Monday, February 14, 2011

BOLIVIA RECUERDA HOY 132 AÑOS DE LA COBARDE INVASION DE TROPAS CHILENAS A LA CIUDAD BOLIVIANA DE ANTOFAGASTA

Un día como hoy, 14 de febrero, pero de 1879, las tropas chilenas invadieron la ciudad boliviana de Antofagasta y como consecuencia, el acceso portuario al comercio internacional fue cortado y se gestó una de las injusticias más grandes: la pérdida la salida soberana al mar Pacífico, según registran las páginas de la historia de Bolivia.
Ciento treinta y dos años después de la toma de Antofagasta, el Comité Cívico Pro Mar “expresa su vehemente indignación y protesta ante esta usurpación deliberada, prepotente y abusiva y exhorta al pueblo boliviano a no claudicar nunca en el empeño patriótico de recuperar una salida soberana hacia el Pacífico y volver al mar cautivo”.

Sí hay un mal que dura más de cien años, es la herida más dolorosa que Bolivia sufre y que no encuentra cura a pesar de los esfuerzos diplomáticos. Un día como hoy, hace 132 años las tropas militares chilenas invadieron Antofagasta despojando así al país de un acceso libre, soberano y útil al océano pacífico.
El ex canciller, Armando Loaiza, dijo que el país no debe perder las esperanzas para resolver la demanda centenaria
y que está condenada a negociar aprovechando las bases de diálogo que se lograron hasta el momento. Entretanto, el ex diplomático boliviano, Javier Murillo de la Rocha, sostuvo que se necesita de una amplia voluntad política ante los diferentes obstáculos que se presenten en un futuro.
“La herida histórica más dolorosa ha sido la pérdida de la salida al mar en la Guerra del Pacífico, pese a ello el país nunca ha dejado de lado el tema buscando solución mediante la vía diplomática
y no de la guerra. Bolivia nunca abandonó la esperanza de alcanzar la reintegración marítima”, afirmó Armando Loaiza.

VOLUNTAD POLÍTICA
Por su lado, el ex canciller Javier Murillo de la Rocha expresó que no se ha podido dar una solución al tema marítimo en 132 años porque “los problemas de esa magnitud se resuelven sólo cuando la voluntad política es mayor a los obstáculos que se tienen que enfrentar. Eso explica que durante este tiempo no se ha logrado resolver este tema”.
Sostuvo que dicha voluntad política no sólo era escasa por parte de Bolivia, sino también de parte de Chile. Afirmó que en el país faltó consenso sobre las dimensiones
y características de la problemática marítima.

NUEVO PROCESO DE NEGOCIACIÓN
Loaiza manifestó que ahora tanto Chile como Bolivia tienen las bases de confianza diplomáticas para un nuevo proceso negociador mediante la conformación de la Comisión Binacional de Alto Nivel presidida por los ministros de relaciones exteriores, lo que debería ser aprovechado para avanzar en la solución a la demanda boliviana.
“Me parece que se tiene que seguir trabajando por la búsqueda de un arreglo pacífico, teniendo presente las circunstancias actuales. En esta época, Chile
y Perú están en una controversia jurídica en La Haya y Bolivia debe seguir con máxima atención este proceso para no dejar de lado la negociación con Chile”, complementó Loaiza.
El ex canciller Loaiza afirmó que un país nunca debe olvidar su historia, pero que paralelamente se debe proyectar al futuro especialmente por las nuevas generaciones. Acotó que los bolivianos tienen derecho a formar parte del sistema de países del océano Pacífico que está en un gran progreso.
“El Pacífico ya no es el océano del futuro, sino el del presente, en él se dan los mayores avances económicos
y Bolivia debería estar presente”.

COMISIÓN DE ALTO NIVEL
Loaiza aseveró que la conformación de una Comisión Binacional de Alto Nivel es una demostración de justicia para Bolivia.
Expresó que dicha instancia es un buen instrumento para negociación definiendo los contenidos de cada una de las propuestas a tratarse.
“Bolivia debe prepararse diplomáticamente y argumentalmente para afrontar esta negociación”, añadió el diplomático.
Al respecto, Murillo dijo que la conformación de la Comisión Binacional es de mucha relevancia, pero que aún falta conocer los avances y que además se debe tener paciencia porque “el tema marítimo no podrá resolverse con unos cuantos encuentros por más que sean tratados por las más altas autoridades”.

ENCUENTRO PREMATURO
Murillo agregó que la realización de un encuentro entre presidentes es prematuro porque se debería trabajar mucho a nivel de cancillerías y que cuando se sepa las propuestas concretas de ambos países se tendría que llegar a ese nivel de reunión

GAS POR MAR
Ante las propuestas de algunos políticos de tratar nuevamente la estrategia “gas por mar”, Loaiza explicó que todo se debe tomar en cuenta pero que esta propuesta fue rechazada tajantemente por Chile, lo que creó una abierta situación de malestar diplomático entre ambos países. “Chile ha desarrollado una estructura gasífera que ya no necesita del recurso energético boliviano”, subrayó.

Diferendo marítimo está en manos de Piñera y Morales
Negociaciones se intensifican
Hoy se recuerda 132 años de la invasión chilena a Antofagasta. El diputado oficialista Juan Carlos Cejas aseveró que el Gobierno trata el tema con responsabilidad y mucho respeto. Entretanto, la senadora por Convergencia Nacional, Centa Rek, explicó que el papel del presidente Morales es fortalecer las relaciones bilaterales en el próximo encuentro entre mandatarios.
Según el libro de Carlos Mesa, un 14 de febrero de 1879 los habitantes de Antofagasta vieron en el horizonte el humo del blindado de Cochrane y la corbeta O’Higgins que se sumaban al blindado Blanco Encalada que partió días antes.
El país carecía de un mínimo de efectivos por lo que el desembarco de las tropas chilenas que en número aproximado de 200 tomaron la plaza fue un paseo. Los chilenos obligaron a los funcionarios bolivianos y los pocos guardias armados abandonar la ciudad. De los 6.000 habitantes de Antofagasta, 5.000 eran chilenos y sólo 600 bolivianos, el resto de varias nacionalidades.
La invasión inició unilateralmente el conflicto bélico. Al no existir líneas telegráficas en el territorio boliviano, la noticia llegó al país por la vía de Tacna. El cónsul boliviano, Manuel Garnier, escribió una carta al presidente Hilarión Daza y la envió con el chasqui Gregorio Collque (Goyo) que hizo el máximo esfuerzo y cubrió la distancia a La Paz en cinco días. El 25 le entregó la misiva a Hilarión Daza. El 26 el Gobierno hizo una proclama a la nación, comunicando la agresión y estableciendo los aprestos para la defensa.
El ataque llegaba en un pésimo momento para Bolivia, una inclemente sequía en 1878 había generado desabastecimiento en los mercados, hambruna, peste y gran mortalidad. Bolivia había sido privada de una salida soberana al Pacífico. En 1882, una tregua estableció que Chile asumía la administración de Antofagasta hasta que se firmara el Tratado de Paz.

ROMPEN RELACIONES DIPLOMÁTICAS
El 20 de octubre de 1904, Bolivia y Chile firmaron dicho Tratado, el cual determinaba los límites territoriales para ambos Estados a consecuencia de la Guerra del Pacífico. En 1962, Bolivia rompe relaciones diplomáticas debido a la utilización por Chile de las aguas del río Lauca.
En 1975, después del llamado “abrazo de Charaña” entre los dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer, Chile propuso la cesión de una franja de territorio al norte de Arica, que comprendía una salida al mar, compensada por una superficie equivalente de territorio boliviano. La propuesta no prosperó debido a la oposición peruana. En 1978, Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile, situación que se mantiene hasta hoy.





CHILE TIENE UNA DEUDA PENDIENTE CON BOLIVIA

"Toda deuda se la paga", nos recuerda un refrán, el mismo que se lo puede aplicar a Chile, que tiene una deuda pendiente con Bolivia, desde 1879, cuando empezó su incursión, mejor invasión, a territorio boliviano, para despojarnos de tierra y mar, dejándonos enclaustrados en medio de nuestras montañas.
El 14 de febrero de 1879 constituye, para los bolivianos, un día de duelo e indignación, por cuanto fue en esa fecha cuando se inicia una de las acciones vandálicas más monstruosas en América Latina, con la invasión araucana de Antofagasta, que después se extendería a todo el Litoral nacional, el que se encuentra cercenado de nuestra Patria desde hace 131 años.
Miles de bolivianos caerían bajo las balas y los corvos de los chilenos, en defensa de nuestra heredad en el Océano Pacífico, como Eduardo Avaroa, el máximo héroe civil del país, así como otros que mezclaron su sangre con la de los hermanos de la República del Perú, en una guerra injusta y de conquista, propiciada por la soberbia y prepotencia de Chile, que ambicionaba las riquezas ajenas.
En fin podía escribirse aún más sobre esta trágica contienda, pero debemos concluir recordando la prepotencia que subsistía después de la misma, expresada en una nota por el Ministro Plenipotenciario de Chile, Abraham König, enviada al gobierno boliviano el 13 de agosto de 1900, la que en sus partes salientes dice:
"Es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle, el afirmar que Bolivia tiene derecho de exigir un puerto en compensación de su Litoral.
"No hay tal cosa, Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el mismo título con que la Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena; con el mismo título con que los Estados Unidos de la América del Norte han tomado a Puerto Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria, la Ley suprema de las naciones.
"Que el Litoral es rico y que vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale, que si nada valiera no habría interés en su conservación.
"Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó el Litoral.
"Esta entrega es indefinida, por tiempo indefinido, así lo dice el Pacto de Tregua: fue una entrega absoluta, incondicional, perpetua.
"En consecuencia, Chile no debe nada, no está obligada a nada, mucho menos a la cesión de una zona de terreno y un puerto"
Seguramente ese pensamiento del Siglo XIX perdura hasta ahora en los gobernantes chilenos del Siglo XXI, pero nosotros como bolivianos, no podemos ni debemos olvidar la usurpación de nuestro Litoral y el encadenamiento de nuestra Patria, en medio de sus montañas. Aún es tiempo para que se repare el daño inferido a la "Hija Predilecta" del Libertador Simón Bolívar.
En estos días, en los que los Cancilleres de ambos países avanzaron en las negociaciones de la agenda de 13 puntos, con una próxima entrevista cumbre entre los Jefes de Estado, mantenemos la esperanza para que ese 14 de febrero nefasto en la historia latinoamericana y universal, se revierta con el pago de la deuda histórica que mantiene Chile con Bolivia por más de un siglo.
Con un reconocimiento de esa aberración, también se podrían borrar las frases llenas de soberbia de Abraham König, que nos muestran el tiempo de la barbarie y de la conquista que imperaban. "Ley suprema de las Naciones", decía ese diplomático, al justificar el asalto y el aprovechamiento de las riquezas del territorio que fue nuestro y que lo consideramos solamente como "cautivo".





BOLIVIA RECUERDA HOY LOS 132 AÑOS DE MEDITERRANEIDAD

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

Bolivia recuerda hoy los 132 años de la guerra territorial con Chile en la que perdió sus costas sobre el Pacífico y espera la solución de su mediterraneidad por ser negativa para su desarrollo, manifestaron las autoridades de ese país.
"Sería lo más deseable que hubiera ya propuestas escritas", dijo al respecto el cónsul de Bolivia en Santiago de Chile, Walker San Miguel, en una entrevista publicada el domingo por el diario Página Siete, y recogió la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978 tras reanudarlas tres años para encontrar soluciones a la mediterraneidad nacional.
Esas negociaciones fracasaron durante los gobiernos encabezados entonces por los generales Augusto Pinochet (Chile) y Hugo Banzer Suárez (Bolivia).
Según los historiadores, Bolivia rechazó entonces una propuesta de canje territorial como compensación a acceder a una salida al Pacífico.
Durante los posteriores Gobiernos fueron tibios los acercamientos entre las administraciones de La Paz y de Santiago, hasta que se reactivaron el año 2006 al inicio del Gobierno del presidente Evo Morales. Morales se reunió con la entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, para iniciar un proceso de recuperación de la confianza mutua y con la perspectiva de alcanzar acuerdos que beneficien a las dos naciones. Esos acercamientos y propósitos fueron ratificados posteriormente por Morales con el nuevo presidente chileno, Sebastián Piñera para proseguir negociaciones en el marco de una agenda de 13 puntos que reflejan los problemas existentes, entre ellos el de la demanda de una salida al mar.
En noviembre pasado, Morales y Piñera, reunidos en Foz de Iguazú, Brasil, donde asistieron a la Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) decidieron dar mayor celeridad a esas negociaciones con la conformación de una Comisión Permanente al más alto nivel encabezada por sus cancilleres David Choquehuanca (Bolivia) y Alfredo Moreno (Chile).
Los dos cancilleres se reunieron desde entonces dos veces, la primera en Santiago, el 17 de diciembre, y la segunda en La Paz el pasado 7 de febrero.
Tras un día de intensas reuniones en La Paz optaron por organizar una reunión entre los presidentes Morales y Piñera para abordar la agenda de 13 puntos, entre las que se encuentra la reivindicación marítima de Bolivia.
Pese a que Bolivia y Chile mantienen sus relaciones diplomáticas suspendidas a nivel de embajadores, han desarrollado una relación económica y consular al punto de suscribir un acuerdo de complementación económica. El cónsul boliviano en Santiago, quien anteriormente fue ministro de Defensa Nacional, destacó el grado de cordialidad y de confianza que han desarrollado Bolivia y Chile los últimos años.
En la entrevista sostuvo que en ese marco es preciso que los países que logran niveles de confianza pongan "las cartas sobre la mesa en un proceso de negociación".
Indicó que cuando Bolivia y Chile reanudaron relaciones diplomáticas en 1975, en un histórico acto en la localidad fronteriza de Charaña, debatieron sus propuestas de solución a la mediterraneidad.
"En esas negociaciones, y por escrito, Chile ofreció una salida soberana a Bolivia al norte de Arica, además de un corredor soberano. Es una base de análisis para futuras conversaciones", subrayó el diplomático. Consultado sobre un hipotético canje territorial como forma de lograr un acceso soberano al Pacífico, el cónsul boliviano señaló que Bolivia ha perdido territorios con algunas naciones vecinas, como Chile, Brasil y Paraguay, en las guerras del Pacífico (1879), del Acre (1899-1903) y del Chaco (1932-1935), respectivamente, por lo que esa posibilidad "no está en la mentalidad de la ciudadanía".





