Tuesday, January 29, 2008

EVO MORALEA ACUSA AL CAPITALISMO DE CONTAMINAR LA TIERRA Y OCASIONAR DESASTRES NATURALES

El presidente Evo Morales expresó este lunes su gratitud a los países que hicieron llegar sus aportes para socorrer a las familias damnificadas por los desastres naturales, acusó al sistema capitalista de ocasionar la contaminación del planeta y los desastres naturales, y dejar que sean los pueblos indígenas quienes paguen su "deuda ecológica".
El Jefe de Estado destacó la cooperación de Chile, Perú y Brasil y anunció el arribo para este martes de un helicóptero de la República de Argentina con un importante donativo de víveres y vituallas.
Las palabras del Jefe de Estado fueron expresadas durante el acto de entrega de un paquete de lotes ejecutoriales de propiedad agraria en beneficio del pueblo Guaraní en la Capitanía Ivo, distante a 65 km de la ciudad de Camiri.
De acuerdo al último reporte brindado por el ministro de Defensa, Walter San Miguel, ya suman a 32 mil familias las afectadas por los desastres naturales, con el saldo lamentable de 34 muertos y cuatro desaparecidos.En otra parte de su discurso Morales fustigó al sistema capitalista y manifestó que "no es posible que los pueblos tengamos que pagar el daño de los ricos, de los países industrializados".
"Los pueblos tenemos que pagar con inundaciones con hambre y miseria", dijo el Primer Mandatario.
"La Madre Tierra, la Pachamama esta herida de muerte por la culpa de esas políticas de industrialización exagerada", agregó Morales.
En ese marco, el presidente boliviano señaló que se deben cambiar esas políticas de desarrollo que no toma en cuenta las consecuencias que generar en el planeta.
Y es por ello, dijo, en el nuevo texto constitucional boliviano se promueve la protección y conservación de la naturaleza y afirmó que los pueblos indígenas son la reserva moral de la humanidad y que en la tenencia de la tierra no sólo la trabajan sino que la cuidan.














Editorial II

LOS DOS AÑOS DE EVO MORALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Horas antes de su visita a la Argentina, la semana pasada, al cumplir dos años como presidente de Bolivia, Evo Morales pronunció un extenso discurso de tono triunfalista con el objeto de pasarle revista a su gestión. La descripción de cuanto expresó a lo largo de las cinco horas de duración de esa pieza oratoria podría ser condensada en una apreciación: abundó el optimismo y fue escaso el realismo.
Entre los objetivos a los cuales definió como "misiones cumplidas", Morales mencionó la nueva constitución, la nacionalización de los hidrocarburos y los procesos autonómicos. Lo cierto es que, salvo el hecho consumado de la nacionalización de los hidrocarburos, los otros dos temas de carácter netamente institucional siguen siendo un gigantesco interrogante que provoca toda clase de preocupaciones dentro de Bolivia y fuera de ella.
La nacionalización de los hidrocarburos fue concretada no sin graves acusaciones de corrupción, que obligaron a relevar precipitadamente a varios altos funcionarios. Ciertamente, ese proceso no tuvo ni el dinamismo ni la eficiencia que le hubieran permitido a Bolivia maximizar su oportunidad histórica y poder cumplir con los compromisos asumidos contractualmente en materia de exportaciones de gas natural a la Argentina y al Brasil, ahora preocupados por los incumplimientos bolivianos y por las alternativas de ese proceso. La constitución es, en rigor, tan sólo un proyecto desordenado y elaborado en forma unilateral en medio de toda suerte de irregularidades. Pretendió, sin éxito, imponerse a una sociedad que recela profundamente de él. Ocurre que es resistido en la mayor parte del territorio boliviano, razón por la cual, en caso de pretender Morales imponerlo por la intimidación o la fuerza, podría acercar a Bolivia al caos, del cual ya ha estado demasiado cerca en varias oportunidades tanto durante el actual gobierno como durante el anterior. Las autonomías conforman, es obvio, otra gran asignatura pendiente. Los departamentos que conforman la llamada Media Luna boliviana tienen una visión clara acerca de qué significa, para ellos, la autonomía que se les prometió, que poco y nada tiene que ver con la concepción difusa defendida por el presidente boliviano.
Bolivia está polarizada, enfrentada y dividida. Aún no se han podido encontrar los consensos esenciales que el momento reclama. La presunta revolución inédita que habría de liderar el mandatario es todavía una borrosa promesa.
El propio Morales es el responsable de esa situación, no sólo porque está en el poder, sino también porque desde él más de una vez ha incurrido en conductas poco tolerantes y para nada contemporizadoras. La bonanza económica que, merced a los altos precios internacionales de las materias primas, llega a Bolivia desde el exterior no ha podido ser aprovechada, fundamentalmente por ausencia de seguridad jurídica y el descomunal desorden administrativo que impera en el gobierno boliviano.
Morales ha asumido el rol de caudillo providencial. En eso imita a Hugo Chávez, del cual desconfía un notable porcentaje de los venezolanos. La puerta para una creciente injerencia de Chávez en los asuntos internos de Bolivia ha estado abierta de par en par, lo cual es, asimismo, responsabilidad de Morales.
Esa situación atrae generalizada atención sobre la preocupante marcha socioeconómica de Bolivia. Más allá de los discursos, la realidad es que aún queda mucho por hacer para que, por fin, entre todos los bolivianos puedan diseñar los consensos transversales mínimos que permitan a Bolivia, en tanto sociedad, definir un rumbo consensuado, de manera de poder transitar un camino en que predomine el equilibrio y no haya ninguna clase de exclusiones.




Opinión

LA SOLUCIÓN DE EVO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El 9 de mayo de 2007 el poder ejecutivo boliviano se pronunció agresivamente, descalificando a los magistrados del Tribunal Constitucional. Fue un primer paso ominoso de los propósitos dictatoriales del presidente Evo Morales. Posteriormente, se produjo un estado de fuerza en el que un numeroso segmento de los delegados a la Asamblea Constituyente fueron excluidos de las sesiones y, tras meses de impasse, fracasó todo proceso de diálogo y negociación para conseguir un consenso o, al menos, la aprobación por mayoría de 2/3 suficiente para legitimar el texto constitucional resultante. Mediante el uso de la fuerza se proscribió de las sesiones a un numeroso sector de la Asamblea, mientras los no excluidos aprobaban por su cuenta --y casi sin debate-- un texto redactado por menos del 60% de los asambleístas.
La ilegalidad de este proceso fue tan evidente de conformidad con principios jurídicos y constitucionales establecidos, que la III Cumbre Judicial de Ministros de la Corte Suprema de Justicia y de los tribunales de los nueve departamentos del país señaló hace pocos días que la constitución aprobada por el oficialismo en diciembre de 2007 es ''ilegal e ilegítima'', porque es imperativo, dentro de la legalidad en un régimen de derecho, que cualquier proceso de reforma o reemplazo de una Carta Magna se realice dentro de las normas que están en vigor.
Días antes, el Colegio de Abogados de Bolivia había expresado consideraciones semejantes sobre la ilegalidad del nuevo texto, declarando que no acatarían una constitución proclamada en tales circunstancias.
A todo esto Morales ha respondido que ''no se puede contentar a todos los bolivianos'', lo cual demuestra gran ignorancia sobre los principios constitucionales en toda nación donde impere el derecho. No se trata de ''contentar'' o no, sino de redactar un texto equitativo y justo ''para todos los bolivianos'' mediante un proceso de diálogo, negociación y transacción entre todos los delegados elegidos por los ciudadanos que ulteriormente acatarán las disposiciones de esa nueva ley suprema.
Morales pretende seguir adelante y someter el texto aprobado por un sector de la Asamblea Constituyente a un referendo vinculante que le dé legitimidad. Esta solución es espuria, porque no crea un debido ambiente de consenso que promueva el acatamiento de la nueva Constitución, sino una polarización mayor. Si el 50% + 1 votara a favor del texto, la aprobación --de hecho-- privaría del derecho a sentirse debidamente protegida y representada a más de la mitad de la población. Y como nunca vota el 100% de los electores, esa ''aprobación'' contabilizaría a menos de la mitad de los habilitados para ejercer ese derecho. Por lo tanto, para alcanzar legitimidad mediante el espaldarazo popular, habría que exigir un 66% o, mejor aún, el 75% de los votantes.
Esta solución no contentaría ''a todos los bolivianos'', pero podría satisfacer a una abrumadora mayoría y, en consecuencia, alcanzar un grado de consenso suficiente para su legitimidad. Cualquier otra solución que emplee el actual gobierno boliviano para imponer una constitución a la medida de sus intereses redundaría en una profunda escisión del país que desembocaría en una grave inestabilidad. Como Morales parece estar dispuesto a llevar adelante su proyecto por encima de toda oposición, aplicaría entonces una dictadura --al estilo chavista y castrista, que tanto admira-- con el pretexto habitual de ``mantener el orden''.





EVO INICIA TERCER AÑO DE GESTIÓN EN UNA COYUNTURA DECISIVA PARA EL CAMBIO

Una compleja coyuntura política marcada por la exigencia de la llamada "media luna" para revisar la nueva Carta Magna y la aprobación de sus estatutos autonómicos por la presión regional, se constituyen como retos definitivos para el proceso de cambio en Bolivia y en el inicio del tercer año de la gestión de Evo Morales que comenzó este martes 22.

Liberación Press de Suecia (www.liberacion.press.se)

El presidente de Bolivia Evo Morales y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), han cumplido un buen porcentaje de la agenda de las jornadas sangrientas de octubre de 2003, que significó la expulsión del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Esa agenda exigida por el pueblo y que llevó a Morales a la Primera Magistratura el 18 de diciembre de 2005, se concentran en tres pilares: la Asamblea Constituyente, nacionalización de hidrocarburos y juicio de responsabilidades a Sánchez de Lozada.
La Asamblea Constituyente aprobó una nueva Carta Magna que deberá ser refrendada por el pueblo mediante su voto en un referéndum constitucional, previa consulta sobre el dirimidor del latifundio.
Se llevó adelante la nacionalización de los hidrocarburos que se dio precisamente el 1 de mayo del 2006. Un tercer pilar que está en proceso, aunque con muchas trabas, es el juicio de responsabilidades a Sánchez de Lozada y sus colaboradores, acusados de genocidio.
El trámite de extradición de esas ex autoridad aún no fue presentada ante la justicia de Estados Unidos, país donde se refugian.
Lo más complicado para el Gobierno emerge precisamente de la nueva Constitución y la demanda de las autoridades regionales del Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija que exigen autonomías departamentales a su medida, a través de su propio estatuto, pero al margen de la Constitución vigente mientras rechazan la nueva propuesta del texto magno.
Para el Gobierno, una alternativa de salida a las exigencias de la mal llamada "media luna"es precisamente el referéndum revocatorio de mandato para que el pueblo sea el que defina el futuro de las autoridades del Ejecutivo (Presidente y prefectos) mediante una consulta popular.
Fortalecimiento de la democracia
En los 25 años de democracia ininterrumpida, Bolivia tuvo nueve presidentes constitucionales y sólo uno, el actual mandatario Evo Morales, logró llegar a Palacio Quemado con el 53,7% de votos, sin necesidad de pactos o contubernios políticos en el Congreso Nacional o sucesiones constitucionales. En los últimos nueve años (1997-2006), Bolivia posesionó a cinco presidentes.
Tiempo de definciones
Analistas, políticos, prefectos y el propio Gobierno reconocen, por separado, que este año es crucial para el futuro del país y el cambio que está en el discurso de opositores y oficialistas.
Los oficialistas y movimientos sociales quieren el cambio con inclusión a través de la nueva Carta Magna que fije un proceso revolucionario en democracia. En la otra vereda, los opositores también hablan de cambio, pero para concentrar el poder en las regiones sin modificar las viejas estructuras políticas y sociales.
"El diálogo es el camino que debe abrir la solución a las diferencias, reconocemos que el panorama es complejo pero el Gobierno está abierto al diálogo incondicional", afirmó el vicepresidente Álvaro García Linera.
El opositor prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, manifestó que los prefectos de la denominada "media luna" también quieren cambio, pero por intermedio de sus estatutos autonómicos.
"Hay dos procesos revolucionarios, uno son las autonomías y otro la nueva Carta Magna, nadie está en desacuerdo en el cambio, queremos ir para adelante, pero sin imposiciones", afirmó el cruceño.
El analista Carlos Cordero consideró que el cambio está en marcha. "El gran riesgo para el país es la postura de cada sector que no quiere ceder en sus posiciones y se radicalizan como queriendo generar el enfrentamiento entre los bolivianos.
La presión de los prefectos y cívicos opositores obligó al oficialismo a pactar en el caso de los 2/3, pero las pugnas persistieron por autonomías, capitalidad e IDH, llegando al punto de que el Gobierno promueva un referéndum revocatorio de mandato para que los bolivianos decidan con su voto entre el proyecto de democracia inclusiva o el que se promueve desde las regiones autonomistas.
El Vicepresidente de la República Alvaro García Linera explicó que en la evaluación que realizaron en el Gobierno concluyeron que los niveles de confrontación se mantienen como en otras gestiones, pero que los conflictos se han reducido notablemente.
Hay avance, aunque otros no lo quieren ver
El Gobierno logró importantes acciones dentro su plan que contempla como pilares la nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente, apoyo a la productividad comunitaria, educación, salud, vivienda, inversiones, exportaciones, superávit, reservas internacionales, entre otras acciones.
Posibilitó con su partido y el apoyo de otras nueve fuerzas políticas que la Asamblea Constituyente apruebe el nuevo texto constitucional, considerado ilegal por la oposición, en medio de fuertes conflictos en Sucre que dejaron un saldo de tres muertos y decenas de heridos.
Además la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006, que supuso la renegociación de los contratos con las petroleras que operan en el país.
En lo social, el pago por segundo año consecutivo y ampliación al sexto de primaria el bono anual de 200 bolivianos a los escolares. Como jamás ocurrió, se profundizó la alfabetización y cada semana se libera poblaciones de este oscurantismo.
La Operación Milagro llegó incluso con atención a extranjeros en las zonas fronterizas y hasta la primera quincena de enero se habían realizado aproximadamente 187.000 intervenciones quirúrgicas a la vista en el marco de la Operación Milagro y más de 9.400 vidas fueron salvadas por los galenos cubanos. Además, se instalaron 900 centros médicos de los cuales 30 son móviles en el área rural, entre otras, sin contar más de 20 hospitales instalados con la ayuda cubana.
En dos años de gestión se recuperó para el Estado al menos cuatro empresas estatales y se creó otras cuatro, lo que marca un tránsito hacia una economía mixta entre la estatal y la privada.
Asimismo, se puso en marcha proyectos para crear empresas estatales encargadas de la producción y el abastecimiento interna.





María Elena García de Baccino
"ES NECESARIO UN FIRME APOYO INTERNACIONAL PARA CONSOLIDAR LOS CAMBIOS SOCIALES EN BOLIVIA"

La Encargada de Negocios de la Embajada de Bolivia en Suecia, Dra. María Elena García de Baccino en una conferencia efectuada el lunes por la noche, ante un grupo de residentes bolivianos, latinoamericanos y suecos, destacó la necesidad de un firme apoyo internacional para consolidar el proceso de cambios sociales, políticos y económicos que vive el país desde el 22 de enero del 2006, fecha en que Evo Morales Ayma, inaugurara la nueva historia de su pueblo, al convertirse en el primer presidente indígena de Bolivia.

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

ESTOCOLMO. Con esta exposición pública, la Dra. García de Baccino, en la sede de la Asociación de Estudios para los Trabajadores de Suecia (ABF) de Estocolmo, cerró las jornadas de homenaje, después de una semana de conferencias, mítines, reuniones, proyecciones de películas documentales, exposiciones, conciertos de música y bailes, efectuadas para conmemorar dos años de la asunción de Evo Morales a la presidencia, convocadas en distintas ciudades suecas, por diferentes agrupaciones de residentes bolivianos.
"El gobierno del presidente Evo Morales ha iniciado en el país hace ya dos años un dinámico proceso de cambios y con ello desea alcanzar para todos los bolivianos un mejor nivel de vida, en el marco del respeto a la democracia, de la ley, el diálogo, la paz y la unidad", dijo la diplomática al proclamar que ese objetivo sólo será posible con la participación de todos.
"El gobierno tiene un programa social amplio para luchar contra la pobreza, la injusticia y la desigualdad sociocultural, principalmente en beneficio de las áreas más empobrecidas del país", recalcó. Criticó asimismo a los sectores que no quieren reconocer al Estado boliviano como suyo. "Los detractores del Estado Nacional, esgrimen un régimen autonómico restringido y están ocasionando un malestar general, con abierta incitación en contra de la estructura estatal", dijo para referirse a los prefectos de los departamentos de la llamada "media luna" que desconocen el texto de la nueva Constitución de Bolivia, aprobada por la Asamblea Constituyente.
"Somos una nación que siempre ha sabido dar ejemplo de integridad, de unión y de saber salir adelante, aun en los momentos más difíciles que ha tropezado en la historia", añadió.
Dijo sentirse confiada en la gestión del presidente Morales, mediante el diálogo serio y profundo logrará el gran acuerdo nacional para garantizar la unidad de la nación boliviana y construir la "Nueva Bolivia" bajo una nueva visión social: el "vivir bien". Para esto el presidente Morales defiende un modelo, una forma de vida donde los ciudadanos y ciudadanas puedan "vivir bien", en igualdad, solidaridad y de cara a un futuro de bienestar y armonía. "Y esto es irreversible queremos lograr un modelo de país, cuyo núcleo central será establecer un Estado vigoroso con un fuerte componente indígena asociando el concepto de lo plurinacional", enfatizó.
García de Baccino resumió también las mayores conquista logradas en el país en estos dos años: la nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente, educación, salud, vivienda, inversiones, exportaciones, superávit, reservas internacionales.
El público latinoamericano presente en la charla de García de Baccino se interesó en la situación económica del país, después de la nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo de 2006.
"La recuperación de los recursos hidrocarburíferos es hoy el pilar de la economía nacional" dijo. Sostuvo que la medida le permite ahora al gobierno disponer de mayores recursos para emprender obras sociales y de inversión en el país. En 2004 Bolivia captó 287 millones de dólares por la producción de hidrocarburos, mientras que en 2005 obtuvo 608 millones de dólares. Con la nueva política energética del presidente Morales estos recursos han generado 1.299 millones de dólares en 2006, y 1.572 millones de dólares en 2007", explicó citando fuentes oficiales.
Citó posteriormente a la minería nacional, como otra fuente de captación de recursos para el Estado, en vista que este sector atrae la inversión extranjera, con un componente de transferencia de tecnología como medio para superar la pobreza del país, además de generar nuevas fuentes de trabajo. Afirma que la presencia de la firma india Jindal Steel, para la explotación del yacimiento de hierro más importante de Bolivia, el de Mutún, generará una millonaria inversión en los próximos 8 años. "Se invertirá en el país 2100 millones de dólares, y esto originará también unos 22 mil puestos de empleo. Los objetivos del gobierno es crear un polo de desarrollo que rendirá grandes beneficios al pueblo boliviano en el orden de 200 millones de dólares anuales", dijo.
En el mismo orden destacó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), fortalecida hoy han aumentado sus exportaciones de minerales de 500 millones de dólares a 1.500 millones de dólares en dos años.
La dra. García de Baccino fue generosa con el tiempo al nombrar otros factores del crecimiento económico en el país: un significativo aumento en las exportaciones, la creación del Banco de Desarrollo, del Plan de Vivienda Popular, Aerolíneas estatales y en agropecuaria.
En el rubro social, subrayó el seguro universal de salud, el bono escolar "Juancito Pinto", la renta dignidad, el plan de alfabetización "Yo si puedo", la "Operación Milagro" (atención oftalmológica gratuita a la población de bajos recursos.
La dra. María Elena García de Baccino, en su calidad de jefa de la misión diplomática de la Embajada de Bolivia (no hay un embajador titular designado hasta la fecha), destacó de manera especial las relaciones internacionales con Suecia y otros países de Europa que han manifestado al gobierno boliviano su propósito de apoyar los cambios politícosociales que progresan en el país.
"Es muy importante el apoyo que Europa brinda a Bolivia, y esa confianza en nuestro presidente y en nuestra democracia, se traduce en la presencia de diversos programas de cooperación que operan en el país", dijo.
Sobre este particular comentó que hace muy poco el presidente Evo entregó en el país 1,2 millones de dólares (879.000 euros) de la ayuda de la Unión Europea (UE) a varios municipios de las zonas productoras de hoja de coca en los departamentos de La Paz y Cochabamba para mejorar las infraestructuras de esas regiones.
Finalmente la funcionaria diplomática al tiempo de agradecer la presencia de las organizaciones bolivianas, latinoamericanas y suecas a nombre del gobierno y del pueblo de Bolivia, exhortó a los residentes bolivianos que por diversas razones han llegado hasta este solidario país.
"Desde el interior de sus organizaciones, trabajen por Bolivia, fortaleciendo la solidaridad internacional junto a los hermanos latinoamericanos, para demostrar al mundo un ejemplo de unidad. El esfuerzo coordinado de todos nosotros es y será definitivamente la garantía de éxito para nuestro pueblo", concluyó en medio de aplausos.





BOLIVIA: LA NIÑA REGRESA MÁS REBELDE QUE NUNCA

Agencia de Noticias IPS (www.ipsnoticias.net)

El fenómeno climático La Niña desató fuertes lluvias y tormentas en Bolivia, que sólo en enero acabaron con 33 vidas y daños de magnitud en carreteras e infraestructura urbana.
Este saldo está a punto de superar las pérdidas acumuladas en los cuatro primeros meses de 2007.
La ciudad de La Paz comenzó a soportar este fin de semana un agudo desabastecimiento de agua potable, a causa de la rotura de una tubería que une un reservorio con una planta de tratamiento. El problema, ocasionado por derrumbes, dejó a 34 zonas sin el servicio y creó inquietud en barrios de clase media. La llegada de torrenciales lluvias, con desbordes de ríos y derrumbes en caminos troncales, obligaron al gobierno a pedir cooperación internacional. En las próximas horas se definirá concretamente la ayuda requerida, dijo a IPS el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco.
El funcionario visitó la semana pasada regiones afectadas y organizó las tareas de asistencia humanitaria con las nueve prefecturas de departamento y los gobiernos municipales.
"Esperamos la ayuda internacional para enfrentar las emergencias", expresó Tuco luego de que el gobierno declarara la emergencia nacional a todo el territorio y diera instrucciones de enviar alimentos, herramientas y carpas a las familias damnificadas.
En 2007, un informe de la Comisión Económica para América Latina calculó en 69 millones de dólares las pérdidas de cultivos de arroz, habas, maíz, soja y yuca, entre otros.
Las heladas en zonas andinas, las inundaciones en valles y las extensas llanuras provocaron la muerte de ganado camélido, caprino y porcino. Los perjuicios para las humildes familias campesinas ascendieron a unos 208.737 dólares.
Las cifras preliminares del gobierno anuncian que este año ya hay alrededor de 33.000 familias afectadas. El 2007 fueron 120.000.
Hasta el momento, las zonas donde se registraron mayores lluvias son las regiones altas y los valles, pero la crecida de los ríos que descienden hacia las llanuras comenzaron a inundar grandes zonas ganaderas y agrícolas de los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz.
Desde el sábado, familias humildes que viven alrededor de la ciudad de Trinidad, capital del departamento de Beni, comenzaron a trasladar sus pocas pertenencias hacia el centro urbano, protegido por un anillo de circunvalación.
El gobierno no cuenta con medios de transporte aéreo para tareas de rescate y traslado de personas aisladas por el agua.
Los gobiernos de Brasil, Chile y Perú anunciaron el envío de cinco helicópteros, un avión Hércules y personal que permanecerá en el país durante el período de emergencia.
El coordinador del Centro de Operaciones de la Prefectura del departamento de Santa Cruz, Marco Rodríguez, informó a IPS que este lunes recibieron tres helicópteros enviados por Brasil.
El personal militar y técnico se pondrá a disposición del Comando Conjunto de Desastres, que comenzó a operar con la participación de las fuerzas armadas bolivianas, agregó Rodríguez.
La Dirección de Defensa Civil declaró alerta roja en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. El resto del país se encuentra en situación de alerta por el aumento del caudal de los ríos.
El gobierno ha comenzado gestiones para obtener donaciones de alimentos por un monto aproximado a 1,2 millones de dólares. El pedido incluye aceite, arroz, azúcar, fideos, harina y maíz, por un total cercano a dos millones de kilogramos.
A esto se suma la demanda de repuestos, llantas y equipos de comunicación para facilitar la entrega de alimentos a poblaciones rurales y reparar los almacenes para alimentos.
La Corporación Andina de Fomento anunció que concederá a Bolivia un préstamo por 15 millones de dólares y el Banco Mundial reactivará una línea crediticia por 12,5 millones de dólares. Estados Unidos donó 50.000 dólares.
Rodríguez informó que los habitantes de la ciudad central de Santa Cruz de la Sierra tienen dificultades para trasladarse al interior de la república por los daños en las carreteras que conducen a Cochabamba y a otras regiones del país.





SE AGRAVAN LAS CRECIDAS EN BOLIVIA Y EN NORTE ARGENTINO

Las inundaciones que azotan a Bolivia se agravaron en los últimos días, debido a la destrucción de tramos carreteros que han aislado poblados de los departamentos de Beni y Cochabamba, informó este lunes el gobierno, que confirmó que las muertes han subido a 35.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Al menos cuatro poblaciones rurales en la región amazónica del Beni, atravesada por afluentes que alimentan al río Amazonas, y una decena de comarcas pobres en el trópico de Cochabamba (centro) han quedado aisladas, según un reporte gubernamental.
Los aguaceros, que golpean con intensidad a seis de las nueve regiones de Bolivia y moderadamente a las otras tres, dejaron ya 35 muertos, cuatro desaparecidos, unas 27.500 familias damnificadas y daños económicos que superan los 30 millones de dólares, según un último reporte de la oficina de Defensa Civil. El gobierno boliviano ha comenzado a recibir la ayuda internacional procedente de Chile, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, la Corporación Andina de Fomento y el Banco Mundial, según informó el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco.
Este lunes llegaron a la ciudad de Santa Cruz un avión Hércules con 15 toneladas de ayuda brasileña, y tres helicópteros, que se suman a los dos que ya operan en Bolivia, procedentes de Chile y Venezuela.
Las lluvias también han destruido un ducto que suministra agua a unas 200.000 personas en la ciudad de La Paz, las que ahora deben aprovisionarse de camiones cisternas o sufrir la reducción de horario que aplica la empresa pública del agua.
ArgentinaMientras tanto, unas 3.000 familias permanecían este lunes aisladas en varios distritos de la provincia argentina de Salta (norte), fronteriza con Bolivia, como consecuencia de las intensas lluvias que provocaron el desborde de río Pilcomayo, se informó oficialmente. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, afirmó a la prensa que "cerca de 3.000 familias están afectadas en el municipio de Santa Victoria Este (ubicado en el noreste provincial) por las lluvias". Señaló que entre los damnificados, "750 familias se encuentran en la situación más crítica".
Urtubey admitió que el río Pilcomayo llegó el domingo a un nivel máximo de siete metros por las copiosas lluvias registradas los últimos días, lo que afectó a las poblaciones cercanas al curso fluvial.
Una “Niña” rebelde
Las fuertes crecidas que se producen en gran parte de Bolivia y en el norte argentino se deben al fenómeno climático conocido como “La Niña”, que trae consigo copiosas lluvias y tormentas en la región. Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidente de la variabilidad climática global siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. El fenómeno puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.
Regularmente los eventos de El Niño ocurren más frecuentemente que los eventos de La Niña. Por ejemplo, durante el período 1950-1998 (49 años) y según los registros de NOAA, han ocurrido un total de 12 eventos del fenómeno El Niño, versus 9 eventos de La Niña.





Desborde del río Pilcomayo por las lluvias en el Norte

INUNDACIONES: AYUDA FEDERAL A SALTA

Ya se prepararon más de 30 toneladas de alimentos y enseres para ser enviados; hay 10.000 aislados

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La crecida del río Pilcomayo ya dejó aisladas a las localidades de Santa Victoria Este, Santa María, Alto la Sierra y todas la poblaciones y parajes de una amplia franja del denominado Chaco salteño, donde viven alrededor de 15.000 personas. A su vez, el gobierno nacional lanzó el operativo de emergencia en esta provincia y ya envió varias toneladas de alimentos y otros enseres para los afectados.
Rutas con casi dos metros de agua, más de 100 evacuados en la capital y localidades completamente aisladas son las principales consecuencias de las lluvias que se suceden aquí. Pero la situación sanitaria "está controlada", dijo el director del hospital zonal, doctor Juan Carlos Cajal.
"Estamos rodeados por el agua, pero no entró en el pueblo gracias a un terraplén construido años atrás", señaló Tomas Yepes, un mecánico victoreño. Además explicó que los habitantes de los parajes que sí se inundaron "no se van porque defienden su rancho", pero permanecen aislados.
El gobernador Juan Manuel Urtubey aseguró que "está todo el gabinete nacional comprometido con esta emergencia" y dijo que estuvo en contacto directo con los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, quien se comprometió a viajar en las próximas horas a esta provincia. Se informó que está listo para enviar un primer cargamento con 17 toneladas de harina, 14.000 litros de leche, 30.000 unidades de conserva mixta y 15.000 paquetes de pañales.
Emergencia en la capital
Dos pacientes de El Traslado y un vecino que fue picado por una víbora de El Destierro, en el norteño departamento Rivadavia, con amplias zonas aisladas por las intensas lluvias, debieron ser llevados ayer por helicóptero hasta Tartagal, informó el jefe de operaciones de Defensa Civil, Lucio Ganami, quien agregó que no hay evacuados en esa área.
Sí hubo 120 evacuados en barrios de las zonas sur y norte de esta capital. La persistente lluvia motivó que el intendente Miguel Isa declarara la "emergencia municipal por razones climáticas".
Las lluvias dificultaron el tránsito en la ruta a Cachi, importante centro turístico en los Valles Calchaquíes, debido a los derrumbes y cortes que se estaban despejando con maquinaria vial desplazada hacia la zona. Por este motivo se aconsejó no circular por esa ruta de noche.
En el norte provincial, por la crecida del río Bermejo en Aguas Blancas, departamento de Orán, desde el viernes está paralizado el servicio de chalanas (lanchas) que une esa fronteriza localidad con Bermejo, en Bolivia, informó el secretario de la delegación municipal Héctor Tapia. Negocios grandes, bien provistos, evitaron el desabastecimiento, pero se estima que, de continuar el aislamiento, la situación se complicará.
Según puntualizó Tomas Bustos de Radio Chaco, el Pilcomayo alcanzó ayer los 6,40 metros, un poco menos que los 6,80 a los que trepó el domingo. La medida normal oscila entre 1,5 y 3 metros.
Pablo Frere, director de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz, Fundapaz, con oficina en Santa Victoria Este, remarcó la necesidad de adoptar medidas urgentes, ya que todos los años se repite el mismo problema. Comentó, además, que hay una comisión destinada a crear un plan maestro del río Pilcomayo, que analiza el avance de los sedimentos y la contaminación por el volcado de líquidos de mineras dedicadas a metales pesados en Bolivia.
Ayer no llovió, por lo que se pudo continuar el traslado de bolsones de alimentos y otros elementos de ayuda desde la base instalada en General Enrique Mosconi, departamento San Martín, con dos aviones de la provincia y un helicóptero de Gendarmería Nacional hasta Santa Victoria. Desde allí, tractores y ambulancias proveen ayuda a parajes cercanos o hasta donde les permite la inundación.
El mes pasado, cabe recodar, el gobierno provincial dispuso un programa para atender emergencias en todo su territorio por lo que afectó para esos servicios a los aparatos de la Dirección de Aviación Provincial. Con la ayuda de estos aviones se distribuirán los alimentos y enseres desde esta capital y los enviados por el gobierno nacional.



EN GUAYAQUIL NIEGAN ACUERDO SEPARATISTA

La Nueva Junta Cívica de Guayaquil negó la afirmación que hizo el sábado el presidente Rafael Correa.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Rafael Cuesta, presidente de la Nueva Junta Cívica, afirmó ayer que no existen acuerdos de autonomías separatistas entre esta entidad y el Comité Cívico Pro Santa Cruz, de Bolivia. La precisión la hizo luego que el presidente Rafael Correa, indicó en su cadena radial sabatina, que existen oligarquías tanto de Guayaquil, como Bolivia para conseguir ese objetivo.
Cuesta dijo que en noviembre del año anterior viajó a Bolivia para asistir al II Foro Internacional de Libertades y Autonomías, invitado por Rubén Costas, líder de la oposición y presidente del Departamento Autónomo de Santa Cruz. Fue en ese encuentro cuando firmó, junto a Branco Marinkovic, presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, un acuerdo de cooperación y hermandad. “El único grupo autonomista que ha firmado un acuerdo somos nosotros. Eso fue público y fue sobre el fortalecimiento de lazos de hermandad”.Cuesta insistió que no existe la intención de separatismo. De hecho, la iniciativa que llevaron sobre las autonomías a Bolivia, fue el mismo que presentaron, la semana anterior, ante la Asamblea Constituyente. “Es una propuesta que exalta la unidad nacional. No exista autonomía, sin unidad nacional. Somos autonomistas no separatistas”.
Además, el Alcalde de Guayaquil contestó el viernes el desafío lanzado por el presidente Correa de que mida fuerzas con él con una candidatura a la Presidencia, afirmando que ese cargo no le interesa y que, más bien, le retaba a participar con candidato a la Alcaldía.





LOS PREFECTOS PIDEN QUE MORALES SEA EL ÚNICO INTERLOCUTOR

Aseguraron que el vicepresidente García Linera, busca sabotear el diálogo iniciado para superar la crisis.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Los gobernadores bolivianos pidieron ayer que el presidente Evo Morales sea el único interlocutor en el diálogo iniciado para intentar poner fin a la crisis política en el país y acusaron a su vicepresidente de "sabotear" el proceso.
El portavoz de la Prefectura (Gobernación) de Cochabamba, Erick Fajardo, dijo que Morales debe "encauzar" el diálogo y aclarar si "avala los desmanes" y los intentos de "sabotear" las negociaciones del vicepresidente, Alvaro García Linera, y sus ministros.
Por su parte, el secretario de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, denunció que el vicepresidente cambió la agenda del diálogo establecida por Morales y los nueve gobernadores.
Mientras, el gobernador de Tarija, el opositor Mario Cossío, comentó, al diario paceño La Razón, que él y sus colegas de los otros departamentos van a esperar a la convocatoria de Morales, "no del vicepresidente", para reanudar el diálogo.
Las bases del gran acuerdo nacional propuesto por Morales a los prefectos contemplan "compatibilizar" el proyecto constitucional con los procesos autonómicos de cuatro regiones opositoras y el debate sobre el recorte de las rentas petroleras de los departamentos.
La comisión encargada del asunto de la compatibilización está dirigida por García Linera y concluyó su primera reunión, el viernes pasado, sin ningún avance.
Dabdoub recordó ayer que los prefectos quieren que se revisen todos los procedimientos "ilegales" cometidos por la mayoría oficialista en la Asamblea Constituyente para aprobar el proyecto de nueva Carta Magna y que ese punto debe ser el "comienzo" del diálogo.
En tanto, el Gobierno advirtió ayer que la postura "radical" de los gobernadores pone "en duda" el proceso de diálogo iniciado para resolver la crisis política del país. En una carta abierta publicada en el periódico La Razón, García Linera indica que "la comisión entró en un cuarto intermedio" tras la falta de acuerdo en la última reunión con los gobernadores regionales. En ese cónclave, celebrado el viernes, se debía tratar la compatibilización de la Constitución y los estatutos autonómicos impulsados en las regiones opositoras.





BALANCE DE GESTIÓN DEL CÓNSUL DE BOLIVIA EN LA PROVINCIA DE JUJUY

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Ante la próxima finalización de su mandato como Cónsul de Bolivia en Jujuy, nuestro medio entrevistó a Horacio Romero Pringles, quien realizó un balance de lo realizado en su gestión. También se refirió a la crisis que está atravesando Bolivia en estos días, y dejó unas palabras afectuosas de despedida para el pueblo jujeño. El Cónsul manifestó que “por los años en que estoy en el cargo, es obligatorio que tenga que retirarme porque hay normas que no permiten que un cónsul esté mas de tres o cuatro años. Pero yo estoy muy agradecido al gobierno saliente y al actual gobierno, por el trato deferente que me brindó siempre el Gobernador Fellner con su equipo; además, me llevo una gran impresión de Jujuy y su gente, y estoy pensando en venirme a vivir acá, ya que tengo una hija que vive en la Argentina”.
Sin embargo, “todavía me voy a quedar en Jujuy uno o dos meses, porque estoy en tratamiento médico, entonces voy a estar viendo de despedirme de toda esa gente buena que conocí en esta provincia. Voy a dejar el cargo el 1º de febrero, porque mi condición médica me impide esta presión de la oficina, me han operado de la aorta y necesito reposo”.
En cuanto al balance que deja su gestión, “dificultades he tenido, en el sentido de la tardanza en el cobro de los giros que me hacen de Bolivia; pero acá, en el sentido de tener trabas tanto en la justicia como en el gobierno, no hemos tenido mayormente problemas. Nosotros hemos asistido a más de 30.000 personas acá en consejos, en su documentación y en todo; se ha dado mucha documentación a personas que no contaban con documentos en Argentina, y para mí es un honor el haber podido favorecer a tanta gente”.
Además, “tengo que agradecer a los médicos jujeños, que me han permitido en muchos casos la asistencia de gente boliviana en sus hospitales y clínicas, en forma gratuita. También quiero agradecer al Director del Hospital de Niños, porque él ha tenido una destacada labor en el sentido de favorecer a los niños bolivianos, consiguiendo incluso un avión para que trasladen a un niño, en dos oportunidades; entonces, el Doctor Teobaldo Burgos es una persona a la que realmente hay que agradecer”.
A esto agregó que “no quiero enumerar, porque voy a caer en el olvido de alguien, pero realmente la gente jujeña, sus autoridades, sus jueces, todos se han portado en forma muy cordial con nosotros”.
Siguiendo con los logros obtenidos, el Cónsul de Bolivia en Jujuy señaló que “uno de los logros que realmente no tiene parangón, es el hecho de haber conseguido que ingrese un montón de gente al programa de alfabetización. También el hecho de haber podido dotar de documentos a los ciudadanos que no tenían documentación, y que comiencen a vivir otro tipo de vida, ya no en negro sino como ciudadanos; después, el hecho de haber participado en la donación de alimentos cuando hubo las sequías en Potosí, donde realmente hemos trabajado arduamente en cooperación con las autoridades argentinas”.
En suma, “se han hecho varias cosas, y en proyectos a futuro tenemos la rehabilitación del ferrocarril, el avance del gasoducto hasta La Quiaca, para que pueda ingresar al territorio Boliviano, y así poder el sur de Potosí tener gas”.
En lo que hace a la situación actual en Bolivia, “eso es un problema de tipo político, y en eso todavía no podemos opinar porque están en reuniones en este momento, clarificando un conflicto que se creó desde hace mucho tiempo atrás, y que hacía peligrar la paz en Bolivia. Pero creo que el diálogo que se está llevando es muy importante, y que las cosas están yendo por buen camino: Dios quiera que haya un entendimiento y que nos dejemos los bolivianos de pelear tanto entre nosotros, y poner la mano entre todos para crecer y no ir para atrás”.
Al respecto, “yo creo que Bolivia debe entrar en este momento en un pacto de no agresión, y entrar en una realidad histórica que nos lleve hacia delante, y no nos lleve a un conflicto que no tenga solución. Porque el racismo tiene que desaparecer de todos los confines de Bolivia, tanto de indígenas como de mezclas, de razas, de regiones, porque esta situación es alarmante; se tiene tanta rabia, que uno no puede visitar una región siendo de otra”.
Por lo tanto, “esas cosas tienen que terminar, ojalá que el gobierno actual pueda llevar adelante esta pacificación y nos dejemos de racismo; porque la única forma en que Bolivia va a salir adelante es educándonos: no hay otra forma. La educación es fundamental y si los bolivianos no entendemos que tenemos que priorizar la educación, hemos perdido el tiempo; porque no es cuestión solamente de alfabetizar, sino de dar oportunidades a la juventud de tener profesiones que les sirvan”.





ASEGURAN QUE UNA VEZ TERMINADO EL GASODUCTO CENTRAL LICITARÁN RAMALES PARA MISIONES

El director de Gas de la Provincia, José María Tomaselli dijo que en tres años Misiones tendría un ramal del gasoducto central que vendrá de Bolivia e ingresará al país por Salta, Formosa, Chaco y llega hasta Santa Fe. La obra central que aportará 20 millones de m3 diarios sería inaugurada a principios de 2.010, ocasión en la que se licitarían los ramales para Misiones. En tanto el trabajo realizado por una consultora en la provincia está financiado por el BID.

Diario Misiones de Argentina (www.misionesonline.net)

El director de Gas de la Provincia, José María Tomaselli recordó en Radio Libertad, el acto con la presidenta Cristina Fernández y su par de Bolivia Evo Morales, en el cual se realizó la apertura de las ofertas económicas de las empresas que se presentaron para vender los caños del gran gasoducto del tramo Bolivia-Argentina.Explicó que “se presentaron dos empresas, una mexicana y una argentina, y es un proceso que ya veníamos viviendo que no tenía retorno, no tenía marcha atrás, esto se cumple en esta etapa, y seguramente estamos en un cronograma que de aquí aproximadamente un año tienen que estar provistos todos los caños, pero el inicio de obra se dará con la primera tanda de caños que se entregan, será a mediados de este año probablemente".
El funcionario estimó que el gasoducto ya tiene una cuenta regresiva, y estará siendo inaugurado a fines de 2.009, principios de 2.010. Señaló que “a partir del aporte que va a hacer esta obra en cantidad de gas al sistema nacional, es de 20 millones de metros cúbicos diarios al sistema, y a partir de ahí el sistema tendrá suficiente gas como para que podamos los misioneros, correntinos, chaqueños, formoseños de ver la posibilidad de tender ramales de este caño o de otro. Y digo de otro porque si hoy tuviéramos la obra física hecha con Paso de los Libres, sería el vínculo con el sistema nacional más cercano en este momento, igualmente no tendríamos disponibilidad de gas”.
Señaló que a partir de esta obra, que inyecta al sistema nacional 20 millones de metros cúbicos adicionales por día, “va a haber gas suficiente como para otros emprendimientos, y entre ellos el abastecimiento al Nordeste”, destacó.
Indicó que en esta etapa, para la provincia y para Corrientes una consultora está haciendo el relevamiento socioeconómico a, están siendo estudiados por una consultora, en tanto el norte de Santa Fe, Chaco y Formosa, por otra consultora. ·En ambos casos la idea es que estos trabajos de consultoría estén terminados a mediados de año y consisten en un ajuste de las trazas que hemos propuesto desde las provincias, en una evaluación socio-económica, que se está haciendo todavía en algunos lugares, una evaluación concreta de las posibilidades de consumo y sustitución de los combustibles actualmente en uso; y luego viene la etapa de impacto ambiental y cuestiones relacionadas a la liberación de la traza, tenencia de la tierra, etcétera. Estas dos últimas etapas estarían faltando en la provincia todavía. Esto se está cumpliendo de acuerdo al cronograma previsto por Secretaría de Energía que ha contratado a estas consultoras, es un contrato que surge de una licitación internacional realizada, en nuestro caso la consultora que está trabajando es Mercados Energéticos, de mucho prestigio en Argentina, y se vienen cumpliendo los trabajos”. Señaló que el trabajo de la consultora finalizado será una “base licitatoria para los ramales. Estos ramales, conjuntamente con esta obra grande del gran gasoducto van a ser una obra integral del noreste del orden de 3.000 kilómetros en su totalidad. En realidad para nosotros lo más importante son los ramales, porque el gran gasoducto así como está en realidad sirve al sistema nacional, a la provisión de más gas del sistema que ya tiene”.
Afirmó que “es seguro (que Misiones va a tener gas), pero estamos en esta etapa. Como aliciente hay que saber que este trabajo que se está haciendo en la provincia lo está financiando el BID, y el BID financia estudios que tienen una gran viabilidad de concreción, si no, generalmente no los financia. Yo creo que tenemos este atraso, esta diferencia de atrasos respecto a la otra gran obra, pero no es preocupante, muchas cosas son así, suceden de esta manera. Todo esto se atrasó en realidad y dependió de la situación política que vivió Bolivia, hubo que andar y desandar caminos para finalmente estar en este punto al que se llegó el viernes con las ofertas de los caños”.
Explicó que en el 2.010 estará terminado el gasoducto y funcionando, seguro se estará muy avanzado y, probablemente, con una licitación en marcha para los ramales. “Y en tres años estaríamos concretando obras en la provincia”, dijo.
En cuanto a los valores de las cargas de los cilindros de gas que se utilizan en la provincia, Tomaselli indicó uqe “la Secretaría de Energía lanzó una lista de precios sugeridos para la venta a público de 19,80 para la provincia de Misiones. Este precio sugerido quiere decir que alguien se lo puede vender a 19 pesos, a 19,50 o a 20 pesos. Acá yo tengo ejemplos concretos de dos expendedoras que tienen a 19 y a 20 pesos en sus respectivas bocas de expendio, las que se conocen como garrafa social”.





La crisis energética: Carlos Bulgheroni estuvo con Cristina Kirchner

PAN AMERICAN PROMETIÓ INVERSIONES

El encuentro se produjo tras el reciente descubrimiento en Chubut; la petrolera invertirá US$ 1000 millones este año

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La petrolera Pan American Energy le transmitió ayer a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el plan de inversiones para este año: unos 1000 millones de dólares para el desarrollo y la exploración de petróleo y gas. Fue uno de los puntos importantes de la conversación que, durante una hora y media, en la Casa Rosada, mantuvieron la jefa del Estado y Carlos Bulgheroni, presidente de Bridas, una de las firmas socias de la compañía.
La reunión -de la que participó también el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido- se había estado negociando desde hacía varias semanas, pero se aceleró después de una buena noticia que Pan American Energy dio a conocer el sábado pasado: el descubrimiento de reservas en las regiones norte y centro del yacimiento Cerro Dragón, en Chubut, por unos 100 millones de barriles de petróleo equivalente.
El hallazgo es significativo si se tiene en cuenta que la producción de petróleo desciende en la Argentina, de manera ininterrumpida, desde 1998. La magnitud de las reservas probables encontradas equivale al 10% de Loma La Lata, el yacimiento más grande del país, y supondría un incremento de 4% en las reservas de todo el país. Fue, según autoridades de la empresa, el mejor hallazgo de la compañía en los últimos 15 años. Durante el encuentro con Cristina Kirchner se habló de las posibilidades de esa área. También, según voceros de la firma, del comportamiento del área gasífera de Acambuco, en Salta, y las tareas de desarrollo del yacimiento Macueta, en la misma provincia. "En la zona de Tunyunti, en la misma área, se está perforando un segundo pozo que, de ser exitoso, confirmaría la existencia de un yacimiento gasífero muy importante", dijo después la empresa en un comunicado.
Silencio sobre impuestos
Después del contacto no hubo, como se preveía, conferencia de prensa en la Casa Rosada. Voceros de la compañía negaron que se hubiera hablado de la cuestión que más preocupa a las petroleras que operan en la Argentina: las retenciones a las exportaciones, que fueron aumentadas de manera muy significativa en noviembre pasado y podrían ahuyentar, según dijeron en su momento los petroleros, inversiones en las cuencas menos atractivas.
Pan American es hoy la compañía petrolera de mejor relación con el Gobierno. La concesión en Cerro Dragón -el área más productiva del país- fue extendida el año pasado hasta 2027, con opción a 20 años más, tras una negociación entre la firma y el gobierno de la provincia de Chubut. El convenio fue muy criticado por sectores de la oposición y por el ex gobernador santacruceño Sergio Acevedo, que juzgaron excesivo el plazo. La petrolera se comprometía, según el acuerdo, a incrementar la inversión.
Una de las inquietudes planteada ayer frente a la Presidenta fue lo que los empresarios del sector llaman un "cuello de botella" para el gas que proviene de Tierra del Fuego, área de significativo potencial gasífero, en la que Pan American Energy opera junto con las firmas Total y Wintershall, en la cuenca marina, y con Apache, sobre la plataforma continental. Para que la inyección desde esa área llegue a todo el país, se necesitan obras de ampliación en el gasoducto San Martín.
La compañía explicó: "Se analizó el potencial productivo de los yacimientos gasíferos de Tierra del Fuego, tanto en tierra firme como en offshore , y los esfuerzos que se están llevando a cabo para aumentar la capacidad de transporte instalada en la región, de modo de vehiculizar el potencial de producción de esas áreas".
La Presidenta se interesó también por la actividad de la compañía en Bolivia, donde la firma de los Bulgheroni opera con el 50% de Empresa Petrolera Chaco (en el yacimiento Margarita) y en asociación con Repsol YPF (en el bloque Caipipendi). La Argentina necesita que Bolivia incremente su producción de gas para darle sentido a la construcción del gasoducto del Nordeste, ambicioso proyecto previsto para los próximos meses.





HRF DICE QUE REFORMA PONE EN PELIGRO DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS BOLIVIANOS

Terra de España (www.ctualidad.terra.es)

La organización 'Human Rights Foundation' (HRF), difundió hoy una carta remitida al presidente boliviano, Evo Morales, en la que asegura que los cambios de la constitución que propone son contrarios a 'las obligaciones legales de Bolivia de proteger los derechos fundamentales de su pueblo', y pide que se los replantee.
En su escrito, fechado el 24 de enero, esta organización con sede en Nueva York, transmite a Morales su 'profunda preocupación por los cambios constitucionales que han sido propuestos por su Gobierno', ya que 'pondrá en peligro derechos fundamentales de los ciudadanos bolivianos'.
'Hemos seguido de cerca la situación en Bolivia con gran preocupación', asegura 'Human Rights Foundation' (HRF), y asegura haber detectado que algunos aspectos de la reforma están en conflicto con las obligaciones internacionales contenidas, por ejemplo, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. También contraían 'los estándares aceptables del debido proceso y del estado de derecho en general', asegura la misiva, de la que también se ha remitido una copia a numerosas organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos.
Entre las mayores preocupaciones la organización destaca 'las prácticas llevadas a cabo bajo un sistema de justicia comunitaria obligatorio, basado en los usos y costumbres de las sociedades indígenas'.
Las personas que sean declaradas culpables bajo ese sistema podrían ser sometidas a 'los más crueles castigos', según HRF, que también lamenta que no haya un cuerpo independiente que revise la administración de esa justicia.
Un reciente informe de HRF sostiene que entre noviembre de 2005 y septiembre de 2007 hubo en Bolivia al menos 28 casos que acabaron con la pena de muerte a través de la quema de personas vivas, muertes por asfixia al ser enterradas vivas, y crucifixión.
La organización sostiene que si se otorga completa autonomía al sistema de justicia comunitaria, como prevé el artículo 189 de la propuesta de reforma, se comete una 'amplia discriminación basada en los orígenes étnicos de los bolivianos'.
Además, manifiesta su preocupación por las reformas agrarias promovidas por Morales, ya que 'limitan el derecho de los ciudadanos a la propiedad privada y discriminan sectores del pueblo boliviano'.
El artículo 57 de la constitución establece que la expropiación de la tierra será establecida en casos de necesidad o utilidad pública, o cuando la propiedad no tenga una función social.
En cambio, el artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos garantiza que todas las personas son libres de disponer de sus propias riquezas y recursos naturales, en la manera en que mejor les convenga, recuerda la organización.
'Si su Gobierno implementa una reforma agraria que requiera la redistribución de tierras sin usar, infringiría el derecho del propietario al desarrollo económico', advierte.
Añade que 'el trato diferente que se le da a las tierras de propiedad privada, limitado en su uso y tamaño por el estado, frente a la tierra comunal indígena (indivisible y libre de impuestos), explícitamente pone de manifiesto el trato discriminatorio a los propietarios de tierras privadas'.
En su opinión, es probable que las reformas sigan siendo una fuente de inestabilidad y violencia en Bolivia, por lo que 'apreciaríamos su reconsideración sobre las mismas', concluye la carta a Morales.





PASAPORTES EN EL LOCUTORIO

Los bolivianos de Barcelona recogen sus documentos tras meses de espera

El País de España (www.elpais.com)

Decenas de bolivianos acuden cada día a un locutorio del barrio de Sant Antoni habilitado desde hace unos días como improvisada sede administrativa. Allí, cinco abrumados funcionarios expiden pasaportes de la República de Bolivia. Algunos de los bolivianos residentes en Barcelona (unos 17.000, según el padrón) llevan meses, e incluso años, esperando con ansia la renovación del documento. Hasta ahora, el trámite no podía realizarse en esta ciudad. Y eso ha hecho que en los últimos tres años el trabajo se haya acumulado y las citas se alarguen hasta extremos insoportables. "Tenemos unos 3.000 pasaportes pendientes de distribuir", dice el vicecónsul, Mario Camacho Saucedo.
Para superar el reto, el Consulado calcula que deberá distribuir "entre 70 y 100 pasaportes al día", ya que la oficina -un local situado en el número 108 de la calle de Floridablanca- estará abierta durante dos meses. El vicecónsul insiste en que "es un proyecto del Gobierno de Bolivia" mientras no deja de atender llamadas y peticiones de sus compatriotas. Como Jaime, que ayer salía a las 14.00 horas del locutorio con el pasaporte en la mano. "Vivo en Tossa de Mar y he perdido todo un día de trabajo. Pero al menos ya lo tengo", dice. El marido de Patricia ha llegado a las 7.00, pero la mala suerte - "los funcionarios han tirado sin querer su papel para atrás"- hace que aún estén allí a la hora de comer. Pese a las colas, a la losa de la burocracia y al calor que hace en el local, los bolivianos aplauden, en general, la iniciativa. Aunque no siempre llueve a gusto de todos. A una mujer no le entregan el pasaporte porque el certificado de antecedentes penales no es el original, sino una copia. "¡Así va nuestro país, de mal en peor!", exclama.






EE.UU. DICE QUE EL APOYO A LA POLICÍA EN BOLIVIA SIEMPRE HA SIDO COORDINADO

Terra de España (www.ctualidad.terra.es)

La Embajada de EE.UU. aseguró hoy que su 'larga historia de apoyo' a la Policía Nacional de Bolivia se ha llevado a cabo 'siempre bajo el pleno conocimiento y control de los gobiernos' del país, incluido el actual, que preside Evo Morales.
La Embajada estadounidense en Bolivia emitió hoy un comunicado en respuesta al ministro de Gobierno (Interior) del Ejecutivo de Morales, Alfredo Rada, quien ayer sugirió que EE.UU. apoya a una estructura 'irregular' de inteligencia policial que opera en el país.
Las declaraciones de Rada se enmarcan en la polémica suscitada por la difusión de un informe que denuncia que varios políticos oficialistas y opositores y periodistas han sido supuestamente espiados por agentes vinculados a fuerzas de seguridad del Estado.
El Ejecutivo de Morales niega haber ordenado un seguimiento a personas políticas y civiles y achaca este informe a 'una guerra sucia que empaña al Gobierno'.
En una escueta nota la Embajada de EE.UU. afirmó hoy que su Gobierno 'tiene una larga historia de apoyo a la Policía Nacional de Bolivia en una diversidad de programas'.
Esta cooperación, según la Embajada, 'se ha llevado a cabo siempre bajo el pleno conocimiento y control de los gobiernos de Bolivia y en completa coordinación con los comandantes de la Policía y altos funcionarios del Ejecutivo, incluyendo el actual'.
En relación a la supuesta vigilancia de ciudadanos, la Embajada se limita a señalar que 'ésta pregunta debería ser





Opinión

AL Y EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Al surgir a la vida independiente, algunas naciones latinoamericanas se confrontaron sobre todo por razones limítrofes, y esos diferendos las llevaron a protagonizar conflictos bélicos. Entre esas luchas fratricidas destaca la Guerra del Pacífico que enfrentara a Chile con Perú y Bolivia en 1879, y cuyos nocivos efectos perduran hasta nuestros días dado que, como resultado de ella, Bolivia se vio privada de una salida al mar, cuestión que sin duda ha contribuido a dificultar el pleno desarrollo de este país.
Todavía en el siglo XX, la región fue víctima de varios conflictos armados en virtud de diferendos territoriales. Ejemplos de ello son la Guerra del Chaco, librada entre Bolivia y Paraguay en los años 1932 a 1935; la guerra entre Perú y Ecuador de 1941; y la Guerra del Futbol, también llamada “de las 100 horas”, protagonizada por Honduras y El Salvador, en julio de 1969.
Es interesante observar que el hecho de que aunque varios conflictos entre países latinoamericanos debieron resolverse por la indeseable vía de las armas, ello no impidió a la región acuñar importantes tesis de derecho internacional público, producto de la necesidad de encontrar mecanismos jurídicos de defensa frente a las múltiples debilidades institucionales y económicas de nuestras naciones.
Así, el jurista argentino Carlos Calvo sostuvo que quienes viven en un país extranjero deben realizar sus demandas, reclamaciones y quejas sometiéndose a la jurisdicción de los tribunales locales, evitando recurrir a presiones diplomáticas o intervenciones armadas de sus propios Estados o gobiernos.
De manera complementaria, en 1902 el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Luis María Drago, indignado por el acoso del que era objeto Venezuela por parte de Gran Bretaña, Alemania e Italia, estableció que ningún poder extranjero debería utilizar la fuerza contra una nación americana para cobrarse una deuda.
Las anteriores expresiones, reconocidas respectivamente como la Doctrina Calvo y la Doctrina Drago, constituyeron aportes relevantes al derecho internacional público que privilegia la utilización de instrumentos jurídicos por encima del ejercicio de la fuerza, en la solución de conflictos.
Pero estas referencias históricas no sólo reflejan la prácticamente tradicional postura latinoamericana al lado del derecho. Vienen, también, a colación porque actualmente los países de la región muestran nuevamente su preferencia por la solución pacífica de controversias. Basta señalar que de los 12 casos abiertos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cinco han sido presentados por naciones de nuestra región.
Me refiero en primer lugar al denominado “caso Avena” sometido por México, el cual se refiere al esfuerzo de nuestro país para evitar que 51 compatriotas condenados a muerte en Estados Unidos sean ejecutados. Resalta el hecho de que desde la dictaminación, ninguno de ellos ha sido ejecutado.
Nicaragua por su parte, está involucrada en dos casos atendidos por la Corte a fin de resolver sendos litigios de límites marítimos con Honduras y Colombia, y en fecha reciente Perú demandó a Chile por un diferendo similar.
Otro caso, aunque distinto pues se trata de un asunto de carácter ambiental, es el relativo a la operación de fábricas de celulosa uruguayas, conocidas como “papeleras”, sometido a la Corte por Argentina con el argumento de que la descarga de sus desechos contamina el limítrofe río Uruguay.
Es alentador esperar que en la medida en que nuestra región continúe privilegiando el recurso a la Corte Internacional de Justicia para resolver pacíficamente sus controversias, reducirá el potencial de muchas de ellas para afectar las buenas relaciones que deben predominar entre países que comparten historia, valores, tradiciones y espacio geográfico.
Senadora de la República (PRI)






BOLIVIA AGOTARÁ DIÁLOGO ANTES DE IR A LA HAYA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

La posibilidad de que Bolivia lleve su antiguo anhelo de una salida soberana al mar a la Corte de La Haya es una opción que no se descarta, pero que se adoptará sólo en una última instancia, señaló ayer el representante de ese país en Lima, Franz Solano.
Explicó que existen conversaciones con Chile sobre ese tema en el marco de una agenda de trece puntos, y sólo después de que se agoten las instancias del diálogo y no exista otra salida, se acudiría a La Haya. “Nosotros también tenemos derechos”, afirmó el diplomático sobre un escenario que es disímil a la situación peruana.
Por su parte, el presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada, consideró que Bolivia tiene todo el derecho de acudir a La Haya y opinó que esto en nada afecta el diferendo marítimo con Chile.
“Ellos (Bolivia) pueden explorar ir a la Corte, es su derecho. Nosotros respetamos cualquier decisión que ellos puedan tomar, porque ese tema no implica al Perú”, dijo a CPN Radio.





BOLIVIA AL IGUAL QUE EL PERÚ TIENE EL LEGÍTIMO DERECHO DE IR A LA HAYA, AFIRMA EMBAJADOR

Bolivia, al igual que el Perú, tiene el legítimo derecho de ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para buscar una solución a su demanda de soberanía marítima, afirmó hoy el embajador de La Paz en Lima, Franz Solano, al indicar que esa opción no está descartada.

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

Agrego, sin embargo, que esa no es una alternativa de corto plazo, pues están en conversaciones con Chile para hallar una fórmula para lograr una salida soberana al mar.
“Nosotros estamos viendo como Perú amparado en el derecho internacional ha acudido a esa instancia. Igualmente nosotros también tenemos derechos. La aspiración legítima Bolivia es tener una salida al mar con soberanía y dentro de estas posibilidades no podemos descartar acudir a La Haya. Es una opción legítima, y es nuestro derecho”, dijo a la agencia Andina.
Indicó, sin embargo, que primero “se van agotarán todas las instancias en la etapa de confianza mutua entre Bolivia y Chile”, y sólo de no encontrarse una salida podría explorarse esa posibilidad.
“Acudir a La Haya no está descartado pero previamente vamos a hacer una evaluación. Se analizará cómo vamos avanzando en la etapa de confianza mutua con Chile, hay una agenda de trece puntos, vamos agotar primero esa etapa”, explicó.
Del mismo modo, confirmó que en un eventual caso que Bolivia decidiera acudir a una instancia internacional, la Corte Internacional de La Haya será el lugar elegido para un arbitraje.
“La Haya es un Tribunal Internacional que actuará en su momento si es que se presentara una eventual demanda, es posible”, puntualizó.
Chile y Bolivia carecen de relaciones diplomáticas desde marzo de 1978, por la imposibilidad de llegar a un acuerdo para que el país altiplánico obtenga una salida soberana al mar, que perdió durante la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX.
El diplomático refirió que la comunidad internacional sabe que Bolivia está privada de un acceso legítimo al Pacífico, y por ello respaldan la petición del Gobierno del Presidente Evo Morales. “Los organismos internacionales han reconocido que Bolivia nació a la vida independiente con una costa marítima, entonces la reintegración de nuestro mar soberano en el marco de derecho es posible”, sentenció.





PERÚ RESPETARÁ CUALQUIER DECISIÓN DE BOLIVIA EN DEMANDA CON CHILE, AFIRMAN

El Perú respetará cualquier decisión que tome Bolivia para resolver su demanda de soberanía marítima con Chile, incluso la de acudir a la Corte Internacional de Justicia La Haya, manifestó hoy el Presidente del Congreso, Luis Gonzáles Posada.

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

El titular del Parlamento, refirió que la alternativa de ir a La Haya es un derecho de Bolivia y en ese sentido, dijo que el Perú respetará una eventual decisión al respecto.
“Lo que está diciendo Bolivia es; nosotros vamos a insistir en el diálogo y si no encontramos podemos explorar el camino de ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Es un derecho de Bolivia, nosotros respetamos cualquier decisión que ellos pueden tomar”, señaló.
No obstante, aclaró que una eventual demanda de Bolivia a Chile en La Haya “no implica al Perú”, ni está vinculada a la demanda peruana que se presentó en el referido Tribunal Internacional para resolver el diferendo marítimo con Chile.
“El tema de la salida al mar (de Bolivia) con Chile es un tema bilateral, solo se convierte en un tema trilateral si la solución que encuentran o los tratamientos que hay pasa por un territorio que en su momento fue peruano”, dijo a CPN Radio.
En ese sentido, indicó que el resultado de la demanda peruana en La Haya es un asunto que se debe esperar con “serenidad y paciencia” pues tiene una serie de “aristas” que se van a ir presentando en el transcurso de los años.
Chile y Bolivia carecen de relaciones diplomáticas desde marzo de 1978, por la imposibilidad de llegar a un acuerdo para que el país altiplánico obtenga una salida soberana al mar, que perdió durante la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX.
Gonzales Posada dijo, de otro lado, que espera que la Comunidad Andina defina una posición que permita concretar en forma “rápida” las negociaciones de libre comercio con la Unión Europea.
“Si Ecuador y Bolivia no definen una posición, el Perú no puede quedarse anclado, estamos en un proceso de apertura, de tratados de libre comercio con Canadá, China, México. No podemos quedarnos con los brazos cruzados”, puntualizó.





DEMANDA PERUANA EN LA HAYA NO AFECTA A ECUADOR NI A BOLIVIA

A pesar del "lobby" iniciado por el país del sur, la controversia que se dirime en el Tribunal Internacional solo se refiere a los dos países en litigio.

La República (www.larepublica.com.pe)

El reciente Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) dejó la imagen del canciller de Chile, Alejandro Foxley, y su homólogo peruano, José Antonio García Belaunde, en actitud distendida y amigable, a pesar del evidente malestar del país del sur por la demanda interpuesta por nuestro país en la Corte de La Haya para que esta resuelva el diferendo marítimo entre ambas naciones.
Sin embargo, la colombiana Cartagena de Indias (lugar de la reunión de Unasur) se convirtió en el escenario ideal para que Chile comenzara con fuerza su particular "lobby" para ganar adeptos a la tesis que mantiene frente a la controversia. Una postura legítima pero con importantes imprecisiones, pues a pesar de lo insinuado por el gobierno de Bachelet la demanda en La Haya es un tema estrictamente bilateral que no afecta –ni afectará– ni a Ecuador ni a Bolivia.
UN TEMA BILATERAL
El internacionalista Ernesto Velit, por este motivo, se mostró sorprendido por las declaraciones de la canciller ecuatoriana, María Isabel Salvador, quien declaró al diario El Mercurio que "los tratados de 1954 y 1954 son limítrofes", obviando que lo que ella llama tratados son solo acuerdos que se refieren además a zonas de pesca.
"Ecuador siempre ha tomado posición al lado de la tesis de Chile, no es algo nuevo. Esta declaración es una demostración de amistad hacia ellos, pero es un acto poco amistoso con nosotros. Ecuador debería evitar esas manifestaciones públicas de solidaridad con la tesis chilena porque este es un problema bilateral entre Chile y Perú en el cual Ecuador no tiene nada que ver, y que es contrario al derecho internacional", afirmó a La República.
Velit especificó que la controversia con Chile ya está siendo discernida en la Corte de La Haya, que es la única con potestad para determinar cuál es la frontera marítima entre Perú y Chile, y afirmó que la postura adoptada por Salvador es una intromisión en un tema que no le compete.
La frontera marítima entre Perú y Ecuador no es algo que está en discusión, pues –tal y como señala el derecho internacional y la Convención del Mar– dada la cercanía de la Isla de Santa Clara (ecuatoriana) con el territorio peruano las 200 millas marinas que le corresponden queda "limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre". Algo inaplicable en el caso chileno, pues no tiene ninguna isla en su frontera con Perú.
SOLO UNA OPINIÓN
La supuesta –que no es segura– presencia de Ecuador en la demanda, además, ni siquiera será presencial, pues de hacerlo la Corte solo le pedirá por escrito una opinión sobre el tema, que Ecuador también deberá responder por escrito. Es decir, en ningún momento el país de Correa se hará presente en el proceso judicial. De emitirse opinión, asimismo, será el Tribunal Internacional el que dará finalmente el valor que considere oportuno a esa eventual opinión de Ecuador, pues podría tomarla en cuenta, pero también podría desestimarla.
No afecta salida al mar de Bolivia
Aunque en un principio Bolivia miró con recelo la demanda peruana en La Haya por temor a que el litigio pudiera poner en peligro sus aspiraciones marítimas por Chile, ahora su visión del tema es más clara y acepta que dicho pedido es un tema estrictamente bilateral en el que Perú nada tiene que ver.
Así lo afirmó el embajador Hugo de Zela, quien ve además que la actual política chilena de acercamiento a Bolivia ofreciéndole una salida al mar sin soberanía "es simplemente para tratar de conseguir un apoyo de este país, porque en realidad está mareando la perdiz".
"La declaración del vicecanciller boliviano (Hugo Fernández) avisando de la posibilidad de acudir a La Haya para que esta resuelva sus aspiraciones marítimas revela el hartazgo del gobierno de Bolivia porque hasta ahora no se concreta por parte de Chile una real salida al mar", sostuvo.
Para el diplomático la idea de que si La Haya da la razón a Perú y se establece la bisectriz como frontera marítima, Bolivia saldría perjudicada, porque Arica tendría menos mar y por lo tanto su salida al océano también se vería reducida, es una falacia difundida interesadamente por Chile. "Es más que evidente que no afecta la salida al mar", aseveró.





Opinión

QUIENES ASESORAN A LOS CANDIDATOS SOBRE AMÉRICA LATINA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El abogado del padre de Elián González, un escritor cubano experto en la Edad Media, un polémico ex embajador de Estados Unidos en Bolivia, un cabildero cubanoamericano de la Florida, ex secretarios de Estado y académicos de Yale y Harvard. Estos son algunos de los asesores que conforman los equipos de expertos en relaciones internacionales de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos.
Aunque con marcadas diferencias en sus propuestas frente a la guerra en Irak, tanto los candidatos demócratas como los republicanos coinciden, con algunas diferencias sutiles, en que la política exterior requiere una ofensiva diplomática de reconstrucción dirigida a recuperar el liderazgo de Estados Unidos.
Unos sostienen que se debe hacer a través del aumento de la ayuda económica y de la implantación de programas contra la pobreza absoluta; otros enfatizan en la necesidad de apoyar la educación, la lucha contra el sida e intercambios culturales.
América Latina, una región que no ha ocupado mucho la atención de los candidatos, no es una excepción a esa terapia diplomática.
Todos los candidatos y algunos de sus asesores han dicho que la indiferencia del gobierno de Estados Unidos hacia la región facilitó el surgimiento de líderes populistas que derivan una buena parte de su apoyo en el discurso antiamericano.
El Nuevo Herald seleccionó los asesores internacionales que por su trayectoria, origen, publicaciones o intervenciones tienen conocimientos y conexiones con la región y que seguramente han hablado al oído de los candidatos cuando se toca el tema de América Latina.
ASESORES DE
HILLARY CLINTON
Madeleine K. Albright: Ex secretaria de Estado durante el gobierno del presidente Bill Clinton. Albright ha dicho que Estados Unidos debe terminar con su ''política del miedo'' y respetar las leyes internacionales para recuperar su imagen ante el mundo. En su más reciente libro Memo para el Presidente: Cómo podemos restaurar la reputación y el liderazgo de Estados Unidos, la ex funcionaria explica que por su extrema preocupación en el Medio Oriente, Estados Unidos ha descuidado sus relaciones con América Latina. No está de acuerdo con el embargo a Cuba. Es una fuerte crítica del gobierno del presidente Hugo Chávez.
Samuel R. Berge: Ex consejero de seguridad de Clinton. Berger considera que América Latina es otra región en donde Estados Unidos ''está cediendo poder e influencia''. Ha dicho que si bien la mayoría de latinoamericanos son escépticos respecto a las pretensiones de Chávez de un liderazgo regional, la estancada ayuda de Estados Unidos y las posturas de este país en temas como la inmigración y la integración comercial hemisférica, ``han generado una amplia desconfianza de la política de Estados Unidos a lo largo de la región, lo cual ha hecho más fácil el discurso populista y antiamericano de Chávez''.
ASESORES DE
BARACK OBAMA
Gregory B. Craig: Ex director de planeación política del Departamento de Estado durante Clinton. Fue abogado del presidente Clinton en el proceso de juicio político. Representó al padre del niño Elián González, Juan Miguel González, y al ex presidente de Panamá, Ernesto Balladares, en su intento por recuperar el visado de Estados Unidos, que le fue retirado por haber aceptado una contribución para su campaña de un narcotraficante. Ha litigado contra el embargo a Cuba en cortes de Estados Unidos. Dice que Obama lo impresionó porque es un líder afroamericano que ''no es un polarizador'', a diferencia de Jesse Jackson y Al Sharpton
Samantha Power: Académica y periodista irlandesa del Departamento de Derechos Humanos del Carr Center de la Universidad de Harvard. Ganó el premio Pulitzer en el 2003 por su libro A Problem from Hell: America and the Age of Genocide. Es columnista de la revista Time. Considera que Obama ''en lugar de una ideología, ofrece soluciones políticas pragmáticas y constructivas'' entre las que destaca su plan de atacar la pobreza mundial y la reconstrucción de la cooperación internacional como base para la recuperación del liderazgo de Estados Unidos. Power está en vísperas de publicar una biografía sobre Sergio Viera de Mello, el funcionario brasileño de Naciones Unidas asesinado en Irak en el 2003.
ASESORES DE
RUDY GIULIANI
Carlos Eire: Académico y escritor cubano. Profesor de estudios religiosos y de la Edad Media de la Universidad de Yale. Autor del libro Waiting for Snow in Havana, que comenzó a escribir a raíz del debate sobre Elián González en el 2000. Vino a Estados Unidos a través del programa Peter Pan. Es un constante crítico de la ignorancia acerca de América Latina y especialmente de Cuba que demuestran muchos intelectuales y políticos de Estados Unidos.
``No puedo decirle cuánta gente inteligente me dice de frente que en el Tercer Mundo, lo que nosotros llamamos derechos humanos no importan, que un régimen represivo totalitario es una cosa buena siempre que le dé de comer a la gente. Hay una presunción de que la única manera de que usted pueda conseguir justicia es hacer la clase de cosas que Fidel ha hecho en Cuba''.
Charles Hill: Profesor de Yale famoso por un cátedra en la que enseña estrategias políticas a la luz de las guerras del Peloponeso y el pensamiento de Otto von Bismarck, entre otras escuelas. Asombrada por sus capacidades, un alumna que publicó un libro sobre él, escribió en su cuaderno de notas: ''Charles Hill es Dios''. Es reconocido por sus posiciones conservadoras. Participó en las discusiones sobre el tratado del Canal de Panamá en 1974. Fue asistente ejecutivo del ex secretario de Estado, George P. Shultz, y asesoró también a Henry Kissinger. Estuvo involucrado en el escándalo Irán-Contras.
ASESORES DE
JOHN McCAIN
Richard Lee Armitage: Ex subsecretario de Estado de Estados Unidos. Su nombre fue recientemente vinculado al escándalo de las filtraciones de información sobre la identidad de una agente de la CIA. En un documento de su autoría, publicado por el Centro de Estrategias y Estudios Internacionales el año pasado, (CSIS Commission on Smart Power: A Smarter, More Secure America) el ex funcionario explica que China es vital para las relaciones internacionales de Estados Unidos en materia de seguridad global. En cuanto a la política hacia América Latina sostuvo que muchos habitantes de esta región están apuntando ''hacia la vista del Pacífico'' que busca a China para llenar los vacíos que perciben en el desinterés de Estados Unidos. ''Un fuerte y creciente sentimiento, promovido por una generación de líderes populistas, ha emergido en la región con el mensaje de que la globalización, liderada por Estados Unidos, ha dejado abandonados a grandes sectores de la población'', afirma el estudio. Y agrega: ''Estas tendencias junto con los temores al unilateralismo de Estados Unidos y su desdén por la ley internacional y las instituciones, están estimulando viejos sentimientos de antiamericanismo''. Armitage considera que Centroamérica debe enrolarse en un curso especializado para aprender los ingredientes básicos de un sistema político constitucional funcional.
Bernard Aronson: Ex subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos durante el primero período presidencial del presidente George W. Bush. Es presidente del Grupo de Trabajo Independiente sobre las Relaciones de Estados Unidos y Cuba en el Siglo XXI, una organización que depende de The Council for Foreign Relations.
En un estudio realizado por el grupo, se recomienda a Estados Unidos promover las leyes de unificación familiar de los cubanos poniéndole punto final a las restricciones de las visitas familiares; levantar los límites a las remesas; revisar el criterio para expedir visas estadounidenses a cubanos desde la isla para viajar a Estados Unidos; permitir que aerolíneas comerciales viajen a Cuba desde ciudades importantes de Estados Unidos.
Su conocimiento de América Latina no sólo se deriva del cargo que desempeñó sino de las incursiones en la región de la firma de inversión Acon Investments en la que participa y que fue fundada por él. Con sede en Washington la firma ha tenido inversiones en Peter Piper, una cadena de pizzerías de México y en las cadenas de supermercados Carulla de Colombia y GBarbosa de Brasil. También ha tenido intereses en Fybeca, la cadena de farmacias más importante del Ecuador.
ASESORES DE
MITT ROMNEY
Jorge L. Arrizurieta: Empresario y cabildero cubanoamericano clave en la promoción de la integración comercial hemisférica con el respaldo de la familia Bush. Trabajó para el empresario Wayne Huizenga. Es jefe del Grupo de Política Internacional de la firma de abogados de Miami Akerman Senterfitt. Fue nombrado por el gobernador Jeb Bush en el 2003 como director ejecutivo de Florida Free Trade Area of the Americas Inc. (FTAA). Ha sido representante de Estados Unidos ante el Banco Interamericano de Desarrollo y es fundador de la Comisión Interamericana de Etanol, que promueve la búsqueda de combustibles renovables.
Alberto R. Cárdenas: Ex presidente del Partido Republicano de la Florida, primer hispano a cargo de un partido estatal.
Robert Charles: Abogado, ex subsecretario de Estado para asuntos de narcotráfico. Gran defensor del Plan Colombia, en cuya preparación participó activamente. Autor del libro Narcotis and Terrorism.
V. Manuel Rocha: Ex embajador de Estados Unidos en Bolivia de origen colombiano. También desempeñó cargos diplomáticos en la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba y en las embajadas estadounidenses en Argentina, Italia, Honduras, México y República Dominicana. Jugó un papel muy importante en la campaña del gobierno de Estados Unidos contra el entonces candidato y hoy presidente de Bolivia, Evo Morales. Poco antes de las elecciones, Morales fue vetado por Rocha por sospechas de que el dirigente de los cocaleros del centro del país tenía vínculos con el narcotráfico. El gobierno boliviano expresó su preocupación. El Departamento de Estado respaldó a Rocha. Ha sido asesor senior en comercio exterior y asuntos gubernamentales en el bufete Steel Hector & Davis LLP. En febrero del 2003 pronosticó que Estados Unidos levantará el embargo a Cuba en un período de tres a cinco años.
Su posición frente al futuro de Cuba la planteó el año pasado en el programa de televisión A Mano Limpia: ``Hay una sola amenaza de parte de Cuba a la seguridad nacional de los Estados Unidos: que se pierda el control de la situación interna y se produzca un éxodo. La única manera de que los cubanos se queden allá es que haya un gobierno fuerte, y ése es el gobierno de Raúl Castro.
Ningún funcionario del Departamento de Defensa, de Seguridad Interior o los organismos de inteligencia se atreve a decirlo, pero lo que más le conviene a Estados Unidos es un gobierno de sucesión''.





BOLIVIA SE APROPIABA DE LA “TUNTA” PUNEÑA

Rómulo Clavitea Navarro, representante del Consorcio Aymaras SRL, dedicado a producir la tunta o chuño blanco, señaló que ahora Bolivia no podrá apropiarse de la producción de la tunta puneña-peruana, luego de recibir el reconocimiento Pyme 2007, de parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), por cumplir con toda las normas referente a la propiedad intelectual y la calidad del producto en cuestión.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Emocionado por el reconocimiento de la institución encargada de hacer respetar y defender los derechos de autoría y producción -Consejo Consultivo Regional-, recordó que gustosos expendían la tunta al mercado boliviano, donde los comerciantes del vecino país, vía Desaguadero, empacaban el chuño blanco puneño para etiquetarlo con una marca que decía “producto boliviano” y así transportarlos en inmensos camiones a los mercados de Bolivia; motivo por el cual, se vieron en la obligación de organizarse y obtener el reconocimiento. Premio al trabajo en equipo”, explicó.
En tal sentido, Clavitea Navarro, fue de la idea de asociarse y formar una pequeña empresa, para defender y ponerle marca a la moraya, que estaba siendo sustraída por Bolivia “Nosotros producíamos en cantidad el chuño blanco, pero no entendíamos, que era una marca, y cuando nos enteramos que los bolivianos llevaban en cantidad y lo embolsaban allí, indicando que era de ellos; dijimos, debemos defenderla y decir que la tunta es producto puneño y peruano”; refirió.
Cabe destacar, que INDECIPI, premió a Consorcio los Aymaras SRL, como la mejor pequeña y mediana empresa del 2007, acto que se desarrolló en las instalaciones de la citada institución protectora de la propiedad la mañana de ayer. En su disertación central, Juan Pilco Herrera, Jefe del INDECOPI, dijo, que fue una de la pequeñas empresas que cumplía con toda las de ley, en cuanto a la calidad del producto, la marca propiedad y otros. Además, se trataban de una organización de producto puneño, que lo tenía merecido el premio.
A su turno, Clavitea Navarro, representante del consorcio, dijo sentirse orgulloso, del reconocimiento y será un estímulo más para seguir trabajando, y conquistar nuevos mercados e incrementar la producción. Cabe mencionar, que la pequeña empresa premiada, inició sus actividades en el 2004, insertándose recién en la formalidad. El proceso de producción, se realiza en la ciudad de Ilave, y el remojo propiamente dicho se realiza en el río Ilave, cuya productividad en la actualidad alcanza 400 toneladas por año, de los cuales el 50 por ciento se va para Bolivia y la otra mitad, se distribuye entre las regiones de Puno, Cusco, Arquipa y Lima. Sin embargo, el total de producción de la tunta a nivel de la provincia de El Collao, bordea las 1500 toneladas anuales.








1 comment:

Anonymous said...

Hi !.
You re, I guess , probably very interested to know how one can make real money .
There is no initial capital needed You may start to get income with as small sum of money as 20-100 dollars.

AimTrust is what you need
The firm incorporates an offshore structure with advanced asset management technologies in production and delivery of pipes for oil and gas.

It is based in Panama with offices everywhere: In USA, Canada, Cyprus.
Do you want to become really rich in short time?
That`s your chance That`s what you wish in the long run!

I`m happy and lucky, I began to take up income with the help of this company,
and I invite you to do the same. It`s all about how to select a proper companion utilizes your savings in a right way - that`s it!.
I take now up to 2G every day, and what I started with was a funny sum of 500 bucks!
It`s easy to start , just click this link http://orosoluke.envy.nu/bekodubo.html
and go! Let`s take our chance together to feel the smell of real money