El ex presidente de la República, Jaime Paz Zamora, quien en varias oportunidades anunció su retiro de la actividad política, volvió a la palestra, tras cinco meses de silencio, al calificar como “divisionista” la posición de la Junta Autonómica por llamar a la resistencia civil para defender la democracia y la unidad del país. “Yo no creo en la Media Luna. Yo soy tarijeño, yo creo en el Sur, mis abuelos y mis abuelas hablaban del Norte y Sur. Nosotros somos sureños todo lo demás es Norte", dijo en Tarija el ex Mandatario. Paz Zamora mencionó que la “Media Luna” tiene un problema serio de unidad nacional al considerar que la mejor resistencia contra cualquier intento autoritario es la democracia deficiente.El ex presidente, quien se encuentra en su residencia particular, accedió hace un par de semanas a dialogar sobre su vida privada y a la forma de vida que llega. “Leo, pero poco, porque analizó, discuto con el autor sobre algunos temas, por eso mi lectura se hace lenta. Me gusta cocinar y cocino bien, en el Seminario aprendí estas cosas, y me mantengo bien, luzco menos años de los que tengo”, señaló en esa entrevista, en los que no hizo consideraciones políticas.El ex presidente, pese a ser Tarijeño aseguro que no cree en la “Media Luna”, que sólo cree en el sur. “Mis abuelos hablan del norte y sur, y yo creo en el sur”, expreso Paz Zamora.
EN CITA DEL MERCOSUR SE ABORDARÍA TEMA MARÍTIMO CON BOLIVIA
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Una posible reunión bilateral entre la Presidenta Michelle Bachelet y su par de Bolivia, Evo Morales, en el marco de la XXXIII Cumbre del Mercosur, sería el escenario ideal para que ambos mandatarios analicen la supuesta propuesta emitida por la administración de Morales, que ha estado en el tapete público en los últimos días, relativa a una salida al mar sin soberanía inmediata.
Pese a que fuentes de Cancillería negaron que en la pasada reunión bilateral en Bolivia -que se produjo en la Cumbre Presidencial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)- Morales propusiera una solución a la demanda marítima, la nueva cita entre ambos jefes de Estado podría ser una ocasión propicia para tales fines: ésta se concretará en Paraguay, a propósito de una reunión del Mercado Común del Sur, fijada para los días 28 y 29 de junio.
El eventual encuentro entre Bachelet y Morales se producirá justo cuando la supuesta propuesta planteada por Morales es bien vista por algunos sectores políticos chilenos. De hecho, el presidente del PPD, Sergio Bitar, calificó ayer como un “paso de interés” la proposición boliviana. A la salida del comité político que se realizó en La Moneda, el vocero de la Concertación aseguró que “si fuera cierta, esta es una innovación muy trascendental desde el punto de vista boliviano”. “Nunca hasta ahora se había planteado una fórmula por parte de un Gobierno boliviano. Si fuera cierta, y si se plantean mecanismos como los allí establecidos, que son concesiones sin soberanía, tanto en una zona al sur de Iquique y más cerca de Antofagasta, como la otra alternativa que se ha planteado, o el complemento, que es un corredor pegado a la Línea de la Concordia que es una fórmula más tradicional”, agregó.
A su turno, el diputado PPD Jorge Tarud indicó que la mentada idea de Bolivia debe ser tratada “cuidadosamente” por Chile, ya que “ciertamente involucra riesgos para el país”. De acuerdo con el diputado, “Chile debe ser meridianamente claro en que cualquier facilitación que se haga para que Bolivia tenga un mayor acceso al mar, esto es sin soberanía territorial. La inmensa mayoría de los chilenos vemos claramente que queremos tener una buena relación con Bolivia, que queremos facilitar su acceso al mar, pero no estamos dispuestos a conceder territorio”.
CHILE FACILITA EL ACCESO AL MAR A BOLIVIA
Ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, detalla el pensamiento del Gobierno frente a este tema.
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
De partida, quería tocar sólo temas internacionales. Sin embargo, pronto le surge el político que hay en su alma. Y se adentra con pasión en la coyuntura, claro que sin mencionar personas. Desde las ventanas de su despacho se ve el palacio de gobierno.
-¿Está pensando en La Moneda para el 2009?
-No, no, sinceramente estoy en otra. Fui ministro de Hacienda, presidente de la DC, senador y ahora canciller. Estoy más que satisfecho.
Calcula que en los 15 meses a cargo de las relaciones internacionales ha pasado uno de cada tres días fuera del país. Prudente y cálido, se descoloca cuando se le pregunta por su hijo Alejandro, director ejecutivo alterno para Chile y Perú en el BID desde hace un año, lo que le ha valido ser acusado de nepotismo.
-Esa crítica es súper injusta. Es un caso clásico de discriminación al revés. Porque una persona tiene el mismo nombre de su padre se dice que no está donde está por sus méritos. Alejandro es extremadamente talentoso. Se graduó en EE.UU. en la Universidad de Notre Dame, obtuvo su doctorado en Georgetown y estoy muy orgulloso de lo que ha hecho: se ha ganado su espacio paso a paso, con esfuerzo y talento. Sólo lamento haberle puesto mi nombre...
-Hace unos meses a usted lo acusaron de coartar la libertad de expresión, a raíz de la miniserie "Epopeya"...
-Di una opinión respecto de la coyuntura, porque hubo mucha tensión entre Perú y Chile con motivo de Ley de Arica. Yo creo firmemente en la integración de la región para poder, de verdad, proyectarse al mundo. La relación con Argentina, Perú y Bolivia es central para ese propósito porque Chile es demasiado pequeño como para poder proyectarse solo.
-En la postulación de Venezuela para el Consejo de Seguridad de la ONU se vio como que la Presidenta quería que se nombrara al candidato venezolano y usted no...
-La Presidenta tomó la decisión que habíamos conversado desde el comienzo: que a Chile le convenía una candidatura de consenso porque, en este momento, en América Latina hay demasiados caminos al desarrollo, incluso tipos de democracia. Queremos ser un factor de convergencia.
-¿Le molestan los parlamentarios chilenos actuando como "embajadores"?
-Desde el primer día he impulsado que los parlamentarios se involucren en la proyección internacional de Chile. Mientras se coordinen con Cancillería, nos ayudan a hacer bien el trabajo. Pero la proyección de Chile hacia el resto del mundo tiene que ser una política de Estado. Pasando las fronteras, debemos tener una sola voz. Límites con Perú: "Esa frontera ha sido respetada por medio siglo"
-Perú sostiene que están pendientes los límites marítimos con Chile y Chile asegura que no hay nada pendiente.
-Los límites con Perú están definitivamente establecidos por Tratados de 1929, de 1952 y 1954. Eso es incuestionable. Esos tratados fueron ejecutados, de mutuo acuerdo, materializados en hitos físicos que se pusieron en el terreno por parte de una comisión bilateral. Hay documentos firmados por Perú reconociendo la validez de esos hitos. Esa frontera ha sido respetada por medio siglo por ambos países. Lo único que corresponde a Chile es hacer respetar esos derechos. Tenemos una base jurídica muy sólida y defenderemos estos derechos con mucha fuerza.
-¿Le sorprende que Perú lleve el tema a la Corte Internacional de La Haya?
-No. El Presidente Alan García nos dijo en Tarija que iban a buscar una resolución -de lo que ellos llaman una controversia- por la vía pacífica y jurídica. Nosotros hemos sostenido siempre que aquí no hay una controversia y, como no la hay, corresponde respetar los Tratados firmados. Si Perú decide ir a La Haya, nosotros vamos a defender los derechos de Chile con un excelente equipo jurídico que ya tenemos instalado y que está haciendo su trabajo preparatorio.
-Si están tan seguros, ¿para qué reforzaron el equipo chileno en La Haya? Trasladaron a la embajadora Cecilia Mackenna -especialista en el tema- desde Suiza a Holanda; contrataron dos abogados expertos internacionales...
-No hemos reforzado nada. La embajadora Cecilia Mackenna fue nombrada al comienzo de este gobierno. Desde hace mucho, tenemos un equipo en Cancillería y juristas de carácter internacional, vinculados al gobierno, preparados para enfrentar ésta u otra controversia internacional.
-¿Chile le reconocerá competencia a la Corte Internacional de La Haya?
-No voy a entrar en esa consideración. Es reservado. Pero tenemos respaldo transversal en nuestra posición y estamos preparados, tranquilos y seguros de que la posición de Chile es incuestionable desde el punto de vista jurídico internacional. Relaciones diplomáticas con Bolivia: "Depende de ellos"
-En la OEA, el canciller García Belaúnde sostuvo que Perú está abierto a una salida al mar para Bolivia a través de una zona de soberanía tripartita en el sector de Arica.
-Con Bolivia hemos definido una agenda de trece temas y sostenido que cualquiera de ellos es bilateral, no multilateral.
-Entre esos ¿está incluido el de mar para Bolivia?
-Sí, es el punto 6.
-¿Chile está dispuesto a darle salida soberana al mar?
-Estamos facilitándole el acceso al mar, con medidas tan concretas como la habilitación del puerto de Iquique, además de Antofagasta y Arica.
-Lo que ellos quieren es mar. Que se cumpla el sueño de Chávez...
-El Presidente Chávez hace mucho rato reconoció que este es un tema bilateral. Como esta es una política de Estado, tanto para el Presidente de Bolivia como para la Presidenta de Chile, se necesita un respaldo muy consensuado dentro del país.
-¿No fue suficiente el respaldo de los chilenos, cuando vino Evo Morales: el Estadio Nacional lleno de gente gritando "Mar para Bolivia"?
-Hubo quienes pensaron que esa era la demanda de todo el pueblo: no es así. Tenemos encuestas que reflejan que, lamentablemente, un alto porcentaje de la población chilena no está de acuerdo con la propuesta "mar para Bolivia". No queremos ponernos plazos: hay que hacer una tarea educativa para que la gente entienda que en el siglo 21 los países tenemos que integrarnos de verdad, no sólo retóricamente.
-¿Qué posibilidad hay de que Chile tenga relaciones diplomáticas plenas con Bolivia?
-Depende de ellos. Ellos estiman que es un tema para más adelante.
-¿Le preocupa que el "chavismo" cunda por América Latina, considerando que no sólo Venezuela , sino Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia y Cuba adscriben a esa corriente?
-Hay que aprender a convivir aceptando la diversidad. Lo que nos preocupa es ver a una América Latina mucho más integrada porque en la globalización no les va bien a los países solos. Por ejemplo, la Unión Europea, los países del Este de Asia, del Este de Europa, América del Norte están integradas. Nosotros vamos rezagados. El tema principal es ese, no las diferencias ideológicas.
BOLIVIA: JAIME PAZ ZAMORA ASEGURA QUE LA MEDIA LUNA ES DIVISIONISTA
Red Bolivia (www.redbolivia.com)
El ex presidente de la República, Jaime Paz Zamora, quien en varias oportunidades anunció su retiro de la actividad política, volvió a la palestra, tras cinco meses de silencio, al calificar como “divisionista” la posición de la Junta Autonómica por llamar a la resistencia civil para defender la democracia y la unidad del país. “Yo no creo en la Media Luna. Yo soy tarijeño, yo creo en el Sur, mis abuelos y mis abuelas hablaban del Norte y Sur. Nosotros somos sureños todo lo demás es Norte", dijo en Tarija el ex Mandatario.
Paz Zamora mencionó que la “Media Luna” tiene un problema serio de unidad nacional al considerar que la mejor resistencia contra cualquier intento autoritario es la democracia deficiente.
El ex presidente, quien se encuentra en su residencia particular, accedió hace un par de semanas a dialogar sobre su vida privada y a la forma de vida que llega. “Leo, pero poco, porque analizó, discuto con el autor sobre algunos temas, por eso mi lectura se hace lenta. Me gusta cocinar y cocino bien, en el Seminario aprendí estas cosas, y me mantengo bien, luzco menos años de los que tengo”, señaló en esa entrevista, en los que no hizo consideraciones políticas.
El ex presidente, pese a ser Tarijeño aseguro que no cree en la “Media Luna”, que sólo cree en el sur. “Mis abuelos hablan del norte y sur, y yo creo en el sur”, expreso Paz Zamora.
PETROLERAS RECHAZAN LAS AMENAZAS DE EVO MORALES
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos aseguró que las advertencias del presidente de Bolivia de rescindir contratos si no invierten "no son el camino" para "trabajar en una alianza"
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
En una nota de prensa, la CBH, que agrupa a las petroleras extranjeras y locales que operan en Bolivia, señaló que considera que la advertencia "crea un contrasentido sobre las políticas" que postula el gobierno. Pero, además, indicó que ese anuncio "no es el camino adecuado" para estabilizar el sector y "empezar un proceso de trabajo conjunto bajo los nuevos roles y responsabilidades acordadas de buena fe y comprometidas por esta nueva alianza".
La advertencia fue hecha el domingo pasado por el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, quien sostuvo que los contratos de operación, protocolizados el mes pasado, tienen cláusulas taxativas que señalan que si no hay inversiones se rescindirán los convenios de forma inmediata.
La CBH indicó también que hace dos días, al contrario, el gobierno había señalado que decidió estabilizar al sector para que se solucionen los problemas de mediano plazo, lo cual "sonaba" como la línea de trabajo que permitirá avances ante el reto de duplicar la producción de gas a partir del 2010. Pero "cambiar posturas de un día a otro genera nuevamente incertidumbre", agregó.
La CBH sostuvo que las inversiones realizadas antes por las empresas hicieron posible aumentar las reservas de gas, subir la producción "en más de mil por ciento" y consolidar la infraestructura y la capacidad de transporte para cumplir con compromisos comerciales.
Según la cámara, la reciente falta de inversión se produjo porque no había condiciones para desarrollar nuevos proyectos, pero la firma de los contratos dejó "en evidencia la voluntad" de trabajar para continuar con las operaciones para la provisión de los mercados.
Las petroleras aseguran que "el camino a seguir es mirando hacia el futuro y trabajando de manera conjunta y coordinada entre el gobierno y las empresas privadas" para tener resultados positivos y enfrentar los desafíos y compromisos asumidos por el país. El principal reto es aprovisionar el futuro Gasoducto del Noreste Argentino (GNA) al que se quiere enviar desde el 2010 un total de 27,7 millones de metros cúbicos diarios, casi el mismo volumen exportado actualmente a Brasil.
BOLIVIA AL BORDE DE CRISIS ENERGÉTICA
Bolivia al borde de crisis energética Bolivia necesitará de grandes inversiones en los próximos años para despejar la crisis.
Milenio de México (www.milenio.com.mx)
Bolivia se encuentra al borde de la crisis energética por el estancamiento de su producción de gas, ocasionada en buena medida por la nacionalización de los hidrocarburos del años pasado, según un informe publicado por el diario La Razón.
En un suplemento sobre el tema energético, se señala que Bolivia necesitará de grandes inversiones en los próximos años para despejar la crisis, y que, aún así, no podrá cumplir con Argentina y sólo podrá hacerlo a duras penas con Brasil.
En Tarija, el departamento que concentra el 87% de las reservas bolivianas de gas –las segundas de Sudamérica– las quejas crecen hacia el gobierno.
El prefecto (gobernador) de la región, el opositor Mario Cossío señaló que por falta de inversiones en desarrollo de campos y la construcción de gasoducto átenos, la ciudad capital se acerca a “un colapso energético”. “Lamentablemente, no se tomaron previsiones y resulta que hoy estamos con una crisis a puertas que nos ha obligado a alquilar los equipos para generar energía eléctrica con diesel, una contradicción absoluta”, dijo Cossío en alusión a que Bolivia, gracias a Tarija, es un país gasífero y que, en cambio, importa diesel.
Al respecto, el especialista Francesco Zaratti, sostiene que en buena medida el problema responde a que el decreto de nacionalización del presidente Evo Morales, de mayo de 2006, ha ahuyentado nuevas inversiones y ha refundado a una empresa estatal del sector a la que le falta competencia. “Lo único que le sobra es ideología.
El modelo estatista del actual gobierno no es el mejor aliciente para atraer inversiones”, indicó Zaratti. Agregó que las inversiones habían empezado a mostrarse esquivas después de la revuelta de octubre de 2003, contra la exportación de gas a Norteamérica por un puerto chileno, pero que se agudizó con la llamada nacionalización.
En un aparente cambio de posición, Morales, uno de los dirigentes opositores al proyecto, dijo la semana pasada que su gobierno podría negociar con Chile la venta a ese país de gas natural boliviano.
A su vez, el vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), Youseff Akly, ratificó que para abastecer al mercado interno y a los compromisos con Brasil y en parte con Argentina se requiere la inversión de 3.000 millones de dólares en los próximos cuatro años.
Sin embargo, indicó que incluso si ingresaran esos capitales, para lo que no hay compromisos escritos, Bolivia no podrá cumplir un contrato refrendado este año con Argentina por el que debe proveerle hacia 2010 de un total de 27,7 millones de metros cúbicos diarios (MMCD).
Actualmente, por el déficit de producción, Bolivia exporta alrededor de 5 millones de MMCD diarios arntina, pese a que el compromiso hablaba de 7,7 MMCD, que es la capacidad del gasoducto que une a ambos países desde principios de los 70. Para el envío de mayores volúmenes, Argentina se comprometió a construir uno nuevo.
Según la CBH, Bolivia produce unos 42 MMCD. De ellos, alrededor de 30 está comprometidos mediante un contrato con Brasil para la producción a Sao Paulo, mientras que otros dos con ese país obligan a un adicional de 3 MMCD, para diversos destinos.
Otros 5 MMCD van a Argentina y 6 MMCD alimentan el mercado nacional. Puesto que los compromisos, de unos 44 MMCD, superan a la oferta, Bolivia no provee todo el gas comprometido a Brasil y Argentina.
En tanto, ante las largas filas para la compra de gas licuado de petróleo (GLP) que se repiten diariamente desde hace varias semanas en importantes ciudades, el gobierno decidió importar el energético.
ESPAÑA INSTA A BOLIVIA A ALENTAR INVERSIÓN PRIVADA HIDROCARBURÍFERA
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
España expresó el lunes su deseo de que la inversión internacional desembarque en Bolivia para el campo hidrocarburífero con normalidad y alentó al gobierno de Evo Morales a estimular a los capitales privados.
La secretaria de Estado de España para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, alentó al Gobierno boliviano, al reunirse con Morales en La Paz, a incentivar a los capitales privados nacionales o extranjeros, como una condición para generar desarrollo económico y social.
'Si se estimula la riqueza, es el gobierno quien define el marco de inversiones y Bolivia puede atraer más inversiones para generar más riqueza', afirmó la autoridad, tras su cita en Palacio Quemado.
Tras su entrevista, Jiménez reveló que el mandatario criollo reconoció su preocupación de que el capital privado no esté llegando a este país andino-amazónico con normalidad.
De acuerdo a los últimos datos oficiales del estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el total de la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2004 alcanzó a 271 millones de dólares, pese a que en la década del 90 llegaron hasta los 1.000 millones de dólares.
En el caso de España, el total de las inversiones en Bolivia, según el mismo INE, fue de 62,7 millones de dólares en 2003. España tiene presencia, principalmente, en el campo petrolero, con su empresa Repsol.Jiménez informó que con Morales también conversó sobre la necesidad de agilizar un convenio bilateral de migración para facilitar el desplazamiento legal de bolivianos a España, el mismo que se encuentra en fase de negociación, en el ámbito de los ministerios de Asuntos Exteriores.
Según datos no oficiales, en el país ibérico residen unos 400.000 bolivianos y de los cuales sólo unos 70.000 se encuentran con sus documentos de residencia en regla.
Finalmente, la autoridad ibérica dijo que su país cumplirá con la promesa del jefe de Estado, José Luis Rodríguez Zapatero, de donar a Bolivia en 2007 unas 200 ambulancias, de las 700 comprometidas.
BRASILEÑA PETROBRAS CONTRATA SEGURO PARA REFINERÍAS EN BOLIVIA
Reuters de Inglaterra (www.lta.today.reuters.com/news)
La subsidiaria boliviana de la petrolera estatal brasileña, Petrobras, contrató un seguro para las dos refinerías que opera en el país altiplánico, lo que permitirá que el control de las plantas pase a manos del Gobierno de Bolivia.
La petrolera brasileña dijo el lunes en un comunicado que la nueva cobertura para las operaciones de las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell, ubicadas en las ciudades bolivianas Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, respectivamente, no depende de la operadora de las plantas.
La nueva póliza era necesaria debido a que la anterior perdería validez si los activos asegurados dejaban de ser operados por Petrobras .
El gobierno de Bolivia, que compró las dos refinerías a la petrolera estatal brasileña según su plan de nacionalización de los hidrocarburos decretado por el presidente Evo Morales, había postergado la toma efectiva del control de las plantas de refinación debido a la falta de seguro.
Opinión
LA SITUACIÓN BOLIVIANA. LA NECESIDAD DE UN PROYECTO EXITOSO
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Está llegando a su fin el trabajo de la Asamblea Constituyente Boliviana, que tiene que cumplir con su ajustado itinerario, entregando el viernes 22 de junio las resoluciones de las comisiones de trabajo, para la redacción final del borrador de Documento que deberá ser entregado en el mes de agosto, para una posterior consulta plebiscitaria al pueblo boliviano.
Sin lugar a dudas la tarea no ha sido fácil, y la mejor demostración de aquello han sido los fuertes enfrentamientos entre el gobierno y la oposición durante esta semana, particularmente sobre el tema de las autonomías regionales e indígenas. Debemos recordar que éste ha sido uno de los tópicos fundamentales de la oposición política que unida al movimiento cívico de los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija han puesto al centro desde el triunfo del plebiscito de julio del año pasado en que venció la postura de su autonomía y que hoy reclaman su implementación legal, al calor de la discusión constituyente. Por supuesto que esto generó el rechazo del gobierno, acusando que esta tendencia tiende a disgregar el Estado boliviano, y a no pensar solidariamente en el desarrollo integral de su país, atendiendo al hecho que varios de estos departamentos realizan un aporte muy significativo al producto interno bruto y por lo tanto la generación de la riqueza boliviana.
Pero el problema se ha complejizado aún más a partir de la propuesta del MAS (Partido gobernante) en la Asamblea Constituyente de definir constitucionalmente que Bolivia es un país plurinacional y comunitario, generando con ello la plataforma legal para el reconocimiento de 36 autonomías indígenas, que gozarían de territorio y autogobierno propios.
Esta situación genera el conflicto en que por un lado se otorga autonomía a comunidades específicas, y por el otro se niegan los procesos de autonomías departamentales.
Aquí radica una pugna política central, porque están en cuestión conceptos de fondo del proyecto socio político que el gobierno de Evo Morales intenta cristalizar en su país que sintoniza con realidades y demandas más generales en la región latinoamericana, y que son las que han posibilitado que gobiernos con más acento en las preocupaciones sociales y asumiendo mucho del fracaso de las radicales políticas neoliberales impulsadas desde gobiernos dictatoriales militares y autoritarios civiles, estén explorando nuevas formas de participación democrática de los pueblos, así como el reacomodo de políticas sociales vitales que fueron dejadas al libre arbitrio de las fuerzas del mercado y de intereses de grupos económicos nacionales e internacionales (como por ejemplo la previsión social, la medicina, la educación, la energía, etc.). Que los grupos indígenas necesitan de mayor atención y focalización de políticas públicas y recuperación de sus espacios propios para el desarrollo es del todo innegable, especialmente en una realidad como la boliviana. En esa dirección esta propuesta constitucional aparece con impecable lógica, que se suma a experiencias exitosas en otras latitudes de nuestro propio hemisferio (indígenas de Canadá). Esta figura legal, en nada debiera asociarse a la ruptura del concepto de un solo estado para el caso boliviano, más aún que en una lógica mínima de sustentabilidad, no hay posibilidad alguna que pequeñas comunidades indígenas pudieran vivir fuera del marco del estado que actualmente los incorpora.
La vieja polémica entre estado y nación, que tan dolorosas experiencias nos recuerda la historia, intenta ser resuelta en base a un sentido común y una responsabilidad con una deuda ancestral hacia nuestros orígenes. Un signo distinto es el que aparece con la moción de autonomías departamentales, que es apoyado por la oposición política al gobierno (el PODEMOS) y el movimiento cívico del oriente y sur del país. Pesa más el carácter ideológico de una oposición elitista y conservadora, ligada a importantes grupos económicos que buscan desolidarizarse de un proyecto país que encarna el gobierno de Morales.
Es más complicada esta posición, cuando se hace atisbos de una defensa violenta de sus postulados, encarnados en los llamados a la formación de comités de defensa de la autonomía, a la desobediencia civil y en esta semana a la participación de las Fuerzas Armadas en este conflicto.
Afortunadamente, el paulatino proceso de modernización de las fuerzas ha hecho que éstas cada vez sean más parte de los compromisos institucionales democráticos, que de los problemas de su interrupción. Así lo ha manifestado claramente el comandante de las Fuerzas Armadas, general Wilfredo Vargas, quien sostuvo que la institución “garantiza al gobierno legítimamente constituido” y añadió que “no se transa, no se negocia la integridad nacional”. También agregó que “las fuerzas armadas no van a permitir un fraccionamiento del estado, eso quiere decir una división, una separación del estado”.
El general Vargas aseveró que con los cambios que se vienen dando en el país y la redacción del nuevo texto constitucional, muchos grupos e individuos “perderán ciertas dádivas en beneficio de la colectividad nacional”. “Los movimientos cívicos mientras estén en el marco democrático pueden ayudar, pero si tienen otras finalidades de satisfacer ambiciones de personas o grupos, eso ya requiere otro tratamiento”.
Probablemente el gobierno de Morales podría haber abordado estos acuciantes debates de mejor forma. Entre ellos haberse dado un mayor tiempo para la propuesta de una nueva constitución, atendiendo a las reformas de fondo que se pretenden y a la posibilidad de haber consolidado aspectos cruciales de su gobierno que hubiesen facilitado la discusión.
Así como trabajar más finamente el concepto unitario del estado boliviano, atendiendo a las profundas realidades étnicas y pesos regionales existentes, tratando de construir con más solidez una hegemonía creciente para la instalación de un ideario común en esa dirección.
Otro actor no menos relevante, a pesar del respeto irrestricto a la soberanía del proceso boliviano, lo jugarán los vecinos de la subregión. Particularmente para nosotros los chilenos, porque a diferencia de esquemas propios de la seguridad nacional en que la ecuación de vecindad se manejaba en el sentido que mientras peor le iba al vecino, mejor resultaba el posicionamiento para nosotros, de acuerdo a los análisis de las potencialidades de las capacidades, hoy esto se hace impresentable. Justamente porque los procesos de interdependencia hacen que estemos muy ligados a los éxitos de nuestros vecinos, porque éstos directamente impactarán en nosotros. La ecuación hoy se conjuga de la forma en que mientras mejor le vaya al vecino, nosotros también gozaremos de ese éxito.
Que el proyecto boliviano logre avances efectivos, redundará en mejores condiciones para los proceso de integración y avanzar en la resolución de inseguridades latentes. Permitirá plataformas más óptimas para abordar los temas energéticos, de migraciones, de narcotráfico, de fronteras, etc..
Por eso debemos frenar los atisbos xenófobos, de menosprecio al proyecto del presidente Morales y de cuidar el hecho de otorgar una tribuna amplificada a corrientes que interesadamente alientan el conflicto con Chile, instalando la sensación que ciertas regiones y actores desean avanzar en las relaciones con nuestro país, pero ante el cual se oponen las políticas centralistas, como ha sido destacado en varios reportajes nacionales sobre Santa Cruz y Tarija.
De aquí que nos importa que el gobierno boliviano tenga éxito en la construcción de un nuevo proyecto nacional, que se mantenga íntegro y respetando las convicciones democráticas de todos los actores. Un vecino exitoso aportará a la tendencia a que en nuestra subregión se profundice la democracia.
Opinión
EL INFORME OPPENHEIMER: WASHINGTON REDUCE AYUDA A LATINOAMÉRICA
El Diario de México (www.diario.com.mx)
¡Qué escándalo! Apenas tres meses después del viaje del presidente Bush a Latinoamérica, en que se ufanó de haber duplicado la ayuda económica a la región, la Cámara de Representantes acaba de aprobar un proyecto de ley propuesto por el gobierno de Bush que de hecho recorta la asistencia en más de un 8 por ciento. Antes de analizar cómo se compara la ayuda económica de Washington a América Latina con la diplomacia de chequera del presidente venezolano Hugo Chávez en la región, veamos rápidamente el presupuesto de ayuda extranjera para el 2008 aprobado por la Cámara el jueves.
Aunque el proyecto de ley de 34 mil millones de dólares en ayuda extranjera a todo el mundo aprobado por la Cámara para el año entrante significa un incremento del 15 por ciento respecto del año pasado, los mil 500 millones de dólares destinados a Latinoamérica significan una reducción del 8.5 por ciento en ayuda a la región en el mismo período.
Comparativamente, el proyecto de ley propuesto por Bush –que todavía debe ser aprobado por el Senado– incluye un incremento del 54 por ciento en ayuda económica a áfrica, un casi 7 por ciento de aumento para el sudeste asiático, un 4 por ciento de aumento para el Medio Oriente, y una disminución del 25 por ciento en ayuda para Europa del Este.
“Latinoamérica sufrió un corte mayor que cualquier otra región salvo Europa del Este”, me dijo Adam Isacson, del Centro para Política Internacional, un grupo no gubernamental de Washington, DC. “Es un gran error, en un momento en que muchos latinoamericanos se están frustrando con la democracia, Chávez está incrementando su ayuda extranjera, el cultivo de la coca está aumentando, el crimen organizado está fuera de control en México y América Central, y la inmigración continúa”.
Cuando el presidente Bush visitó Brasil en marzo, afirmó que Washington había duplicado su asistencia a la región desde el 2001. Pero muchos expertos señalan que los datos de Bush fueron engañosos, porque el 2001 había sido un año estadísticamente bajo, dado que el Congreso había aprobado el año anterior un presupuesto de dos años para el Plan Colombia.
Los funcionarios de Estados Unidos admiten que el presupuesto de ayuda para el 2008 del gobierno de Bush para América Latina es menor que el del año pasado, pero señalan que en promedio la ayuda extranjera de los Estados Unidos a la región ha crecido sustancialmente.
“La asistencia extranjera casi se ha duplicado bajo el presidente Bush”, me dijo el viernes Eric Watnik, un vocero del Departamento de Estado. “Durante los siete años previos al Plan Colombia (del año 2000), la asistencia a la región promedió 800 millones de dólares. Desde el año fiscal 2001, la asistencia extranjera a la región ha promediado mil 550 millones de dólares”.
“Y esa cifra no incluye los 898 millones de dólares del Fondo del Desafío del Milenio de los Estados Unidos para El Salvador, Nicaragua y Honduras”, agregó Watnik.
De todas formas, uno se tiene que preguntar si los niveles de asistencia económica de los Estados Unidos son adecuados en un momento en que el presidente narcisista leninista de Venezuela está haciendo promesas de megadonaciones a la región.
En un discurso el 15 de marzo, Chávez dijo que Venezuela está dando mil 600 millones de dólares al año tan sólo en subsidios petroleros a países extranjeros, principalmente en América Latina. Y estudios citados en un reporte del 20 de mayo del Grupo Diarios de América estiman la ayuda extranjera de Venezuela –incluyendo préstamos gubernamentales, compras de bonos e inversiones– en más de 5 mil 500 millones de dólares al año.
Mi opinión: es cierto que la mayor parte de los anuncios de ayuda económica de Chávez son fanfarronadas que nunca verán la luz del día. Y también es cierto que si uno incluye las inversiones de Estados Unidos, el comercio y las remesas familiares, la presencia económica de Estados Unidos en América Latina es enormemente mayor que la de Venezuela (tan sólo en remesas, los latinoamericanos en los Estados Unidos envían 45 mil millones de dólares al año a sus países de origen).
Sin embargo, recortar la ayuda económica a América Latina mientras se incrementa la ayuda económica a nivel mundial es ridículo. Y es aún más absurdo si se considera que mientras la Cámara aprobó mil 500 millones en ayuda a América Latina, recientemente aprobó mil millones de dólares para un muro fronterizo que apenas cubrirá un pequeño trecho de la frontera de Estados Unidos con México.
Habría tenido mucho más sentido aumentar la ayuda a América Latina –ayudando a hacer crecer las economías de la región, y evitando que los latinoamericanos quieran emigrar– en lugar de tirar el dinero para construir muros que no detendrán a ningún migrante determinado a mudarse a Estados Unidos.
GOBIERNO Y METROGAS NO LOGRAN ACUERDO PARA SUBIR RESERVAS DE GAS
El gerente comercial de la compañía, Mauricio Russo, dijo que por el momento seguirán produciendo propano aire sólo para cubrir margen de diferencia.
El Diario Financiero (www.diariofinanciero.cl)
Con 4,3 millones de metros cúbicos, la reserva de gas natural en el ducto de Gas Andes está en su mínimo histórico, cuadro que tiene al ministro de Energía, Marcelo Tokman, preocupado y haciendo grandes esfuerzos para recuperar el combustible almacenado en el denominado “line pack” y estar en condiciones de enfrentar una nueva ola de frío, que dispare el consumo en la capital o bien, que Argentina envíe menos de 1,5 millones de metros cúbicos del hidrocarburo, que corresponde al promedio de la demanda de la zona Metropolitana.
El objetivo del secretario de Estado es que Metrogas asuma la tarea usando su planta de respaldo de Maipú, que el domingo comenzó a producir propano aire para cubrir la diferencia entre el gas que llega desde el país vecino y la demanda de los casi 380 mil clientes que la distribuidora atiende.
“Estamos aprovechando el funcionamiento de la planta de respaldo (de Metrogas) para satisfacer no sólo la diferencia entre la demanda interna y los envíos de Argentina, sino que también aumentar la acumulación en el ‘line pack’, para tener ahí un mayor colchón”, dijo ayer el secretario de Estado.
El viernes y sábado, desde Argentina llegaron 1,8 millón de metros cúbicos (m3) de gas, cantidad que no fue suficiente porque, a causa del frío, el consumo se elevó a 2,1 millones de m3. Metrogas informó que el domingo los envíos y la demanda fueron similares y llegaron a 1,5 millón de m3. Ayer, en tanto, el diferencial fue de cien mil m3, con envíos de 1,5 millón de m3 y un consumo de 1,6 millón de m3, lo que considerando el pobre nivel de las reservas en el caño de Gas Andes, gatilló la operación de la planta de respaldo.
Metrogas, sin embargo, no tiene los mismos planes que Tokman y así lo aclaró su gerente Comercial y de Servicio al Cliente, Mauricio Russo, al asegurar que la firma se mantendrá inyectando sólo el gas necesario para cubrir la diferencia entre las importaciones trasandinas y el consumo de sus clientes residenciales y comerciales.“Lo importante es cumplir el objetivo de satisfacer la demanda residencial y comercial de nuestros clientes (…) Pensamos que en los próximos días la demanda bajará por la mejoría en las condiciones climáticas en Chile y con ello puede ocurrir que la cantidad de gas que se reciba desde Argentina supere la demanda, generando el diferencial positivo para acumular en el ‘line pack’”, dijo.
Monitoreo constante
El ejecutivo explicó que antes de elevar los niveles de producción de la planta de propano aire de Maipú (que tiene una capacidad total de 1 millón de m3, de los cuales entre el domingo y ayer se produjeron sólo unos cien mil m3) y así incrementar las reserva del gasoducto acumulando el gas que llegue desde Argentina, tal como espera el ministro Tokman, Metrogas evaluará constantemente una serie de parámetros, entre los que figuran cambios meteorológicos, de la producción trasandina, así como del consumo residencial y comercial esperado.
“Hoy (lunes) no se ha logrado acumular gas en el line pack, pero no tenemos plazos para incrementar la producción de respaldo, porque ello depende de la evaluación de los escenarios de demanda y producción”, dijo Russo, quien aseguró que si se produce un contratiempo, Metrogas puede elevar rápidamente a un millón de m3 la operación de respaldo.
Otros ejecutivos de la industria apoyaron a Metrogas, pues ven injusto que un privado asuma los US$ 13 por millón de BTU de sobrecosto que supone producir propano, comparado con los US$ 5,5 – US$ 6 del gas argentino, para recuperar el ‘line pack’, porque ello es una obligación de los productores argentinos, que no siguen sin cumplir sus contratos. Por lo mismo apoyan que la decisión de la distribuidora se mantenga sólo en la cobertura del diferencial entre oferta y demanda del hidrocarburo.
Opinión
EL GAS Y LA CRISIS ENERGÉTICA
No cabe duda de que de haber existido una mejor planificación en la última década, los riesgos energéticos actuales serían mucho más acotados
El Diario Financiero de Chile (www.diariofinanciero.cl)
La actual coyuntura del gas en nuestro país es muy compleja. Los consabidos recortes de gas argentinos sumados al incremento de la demanda chilena por la ola de frío, han hecho que la fragilidad de la presión al interior del gasoducto sea muy grande. De hecho, se calcula que ésta está llegando al límite de los 3,5 millones de metros cúbicos, “punto de quiebre -límite con el cual ya no fluye el gas.
Por la razón anterior, Metrogas anunció la puesta en marcha de la planta de propano que inyectará la diferencia entre lo que llega de Argentina y lo que se consume en la capital.
Asimismo, la empresa ha anunciado que no traspasará el precio a los clientes, al menos cuando se trate de casos excepcionales. La actual institucionalidad eléctrica, impulsada por el ex ministro Jorge Rodríguez, ha permitido el desarrollo de nuevos proyectos de generación. Si bien es probable que no todos los proyectos se terminen construyendo, los planes involucran más de 10 mil MW adicionales, aunque la entrada en funcionamiento será mayoritariamente para después de 2010.
A esto se suma que la llegada del Gas Natural Licuado (GNL) no sólo se ha encarecido severamente, sino también a que su llegada se verá retrasada probablemente al mismo año 2010.
Por lo tanto, la fragilidad energética de nuestro país es alta de aquí al Bicentenario. Todo parece indicar, por lo tanto, que en los próximos dos años la situación será en extremo complicada. Las posibilidades de racionamientos se ven cada vez menos lejanas. Y en caso de poder evitarlas, gracias a la instalación de turbinas de emergencia, esto redundará en un encarecimiento del precio de la energía, influyendo en la competitividad de los productores chilenos, y más contaminante.
En este ámbito, se debe dejar establecido que el actual ministro de Energía, Marcelo Tokman, ha conducido hasta el momento de forma satisfactoria una crisis de la cual carece de toda responsabilidad. Se ha mostrado seguro, conocedor del tema y ha transmitido credibilidad a la población.
Lo importante es que el gobierno a nivel general saque las lecciones de esta coyuntura energética, para evitar en el futuro situaciones como las que estamos viviendo. No cabe duda de que de haber existido una mejor planificación en la última década, los riesgos energéticos actuales serían mucho más acotados.
Crisis energética
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Una posible reunión bilateral entre la Presidenta Michelle Bachelet y su par de Bolivia, Evo Morales, en el marco de la XXXIII Cumbre del Mercosur, sería el escenario ideal para que ambos mandatarios analicen la supuesta propuesta emitida por la administración de Morales, que ha estado en el tapete público en los últimos días, relativa a una salida al mar sin soberanía inmediata.
Pese a que fuentes de Cancillería negaron que en la pasada reunión bilateral en Bolivia -que se produjo en la Cumbre Presidencial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)- Morales propusiera una solución a la demanda marítima, la nueva cita entre ambos jefes de Estado podría ser una ocasión propicia para tales fines: ésta se concretará en Paraguay, a propósito de una reunión del Mercado Común del Sur, fijada para los días 28 y 29 de junio.
El eventual encuentro entre Bachelet y Morales se producirá justo cuando la supuesta propuesta planteada por Morales es bien vista por algunos sectores políticos chilenos. De hecho, el presidente del PPD, Sergio Bitar, calificó ayer como un “paso de interés” la proposición boliviana. A la salida del comité político que se realizó en La Moneda, el vocero de la Concertación aseguró que “si fuera cierta, esta es una innovación muy trascendental desde el punto de vista boliviano”. “Nunca hasta ahora se había planteado una fórmula por parte de un Gobierno boliviano. Si fuera cierta, y si se plantean mecanismos como los allí establecidos, que son concesiones sin soberanía, tanto en una zona al sur de Iquique y más cerca de Antofagasta, como la otra alternativa que se ha planteado, o el complemento, que es un corredor pegado a la Línea de la Concordia que es una fórmula más tradicional”, agregó.
A su turno, el diputado PPD Jorge Tarud indicó que la mentada idea de Bolivia debe ser tratada “cuidadosamente” por Chile, ya que “ciertamente involucra riesgos para el país”. De acuerdo con el diputado, “Chile debe ser meridianamente claro en que cualquier facilitación que se haga para que Bolivia tenga un mayor acceso al mar, esto es sin soberanía territorial. La inmensa mayoría de los chilenos vemos claramente que queremos tener una buena relación con Bolivia, que queremos facilitar su acceso al mar, pero no estamos dispuestos a conceder territorio”.
CHILE FACILITA EL ACCESO AL MAR A BOLIVIA
Ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, detalla el pensamiento del Gobierno frente a este tema.
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
De partida, quería tocar sólo temas internacionales. Sin embargo, pronto le surge el político que hay en su alma. Y se adentra con pasión en la coyuntura, claro que sin mencionar personas. Desde las ventanas de su despacho se ve el palacio de gobierno.
-¿Está pensando en La Moneda para el 2009?
-No, no, sinceramente estoy en otra. Fui ministro de Hacienda, presidente de la DC, senador y ahora canciller. Estoy más que satisfecho.
Calcula que en los 15 meses a cargo de las relaciones internacionales ha pasado uno de cada tres días fuera del país. Prudente y cálido, se descoloca cuando se le pregunta por su hijo Alejandro, director ejecutivo alterno para Chile y Perú en el BID desde hace un año, lo que le ha valido ser acusado de nepotismo.
-Esa crítica es súper injusta. Es un caso clásico de discriminación al revés. Porque una persona tiene el mismo nombre de su padre se dice que no está donde está por sus méritos. Alejandro es extremadamente talentoso. Se graduó en EE.UU. en la Universidad de Notre Dame, obtuvo su doctorado en Georgetown y estoy muy orgulloso de lo que ha hecho: se ha ganado su espacio paso a paso, con esfuerzo y talento. Sólo lamento haberle puesto mi nombre...
-Hace unos meses a usted lo acusaron de coartar la libertad de expresión, a raíz de la miniserie "Epopeya"...
-Di una opinión respecto de la coyuntura, porque hubo mucha tensión entre Perú y Chile con motivo de Ley de Arica. Yo creo firmemente en la integración de la región para poder, de verdad, proyectarse al mundo. La relación con Argentina, Perú y Bolivia es central para ese propósito porque Chile es demasiado pequeño como para poder proyectarse solo.
-En la postulación de Venezuela para el Consejo de Seguridad de la ONU se vio como que la Presidenta quería que se nombrara al candidato venezolano y usted no...
-La Presidenta tomó la decisión que habíamos conversado desde el comienzo: que a Chile le convenía una candidatura de consenso porque, en este momento, en América Latina hay demasiados caminos al desarrollo, incluso tipos de democracia. Queremos ser un factor de convergencia.
-¿Le molestan los parlamentarios chilenos actuando como "embajadores"?
-Desde el primer día he impulsado que los parlamentarios se involucren en la proyección internacional de Chile. Mientras se coordinen con Cancillería, nos ayudan a hacer bien el trabajo. Pero la proyección de Chile hacia el resto del mundo tiene que ser una política de Estado. Pasando las fronteras, debemos tener una sola voz. Límites con Perú: "Esa frontera ha sido respetada por medio siglo"
-Perú sostiene que están pendientes los límites marítimos con Chile y Chile asegura que no hay nada pendiente.
-Los límites con Perú están definitivamente establecidos por Tratados de 1929, de 1952 y 1954. Eso es incuestionable. Esos tratados fueron ejecutados, de mutuo acuerdo, materializados en hitos físicos que se pusieron en el terreno por parte de una comisión bilateral. Hay documentos firmados por Perú reconociendo la validez de esos hitos. Esa frontera ha sido respetada por medio siglo por ambos países. Lo único que corresponde a Chile es hacer respetar esos derechos. Tenemos una base jurídica muy sólida y defenderemos estos derechos con mucha fuerza.
-¿Le sorprende que Perú lleve el tema a la Corte Internacional de La Haya?
-No. El Presidente Alan García nos dijo en Tarija que iban a buscar una resolución -de lo que ellos llaman una controversia- por la vía pacífica y jurídica. Nosotros hemos sostenido siempre que aquí no hay una controversia y, como no la hay, corresponde respetar los Tratados firmados. Si Perú decide ir a La Haya, nosotros vamos a defender los derechos de Chile con un excelente equipo jurídico que ya tenemos instalado y que está haciendo su trabajo preparatorio.
-Si están tan seguros, ¿para qué reforzaron el equipo chileno en La Haya? Trasladaron a la embajadora Cecilia Mackenna -especialista en el tema- desde Suiza a Holanda; contrataron dos abogados expertos internacionales...
-No hemos reforzado nada. La embajadora Cecilia Mackenna fue nombrada al comienzo de este gobierno. Desde hace mucho, tenemos un equipo en Cancillería y juristas de carácter internacional, vinculados al gobierno, preparados para enfrentar ésta u otra controversia internacional.
-¿Chile le reconocerá competencia a la Corte Internacional de La Haya?
-No voy a entrar en esa consideración. Es reservado. Pero tenemos respaldo transversal en nuestra posición y estamos preparados, tranquilos y seguros de que la posición de Chile es incuestionable desde el punto de vista jurídico internacional. Relaciones diplomáticas con Bolivia: "Depende de ellos"
-En la OEA, el canciller García Belaúnde sostuvo que Perú está abierto a una salida al mar para Bolivia a través de una zona de soberanía tripartita en el sector de Arica.
-Con Bolivia hemos definido una agenda de trece temas y sostenido que cualquiera de ellos es bilateral, no multilateral.
-Entre esos ¿está incluido el de mar para Bolivia?
-Sí, es el punto 6.
-¿Chile está dispuesto a darle salida soberana al mar?
-Estamos facilitándole el acceso al mar, con medidas tan concretas como la habilitación del puerto de Iquique, además de Antofagasta y Arica.
-Lo que ellos quieren es mar. Que se cumpla el sueño de Chávez...
-El Presidente Chávez hace mucho rato reconoció que este es un tema bilateral. Como esta es una política de Estado, tanto para el Presidente de Bolivia como para la Presidenta de Chile, se necesita un respaldo muy consensuado dentro del país.
-¿No fue suficiente el respaldo de los chilenos, cuando vino Evo Morales: el Estadio Nacional lleno de gente gritando "Mar para Bolivia"?
-Hubo quienes pensaron que esa era la demanda de todo el pueblo: no es así. Tenemos encuestas que reflejan que, lamentablemente, un alto porcentaje de la población chilena no está de acuerdo con la propuesta "mar para Bolivia". No queremos ponernos plazos: hay que hacer una tarea educativa para que la gente entienda que en el siglo 21 los países tenemos que integrarnos de verdad, no sólo retóricamente.
-¿Qué posibilidad hay de que Chile tenga relaciones diplomáticas plenas con Bolivia?
-Depende de ellos. Ellos estiman que es un tema para más adelante.
-¿Le preocupa que el "chavismo" cunda por América Latina, considerando que no sólo Venezuela , sino Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia y Cuba adscriben a esa corriente?
-Hay que aprender a convivir aceptando la diversidad. Lo que nos preocupa es ver a una América Latina mucho más integrada porque en la globalización no les va bien a los países solos. Por ejemplo, la Unión Europea, los países del Este de Asia, del Este de Europa, América del Norte están integradas. Nosotros vamos rezagados. El tema principal es ese, no las diferencias ideológicas.
BOLIVIA: JAIME PAZ ZAMORA ASEGURA QUE LA MEDIA LUNA ES DIVISIONISTA
Red Bolivia (www.redbolivia.com)
El ex presidente de la República, Jaime Paz Zamora, quien en varias oportunidades anunció su retiro de la actividad política, volvió a la palestra, tras cinco meses de silencio, al calificar como “divisionista” la posición de la Junta Autonómica por llamar a la resistencia civil para defender la democracia y la unidad del país. “Yo no creo en la Media Luna. Yo soy tarijeño, yo creo en el Sur, mis abuelos y mis abuelas hablaban del Norte y Sur. Nosotros somos sureños todo lo demás es Norte", dijo en Tarija el ex Mandatario.
Paz Zamora mencionó que la “Media Luna” tiene un problema serio de unidad nacional al considerar que la mejor resistencia contra cualquier intento autoritario es la democracia deficiente.
El ex presidente, quien se encuentra en su residencia particular, accedió hace un par de semanas a dialogar sobre su vida privada y a la forma de vida que llega. “Leo, pero poco, porque analizó, discuto con el autor sobre algunos temas, por eso mi lectura se hace lenta. Me gusta cocinar y cocino bien, en el Seminario aprendí estas cosas, y me mantengo bien, luzco menos años de los que tengo”, señaló en esa entrevista, en los que no hizo consideraciones políticas.
El ex presidente, pese a ser Tarijeño aseguro que no cree en la “Media Luna”, que sólo cree en el sur. “Mis abuelos hablan del norte y sur, y yo creo en el sur”, expreso Paz Zamora.
PETROLERAS RECHAZAN LAS AMENAZAS DE EVO MORALES
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos aseguró que las advertencias del presidente de Bolivia de rescindir contratos si no invierten "no son el camino" para "trabajar en una alianza"
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
En una nota de prensa, la CBH, que agrupa a las petroleras extranjeras y locales que operan en Bolivia, señaló que considera que la advertencia "crea un contrasentido sobre las políticas" que postula el gobierno. Pero, además, indicó que ese anuncio "no es el camino adecuado" para estabilizar el sector y "empezar un proceso de trabajo conjunto bajo los nuevos roles y responsabilidades acordadas de buena fe y comprometidas por esta nueva alianza".
La advertencia fue hecha el domingo pasado por el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, quien sostuvo que los contratos de operación, protocolizados el mes pasado, tienen cláusulas taxativas que señalan que si no hay inversiones se rescindirán los convenios de forma inmediata.
La CBH indicó también que hace dos días, al contrario, el gobierno había señalado que decidió estabilizar al sector para que se solucionen los problemas de mediano plazo, lo cual "sonaba" como la línea de trabajo que permitirá avances ante el reto de duplicar la producción de gas a partir del 2010. Pero "cambiar posturas de un día a otro genera nuevamente incertidumbre", agregó.
La CBH sostuvo que las inversiones realizadas antes por las empresas hicieron posible aumentar las reservas de gas, subir la producción "en más de mil por ciento" y consolidar la infraestructura y la capacidad de transporte para cumplir con compromisos comerciales.
Según la cámara, la reciente falta de inversión se produjo porque no había condiciones para desarrollar nuevos proyectos, pero la firma de los contratos dejó "en evidencia la voluntad" de trabajar para continuar con las operaciones para la provisión de los mercados.
Las petroleras aseguran que "el camino a seguir es mirando hacia el futuro y trabajando de manera conjunta y coordinada entre el gobierno y las empresas privadas" para tener resultados positivos y enfrentar los desafíos y compromisos asumidos por el país. El principal reto es aprovisionar el futuro Gasoducto del Noreste Argentino (GNA) al que se quiere enviar desde el 2010 un total de 27,7 millones de metros cúbicos diarios, casi el mismo volumen exportado actualmente a Brasil.
BOLIVIA AL BORDE DE CRISIS ENERGÉTICA
Bolivia al borde de crisis energética Bolivia necesitará de grandes inversiones en los próximos años para despejar la crisis.
Milenio de México (www.milenio.com.mx)
Bolivia se encuentra al borde de la crisis energética por el estancamiento de su producción de gas, ocasionada en buena medida por la nacionalización de los hidrocarburos del años pasado, según un informe publicado por el diario La Razón.
En un suplemento sobre el tema energético, se señala que Bolivia necesitará de grandes inversiones en los próximos años para despejar la crisis, y que, aún así, no podrá cumplir con Argentina y sólo podrá hacerlo a duras penas con Brasil.
En Tarija, el departamento que concentra el 87% de las reservas bolivianas de gas –las segundas de Sudamérica– las quejas crecen hacia el gobierno.
El prefecto (gobernador) de la región, el opositor Mario Cossío señaló que por falta de inversiones en desarrollo de campos y la construcción de gasoducto átenos, la ciudad capital se acerca a “un colapso energético”. “Lamentablemente, no se tomaron previsiones y resulta que hoy estamos con una crisis a puertas que nos ha obligado a alquilar los equipos para generar energía eléctrica con diesel, una contradicción absoluta”, dijo Cossío en alusión a que Bolivia, gracias a Tarija, es un país gasífero y que, en cambio, importa diesel.
Al respecto, el especialista Francesco Zaratti, sostiene que en buena medida el problema responde a que el decreto de nacionalización del presidente Evo Morales, de mayo de 2006, ha ahuyentado nuevas inversiones y ha refundado a una empresa estatal del sector a la que le falta competencia. “Lo único que le sobra es ideología.
El modelo estatista del actual gobierno no es el mejor aliciente para atraer inversiones”, indicó Zaratti. Agregó que las inversiones habían empezado a mostrarse esquivas después de la revuelta de octubre de 2003, contra la exportación de gas a Norteamérica por un puerto chileno, pero que se agudizó con la llamada nacionalización.
En un aparente cambio de posición, Morales, uno de los dirigentes opositores al proyecto, dijo la semana pasada que su gobierno podría negociar con Chile la venta a ese país de gas natural boliviano.
A su vez, el vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), Youseff Akly, ratificó que para abastecer al mercado interno y a los compromisos con Brasil y en parte con Argentina se requiere la inversión de 3.000 millones de dólares en los próximos cuatro años.
Sin embargo, indicó que incluso si ingresaran esos capitales, para lo que no hay compromisos escritos, Bolivia no podrá cumplir un contrato refrendado este año con Argentina por el que debe proveerle hacia 2010 de un total de 27,7 millones de metros cúbicos diarios (MMCD).
Actualmente, por el déficit de producción, Bolivia exporta alrededor de 5 millones de MMCD diarios arntina, pese a que el compromiso hablaba de 7,7 MMCD, que es la capacidad del gasoducto que une a ambos países desde principios de los 70. Para el envío de mayores volúmenes, Argentina se comprometió a construir uno nuevo.
Según la CBH, Bolivia produce unos 42 MMCD. De ellos, alrededor de 30 está comprometidos mediante un contrato con Brasil para la producción a Sao Paulo, mientras que otros dos con ese país obligan a un adicional de 3 MMCD, para diversos destinos.
Otros 5 MMCD van a Argentina y 6 MMCD alimentan el mercado nacional. Puesto que los compromisos, de unos 44 MMCD, superan a la oferta, Bolivia no provee todo el gas comprometido a Brasil y Argentina.
En tanto, ante las largas filas para la compra de gas licuado de petróleo (GLP) que se repiten diariamente desde hace varias semanas en importantes ciudades, el gobierno decidió importar el energético.
ESPAÑA INSTA A BOLIVIA A ALENTAR INVERSIÓN PRIVADA HIDROCARBURÍFERA
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
España expresó el lunes su deseo de que la inversión internacional desembarque en Bolivia para el campo hidrocarburífero con normalidad y alentó al gobierno de Evo Morales a estimular a los capitales privados.
La secretaria de Estado de España para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, alentó al Gobierno boliviano, al reunirse con Morales en La Paz, a incentivar a los capitales privados nacionales o extranjeros, como una condición para generar desarrollo económico y social.
'Si se estimula la riqueza, es el gobierno quien define el marco de inversiones y Bolivia puede atraer más inversiones para generar más riqueza', afirmó la autoridad, tras su cita en Palacio Quemado.
Tras su entrevista, Jiménez reveló que el mandatario criollo reconoció su preocupación de que el capital privado no esté llegando a este país andino-amazónico con normalidad.
De acuerdo a los últimos datos oficiales del estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el total de la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2004 alcanzó a 271 millones de dólares, pese a que en la década del 90 llegaron hasta los 1.000 millones de dólares.
En el caso de España, el total de las inversiones en Bolivia, según el mismo INE, fue de 62,7 millones de dólares en 2003. España tiene presencia, principalmente, en el campo petrolero, con su empresa Repsol.Jiménez informó que con Morales también conversó sobre la necesidad de agilizar un convenio bilateral de migración para facilitar el desplazamiento legal de bolivianos a España, el mismo que se encuentra en fase de negociación, en el ámbito de los ministerios de Asuntos Exteriores.
Según datos no oficiales, en el país ibérico residen unos 400.000 bolivianos y de los cuales sólo unos 70.000 se encuentran con sus documentos de residencia en regla.
Finalmente, la autoridad ibérica dijo que su país cumplirá con la promesa del jefe de Estado, José Luis Rodríguez Zapatero, de donar a Bolivia en 2007 unas 200 ambulancias, de las 700 comprometidas.
BRASILEÑA PETROBRAS CONTRATA SEGURO PARA REFINERÍAS EN BOLIVIA
Reuters de Inglaterra (www.lta.today.reuters.com/news)
La subsidiaria boliviana de la petrolera estatal brasileña, Petrobras, contrató un seguro para las dos refinerías que opera en el país altiplánico, lo que permitirá que el control de las plantas pase a manos del Gobierno de Bolivia.
La petrolera brasileña dijo el lunes en un comunicado que la nueva cobertura para las operaciones de las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell, ubicadas en las ciudades bolivianas Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, respectivamente, no depende de la operadora de las plantas.
La nueva póliza era necesaria debido a que la anterior perdería validez si los activos asegurados dejaban de ser operados por Petrobras .
El gobierno de Bolivia, que compró las dos refinerías a la petrolera estatal brasileña según su plan de nacionalización de los hidrocarburos decretado por el presidente Evo Morales, había postergado la toma efectiva del control de las plantas de refinación debido a la falta de seguro.
Opinión
LA SITUACIÓN BOLIVIANA. LA NECESIDAD DE UN PROYECTO EXITOSO
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Está llegando a su fin el trabajo de la Asamblea Constituyente Boliviana, que tiene que cumplir con su ajustado itinerario, entregando el viernes 22 de junio las resoluciones de las comisiones de trabajo, para la redacción final del borrador de Documento que deberá ser entregado en el mes de agosto, para una posterior consulta plebiscitaria al pueblo boliviano.
Sin lugar a dudas la tarea no ha sido fácil, y la mejor demostración de aquello han sido los fuertes enfrentamientos entre el gobierno y la oposición durante esta semana, particularmente sobre el tema de las autonomías regionales e indígenas. Debemos recordar que éste ha sido uno de los tópicos fundamentales de la oposición política que unida al movimiento cívico de los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija han puesto al centro desde el triunfo del plebiscito de julio del año pasado en que venció la postura de su autonomía y que hoy reclaman su implementación legal, al calor de la discusión constituyente. Por supuesto que esto generó el rechazo del gobierno, acusando que esta tendencia tiende a disgregar el Estado boliviano, y a no pensar solidariamente en el desarrollo integral de su país, atendiendo al hecho que varios de estos departamentos realizan un aporte muy significativo al producto interno bruto y por lo tanto la generación de la riqueza boliviana.
Pero el problema se ha complejizado aún más a partir de la propuesta del MAS (Partido gobernante) en la Asamblea Constituyente de definir constitucionalmente que Bolivia es un país plurinacional y comunitario, generando con ello la plataforma legal para el reconocimiento de 36 autonomías indígenas, que gozarían de territorio y autogobierno propios.
Esta situación genera el conflicto en que por un lado se otorga autonomía a comunidades específicas, y por el otro se niegan los procesos de autonomías departamentales.
Aquí radica una pugna política central, porque están en cuestión conceptos de fondo del proyecto socio político que el gobierno de Evo Morales intenta cristalizar en su país que sintoniza con realidades y demandas más generales en la región latinoamericana, y que son las que han posibilitado que gobiernos con más acento en las preocupaciones sociales y asumiendo mucho del fracaso de las radicales políticas neoliberales impulsadas desde gobiernos dictatoriales militares y autoritarios civiles, estén explorando nuevas formas de participación democrática de los pueblos, así como el reacomodo de políticas sociales vitales que fueron dejadas al libre arbitrio de las fuerzas del mercado y de intereses de grupos económicos nacionales e internacionales (como por ejemplo la previsión social, la medicina, la educación, la energía, etc.). Que los grupos indígenas necesitan de mayor atención y focalización de políticas públicas y recuperación de sus espacios propios para el desarrollo es del todo innegable, especialmente en una realidad como la boliviana. En esa dirección esta propuesta constitucional aparece con impecable lógica, que se suma a experiencias exitosas en otras latitudes de nuestro propio hemisferio (indígenas de Canadá). Esta figura legal, en nada debiera asociarse a la ruptura del concepto de un solo estado para el caso boliviano, más aún que en una lógica mínima de sustentabilidad, no hay posibilidad alguna que pequeñas comunidades indígenas pudieran vivir fuera del marco del estado que actualmente los incorpora.
La vieja polémica entre estado y nación, que tan dolorosas experiencias nos recuerda la historia, intenta ser resuelta en base a un sentido común y una responsabilidad con una deuda ancestral hacia nuestros orígenes. Un signo distinto es el que aparece con la moción de autonomías departamentales, que es apoyado por la oposición política al gobierno (el PODEMOS) y el movimiento cívico del oriente y sur del país. Pesa más el carácter ideológico de una oposición elitista y conservadora, ligada a importantes grupos económicos que buscan desolidarizarse de un proyecto país que encarna el gobierno de Morales.
Es más complicada esta posición, cuando se hace atisbos de una defensa violenta de sus postulados, encarnados en los llamados a la formación de comités de defensa de la autonomía, a la desobediencia civil y en esta semana a la participación de las Fuerzas Armadas en este conflicto.
Afortunadamente, el paulatino proceso de modernización de las fuerzas ha hecho que éstas cada vez sean más parte de los compromisos institucionales democráticos, que de los problemas de su interrupción. Así lo ha manifestado claramente el comandante de las Fuerzas Armadas, general Wilfredo Vargas, quien sostuvo que la institución “garantiza al gobierno legítimamente constituido” y añadió que “no se transa, no se negocia la integridad nacional”. También agregó que “las fuerzas armadas no van a permitir un fraccionamiento del estado, eso quiere decir una división, una separación del estado”.
El general Vargas aseveró que con los cambios que se vienen dando en el país y la redacción del nuevo texto constitucional, muchos grupos e individuos “perderán ciertas dádivas en beneficio de la colectividad nacional”. “Los movimientos cívicos mientras estén en el marco democrático pueden ayudar, pero si tienen otras finalidades de satisfacer ambiciones de personas o grupos, eso ya requiere otro tratamiento”.
Probablemente el gobierno de Morales podría haber abordado estos acuciantes debates de mejor forma. Entre ellos haberse dado un mayor tiempo para la propuesta de una nueva constitución, atendiendo a las reformas de fondo que se pretenden y a la posibilidad de haber consolidado aspectos cruciales de su gobierno que hubiesen facilitado la discusión.
Así como trabajar más finamente el concepto unitario del estado boliviano, atendiendo a las profundas realidades étnicas y pesos regionales existentes, tratando de construir con más solidez una hegemonía creciente para la instalación de un ideario común en esa dirección.
Otro actor no menos relevante, a pesar del respeto irrestricto a la soberanía del proceso boliviano, lo jugarán los vecinos de la subregión. Particularmente para nosotros los chilenos, porque a diferencia de esquemas propios de la seguridad nacional en que la ecuación de vecindad se manejaba en el sentido que mientras peor le iba al vecino, mejor resultaba el posicionamiento para nosotros, de acuerdo a los análisis de las potencialidades de las capacidades, hoy esto se hace impresentable. Justamente porque los procesos de interdependencia hacen que estemos muy ligados a los éxitos de nuestros vecinos, porque éstos directamente impactarán en nosotros. La ecuación hoy se conjuga de la forma en que mientras mejor le vaya al vecino, nosotros también gozaremos de ese éxito.
Que el proyecto boliviano logre avances efectivos, redundará en mejores condiciones para los proceso de integración y avanzar en la resolución de inseguridades latentes. Permitirá plataformas más óptimas para abordar los temas energéticos, de migraciones, de narcotráfico, de fronteras, etc..
Por eso debemos frenar los atisbos xenófobos, de menosprecio al proyecto del presidente Morales y de cuidar el hecho de otorgar una tribuna amplificada a corrientes que interesadamente alientan el conflicto con Chile, instalando la sensación que ciertas regiones y actores desean avanzar en las relaciones con nuestro país, pero ante el cual se oponen las políticas centralistas, como ha sido destacado en varios reportajes nacionales sobre Santa Cruz y Tarija.
De aquí que nos importa que el gobierno boliviano tenga éxito en la construcción de un nuevo proyecto nacional, que se mantenga íntegro y respetando las convicciones democráticas de todos los actores. Un vecino exitoso aportará a la tendencia a que en nuestra subregión se profundice la democracia.
Opinión
EL INFORME OPPENHEIMER: WASHINGTON REDUCE AYUDA A LATINOAMÉRICA
El Diario de México (www.diario.com.mx)
¡Qué escándalo! Apenas tres meses después del viaje del presidente Bush a Latinoamérica, en que se ufanó de haber duplicado la ayuda económica a la región, la Cámara de Representantes acaba de aprobar un proyecto de ley propuesto por el gobierno de Bush que de hecho recorta la asistencia en más de un 8 por ciento. Antes de analizar cómo se compara la ayuda económica de Washington a América Latina con la diplomacia de chequera del presidente venezolano Hugo Chávez en la región, veamos rápidamente el presupuesto de ayuda extranjera para el 2008 aprobado por la Cámara el jueves.
Aunque el proyecto de ley de 34 mil millones de dólares en ayuda extranjera a todo el mundo aprobado por la Cámara para el año entrante significa un incremento del 15 por ciento respecto del año pasado, los mil 500 millones de dólares destinados a Latinoamérica significan una reducción del 8.5 por ciento en ayuda a la región en el mismo período.
Comparativamente, el proyecto de ley propuesto por Bush –que todavía debe ser aprobado por el Senado– incluye un incremento del 54 por ciento en ayuda económica a áfrica, un casi 7 por ciento de aumento para el sudeste asiático, un 4 por ciento de aumento para el Medio Oriente, y una disminución del 25 por ciento en ayuda para Europa del Este.
“Latinoamérica sufrió un corte mayor que cualquier otra región salvo Europa del Este”, me dijo Adam Isacson, del Centro para Política Internacional, un grupo no gubernamental de Washington, DC. “Es un gran error, en un momento en que muchos latinoamericanos se están frustrando con la democracia, Chávez está incrementando su ayuda extranjera, el cultivo de la coca está aumentando, el crimen organizado está fuera de control en México y América Central, y la inmigración continúa”.
Cuando el presidente Bush visitó Brasil en marzo, afirmó que Washington había duplicado su asistencia a la región desde el 2001. Pero muchos expertos señalan que los datos de Bush fueron engañosos, porque el 2001 había sido un año estadísticamente bajo, dado que el Congreso había aprobado el año anterior un presupuesto de dos años para el Plan Colombia.
Los funcionarios de Estados Unidos admiten que el presupuesto de ayuda para el 2008 del gobierno de Bush para América Latina es menor que el del año pasado, pero señalan que en promedio la ayuda extranjera de los Estados Unidos a la región ha crecido sustancialmente.
“La asistencia extranjera casi se ha duplicado bajo el presidente Bush”, me dijo el viernes Eric Watnik, un vocero del Departamento de Estado. “Durante los siete años previos al Plan Colombia (del año 2000), la asistencia a la región promedió 800 millones de dólares. Desde el año fiscal 2001, la asistencia extranjera a la región ha promediado mil 550 millones de dólares”.
“Y esa cifra no incluye los 898 millones de dólares del Fondo del Desafío del Milenio de los Estados Unidos para El Salvador, Nicaragua y Honduras”, agregó Watnik.
De todas formas, uno se tiene que preguntar si los niveles de asistencia económica de los Estados Unidos son adecuados en un momento en que el presidente narcisista leninista de Venezuela está haciendo promesas de megadonaciones a la región.
En un discurso el 15 de marzo, Chávez dijo que Venezuela está dando mil 600 millones de dólares al año tan sólo en subsidios petroleros a países extranjeros, principalmente en América Latina. Y estudios citados en un reporte del 20 de mayo del Grupo Diarios de América estiman la ayuda extranjera de Venezuela –incluyendo préstamos gubernamentales, compras de bonos e inversiones– en más de 5 mil 500 millones de dólares al año.
Mi opinión: es cierto que la mayor parte de los anuncios de ayuda económica de Chávez son fanfarronadas que nunca verán la luz del día. Y también es cierto que si uno incluye las inversiones de Estados Unidos, el comercio y las remesas familiares, la presencia económica de Estados Unidos en América Latina es enormemente mayor que la de Venezuela (tan sólo en remesas, los latinoamericanos en los Estados Unidos envían 45 mil millones de dólares al año a sus países de origen).
Sin embargo, recortar la ayuda económica a América Latina mientras se incrementa la ayuda económica a nivel mundial es ridículo. Y es aún más absurdo si se considera que mientras la Cámara aprobó mil 500 millones en ayuda a América Latina, recientemente aprobó mil millones de dólares para un muro fronterizo que apenas cubrirá un pequeño trecho de la frontera de Estados Unidos con México.
Habría tenido mucho más sentido aumentar la ayuda a América Latina –ayudando a hacer crecer las economías de la región, y evitando que los latinoamericanos quieran emigrar– en lugar de tirar el dinero para construir muros que no detendrán a ningún migrante determinado a mudarse a Estados Unidos.
GOBIERNO Y METROGAS NO LOGRAN ACUERDO PARA SUBIR RESERVAS DE GAS
El gerente comercial de la compañía, Mauricio Russo, dijo que por el momento seguirán produciendo propano aire sólo para cubrir margen de diferencia.
El Diario Financiero (www.diariofinanciero.cl)
Con 4,3 millones de metros cúbicos, la reserva de gas natural en el ducto de Gas Andes está en su mínimo histórico, cuadro que tiene al ministro de Energía, Marcelo Tokman, preocupado y haciendo grandes esfuerzos para recuperar el combustible almacenado en el denominado “line pack” y estar en condiciones de enfrentar una nueva ola de frío, que dispare el consumo en la capital o bien, que Argentina envíe menos de 1,5 millones de metros cúbicos del hidrocarburo, que corresponde al promedio de la demanda de la zona Metropolitana.
El objetivo del secretario de Estado es que Metrogas asuma la tarea usando su planta de respaldo de Maipú, que el domingo comenzó a producir propano aire para cubrir la diferencia entre el gas que llega desde el país vecino y la demanda de los casi 380 mil clientes que la distribuidora atiende.
“Estamos aprovechando el funcionamiento de la planta de respaldo (de Metrogas) para satisfacer no sólo la diferencia entre la demanda interna y los envíos de Argentina, sino que también aumentar la acumulación en el ‘line pack’, para tener ahí un mayor colchón”, dijo ayer el secretario de Estado.
El viernes y sábado, desde Argentina llegaron 1,8 millón de metros cúbicos (m3) de gas, cantidad que no fue suficiente porque, a causa del frío, el consumo se elevó a 2,1 millones de m3. Metrogas informó que el domingo los envíos y la demanda fueron similares y llegaron a 1,5 millón de m3. Ayer, en tanto, el diferencial fue de cien mil m3, con envíos de 1,5 millón de m3 y un consumo de 1,6 millón de m3, lo que considerando el pobre nivel de las reservas en el caño de Gas Andes, gatilló la operación de la planta de respaldo.
Metrogas, sin embargo, no tiene los mismos planes que Tokman y así lo aclaró su gerente Comercial y de Servicio al Cliente, Mauricio Russo, al asegurar que la firma se mantendrá inyectando sólo el gas necesario para cubrir la diferencia entre las importaciones trasandinas y el consumo de sus clientes residenciales y comerciales.“Lo importante es cumplir el objetivo de satisfacer la demanda residencial y comercial de nuestros clientes (…) Pensamos que en los próximos días la demanda bajará por la mejoría en las condiciones climáticas en Chile y con ello puede ocurrir que la cantidad de gas que se reciba desde Argentina supere la demanda, generando el diferencial positivo para acumular en el ‘line pack’”, dijo.
Monitoreo constante
El ejecutivo explicó que antes de elevar los niveles de producción de la planta de propano aire de Maipú (que tiene una capacidad total de 1 millón de m3, de los cuales entre el domingo y ayer se produjeron sólo unos cien mil m3) y así incrementar las reserva del gasoducto acumulando el gas que llegue desde Argentina, tal como espera el ministro Tokman, Metrogas evaluará constantemente una serie de parámetros, entre los que figuran cambios meteorológicos, de la producción trasandina, así como del consumo residencial y comercial esperado.
“Hoy (lunes) no se ha logrado acumular gas en el line pack, pero no tenemos plazos para incrementar la producción de respaldo, porque ello depende de la evaluación de los escenarios de demanda y producción”, dijo Russo, quien aseguró que si se produce un contratiempo, Metrogas puede elevar rápidamente a un millón de m3 la operación de respaldo.
Otros ejecutivos de la industria apoyaron a Metrogas, pues ven injusto que un privado asuma los US$ 13 por millón de BTU de sobrecosto que supone producir propano, comparado con los US$ 5,5 – US$ 6 del gas argentino, para recuperar el ‘line pack’, porque ello es una obligación de los productores argentinos, que no siguen sin cumplir sus contratos. Por lo mismo apoyan que la decisión de la distribuidora se mantenga sólo en la cobertura del diferencial entre oferta y demanda del hidrocarburo.
Opinión
EL GAS Y LA CRISIS ENERGÉTICA
No cabe duda de que de haber existido una mejor planificación en la última década, los riesgos energéticos actuales serían mucho más acotados
El Diario Financiero de Chile (www.diariofinanciero.cl)
La actual coyuntura del gas en nuestro país es muy compleja. Los consabidos recortes de gas argentinos sumados al incremento de la demanda chilena por la ola de frío, han hecho que la fragilidad de la presión al interior del gasoducto sea muy grande. De hecho, se calcula que ésta está llegando al límite de los 3,5 millones de metros cúbicos, “punto de quiebre -límite con el cual ya no fluye el gas.
Por la razón anterior, Metrogas anunció la puesta en marcha de la planta de propano que inyectará la diferencia entre lo que llega de Argentina y lo que se consume en la capital.
Asimismo, la empresa ha anunciado que no traspasará el precio a los clientes, al menos cuando se trate de casos excepcionales. La actual institucionalidad eléctrica, impulsada por el ex ministro Jorge Rodríguez, ha permitido el desarrollo de nuevos proyectos de generación. Si bien es probable que no todos los proyectos se terminen construyendo, los planes involucran más de 10 mil MW adicionales, aunque la entrada en funcionamiento será mayoritariamente para después de 2010.
A esto se suma que la llegada del Gas Natural Licuado (GNL) no sólo se ha encarecido severamente, sino también a que su llegada se verá retrasada probablemente al mismo año 2010.
Por lo tanto, la fragilidad energética de nuestro país es alta de aquí al Bicentenario. Todo parece indicar, por lo tanto, que en los próximos dos años la situación será en extremo complicada. Las posibilidades de racionamientos se ven cada vez menos lejanas. Y en caso de poder evitarlas, gracias a la instalación de turbinas de emergencia, esto redundará en un encarecimiento del precio de la energía, influyendo en la competitividad de los productores chilenos, y más contaminante.
En este ámbito, se debe dejar establecido que el actual ministro de Energía, Marcelo Tokman, ha conducido hasta el momento de forma satisfactoria una crisis de la cual carece de toda responsabilidad. Se ha mostrado seguro, conocedor del tema y ha transmitido credibilidad a la población.
Lo importante es que el gobierno a nivel general saque las lecciones de esta coyuntura energética, para evitar en el futuro situaciones como las que estamos viviendo. No cabe duda de que de haber existido una mejor planificación en la última década, los riesgos energéticos actuales serían mucho más acotados.
Crisis energética
GAS EN NIVEL MÍNIMO OBLIGA AL GOBIERNO A LANZAR PLAN DE AHORRO
Envíos de gas natural argentino cayeron bajo los 1,5 millón de m3. Comenzó a operar planta de respaldo de Metrogas.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Las bajas temperaturas en la capital han mantenido el consumo de gas natural en niveles históricos, a lo que se suman nuevas caídas en el flujo del combustible que Argentina envía a la zona central de nuestro país por el gasoducto GasAndes.
El viernes y el sábado de la semana pasada Argentina envió a Chile poco más de 1,7 millón de metros cúbicos de gas, con una demanda de entre 1,8 y 1,9 millón. Sin embargo, el domingo llegó poco más de 1,4 millón, lo que llevó a Metrogas a hacer operar a full su planta de respaldo de Maipú.
"Estamos en una situación donde se han dado elementos que hacen más difícil la operación, hay frío y alta demanda en Argentina (...) pese a las dificultades, no ha habido problema en el suministro residencial y comercial. Tenemos el suministro requerido y no hay restricciones en los hogares", explicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien evadió responder sobre si es posible o no descartar un racionamiento en los próximos días.
Campaña educativa
Sí explicó que la operación de la planta de respaldo está permitiendo que parte del gas que llegue desde Argentina no se inyecte a las redes de Metrogas y se mantenga en el gasoducto, permitiendo que se acumule un stock que alivie -en parte- la grave situación.
Este complejo panorama -el riesgo de racionamiento sigue latente y bastaría un solo día de corte total para que el flujo a las casas se reduzca- obligó al Gobierno a adelantar una campaña masiva para incentivar el ahorro de energía en los hogares, de manera de ayudar a descomprimir el escenario energético y, de paso, reducir las propias cuentas mensuales de los usuarios.
La idea es que, mediante avisos de televisión, prensa, radio y gigantografías, se den a conocer consejos para hacer más eficiente el uso del gas.
Tokman también dijo que esta semana se iniciará la redacción de un decreto que permitirá a las eléctricas premiar a sus clientes que reduzcan el consumo eléctrico.
Bolivia pide que firmas inviertan más para aumentar exportaciones
El gobierno de Bolivia anunció que está explorando nuevos mercados para la exportación de gas, dentro de los cuales consideraba a Chile.
Esto dentro de un contexto en que Bolivia atraviesa un momento trascendental como exportador de gas natural en la región ya que se prevé para los años posteriores un déficit energético en Brasil, Argentina y Chile, aseguró el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
El gobierno de Bolivia potenciará los mercados de Brasil y Argentina además de concretar otros en Latinoamérica. "Tenemos otro mercado por el momento congelado, pero importante", dijo Villegas al referirse a Chile. El secretario de Estado agregó que las petroleras extranjeras deben invertir en el desarrollo del sector energético en el país, de lo contrario no podrán continuar con sus contratos que contienen cláusulas taxativas en ese sentido. La afirmación se hizo luego de que el diario local La Razón publicara que, de no hacerse grandes inversiones en los próximos años, el país no podría cumplir con sus compromisos energéticos con Brasil y Argentina.
En tanto, en Argentina el comienzo de semana continuó con bajas temperaturas donde se anuncian días fríos -con mínimas que no superarán los 7°C- lo cual hace esperar un alto consumo de gas y una baja probabilidad de un aumento en los envíos a Chile.
Auge del gas licuado
Los días más fríos del año, y la incertidumbre frente a los envíos de gas natural han hecho que las ventas de gas licuado en balón aumenten considerablemente en Santiago. "Los pedidos han estado por las nubes", "se ha dado una venta única", son frases que se escuchan en distribuidoras del sector oriente de la capital. Incluso, en algunos puntos el suministro de las distribuidoras no ha alcanzado para satisfacer los pedidos.
El país vecino disminuyó las exportaciones de gas en 300 mil metros cúbicos
METROGAS PONE EN MARCHA PLANTA DE RESPALDO EN MEDIO DE BAJA DE ENVÍOS DESDE ARGENTINA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Aplicando su plan de contingencia para asegurar el abastecimiento de gas domiciliario, ayer, a las 17:00 horas, Metrogas puso en marcha su planta de respaldo de gas-propano en Maipú, el mismo día en que Argentina reducía su envío de combustible a nuestro país.
Justamente el domingo el país vecino redujo las exportaciones de gas a Chile desde el 1,8 millón de metros cúbicos del pasado sábado a 1,5 millón ayer, a la vez que advertía que el lunes se enviaría una cantidad similar, todo en medio del complejo escenario energético que vive el país vecino, lo cual complica los envíos a nuestro país.
El "timing" para esta disminución no es el mejor, pues ayer en Santiago se vivieron las temperaturas más bajas del año, lo cual conduce a un aumento del consumo. En efecto, el frío disparó la demanda en Santiago a 1,8 millón de metros cúbicos, bastante por sobre el 1,5 millón de consumo promedio en la zona. El alto consumo ocurrió a pesar de la prohibición de la venta de gas natural a los vehículos, que se esperaba lograra disminuir la demanda récord de 2,1 millones de metros cúbicos alcanzada el pasado viernes.
Sistema "al límite"
El tema que preocupa a algunos es la fragilidad de la presión al interior del gasoducto, pues calculan que en su interior quedan del orden de 4 millones de metros cúbicos, mientras que el "punto de quiebre -límite con el cual ya no fluye el gas- se acerca a los 3,5 millones.
Con todo, el gerente comercial de Metrogas, Mauricio Russo, insistió que "el sistema energético sigue operando al límite". Según Russo, la cantidad de propano-aire que se inyectará al sistema sería la diferencia entre lo que llega de Argentina y lo que se consume en la capital. Agregó que la planta de propano operará de manera intermitente, dependiendo de la cantidad de gas que se reciba del país vecino, deteniendo la inyección en momentos en que los envíos superen la demanda local.
CostosEl gerente comercial de Metrogas, Mauricio Russo, aseguró que la empresa no cobrará a los clientes cuando se trata de casos excepcionales, recalcando que no se trata sólo de esta ocasión. "No vamos a traspasar los precios en situación de excepción en general", afirmó.
En el caso de Metrogas, el invierno será una época clave, pues cada ola de frío traerá la posibilidad de aumento de demanda por gas natural tanto en Chile como en Argentina, lo que puede obligar a activar nuevamente la planta de propano-aire, cuyo uso es hasta cuatro veces más caro que el gas natural.
Argentina: cortes de energía podrían profundizarse
El gobierno argentino evaluaría extender los recortes de electricidad a los 4.700 mayores consumidores del país, de las 4 de la tarde a la medianoche, vigentes en el momento actual, al día completo (24 horas), si es que la onda polar hace entrar en jaque al sistema energético.
Se trataría de una respuesta drástica al descubrimiento de que las órdenes de recorte de la demanda impuestas por la entidad que regula el mercado mayorista eléctrico (Cammesa) se cumplieron sólo en un 70%, y en algunas zonas, incluso, no sólo fueron desobedecidas, sino que el consumo aumentó.
En el escenario del consumo del gas, en cambio, gracias a la calma dominical, ayer volvió el suministro de gas a las industrias. Distribuidoras como Camuzzi y Metrogas indicaron que en sus áreas de concesión estaban bombeando el fluido a los usuarios que poseen los llamados "contratos fijos ininterrumpibles".
Sin embargo, lo delicado de la situación pudo ejemplificarse por la insólita noticia de que Miguel Benvenuto, presidente de la empresa láctea Milkaut, tuvo que advertir -el sábado- que su compañía podría perder toda la leche ya ordeñada, la cual no podía ser procesada por falta de gas. Para su suerte, el Ministerio de Planificación exceptuó en la misma tarde de ese día a la compañía de la restricción.
No obstante lo anterior, hoy lunes el racionamiento podría volver con toda la furia, ya que se espera un recrudecimiento del frío, con lo cual el gas y la electricidad argentinos otra vez estarían operando al límite.
En este escenario de extensión de la crisis, las últimas declaraciones del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Lascurain, referidas a que el consumo domiciliario en los últimos meses estaba aumentando por encima del crecimiento económico parece marcar un cambio en el discurso de la central empresaria, la cual, de una actitud comprensiva, ahora se presenta como la única parte de la sociedad que hace sacrificios para superar la crisis de demanda energética. Y comienza a demandarse un plan de racionamiento que afecte a los hogares.
Hoy Argentina obtiene el 42% de su electricidad desde represas, en tanto que las centrales de ciclo combinado (que operan con gas, fuel oil y diésel) originan el 48%. Del resto, el 9% proviene de centrales nucleares y el 1% de fuentes alternativas. La crisis se ha potenciado porque a la escasez de gas se suman problemas de abastecimiento del fuel oil y el diésel. Y, ahora, la inminente falta de agua en las centrales hidroeléctricas de la Patagonia.
"Es muy improbable que haya racionamiento"
La ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), María Isabel González, y actual gerenta general de Energética S.A., considera que, si bien el escenario actual está muy ajustado, el suministro que llega de Argentina más el respaldo del propano alejan el racionamiento.
-¿Podemos calificar la situación actual como una crisis?
"Estas plantas se construyeron para aumentar la seguridad en el suministro; el hecho de que ahora se estén utilizando revela que fue una decisión acertada, tal cual como cuando uno toma un seguro, lo cual por cierto implicó una inversión importante. Se trata de un escenario que alguna vez se predijo, y por tanto el contexto en que ocurre no puede considerarse como una crisis. Tenemos capacidad de respaldo gracias a una adecuada planificación de los gobiernos y la empresa privada".
-Lo cierto es que las plantas no son suficientes para respaldar todo el consumo de la Región Metropolitana.
"Efectivamente, no son suficientes, pero sí son importantes. Mirando lo que ocurre, tiendo a pensar que hubo una flexibilización del acuerdo entre Chile y Argentina, de modo que el suministro de gas fuera el consumo residencial descontado lo que las plantas de propano puedan inyectar. Creo que es parte de lo que se negoció".
-¿Cree que bajo el escenario actual es posible asegurar el consumo domiciliario, como señaló el Gobierno?"Creo que tendría que haber una debacle muy grande para que llegásemos a un escenario de racionamiento en los consumos residenciales. Entre las dos plantas de propano se podría inyectar cerca de 1 millón de m{+3}, y más lo que Argentina está enviando, nunca deberíamos llegar a un racionamiento, que en el fondo implica restringir la calefacción, algo que, en todo caso, sería transitorio. Francamente veo muy improbable llegar a un escenario de cero gas, porque pese a todos los problemas que Argentina ha tenido han seguido enviando gas, salvo algunos días puntuales".
CRISIS ENERGETICA/ Desde el Gobierno estimaron que se ampliarán los cortes de gas y electricidad
LA INDUSTRIA ANALIZA UN RECORTE EN LOS SALARIOS ANTE LA FALTA DE ENERGÍA
Las empresas de Buenos Aires adelantaron que la reducción en la producción los obliga a suspender personal. Los frigoríficos tendrán que rebajar un 25% su consumo, lo que pone en riesgo el abastecimiento de carne.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
La falta de energía provocará suspensiones de personal en empresas de la provincia de Buenos Aires y, de hecho, también bajas de salarios, ya que no se les pagará horas extras a los empleados, advirtió ayer el presidente de la Federación Empresaria de La Plata (FELP), Mario Turkenich.
De esta manera, las suspensiones de trabajadores alcanzarían a la provincia de Buenos Aires, repitiéndose la situación que los últimos días se viene dando en Córdoba. Esa reducción de salarios y de jornadas laborales "repercutirá seguramente en la economía de consumo", evaluó Turkenich.
El empresario defendió, además, a las industrias que hacen caso omiso de las restricciones, dado que dijo que "deben producir para cumplir con los compromisos ya asumidos". Según relató el dirigente, en La Plata se han presentado "cortes dependiendo del grado de producción que se utiliza" en cada empresa, que en algunos casos duraron "una hora, o tal vez más".
"De hecho el viernes hubo cortes en las empresas de hasta ocho horas", relató Turkenich. En tanto que por la bajas temperaturas, esta semana se podría ampliar el horario de cortes de energía a las industrias y la suspensión de trabajadores alcanzaría a la provincia de Buenos Aires.
De esta manera, se mantendría la política actual de no restringir el suministro de gas y electricidad para el consumo doméstico.
Poder de cortes
Una nueva ola de frío polar se espera esta semana en todo el país y, para dar respuesta al aumento de demanda de energía, el Gobierno estaría evaluando otorgar poder de policía a Edenor y a Edesur para cortar o sancionar a las empresas que no ahorren energía.
Es decir que en lugar de avisar a las industrias que deben reducir el consumo, tendrían la orden de cortar directamente el suministro a aquellas empresas que no cumplan con el pedido.
Además, los cortes de suministro a las industrias podrían extenderse por todo el día y no entre las 16 y las 24 como sucede actualmente, decisión que pone en riesgo la continuidad de las jornadas laborales.
Podría faltar la carne
Las restricciones energéticas ahora podrían llegar oficialmente a la industria de la carne. La secretaría de Agricultura tiene en carpeta la intención de pedir un ahorro de hasta el 25% de energía eléctrica (inicialmente) a los frigoríficos de la provincia de Buenos Aires. Así lo estimaron a El Tribuno una fuente de Agricultura y el secretario general del Sindicato de Trabajo de la Industria de la Carne y Derivados del conurbano, Silvio Etchehun.
El gremialista explicó que para antes del jueves próximo se está realizando una evaluación técnica entre delegados y gerentes de frigoríficos para analizar las posibilidades de rotación de personal ante "una alta de probabilidad certera de que la Secretaría pida oficialmente reducir el consumo de energía".
La intención sería que los horarios de faena tengan una duración de hasta cuatro horas para así evitar bajas en la productividad y descartar posibles problemas laborales. Además, antes del fin de semana se producirá un informe que será comunicado al Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), según explicó Etchehun.
Asimismo, la secretaría de Energía firmaría una resolución que sancione con multas a las empresas que no hayan cumplido con los pedidos de ahorro energético. La cartera estima que alrededor del 50% de las industrias del sector no ha cumplido.
Los matarifes hasta ahora descartan inconvenientes con el abastecimiento de carne dado que con la limitación para exportar carne -a raíz de los cupos impuestos por el ministerio de Economía- actualmente existe capacidad ociosa para la faena, que serviría para no alterar el normal ritmo de matanza y corte de animales.No obstante, los frigoríficos tienen ciclos cortos de refrigeración de carne pero, en caso de una reducción drástica de energía los más afectados serían los exportadores, que tienen una alta demanda de electricidad destinada a equipos refrigerantes.
Cortes a grandes usuarios
Los limitaciones en el uso de energía para grandes usuarios, que ahora se expresan en cortes de hasta ocho horas diarias, impactó de lleno en la industria faenadora. Las grandes plantas procesadoras tienen grupos electrógenos propios pero, desde hace aproximadamente diez días vienen reduciendo los volúmenes de faena para no incrementar significativamente los costos de producción. Es decir, se adelantan horarios de trabajo y se encienden grupos generadores propios para cumplir con las metas de producción.El grupo matarife santafesino Mattievich informó que si las restricciones de energía eléctrica se llegan a prolongar por 24 horas -tal como se mencionó en la secretaría de Energía- "los costos de producción podrían sufrir incrementos más allá de los previsto".
En Córdoba la situación es aún peor. La Empresa Provincial de Energía (EPEC) anuncia los cortes con tan sólo una hora de anticipación, lo que otorga "un bajísimo margen de previsibilidad y planificación", según expresa la Asociación de Frigoríficos Industriales de Córdoba (AFIC) al reconocer que esta situación afecta aproximadamente al 50% de las empresas.
"Si las temperaturas fueran mayores, como las verano, y la demanda eléctrica fuera superior, de seguro tendríamos serios inconvenientes para cumplir nuestras entregas normales al mercado", afirma el titular de la AFIC, Daniel Urcía.
Las plantas de la provincia de Buenos Aires, especialmente las ubicadas en el sur del conurbano, podrían ser las más afectadas: la mayoría no posee equipos electrógenos. El principal riesgo es la operación con productos perecederos que corren riesgo de perder la cadena del frío.
Concretan inversión en Güemes
El grupo Pampa Holding adquirió dos turbinas de generación eléctrica a gas natural, operación que le demandó una inversión de más de 78 millones de dólares, informó la compañía en un comunicado enviado ayer a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Una de las turbinas es un turbogenerador, de 98Mw de potencia, y se la adquirió a la empresa GE Packaged Power y General Electric Internacional, en más de 36,1 millones de dólares.
Esta máquina será destinada a la ampliación de la capacidad de la Central Térmica Güemes, en Salta.Esta ampliación demandará una inversión total de alrededor de 60 millones de dólares, y la potencia agregada será comercializada bajo la modalidad del servicio de energía plus; a la vez que se estima que será puesta en marcha en julio del próximo año.
La otra turbina es un turbogenerador heavy duty Alston modelo GT132E2, de 178Mw de potencia, adquirida en 42 millones de dólares a Alstom Switzerland Ltd y que será destinada para un proyecto de expansión cuya localización aún no está definida.
CONTRA EL LATIFUNDIO Y POR LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN BOLIVIA. CSUTCB
Biodiversidad en América Latina (www.biodiversidadla.org)
“Nuestra organización CSUTB ha tumbado gobiernos, ha combatido la corrupción y el tema del latifundio, y es la más combativa de Bolivia en este momento... Respetamos obviamente a cada organización y sobre todo coordinamos y trabajamos juntos. Es una organización que pelea sus derechos, contra la discriminación, la marginación... Hemos peleado el tema de los recursos naturales como la tierra, el petróleo, el gas, la hoja de coca que es sagrada para nosotros"
Prensa De Frente en Bolivia - Isaac Avalos es Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTC y lo primero que expresa al entrevistarlo en su oficina es que “Evo Morales ha salido como líder de esta organización”. La CSUTCB es conformada por distintos sindicatos agrarios, cooperativas, comunidades indígenas originarias, centrales, federaciones departamentales y regionales que se agrupan en la Confederación. “Es raro que ocupe la secretaría alguien de Oriente como yo, generalmente los anteriores eran aymaras”.
A la hora de describirla, Isaac Avalos sostiene que “nuestra organización CSUTB ha tumbado gobiernos, ha combatido la corrupción y el tema del latifundio, y es la más combativa de Bolivia en este momento” y agrega: “Es una organización muy grande que está en todo el país, hasta en la última comunidad. Respetamos obviamente a cada organización y sobre todo coordinamos y trabajamos juntos. Es una organización que pelea sus derechos, contra la discriminación, la marginación que había antes y ahora está cambiando, se está revirtiendo. Hemos peleado el tema de los recursos naturales como la tierra, el petróleo, el gas, la hoja de coca que es sagrada para nosotros. Son muchos temas por los que se ha peleado y el presidente ahora está revirtiendo toda esa situación a favor del estado y a favor de todo el pueblo Boliviano”.
- ¿Cómo ha sido históricamente el tema del latifundio en Bolivia?
- El tema del latifundio es algo increíble: tenemos 108 millones de hectáreas y tenemos 8 millones de habitantes en Bolivia, es vergonzoso hablar de latifundio habiendo tanta tierra. Cuando se produjo la reforma agraria, la ley agraria para nosotros fue una ley agria, porque resulta que los terratenientes se agarran 200 mil hectáreas y a una familia de campesinos le dan veinte, una o media hectárea o como máximo 50, entonces la familia va creciendo y cuando se quiere acordar está trabajando en surcos, mientras el latifundista está negociando, vendiendo, un poco trabaja y realiza un negocio millonario. El latifundio perjudica al ocho y el latifundio solo sirvió pa’ negocio. Nosotros se lo hemos planteado al presidente y hay una ley que ha salido ya que va revertir eso, se va a distribuir la tierra para el que no tiene y para el que tiene poca. Ahora estamos trabajando en el reglamento de esa ley para aplicarla y eso obviamente genera resistencias porque los grandes latifundistas jamás van a estar de acuerdo y por eso aprestan los comités cívicos, algunos prefectos y demás. Para nosotros es importante revertir esa tierra al estado y que el estado se haga cargo de su distribución a familias jóvenes de la ciudad y el campo, a familias indígenas.
¿Las comunidades originarias han obtenido tierras?
Se ha otorgado muchas tierras a los hermanos indígenas de tierras bajas a través de los títulos de propiedad comunitaria, por ejemplo sale un título de 100 mil hectáreas por decir para 5 mil indígenas, sale un solo título y ellos ahí administran en forma comunitaria.
- Desde el exterior se asocia a la coca con el narcotráfico: ¿Cómo es la cuestión de la hoja de coca en Bolivia? - La hoja de coca no contiene nada absolutamente, el problema es que cuando se hace la droga es a partir de los químicos. La hoja de coca hace muy bien, ataja la sed, es buena para la salud, es una hoja natural no es una droga. Se quiere confundir eso: droga con la coca. La droga es una preparación que se hace aparte y los químicos que vienen de Estados Unidos y otros países son los que nos perjudican, sin embargo aquí los choferes, en la oficina, nuestros hermanos indígenas, campesinos, todos utilizamos la coca desde hace años, desde hace miles de años, desde hace más de quinientos años se producen en los montes. Para nosotros la coca es sagrada y milenaria y además es medicinal, nunca la habíamos utilizado para ese tipo de drogas, eso fue un invento de otra gente y por eso nosotros la peleamos y la defendemos y esa coca ahora vamos a empezar a industrializarla desde Chapare a través de un proyecto del presidente. Vamos a sacar por ejemplo tónicos, mate de coca –China nos ofrece mercado y también para Bolivia-, obviamente respetando la cullico (el coqueo) y el mercado que hay en Bolivia porque ahora la gran mayoría coquea.
- ¿Qué balance se puede hacer de la gestión de Evo Morales?
- Muy bien. La nacionalización del gas y del petróleo ha sido un avance importantísimo. Cuando estaba supuestamente capitalizado –en realidad lo habían regalado- entraban 180 millones de dólares, a fin de año seguramente vamos a llegar a 2 mil millones de dólares de recursos para el estado, y eso nos pone muy contentos. Y después se han aprobado los contratos de industrialización y exploración sísmica, eso significa inversión. La alfabetización, ya hay municipios que ya se están declarando libres de analfabetos; indocumentados: muchos hermanos campesinos e indígenas no tenías documentos y eso se está terminando; con la operación Milagros de Cuba tenemos 84 mil habitantes operados de los ojos; estamos haciendo una ley mejorando la educación; también está el tema de la tierra que ya le explicaba. Nosotros estamos muy contentos porque hay un avance, hay un cambio. Incluso maquinarias para los pequeños productores a través de los municipios el presidente está donando, hay un avance muy importante, por lo menos la corrupción en Bolivia no es como antes: era vergonzoso ser boliviano porque éramos el segundo país más corrupto del mundo, ahora eso ha disminuido enormemente, hay todavía, pero diría yo que estamos avanzando más de un 80 por ciento en ese aspecto. Otro tema es el de los egresos, por ejemplo este año déficit fiscal no ha habido, y antes para pagar aguinaldo no había de donde sacar la plata ¿qué significa eso? que de verdad el cambio ha sido muy rápido y duro pero ahí están los cambios y nosotros muy contentos porque eso era lo que buscábamos y eso es lo que queremos y si hay un plato de comida queremos comer entre todos, no que el que tiene más posibilidad come la comida y al pobre le dan los huesos, porque así estábamos antes, ahora ya está cambiando.
- ¿Bajó la pobreza en Bolivia?
- Yo creo que eso es un proceso. Porque si nosotros ahorita decimos ya “Evo no está haciendo nada, huelga, bloqueos”, pero si no le hemos dejado hacer y viendo que está haciendo, porque todo es un proceso. Imagínese hace cincuenta años que nos ha manejado la derecha, los militares, la corrupción, resolver en un año es imposible, entonces nosotros ahorita lo que estamos haciendo es apoyar al presidente porque realmente lo está haciendo bien.
- ¿Se mantiene la unidad popular que se gestó en las jornadas de octubre del 2003?
- Hay algunas críticas hacia algunos viceministros o ministros pero hacia la cabeza del presidente Evo Morales hay una unidad muy importante. Esa unidad se mantiene e incluso consensuamos propuestas de gobierno entre las organizaciones parta la Asamblea Constituyente.
- ¿Qué propuestas consensuaron entre las organizaciones?
- Como debe ser administrado el tema de los recursos naturales, desde los pueblos indígenas y desde el estado, el tema de la tierra, el tema de la autonomía, estamos planteando autonomías territoriales, indígenas, comunales, provinciales y ahí que lleguen los recursos en forma directa para que empiece a funcionar, porque ahora las prefecturas –al menos las que están con la derecha- son las más corruptas y no nos han dado ningún informe y hay millones y millones de dólares que entran ahí.
UNA SENTENCIA RECONOCE EN BILBAO EL DERECHO A PARO A UN INMIGRANTE SIN PERMISO DE TRABAJO Y SIN HABER COTIZADO
"Es mentira, es una falsedad el miedo ese que te meten con que te van a deportar si denuncias", asegura el boliviano
Europa Press de España (www.europapress.es)
Una sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) reconoce el derecho de Udalrico Taboada, un inmigrante procedente de Bolivia, a cobrar el subsidio de desempleo por los dos años que trabajó, a pesar de carecer de permiso de trabajo y no haber cotizado en la Seguridad Social durante este tiempo.
El auto obliga al INEM a anticipar al demandante el pago del paro por el tiempo durante el que trabajó, sin tener en cuenta que ejerció su labor sin contar con un permiso de trabajo o residencia. Además, la empresa empleadora, Bordado Express S.L., tampoco le había afiliado a la Seguridad Social, por lo que no pagaba las cotizaciones sociales.
En declaraciones a Europa Press TV, el propio afectado, Udalrico Taboada, calificó de "pésimas" las condiciones en las que trabajada, a pesar de que en un principio su horario laboral iba desde las 7 de la mañana a las 15 de la tarde.
Así, ante la sospecha de la empresa de posibles inspecciones de trabajo, le cambiaron el turno y su jornada se trasladó al turno de noche, de 7 de la tarde a las 8 de la mañana (13 horas), sin intervalos de descanso, ni un descanso semanal "y con un salario de 680 euros". "No me daban pagas, no me daban horas extras y vacaciones tampoco, trabajaba todo el año redondo", añadió.
Udalrico soportó estas condiciones de trabajo desde que comenzó a trabajar en esta empresa, el 8 de marzo de 2004, con la promesa de una supuesta regularización "cuanto antes". Sin embargo, con el paso del tiempo, cuando empezó a ver que había regularizaciones en todo el país, Udalrico se dirigió de nuevo a los administradores de su empresa, quienes finalmente le contestaron que "no les daba la gana" llevar a cabo su regularización.
"De tantas promesas y tantas promesas uno se desilusiona; al principio tenía el miedo que ellos me metieron, que fue que si yo hablaba con alguien o les denunciaba, me iban 'a botar', pero un día me puse en contacto con el doctor Roberto --su asesor legal-- y empezó a mover el asunto. Es mentira, es una falsedad el miedo ese que te meten con que te van a deportar si denuncias", recalcó.
Tras la denuncia a Inspección de Trabajo, una noche de viernes se personó un inspector acompañado de ertzainas, que le tomaron los datos y certificaron la situación en la que se encontraba el trabajador. Ese mismo día, a lo largo de la mañana se sucedieron las llamadas a su móvil, llegándole incluso "a amenazar". Esa misma noche, Udalrico ya no pudo entrar en su trabajo.
Por su parte, el asesor legal del caso, Roberto Cadenas, afirmó que esta sentencia ha hecho "justicia" a pesar de que la exposición de la sala evidencia la calidad de "irregular" del trabajador en anteriores sentencias. Así, aseguró que "lo que es irregular es no concederle al trabajador las prestaciones por desempleo cuando al empresario se le han hecho pagar todas las cotizaciones que se tenían que haber cotizado de haber sido un trabajador regular". "Por lo tanto, el trabajador tiene derecho a cobrar las prestaciones de desempleo", remarcó. Cadenas indicó que no existen en España sentencias iguales en lo que respecta "a las salas de lo social de todos los tribunales superiores de justicia del resto de Comunidades Autónomas". "No hay ninguna", concluyó.
SE ESCAPABA A BOLIVIA MANEJANDO JEEP ROBADO
Boliviano fue detenido por Carabineros cuando intentaba ingresar a su país por paso no habilitado
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Lo que era un secreto a voces en nuestra ciudad, el domingo finalmente quedó en evidencia: La existencia de bandas dedicadas a sustraer vehículos 4x4, internándolos a Bolivia por pasos fronterizos no habilitados.
Esta aseveración fue confirmada luego que carabineros del Retén de Chilcaya detuvieran a un boliviano cuando intentaba cruzar a su país manejando un Mitsubishi que fue robado en Arica.
La Fiscalía y la policía inició una investigación para identificar a los autores de la sustracción, ya que se presume que el extranjero sólo pudo ser contratado para trasladar el vehículo al país altiplánico.
ROBARON EL JEEP
El delito ocurrió cerca de las 20.30 horas del sábado, en la calle Aníbal Pinto de la población Maipú Oriente, y afectó al trabajador minero Jorge Escobar Romero, dueño de un Mitsubishi Pajero, avaluado en dos millones y medio de pesos.
"Dejé el jeep estacionado afuera de mi casa por unos 20 minutos y cuando salí ya no estaba. Avisé a Carabineros y también a varias centrales de radiotaxi para que me ayudaran a buscar el vehículo", expresó la víctima, quien también recorrió varios puntos de la ciudad, sin resultados positivos.
FRONTERA
Sin embargo, y a diferencia de muchos otros conductores que jamás encontraron sus vehículos, la historia tuvo un final feliz para Jorge Escobar, quien había dado por perdido su vehículo.
Cerca de la siete de la mañana, y alertados por el encargo de robo, carabineros del Retén de Chilcaya (a unos 140 kilómetros de Putre, casi en la frontera con Bolivia), realizaron un patrullaje detectando cuando un sujeto intentaba cruzar a Bolivia por un paso no habilitado, por el sector de Portezuelo, a bordo de un Mitsubishi Pajero. El extranjero Eloy Copana Loayza fue detenido al confirmar que se trataba del vehículo sustraído. "La verdad es que mi jeep ya lo había dado por perdido, no tenía esperanzas de encontrarlo, por eso felicito a Carabineros que actuó con diligencia. El vehículo tiene una chapa reventada, pero igual está en buenas condiciones", destacó Jorge Escobar.
LO COMPRO
Eloy Copana, quien se identificó como comerciante, fue formalizado ayer por el delito de receptación y fue condenado, en un juicio simplificado, a 61 días de pena remitida, considerando que no tiene antecedentes.
En su declaración a la policía uniformada, el extranjero expresó que había comprado el vehículo en las inmediaciones del Terminal Asoagro por un precio de dos millones y medio de pesos y que las personas que se lo vendieron le aconsejaron seguir esa ruta a Bolivia.
"Se está investigando este hecho. Es prematuro hablar de que una banda robó este vehículo, pero lo cierto es que las bandas utilizan justamente este sistema para sacar los vehículos por pasos no habilitados. Quizás el detenido fue contratado para llevar el jeep, pero se está investigando", dijo el fiscal Carlos Eltit.
De La Paz a Sucre
POLÉMICA EN BOLIVIA POR EL TRASLADO DE LA CAPITAL
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En medio de la disputa desatada en el seno de la Asamblea Constituyente en Bolivia por el eventual cambio de la sede del gobierno de La Paz a la ciudad de Sucre, como propone la oposición, un consejo militar en seguridad nacional advirtió ayer que esta medida podría poner en riesgo la unidad del país.
El cambio de la sede de gobierno "pone en riesgo la unidad del país", afirmó el general José Luis Prudencio, secretario del Consejo Supremo de Defensa Nacional (Cosdena), dependencia estatal encargada del diseño de estrategias en seguridad nacional.
La Paz es la sede del gobierno boliviano desde hace más de un siglo, pero Sucre, una ciudad colonial en la que se asientan los principales tribunales de Justicia, desea contar también con el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Los dos poderes, que, junto con el Judicial, nacieron en Sucre cuando se fundó Bolivia, en 1825, fueron trasladados a La Paz tras una guerra civil entre los años 1898 y 1899. La propuesta, aunque con pocas posibilidades de prosperar, fomenta rivalidades que amenazan con dividir Bolivia.
El vicepresidente Alvaro García Linera advirtió que la capital no es un pedazo de pan para vender o regatear, y restó importancia a la propuesta de la oposición por considerarla una maniobra política con el fin de congraciarse con el movimiento autonómico de los departamentos orientales.
Con todo, esta propuesta pasó a ser uno de los temas más disputados en la Asamblea y puso al descubierto la rivalidad entre las tierras pobres del altiplano occidental y las zonas orientales bajas, más prósperas. Los departamentos orientales sostienen que la posición central de Sucre puede representar mejor que La Paz a la totalidad del país.
Cuatro departamentos orientales, controlados por la oposición, desean más autonomía del gobierno central. El presidente Evo Morales se opone tenazmente a las autonomías de los departamentos y, en su lugar, propone regiones autónomas para 36 grupos indígenas bolivianos.
La Asamblea Constituyente, que delibera en Sucre (740 km al sudeste de La Paz), debe aprobar antes de agosto próximo una nueva Constitución, pero hasta la fecha, después de unos 11 meses de trabajo, no ha logrado sancionar un sólo artículo en las plenarias.
El oficialismo y la oposición estudian aprobar una norma para ampliar su trabajo por tres a cuatro meses más, pero hasta el momento no existen acuerdos.
Día Internacional de la Lucha contra las Drogas
CRECIÓ LA PRODUCCIÓN DE COCAÍNA EN LA REGIÓN
Aumentó un 17,5% en los países andinos, según la ONU; actos alusivos en la ciudad
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Con cifras alarmantes en el nivel regional sobre el tráfico y el consumo de drogas, hoy se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.
En la Argentina se debate sobre del éxito o el fracaso del combate contra el narcotráfico, y las cifras revelan que ha crecido el consumo de marihuana, cocaína y paco (residuo de la pasta base de la cocaína), entre otras drogas.
Correlato de ese aumento del consumo, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), la producción de cocaína aumentó un 17,5% en la región andina, donde hay unas 156.900 hectáreas de cultivos de coca, un 50% de las cuales están en Colombia; el 33%, en Perú, y un 18%, en Bolivia.
La Onudd advirtió que el aumento de la superficie destinada al cultivo de coca en Bolivia creció un 8% en 2006 y que buena parte de la droga de ese país ingresa a la Argentina. Esto, a pesar de los programas de reducción y reconversión de las áreas cultivadas en los países productores.
El organismo, en su informe, señaló que países vecinos de Bolivia mostraron preocupación por la cocaína que sale de ese país. Los representantes de la organización internacional indicaron que se observa un ingreso cada vez menor de cocaína en los Estados Unidos directamente desde Bolivia y que la droga producida en ese país primero llega a la Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, y desde ahí es traficada hacia los EE.UU. o Europa. En la Argentina, según los últimos datos, publicados anteayer por LA NACION, un 6% de la población consume marihuana habitualmente. El país se ubica en el primer lugar en la región de promedio de consumo de esta droga ilegal.
Instar a la acción
Veinte años atrás, en 1987, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió instaurar el 26 de junio como Día Mundial de la Lucha contra las Drogas Ilícitas, en pos de lograr que todas las naciones rechacen el uso indebido de sustancias estupefacientes.
Hoy, en la sede de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), quedará inaugurada la Semana de la Prevención del Uso Indebido de Drogas, que abarcará diversas actividades, estrategias y programas sobre prevención y asistencia, con el lema de "No dejes que las drogas entren en tu vida". Habrá también encuentros lúdicos y shows musicales en espacios públicos.
La Subsecretaría de Atención a las Adicciones bonaerense realizará hoy la II Jornada Compromiso Social Frente a las Drogas, con módulos de discusión sobre el tema. Y en la Universidad del Salvador (Hipólito Yrigoyen 2441) tendrá lugar hoy, a las 18.30, la conferencia "El dolor humano y las drogas", con la presencia de especialistas que expondrán algunas líneas de acción respecto de la problemática.
ATPDEA: LOS PRIVADOS PROPONEN ALGUNOS MECANISMOS DE AYUDA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Los sectores productivos que se verían afectados por la demora en la aprobación de ampliación del sistema de preferencias arancelarias (Atpdea) estudian varios mecanismos de compensación.
Por su parte, el Gobierno sigue puliendo su plan ‘B’ para paliar los gastos adicionales que tendrán que pagar los exportadores a partir del 1 de julio. Para Bolívar Cevallos, presidente de la Asociación de las Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), existen algunas alternativas de ayuda que pueden ser incluidas en el plan anunciado el sábado pasado por el presidente Rafael Correa.
Una opción es la inmediata devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que los exportadores pagan por la importación de productos o insumos.
Según Cevallos, actualmente están represados más de 20 millones de dólares que corresponden a devoluciones en los años 2006 y 2007. Estos recursos no han sido devueltos por las demoras en los trámites en el Servicio de Rentas Internas (SRI) y en la Aduana.
Otra opción puede ser la reducción en los costos por energía. Aquí se plantea la posibilidad de que los sectores afectados compren la energía al costo, es decir, al precio que ofertan las plantas generadoras. Esta alternativa también significa eliminar una serie de impuestos como el de alumbrado público, el cual se recarga en las planillas mensuales.
También se pudiera negociar una reducción del valor del flete aéreo. Para los empresarios, el Gobierno puede reducir los costos del combustible que entrega a las diferentes aerolíneas. Esto a fin de que ellas disminuyan los valores por el transporte de los productos hacia Estados Unidos.
La eliminación de los aranceles a las importaciones de los insumos y bienes utilizados en la producción es otra alternativa. En esto existe algún avance, ya que en días pasados el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) redujo a cero por ciento los aranceles de 203 subpartidas referentes a insumos, materias primas y bienes de capital del sector agropecuario.
Los sectores productivos también concuerdan en que la Corporación Financiera Nacional (CFN) pudiera abrir una línea de financiamiento directo y se negociaría la forma de pago.
Agustín Jiménez, del sector pesquero, está de acuerdo con que estos mecanismos pueden ayudar a los empresarios, pero añade otra opción: la emisión de certificados de exportaciones que garanticen la devolución de las inversiones hechas por los exportadores durante el tiempo que tome la prórroga de las preferencias. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que se continúa con el análisis de los posibles mecanismos de ayuda a los sectores productivos. “Lo que se está haciendo es cruzar información entre varios organismos estatales para definir los mecanismos”, dijo la fuente .
La Atpdea permite el ingreso al mercado de Estados Unidos de productos provenientes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, con cero arancel. Este beneficio termina el 30 de este mes.
Perú está cerca de lograr su TLC
La delegación peruana que viajó a Washington para impulsar la aprobación del TLC con Estados Unidos logró un acuerdo con la oficina comercial de Estados Unidos (USTR).
Ayer se firmó en Lima la extensión al texto original del acuerdo comercial. Se espera que mañana el Congreso peruano apruebe el documento anexo del acuerdo suscrito con los estadounidenses.Esto permitiría que, a más tardar, en septiembre el acuerdo sea aprobado por Estados Unidos.
Sin embargo, al momento, la preocupación de las autoridades y de los empresarios se centra en la Atpdea que vence el próximo fin de semana.
El presidente de la Asociación de Exportadores, José Luis Silva, dijo a EL COMERCIO que es importante que las preferencias arancelarias cubran el período comprendido entre la firma del TLC y la implementación de los compromisos relacionados con este convenio.
Con estas versiones coincidió el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias , Eduardo Farah.
Colombia continúa en espera
Al Gobierno colombiano solo le resta concluir con un trámite más para que el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. quede legalmente aprobado en Bogotá. Se trata del pronunciamiento final que, sobre su contenido, debe dar la Corte Constitucional colombiana, por ser un instrumento internacional. No hay fecha prevista aún para este fallo.
De momento, el TLC pasó ya la prueba de fuego en el Congreso colombiano. El pasado 14 de junio se realizó el cuarto y último debate en el pleno del Senado, donde apenas 55 votos (esta Cámara tiene 102 escaños) dieron una estrecha mayoría al Gobierno.
Frente a este panorama, el Gobierno cruza los dedos para que la prórroga del Atpdea sea por de por los memos un año. Pero el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, cree que si la prórroga es muy amplia. La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) puede quedar 'engavetado' por varios meses en el Congreso de Estados Unidos.
No comments:
Post a Comment