José Rodríguez Elizondo analiza la versión de La Paz sobre ofrecimiento de enclave marítimo

"BOLIVIA BARAJA LA JUDICIALIZACIÓN DE SU ASPIRACIÓN MARÍTIMA"

El experto en temas regionales analiza la relación bilateral, luego de que esta semana los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia acordaran "una futura cita" entre Sebastián Piñera y Evo Morales, y que el ex vicecanciller Hugo Fernández afirmara que la ex Presidenta Bachelet ofreció a La Paz un enclave al norte de Iquique en 2009.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Como abogado, periodista, ex embajador y experto en temas bilaterales José Rodríguez Elizondo ha conocido varias negociaciones diplomáticas. Al analista internacional no le asombran los recientes dichos del ex vicecanciller boliviano Hugo Fernández, quien dijo que la ex Presidenta Michelle Bachelet ofreció al vecino país un enclave de 28 kilómetros ubicado entre el sur de la Quebrada de Camarones y el norte de Iquique. Rodríguez dice que desde hace un siglo que se conversa esto a nivel bilateral y que los dichos de Fernández no ayudan a la relación entre Chile y Bolivia.
-¿Cuáles han sido los hitos en la relación entre Chile y Bolivia en el gobierno de Sebastian Piñera?
-Hay un hito básico y pregubernamental: cuando el candidato Piñera demarcó el territorio de lo negociable, excluyendo la transferencia de soberanía a Bolivia. Ese compromiso anuló cualquier entendimiento o sospecha de oferta previa en esa línea y comenzó a cambiar la relación con el Perú. Alan García, pese a sostener que la aspiración boliviana sólo atañe a Chile, venía denunciando negociaciones bajo la mesa entre Michelle Bachelet y Evo Morales. En cuanto a puntos pendientes de la agenda, serían todos, mientras no haya anuncio oficial en contrario.
-¿Cómo analiza las revelaciones bolivianas sobre un supuesto corredor ofrecido por el gobierno de Bachelet a Evo Morales, mientras continúa entre Chile y Perú un juicio en La Haya?
-Hay una trilateralidad del tema, pues los "deseos de Bolivia" se reducen, sin eufemismo, a su voluntad constitucionalizada de asumir soberanía sobre litoral chileno, sea éste ex peruano o ex boliviano. En este contexto, que se arrastra desde la inmediata posguerra del Pacífico, la demanda marítima peruana puede ser vista como un efecto retorsivo acumulado, para castigar distintas negociaciones chileno-bolivianas sobre un corredor ariqueño. Para Bolivia sería un efecto-demostración de estrategia indirecta y exitosa, pues quieren ver a Chile no como un país demandado por cuestiones jurídicas actuales, sino como un país cuestionado por sus conquistas bélicas del pasado.
-¿Pero en específico qué le parecen los dichos del ex vicecanciller Fernández, acerca del ofrecimiento del enclave de 28 kilómetros?
-Representantes de Chile y Bolivia vienen conversando sobre corredores y enclaves desde hace más de un siglo. Pero, en diplomacia, lo conversado sólo puede ser un precedente para nuevas negociaciones, pues nada está acordado hasta que sea firmado, ratificado y protocolizado. En ese contexto, las "revelaciones" son síntoma de una profesionalización defectuosa o de una maniobra táctica. Nada que ayude a una negociación en trámite.
-Se informó que esa propuesta se entregó 2009, en un borrador y que fue paralizada luego por el Presidente Piñera por considerarlo inadecuado.
-Por lo dicho, una eventual propuesta en "borrador" no compromete al sucesor de quien la formula. Además, no veo cómo Bolivia podría conformarse con un enclave no soberano en Chile, teniendo ya uno con poco uso en Perú, desde la época de Fujimori... salvo que pretenda crear un polo geopolítico, mediante una especie de fusión molecular de enclaves transfronterizos.
-La Cancillería boliviana negó que el gobierno de Bachelet le ofreciera un enclave sin soberanía. ¿Cree que el gobierno de La Paz amolda una verdad?
-Por un lado, el "secretismo chilensis", sumado a una política exterior de Estado más bien retórica, facilita que se invoquen públicamente simples "borradores" o que se manipulen hechos y dichos producidos bajo reserva diplomática. Por otra parte, cuando la Cancillería boliviana niega lo que dice un ex vicecanciller, nos está dando un aviso hidalgo: debemos eliminar, rápido, las goteras de nuestra profesionalidad diplomática, especialmente en materia de resguardos y constancias.
-¿Cómo interpreta que el cónsul de Bolivia en Santiago pidiera en Holanda acceso a la demanda marítima de Perú contra Chile?
- El gobierno boliviano baraja la judicialización de su aspiración marítima, a imagen y semejanza del Perú, como una de sus opciones. Para ese efecto, habría una base normativa en su propia Constitución, según la cual debiera denunciar unilateralmente el Tratado con Chile de 1904, por contradecir el derecho inalienable a un acceso soberano al océano. Así, estaría creándose una doctrina según la cual la aspiración boliviana, en cuanto constitucionalizada, dejaría de ser una mera expectativa. Hasta se ha creado el oxímoron de los "derechos expectaticios".





ENFERMEDADES TROPICALES: “LA IDEA DE GLOBALIZACIÓN SE APLICA TAMBIÉN A AMENAZAS A LA SALUD PÚBLICA”

La diseminación transnacional de enfermedades como el Chagas, endémica en zonas del Gran Chaco, Bolivia o Venezuela pero con presencia en Europa y Asia por migración de latinoamericanos, requiere de coordinación sanitaria para atender a la salud pública, afirmó el microbiólogo Gabriel Schmuñis, asesor del flamante Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET).

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

“El Chagas es colombiano en Francia, brasileño en Italia, boliviano en Suiza y venezolano en Dinamarca”, dijo a Télam Gabriel Schmuñis, consultor independiente en enfermedades transmisibles para el INMET.
Durante un seminario realizado por la creación del Instituto que funcionará en la región de triple frontera de Puerto Iguazú, el especialista trazó un panorama mundial de enfermedades y cifras migratorias, y la situación del Chagas en países no endémicos con estadísticas hospitalarias derivadas, por ejemplo, de la prevalencia de estas dolencias en donantes de sangre.
“El concepto de globalización, aplicado originalmente a la movilización sin trabas de recursos económicos entre países, se aplica ahora a la diseminación transnacional de las amenazas a la salud pública”, planteó el especialista. Es que, como afirma el especialista, "las enfermedades viajan con la gente desde el principio de los tiempos, y las enfermedades globalizadas ocurren porque la gente migra ante la falta de algo en su país, generalmente, de trabajo”.
“El Chagas se ha ido a España, Singapur, así como a países que están recibiendo gente con experiencia en la extracción de petróleo, como Estados Unidos, Australia y Canadá”, dijo el microbiólogo residente en Washington.Schmuñis indicó que es interés de los profesionales de la salud la detección de Chagas en embarazadas, a fin de iniciar el tratamiento que evita la transmisión vertical madre-hijo de la patología.
Por su parte, Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de las Salud (OPS), planteó que ”la necesidad suscita la acción”.
Roses historió los antecedentes de coordinación sanitaria internacional desde los albores del siglo 20, cuando en América “la peste, la malaria y la fiebre amarilla causaban miles de muertes, amenazando el futuro de proyectos ambiciosos como la construcción del canal de Panamá”.
“El promedio de vida en aquellos tiempos en Estados Unidos, país tomado como referencia, era de 50 años”, precisó.
No obstante esas dificultades provocadas por enfermedades transmisibles, el optimismo hizo que América se uniera para afrontar los retos en el campo de salud, con una primera convención que fundó en 1902 en Washington la oficina sanitaria internacional, actual OPS” entre diez países.
Roses enfatizó que antes que eso, en 1887, Argentina, Paraguay y Brasil firmaban en Río de Janeiro una convención sanitaria internacional para coordinar acciones, “antecedente histórico rescatado con la ubicación geográfica” que tiene en el nuevo Instituto, en la región de triple frontera.
En la actualidad, no obstante haberse extendido aquellos 50 años de expectativa de vida a más de 76 en América, “son promedios que esconden grandes disparidades entre y dentro de los países, donde algunas comunidades de nuestra región aún tienen esperanza de vida de 50 años”, advirtió.
Si bien hubo logros muy importantes en la salud pública en los últimos años, enfrentamos problemas por “una carga profunda de desigualdades sanitarias, derivadas de una distribución desigual del poder y los ingresos, bienes y servicios”, cuestionó.
La intromisión del hombre en bosques naturales, la concentración urbana en condiciones precarias, el intenso intercambio fronterizo, el incremento del tránsito internacional por tierra, agua, y aire, los procesos migratorios, son “situaciones que contribuyen a la inseguridad sanitaria internacional”, sostuvo la directora de OPS. “Por eso la importancia de que instituciones como la que se crea en Argentina para abordar los problemas relacionados con enfermedades tropicales, desatendidas, infecciosas y de otra índole, tengan en cuenta los determinantes sociales, económicas, ambientales y culturales que inciden en la salud de las personas”, propuso.





MALARIA Y DENGUE AMENAZAN AMAZONIA Y TRÓPICO DE BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Los casos de malaria y dengue en las regiones amazónicas y del trópico de Bolivia se han multiplicado en los últimos días, por lo que surgió la alarma en el gobierno ante las intensas lluvias que han afectado a dichas zonas durante las últimas semanas.
En conferencia de prensa con medios estatales, la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia, detalló el día 13 que los departamentos más afectados en esta época de lluvias, por los nuevos brotes de dengue y malaria, son Beni, el Chapare (Cochabamba), Santa Cruz y el norte de La Paz, donde se están realizando actividades para evitar su propagación.
Dicha cartera reportó el pasado viernes que se ha desplegado un plan de contingencia, con el objetivo de controlar estas enfermedades típicas de lugares cálidos, toda vez que en el país hay ya 10.500 casos confirmados y 101.670 considerados como sospechosos.
Según el viceministro de Salud, Martín Maturana, los pobladores de las regiones tropicales de Bolivia corren mayor riesgo de contraer dengue y malaria, debido a las intensas lluvias de la época, que favorecen la multiplicación de los criaderos de mosquitos, transmisores de ambas enfermedades.
Maturana recordó que el dengue y la malaria son enfermedades tropicales que se transmiten por vectores (mosquitos), los cuales se reproducen en la época de lluvias, es decir, entre los meses de septiembre y abril.
Por otro lado, en un estudio especializado que se presentó a finales de enero, en el marco del Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), se advirtió sobre las consecuencias que ha tenido en la salud de los bolivianos la construcción de represas en Brasil, en la región fronteriza con el departamento boliviano de Pando.
En dicha región -explicó el estudio- es donde más ha ocurrido la multiplicación de víctimas por ambas enfermedades y por la leishmaniasis, enfermedad parasitaria que afecta la piel y el sistema inmune.
Al respecto, el diputado Franklin Garvizu aseguró, en contacto telefónico con Xinhua, que planteará la necesidad de fiscalizar dicho proyecto y obtener de la cancillería boliviana más información sobre los daños que puede causar la construcción de la represa, cuyo inicio de operaciones se prevé para el año 2013. En una entrevista efectuada el pasado 10 de febrero, la responsable del Programa Nacional de Dengue, Nilsa Espejo, reveló a Xinhua que Beni es el departamento que más casos de dengue ha reportado, con un 34 por ciento del total en todo el país.
Luego, siguen los departamentos de Santa Cruz (con el 28 por ciento), La Paz (22 por ciento), Tarija (10), Cochabamba (4), y Pando y Chuquisaca (ambas con el 2 por ciento).
Espejo detalló que hasta enero se reportaron más de 1.000 casos confirmados de dicha enfermedad, así como 6.425 sospechosos y seis muertos por dengue grave, dos en el municipio de Caranavi (La Paz) y cuatro en Trinidad (Beni).
La situación en Santa Cruz fue controlada porque sólo se presentaron 274 casos, que significa la mitad de los enfermos que se presentaron en los recientes cinco años.
Por lo anterior, Beni ha sido declarado en estado de alerta, por lo que las autoridades departamentales conformaron el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), para organizar una campaña de prevención y de limpieza de botellas, llantas y otros objetos donde suelen concentrarse criaderos de mosquitos. En un informe epidemiológico, presentado durante la última semana por el Ministerio de Salud y Deportes, se señaló que desde el 2010 se han presentado hasta la fecha unos 10.500 casos de malaria, 2.738 más que en el 2009, lo que significó un crecimiento del 25 por ciento.
En el desglose de esa cifra, el municipio de Guayaramerín (Beni) registró un aumento de 1.760 a 3.621 casos, seguido por Chuquisaca (de 81 a 132 casos), Riberalta (de 1.857 a 2.503 casos) y el resto repartido en las demás poblaciones del país.
El dengue se transmite por la picadura del mosquito "Aedes Aegypti" y los síntomas más comunes de la enfermedad son fiebre, intenso malestar general y dolores de cabeza, detrás de los ojos, en los músculos y en los huesos.
La malaria se transmite a través de la picadura de un mosquito denominado "Anopheles". Sus síntomas son muy similares a los de la gripa: fiebre, fatiga, escalofríos, y dolores de cabeza y musculares. La malaria también puede causar anemia y coloración amarilla en la piel.





ENFERMEDADES TROPICALES SON AGENDA INCONCLUSA EN LA REGION

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)

Las enfermedades tropicales que tienen mayor impacto en la salud pública, como el dengue, Chagas, Leishmaniasis o cólera, constituyen parte de la agenda inconclusa en la región americana, afirmó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses.
Durante el seminario que precedió a la creación del Instituto Nacional de Medicina Tropical, que funcionará en la Triple Frontera, Roses trazó el panorama actual de las llamadas en general "enfermedades infecciosas", que contabilizan además al paludismo, lepra, Helmintiasis, fiebre amarilla, leptospirosis y esquisotomiasis.La enfermedad de Chagas afecta a 8 millones de personas en el continente americano y cada año se reportan unos 41 mil nuevos casos; hemos alcanzado la interrupción de la transmisión vectorial doméstica, a través de la vinchuca, en 10 países de la región y 18 países hacen tamizaje de la enfermedad en bancos de sangre, informó la funcionaria de la OPS.
El dengue, causado por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, sigue en expansión pese a los esfuerzos que hacen la mayoría de los países, y se va haciendo progresivamente endémico en el continente, planteó. Los datos preliminares de 2010 reportan más de 1.800.000 casos, con casi 50 mil graves y más de mil muertes, en tanto Perú y Bolivia experimentan brotes serios y Brasil prevé este año alto riesgo en la mayoría de sus estados.
Roses dijo que Argentina viene identificando y aplicando estrategias exitosas, utilizando nuevas herramientas, aumentando la coordinación intersectorial y la gestión integrada para limitar el dengue.
El área de riesgo de la fiebre amarilla viene expandiéndose progresivamente, y el brote de 2008-2009 que afectó a Brasil, Paraguay y Argentina alertó sobre la amenaza constante de reurbanización de la enfermedad.La malaria, focalizada en la selva Amazónica de Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Guyana y Bolivia, verificó una reducción de 70% de mortalidad desde el 2000 en 18 países de los 21 considerados endémicos, y podría eliminarse en el corto plazo en Argentina y Paraguay.
Con excepción de Chile y Uruguay, la Leishmaniasis -enfermedad parasitaria transmitida por insectos voladores flebótomos- va expandiendo su área de riesgo a toda América Latina, con Brasil y Colombia encabezando el mayor número de casos tanto en la forma cutáneo-mucosa como en la visceral.
En la región se trabaja desde hace años para el control de la lepra, enfermedad crónica causada por un bacilo y endémica en 27 de los 35 países americanos, con 40 mil casos anuales incluida Argentina, que todavía tiene 12 provincias endémicas, dos con prevalencia superior a un caso por 10 mil, lo que requiere que el país se comprometa para eliminarla hacia 2015, dijo Roses.
La Helmintiasis -parasitaria que produce lombrices instestinales, solitarias o gusanos redondos- fue definida por la funcionaria como uno de los problemas más angustiante por su relación con la situación de pobreza de la gente. Prevalece en todos los países de la región y presenta un riesgo para al menos 13 millones de pre-escolares y 33 millones de escolares.
La Esquistosomiasis -parasitaria que se transmite por contacto con aguas infestadas- tiene focos en 4 países (Brasil, Surinam, Venezuela y Santa Lucia, con 25 millones de personas en riesgo.





UNA NUEVA CEPA DE DENGUE RONDA A AMÉRICA LATINA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.ve)

Una epidemia de dengue, enfermedad tropical transmitida por un mosquito, ya mató a 31 personas en lo que va del año en Latinoamérica, cerca de la mitad de ellas en una región turística de Perú donde se detectó una cepa agresiva.
Desde el 1 de enero de 2011, se han registrado en la región al menos 46.592 casos confirmados o sospechosos, según cifras oficiales.
Catorce personas murieron en Perú en el norte amazónico en las cercanías de Loreto (norte), ocho en Colombia, cinco en Paraguay y cuatro en Bolivia, de acuerdo con estos datos. A estas cifras se suman 12 casos sospechosos registrados en Brasil.
El año pasado, que ya había sido "complicado" en esta materia, el dengue causó 1.187 muertos en Latinoamérica sobre 1,8 millones de casos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
"En las Américas hay en una epidemia de dengue desde hace varios años, en aumento en varios países", como en Venezuela o en América Central, dice Daniel Epstein, de la OPS.
En Perú, "ha entrado una nueva variedad que no conocíamos y que es probable que haya entrado por Brasil a través del Amazonas", señaló el ministro de Salud, Oscar Ugarte.
Esta cepa asiático-americana es "muy agresiva", según el director de Salud de Loreto, Hugo Rodríguez. Y la epidemia de 2011 se anuncia "intensa" en el país andino, que ya cuenta el doble de muertos que en 2010 y casi la misma cantidad de casos (13.300 en 2011, y 19.000 en 2010).
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, endémica en un centenar de países del mundo de Asia, África y América Latina. Su forma hemorrágica puede ser mortal, sobre todo para los niños.
Frente a este riesgo, varios países latinoamericanos se han puesto en alerta. En Perú, Paraguay y Cuba se practican sucesivas fumigaciones.Brasil puso en marcha un programa de 442 millones de euros con un emblema elocuente: un futbolista de la selección nacional lanza el balón en dirección a un mosquito con la camiseta de la selección argentina, su eterna rival. Y en Colombia, que ha sido azotada por lluvias diluvianas, "se ha intensificado la vigilancia", aseguró el Instituto Nacional de Salud.
El mosquito transmisor "vive en zonas urbanas" y deposita sus larvas en el agua estancada, explica la OPS.
"Nuestras herramientas son limitadas, las más importantes son la educación, un cambio de comportamiento" para evitar "que la gente guarde agua en contenedores o jarros o vasos de flores alrededor de sus casas", dice Epstein, que recuerda que sus síntomas son cefalea, fiebre y náusea.





UNA DELEGACIÓN DE BOLIVIA VISITARÁ BURLADA LA PRÓXIMA SEMANA

Europa Press de España (www.europapress.es/navarra)

Dos concejales y un líder campesino de la zona de El Caine cochabambino (Bolivia) visitarán, de la mano de Medicus Mundi y el Ayuntamiento de Burlada, esta localidad la próxima semana para estrechar lazos entre las sociedades civiles y las instituciones de ambos lugares. Les acompaña también el coordinador del proyecto en Bolivia.
Se trata de la fase final de Proyecto de Cooperación 'Gestión municipal participativa en El Caine cochabambino', iniciativa que, financiada por el Ayuntamiento de Burlada, se ha venido realizando durante los últimos tres años, según ha informado Medicus Mundi en una nota.
La delegación boliviana devuelve así la visita que una representación del municipio y de los colectivos de Burlada realizaron al país andino en septiembre de 2010.
Medicus Mundi, en colaboración con todos los participantes del proyecto, ha organizado un amplio programa de charlas, reuniones, exposiciones y encuentros entre el 16 y el 24 de febrero. Este miércoles, día 16, a las 13 horas, serán recibidos por el Ayuntamiento en un acto oficial.
La concejala delegada de Asuntos Sociales y Participación Ciudadana, Teresa Villanueva, y la representante del colectivo Alaiz viajaron en septiembre a Bolivia para conocer sobre el terreno la marcha de este proyecto de cooperación que forma parte de una iniciativa de desarrollo más amplia. Allí mantuvieron contactos con diferentes agentes sociales y municipales en este país e itineraron un exposición con fotos y textos sobre Burlada.
La actividad quedaba pendiente de una segunda parte que tiene lugar ahora. La delegación boliviana que visitará Navarra está compuesta por dos concejales del municipio de Anzaldo (Elena Rodriguez y Fortunato Herbas) y el dirigente de la Central de Campesinos de Sacabamba Faustino Cotrina, acompañados por el responsable de proyectos de Medicus Mundi Delegación Bolivia, Carlos Francisco Vargas.
La visita pretende dar a conocer a los vecinos y vecinas de Burlada el trabajo realizado a través del proyecto y compartir experiencias de gestión municipal y organización comunitaria. Asimismo, se busca acercar de primera mano al personal técnico municipal los logros y dificultades que acompañan a la cooperación.
Para ello se ha organizado un amplio programa de actos que se iniciará con una recepción en el Ayuntamiento de Burlada (miércoles 16 a las 13 horas) y se cerrará con la asistencia a un pleno del mismo (jueves 24).
Durante los días de la visita habrá encuentros con los diferentes colectivos de Burlada (centros deportivos, clubes deportivos, colectivos de mujeres, parroquias) que han participado en una exposición de fotos que se podrá visitar a partir del día 24 en la Casa de Cultura de la localidad, donde permanecerá 20 días.
También habrá reuniones técnicas con distintos servicios municipales, así como una charla abierta a todo el público titulada 'Cuando la democracia es participación. Una experiencia de Bolivia', que tendrá lugar el día 23, a las 19.30 horas, en el Palacete de Burlada.





BOLIVIA NIEGA FORTALECIMIENTO DE PUESTOS MILITARES FRONTERIZOS CON FINES BÉLICOS
Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El gobierno boliviano del presidente Evo Morales desmintió este domingo sobre un supuesto fortalecimiento de sus puestos militares fronterizos con fines bélicos, tal como atribuye una publicación del periódico paraguayo ABC Color.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, señaló que Bolivia realiza el fortalecimiento de los cuarteles con equipos de transporte para facilitar las acciones de salvataje y lucha contra el narcotráfico y contrabando sin fines bélicos.
“Bolivia no está comprando armamento menos está en nuestros planes, lo que sí estamos encarando es un equipamiento en transporte y la compra de helicópteros para el apoyo logístico en la atención de emergencias, lucha contra el contrabando y narcotráfico, pero sin ninguna intención bélica”, sostuvo el funcionario en declaraciones al canal estatal de televisión.
El objetivo de esta tarea, apuntó la autoridad, es para mejorar las condiciones de vida de sus efectivos militares en las fronteras como sucede en países vecinos como Argentina, Brasil, Chile y Perú.
“Ambos ministerios de defensas (de Paraguay y Bolivia) mantenemos los flujos de información en términos de respeto y cordialidad, pero ninguna decisión de mejoramiento avizora un riesgo de conflicto, que queda totalmente descartado”, enfatizó Saavedra.





COMANDANTE ESTARIA DESVIANDO LAS PROVISIONES

UNIDAD MILITAR DE LAGERENZA, EN CALAMITOSA SITUACIÓN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La V División de Infantería, unidad militar con sede en Cap. Pablo Lagerenza, a 1.080 kilómetros de Asunción en la frontera con Bolivia en el Chaco, estaría atravesando una calamitosa situación a causa del manejo de su comandante, el Gral. de Brig. José Manuel Cáceres Arslanian.
Conforme a las denuncias, Cáceres estaría desviando para beneficio propio las provisiones que son asignadas para la unidad castrense. “Con martillo tenemos que romper las pocas galletas que nos dan cada mes, estamos faenando vacas ajenas para comer porque los víveres son llevados a la casa de Cáceres Arslanian”, denunció uno de los militares afectados, que pidió expresamente no ser identificado. Insistió también en que el “combustible es manejado a discreción por la comandancia”.
Aseguran que de nada sirve que los altos mandos anuncien grandes inversiones cuando nadie controla el destino final de los recursos, pues su utilización queda al arbitrio de los comandantes. Sostienen que los grandes anuncios son realizados simplemente para impresionar y conseguir más fondos del Congreso. “Mientras ellos van a Europa para comprar aviones, nosotros estamos sin comer”, reclaman.
Suboficiales retirados que acompañan las denuncias piden al comandante en Jefe ordenar una investigación. Aseveran que estos son los temas que el presidente Lugo debería tratar los miércoles en sus reuniones con los altos mandos en el Comando en Jefe, pero como todos ocultan los hechos, lo más probable es que el Presidente ni esté enterado. Plantean incluso que una comisión parlamentaria se interese y visite el cuartel. Tratamos de conversar con voceros de las FF.AA., pero no pudimos dar con ellos.





BOLIVIA NIEGA RIESGO DE UN CONFLICTO CON PARAGUAY

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El Gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, descartó ayer un posible conflicto con Paraguay, luego de conocerse la fuerte inversión que se prevé para la reestructuración de los fortines paraguayos en la frontera chaqueña.
El pasado miércoles, el comandante interino del Ejército, general Darío Cáceres Snead, anunció que casi G. 9.000 millones serán destinados para el mantenimiento de los destacamentos fronterizos, además para la compra de armas.
La decisión de las FFAA generó suspicacias. Ello se hace después del rearme boliviano en la frontera con Paraguay, con el argumento de la lucha contra el narcotráfico.
El ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, desmintió que la decisión de las FFAA paraguayas, o de otros países, de mejorar las unidades militares en las fronteras implique un riesgo de conflicto. "Bajo ninguna circunstancia se avizora", refirió a la agencia EFE.
SIN PELIGRO. Según el secretario de Estado boliviano, tanto Paraguay como Bolivia son pacifistas, tal como se especifica en la declaración firmada por ambos países.
"El pueblo boliviano y el pueblo paraguayo están unidos por una hermandad; no avizoro ningún elemento de conflicto", agregó.
El ministro de Defensa de Bolivia afirmó, además, que mejorar unidades militares de la frontera es un asunto rutinario. Indicó que mantiene un flujo de información importante con el ministro de Defensa, Cecilio Pérez Bordón, para cualquier movimiento que se haga en los puntos limítrofes.
REFUERZO. Saavedra también mencionó que Bolivia está equipando el sector de los transportes de sus Fuerzas Armadas. Comprará helicópteros para apoyar emergencias y la lucha contra el narcotráfico, pero que ello "no tiene intención de carácter militar o bélico".
Insistió en que bajo ninguna circunstancia Bolivia estaría empeñada en una carrera armamentista respecto a ninguno de sus vecinos.
La inversión anunciada por las FFAA paraguayas se encuentra establecida en el presupuesto general de gastos de la institución para el presente año. Además de la compra de armas, que será evaluada por una Comisión de Defensa, la inversión militar también prevé reforzar los cuarteles con más efectivos, quienes serán instruidos en el manejo de nuevas armas.





LAS OTRAS MADRES DE NUESTROS HIJOS

Erika, Celina y Sandra dejaron a sus niños en Latinoamérica para cuidar de los vástagos de otras mujeres en España

Público de España (www.publico.es)

Si yo no estuviera aquí, mi hijo no podría ir a un colegio con buenos profesores", explica Celina, con el rabillo del ojo pendiente de las migas que cocina para la cena. Tiene 37 años y, desde que llegó a Madrid desde Bolivia, en 2002, su vida sólo tiene una meta: "Ahorrar para el futuro de mi hijo", insiste. Vive en la casa donde trabaja: cocina, limpia, plancha y vigila a los niños. En su día libre, trabaja en un supermercado hasta la medianoche.
Su caso no es aislado. La última encuesta sobre inmigrantes del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que la mayoría de mujeres que vive sin su familia es latinoamericana. Un 94% tiene algún tipo de formación. Sin embargo, un alto porcentaje trabaja en el hogar.
"Tenemos servicio porque lo necesitamos para poder trabajar fuera de casa", asegura Mar, la mujer que contrató a Celina. Es economista, madre de dos niños y pasa 12 horas al día fuera de casa. Mar reconoce que hacer compatibles la vida laboral y familiar sería imposible sin Celina: "Más que una empleada, es como la madre de la familia".
Para las inmigrantes, traer a sus hijos no es siempre una alternativa viable. Las dificultades económicas, sumadas a la indefinición legal y laboral que atraviesan son los principales escollos. Celina lo intentó, pero tuvo que mandar a su hijo de vuelta por el gasto extra y la falta de tiempo para atenderlo. No se rinde: con el dinero ahorrado abrirá un negocio de vidrieras cuando regrese a Bolivia en 2012.
El principal sustento
La mayoría de estas mujeres son el sustento principal de sus familias en sus países de origen. En 2007, las remesas enviadas por latinoamericanas superaron los dos millones de euros. Erika, boliviana de 25 años, lleva cinco manteniendo a su hija a más de 9.000 kilómetros de distancia. La niña tenía cinco meses cuando ella emigró y sólo se conocen a través del teléfono y fotografías. "Cuando hablamos me dice hola, mamá', pero a mi hermana le dice también mamá", cuenta con resignación. Erika trabaja ocho horas diarias como empleada de hogar y vive en un piso de alquiler por el que paga 900 euros y que comparte con su segunda hija (fruto de una relación en España) y tres personas más.
Erika aprovechó su último fracaso sentimental para aprender a conducir y titularse como auxiliar de jardín de infancia. No quiere saber nada de novios: "Aquí yo trabajo, yo mando, tengo mi dinero, he estudiado y soy un ejemplo para muchas personas".
El tono reivindicativo de Erika no es casual. También las razones de género son un impulso para vivir en España. Sandra dejó Paraguay, un trabajo y tres hijos cuando rondaba los cuarenta porque su matrimonio se hizo insostenible. "Él me amenazaba y llegué con la autoestima por los suelos. No podía traerme a mis hijos porque necesitaba encontrarme a mí misma", repite una y otra vez. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que hasta un 40% de las mujeres es víctima de la violencia física en la región, un 60% en el caso de maltrato psicológico.
La otra cara de la historia se escribe en los hogares españoles que conviven con mujeres inmigrantes desde la década de 1990, con la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral. A fuerza de horas, la convivencia crea fuertes vínculos afectivos.
Susana es periodista y el pequeño de sus tres hijos convive con Sandra desde que era casi un recién nacido. "A mis hijos les marco mucho, les digo que ella no es de la familia y algún día se irá", explica. Pese al tiempo que sus hijos pasan con otras mujeres, Mar y Susana afirman que ellas llevan la batuta. "Con mis hijos he intentado que me sustituyan lo menos posible, pero ellas han sido sus ojeadoras y eso es una función importante", dice Mar, que deposita en Celina la confianza para evitar que sus hijos pasen el día frente a la consola o se llene la casa de amigos. Susana es contundente: "La madre soy yo. Necesito a alguien capaz de quedarse con mis hijos, pero no de educarles".





¿CÓMO SON LAS PAKISTANÍS MADE IN ZOFRI?

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El pakistaní Malik Iqbal (51) llegó a Iquique en 1992. Junto a un amigo trabajaba en Japón y decidieron vender autos usados para Bolivia, por lo cual buscaron varias alternativas y optaron por Iquique y su zona franca. Hoy la comunidad pakistaní suma 140 empresarios y representa el 3,3 por ciento de todo el movimiento operacional de la Zofri con ventas que el año pasado llegaron a los 100 millones de dólares, siendo los líderes indiscutidos en el rubro de la importación de autos usados.
La comunidad pakistaní está integrada principalmente por sunitas, aunque también hay al menos dos familias shiitas.
Tras la llegada de Malik, otros compatriotas lo siguieron y en 1994 eran sólo 10 y se reunían a orar y conversar, recuerda Mubben Ahmed Khan (45), quien relata que al principio los confundían con hindús.
La llegada mayoritaria se da entre 1995 y 1997 y arriban no sólo empresarios ligados a la compra y venta de vehículos, sino también comerciantes de artículos deportivos, cortinas y chaquetas.
En 1996 se plantearon el desafío de construir una mezquita y Adul Jaffar Qurichi donó un terreno y construyeron el templo y el centro islámico Bilal, dado que los pakistanís son musulmanes y oran 5 veces al día. Ya instalados y para no perder sus tradiciones culturales, el 2005 habilitan el colegio Iqra, el cual tiene en la actualidad 120 alumnos y la mitad de ellos son musulmanes.
Asimismo, como comunidad todos los viernes arriendan el Club Norteamérica para que los adultos jueguen cricket y los más jóvenes fútbol. También construyen un cementerio y mezquita en la localidad de Huara, con una inversión cercana a los 700 mil dólares y que es única en Sudamérica.
Una sola voz
Por lo difícil del idioma urdú y sus combinaciones con algo de inglés y algo de español, sumado a la costumbre cultural de hablar todos al mismo tiempo, ha hecho que los pakistanís opten por designar a voceros frente a la opinión pública. Dicha decisión, explican, busca velar por la imagen de la comunidad, dado que una de las cosas que más les preocupa es ser buenos vecinos.
Es por lo anterior que les dolió tanto las noticias publicadas en noviembre y que dicen relación con la existencia en Iquique de una red una red de tráfico de personas y venta de visas falsas. De hecho, la familia de uno de sus compatriotas, Abdul Sattar, fue imputada y permanecen en prisión preventiva en Santiago.
Al respecto, Malik Iqbal sostiene que es un caso particular y no puede englobar a todos: "tenemos que respetar las leyes y si no lo hacen es malo".
El vocero de la comunidad, Mubben Ahmed Khan, relata que cuando se enteraron que los Sattar eran cuestionados por las visas, les preguntaron directamente y ellos les aseguraron que todo estaba en orden. Por lo mismo, hoy ven con vergüenza lo que sucede e incluso claman por algunos de sus compatriotas que fueron víctimas de los Sattar.





"GENERA GRAN INSEGURIDAD PARA ELLOS"

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Como un problema bastante grave calificó el gobernador Felipe Rojas, el hecho que ciudadanos bolivianos ingresen con dinero en efectivo, ya que "es inseguro para ellos y genera delincuencia, puesto que los maleantes saben de esta situación y los asaltan cuando están en la calle o bajándose del bus".
La situación es preocupante a nivel de seguridad local, ya que "esto indirectamente afecta al turismo, puesto que deja a Iquique como una ciudad poco segura, ya que el delincuente siempre está atento a los movimientos de estos ciudadanos e, incluso, pueden ser violentos en su actuar", manifestó Rojas.
Normalización
El gobernador de Iquique fue enfático en decir que trabajará con la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, para regularizar a los buses que trasladan a los ciudadanos de Bolivia y sus lugares de llegada, debido a que "paran en cualquier lado y a cualquier hora, lo que hace que los foráneos sean un blanco mucho más fácil para el delincuente", acotó.
Lo anterior, según explicó Felipe Rojas, estaría ligado al Plan de Seguridad para la comunidad, puesto que "no podemos permitir que una cosa así ocurra, y como gobierno nuestro deber es velar porque Iquique sea un lugar seguro".
Factor cultural
Rojas manifestó que la costumbre de traer tanto dinero en efectivo corresponde a un factor cultural que tienen los bolivianos, quienes vienen de transar con el efectivo, debido a la poca confianza que tienen en sus bancos.
"Aunque creo que deberían usar la placa bancaria que está en Zofri para hacer sus transacciones, hacer traspasos, ya que el sistema acá es seguro", remarcó.





LOS RIESGOS DEL GAS NO CONVENCIONAL

Advertencia sobre las maniobras que podrían generarse por el desdoblamiento de los precios recibidos por la diversidad de origen de un mismo fluido. Limitaciones de los incentivos a la inversión.

La Mañana de Neuquén Argentina (www.lmneuquen.com.ar)

Argentina sufrió a partir de 2006 una intensa caída en la extracción y las reservas de gas natural. Ante ello se le presenta la posibilidad de desarrollar el gas no convencional, cuya existencia en nuestro país era conocida desde antes de las privatizaciones y es explotado desde 1970 en los Estados Unidos, donde hoy tiene una importante participación de su extracción doméstica.
¿Por qué llamar gas no convencional al emplazado en formaciones de arenas compactas y arcillas? Lo “no convencional” es debido a su forma de presentación en la naturaleza. El gas es el mismo gas natural de siempre, que todos conocemos. Sí es no convencional, sobre todo, por la técnica extractiva que requiere y por sus altos costos, comparado con el convencional.
Para el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), "convencional" significa (en una de sus acepciones) algo que es “poco original y acomodaticio”.
En nuestro país, lo no convencional está en el marco legal por el que se rigen las nuevas extracciones de gas (y también del petróleo) y la generación eléctrica más reciente, denominadas Plus. En el caso del gas se conoce como Gas Plus, sancionado en 2008.
El Gas Plus permite que se convenga el precio entre la firma extractora y la empresa compradora (mayorista, industrial, comercial e, incluso, el prestador del servicio público a los hogares), soslayando los precios administrados que fijan las autoridades energéticas nacionales.
Este precio convencional (en el sentido de resultado de “convenio o pacto” que es otra acepción del DRAE) del gas nuevo, provoca la división del “mercado” de gas natural, haciéndolo bífido.
Las autoridades nacionales de nuestro país, que está sufriendo faltantes crónicos de gas natural, se inclinaron por la solución de importar gas natural enfriado en buques que hasta ahora descargan en Puerto White, a partir de este año también en Escobar y a fines de 2011 en Montevideo, cambiando el origen y destino del gasoducto que antes sirvió para exportar gas natural argentino al Uruguay.
En cuanto a las cantidades: nuestro país podría importar alrededor de 35 millones de m3 diarios, que sumados al gas traído de Bolivia y con un consumo veraniego de 100 millones y de 135 millones en invierno, acrecienta fuertemente el porcentaje de gas foráneo.
En cuanto al precio, la tendencia es acercar el del gas plus y, sobre todo, el del no convencional, al precio del gas licuado importado o al natural traído de Bolivia. Al mismo tiempo, y por tercera vez, se anuncia en nuestro país (2004, 2006 y 2011) el gasoducto que llevaría el gas a las provincias que no lo tienen y que pagan las garrafas a valores como si el gas fuera oro.
¿Hubo antes intentos de establecer mercados de precios dobles en nuestro país? Sí, los hubo con los hidrocarburos nuevos y los hidrocarburos viejos durante el período privatizador de Menem. Los beneficios, en especial tributarios, que se preveían para el petróleo y el gas nuevo no modificaron la manifiesta decisión empresarial de las multinacionales del petróleo de extraer con las inversiones viejas realizadas por la YPF pública, y de no invertir en exploración ni afrontar inversiones nuevas en áreas de riesgo.
¿Existió en Estados Unidos alguna forma de mercado doble? Sí, lo hubo durante 99 meses pero fue necesario descartarla porque se convirtió en un nido de actos de corrupción y permitió la que fue, quizás, la mayor estafa impositiva en ese país.
Comprar barato, vender caro?
La historia es simple y se puede leer en la vida secreta de Marc Rich en el libro de Daniel Ammann, The King of Oil. Rich (St. Martins’s Press, 2009). Rich se convirtió en primera figura en los mercados del petróleo y de las materias primas, y como era bastante conocido fue expulsado de Estados Unidos por haber estafado al fisco en cifras insuperables. Su compañía tuvo actividades en 128 países y fue dueño de Glencore, que aún hoy es la mayor firma comercial de materias primas y sigue operando en nuestro país.
Con la crisis petrolera de 1973, el presidente Richard Nixon, con el fin de alentar la extracción interna de gas de petróleo, estableció un sistema de precios diversos para el crudo viejo y el crudo nuevo. Desde noviembre de 1973 a febrero de 1981, Estados Unidos tuvo vigentes tres precios administrados en su mercado doméstico: a) el del petróleo viejo con precios más bajos, que era el crudo operado desde antes de 1972, b) el petróleo nuevo con precios más altos (hasta el 20%), que se originaba en descubrimientos posteriores a 1973 o que superara el nivel de extracción anterior y, c) el más caro, conocido como petróleo del agotamiento, obtenido por “estrujamiento” de pozos muy maduros, casi exhaustos, cuando se lograra una extracción diaria superior a 10 barriles.
En 1973 Marc Rich ya se había convertido en el broker petrolero número uno. Como se conoce, fue quién inventó el mercado spot del petróleo (petróleo vendido al contado con entrega inmediata, en casos de excedentes y de necesidades no previstas). ¿Qué hizo para optimizar las ganancias en el mercado interno con precios regulados por el Estado? Simplemente compró petróleo a precio viejo que luego, al venderlo, lo declaraba y exportaba a precio nuevo. El precio controlado era el interno, pero en el mercado internacional no existía tal regulación, por lo que pagó al fisco estadounidense a precio de compra bajo y no al precio con el cual obtuvo generosas ganancias, de tal modo que un analista pudo afirmar que con este método Rich se convirtió en el más grande evasor de la historia fiscal del país del Norte.
En 1981 Ronald Reagan se vio obligado a derogar el decreto diferenciador de precios, porque con el establecimiento de diversos mercados en base a la extracción antigua o nueva, las firmas que se caracterizan por ser muy poco controladas y monitoreadas terminan beneficiándose con el juego intraempresario e interempresario.
El gas plus, como pasa con el petróleo, es una tentación a “convertir” en nuevo lo viejo, o viceversa, según el interés del mercado, ya que siempre se trata, como dice Ammann, de hidrocarburos químicamente indistinguibles. Por eso se piensa que las inversiones que no se consiguieron con los plus energéticos las logrará el gas no convencional que, además, no se presenta sólo en el subsuelo neuquino, sino también en las diferentes áreas gasíferas del país, según consideran algunos empresarios del sector. ¡Quién no invierte cuando los montos exigidos son menores, difícil que lo haga cuando hay que invertir sumas superiores! Esto tampoco es convencional en el caso del gas no convencional.





James Roberts, creador del indice de libertad económica de Heritage Foundation

“LA GRAN AMENAZA PARA LA ECONOMÍA EN AMÉRICA LATINA ES LA CORRUPCIÓN”

Heritage Foundation elabora hace 17 años un índice de libertad económica sobre el desempeño de 183 economías que busca promover el liberalismo clásico y las tendencias de los países alrededor del globo.

El Diario Financiero de Chile (www.df.com.cl)

La libertad económica en el mundo se vio perjudicada tras las crisis económicas y financieras que han golpeado al mundo, sin embargo, ya están apareciendo señales de una recuperación en aquellos países donde los gobiernos se han mantenido fieles a sus políticas.
Esa es la conclusión de la Heritage Foundation, que elabora todos los años el Indice de Libertad Económica en base a “libertades” en el ámbito comercial, monetario, fiscal, financiero y laboral, entre otros aspectos, en 183 economías. "Creamos este índice hace 17 años y la meta es utilizarlo para expresar los valores de la Heritage Foundation y del liberalismo clásico, del gobierno limitado, de emprendimiento, bajos impuestos, leyes transparentes, y de pelea contra la corrupción", comentó a Diario Financiero el responsable del índice, James Roberts, quien estuvo de visita en Chile para entregar el informe 2011, en el que colabora el instituto Libertad y Desarrollo. "Creemos que la razón para la prosperidad de EE.UU. y de otros países es debido a estas reglas, a las políticas, a las leyes que siguen esta filosofía de libertad económica. Por eso decidimos crear el índice, para demostrar el valor de estos principios y mostrar las tendencias de los países que están ganando libertad económica", añadió.
-¿Ha tenido el índice algún cambio desde su creación?
-En general, ha habido un aumento general de la libertad económica global. En los últimos años, debido a las crisis económicas hay quienes han dicho que políticas como éstas crearon las crisis. Nosotros no estamos de acuerdo con eso. El déficit comercial y el déficit presupuestario son grandes problemas en Estados Unidos, y estamos a favor de más recorte en el gasto gubernamental, pero creemos que la mayor parte de la crisis que comenzó en Estados Unidos fue causada por el gobierno, debido a políticas como Fannie Mae y Freddie Mac que facilitaron la comprar casas a personas que no contaban con un historial de responsabilidad crediticia.
-¿Las economías se han vuelto más proteccionistas como consecuencia de las crisis?
-Hay un riesgo de eso. Estamos a favor de la economía del libre mercado y de la libertad de comercio. Chile es el campeón en esa área en el mundo. Es una preocupación, por ejemplo que la administración de Obama no envíe el tratado de libre comercio con Colombia al Congreso. Lo mismo va a pasar con Panamá. Esa es una fuente que crea puestos de trabajo. La globalización ha creado cientos de miles de trabajos alrededor del mundo. Esperamos que no sea un paso atrás.
-¿Cuáles son las mayores amenazas que ve para la economía?
-La continuación del gasto irresponsable de los gobiernos y la regulación, demasiada regulación. Para Latinoamérica una gran amenaza es la corrupción. Es algo que tiene que ser discutido. La corrupción está presente en todo el mundo, pero creo que es un problema particular de Latinoamérica. Chile es el que está mejor en esta área.
-¿Qué pasa con países como Bolivia y Venezuela donde se aplican controles de precios y nacionalizan firmas extranjeras?
-Eso es claramente negativo en nuestro índice. Otro punto es la falta de la independencia del banco central, que es un problema que pasa en Venezuela, y que está creciendo en Argentina. Se dice que el poder corrompe y es absolutamente así. La meta del índice es tener una descentralización en el poder, donde haya competencia, no un sólo grupo que esté dominando el país para sus propios beneficios.
-La semana pasada usted dijo que Argentina no merecía ser parte del G20
...-Es cierto, no creo que se comporte como un país del G20 o cualquier otro grupo que, se supone, son modelos para el mundo. Tiene problemas de corrupción, de derecho de propiedad. Casi todos saben que el gobierno manipula las cifras de la inflación. Yo apoyo lo que dice el presidente (Nicolas) Sarkozy de crear un G14. Debería ser el G8 más los países BRIC más otros más. Sería más eficiente. El G20 es muy grande, tiene muchos países.





EVO MORALES Y EL REINADO DEL TERRORISMO JURIDICO (13 - FINAL)

LA DICTADURA SE INSTALÓ DE LA MANO DE LA DEMOCRACIA

El gobierno de Evo Morales rechaza el disenso político y la libertad de expresión se encuentra seriamente limitada. El Ministerio Público se convirtió en una herramienta de persecución política. Líderes de la oposición se encuentran procesados o bien detenidos en la penitenciaría de San Pedro. Analistas sostienen que el Estado plurinacional no existe y que la figura de Evo Morales no corresponde a la realidad.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Leopoldo Fernández fue gobernador del departamento de Pando y en este momento se encuentra detenido en la prisión de San Pedro, en La Paz.
Está acusado de genocidio, lleva dos años y cinco meses en la penitenciaría. Don Leopoldo, como lo llaman en la prisión, reclama su presentación ante un juez y el inicio del proceso judicial.
“Soy inocente y estoy preso exclusivamente por cuestiones políticas”, expresó el disidente.
No es el único detenido en San Pedro, otras 21 personas se declaran perseguidas políticas por el régimen de Evo Morales.
Se tiene el caso de Felipe Moza, en prisión desde noviembre de 2008. Moza fue presidente del Comité Cívico de Villamontes.
Felipe es indígena guaraní e inicialmente fue acusado de terrorismo junto con otras cinco personas. Entre los meses de setiembre y octubre de 2008 se produjeron manifestaciones en Villamontes, en repudio al recorte en las regalías gasíferas, principal fuente de recursos del departamento de Tarija.
Se produjo un atentado en una de las líneas de gasoducto y obviamente agarraron a todos los dirigentes cívicos, bajo la figura de terrorismo.
El tema es que, de seis acusados, cinco ya salieron en libertad: Felipe Moza sigue en San Pedro porque se negó a involucrar a Mario Cossío, entonces gobernador de Tarija, en el atentado.
Persecución política
El régimen de Evo Morales no tolera el disenso político y logró descabezar a la oposición utilizando el Poder Judicial. El Ministerio Público se convirtió en una herramienta de persecución y los magistrados otorgan visos de legalidad a la implacable saña del Gobierno.
Un ejemplo extremo se tiene en la ciudad de Potosí, donde el alcalde René Joaquino fue imputado por ahorrar dinero de la Comuna.
Joaquino, con dictamen favorable del Ministerio de Hacienda, adquirió equipo vial de segunda mano, motivo por el cual se encuentra bajo investigación fiscal.
De nada sirvió a Joaquino entregar a los fiscales copia de la resolución del Ministerio de Hacienda porque en realidad no interesa el uso del dinero, sino sacar del medio a un opositor.
“La dictadura se impuso en Bolivia de la mano de la democracia”, sentenció Leopoldo Fernández al señalar que Evo Morales pudo ser presidente de la República gracias a una lucha de la clase política boliviana para ir construyendo un modelo democrático de convivencia social.
René Joaquino, a quien entrevistamos en Potosí, es de origen quechua y fue compañero de lucha de Evo Morales. “Los políticos fueron responsables de no construir una ética política. Mientras los dirigentes luchaban por el cuoteo, la gente lo hacía por sobrevivir. Esto explica el fenómeno Evo Morales”, dijo Joaquino.Construcción de un mito
La Lic. Jimena Costa, analista política, sostiene que se construyó una imagen a la medida de Evo Morales.
“Evo Morales llegó al poder siendo un dirigente cocalero y un mes después asume la Presidencia como sumo sacerdote aimara, en un acto que terminó siendo una patraña, pero que fue suficiente para vender al mundo la idea de que Bolivia tiene un presidente indígena”, expresó Costa.
En su opinión, el Estado plurinacional no existe: “Esta es otra de las grandes mentiras. Hablan de revolución cultural democrática, cuando en realidad la lucha es citadina, donde los indígenas urbanos y los mestizos estamos fuera”.
Agregó que “a lo largo de su primer gobierno se dedicaron a crear enemigos: la oligarquía cruceña, el imperialismo, la revolución en peligro. En lugar de demostrar capacidad de gestión, se priorizó el dogmatismo. El resultado tenemos a la vista”.
En su opinión ocurrió lo mismo con la nacionalización de los hidrocarburos. “Ese es otro mito, porque en realidad nada cambió, solo los términos de los contratos”.
El “gasolinazo” marcará un antes y un después en el gobierno de Evo Morales. La exagerada suba de combustible, el pasado 29 de diciembre, dio pie a violentas manifestaciones en la ciudad de El Alto, cercana a La Paz.
La población de El Alto es el principal soporte social del Gobierno y el resultado fue una rebelión. Al final, se tuvo que dar marcha atrás en el aumento de precio de los combustibles.
Y hace un par de días atrás, la población de Oruro se movilizó para impedir la llegada de Evo Morales a la ciudad, en protesta por la suba de alimentos. Oruro es otra base fundamental del Movimiento Al Socialismo (MAS). En Bolivia hay problemas para adquirir azúcar, harina y arroz, debido a que la producción nacional fue desarticulada por el Gobierno. Los productores son acusados de oligarcas y agentes del imperialismo.
En Bolivia quedó claro que no es necesario contar con la bota de los militares para imponer un sistema totalitario, puede lograrse el mismo resultado utilizando al Poder Judicial como herramienta. Como telón de fondo, el fortalecimiento del aparato militar boliviano, con la compra de armas.





FINANCIADOS POR ENEMIGOS DE HUGO CHAVEZ Y EVO MORALES

Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)

Dicen que a un mal pagador, más vale darle que prestarle, y esa parece haber sido la idea de la mayoría de los patrocinadores del cura Fernando Lugo, quien sigue decepcionando a sus financistas y publicistas. La desazón ocasionada por este subproducto del abuso de poder mediático, de ninguna manera puede considerarse un hecho aislado en la historia paraguaya, en la que abundan sectarios que no dudaron en recibir las monedas de plata de enemigos de la patria.
No en balde el país fue devastado moral y materialmente en 1870 por una alianza anglo-brasileño-mitrista, inspirada y sufragada por el comercio inglés en el Rio de la Plata.
La historia de la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia tampoco escapa a la norma. A poco de terminar el enfrentamiento bélico, el gobierno de la oligarquía liberal fue desalojado del poder en Asunción, para ser reemplazado por un grupo de radicales nacionalistas encabezados por el coronel Rafael Franco. Al influjo patriótico de la contienda, precipitada por una disputa inter-petrolera entre la Standard Oil y la Shell, el gobierno paraguayo se mostró tan intransigente en la mesa de negociaciones de límites, establecida en Buenos Aires, que muchos de los referentes de la desalojada oligarquía paraguaya no dudaron en solicitar ayuda a los mismos bolivianos para una contrarrevolución que los devuelva al poder en Paraguay.
El espíritu internacionalista de las oligarquías quedó una vez más de manifiesto con el asilo concedido al prófugo Mario Cossío, a quien hoy los principales dirigentes del gobernante Partido Liberal paraguayo reconocen como uno de los más generosos financistas de la campaña que llevó al poder al cura Fernando Lugo. El empresario mediático Zucolillo, el senador de ultraderecha paraguaya Alfredo Jaeggli, el empresario Marcio Schussmüller y el vicepresidente de ese país, Federico Franco, según la publicación “el Día D”, son algunos de los que propiciaron el refugio de Cossio y su protección.
Zucolillo es conocido en Paraguay por haber sido propagandista de los gobiernos de Stroessner, Pinochet y Videla, por su jerarquía dentro de la SIP, sus vínculos con la secta Moon y con el National Endowment for Democracy. A pesar de estas ligazones, nadie se preguntó las razones por las cuales apoyó a un supuesto referente de la izquierda bolivariana durante la campaña proselitista de Lugo.
Jaeggli a su vez admitió que Cossío financió la campaña de partidos de la derecha paraguaya. En retribución, el político de ese país dijo a radio Erbol que está dispuesto a financiar una eventual candidatura presidencial del ex gobernador de Tarija. Cossío financió la campaña de los liberales paraguayos "con camisetas, lapiceras, financiando algunas cuestiones", admitió Jaeggli.
Jaeggli y otros empresarios cercanos a Lugo forman parte de la organización Zicosur, acusada por los cívicos tarijeños de haber sido utilizada por agentes claramente con intenciones de ver cómo extraer esa riqueza del país (en Tarija) sin importarles si tenían que dividir o si tenían que entrar en actitudes claramente sediciosas y separatistas .
“En Zicosur, Cossío era uno de los grandes promotores, lo cual era claramente una pantalla que tiene que ser descubierta e investigada para saber lo que realmente se hacía (…) Es claramente alarmante si las regalías del departamento de Tarija han sido utilizadas para financiar campañas en Paraguay, y casualmente para financiar campañas de personajes que han estado acompañando a Mario Cossío”, denunciaron los bolivianos.
PAGANDO FAVORES AL ENEMIGO DE EVO
De acuerdo a la venezolana Eva Golinger, “desde la llegada al poder de Evo Morales Ayma a finales del año 2005, la injerencia política de Estados Unidos en ese país se ha incrementado de manera alarmante”.
Según denuncian regularmente fuentes bolivarianas, USAID había invertido 97 millones de dólares en la descentralización, la "autonomía" y los partidos políticos de oposición en Bolivia, entre 2002 y 2008. De esta manera quedó al descubierto que Estados Unidos había sido uno de los principales financistas y promotores de los proyectos separatistas promovidos por los gobiernos departamentales en el oriente boliviano. Uno de los principales protagonistas de estas maniobras orquestadas por el imperio, Mario Cossio, acabó finalmente en el exilio dorado, protegido en el Paraguay por un gobierno que hasta las filtraciones de Wikileaks muchos consideraban afín al de Evo Morales.
Mario Cossío tiene más de 20 denuncias de supuestas irregularidades durante su gestión como Prefecto de Tarija. Los cargos son por conducta antieconómica, malversación de fondos (unos 49 millones de dólares se encuentra en entrecicho), entre otras acusaciones.
La Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de Paraguay decidió otorgar refugio al ex gobernador de Tarija el 18 de enero, pese a estas múltiples denuncias presentadas en contra del ex gobernador por parte del Gobierno boliviano.
Hoy todo indica que se trató de un pago de favores de quienes llegaron al poder de la mano del cura Lugo, y con el dinero proveído en gran parte por Cossío, a través de un empresario metalúrgico paraguayo muy cercano al cura,. Marcio Schussmuller. Al igual que su líder el cura con hijos, Schussmuller tiene varias denuncias por maltrato a mujeres, fáciles de acceder por Internet.
Ante la interrogante de si es correcto que una autoridad subvencione la campaña de un partido del exterior, el diputado boliviano Mauricio Muñoz respondió: “Si es que es prohibido en el Paraguay, entonces debe ser sancionado. En el país (Bolivia) yo creo que cualquier persona tiene derecho a poder expresar libremente su tendencia política, vivimos en democracia, nuestros derechos civiles aún creo que son respetados, entre comillas”.
TESTIMONIOS DE LA DECEPCIÓN
Dicen que el infierno está lleno de desagradecidos, y muchos de los que hoy se llenan los bolsillos desde el poder en el gobierno del cura Fernando Lugo deberían engrosar la nómina muy pronto. Luego de haber invocado a Hugo Chávez, , al socialismo del siglo XXI y la Teología de la Liberación para ganar apoyo propagandístico internacional, no dudaron traicionar esas corrientes para establecer un gobierno clerofascista y neoliberal, a la medida de la embajada norteamericana de Asunción.
La decepción de grupos marxistas y bolivarianos que acompañaron al cura en una abigarrada alianza política sin esperanzas de final feliz, hoy es indisimulable, aún con la descomunal repartija de prebendas, zoquetes y cooptación de dirigentes emprendida por el luguismo.
Osmar Martínez, ex aliado de Lugo y ex secretario general del Partido Patria Libre, hoy considerado preso político por la izquierda, expresa en su libro “La Razón de mi Prisión” que “…El gobierno de Lugo, no es un gobierno de Izquierda, es un gobierno con apoyo de la Izquierda. Lugo llegó al gobierno no al poder, y al no ser gobierno con poder, puede llegar a ser una enorme decepción para la gran masa oprimida al no tener respuesta a sus históricos reclamos, y a su vez puede ser un gran fracaso para la izquierda paraguaya…”Según denuncian organismos por los Derechos Humanos desde Buenos Aires, “6 presos políticos - referentes campesinos - entraron en huelga de hambre por tiempo indeterminado en Paraguay. Demandan justicia y las más básicas garantías de todo estado de derecho que se precie de tal. Como se sabe, el sector más combativo de las organizaciones campesinas es objeto de una abierta persecución política, asesinatos impunes a manos de Policía, militares y mercenarios ( centenares en “democracia,”y durante el “cambio,” el gobierno de Lugo lleva ya 9 casos según denuncia CODEHUPY )”.
De entre esos seis, sobresale el caso de Sindulfo Agüero, dirigente fundador de la OCN, quien está próximo a cumplir 70 años y ya estuvo preso durante la dictadura stronista (prisión de la cual mantiene como secuelas una hernia, la pérdida de visión de su ojo izquierdo y un desprendimiento de retina en su ojo derecho que en poco tiempo lo dejará ciego).
El juez penal de garantías de Concepción, Jorge Benítez, quien está encargado del proceso, no ha notificado de la misma a las partes, ni tampoco permite el acceso al documento a los abogados defensores a pesar de haber transcurrido 17 días de la presentación de la acusación. Según el artículo 352 del CPP, presentada la acusación, el juez Jorge Benítez debió notificar a las partes y convocar a la audiencia preliminar en un plazo no menor de diez días, ni mayor de veinte. A los requerimientos sobre el expediente, sus funcionarios se limitan a decir, que el expediente está en el despacho, violándose nuevamente disposiciones legales.
De cualquier manera, la decepción que hoy inspira el cura Fernando Lugo va mucho más allá de la izquierda bolivariana. Lo puede atestiguar Hortensia Morán, una de las ex parejas del libidinoso ex clérigo, quien hoy es perseguida por el gobierno clerofascista de Lugo, que incluso ha dejado sin energía eléctrica una guardería de niños carenciados que funcionaba bajo su dirección.
Varias de las otras mujeres del cura recibieron diferentes categorías de pagos por su silencio, desde la dirección de la binacional Yacyretá hasta una vivienda en terreno fiscal y una asignación mensual de 400 dólares, como la que se aplicó para silenciar a Benigna Leguizamón. Todas las compensaciones, obviamente, fueron pagadas con dinero público, siguiendo la tradición local.
En todos los casos, Lugo ha demostrado una pasmosa facilidad para traicionar a quienes le sirvieron o de quienes se sirvió con su persuasiva sonrisa.
Ya advertía William Shakespeare: Hay puñales en las sonrisas de los hombres; cuanto más cercanos son, más sangrientos.





GASODUCTO: UN ENTENDIMIENTO REGIONAL PARA GARANTIZAR LA OBRA

Corrientes de Argentina (www.corrientesopina.com.ar)

Una vez más tenemos que reconocer que por primera vez en 50 años, un Presidente de la República sostiene con mucha convicción la necesidad de una reparación histórica para la región del NEA, la que no por casualidad es la más pobre del país y una de ella es la incompleta matriz energética.
La señora Presidente expresamente manifestó, en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, ante el señor presidente de Bolivia, Evo Morales, cuando en el año 2008 firmó el compromiso de compra del gas al gobierno boliviano, de que con la construcción del Gasoducto del Norte, se debe producir una reparación histórica para esta región, ya que en los últimos 50 años, en una hipótesis de conflicto con el Brasil le fue privada a la misma de muchas obras de infraestructura, lo cual generó el atraso que hoy padece.
Estos mismos conceptos los repitió luego en Puerto Tirol (Chaco) y en Posadas (Misiones) y en la última visita del presidente venezolano Hugo Chávez, a mediados de mayo del 2009, con lo cual por primera vez un presidente de nuestra nación se manifiesta de esta manera.
Lo que llama la atención es que muchos gobernadores, funcionarios, legisladores nacionales, provinciales y dirigentes políticos que se dicen oficialistas (de paladar negro a nivel nacional) no hagan suyos estos dichos y los utilicen como herramientas, que refuercen nuestros reclamos.
Antes estas circunstancias creo que ha llegado el momento en nuestra región, de “mantener el reclamo unívoco en el más alto nivel del ahora o nunca”, ya que no tiene desperdicio, el discurso presidencial, cuando les dijo a los gobernadores: “con ustedes no tanto, el tema es con los que ustedes gobiernan, tampoco se la crean demasiado, ustedes igual que yo tenemos responsabilidades, somos los que representamos a esos hombres y mujeres que necesitan que todos los días trabajemos más y mejor todos juntos”.
A buen entendedor pocas palabras, y sin ninguna duda la pelota quedó en la cancha de los gobernadores.
Acción urgente y conjunta
A mi modesto entender en adelante y rápidamente se debe armar una “Unidad Ejecutora” conformada por los cinco ministros de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos de las provincias involucradas, los que con el debido asesoramiento técnico, en adelante no le pueden errar ningún punto del hilván estratégico sobre este tema, ya que necesariamente deben constituirse en la contraparte en nuestra región, de la propuesta nacional y con el objetivo claro y concreto de peregrinar alternadamente hasta Buenos Aires, cuantas veces sea necesario, para que se cumpla la promesa presidencial.
Si dejamos en mano de la burocracia de porteñolandia, no nos quejemos del producto enlatado que después nos puedan estar enviando, ya que sencillamente estamos viviendo un año electoral y es previsible que las grandes obras y los presupuestos se las lleven aquel conjunto de seis provincias que conforman el país central y tienen el peso político y electoral para hacerlo.
Sabido es que en el mundo de las oportunidades, no siempre las mismas se repiten, ya que creo que en materia gasífera, está por pasar el último tren por la región y las actitudes de nuestros gobernantes nos van a demostrar, de que si somos pobres es porque la Nación se olvidó de nosotros, o sino que sencillamente tenemos los gobernantes que nos merecemos y los índices lacerantes que padecemos a los mismos no les interesa.
Por lo tanto desde los “Foros Multisectoriales”, queremos dejar sentada nuestra posición y nuestra humilde responsabilidad histórica sobre este tema. Ya que si perdemos esta última oportunidad de recibir una solución integral y definitiva sobre la carencia del gas natural por redes troncales y domiciliarias para nuestra región, -caso contrario quienes así no lo entiendan-que se callen para siempre. El tiempo será testigo y me dará o no la razón.
Esto lo decimos por cuanto por lo poco que pudimos ver por televisión, más allá de los saludos protocolares entre los gobernadores presentes, por lo menos yo no pude percibir un “feeling” (sensación de entendimiento, un ida y vuelta) destinado a confraternizar y a trabajar en conjunto en adelante, sobre este tema, o que inmediatamente hayan anunciado una reunión para unificar criterios sobre el tema (ojalá me equivoque).
En lo personal sigo confiando en el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, como el portador de la llave maestra para que éste, nuestro anhelo se concrete, (desconociendo lo que los otros gobernadores por su parte puedan estar haciendo). También en el Gobernador del Rotary de Chaco, Rubén Piceda, al que desde la Sociedad Civil, lo vimos exponer claramente sus conceptos sobre las necesidades de la región y estamos seguros que lo va a seguir haciendo, al conjunto de la dirigencia empresaria de la región, la que también siempre se ha expresado en igual sentido.
Y a la prensa en su conjunto la que como el “Tábano de Sócrates” con su filoso aguijón, no tiene que permitir que este tema desaparezca de la agenda de los políticos que nos gobiernan, ya que también todos aquellos que trabajan en esta noble profesión van a resultar beneficiados con el mejoramiento en la calidad de vida que indudablemente se va a producir en nuestra región, si la obra se concreta.





Coletazo del petróleo y autócratas con pesadillas

LOS MENSAJES DE EGIPTO PARA “ESTOS LARES”

Si la chispa de la inconformidad se extiende a otros países árabes, cruciales en la producción del petróleo, se podría elevar todavía más el precio del crudo, lo cual sería catastrófico para Nicaragua. Después de todo lo acontecido al régimen de El Cairo, ¿estarán durmiendo tranquilos Fidel y Raúl Castro, Evo Morales, Hugo Chávez y Daniel Ortega? o ¿estarán “ojo al pueblo… y a las calles?

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

Después de 18 días, la inesperada revolución popular que sacudió El Cairo y las otras ciudades importantes de Egipto, que paralizó el país y que acaparó la atención del mundo entero, logró botar del poder a Hosni Mubarak, el dictador que había gobernado a Egipto por 30 años.
Para el ex canciller Francisco Aguirre Sacasa, el futuro de Egipto aún es incierto, porque hasta el momento surgen más preguntas que respuestas, y todo está en dependencia del apoyo que reciba ese país del norte de África, especialmente de Estados Unidos y de los países desarrollados de Europa y de Asia.“Admiro al pueblo, al Ejército de Egipto, y, sí, hasta al mismo Mubarak, por la manera en que se comportaron durante estos 18 días que sacudieron a ese país, el corazón cultural, político y militar del mundo árabe”, expreso el también diputado Aguirre Sacasa.
Razonó que admira al pueblo por la tenacidad y el patriotismo que demostró durante la lucha. “Pocos podían anticipar el éxito que tendrían y la rapidez con que lo obtuvieron. Al Ejército, por la moderación con que se comportó. En lugar de haber sofocado esa revolución cruentamente, mostró paciencia, y, de nuevo, patriotismo, y nunca se volcó contra el pueblo. En cuanto a Mubarak, mostró desprendimiento y cedió cuando tenía que ceder”.
“Desgraciadamente, Anastasio Somoza Debayle no tuvo la misma visión y criterio cuando el pueblo nicaragüense se rebeló contra la dinastía. Por aferrarse al poder a toda costa, la nación pagó un enorme costo en vidas, tesoro y políticamente, lo cual todavía nos afecta”.
¿Qué pasará mañana?
“¿Qué espera a Egipto en el período post-revolucionario?”, se preguntó Sacasa y se responde a lo inmediato: “por un lado, las imágenes que vemos desde El Cairo demuestran que el pueblo está paulatinamente volviendo a la normalidad. Las tiendas y los bancos de la capital y de Alejandría están abriendo de nuevo; la población comenzó a limpiar la Plaza de la Liberación. El Ejército --que goza de un gran prestigio y que controla el poder--, anunció, por su parte, que su intención es encaminar al país hacia el sendero de la democracia representativa”.
“Pero esto es más fácil decirlo que hacerlo, en vista de que Egipto --al igual que los otros países árabes del Medio Oriente y del Norte de África-- no tiene ni una tradición ni una cultura democrática. Egipto, por ejemplo, no cuenta con partidos políticos grandes organizados, con excepción de la Hermandad Islámica, que ha sido proscrita por medio siglo”, consideró.
Señaló que dada esta situación, Egipto y el Medio Oriente enfrentan un futuro incierto que presenta más preguntas que respuestas. Como ejemplo señaló: ¿Cuánto tiempo durará la luna de miel entre el pueblo egipcio y las Fuerzas Armadas? ¿Se levantará el detestado “Estado de Emergencia” que tiene décadas de existir en ese país? ¿La estancada economía egipcia, que contribuyó enormemente al estallido político, se mejorará suficientemente para permitir una transición pacífica hacia un futuro democrático?
“Siguiendo con las preguntas: ¿Ya se ha agotado la ‘ola democrática árabe’ que comenzó en Túnez o se extenderá a otros países? Ya se están dando manifestaciones en Argelia. Y en Yemen la población está clamando por que el dictador de esa nación, Ali Abdullah Saleh, también abandone el poder inmediatamente”, indicó.
¿Coletazo petrolero llegará a Nicaragua?
Pero, ¿se extenderá la chispa de la inconformidad hasta países estratégicamente cruciales por su producción petrolera como Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, y, sobre todo, Arabia Saudí? Si esto ocurre, ¿qué pasará con el precio mundial del oro negro?
Algunos expertos dicen que podría subir a 150 dólares por barril o más, lo cual sería desastroso para la averiada economía mundial, que está paulatinamente saliendo de la Gran Recesión de 2007. Y sería catastrófico para países deficitarios en energía, como Nicaragua.
Ojo con fundamentalistas
El doctor Aguirre reiteró que aunque los voceros del Ejército egipcio han dicho que respetarán la libertad de culto, el Estado seglar y el tratado de paz con Israel, hay quienes temen que en las aguas revueltas de Egipto, habrá ganancia de pescadores para los fundamentalistas islámicos.
¿Dictadores latinos duermen tranquilos?
Seguramente, algunos de los influyentes en la Iglesia cóptica de Egipto y en Jerusalén están esperando que los cambios que se darán en Egipto sean cosméticos, para que las cosas continúen como estaban, como dijo el connotado autor italiano Giuseppi Tomasi, Príncipe de Lampedusa, en su célebre novela, El Gato Pardo. Para finalizar, el diputado Aguirre Sacasa reflexiona sobre si “¿alcanzará a las costas de América Latina la efervescencia de poder popular, perjudicando a las dictaduras que existen --o que se están gestando-- en países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua?
“Recordemos que varios de estos países, incluyendo Nicaragua, han saboreado recientemente la democracia liberal. Para sus poblaciones, la democracia representativa no es ajena a su cultura. En vista de esto, ¿estarán durmiendo quietos Fidel y Raúl Castro, Evo Morales, Hugo Chávez y Daniel Ortega, o estarán “ojo al pueblo… y a las calles? “, concluyó.





CÓMO FUNCIONA EL GRAN NEGOCIO DE LA DROGA EN LA REGIÓN

Las fuerzas de seguridad tienen identificadas las modalidades y los lugares de paso, pero romper con las cadenas de comercialización es casi imposible. El mayor negocio está vía Chile, después le siguen los centros turísticos cordilleranos y el consumo en el Alto Valle.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

Las fuerzas de seguridad que tienen asiento en Río Negro y Neuquén han determinado mediante extensos trabajos de inteligencia las rutas por las cuales los narcotraficantes introducen y hacen circular droga en la región. Además, se ha podido establecer cuáles son los lugares desde donde se demandan más sustancias ilegales y las modalidades del tráfico.
Bajo absoluta reserva, integrantes de las instituciones vinculadas a la seguridad reconstruyeron junto a "Río Negro" las rutas de la droga en la región, a sabiendas de que este negocio sigue creciendo y genera remesas tan atractivas como riesgosas para las personas que se dedican a esta actividad.
Los principales envíos de estupefacientes, en su mayoría marihuana y cocaína, son remitidos desde Mendoza y el conurbano bonaerense al Alto Valle por las rutas 151 y 7, principalmente. A esos destinos la droga llega proveniente de Paraguay y Bolivia, tras ser introducida al país por pasos fronterizos del norte y litoral argentino.
Para los narcos hay tres datos vitales: el tipo de droga, la cantidad y el destino. Con esa información en mano definen la modalidad de envío y las rutas a utilizar.
Después de arduas tareas de investigación y cruces de datos, las brigadas que hacen inteligencia han permitido determinar tres destinos clave que son la génesis del tráfico hacia el sur del país.
La más rentable de las demandas a satisfacer es la que se hace desde Chile. Introducir droga en el vecino país, según los investigadores, genera una diferencia económica más que importante para el traficante, motivo por el cual los distribuidores o "mulas" (así se llama a las personas que transportan los estupefacientes) están dispuestos a arriesgarse.
¿Pero por qué la droga tiene que atravesar tantos kilómetros desde sus países de origen, Paraguay y Bolivia, para ser introducida en Chile?. Sencillamente porque Neuquén y Río Negro tiene varios pasos fronterizos, los cuales se pueden hacer hasta a pie y están abiertos durante todo el año.
Además, en esa zona cordillerana la tecnología de los controles aduaneros es mucho más precaria que en Mendoza, donde se cuenta hasta con escáners especiales, o en el norte, donde la presencia de Gendarmería Nacional es mucho más marcada.
Para estos envíos internacionales los narcos por lo general utilizan la modalidad de los vehículos, autos o camiones, envainados o con "buche" para poder sortear los controles que tienen en las distintas rutas que deben atravesar principalmente en Neuquén. Para estos casos los traficantes suelen armar un doble fondo, ya sea en el piso o en el techo del rodado, para cargarlo con cantidades de droga que superaran los 100 kilos y pueden llegar inclusive a los 300 kilos.
La marihuana están obligados a enviarla en paquetes de iguales cantidades, en cambio la cocaína es más dúctil, por lo que puede venir escondida bajo cualquier forma: en un paragolpes, en una rueda, en un tubo de gas y demás, indicó un experto.
Estos embarques especiales se hacen con una logística y un despliegue que incluye a muchos informantes, ya que de ser atrapados la pérdida es millonaria. Se ubican personas en distintos puntos del recorrido que van informando por celular las rutas y horarios en los que se podrían evitar los controles, lo que en la jerga se conoce como "limpiadores de camino", ya que hacen un trabajo de inteligencia cuasi milimétrico.
Segundos destinos:
la cordillera y el valle
Los otros tipos de envío que concretan los narcos son producto de la demanda que generan los puntos turísticos cordilleranos de la región y el consumo interno valletano, donde el "trabajo" es menos riguroso pero también requiere de extremo cuidado.
En el caso de los centros turísticos como El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de Los Andes y Aluminé, los traficantes tienen una gama de modalidades un poco más variada para hacer llegar al droga a destino. La principal es mediante encomiendas cuyo destinatario tiene una identidad falsa. Las cantidades son de un par de kilos, como mucho. El paquete que se envía por empresas de transporte lo recibe un distribuidor local, que se encarga de la venta en la zona. Pero también suelen viajar al Valle los comercializadores y llevar los estupefacientes en sus autos o en colectivo, haciendo las veces de simples pasajeros. El mayor riesgo que corren es cuando Gendarmería Nacional monta sus operativos de control sorpresa y los demora gracias al buen olfato de los perros entrenados. Siempre con la finalidad de no ser atrapados, los distribuidores suelen apostar a jóvenes adictos que por un par de gramos están dispuestos a fingir ser pasajeros para llevar pequeños envíos a las villas cordilleranas.
Por último, la demanda que generan las localidades del Alto Valle se resuelve en dos etapas:
Primero la droga proveniente de Mendoza y Buenos Aires se pone a resguardo en las zonas de chacras de Allen, Cipolletti y Cinco Saltos, en Río Negro. Estos embarques son por cantidades superiores a los 50 kilos en promedio. En estas fincas alejadas los comercializadores fraccionan la droga y con "mulas" locales y en horas de la madrugada inician la distribución a toda la región.
Es menos perjudicial para los narcos perder una pequeña cantidad que es trasladada por una "mula" que todo un envío, y es por eso que se valen de esta modalidad, relató una fuente vinculada al área de inteligencia de una de las fuerzas de seguridad que combaten el tráfico en la zona.
Las "mulas" ingresan la droga a Neuquén por el puente que une las localidades de Cinco Saltos y Centenario o atravesando el dique Ballester que une Contraalmirante Cordero con Vista Alegre, y el otro punto de paso es el puente carretero que une Cipolletti con Neuquén, quizás la referencia geográfica que más buscan esquivar debido a la cantidad de controles que se suelen realizar.
Una vez sorteados los puentes la droga se introduce en barrios conflictivos donde la policía ve reducido su accionar.
En estas barriadas los narcos tienen montado un sistema de alerta precario pero efectivo que les permite, en caso de que se produzca un operativo policial, sacar la droga rápidamente mientras grupos de choque, compuesto en su mayoría por menores de edad, enfrentan con piedras a los efectivos de la fuerza de seguridad.
Romper estas cadenas requiere de arduos trabajos de inteligencia, personal infiltrado y los denominados "buchones", particulares que "pasan datos" para que las brigadas de investigaciones puedan dar golpes certeros.
La conclusión de los investigadores, sin embargo, es que la droga es un negocio tan grande que si bien se pueden desarticular algunos eslabones de la cadena de comercialización, resulta prácticamente imposible ponerle fin. Es que el tráfico es tan rentable que se regenera muy rápidamente, por lo que es un trabajo permanente y muy desgastante, afirmó una de las fuentes consultadas.





LOS LECTORES DE EL PAÍS APUESTAN POR 'TAMBIÉN LA LLUVIA' COMO MEJOR PELÍCULA

El 45% de los 5.729 internautas que han votado en nuestra quiniela creen que ganará la cinta de Iciar Bollain, que también se llevaría el premio a la mejor dirección

El País de España (www.elpais.com)

También la lluvia, de Iciar Bollain, se llevará el Goya a la mejor película. Al menos eso es lo que han votado los internautas de EL PAÍS. En la quiniela que puede consultarse en el especial sobre la 25ª edición de los Goya, el 45% de los 5.729 votantes han mostrado su preferencia por la película que retrata la llamada guerra del agua en Bolivia en el año 2000. Balada triste de trompeta, del todavía presidente de la Academia de Cine, Alex de la Iglesia, es la segunda película más votada, con el 25,27% de los votos. Según los internautas, Bollain también ganaría el Goya a mejor director. En esta categoría consigue el 37% de los votos. A poca distancia, con el 31,75%, ha quedado Alex de la Iglesia.
En cuanto a los actores, han barrido Javier Bardem y Nora Navas. El también candidato al Oscar por Biutiful podría conseguir su tercer Goya si los miembros de la Academia han votado como los lectores. Bardem ha conseguido un apoyo del 66,42%. Muy lejos queda Luis Tosar (15,57%) por su papel en También la lluvia. Mientras que Nora Navas ha obtenido más de la mitad de los votos (51,14%) por Pa negre, la cinta de Agustí Villaronga ambientada en la Cataluña rural de la posguerra civil. Belén Rueda, por Los ojos de Julia, ha quedado en la segunda posición, con el 24% de los votos.
Más igualadas han estado las categorías de actor y actriz de reparto. Karra Elejalde (44,51%) sería el vencedor por su interpretación en También la lluvia, por delante de Sergi López, el alcalde del pueblo de Pa negre. Su compañera de reparto Laia Marull también se haría con el Goya a la mejor actriz de reparto (38,21%). La veterana Terele Pávez (Balada triste de trompeta) se ha quedado cerquita (33,67%).
Aduviri, la revelación
Juan Carlos Aduviri recogerá el Goya al actor revelación. Uno de los protagonistas de También la lluvia ha sido el favorito de los lectores, con el 38,44%. Con el 28% se ha quedado el niño Francesc Colomer (Pa negre). Carolina Bang es la única del elenco de Balada triste de trompeta que ha merecido el respaldo en la quiniela de los Goya de EL PAÍS. Se llevaría el Goya a la actriz revelación (39,81%) pero la diferencia ha sido nimia con respecto a Marina Comas (37,56%) por Pa negre.
Finalmente, la canción favorita de los votantes ha sido para Loving strangers de la película de Julio Medem Habitación en Roma, coprotagonizada por Elena Anaya y Natasha Yarovenko. Esta melodía ha cosechado el 34,25% de los votos. Ahora toca saber si los académicos tendrán la misma opinion que los lectores o si han elegido a otros premiados. La solución, a partir de las 22.00.





LOS TRABAJOS MAS FRECUENTES DONDE PREDOMINA LA EXPLOTACION

EN TODAS LAS REGIONES, EN TODAS LAS ACTIVIDADES

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

De Santiago del Estero migran cada año miles de personas para trabajar en distintas cosechas: papa, desflore de maíz, caña de azúcar y aceituna. El Movimiento Campesino de Santiago (Mocase) aporta una consecuencia silenciada: en los ranchos campesinos caen los stocks físicos de maíz, zapallo, sandía y animales, entre otros. La consecuencia es la pérdida de la soberanía alimentaria de los comuneros y el ingreso a un círculo de pobreza con cada vez mayor dependencia de los trabajos en condiciones de explotación o los deja a merced de las dádivas clientelares de la política.
- Bahía Blanca, Patagones, Pedro Luro e Hilario Ascasubi, todas localidades del extremo sur de Buenos Aires, zona de siembra de cebolla. En noviembre y diciembre llegan gran cantidad de migrantes del norte del país y de Bolivia. En esa época del año se requiere mano de obra para la limpieza, cosecha, apilada y empaque. “Los casos de trabajo esclavo son excepcionales, pocos, pero sí hay mucha explotación, hacinamiento, eternas jornadas y mala paga. Ese tipo de condiciones se da en el 90 por ciento de los casos”, explicaron desde la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Migratoria de Bahía Blanca.
- En la zafra lanera de la Patagonia funcionan “comparsas” de esquila, cuadrillas de veinte personas que se reparten roles: agarradores, esquiladores, enfardadores, clasificadores, cocineros. Son llevados de estancia en estancia, duermen en galpones míseros o donde pueden, entre agosto y enero. “Es un trabajo muy exigente, casi siempre en negro. Es muy duro desde lo físico, los esquiladores hablan que quienes tienen diez campañas sobre el lomo tienen problemas físicos, de columna, cintura, dolores variados”, explica Carlos Irasola, delegado en Río Negro de la Subsecretaría de Agricultura Familiar.
- El carbón que usan en las ciudades para el asado tiene un costo humano. Familias enteras recolectan leña, la cortan y acumulan ordenada dentro de un gran horno de ladrillo. Cierran el horno y se prende fuego, que no debe apagarse durante 15 días para que se logre la carbonización de la leña. “Son condiciones absolutamente insalubres, se le paga 20 pesos por jornada de diez a doce horas. Muchas veces trabaja toda la familia. Los menores trabajan de noche, cuidando de que no se apague el horno”, afirma Rolando Núñez, de la ONG Nelson Mandela de Chaco.
- La caña de azúcar en Tucumán y el algodón en Chaco fueron dos actividades referentes en el trabajo en condiciones de explotación. Requerían gran cantidad de mano de obra. Con la tecnificación de la cosecha, descendió notablemente la necesidad de trabajadores, pero aún persisten establecimientos donde se mantienen los regímenes de explotación. Otras actividades: tabaco en Jujuy, cebolla en San Juan, fruta fina en Chubut y Río Negro, ganadería en Formosa, rosa mosqueta en Río Negro, arándanos y cítricos en Entre Ríos y Corrientes, limón en Tucumán, los motosierristas misioneros, la aceituna en Catamarca y La Rioja. El trabajo infantil amerita otra doble página de diario.





El escándalo por el contrabando de narcóticos a España

NARCOJET: OCULTARON LA DROGA EN UN DEPÓSITO

Creen que los 944 kg de cocaína estaban en un local alquilado a 30 cuadras de la base de Morón

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Un mes antes de ser detenido en el aeropuerto de Barcelona con 944 kilogramos de cocaína, secuestrados en su jet Bombardier Challenger 604, Gustavo Juliá alquiló un depósito a 30 cuadras de la base aérea de Morón, pagó 17.000 pesos en efectivo y le dijo al dueño del inmueble que lo necesitaba para guardar materiales de su empresa dedicada a la reparación de tapizados de aviones.
Los investigadores del contrabando de droga a España allanaron ese depósito para tratar de establecer si Gustavo Juliá y su hermano, Eduardo, lo usaron para guardar la droga y, desde allí, llevarla en varios viajes para cargarla en el avión, estacionado en la base aérea de Morón. Cuando los investigadores irrumpieron, el local ya estaba vacío.
Ayer, una importante fuente de la investigación aseguró a La Nación que el ciudadano colombiano que viajó con los hermanos Juliá a Santa Cruz de la Sierra en abril del año pasado y que sería uno de los jefes de la organización de narcotraficantes que contrató a los Juliá para llevar la droga a España puso como dirección en Buenos Aires, el domicilio de Cerrito 1050, donde funcionan las oficinas de Medical Jet.
El ciudadano colombiano
Este elemento probaría que no habría sido casual el encuentro entre los hermanos Juliá y el ciudadano colombiano. En el entorno del ciudadano colombiano, dueño de una empresa agrícola en Bolivia, aseguraron que el hombre de negocios contrató y les pagó 4500 dólares a los Juliá para impresionar a su novia, una reina de belleza boliviana, y llevarla en un vuelo privado, de regreso a Santa Cruz de la Sierra.
Los investigadores sospechan que en ese viaje y en una reunión realizada en esa ciudad boliviana, los Juliá y el ciudadano colombiano habrían acordado comenzar a enviar cargamentos de droga a Europa, en vuelos privados desde el aeropuerto de San Fernando, en la Argentina, que está en la mira de los pesquisas.
Mientras esto sucedía en Bolivia, en España, la policía local había puesto en marcha la operación Volare, con el objeto de desbaratar una red de tráfico de drogas que operaba en ese país.
La investigación incluyó la búsqueda del proveedor de la banda europea. Esa pista llevó a los policías españoles hasta el cartel del Valle, una organización colombiana de narcotraficantes que instaló laboratorios de cocaína en Santa Cruz de la Sierra y desde esa ciudad enviaba la droga a la Argentina y que luego iba hacia España.
Al revisar la red de relaciones de los integrantes del cartel del Valle, los investigadores españoles comenzaron a seguir a los hermanos Juliá, quienes se habían reunido con el supuesto gerente de la organización en Santa Cruz de la Sierra.
Entre junio y julio pasados, los Juliá realizaron tres viajes a España. Partieron desde el aeropuerto de San Fernando a bordo de un avión Hawker, que habían alquilado a una empresa de Miami.
Esos viajes, en los que los imputados habrían llevado cargamentos de menos de 100 kilogramos de droga, fueron vigilados por la policía española, que esperaba el embarque mayor y ganaba tiempo para identificar al resto de la banda.
El 2 de enero pasado, la policía española secuestró el avión Challenger 604 de la empresa Medical Jet, cuando aterrizó en el aeropuerto El Prat, en Barcelona, y detuvo a los hermanos Juliá y al piloto Matías Miret. Al revisar el avión, los investigadores españoles hallaron 944 kilogramos de cocaína escondidos debajo del piso de la cabina de pasajeros.
La aeronave había partido un día antes desde Ezeiza, sin que ningún funcionario de Aduana la revisara. Antes de partir, permaneció estacionada entre el 17 y el 30 de diciembre en la base aérea de Morón. Los investigadores argentinos sospechan que allí se habría cargado la droga en el avión. Un ingeniero aeronáutico se encargó de distribuir la droga en el avión de manera tal que no desestabilizará durante la travesía.
Mientras el avión estuvo en Morón, uno de los Juliá dijo que debían hacerle trabajos de tapicería. El mismo argumento que se presentó ante el dueño del depósito que supuestamente alquiló para guardar el embarque proveniente de Bolivia.





LATINOAMÉRICA DEBE MARCHAR HACIA UNA NUEVA POLÍTICA LABORAL

En 2010, la economía en la región creció en promedio un 6%, mientras que el desempleo se redujo un 0,6%, de acuerdo con informes presentados por la CEPAL y la OIT. A pesar de que el desarrollo laboral fue desigual en varios países, América Latina comenzó a avanzar tibiamente hacia una reestructuración del trabajo, que además de reducir la enorme desigualdad, y promover la inclusión social, debe asegurar el desarrollo macroeconómico y sobre todo la formación de profesionales y la implementación de empleos verdes, que detengan el impacto nocivo del cambio climático.

Diario Panorama de Argentina (www.diariopanorama.com)

A partir de 2008, el mundo está atravesando una de las crisis más profundas desde la década del treinta. Sin embargo, el impacto en América Latina no ha sido tan nocivo como el que estaba previsto. De acuerdo con un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la expansión económica de la región se vio desacelerada en 2009, dado que el producto interno se redujo un 1,9%. Pero debido a la reactivación de los mercados asiáticos, principales receptores de los productos agrícolas de la región, y a las políticas fiscales y monetarias aplicadas por la mayoría de los países latinoamericanos, en 2010 se pudieron frenar los coletazos de la crisis mundial.
El documento de la CEPAL detalla, además, que las políticas macroeconómicas que adoptaron varios países del área y el crecimiento de la demanda interna, produjeron que la región creciese en 2010 un 6 por ciento. Sin embargo, el crecimiento no fue homogéneo y no se prevé para este año de 2011que lo sea. En Brasil por ejemplo, la expansión económica y las inversiones aumentaron a un ritmo acelerado, mientras que en algunas regiones como el Caribe los indicadores económicos y sociales continúan deteriorándose.
Varios países de la región se beneficiaron de la fuerte demanda de recursos naturales por parte de los países asiáticos y esa es una de las principales causas del crecimiento macroeconómico. En Europa, la depresión continúa y en Estados Unidos la crisis se estabilizó, pero los empleos perdidos durante el peor período depresivo (2008-2010) no se han recuperado. Mientras los países con una gran producción primaria de alimentos sigan sin mirar a la Eurasia como el cliente más demandante, Sudamérica en su conjunto puede perder para siempre el tren de la historia.
Por otro lado, una investigación presentada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que el desempleo descendió un 0,6% entre 2009 y 2010, y pasó de 8,1 a 7,5%. Además, México es el país con el desempleo más bajo de la región, con el 6,5%. Mientras que el más elevado lo ostentan República Dominicana y Colombia, con el 14,4 y el 12,9% respectivamente. Sin embargo, ambos países incrementaron el empleo levemente, comparados con 2009.
El mencionado documento de la OIT previene en su prólogo que la generación de empleos no garantiza un crecimiento con trabajo decente a largo plazo. Para que los países latinoamericanos sostengan su calidad laboral, deberán fortalecer sus políticas macroeconómicas y mejorar la coordinación de políticas a nivel regional y global. Además, se deberán identificar y eliminar cuellos de botella en los mercados laborales y reforzar los instrumentos que promuevan una mayor igualdad. Es decir que los indicadores positivos no siempre constituyen un seguro contra la proliferación del trabajo precario.
Curiosamente, el informe de la CEPAL omite los datos de dos de los países más desiguales de la región: Paraguay y Chile. El tercer país con mayor brecha entre ricos y pobres es Brasil, pero durante 2010 se generó una mayor cantidad de empleos en esa nación. Por otra parte, ambos informes destacan que en 2010, a pesar de la inflación registrada en varios países de América Latina, y en particular en la Argentina (donde no existe ninguna confiabilidad en los índices oficiales), el salario real se incrementó y las perspectivas para este año también son favorables. Pero, cabe destacar, que hay países en los que la inflación se mantiene baja a costa de sostener alta la moneda y las tasas de interés. Es decir que, un enfriamiento de la economía, que países como Brasil pueden implementar, puede resultar beneficioso debido al gran volumen de exportaciones que mantiene, pero a otros países menos industrializados podría llevarlos a un aumento de la pobreza o a una menor competitividad exportadora.
El cambio climático, que se traduce no sólo en un aumento de la temperatura global sino en una mayor desertificación de los suelos y en inundaciones que arruinan las cosechas, debe ser combatido, de acuerdo con la segunda parte del informe de la CEPAL. América Latina debe cambiar su forma de producir y de reducir la emisión de carbono, lo que va a afectar además a la forma de trabajar en la región. De acuerdo con el documento, el gran desafío de Latinoamérica es combinar políticas laborales limpias pero que también sean sostenibles y rentables. De lo contrario, el cambio climático va a producir un aumento del desempleo. A pesar de que el debate sobre la implementación de empleos verdes es reciente, existen proyectos avanzados en varios países. Por ejemplo, en Brasil, la generación de biocombustibles evita que se recurra a los fósiles que son más contaminantes y además se están construyendo unas 500.000 viviendas ecológicas alimentadas con paneles solares. En Costa Rica, existen 25 universidades dedicadas a formar profesionales en empleos verdes en las áreas de turismo, agroindustria, pesca, ciencias naturales y energía. Además, la infraestructura del reciclaje se desarrolló fuertemente en Brasil, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador durante 2010.
Latinoamérica debe ser consciente de que un cambio hacia una economía medioambiental sostenible va a llevar a la desaparición de empleos en algunos sectores económicos, pero también va a producir nuevas forma de trabajo en otras áreas. La región debe estar preparada para el cambio en materia laboral mediante la implementación de políticas de responsabilidad ambiental y el diálogo social, para que las medidas relacionadas con el empleo además de ecológicas, sean inclusivas y contribuyan no sólo al desarrollo macroeconómico, sino también a la reducción de la enorme desigualdad en el continente.

No comments: