunca hemos dicho que no se puede jugar. Esta medida atañe sólo a las eliminatorias para la Copa del Mundo. Los torneos de clubes, nacionales, se pueden disputar cuando quieran", explicó.
Ciudades como La Paz, Quito, Cusco y Bogotá sobresalen entre las que se encuentran por encima de los 2.500 metros.
PODRÍA TERMINARSE CON EL SISTEMA DE ROTACIÓN GEOGRÁFICA MUNDIALISTA
Por otra parte, Blatter también se refirió al sistema de rotación geográfica para asignar la sede de la Copa del Mundo y dio a entender que el mismo podría ser archivado. La Copa del 2014, que se perfila será para Brasil, sería la última en base a ese sistema. A la CONCACAF le tocaría turno en el 2018 y se sabe que Estados Unidos tiene interés en postularse.
Pero el Mundial se ha convertido en un torneo de semejante magnitud internacional que ya no importa el sitio donde se juegue, sostuvo Blatter. "Ahora mismo el comité ejecutivo afronta la interrogante sobre el qué se hará después. Si seguimos con la rotación, entonces el próximo mundial corresponde a la CONCACAF, pero, por otro lado, hay gente que opina que el Mundial debe disputarse en Europa cada tres veces, por qué?", dijo. "Nos hemos dado cuenta de que ya no es importante donde se dispute el Mundial para que el mismo tenga impacto", añadió el máximo mandatario de la FIFA.
El mundial de 2010 será en Sudáfrica. Brasil es el único candidato para albergar el torneo en 2014, lo se confirmaría con el voto del comité ejecutivo el próximo noviembre.





LAS RAZONES DE UNA TENDENCIA EN TODA LATINOAMERICA

LA OLA DE EMPRESARIOS-POLÍTICOS

Antaño eran los militares, interrumpiendo los procesos democráticos para enfrentar “el peligro comunista” y defender la propiedad privada. En los últimos veinte años, desde que EE.UU. decidió que no habría más golpes, surgió una nueva derecha, capitaneada por empresarios metidos en política. La anatomía y las razones de un fenómeno que ganó ayer en la Capital.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Entre mediados de los ’80 y principios de los ’90, Estados Unidos decidió que había llegado el momento de dejar que la democracia volviera a América latina. Las dictaduras que durante años ensombrecieron la región habían cumplido cabalmente su tarea de aplastar los brotes guerrilleros y los movimientos populares, desactivando de un sablazo “la amenaza comunista”. No es casual que los países centroamericanos –los más expuestos a la influencia de la revolución cubana y, al mismo tiempo, al brazo de hierro de Washington– hayan sido los que enfrentaron más dificultades a la hora de recuperar la democracia.
A este cambio en la posición estadounidense contribuyó también la creciente conciencia internacional acerca de las violaciones a los derechos humanos por parte de las dictaduras, sobre todo en Argentina, Chile y Centroamérica. Y también la imprevisibilidad de los gobiernos autoritarios: al fin y al cabo, fue un militar y no un líder izquierdista quien decidió invadir las Malvinas y declararle la guerra nada menos que a Gran Bretaña.
La caída del Muro de Berlín en 1989 terminó de cerrar el círculo. Desaparecida la Unión Soviética, desapareció definitivamente el fantasma del comunismo: ya no hubo un polo de poder alternativo capaz de poner en función de sus objetivos geopolíticos a los países latinoamericanos. En este nuevo mundo unipolar, hasta el último rincón del planeta quedó expuesto a la influencia de Estados Unidos, pero era una influencia distinta, más difusa, menos directa. Tras el 11 de septiembre, Washington desvió su atención a lugares más remotos y urgentes, dejando semiliberado a su tradicional patio trasero. Esto explica el ascenso de gobiernos de izquierda en buena parte de los países de América latina y es el motivo por el cual está surgiendo, más lenta y dificultosamente, una nueva derecha.
Durante largos años en América latina se sucedieron, tambaleándose, gobiernos civiles y militares. En aquella época de inestabilidad y cuartelazos, los intereses del poder económico, las grandes empresas y los bancos eran en general defendidos por los militares, garantes del orden, la estabilidad y la propiedad privada, condiciones esenciales para los buenos negocios. A esto se sumaba la defensa de los valores conservadores, desde el rol de la Iglesia en la educación hasta la oposición al divorcio. No es casual que aquellos países que contaban con partidos de derecha sólidos –como el Chile pre Allende– hayan sido los menos expuestos a los golpes de Estado.
En los ’80, con los militares fuera del juego político, los sectores empresariales y económicos que tradicionalmente se habían expresado y protegido a través de ellos comenzaron a buscar alternativas. Una de ellas consistió en convencer a líderes populares –tipo Carlos Menem o Alberto Fujimori– de la conveniencia de identificar sus intereses económicos con los de la Nación toda. Otra alternativa, que demoró más tiempo pero que es más franca y legítima, fue impulsar nuevos partidos y liderazgos.
Fue así como comenzó a emerger una nueva derecha, que acepta participar del juego de la democracia y que –al menos desde el discurso– está desligada de las dictaduras del pasado. La pregunta obvia es: ¿tiene sentido seguir hablando de derecha? Para responderla es bueno recurrir al famoso librito de Bobbio –que se titula, justamente, Izquierda y derecha–, donde se aclaran bien las cosas: el eje izquierda-derecha sigue siendo la dualidad central de la política. Su diferencia –dice Bobbio– se explica esencialmente por su posición frente a la igualdad. La izquierda concibe la igualdad social como el objetivo fundamental de su acción política, mientras que la derecha acepta las jerarquías sociales, sobre todo si son consecuencia del esfuerzo individual y del mérito. La libertad, según Bobbio, no es un tema de izquierda o derecha sino de extremos.
Si para la derecha el esfuerzo justifica las diferencias sociales, entonces es natural que el éxito individual sea su valor fundamental y que busque allí la legitimidad de sus candidatos. ¿Y hay algún parámetro más claro para medir el éxito que la actividad empresaria, que permite literalmente cuantificar los triunfos en tantos millones? ¿O la deportiva, que también define claramente quién gana y quién pierde, ya sea un partido de fútbol, una carrera de autos o la Copa Libertadores? La diferencia es nítida. Históricamente, la izquierda concebía el éxito en función de construcciones colectivas, y era de allí de donde surgían sus líderes: luchas estudiantiles y sociales, movimientos de derechos humanos, sindicatos. Hoy, también permeada por los valores del individualismo, la izquierda tiene que recurrir a otras fuentes: no es casual que cada vez más líderes de izquierda, desde Ricardo Lagos hasta Alvaro García Linera, provengan de la actividad académica, que permite combinar el éxito individual –se trata de oficio de solitarios– con el necesario prestigio social.
Pero volvamos a la derecha, que pone al individuo en el centro de su mirada política y valora el éxito como un atributo de legitimidad para sus líderes. Los ejemplos latinoamericanos son muchos. El chileno Sebastián Piñera, empresario pionero en la introducción de las tarjetas de crédito en su país y ex gerente del Citibank, acumula una fortuna de unos 1200 millones de dólares. Piñera ha marcado una diferencia clave con buena parte de la derecha chilena: votó por el No a Pinochet en el plebiscito de 1988 y acompañó a la Concertación en algunas iniciativas para limpiar al sistema institucional de su herencia autoritaria. Se presentó como candidato a presidente en 2005, cuando superó a Joaquín Lavín, líder histórico del pinochetismo residual, y fue derrotado en el ballottage por Michelle Bachelet. Hoy es el presidente del Colo-Colo.
Otro ejemplo notable es el del ex presidente mexicano Vicente Fox, que ingresó a Coca-Cola en un cargo menor –supervisor de reparto– y fue ascendiendo hasta convertirse en gerente de la división latinoamericana de la empresa. No muy lejos de allí, en El Salvador, Elías Saca comenzó su carrera como locutor, más tarde participó en la creación de una radio y luego se convirtió en el más poderoso empresario mediático de su país. En junio de 2004 fue elegido presidente con una iniciativa para combatir la inseguridad que denominó “Plan Mano Súper Dura”. En Bolivia, Samuel Doria Medina, principal empresario cementero y dueño de la franquicia de Burger King, se presentó como candidato a presidente en las últimas elecciones y obtuvo un 8 por ciento de los votos.
Uno de los ejemplos más pintorescos es del ecuatoriano Alvaro Noboa. A diferencia de los casos mencionados, Noboa no hizo su fortuna, sino que la heredó de su padre, propietario del monopolio del banano, el segundo producto de exportación de Ecuador detrás del petróleo. Dueño de la principal fortuna del país, Noboa se presentó como candidato a presidente en tres oportunidades, con un estilo y un discurso entre mesiánico y absurdo: en los actos de campaña suele tirarse al piso y golpearlo con fuerza para demostrar que va a aplastar la corrupción, toca a la gente como si pudiera sanarla y regala puñados de dólares a quienes se le acercan. En los últimos comicios se impuso por casi cuatro puntos en la primera vuelta, aunque terminó derrotado en el ballottage por Rafael Correa.
Evidentemente, cada vez más empresarios latinoamericanos buscan conquistar el poder político. Y esto no debería llamar la atención, sobre todo porque, consecuencia de la globalización y la concentración económica, algunos de ellos hoy son más poderosos que nunca. De hecho, el hombre más rico del mundo ya no es Bill Gates, sino el magnate mediático mexicano Carlos Slim, propietario de Telmex, que superó al genio de los nerds tras las últimas operaciones financieras.
Mauricio Macri, elegido ayer jefe de Gobierno de la ciudad, es parte de esta tendencia a erigir como líderes de la derecha a millonarios populares, sean ambiciosos entrepeneurs o herederos más bien apáticos. Por una simple cuestión generacional –tenía 17 años cuando se produjo el golpe–, Macri no tuvo participación en la última dictadura, aunque el grupo empresario del cual fue vicepresidente se fortaleció durante aquellos años y aunque algunos de sus aliados, como Santiago de Estrada, ocuparon cargos importantes. Por momentos da la sensación de que el poder económico y las usinas conservadoras hubieran preferido a otro dirigente –la impresión es que se sienten mejor expresados por Ricardo López Murphy–, pero después de los resultados de ayer no hay muchas dudas acerca de quién es el líder. Como el resto de los empresarios-candidatos, Macri todavía debe demostrar que es capaz de respetar la democracia y los derechos humanos en los momentos difíciles, que es donde se refleja la verdadera naturaleza de cada uno. En este sentido, quizá sea muy pronto para afirmar que existe una derecha capaz de defender en las urnas los intereses y valores que durante años los militares impusieron con las armas.





EL MAS DE EVO MORALES BUSCA FORJAR UN ESTADO PLURINACIONAL

BOLIVIA SE ENCAMINA AL SOCIALISMO

El partido del presidente boliviano se afianza en la estatuyente con su propuesta socialista, pero los tiempos se acortan.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Evo Morales quiere poner en práctica todas la teorías del socialismo del siglo XXI en Bolivia. A través de la Asamblea Constituyente, su partido, Movimiento Al Socialismo (MAS), trata de cambiar las estructuras de un Estado que juzgan como colonial e introducir la democracia participativa en el más amplio sentido del término. El mismo Morales ha instruido a sus correligionarios que pongan en la Constitución Política del Estado el Poder Plurinacional, algo que definió como el mando supremo de los movimientos sociales, al cual incluso él o el presidente que sea elegido estaría subordinado. De esa manera, el Poder Social Plurinacional, conformado por sindicatos, ayllus aymaras, capitanías guaraníes, juntas de barrios, asociaciones de agricultores y federaciones de mineros, tendrán la facultad de nombrar a la mitad de los ministros del gabinete, elegir a sus representantes ante el Parlamento por sus propias reglas, nominar magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional e incluso normar sus propias leyes y formas de justicia dentro de sus jurisdicciones.
Con 142 de los 255 asambleístas que conforman la Constituyente boliviana, Morales necesita conseguir 28 aliados para llegar a los dos tercios que le permitan articular sus cambios. Para ello, necesitará aliarse no sólo con las pequeñas fuerzas de izquierda que se han acercado a su proyecto, sino que además deberá convencer al centrista Unidad Nacional, o al centroizquierdista Movimiento Nacionalista Revolucionario. Por el momento, el MNR parece mucho más cerca de Evo que del principal partido de oposición, Podemos, liderado por el ex presidente Jorge Quiroga. La lucha por el pequeño espacio que tiene la oposición en estos momentos en Bolivia también juega a favor del gobierno. Los contrarios al presidente indígena se enfrentan de manera constante, dejando al MAS maniobrar a gusto y placer en la Asamblea Constituyente.
Una de esas maniobras sucedió hace dos semanas en la Comisión Visión de País, cartera que define el carácter del Estado a construirse. Allí la oposición no logró articularse y el MAS atrajo a otras fuerzas de izquierda para aprobar dos proyectos similares: el Estado plurinacional y el multinacional. En ambos casos, se reconocen la preexistencia en Bolivia de naciones indígenas antes de la fundación de la república y el derecho a la reconstitución de sus territorios ancestrales. Pero además se cerró toda posibilidad a la construcción de un Estado clásico, basado en el modelo socialdemócrata de derecho.
Sin embargo, la Comisión Visión de País fue en contra del reglamento interno de la Asamblea Constituyente, ya que aprobó ambos proyectos por simple mayoría y no por mayoría absoluta, como indican las reglas. Esa es la última esperanza de la oposición, que ha aprendido a hacerse fuerte sacando la discusión del foro constituyente, llevándola a las calles y los comités cívicos de las regiones opositoras al gobierno.
Con ello, Sucre, la sede de la Asamblea, se ha convertido en un circuito de marchas en el que los universitarios y mineros cooperativistas se enfrentan casi a diario con la policía.
Por otro lado, la oposición se ha negado a llegar a cualquier tipo de consenso y una ha introducido informes de minorías en 18 de las 21 comisiones de la Asamblea Constituyente. Con ello, la nueva Constitución boliviana deberá construirse sobre la base de 717 artículos, en una discusión que requerirá por lo menos ocho meses. Ahora, el tiempo juega en contra de Evo Morales. Sólo quedan 40 días para cumplir el plazo fijado por la ley para entregar la nueva Constitución –6 de agosto– y no hay forma humana de concluir la Carta Magna para esa fecha.
Mientras todos discuten sobre la necesidad de prorrogar la Asamblea, la oposición amenaza con no viabilizar la ampliación en el Parlamento si el MAS no cambia la decisión en Visión de País y acepta que su definición de Estado ingrese como informe de minorías. Con ello, podría dar pelea al MAS hasta el final y suavizar un poco el proyecto de empoderamiento de los movimientos sociales.
Para ello cuentan con utilizar a su favor las ambiciones políticas de Evo Morales e intercambiar la posibilidad de que sea reelegido a cambio de mantener ciertas garantías de la actual Constitución boliviana. Sin embargo, su voz en la Constituyente no es lo suficientemente fuerte como para ser escuchada. Es por ello que hoy los movimientos cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, definirán las movilizaciones que realizarán para obligar al MAS a aprobar sus autogobiernos. En contrapartida, Morales ya comenzó a movilizar a los indígenas del oriente y a los aymaras del altiplano.





ALTOS INDICES DE RACISMO













LA DISCRIMINACIÓN PODRÍA SER SANCIONADA CON PRISIÓN EN BOLIVIA













El Congreso recibirá hoy un proyecto de ley que apunta especialmente a agresiones contra la población indígena que habita en ese país. La iniciativa fue elaborada por organizaciones sociales en base a que el 71 por ciento de los bolivianos considera que existe un alto grado de racismo. Las penas serían dos a cuatro años de cárcel.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El Congreso boliviano recibirá hoy un proyecto de ley por el cual la discriminación, en particular con la población indígena que habita en Bolivia, será penada con entre dos a cuatro años de prisión.
El proyecto "Por el respeto a las diferencias contra toda forma de discriminación", fue elaborado por organizaciones sociales en base a que 71 por ciento de los bolivianos considera que existe un alto grado de racismo, según informó la agencia Ansa.
"La práctica de la discriminación tiene como efecto el sufrimiento y pérdida de vidas. Estas actitudes han dificultado el pleno goce de los derechos humanos, como lo han demostrado la vivencia y los casos emblemáticos que motivaron este proyecto", explicó el presidente de la asamblea de derechos humanos, Guillermo Vilela.
La iniciativa propone sancionar la discriminación ejercida "con crueldad, odio y desprecio, que promueve actitudes contra la dignidad de las personas basadas en prejuicios de origen racial, sexo, edad, deficiencia de alguna función física, intelectual, condición social, económica e incluso por la condición de salud y preferencias sexuales, entre otras".
Entre las sanciones, postula castigos de 2 a 4 años de prisión o 40 semanas de servicio a la comunidad, penas de 30 a 40 semanas de servicios en los casos de instigación pública a discriminar, y cárcel de 2 años o de 10 a 20 semanas de servicios para la apología pública a la discriminación.
Según una encuesta privada, el color de la piel, el pertenecer a un pueblo indígena y el apellido son considerados los principales factores de discriminación en Bolivia. El 60 por ciento de la población boliviana es indígena, con 36 pueblos originarios, algunos de ellos en extinción, como la Pacahuara, que tiene 25 personas, la Guarasuwe con 31 o la nación Moré, con 102 miembros.





EVO PIERDE POPULARIDAD

Los empresarios bolivarianos se niegan a que Morales sea reelegido y critican duramente el accionar del gobierno por no dar prioridad a los temas económicos. Lo acusan de inconstitucional y le exigen un cambio.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) cuestiona el hecho de que hasta ahora se "haya dado prioridad a la agenda política por encima de la gestión económica", ante lo que han pedido al presidente Evo Morales un giro para evitar una mayor confrontación en el país.
"En esta crucial coyuntura, exigimos al gobierno y al Movimiento al Socialismo (el partido de Morales) la imperiosa necesidad de dar un giro en la manera en que están gobernando", señaló la CEPB en un manifiesto que publicó ayer el diario El País.
También ha anticipado un probable agravamiento del clima de confrontación por las claras discrepancias existentes en la Asamblea Constituyente.
Asimismo, los empresarios han pedido respeto a la seguridad jurídica y han criticado al Ejecutivo por "entrometerse" en el foro encargado de redactar una nueva Constitución en medio de posiciones antagónicas.
En su opinión, un verdadero plan solo emergerá de una "alianza estratégica entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores". En su declaración, la patronal también ha llamado la atención sobre un incremento del narcotráfico y ha afirmado que "los atropellos del Gobierno al sistema democrático y al Estado de Derecho destruyen la institucionalidad".





Canciller Alejandro Foxley













"LAS ENCUESTAS REFLEJAN QUE UN ALTO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CHILENA NO ESTÁ DE ACUERDO CON LA PROPUESTA 'MAR PARA BOLIVIA'"

Calcula que en los quince meses a cargo de las relaciones internacionales ha pasado uno de cada tres días fuera del país. Prudente y cálido, se descoloca cuando se le pregunta por su hijo Alejandro, director ejecutivo alterno para Chile y Perú en el BID desde hace un año, lo que le ha valido ser acusado de nepotismo.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

De partida, quería tocar sólo temas internacionales. Sin embargo, pronto le surge el político que hay en su alma. Y se adentra con pasión en la coyuntura, claro que sin mencionar personas. Desde las ventanas de su despacho se ve el palacio de gobierno.
-¿Está pensando en La Moneda para el 2009?
-No, no, sinceramente estoy en otra. Fui ministro de Hacienda, presidente de la DC, senador y ahora canciller. Estoy más que satisfecho.
Calcula que en los quince meses a cargo de las relaciones internacionales ha pasado uno de cada tres días fuera del país. Prudente y cálido, se descoloca cuando se le pregunta por su hijo Alejandro, director ejecutivo alterno para Chile y Perú en el BID desde hace un año, lo que le ha valido ser acusado de nepotismo.-Esa crítica es súper injusta. Es un caso clásico de discriminación al revés. Porque una persona tiene el mismo nombre de su padre se dice que no está donde está por sus méritos. Alejandro es extremadamente talentoso. Se graduó en EE.UU. en la Universidad de Notre Dame, obtuvo su doctorado en Georgetown y estoy muy orgulloso de lo que ha hecho: se ha ganado su espacio paso a paso, con esfuerzo y talento. Sólo lamento haberle puesto mi nombre...
-Hace unos meses a usted lo acusaron de coartar la libertad de expresión, a raíz de la miniserie "Epopeya"...
-Di una opinión respecto de la coyuntura, porque hubo mucha tensión entre Perú y Chile con motivo de Ley de Arica. Yo creo firmemente en la integración de la región para poder, de verdad, proyectarse al mundo. La relación con Argentina, Perú y Bolivia es central para ese propósito porque Chile es demasiado pequeño como para poder proyectarse solo.
-En la postulación de Venezuela para el Consejo de Seguridad de la ONU se vio como que la Presidenta quería que se nombrara al candidato venezolano y usted no...
-La Presidenta tomó la decisión que habíamos conversado desde el comienzo: que a Chile le convenía una candidatura de consenso porque, en este momento, en América Latina hay demasiados caminos al desarrollo, incluso tipos de democracia. Queremos ser un factor de convergencia.
-Otro tema que se ha visto complicado es su relación con el embajador Maira.
-No hay ningún problema de relación personal. Sabemos distinguir entre problemas personales y relaciones funcionales. Yo soy canciller, él es embajador: un funcionario de Cancillería. Y creo que ha hecho una buena labor.
-¿Le molestan los parlamentarios chilenos actuando como "embajadores"?
-Desde el primer día he impulsado que los parlamentarios se involucren en la proyección internacional de Chile. Mientras se coordinen con Cancillería, nos ayudan a hacer bien el trabajo. Pero la proyección de Chile hacia el resto del mundo tiene que ser una política de Estado. Pasando las fronteras, debemos tener una sola voz. Límites con Perú: "Esa frontera ha sido respetada por medio siglo"
-Perú sostiene que están pendientes los límites marítimos con Chile y Chile asegura que no hay nada pendiente.-Los límites con Perú están definitivamente establecidos por Tratados de 1929, de 1952 y 1954. Eso es incuestionable. Esos tratados fueron ejecutados, de mutuo acuerdo, materializados en hitos físicos que se pusieron en el terreno por parte de una comisión bilateral. Hay documentos firmados por Perú reconociendo la validez de esos hitos. Esa frontera ha sido respetada por medio siglo por ambos países. Lo único que corresponde a Chile es hacer respetar esos derechos. Tenemos una base jurídica muy sólida y defenderemos estos derechos con mucha fuerza.
-¿Le sorprende que Perú lleve el tema a la Corte Internacional de La Haya?
-No. El Presidente Alan García nos dijo en Tarija que iban a buscar una resolución -de lo que ellos llaman una controversia- por la vía pacífica y jurídica. Nosotros hemos sostenido siempre que aquí no hay una controversia y, como no la hay, corresponde respetar los Tratados firmados. Si Perú decide ir a La Haya, nosotros vamos a defender los derechos de Chile con un excelente equipo jurídico que ya tenemos instalado y que está haciendo su trabajo preparatorio.
-Si están tan seguros, ¿para qué reforzaron el equipo chileno en La Haya? Trasladaron a la embajadora Cecilia Mackenna -especialista en el tema- desde Suiza a Holanda; contrataron dos abogados expertos internacionales...-No hemos reforzado nada. La embajadora Cecilia Mackenna fue nombrada al comienzo de este gobierno. Desde hace mucho, tenemos un equipo en Cancillería y juristas de carácter internacional, vinculados al gobierno, preparados para enfrentar ésta u otra controversia internacional.
-¿Chile le reconocerá competencia a la Corte Internacional de La Haya?
-No voy a entrar en esa consideración. Es reservado. Pero tenemos respaldo transversal en nuestra posición y estamos preparados, tranquilos y seguros de que la posición de Chile es incuestionable desde el punto de vista jurídico internacional.Relaciones diplomáticas con Bolivia: "Depende de ellos"
-En la OEA, el canciller García Belaúnde sostuvo que Perú está abierto a una salida al mar para Bolivia a través de una zona de soberanía tripartita en el sector de Arica.
-Con Bolivia hemos definido una agenda de trece temas y sostenido que cualquiera de ellos es bilateral, no multilateral.-Entre esos ¿está incluido el de mar para Bolivia?
-Sí, es el punto 6.
-¿Chile está dispuesto a darle salida soberana al mar?
-Estamos facilitándole el acceso al mar, con medidas tan concretas como la habilitación del puerto de Iquique, además de Antofagasta y Arica.
-Lo que ellos quieren es mar. Que se cumpla el sueño de Chávez...
-El Presidente Chávez hace mucho rato reconoció que este es un tema bilateral. Como esta es una política de Estado, tanto para el Presidente de Bolivia como para la Presidenta de Chile, se necesita un respaldo muy consensuado dentro del país.
-¿No fue suficiente el respaldo de los chilenos, cuando vino Evo Morales: el Estadio Nacional lleno de gente gritando "Mar para Bolivia"?
-Hubo quienes pensaron que esa era la demanda de todo el pueblo: no es así. Tenemos encuestas que reflejan que, lamentablemente, un alto porcentaje de la población chilena no está de acuerdo con la propuesta "mar para Bolivia". No queremos ponernos plazos: hay que hacer una tarea educativa para que la gente entienda que en el siglo 21 los países tenemos que integrarnos de verdad, no sólo retóricamente.
-¿Qué posibilidad hay de que Chile tenga relaciones diplomáticas plenas con Bolivia?
-Depende de ellos. Ellos estiman que es un tema para más adelante.
-¿Le preocupa que el "chavismo" cunda por América Latina, considerando que no sólo Venezuela , sino Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia y Cuba adscriben a esa corriente?
-Hay que aprender a convivir aceptando la diversidad. Lo que nos preocupa es ver a una América Latina mucho más integrada porque en la globalización no les va bien a los países solos. Por ejemplo, la Unión Europea, los países del Este de Asia, del Este de Europa, América del Norte están integradas. Nosotros vamos rezagados. El tema principal es ese, no las diferencias ideológicas.
DEFINICIONES: "Soy partidario de que la carrera diplomática tenga más movilidad"
-¿Chile logrará los 97 votos que necesita para un asiento en la Comisión de DD.HH. de la ONU?
-Esperamos que sí. Pero todavía no estamos en campaña.
-¿Qué significa que se instale en Chile una Oficina Regional del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para América Latina y el Caribe?
-Un reconocimiento de la coherencia que ha tenido Chile desde el año 90 para estar en la vanguardia de la defensa de los DD.HH.
-¿Cómo cambiarán la imagen de Chile respecto de que no respeta los DD.HH. del pueblo indígena?-Votaremos a favor de los tratados internacionales que defienden los derechos de los pueblos originarios. Y en las últimas cifras de la Casen -en que Chile aparece disminuyendo la pobreza desde un 45% el año 87 a un 13% el 2006- no se ha destacado que la pobreza, en los sectores indígenas, disminuye más rápidamente que el promedio del país. La brecha de pobreza entre indígenas y no indígenas se redujo un 50% entre el 2003 y 2006.
-Como doctor en Economía, ¿no le preocupa que con tanto TLC naufrague la economía chilena?
-En 1990, cuando llegamos al gobierno, Chile exportaba a todo el mundo US$ 8 mil millones. Hoy exporta US$ 60 mil millones.
-El Tribunal Penal Internacional ¿es su sueño no realizado?
-Efectivamente. Cuando los crímenes de lesa humanidad se puedan juzgar en un tribunal internacional, la humanidad llegará a un nivel superior de convivencia. Chile lo suscribió y es lamentable que no haya sido ratificado en el Congreso, porque la derecha se opone.
-¿Partidario de embajadores de carrera o políticos?
-Soy partidario de que la carrera diplomática tenga más movilidad. Hoy nadie jubila porque jubilar es un derecho, no una obligación. Tenemos un proyecto para resolver eso. Tenemos embajadores designados políticamente que hacen una extraordinaria labor. Pero desde que se inició este gobierno estamos designando embajadores de carrera prácticamente en todos los cargos.





CHILE DESMINTIÓ UN PEDIDO DE BOLIVIA PARA UNA SALIDA AL MAR

La novedad había sido informada en un diario chileno. La supuesta propuesta de Evo Morales decía que la soberanía sobre ese territorio no sería inmediata. Sin embargo, desde el Gobierno de Bachellet dijeron que eran "meras especulaciones".

La Opinión de Argentina (www.laopinion.com.ar)

Chile calificó de "meras especulaciones" un supuesto pedido de Bolivia para obtener una salida al mar sin soberanía inmediata por el norte chileno, que ayer fue publicado en una versión de prensa en Santiago."La propuesta expresada ahí son meras especulaciones. Yo puedo decirles responsablemente que nuestra actitud y conducta hacia Bolivia es primero dar pasos cortitos y hablar en voz bajita", dijo el vocero del gobierno chileno, Ricardo Lagos Weber.
"Los acuerdos que tenemos con el gobierno boliviano están prefijados en actas de reuniones que se han mantenido en los trece grupos de trabajo que tenemos con Bolivia a nivel de vicecancilleres, incluido el tema marítimo en la agenda", agregó el ministro.
Lagos Weber salió en respuesta de una versión publicada ayer en el diario La Tercera, que aseguraba que Bolivia propuso a Chile obtener una salida al mar sin soberanía inmediata a través de un enclave en territorios que antiguamente le pertenecieron en el norte chileno y un corredor en la ciudad de Arica, junto al límite con Perú.
De acuerdo con el matutino, la iniciativa fue planteada por el presidente boliviano, Evo Morales, a su par chilena, Michelle Bachellet, en la última cumbre de la CAN realizada en Tarija, 900 km al sur de La Paz, hace diez días. Si bien los dos puntos planteados por Bolivia corresponden a vías anteriormente discutidas y rechazadas por Chile, el periódico sostuvo que por primera vez el gobierno de Morales propuso el acceso al Océano Pacífico sin que se le otorgue soberanía en forma inmediata, con el fin de llegar prontamente a una solución en el tema marítimo.
La idea de Bolivia, según La Tercera, es que la porción de tierra en un enclave cerca de la norteña ciudad de Antofagasta sea concesionada por Chile al Estado boliviano por 50 años y en lo posible tenga su centro en el otrora puerto de Cobija. Ese sería el primer paso de la negociación planteada por el gobierno boliviano, la que continuaría con la entrega de un corredor en Arica, 2.060 km al norte de Santiago, con o sin soberanía inmediata, de acuerdo al matutino. Chile y Bolivia mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde marzo de 1978, por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo para el acceso boliviano al Océano Pacífico por el norte chileno.




CHILE: MAYORÍA CHILENA RECHAZA DARLE MAR A BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El canciller Alejandro Foxley dijo que el gobierno tiene encuestas que señalan que un importante número de chilenos se oponen a que Chile le da una salida al mar a Bolivia.
En una entrevista con el diario El Mercurio, en su edición dominical, Foxley precisó que "tenemos encuestas que reflejan que, lamentablemente, un alto porcentaje de la población chilena no está de acuerdo con la propuesta 'mar para Bolivia'".
"No queremos ponernos plazos: hay que hacer una tarea educativa para que la gente entienda que en el siglo XXI los países tenemos que integrarnos de verdad, no sólo retóricamente", agregó. No entregó datos sobre las encuestas que mencionó.
Bolivia, aliada con Perú, se enfrentó en una guerra contra Chile en 1879, perdiendo su salida al mar, mientras Lima también perdió extensos territorios del extremo sur.
El Tratado de Límites con Chile de 1904, estipuló que Santiago debería otorgarle facilidades a Bolivia en los puertos chilenos.
"Estamos facilitándole el acceso al mar, con medidas tan concretas como la habilitación del puerto de Iquique, además de Antofagasta y Arica", precisó Foxley.
Fracasadas negociaciones bilaterales para solucionar el enclaustramiento geográfico boliviano llevaron a Bolivia a romper sus relaciones diplomáticas con Chile en marzo de 1978. Actualmente, hay vínculos sólo a nivel consular.
Sobre las posibilidades de elevar el nivel de relaciones, Foxley respondió que "depende de ellos. Ellos estiman que es un tema para más adelante".
Según el diario La Tercera, el presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso a su colega chilena Michelle Bachelet que le otorgue a su país una salida al mar, pero sin soberanía, por ahora: se trataría de un enclave cerca del puerto de Antofagasta, que antes de la guerra era boliviano; y un corredor en Arica, puerto que en el pasado perteneció a Perú.
El planteamiento boliviano se habría concretado la semana antepasada, cuando Bachelet viajó por algunas horas a Tarija, a una cumbre de la Comunidad Andina de Naciones.
El vocero de gobierno, ministro Ricardo Lagos Weber, calificó el domingo la versión como "meras especulaciones".





UNA GUERRA CON CHILE ES IMPROBABLE

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El ministro de Defensa descarta que se vaya a comprar nuevo armamento, pero ha logrado un presupuesto de 655 millones de dólares para repotenciar nuestras Fuerzas Armadas.
Usted anunció que se recuperará la potencia de las Fuerzas Armadas. ¿Qué significa ello?Tener una capacidad de respuesta ante cualquier amenaza interna o externa y un sistema de vigilancia y control territorial que es la base de cualquier sistema de seguridad nacional.
Se infiere que no contamos con la potencia necesaria
Cuando asumí señalé la necesidad de realizar una inversión para recuperar la capacidad operativa. Presentamos nuestro planteamiento y fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional, encabezado por el presidente. Incluye un presupuesto de 655 millones de dólares para los próximos cinco años. Estamos al inicio de la ejecución del plan elaborado.
¿Eso implica comprar más armas?
Implica dotarnos de un sistema defensivo, básicamente antitanque y antiaéreo, de sistemas misilísticos. Comprenderá que no puedo entrar en detalles. También vamos a recuperar material, especialmente el de la FAP.
¿Reparar Mirages de 20 años no es como mejorar un carro viejo?
No porque esa tecnología está vigente. Para lo que se llama plataforma, nuestros aviones están dentro de la generación actual de equipos que usan las Fuerzas Armadas de la región. Lo que varía son ciertas características que uno puede incorporar y los sistemas de armas que también son colocados. No está previsto comprar más armamento porque lo que se ha buscado es tener una capacidad de respuesta esencial que ofrezca confianza a los peruanos de que podemos responder ante una amenaza, por hipotética que sea.
¿Esa amenaza se llama Chile?
No tenemos planteada la posibilidad de una guerra con Chile; el Gobierno y el presidente piensan que el tema de los límites marítimos solo se puede resolver por la vía pacífica. Dentro de ello está el recurrir a la Corte Internacional de La Haya. Esto no quiere decir que los países dejen de tener sistemas de defensa. Estamos recuperando capacidad operativa, nuestro gasto no es comparable al de Chile.
¿El gasto de Chile es excesivo, a su juicio?
No me voy a pronunciar sobre ello, si Chile ha adquirido ese armamento es porque lo considera necesario.
¿Las reuniones del dos más dos con Chile están estancadas?
No. Estamos trabajando sobre los acuerdos tomados en el 2006: Elaborar una metodología estandarizada para el intercambio de información sobre gastos de defensa y la creación de una fuerza de paz conjunta para operaciones de la ONU. En octubre tendremos la próxima reunión y queremos introducir en agenda el tema del desminado en la frontera. Hay que ir avanzando en las medidas de confianza que van cambiando poco a poco las percepciones mutuas respecto de las posibles amenazas que cada uno pueda considerar.
¿Cree que cada vez hay más confianza entre ambos países?
Creo que sí, a pesar del nerviosismo de la opinión pública en cuanto a notas diplomáticas que se intercambian y se contestan. El Perú ha iniciado un proceso para encontrar una solución a la controversia marítima. Cada país buscará fortalecer su posición jurídica, lo que generará respuestas en ambos países, pero será dentro de un marco específico. Decidirá la Corte de La Haya.
¿La decisión peruana puede alterar las relaciones con Chile, debilitar las reuniones del dos más dos?Por el contrario, si una controversia no se canaliza dentro del procedimiento de solución pacífica se crispa la relación, está ahí, latente. Nuestra decisión permitirá que todo lo concerniente al límite marítimo se trate en ese canal, impidiendo que se perjudique el resto de las relaciones con Chile que sí nos interesa desarrollar.
Pero para Chile no hay nada que discutir.
El canciller Foxley ha dicho que están preparados para ir a La Haya. Alguna de las partes puede pedirle a la corte que primero se pronuncie si es competente sobre el caso, sin pronunciarse sobre el fondo del asunto. Eso se denomina una excepción de competencia, si Chile la plantea la corte tendrá que resolverla. El Pacto de Bogotá indica que cualquier diferendo limítrofe entre los suscritos se ve en La Haya.
¿Cuánto puede durar el proceso en la Corte de La Haya?
Cinco años es un plazo razonable, puede ser un poco más. Permítame insistir que esto estabilizará las relaciones con Chile que están mediáticamente alteradas, aunque en sustancia sean buenas. Canalizará y bajará las tensiones mediáticas.
¿Por qué no firmamos la Convención del Mar? En este diferendo sería ventajoso para nosotros.Sería un antecedente importante, pero no gravitante. La convención establece la bisectriz como criterio de delimitación marítima. Es un criterio que ya está en el derecho internacional, que la corte tomará en cuenta. Algunas personas en el Perú tenían una posición territorialista de las 200 millas --a pesar de que la Constitución habla del dominio marítimo--, y esta ha contado con el amplio respaldo de la opinión pública. Veo que ahora hay más apertura, yo soy partidario de suscribirla.
¿Cómo ha tomado que el Congreso rechazara destinar parte de las regalías mineras para las FF.AA. y la PNP?Creo que es necesario que el Perú tome conciencia de que debe invertir en sus FF.AA. Este gobierno ha destinado 655 millones de dólares. El gasto se hará de la manera más transparente y correcta. Se ha formado una comisión presidida por la viceministra de Defensa, quien en nombre del ministro hará el seguimiento de todos los procesos de inversión para el núcleo básico de defensa. Un tema que nos preocupa es el mantenimiento y entrenamiento, que no está incluido en el presupuesto. Lo abordaremos a través de ahorros que hagamos y de un eficiente manejo de recursos. Ya hemos ahorrado 7 millones de dólares en las pólizas de seguro. El dinero de las regalías se hubiera podido destinar a esas áreas.
¿Cuáles son los próximos pasos que tendrá el acercamiento a EE.UU. en el campo militar?
Obtener el apoyo estadounidense para el patrullaje de interdicción en la costa norte para evitar el tráfico de cocaína.
¿Serán actividades conjuntas?
No, hemos solicitado patrulleras y aviones que nosotros operaremos para fortalecer la vigilancia. También planteamos una segunda etapa del programa ribereño para la vigilancia e interdicción en los ríos de la selva. La nueva ruta del narcotráfico utiliza los ríos de la selva, la cocaína fabricada se transporta en mochilas por tierra hasta los puertos donde pequeñas embarcaciones la llevan mar afuera y la transbordan a barcos más grandes. Además queremos que EE.UU. nos haga una excepción para acceder a los programas de ayuda militar norteamericana. Ellos tienen una ley que impide el acceso a los países que firmaron el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional.
Todo esto pone nervioso a Chile, anuncian una base estadounidense en el Perú
No deja de ser un poco paradójico que alguien se ponga nervioso en Chile cuando en estos años se ha armado de manera considerable, disfrutando de una amplia cooperación de EE.UU. pues no han firmado el Estatuto de Roma. Que el Perú aspire a tener un sistema de defensa operativo y disuasivo es natural, no debe preocupar.
¿Descarta que durante este gobierno se instale una base estadounidense?
Sí. A EE.UU. no le interesa tener una base en el Perú, no quiere repetir esa experiencia, hay otras maneras de cooperar. Además, una base tendría que ser aprobada por el Congreso, lo cual es improbable. Es público que sí estamos fortaleciendo la cooperación con EE.UU. en materia de seguridad y defensa.
Hablemos del indigesto almuerzo en el restaurante Fiesta. Al general Vértiz y al comandante Cuadra, que asistieron, los removieron de su puesto. ¿Cuál es la falta?
Son dos oficiales que se reunieron con personas de la política que están procesadas por corrupción y vinculadas a Montesinos. Nos preocupa en términos de la imagen de nuestra institución, cuando la estamos fortaleciendo. Todos recuerdan la fuerte influencia de la política corrupta de Montesinos en las FF.AA.
¿No hay libertad de reunión según la Constitución?
Los militares tienen sus propios reglamentos, se los está investigando para ver si han cometido falta. De ser así se crearía un consejo de investigación que decidiría. La próxima semana debe concluir la primera parte de este proceso.
¿Podrían ser separados del Ejército?
No puedo adelantar opinión, puede ser una de las posibilidades. El general Vértiz era director de Logística. La inspectoría, el Congreso y la contraloría le encontraron responsabilidad en la asignación indebida de combustibles. La fiscalía verá si lo encausa. Además, él viajó invitado por un grupo holandés que nos vende equipos. Ha sido usual que estas empresas inviten a funcionarios de las FF.AA. Yo he prohibido esto. Se está investigando si ello tuvo alguna consecuencia, al parecer no.
Pero se dejó en 'stand by' una licitación con esa empresa.
Yo detuve ese proceso porque encontré incorrecciones que no puedo revelar. Pero esto no tiene nada que ver con el proceso de adquisiciones que vamos a iniciar.
¿La presencia de López Meneses y Mantilla en el almuerzo indicaría que el 'montesinismo' está presente en el Ejército?
Lo descarto. Todavía experimentamos los coletazos de la desestructuración de las FF.AA. que produjo Montesinos, por eso estamos fortaleciendo nuestros sistemas para que esto no ocurra. Hoy el combustible se reparte de manera muy cuidadosa y hemos reducido su consumo en 30%.
Se acusó a un oficial de la Marina de vender información secreta; luego el capitán Barba ya no era responsable, pues no eran documentos auténticos
La Marina ha determinado que Barba trabajó para dos empresas privadas haciendo labor de análisis y poligrafía, cosa que realizó sin autorización de la institución y en un área donde había conflicto de intereses. El trabajo lo hacía con personas que laboraban en ese servicio de inteligencia. Luego se descubrió a otro grupo de oficiales que también realizaban esos servicios a empresas privadas. Se ha establecido que a los correos mostrados en TV se les incluyó anexos que no corresponden a los correos emitidos. Algunos de estos anexos manipulados sí son sensibles para la seguridad nacional.
Pero Barba no filtró información reservada. ¿Cuál es su delito?
Trabajar para privados sin autorización, revelando fallas en la contrainteligencia y en un área donde puede surgir un conflicto de intereses.
Se está atacando al narcotráfico, por eso hay bajas
¿Cómo es la relación entre las FF.AA. chilenas y peruanas?
Es buena. Tenemos varios programas de intercambio de mandos medios, entre nuestras escuelas, visitas de alto nivel. Todavía hay un largo camino por recorrer, hay que establecer bases firmes de confianza entre los dos países que permitan despejar cualquier hipótesis de conflicto entre ambos.
¿La acción de las FF.AA. en el VRAE ha tenido efecto? El narcotráfico crece
Los resultados están a la vista. La policía está actuando eficientemente apoyada por las FF.AA. Se está atacando y controlando el narcotráfico, por eso hay bajas. Las FF.AA. tienen bases ahí, hacen labores de inteligencia y actúan contra los subversivos que están aliados al narcotráfico. Ya están elaborando cocaína, lo cual es preocupante. Se está desarrollando un programa para mejorar las condiciones de vida en el VRAE. Este año serán ejecutadas inversiones por un monto de 145 millones de soles, incluye carreteras, salud y es fruto de un presupuesto participativo. Es una lucha que toma tiempo. Veamos los resultados dentro de dos o tres años.
¿El avión presidencial seguirá siendo esa lagartijita en la que viaja Alan García?
Es una nave pequeña, pero muy eficiente, era la que se usaba hace 20 años. Hay que agacharse para entrar, pero una vez que te sientas es muy cómodo (ríe). El Boeing anterior ya está a la venta. Está guardado en los hangares de la FAP.





BOLIVIANOS SIEMBRAN TERROR EN LA FRONTERA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La frontera y algunas localidades del interior siguen siendo tierra de nadie, lo cual es aprovechado por ciudadanos bolivianos para sembrar el terror en esa zona.
Son varios los hechos delictuales que se recuerdan, como por ejemplo el asesinato de un funcionario municipal a manos de bolivianos, luego el secuestro de un camionero, los ingresos de droga y los robos de camionetas 4x4.
Ahora los antisociales extranjeros volvieron a actuar y cruzaron la frontera sin mayores problemas. Asaltaron a una familia entera mientras se encontraba en su casa, para lo cual los intimidaron con armas de fuego y luego los maniataron para robarles el equipo de radio con el cual los habitantes del pueblo de Panavinto se comunicaban.
El alcalde de Colchane, Honorio Mamani, calificó como preocupante los hechos que ocurren en la frontera por lo cual solicitará hoy al jefe de la Primera Zona de Carabineros, general Jorge Andrusco, la instalación de un cuartel en el pueblo de Cariquima. Pero eso no es todo, ya que su preocupación es tal que pedirá también que el Ejército se haga cargo de la frontera por considerar que la policía chilena está siendo sobrepasada. "Sé que es algo inusual, pero lo que sucede es que estamos muy preocupados por el ingreso constate de delincuentes y estamos viendo que la frontera es tierra de nadie. Pedimos que el Ejército realice patrullajes por la frontera, por último dos veces al mes".
Dijo que en Colchane existen 22 carabineros para resguardar toda la frontera con dos furgones. "Antes había tres furgones, pero uno de ellos fue destinado a Ujina después del accidente donde murió un carabinero".
ASALTO
El último atraco lo perpetraron dos ciudadanos bolivianos que fuertemente armados irrumpieron violentamente en la casa del presidente de la junta vecinal de la localidad de Panavinto, en las cercanías de Colchane. Los sujetos actuaron amparados en la oscuridad del lugar, pasada la una de la madrugada y llegaron hasta el pueblo cruzando la frontera supuestamente sin mayores problemas. Golpearon la puerta del inmueble y gritaron que necesitaban ayuda.
El dueño de casa, Inocencio Mamani, de 70 años de edad, se levantó y les abrió la puerta. En esos momentos los dos sujetos lo lanzaron al suelo y encañaron a su hija como también a su esposa y le gritaron que se trataba de un asalto y que entregaran todo el dinero.
La familia respondió que no tenían dinero, por lo cual fueron amarrados y encerrados en una habitación. De ahí los delincuentes revisaron completamente el inmueble y escaparon con una radio de comunicaciones, la cual era ocupada por todos los habitantes y que había regalado la municipalidad de Colchane. El equipo de radio era utilizado para que los pobladores se comunicaran con el municipio, con las postas rurales y con otras instituciones.





LA QUIACA: ESTIBADORES INICIARÍAN UNA MEDIDA DE FUERZA EL DÍA MARTES

Diario Jujuy al Día (www.jujuyaldia.com.ar)

Arturo Rodríguez, representante de los estibadores de la localidad de La Quiaca, anunció que si hasta el día martes no hay una solución para el tema de la distribución equitativa de los cupos de mercaderías, comenzarían nuevamente las medidas de fuerza con cortes de calles.
Explicó que hace 15 días atrás, oportunidad en la que los estibadores realizaron un corte de ruta solicitando una ampliación y una distribución equitativa de los cupos de mercaderías, el Embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo y autoridades de la provinciales y nacionales, se comprometieron a dar una solución al conflicto, pero pasados los 15 días no se cumplió con ningún compromiso asumido, entonces se procedió, el día martes pasado, a un nuevo corte de ruta.
En esa oportunidad hubo una división entre el grupo que realizaba el bloqueo, según las declaraciones de Rodríguez, los trabajadores de los carritos de mano influenciados por la Cámara de Comercio decidieron desistir de la medida.
Añadió que los intereses de la Cámara de Comercio “son puramente políticos, ya que el presidente de la Cámara de Comercio obedece fielmente al intendente, Carlos Cavana, entonces por pedido de él decidió romper el corte de ruta”.
El enfrentamiento de los estibadores con Burgos Prieto, presidente de la Cámara de Comercio, fue porque la cámara pretendía levantar la medida, sin haber obtenido ningún tipo de compromiso o solución, “pero acá no se juega con la gente y por eso decidimos no hacer eco al pedido del señor Burgos” señaló Rodriguez.
También en esa oportunidad ante un enfrentamiento con camioneros se logró consensuar que en la próxima medida ellos apoyarían a los estibadores, pero en un corte de calles en la ciudad de La Quiaca, y se logró el acuerdo con el jefe del Escuadrón de Gendarmería Nacional, para que oficie como intermediario en la transmisión de un petitorio presentado por los estibadores.
El petitorio consiste en que se otorguen los 200 planes sociales para la gente perjudicada por la resolución 20.48, 105 camiones de harina para esta localidad, no 47 como se están dando y por ultimo un control estricto en todos los almacenes al por mayor, donde la mayoría de los empleados serian extranjeros.
Indicó que no han tenido novedades de ninguna gestión realizada por el embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo, “hoy vemos que el embajador es como todos los políticos, vemos que no nos quiso atender” indicó y agregó “ también traté de hablar con el Ministro Tobchi, que ha hecho oídos sordos, no le importa La Quiaca, él es sólo ministro del San Salvador de Jujuy no de la provincia, parecería que La Quiaca no existe para la provincia de Jujuy ni para la Republica Argentina”.
Finalmente ratificó que el día martes comenzarían nuevamente las medias de fuerza, “esta vez organizadas de una manera diferente, esta vez sin la adhesión de los carritos de mano y sin la Cámara de Comercio, pero con el apoyo del transporte pesado”.






'JALÓN DE OREJAS' DE GOBIERNO A PETROLERAS EXTRANJERAS EN BOLIVIA

Diario Invertía de Colombia (www.co.invertia.com)

El ministro boliviano de hidrocarburos, Carlos Villegas, aseguró que el gobierno no va a permitir, "en este proceso de cambio", que las empresas tengan "actitudes tan laxas, tan inciertas e indecisas, como tuvieron en los últimos años".
El Gobierno boliviano advirtió este domingo a las petroleras extranjeras que operan en el país a invertir en el desarrollo del sector o "rescindirá sus contratos de manera inmediata".
"En la medida en que no cumplan con los planes de desarrollo, no haya inversiones, se rescinden inmediatamente contratos, de tal manera que YPFB (estatal boliviana) asume esos campos, esos contratos o, en su defecto, se conversa con otras empresas", dijo el ministro de Hidrocarburos, Carlos Vilegas, en una entrevista con la red Patria Nueva.
El ministro boliviano argumentó que las petroleras extranjeras se desarrollan en un marco y un escenario cualitativamente diferente a las condiciones en las que operaban antes del gobierno del presidente socialista Evo Morales.
Por eso, dijo que el gobierno no va a permitir, "en este proceso de cambio", que las empresas tengan "actitudes tan laxas, tan inciertas e indecisas, como tuvieron en los últimos años". Recordó que las compañías petroleras firmaron los nuevos contratos de operación bajo cláusulas taxativas de invertir en el sector. Los plazos para presentar los planes de desarrollo vencen en 90 y 120 días desde que el pasado 2 de mayo entraron en vigor los nuevos contratos, remarcó Villegas.
El Ministro de Hidrocarburos reveló que de las transnacionales que firmaron los nuevos contratos de operación, cuatro están cumpliendo con los planes de desarrollo y están explorando.
Se refirió a Pluspetrol (Argentina-EEUU), Vintage (EEUU), Repsol (España) y Chaco (British Petrolerum). "Pero no tienen que ser las únicas", matizó.
La otras petroleras que firmaron nuevos contratos de operación tras la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006 son: Petrobras (Brasil), Total (Francia), Mat Petrol (EEUU), British Gas (Gran Bretaña), Andina (Repsol) y Petrobras Bolivia (Brasil).
Bolivia apunta en el futuro a industrializar sus ingentes recursos naturales calculados en 48,7 trillones de pies cúbicos (1,55 billones de m3), según datos oficiales.





BOLIVIA ADVIERTE A LAS PETROLERAS QUE DEBEN INVERTIR O PERDERÁN CONTRATOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Gobierno de Bolivia advirtió ayer que las petroleras extranjeras deben invertir en el desarrollo del sector o se rescindirán “inmediatamente” sus contratos que contienen “cláusulas taxativas” en ese sentido.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, dijo que las firmas tienen “plazos fatídicos” para presentar los planes convenidos en los contratos de operación que entraron en vigor el 2 de mayo pasado, cuando fueron protocolizados en una notaría.
“En la medida en que no cumplan con los planes de desarrollo, no hayan inversiones, se rescinden inmediatamente contratos, de tal manera que YPFB (estatal boliviana) asume esos campos, esos contratos o, en su defecto, se conversa con otras empresas”, dijo Villegas, en una entrevista concedida a la radio Patria Nueva.
El Gobierno, según Villegas, no va a permitir que, en el marco de la nacionalización, las compañías que operan en el país “tengan actitudes tan laxas, tan inciertas e indecisas, como tuvieron en los últimos años”.Entre las doce compañías que firmaron 44 nuevos contratos están la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF, la británica British Gas y la franco-belga TotalFinaElf.
Los planes de desarrollo deben dar como fruto inversiones por tres mil millones de dólares para tener a partir de 2010 la producción que cubra el mercado de Argentina, que demandará 27,7 millones de metros cúbicos diarios, casi cinco veces más de lo actualmente enviado.
Villegas insistió ayer en remarcar que desde el pasado 2 de mayo, cuando entraron en vigor los contratos, los plazos para presentar los planes de desarrollo están entre 90 y 120 días.
Según las empresas petroleras y algunos analistas, la paralización de la inversión se produjo por la inestabilidad del sector y por la nacionalización decretada por Morales en 2006.





MORALES CONTESTÓ LAS CRÍTICAS DE LOS EMPRESARIOS

El presidente dijo que lo atacan porque cortó los privilegios.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El gobierno del presidente Evo Morales salió al paso de las duras críticas de los empresarios, a los que acusó de asumir una postura política y atribuyó sus cuestionamientos a que la actual administración cortó privilegios de otros tiempos cuando "el Estado era salvador de empresas" deficitarias.
"La empresa privada está generando las mayores utilidades" con la actual administración, aseguró ayer el ministro Hacienda, Luis Arce, ante críticas de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) que el sábado cuestionó al gobierno por privilegiar la agenda política "por encima de la gestión económica". El funcionario aseguró que en los 16 meses de gobierno de Morales el número de nuevas empresas creció en 44%.
"¿Si hubiera incertidumbre, cómo es posible que se haya incrementado el número de empresas?", se preguntó Arce en una entrevista con la emisora gubernamental Patria Nueva.
Los empresarios bolivianos contra Evo
(Europa Press de España).- La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se ha mostrado contraria a la reelección del presidente boliviano, Evo Morales, y han cuestionado el hecho de que hasta ahora se "haya dado prioridad a la agenda política por encima de la gestión económica", ante lo que han pedido al mandatario un giro para evitar una mayor confrontación en el país.
"En esta crucial coyuntura, exigimos al gobierno y al Movimiento al Socialismo (el partido de Morales) la imperiosa necesidad de dar un giro en la manera
en que están gobernando", ha señalado la CEPB en un manifiesto. También ha anticipado un probable agravamiento del clima de confrontación por las claras discrepancias existentes en la Asamblea Constituyente. Asimismo, los empresarios han pedido respeto a la seguridad jurídica y han criticado al Ejecutivo por "entrometerse" en el foro encargado de redactar una nueva Constitución en medio de posiciones antagónicas. En su opinión, un verdadero plan solo emergerá de una "alianza estratégica entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores".
En su declaración, la patronal también ha llamado la atención sobre un incremento del narcotráfico y ha afirmado que "los atropellos del Gobierno al sistema democrático y al Estado de Derecho destruyen la institucionalidad".





Editorial

CONSTITUYENTE BOLIVIANA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Parece razonable la petición de Evo Morales de alargar el período de redacción de la nueva Constitución boliviana, dado el magro avance de la Asamblea Constituyente, que debió haber terminado sus informes de comisiones esta semana. El plazo para la entrega de un proyecto es el 6 de agosto, tras un año de reuniones, pero los constituyentes perdieron siete meses de debates en el reglamento, dejando un mes y medio para el articulado. Apenas seis comisiones entregaron informes, que deben ser la base para el debate del texto final.
En Sucre, los días previos al cierre de los informes se transformaron en un festival de propuestas, manifestaciones callejeras, protestas, presiones y llamados a la acción ciudadana para propugnar o impedir que determinadas ideas quedaran plasmadas en la Carta Magna. El Movimiento al Socialismo (MAS), partido del Presidente Morales, tiene mayoría en la Asamblea (53% de los 255 escaños), pero requiere dos tercios para imponer su visión constitucional. Las enmiendas que no logren dos tercios de los votos irán a un referéndum, así como el texto definitivo.
El conflicto más visible ha sido entre el oficialismo y los comités regionales que defienden el derecho de incorporar a la Constitución el concepto de autonomías departamentales. Los asambleístas del MAS consiguieron imponerse en la comisión respectiva, aliándose con los partidos menores y aislando al opositor Podemos, para redactar los informes de mayoría y de minoría en los que declaran a Bolivia un Estado "plurinacional" formado por 36 naciones indígenas, con derecho a territorio y autogobierno. Las regiones de Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni consideran que esta propuesta rompe los límites departamentales actuales y, por lo tanto, impedirá aplicar la autonomía administrativa que se aprobó en un referéndum, y requiere ser refrendada por la Constitución.
Pero este asunto no está resuelto. Las regiones han formado una "junta autonómica" que llamó a la "resistencia civil y democrática", lo que hace suponer que continuará en los próximos días la agitación que se vivió esta semana. El gobierno consideró estos llamados como una provocación.
Analistas paceños, ajenos a los movimientos regionalistas, han calificado la denominación de Estado "plurinacional" como "ridícula", pues se intenta reconocer "naciones" que muchas veces no superan el centenar de miembros. Alberto Zuazo, columnista del influyente diario "La Razón", estima que el gobierno, después de exacerbar las diferencias raciales, sociales y regionales, "pretende fragmentar el territorio a través del engendro plurinacional, que no es otra cosa que formar minirrepubliquetas".
En vista de que las discrepancias en esta comisión son tan profundas, el gobierno echó pie atrás en otras propuestas, para eliminar otros focos de conflicto, como el de las universidades. El oficialismo pretendía otorgar un "control social" sobre las instituciones de educación superior, lo que provocó las protestas de estudiantes y académicos que salieron a la calle para defender su autonomía.






Opinión

BOLIVIA: EL CATEDRÁTICO Y EL GOBERNANTE

Alterinfos de Argentina (www.alterinfos.org)

Por: Andrés Soliz Rada.- La cátedra universitaria, sobre todo en el ámbito de las ciencias sociales, permite al profesor explayarse en teorías, hipótesis y especulaciones interminables. Total, sólo puede desorientar (o no) a sus alumnos. El gobernante, en cambio, debe mostrar rumbos precisos ya que su diagnóstico y decisiones ocasionarán beneficios o desastres, en momentos de trascendencia histórica, como los actuales. La reflexión se origina en la respuesta que Álvaro García Linera dio a la siguiente pregunta de “La Prensa” (17-06-07), relacionada con la Asamblea Constituyente: ¿“Cómo se piensa incorporar el tema de las autonomías indígenas en el plano territorial”?
Dice el Vicepresidente: “Ese es el problema. La primera opción es usar la estructura territorial vigente: varios municipios conforman una provincia y varias de estos los departamentos y varios de estos una región. Ahí no hay ningún problema y uno se ahorra las tensiones por las fronteras. Y la idea es así: dos o tres municipios de mayoría indígena conforman un territorio indígena, pero hay que ver con qué atribuciones, o varias provincias donde hay mayoría indígena conforman otra territorialidad indígena macro; aparte, si todas las provincias del departamento tienen mayoría indígena y se asumen así, entonces conforman un departamento indígena; y si pedazos de un departamento con pedazos de otro se articulan en una territorialidad más grande, puede haber una región indígena. Ahí no se construye algo paralelo, sino que se sobrepone un tema identitario a un ordenamiento territorial ya existente.
Sería la vía más fácil y quizás la que podría generar menos fricciones. Sin embargo, los compañeros de los movimientos sociales proponen que las delimitaciones territoriales no utilicen las existentes, sino la reconstitución de las fronteras territoriales antiguas de los pueblos indígenas. Es interesante pero complicado de aplicar. Y los constituyentes tienen esta discusión en sus manos. Hay argumentos legítimos históricos para ello, pero tengo la impresión de que sería la más difícil”.
En coincidencia con ONG de Dinamarca y Suecia, García Linera no ve “ningún problema” en juntar municipios indígenas, para transformarlos en provincias o departamentos indígenas, aunque habrá que establecer, dice, atribuciones y si se asumen como indígenas. Estima que será más fácil despanzurrar departamentos, como forense que intercambia narices, brazos y orejas de nueve cadáveres, a fin de armar nuevos territorios (y 36 naciones, en la propuesta del MAS), con territorios, idiomas y control soberano de recursos naturales. No importa que algunas “naciones” tengan 25 habitantes, como la Pacahuara, 31 como la Guarasugwe o 101, como la Moré. Finalmente, cree “complicado pero interesante” rediseñar los territorios precolombinos.
En consecuencia, el país puede desaparecer por el fusilamiento, la horca o la silla eléctrica (la cámara de gas no funcionaría por la escasez del energético).
García Linera, quien llama “ignorante” a todo el que discrepa de sus opiniones, plantea sus “soluciones” en un Estado nacional des vertebrado e in constituido, con fuerzas centrífugas que permitieron que un representante de la “Media Luna” y “vocero de la Nación Camba”, Carlos Dabdou, presidir el año pasado la primera reunión de “autonomistas de Sudamérica”, en Guayaquil (Ecuador), con asistencia de también separatistas de Zulia (Venezuela). En 1961, Jorge Obando planteó la tesis estalinista de Bolivia plurinacional, la que será debatida cuanto más cohesión interna requiere el país para defenderse de acechanzas foráneas. En América Latina la autodeterminación es el derecho a unirnos (Abelardo Ramos), a fin de construir la patria bolivariana, de raíz indomestiza, que consolide nuestra unidad en la diversidad, orgullosa de nuestras culturas ancestrales.
Las forzadas hipótesis del Vicepresidente contrastan con los esfuerzos de Evo Morales, cuyo gobierno representa a los sectores excluidos de la sociedad, por otorgar al concepto de plurinacional, aunque sin rigor académico, un carácter incluyente, dentro del que se sientan representados, recalca, todos los bolivianos





Opinión

LA OLIGARQUÍA BOLIVIANA TRAS EL GOLPE DE ESTADO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Eduardo Andrade Bone (especial para ARGENPRESS.info)

Recientemente el comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Wilfredo Vargas, aseguró que los servicios de inteligencia militar tienen informaciones sobre 'movimientos golpistas'. 'Tenemos información de que existen movimientos golpistas (...) Son temas que se manejan en inteligencia militar. Pero las Fuerzas Armadas no lo van a permitir', dijo Vargas. Luego agregó que 'las Fuerzas Armadas durante 25 años han acompañado a los procesos democráticos, e incluso tenemos generales y muchos jefes con problemas en la justicia por hacer cumplir lo que dice la Constitución (...) Por lo tanto, reitero que la entidad armada no permitirá ningún golpe', continuó el general.
El presidente Evo Morales denunció que dirigentes de la derecha, la extrema derecha ,junto a algunas multinacionales y algunos militares golpistas ligados o pagados por la oligarquía 'del oriente boliviano' estarían promoviendo el establecimiento de una dictadura, a raíz de un reciente llamado de ese sector a que las fuerzas armadas garanticen la unidad del país ante planes oficialistas de establecer autonomías indígenas con autogobierno.
'En los últimos días hemos escuchado algún llamado a las fuerzas armadas, eso se entendía como un llamado a una dictadura... (pero) no va a haber ninguna dictadura', dijo Morales en un acto de la policía, en el que también pidió el apoyo de la institución y del ejército para sostener a la 'revolución democrática' cuyo proceso de cambios impulsa su gobierno.
El comandante Vargas denunció que la inteligencia militar investiga también el posible ingreso de armamento ilegal a Bolivia, y el comandante del Ejército, general Freddy Bersatti, afirmó que se han detectado 'movimientos irregulares' en algunas regiones. Las clases dominantes del oriente del país con el apoyo encubierto de la CIA, la FAES que dirige el neofascista José María Aznar, están buscando generar un baño de sangre y una dictadura militar fascista, de igual forma como ocurriera en Chile en septiembre de 1973. Estos sectores buscan la división geográfica del país para crear una nueva Bolivia, en desmedros de las regiones más pobres del país. El financiamiento de la desestabilización del gobierno de Evo Morales, como ocurriera en Chile, corre a cuenta de las trasnacionales, la CIA y de los sectores sociales más ricos del país. El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, declaró el martes que los gobernadores y dirigentes cívicos de las regiones autonomistas 'no tienen porqué apelar a tambores guerreristas, ni tambores golpistas', porque su demanda será incluida en la carta magna que está redactando la Asamblea Constituyente. Aún así, los golpistas no trepidan en seguir creando las condiciones propicias para la caída de Evo Morales y su gobierno, en donde los medios de comunicación al servicio de los grandes empresarios y la clase dominante del país, buscan agitar y sembrar el caos para justificar la intervención de los militares golpistas al servicio de la CIA, del Imperio de la oligarquía boliviana.
El mismo Morales, en una entrevista el martes con Radio Fides, advirtió que un llamamiento a un golpe militar 'sería el peor error que cometerían algunos dirigentes cívicos'. Los líderes de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, aliados en demanda de presuntas autonomías regionales, llamaron el pasado lunes al Ejército a 'cumplir su rol constitucional como institución fundamental de la patria', ello indudablemente es un llamado abierto a la sedición, en que estarían involucrados oficiales en servicio activo y en retiro del Ejército boliviano.
La oligarquía económica y financiera del país, junto a las trasnacionales y la CIA, andan tras la búsqueda de testaferros, lacayos, terroristas, sicarios, militares mercenarios y antipatriotas, para terminar con los cambios que ha venido impulsando el MAS y el gobierno de Evo Morales, de allí que no trepidan en desplegar todos sus esfuerzos desestabilizadores para lograr que las Fuerzas Armadas o un sector de ellas, se pronuncie en su favor.
Los llamamientos a los militares buscan dividir a las Fuerzas Armadas bolivianas, entre los golpistas y los militares que respetan la constitucionalidad vigente. Detrás de la conspiración y la desestabilización encubierta del gobierno de Evo Morales, se encuentran los agregados militares de la embajada de Estados Unidos en el país altíplanico, algunas ONG que han recibido financiamiento exterior y los gremios patronales del país. En Bolivia el Imperio pretende aplicar la misma plantilla que utilizó Kissinger para el derrocamiento de Salvador Allende en Chile, de allí que se buscan todos los recursos habidos y por haber, para terminar con el 'gobierno populista' de Evo Morales.
La convocatoria fue hecha a raíz de un proyecto del gobierno de instituir en la nueva Constitución autonomías para los pueblos indígenas, lo cual a juicio de los potentados de las regiones, desconoce las autonomías departamentales aprobadas en un referendo de julio del 2006 para esos departamentos.
Lo que buscan los sectores más reaccionarios del país, al igual como ocurriera con la CODE en Chile (Confederación por la Democracia), compuesta por el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Nacional (derecha), los gremios patronales y otros, es acusar a Evo Morales de transgredir la legalidad vigente, de que sus medidas son inconstitucionales, por ende las Fuerzas Armadas deben intervenir, para salvar a la patria de los 'socialistas, marxistas y populistas', como Morales.
Finalmente cabe agregar que la Casa Blanca, junto a la CIA, la FAES, las trasnacionales y la oligarquía boliviana, tienen la misión de crear las condiciones propicias para la caída de Evo Morales, pues este sería el primer paso para la desestabilización de gobiernos populistas como el de Hugo Chávez , Morales y otros que son tildados de la misma forma en la región.





Opinión

LA OLIGARQUÍA PRETENDE DESCONOCER A LA CONSTITUYENTE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Una nueva crisis política asoma en Bolivia. La oligarquía atrincherada en las 4 prefecturas llamadas de la Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), que concentra las principales riquezas naturales, amenaza con desconocer la constitución en caso de que no se acepte su poder irrestricto sobre “sus” tierras y petróleo.Los constituyentes del MAS han presentado un proyecto que recoge la exigencia de pueblos originarios de generalizar el derecho autonómico a las comunidades originarias, dándole igual status legal que a las actuales prefecturas. El proyecto masista recoge la vieja exigencia de un “estado unitario plurinacional”, un reclamo democrático de las comunidades de darse sus propias autoridades y legislación local. El proyecto es sumamente confuso, dado que por otro lado reafirma a las actuales prefecturas, que en los hechos desaparecerían ante la autonomía generalizada de regiones indígenas.
Naturalmente este proyecto puso en pie de guerra nuevamente a la oligarquía. Temen que, de aprobarse ese proyecto de Constitución, las prefecturas, y especialmente la de Santa Cruz, se verían “vaciadas” de gran parte de su territorio y sobre todo de lo que ellos más quieren, que es gran parte del petróleo y gas. De esta forma, la autonomía, que tanto reclamó la oligarquía para “sus” prefecturas, se le vuelve en contra. Los guaraníes, por ejemplo, están asentados en la más rica zona petrolera gasífera.
En pie de guerra
La llamada Junta Autonómica, que reúne a los prefectos de la Media Luna, llamó a defender “su” autonomía, amenaza abiertamente con desconocer la Constituyente y llamó a los militares a defenderlos a ellos, un llamado golpista. “Si la Constituyente no aprueba las autonomías departamentales sin las indígenas y provinciales, la media luna se declara autónoma de facto”.
Branco Marinkovic, el mayor terrateniente y magnate aceitero del país, dijo sin el menor empacho “no vamos a derramar la sangre de sus hijos en vano, les aseguramos a las madres cruceñas que lo vamos a hacer de manera responsable” (?) provocando en los fanáticos que escuchaban gritos y aplausos frenéticos para el líder cruceño “valiente” que habló de derramar la sangre de los hijos de las madres cruceñas, de los hijos ajenos, no la sangre de los hijos de él ni la suya ( Marcelino Villareal en www.constituyentesoberana.org) .La CSUTB 'en emergencia'
La CSUTB es la más poderosa central campesina, la organización social más fuerte del país y que apoya a Evo Morales. Sacó un comunicado diciendo: 'Frente a la supuesta junta democrática autonómica que a la cabeza de prefectos y comités cívicos de la llamada media luna que representan a traficantes de tierra y medios de comunicación apoyados por empresas transnacionales que defiendan sus intereses materiales económicos que le han exprimido al país por más de 500 años y que ahora a título de defender la democracia se organizan utilizando sus medios y confundiendo a los bolivianos llamando a una resistencia social. Advierten a los sectores movilizados que harán respetar la Asamblea Constituyente Originaria y a los asambleístas patriotas, revolucionarios y conscientes con su país que defienden los principios básicos de un Estado Unitario Plurinacional y Comunitario.
Convocan a las organizaciones sociales del país gremiales, transportistas, fabriles, mineros, universitarios, estudiantes de secundaria, profesionales, campesinos, indigentes, originarios, a defender la soberanía, los recursos naturales, la democracia y la unidad de nuestro país.
La CSUTCB se declaró en emergencia y de movilización permanente para garantizar la unidad del país ante la intención de la oligarquía empresarial corrupta que pretende la división de Bolivia y al saqueo de recursos naturales.
El documento señala que la llamada junta autonómica fascista y excluyente de la 'media luna' busca el fracaso de la Asamblea Constituyente para, que a partir de este hecho, se instale una autonomía de acto, esta actitud es una provocación al pueblo boliviano...
Más aún cuando las Fuerzas Armadas son convocadas a formar parte de esa sedición que es una flagrante intencionalidad de un golpe de Estado'.
El gobierno de Evo
Es un paso positivo que los asambleístas del MAS aceptaran los reclamos autonómicos indígenas, que es una antiquísima reivindicación democrática. Sin embargo busca permanentemente una conciliación con los intereses y reclamos oligárquicos, así como con el imperialismo. Con la Constituyente aceptó el planteo de los 2/3 como mayoría para aprobarla, aunque con el agregado de que iría a plebiscito en caso de desacuerdo. Pero el planteo de los 2/3, que ya el MAS ya había pactado con los oligarcas antes de la convocatoria, es una herramienta en manos de la Media Luna para boicotear la constituyente y llevarla a fracaso, a que no pueda aprobar nada.
El MAS tiene una fuerte presión del campesinado, cuyas organizaciones lo formaron. Sin embargo, su cúpula dirigente y en especial Evo Morales y García Linera, tienen la concepción de que deben gobernar buscando el concenso y el acuerdo con la gran burguesía de banqueros y oligarcas, en base a su teoría del “capitalismo andino”. Este concepto del vicepresidente García Linera es una pura ideología sin sustento en la realidad. Los grandes capitalistas bolivianos están íntimamente ligados a las multinacionales y al imperialismo. Sus intereses imposibilitan una alianza con los campesinos, obreros y pueblo pobre de Bolivia en “bien de todos” como supone la teoría de García Linera.
Por eso el MAS no hizo valer la aplastante mayoría popular que apoya transformaciones de fondo para Bolivia. Permitió que la oligarquía se reagrupara. Les dio fondos del petróleo y gas y una autonomía por decreto de la que hoy disfrutan los departamentos controlados por la derecha. De igual forma, en el tema petrolero, dio enormes concesiones a las petroleras en los contratos, lo que borró parte de lo avanzado con el decreto de nacionalización.
También se negó a dar un salario mínimo de 1800 bolivianos reclamado por la COB. Y la ley de reforma agraria aprobada, no ataca al centro del latifundio. Solo toca algunas tierras fiscales o con títulos precarios.
Esta política conciliadora se mostró crudamente en enero de este año en Cochabamba cuando una insurrección campesina destituyó al prefecto ultraderechista Manfred Reyes Villa, luego que este organizara grupos fascistas, que asesinaron a 1 campesino y apalearon a centenares. Pero el MAS desmovilizó al campesinado y el gobierno restituyó en el poder a Manfred Reyes Villa.
Los pueblos de Bolivia y Venezuela son ejemplo y vanguardia para las luchas de los pueblos latinoamericanos. Son los que se han plantado en defensa de sus recursos naturales, contra el imperialismo que a todos nos está saqueando.
El pueblo boliviano sigue exigiendo mayoritariamente transformaciones de fondo. Solución a sus reclamos seculares postergados, democráticos, sociales y económicos. La pobreza extrema de gran parte del pueblo boliviano no se puede resolver sin una revolución agraria que rompa la espina dorsal de la oligarquía repartiendo los millones de hectáreas que se robaron, la nacionalización integral del petróleo, gas y minería expulsando a las multinacionales y aplastando la amenaza sesesionista y golpista de la oligarquía. Pero para esto no se puede seguir las directivas del gobierno del MAS. Solo la movilización obrera, campesina y popular, independiente de las directivas del gobierno, puede llevar a conquistar estos reclamos de fondo. Todos los pueblos trabajadores latinoamericanos tenemos que mantenernos alertas y solidarios con el heroico pueblo boliviano, con su enorme lucha por sacarse de encima siglos de aplastamiento y explotación.






Opinión

AUTONOMÍA NO ES SEPARATISMO

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.ec)

Con la Asamblea Constituyente que se avecina es necesario que como sociedad comencemos el debate de lo que será nuestra próxima Constitución, a efectos de poder interiorizarla, asegurar su eficacia y su prolongación en el tiempo, especialmente en el tema de la organización territorial del Estado.
Existen tres especies generales de organización territorial de un Estado: el centralismo, la descentralización administrativa y la descentralización política. La primera concentra el poder en un solo punto del Estado, la segunda distribuye tareas administrativas –no de decisión– a ciertos territorios, y la tercera distribuye el poder político a los territorios del Estado. España, con la Constitución de 1978 pasó de un régimen centralizado a un régimen de descentralización política, lo que tuvo como resultado el actual Estado de las Autonomías. Este país ha pasado, desde esa fecha hasta la actualidad, de ser un país subdesarrollado a una de las primeras potencias económicas mundiales.
Esto, en parte, gracias al exitoso proceso de descentralización política con la creación de las Comunidades Autónomas y también, en parte, a su posterior ingreso a la Unión Europea en el año 1986. Pero en general, ambas técnicas se han convertido en una necesidad de las sociedades modernas.
Ni la descentralización política, ni la integración supranacional han tenido en el Ecuador procesos serios que permitan deducir que su implementación real va a producir efectos favorables para la economía ecuatoriana. Con el actual proceso constituyente en marcha, tenemos una oportunidad de comenzar un debate serio y sensato, que nos permita elaborar consensos para implementar un sistema de distribución territorial del poder que permita el desarrollo libre de todas las regiones del Ecuador, ya que un modelo territorial impuesto desde una concepción unilateral solo traerá como consecuencia su inevitable fracaso.
Los modelos de descentralización política han demostrado que resulta siempre más eficiente acercar el poder a los ciudadanos y darles una mayor participación en los asuntos públicos, trayendo como consecuencia ineludible una mayor satisfacción de sus necesidades y un mayor desarrollo regional. La Constitución española, en su artículo 2 “reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran…”. Este derecho a la autonomía se encuentra absolutamente sometido a “la indisoluble unidad de la Nación (…), patria común e indivisible de todos…”.
La inclusión en el nuevo texto constitucional del derecho a la autonomía de las regiones del Ecuador es una necesidad imperiosa que conllevará el fortalecimiento del autogobierno de los entes territoriales y una mayor participación política en las decisiones de la vida pública, especialmente en las que incumben a su territorio, dejando al Estado Central estrictamente las potestades necesarias para mantener la unidad del Estado. Es necesario renovar el sentimiento autonómico y jamás confundirlo con un nacionalismo ciego y radical. Necesitamos que el poder se acerque más a los ciudadanos y que permita a cada pueblo, democratizar el poder, mayor eficacia en el gasto público y la ruptura del Estado burocrático y centralista mantenido por tecnoestructuras de ámbito nacional que se han mostrado alienantes e ineficaces. Es por eso que autonomía no es separatismo; autonomía es desarrollo y prosperidad.





Opinión

LA POLÍTICA DE TAPAR AGUJEROS FALLÓ DENTRO Y FUERA DEL PAÍS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Al llegar el invierno en el hemisferio sur, la Argentina ha comenzado su tango anual con una pareja de baile forzada del otro lado de los Andes, en Chile. Una ola de frío relativamente temprana y potente provocó un nuevo comienzo de lo que se ha convertido en una desgraciada danza anual de la energía entre los dos países. Más específicamente, se trata de interrupciones intempestivas de las exportaciones de gas comprometidas por la Argentina con su vecino, que representan casi el 80% de la demanda de Chile y que la Argentina está obligada a proveer por contrato.
La Argentina fue una de las primeras que propusieron el desarrollo del gas natural y abrazó entusiasta su importancia para la economía. El gas era significativo para el desarrollo de las provincias que son proveedoras de energía y como una fuente confiable de energía doméstica: casi el 90% de los taxis de Buenos Aires usa gas natural comprimido (GNC) y aproximadamente el 50% del gas natural del país se usa para la generación de energía eléctrica.
Chile igualmente viró su economía hacia el gas natural, aunque no tiene prácticamente reservas locales. Sin reservas, pero con un vecino dispuesto y en condiciones de venderle gas, Chile negoció varios acuerdos con la Argentina. Siete gasoductos vincularon eventualmente a los dos países energética y políticamente, aunque esto último no se manifestó por muchos años.
Por cierto, al comenzar a fluir el gas, Chile alteró su matriz energética y su generación de energía dio un salto, hasta el punto de que hoy casi el 50% es producida por plantas de gas. Ambos países fueron aplaudidos por sus políticas energéticas y modelos económicos que miran al futuro.
Pasemos, en avance veloz, a este invierno: a fines de mayo y en junio, el gobierno del presidente Néstor Kirchner adoptó la decisión política de desviar el gas originalmente destinado a la exportación a Chile hacia Buenos Aires, para saciar la mayor demanda de calefacción de la ciudad.
La decisión de las autoridades argentinas de quebrar su acuerdo bilateral de provisión de gas natural con Chile sorprendió a muchos. No debió sorprender a nadie. El gobierno de Kirchner ha demostrado desde los primeros cortes a Chile, en 2004, que no tiene problemas en adoptar decisiones de corto plazo que claramente no toman en cuenta los posibles efectos para sus vecinos.
No debe ser una sorpresa cuando el Gobierno actúa de este modo. Lo que es peor, la política de tapar agujeros de Kirchner este año falló también localmente. Se han sucedido los cortes en Buenos Aires y a muchos de los taxis de la ciudad les sigue siendo difícil llenar sus tanques de GNC, mientras el Gobierno pelea con las estaciones de servicio por los precios.
Sin embargo, la mayor carga del dilema energético de la Argentina recae sobre la industria del país. Ha estado fuertemente restringida la provisión de gas y de energía eléctrica a los usuarios industriales en las últimas semanas. Los efectos van desde los despidos no planificados en el corto plazo, a la posibilidad real de una caída del crecimiento económico vital que se ha visto en los últimos 4 años.
Muchas de las políticas implementadas para poner en marcha la economía luego del colapso siguen vigentes. La devaluación del peso y el congelamiento subsiguiente de las tarifas son cuento conocido, pero se justifica repetirlo. Ninguna de las cosas deja de tener su importancia para evaluar el caos que existe hoy.
Las compañías vieron caer en dos tercios el valor de sus inversiones de la noche a la mañana. El Gobierno tuvo una actitud de confrontación con las empresas energéticas. Naturalmente, la demanda subió por las nubes al mantenerse las tarifas durante años. Mientras tanto, la inversión privada en energía reaccionó a las señales de mercado que enviaba el Gobierno y la inversión y la producción se desaceleraron significativamente. El Gobierno buscó así hacer equilibrio con la energía. Se utilizaron parches, tales como reducir los envíos a Chile; importar gas de Bolivia, y recibir fueloil de Venezuela. Pero nunca se propuso una política energética de largo plazo. En un artículo reciente, este diario se preguntaba retóricamente si los manejos energéticos del país eran apáticos o estratégicos. Lamentablemente, lo primero sería mucho más comprensible que lo segundo, aunque no beneficioso para la Argentina y sus ciudadanos.
A principios de este mes, ansioso por evitar otra crisis energética al reducir las exportaciones a Chile, Kirchner y el ministro de Planificación, Julio De Vido, trataron nuevamente de cerrar una herida inmensa con un parche. Sin embargo, esta vez no sólo reabrieron las heridas de su vecino sino que, además, tampoco lograron contener la que se habían infligido.
Lamentablemente, el hecho de que la Argentina siga incumpliendo acuerdos bilaterales también subraya una cuestión más importante: la interconexión no sólo trae consigo lo positivo que tiene para ofrecer un vecino a otro, sino también lo menos deseable.
Por cierto, los gasoductos que recorren el cono sur han demostrado que son lo suficientemente amplios como para que pase por ellos el espectro de la geopolítica. Y la actual situación en la Argentina tiene que ver con el hecho de que la política local pesa más que los acuerdos internacionales, especialmente, en un año electoral.
Aparte de los efectos de corto plazo evidentes, hay un aspecto particularmente negativo de los cortes más recientes y el actual dilema de la Argentina. El Gobierno ha establecido un patrón claramente reaccionario para el manejo de las crisis energéticas. Y, sin embargo, no se ha adoptado ninguna resolución política seria para responder al problema central: las medidas económicas que deprimieron la producción de hidrocarburos local, al mismo tiempo que se promovía el fuerte crecimiento de la demanda.





CHÁVEZ PARANOICO, PIDE PREPARARSE PARA UNA EVENTUAL GUERRA CONTRA EEUU

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El bolivariano exhortó el domingo a los soldados a prepararse para una guerra de guerrillas contra Estados Unidos, y denunció que Washington está empleando armas psicológicas y económicas como parte de una campaña para acabar con la revolución en Venezuela.
Vestido de uniforme militar y boina roja, Chávez habló dentro del Fuerte Tiuna _el centro militar del país_ ante cientos de soldados colocados junto a vehículos blindados y tanques decorados con mantas que rezaban: "¡Patria, socialismo o muerte! ¡Triunfaremos!"
"Debemos siguir desarollando la guerra de resistencia; esta es el arma antiimperialista. Debemos pensar y preparanos para la guerra de resistencia todos los días", afirmó Chávez, que en repetidas ocasiones ha advertido que soldados estadounidenses podrían invadir Venezuela para apoderarse de las inmensas reservas petroleras de la nación sudamericana.
Chávez, aliado cercano del líder cubano Fidel Castro, dijo a los soldados que Washington intenta debilitar y dividir a la sociedad venezolana, incluyendo a las fuerzas armadas, sin recurrir a un combate físico.
"No se trata sólo de la guerra armada... me estoy referiendo también a la guerra psicológica, a la guerra mediática, a la guerra política, a la guerra económica", dijo Chávez, un ex oficial del ejército que encabeza lo que llama la "Revolución Bolivariana", un movimiento que lleva el nombre de Simón Bolívar, héroe de la independencia del país en el siglo XIX.
El gobierno estadounidense ha expresado su preocupación por lo que percibe como una acumulación significativa de armas bajo el mandato de Chávez, pero las autoridades de Estados Unidos han rechazado las repetidas exhortaciones del líder venezolano de que Washington piensa lanzar un ataque militar. Venezuela adquirió recientemente de Rusia unos 3.000 millones de dólares en armas, lo cual incluyó 53 helicópteros, 100.000 fusiles Kalashnikov y 24 cazas SU-30 Sukhoi.
Chávez insiste en que las intenciones de su país son totalmente pacíficas, aunque advirtió que su gobierno considerará adquirir más armas. "Estamos fortaleciendo el poder militar de Venezuela, no para agredir a nadie sino para evitar precisamente locuras imperiales y asegurarnos la paz", afirmó.





EL PARAGUAY ES EL GRAN PERDEDOR DEL MERCOSUR

La República del Paraguay es el que más ha perdido dentro del proceso de integración del Mercosur. Esta es la conclusión a la que arriba una investigación que forma parte de un proyecto denominado “Asimetrías en el Mercosur: Impedimento para el crecimiento?”, a cargo de la Red de Investigaciones Económicas del Mercosur (Red Mercosur), que próximamente será publicado.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Red de Investigaciones Económicas del Mercosur (Red Mercosur) ha finalizado recientemente un proyecto denominado Asimetrías en el Mercosur, ¿Impedimento para el crecimiento?, de próxima publicación. Este proyecto ha estado coordinado por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) del Paraguay y el Departamento de Economía (Decon) de la Universidad de la República del Uruguay. A continuación se adelantan las principales conclusiones de dos de las investigaciones realizadas por el CADEP en la materia, bajo la coordinación de Fernando Masi. La primera aborda el tema desde el punto de vista micro (desarrollo industrial), a cargo de Alesia LoTurco, italiana, profesora de la Universidad Delle Marche e investigadora invitada por el CADEP. La segunda de ellas analiza las asimetrías desde el punto de vista macroeconómico y está a cargo de Juan Cresta Arias, economista investigador del CADEP. Paraguay es el país que más ha perdido en el proceso en la región.
En este trabajo se parte de dos hipótesis a ser contrastadas en el caso del Mercosur. La primera de ellas (Venables, 2003) sugiere que la creación de un acuerdo de integración Sur-Sur se convierte naturalmente en una fuerza potencial para los desvíos de comercio, permitiendo que ciertos países gocen de ventajas comparativas intermedias en relación a sus socios y al resto del mundo y obtengan ganancias en sectores industriales que naturalmente no lo obtendrían fuera de un acuerdo comercial de esta naturaleza.
La segunda de ellas (Puga, Venables 1998) afirma que un proceso de industrialización en un acuerdo Sur-Sur se enfrenta a un proceso lento de transferencia y difusión de las actividades industriales, de los países grandes a los más pequeños, luego de una primera etapa de fuerte aglomeración de estas actividades en los países más grandes.
En primer lugar se analiza el efecto de la liberalización arancelaria sobre el flujo de comercio intrarregional y más específicamente sobre las exportaciones de bienes industriales, sean ellas basadas en recursos naturales y de tecnología alta, media y baja. Al examinar este comercio intrarregional con relación al comercio total del Mercosur, las cifras muestran que el bloque se convierte en un mercado muy importante para el intercambio de bienes industriales de tecnología media y baja, especialmente en el período 1985-1999. Para el período 1999-2004 siguen siendo importantes las exportaciones de tecnología media y se establece un segmento de mercado importante para las industrias de tecnología alta en las exportaciones del Mercosur.
En segundo lugar y para entender los cambios sufridos en la especialización industrial exportadora de cada uno de los países se utiliza el Indice de Ventajas Comparativas Reveladas (VCR) de Bela Balassa. En definitivas, las consecuencias pronosticadas por la existencia de desvíos comerciales en el Mercosur se confirman, en forma general al observar las evidencias de la evolución de las especializaciones exportadoras en el comercio intrarregional: el Brasil, presenta mejoras competitivas en numerosos sectores industriales y sobre todo en los sectores de alta tecnología, mientras que los países pequeños progresan competitivamente en los sectores industriales de tecnología baja y manufacturas de recursos naturales. La Argentina solo presenta mejoras competitivas en manufacturas de recursos naturales y pierde competitividad en los otros sectores frente a Brasil.
En tercer lugar se analizan los grados de especialización industrial de los países y los grados de concentración o aglomeración geográfica de estas especializaciones, a partir de los índices de entropía de concentración y especialización regional. Solamente el Brasil es el país que muestra una estructura de producción más diversificada y esparcida dentro de su territorio, en comparación a sus socios. Sin embargo, y en términos de especialización productiva, el Brasil presenta los mayores grados de especialización, específicamente en productos de alta tecnología, con relación a los otros países, que, por el contrario, inician un proceso de una cada vez mayor especialización en producción industrial de procesamiento de recursos naturales y de sectores con baja tecnología. Los países más pequeños no han estado históricamente especializados en producción con tecnología alta y media, y esta tendencia de casi ninguna especialización en estos sectores incluso se ha ahondado con el inicio del Mercosur. Argentina, por otro lado, que se ha caracterizado por grados de especialización reducidos en sectores de tecnología alta y media, ha experimentado, sin embargo, un avance de especialización en ciertos tipos de productos con contenido tecnológico medio.
Finalmente, se analiza el peso que tiene la formación de un acuerdo de integración con liberalización comercial preferencial sobre los cambios que han tenido lugar en el proceso de especialización y localización industrial dentro del Mercosur. Para ello se utiliza un modelo empírico (Midelfart-Knarvik et. al 2000, 2002) de intercambio comercial que incluye a diferentes dotaciones de recursos, efectos de demanda finales y encadenamientos de costo y demanda de insumos intermedios. La linealización del modelo permite obtener las proporciones relativas de cada sector industrial, a partir de la dotación de recursos o factores, la intensidad de los mismos y las interacciones entre ambos.
Una primera estimación, tomando en cuenta solo períodos bianuales, demuestra que la reducción arancelaria o liberalización preferencial refuerza las ventajas comparativas de países especializados en recursos naturales en términos de localización de industrias de este tipo y aquí se inscriben no solamente Paraguay y Uruguay, sino también Argentina. Una segunda estimación, tomando períodos más largos (de 7 años), confirma la localización /especialización de países con ventajas comparativas en recursos naturales; pero al mismo tiempo descubre un efecto de la reducción arancelaria para el comercio intrarregional del Mercosur sobre sectores industriales con mano de obra calificada en países con abundancia en este recurso, en el sentido de producirse una dispersión de estos sectores industriales de aquellos países con abundancia en mano de obra calificada a países que no tienen este recurso en abundancia. Más concretamente, una migración de industrias con abundancia en este recurso de la Argentina y Uruguay hacia el Brasil, con menor abundancia de este recurso.
Sumando estas evidencias a las recogidas con anterioridad al modelo empírico, es permitido concluir que la liberalización preferencial ha provocado un proceso de polarización en las actividades industriales desarrolladas por los países miembros del Mercosur. Es decir, que por un lado la integración regional ha fortalecido las ventajas comparativas de los países abundantes en recursos naturales (Argentina, pero principalmente Paraguay y Uruguay), reflejadas en una estructura productiva industrial y exportadora mayormente basada en la explotación de estos recursos naturales; mientras que, por otro lado, este mismo proceso de integración ha favorecido a las fuerzas de aglomeración, al hacer que Brasil sea beneficiado por una mayor especialización en actividades industriales que hacen uso intensivo de mano de obra calificada. ConclusionesCon este trabajo se verifica la tesis de Venables (2003), al comprobarse que la liberalización comercial en el Mercosur ha provocado desvíos de comercio que han favorecido fuertemente a la economía más grande del Brasil en el sentido de promover especializaciones industriales con ventajas competitivas dentro del Mercosur, pero no necesariamente fuera de la subregión.
También ha confirmado la tesis de Puga y Venables (1998) en el sentido de que los procesos de integración Sur-Sur favorecen aglomeraciones industriales en determinados países para luego lograr en forma lenta la dispersión o difusión de la industrialización a países menores. En el caso de Mercosur, las actividades de sectores industriales más avanzados se localizan en el país más grande, Brasil, donde los encadenamientos hacia adelante y atrás otorgan a estos sectores una fuerza mayor que la que es posible obtener con la simple ventaja comparativa. Argentina le sigue con productos de calidad intermedia, mientras que los países pequeños presentan polarizaciones (con algunas excepciones), especializándose casi únicamente en aquellos bienes en los cuales gozan de ventajas comparativas. De esta forma y siguiendo el razonamiento de Puga y Venables en términos del proceso de industrialización en acuerdos de integración Sur-Sur, el Paraguay y el Uruguay recién entrarían a participar en forma más significativa de una producción manufacturera avanzada en el término de 20 años.
Pero ello podría obviarse mediante una política comunitaria que ayude a los pequeños a un mejor y más rápido posicionamiento, frente a los socios mayores en términos de producción y aglomeración. Es decir, la implementación de políticas comunitarias que favorezcan el desarrollo industrial debería definitivamente ayudar a una evolución industrial más armoniosa dentro del Mercosur. Así, por ejemplo, la posibilidad de la formación de cadenas productivas intrarregionales, que promueven la creación de mano de obra calificada y especializada, puede convertirse en un medio adecuado para asegurar una mayor participación de los países pequeños en la producción manufacturera del Mercosur, en un período menor al teóricamente previsto.
Mientras tanto, se puede afirmar, a través de este estudio, que hasta el momento, el Brasil es el país que más se ha beneficiado de la liberalización comercial del Mercosur en términos de desarrollo industrial en detrimento de los demás países socios, ahondando las asimetrías existentes con anterioridad a la firma del Tratado de Asunción.





MERCOSUR: BRASIL ACONSEJA A VENEZUELA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El gobierno de Lula advirtió a Hugo Chávez que si pretende entrar al Mercosur debe aceptar las reglas del bloque. El venezolano se había mostrado desinteresado en el "viejo" proceso de integración. "Quien quiere entrar en un club, primero acepta las reglas existentes y después intenta cambiarlas", dijo el canciller brasileño, Celso Amorim, en declaraciones al diario O Estado de Sao Paulo, divulgadas por la agencia DPA.
Chávez expresó la semana pasada que no está "interesado en el viejo Mercosur", por lo que el canciller brasileño recalcó que las reglas que rigen en el bloque regional "son buenas para el Mercosur y son buenas también para Venezuela".
No obstante, el ministro admitió que podrán operarse cambios en el bloque, pero en el marco del proceso de evolución de la integración regional. "El Mercosur va a evolucionar, y viene evolucionando", sostuvo al destacar los cambios en materia social y los esfuerzos para superar el complejo problema de las asimetrías entre los socios.
El ingreso como miembro pleno al bloque de Venezuela, que está en proceso de adhesión, fue aprobado por los parlamentos de Argentina y Uruguay, pero está pendiente de ratificación en los de Brasil y Paraguay. Las fuerzas opositoras y algunos oficialistas del Congreso brasileño se resisten a aprobar el protocolo de adhesión de Venezuela, debido a la decisión de Chávez de no renovar la licencia al canal Radio Caracas Televisión (RCTV). Esta postura, plasmada por los legisladores en una moción, motivó duras críticas de Chávez al Congreso brasileño, al que acusó de "repetir como loros" las posturas de Estados Unidos, lo que generó tensión diplomática entre los ejecutivos de Venezuela y Brasil.
Por otra parte, Amorim aseguró que la ausencia de Chávez en la cumbre que se realizará entre 28 y 29 próximos en Asunción "no nos perturba".
"Preferiría que estuviera, pero como es obvio, él es libre de hacer lo que quiera", manifestó en relación con la decisión del mandatario venezolano de no asistir al encuentro.





“ATPDEA ES BUENO PARA EEUU Y PARA PAÍSES ANDINOS”

La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)

La extensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea, por su siglas en inglés) podría ser tratada en esta semana cuando en EEUU se reúnan la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara y la Comisión de Finanzas del Senado.
Los empresarios se muestran optimistas de que se apruebe una extensión, que estaría entre 6 y 27 meses, pues durante las gestiones en Washington vieron un cambio de actitud en las relaciones comerciales, lo cual tranquilizó a las autoridades de los dos países.
Bernarda Mena, empresaria florícola, formó parte de la última delegación que estuvo en Washington. Este Diario la entrevistó.
¿Qué avances logró la última delegación ecuatoriana que estuvo en Washington para gestionar la extensión de las preferencias arancelarias?
- La labor que las dos últimas misiones (una liderada por la canciller, María Fernanda Espinosa, acompañada por inversionistas de EEUU en Ecuador, y la otra encabezada por los ministros Mauricio Dávalos y Fernando Bustamante, junto con empresarios y trabajadores) hicieron fue sensacional.
Se calmaron muchos ánimos y se aclararon muchas cosas. Creo que EEUU tiene muy claro que los beneficios que ha creado la Atpdea, sobre todo con empleos lícitos, es la mejor arma que tiene en la lucha contra el narcotráfico, el narcoterrorismo y la actividad ilícita. Reconocen que esto es tan bueno para ellos como para los países andinos y, por lo tanto, tenemos optimismo de que las preferencias serán extendidas. ¿Pero aún persisten algunas preocupaciones de EEUU respecto del Ecuador?
- Nuestros interlocutores en Washington percibían que Ecuador estaba en la misma línea que tiene un discurso fogoso, antimperialista y fueron importantes las aclaraciones que los funcionarios de Gobierno hicieron. ¿Qué tipo de aclaraciones?
- La primera aclaración que la hizo el ministro Fernando Bustamante es que Ecuador respeta como el que más al Gobierno de Venezuela, pero que las realidades ecuatorianas y venezolanas son totalmente distintas y, por tanto, el modelo del gobierno venezolano no puede ser copiado en Ecuador; que Ecuador no tiene un discurso antimperialista ni antidemocrático.
¿También se habló de la Base de Manta y el caso Oxy?
- Hay preocupación respecto de la Base de Manta, pero la Canciller y los ministros dejaron en claro que si bien el Gobierno había tomado la decisión de no renovar, estaba comprometido a seguir colaborando en la lucha contra al narcotráfico y solicitaba que la ayuda de EEUU siga vigente, independientemente de si están acantonados en Manta.
En el caso de la Oxy, los funcionarios explicaron que este gobierno lo heredó del anterior y que Ecuador decidió presentarse en el Ciadi y, por ende, aceptar su resultado.
Otro tema fue la denuncia del Tratado Recíproco de Inversiones Bilaterales. La canciller Espinosa, dijo que cometió un error al usar la palabra denuncia; aclaró que va a revisar los tratados para mejorar la relación comercial con los más de 20 países con los que Ecuador ha firmado estos documentos. Lo propio hicieron los ministros.
Pero el tema más importante que se dio en Washington fue el mensaje de que el Gobierno del presidente Rafael Correa no busca confrontación con EEUU, sino que quiere una relación amistosa, de respeto mutuo, y que Ecuador es un país democrático que respeta todas las instituciones de la democracia.
¿El tema de la libertad de expresión fue puesto en la mesa por los norteamericanos?
- Los funcionarios dejaron en claro que el Gobierno del Ecuador era muy respetuoso del régimen democrático y de todas sus instituciones, incluyendo la liberad de expresión.
¿Todas esas aclaraciones hacen ver que se ampliarán las preferencias? - Allanan el camino.
¿Habrá una nueva misión de empresarios o del Gobierno o solo resta esperar la decisión posiblemente del miércoles? - Suponiendo que no existe ningún contratiempo, el miércoles se trataría este tema que está en manos de los congresistas norteamericanos. Ecuador ya hizo lo que debía hacer. Ecuador hizo dos apariciones exitosas en Washington.
Convenció de que esto es tan bueno para Ecuador como para EEUU. La presencia del microempresario del brócoli y una trabajadora floricultora fue espectacular porque se vio que el problema tiene un rostro. El problema es social al final del día. En esta lista larga de damnificados que se puede dar por un cierre de las fronteras comerciales del Ecuador los menos damnificados son los empresarios. Al final, los empresarios agarramos nuestras maletas y nos mudamos, pero no podemos ir a otro lado llevándonos a la gente. Son los trabajadores los más afectados y el Gobierno sabe que es una carga inmensa para el Estado y ha entendido que no tiene los recursos para cargar con eso.





GENDARMES DETUVIERON A TRES ''MULAS'' Y ''CAMELLOS'' CON DROGA

Se trata de bolivianos que llevaban cocaína entre sus ropas y calzados y habían ingerido cápsulas. Viajaban en un micro que se dirigía desde Aguas Blancas a Buenos Aires. Pusieron sus vidas en riesgo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Efectivos del Escuadrón 20 "Orán" de Gendarmería Nacional, que se encontraban realizando un control sobre la ruta nacional 50, entre las localidades de Aguas Blancas y Orán, detuvieron a tres bolivianos que traficaban cocaína en una modalidad mixta: "mula" y "camello".
Los acusados llevaban los estupefacientes adosados a sus cuerpos y disimulados entre sus ropas y calzados, pero además, habían ingerido cápsulas que contenían cocaína, poniendo en riego sus vidas.El operativo se desarrolló el fin de semana pasado cuando los gendarmes efectuaban un control de rutina a la altura del paraje "28 de julio" y detuvieron a un ómnibus procedente de la localidad fronteriza de Aguas Blancas, que tenía como destino final la ciudad de Buenos Aires.
Los efectivos solicitaron al chofer de la unidad que hiciera descender a los pasajeros con sus respectivos equipajes. Luego iniciaron una minuciosa requisa, además de un control aduanero-migratorio.
Muy nerviosos
Los gendarmes controlaron en primer lugar a un boliviano, de 39 años, con residencia en la Capital Federal, quien estaba muy nervioso ante la presencia de los efectivos. El sujeto y otros dos sospechosos que lo acompañaban fueron trasladados a una dependencia cercana de la fuerza.
Allí descubrieron que a la altura de la cintura y debajo de su ropa, llevaba una faja elástica, que adosaba a su cuerpo cuatro bultos. El narcotraficante manifestó de manera espontánea que tenía cápsulas para el dolor de riñón. Le pidieron que se levantara la camisa y observaron que transportaba 20 objetos de forma cilíndrica.
Simultáneamente fue requisado otro boliviano de 19 años. Se trataba de un estudiante domiciliado en el barrio Los Tusequis de Santa Cruz, Bolivia. Cuando el joven se sacó las zapatillas, dejó caer de cada una, tres cápsulas blancas envueltas en cinta transparente. Al bajarse los pantalones apareció un bulto extraño a la altura de los genitales, debajo del calzoncillo, resultando ser una faja. Se extrajo del elemento una bolsa de nylon negra con quince cápsulas similares a las halladas en las zapatillas.
El otro sospechoso, soltero, empleado y domiciliado en Yapacani, Bolivia, también estaba muy intranquilo debido a lo que los gendarmes habían encontrado tras requisar a sus compatriotas. El hombre no llevaba ningún elemento adosado a su cuerpo. Le realizaron una radiografía abdominal y detectaron que tenía cápsulas con cocaína.
"Estoy muy descompuesto"
Los denominados "camellos" no toman conciencia del riesgo que significa ingerir cápsulas con cocaína y realizan las maniobras para obtener algo de dinero de los narcotraficantes que se encargan de financiar estas actividades ilícitas. En este caso, otro de los sospechosos al que le habían descubierto elementos con droga en el cuerpo dijo muy asustado a los gendarmes que se encontraba muy descompuesto y que había tragado 59 cápsulas que contenían cocaína de máxima pureza. Su otro acompañante, al observar que ya no podría ocultar más la situación, optó por decir que había ingerido 85.
Por orden del juez Federal de Orán, Raúl Reynoso, los "camellos" fueron trasladados al hospital San Vicente de Paul de Orán, donde comenzaron a realizar las deposiciones de los elementos.
Se supo extraoficialmente que hasta ayer los tres delincuentes habían evacuado 236 cápsulas con cocaína, que arrojaron un peso de casi un kilo y medio.
Por otra parte, en los paquetes que llevaban adosados a sus cuerpos secuestraron otros elementos similares con droga, que fueron valuados en 24.675 pesos.
Lo operan y se salva de milagro
Un hombre también de nacionalidad boliviana que fue sorprendido cuando llevaba cápsulas con cocaína en su estómago y comenzó a sentir fuertes dolores debido a que uno de los elementos se le atravesó en el intestino, se salvó por milagro, luego de ser intervenido quirúrgicamente en el hospital "Dr. Jorge Uro", de la ciudad de La Quiaca.
La operación se realizó el 22 del corriente, con la participación de profesionales del centro médico y el apoyo de personal de sanidad del Escuadrón 21 "La Quiaca" de Gendarmería Nacional. La fuerza informó que fueron extraídas del abdomen del hombre 91 cápsulas de diversos tamaños, que contenían cocaína. El peso de la droga secuestrada fue de 975 gramos. Además el sujeto había realizado con anterioridad la deposición de otras cinco cápsulas, por lo que el total de lo incautado fue de más de un kilo. La droga fue valuada en 10.250 pesos. La investigación se inició el 21 de junio pasado, cuando llegó a un control de Gendarmería un colectivo procedente de La Quiaca que se dirigía a la ciudad de San Salvador de Jujuy. Sobre la ruta nacional 9, a la altura de Tres Cruces, departamento de Humahuaca, los uniformados detuvieron el transporte e hicieron descender a la totalidad del pasaje. En esos momentos advirtieron que el hombre presentaba evidentes signos de nerviosismo. Una vez identificado, el sujeto resultó ser de nacionalidad boliviana, nacido en Catavi - Bustillo, de 34 años, de profesión pintor y domiciliado en el paraje Pucará Molle-Molle en Cochabamba, Bolivia.

No comments: