Monday, February 21, 2011

DIPUTADO CHILENO REVELA QUE EVO MORALES Y MICHELLE BACHELET NEGOCIARON CANJE TERRITORIAL

El vicepresidente de la Cámara de Diputados de Chile, Iván Moreira, consideró que en la primera fase del diálogo marítimo el gobierno chileno debe proponer a Bolivia una salida al mar sin soberanía. Reveló que Michelle Bachelet negoció con Evo Morales un canje territorial.
El legislador del partido oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI) ponderó la política internacional del Gobierno de Evo Morales y sugirió que en la negociación marítima se desarrolle un trabajo gradual.
“Durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera habrá novedades, pero tengo que ser respetuoso y veo difícil que se pueda dar una salida al mar con soberanía. El primer tema es que vamos por el camino de una salida al mar sin soberanía en un sector donde ustedes puedan exportar sus mercaderías, el otro tema es más a futuro y primero hay que concretar el primer paso. Hay disposición, no es un tema cerrado, pero hay que ir por partes”, afirmó Moreira a la red radiofónica Erbol.

El diputado chileno Iván Moreira, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), reveló este domingo que hubo borradores de canje territorial entre los gobiernos de la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y de Bolivia, Evo Morales, producto de las negociaciones que mantuvieron por el tema marítimo.
“Son borradores que no están disponibles, que nadie sabe verdaderamente dónde están y que hablaban claramente de una cesión de territorio”, aseguró el legislador trasandino en una entrevista telefónica con Erbol.Señaló que las exceptivas para que Bolivia aspire a una salida al mar con soberanía se generaron a través de conversaciones secretas en función de algunos borradores que no fueron consultados.
Moreira informó que en el Congreso chileno, tanto oficialismo como oposición, trabajan en un proyecto de ley para consultar a la población del vecino país la posibilidad de ceder un determinado territorio a cualquier país.
“A fin de que se trate algún acuerdo con un país vecinos sobre ceder territorio con soberanía marítima y terrestre, debe haber un plebiscito obligatorio para que estas decisiones no se tomen sólo a nivel de gobiernos, sino que sea el pueblo de
Chile quien tome la decisión”, enfatizó el congresista chileno, quien adelantó que no existe voluntad en la población de su país para otorgar territorio con soberanía.
Descartó que en este momento se pueda otorgar a Bolivia soberanía marítima. “Una entrega de territorio marítimo sin soberanía, yo creo que es mucho más posible, pero es un tema que nosotros lo debatimos y creemos que
Chile debe tener una definición al respecto, y no se puede jugar con la buena fe del pueblo boliviano, como jugó la concertación en el pasado”, manifestó.
En tanto, su colega del Partido Socialista de
Chile, Marcelo Diez, adelantó que esta semana los congresistas se reunirán con el presidente Sebastián Piñera para tratará temas bilaterales, entre ellos la demanda marítima de Bolivia.
“Con el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la
Cámara de Diputados hemos estado hablando dos veces sobre este tema. Vamos a estar con el presidente (Sebastián Piñera) el próximo jueves en el Palacio de la Moneda”, remarcó.
Reiteró que el tema marítimo es bilateral y que en ese ámbito se debe buscar formulas de solución a la demanda boliviana. “Yo creo que este problema no se va resolver en un solo acto, sino en varios actos, con largos plazos y a lo mejor los gobiernos y el los pueblos tendrán que tener seguridad para encontrar formulas de solución de forma satisfactoria, tanto para
Chile como para Bolivia”, puntualizó.
EN BOLIVIA DESCONOCEN SOBRE CANJE TERRITORIAL
El ex embajador de Bolivia en
Perú, Franz Solano, señaló desconocer las tratativas sobre un supuesto canje territorial entre Bolivia y Chile que habría sido negociado entre Evo Morales y Michelle Bachelet.
Recordó que en su gestión se logró un compromiso del presidente de
Perú, Alán García, en el que manifiesta que su país no será obstáculo en los acuerdos y negociaciones entre Chile y Bolivia sobre el tema marítimo.
“En un acápite claramente se específica de que en caso se ceda los ex territorios peruanos, entonces el
Perú debe ser consultado (...) pero Bolivia ha solicitado al Perú respecto a este acercamiento mutuo (entre Chile y Bolivia), y es por eso que se ha logrado esta actitud positiva que no va obstaculizar esas tratativas con Chile”, apuntó.





SE EXTINGUEN GRADUALMENTE HUMEDALES EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La falta de políticas preventivas, la agricultura extensiva, la contaminación, el sobrepastoreo, la actividad minera, la deforestación y el cambio climático son factores determinantes en la destrucción paulatina de los humedales en Bolivia, alertó recientemente la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).
"En los últimos años, el cambio climático, que origina constantes variabilidades climáticas, está afectando los reservorios más importantes del país. Lamentablemente, hasta el momento no (hay) programas de adaptación para contrarrestar estos efectos", afirmó en entrevista con Xinhua la investigadora de Lidema, Eliana Flores.
Según Flores, la indiscriminada actividad humana que actúa sin planes de preservación, mediante la deforestación, las actividades mineras, el turismo no regulado y la contaminación, están destruyendo los humedales, con serias amenazas para los habitantes de esas regiones.
Por ello, Flores ha convocado a la población y autoridades nacionales a asumir planes y compromisos destinados a minimizar las actividades contaminantes o perjudiciales para estos cuerpos de agua.
Los humedales son ecosistemas acuáticos cuya profundidad no excede los seis metros y que incluyen lagos, lagunas, lagunetas, ríos, arroyos, cañadas, vegas, lodazales, junquillares, bofedales y otras acumulaciones.En todo el mundo se reconoce un total de 1.180 humedales sobre más de 100 millones de hectáreas.
El 2 de febrero de 1971, fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán, la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (conocida en su forma abreviada como "Convenio de Ramsar"), misma que entró en vigor en 1975.
Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales, nacionales y de cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.
HUMEDALES DE BOLIVIA
"Los humedales son reservas de agua muy importantes de los ecosistemas de Bolivia, donde existen 12, de los cuales 8 son reconocidos como sitios Ramsar", explicó la experta mediambientalista.
De acuerdo con la experta del Lidema, Bolivia es miembro permanente de la Convención sobre Humedales desde el 21 de junio de 1990, y ratificó su ingreso mediante la Ley 2357 del 7 de mayo del 2002.
El departamento que más lugares de importancia mundial tiene es Santa Cruz, con cuatro, seguido de Potosí, Tarija, Oruro y La Paz, cada uno con un área considerada importante por sus humedales.
Desde 1990, el gobierno puso en la lista Ramsar a la laguna Colorada, ubicada en Potosí; el lago Titicaca, en La Paz; la cuenca de Taczara, en Tarija; el Pantanal, los bañados del Izozog, el río Parapetí, el Palmar de las Islas, las salinas de San José y la laguna de Concepción, en Santa Cruz, y los lagos Poopó y Uru Uru, en Oruro.Dichos lugares suman juntos un total de 6.518.073 hectáreas, que representa el 6,3 por ciento de los sitios Ramsar del mundo. La laguna Colorada es el primer humedal de Bolivia registrado (en 1990) como sitio Ramsar, caracterizado por los microorganismos que dan una coloración rojiza a sus aguas y por ser hábitat de aves migratorias.
El lago Titicaca fue también incluido en esa lista como un humedal, por ser el lago dulce más alto del mundo y por la presencia de aves, peces y anfibios endémicos que tiene.
El Pantanal fue incluido por ser un mosaico complejo de lagos, lagunas, pantanos, ríos, sabanas inundadas y palmares; la cuenca de Taczara, por sus lagunas permanentes y semipermanentes y por sus bofedales; el Palmar de las Islas y la laguna Concepción, por sus palmares del tipo Copernicia alba, y los lagos Poopó y Uru Uru, por tener aves acuáticas migratorias amenazadas y especies endémicas de puna.
MEDIDAS DE PROTECCION
Según la investigadora del Lidema, los humedales en este país sólo tienen una condición simbólica, pues carecen de una administración y gestión especiales, aunque están bajo el cuidado de las oficinas gubernamentales de Biodiversidad.
"Permanentemente, estamos advirtiendo sobre los riesgo, pero no hay respuesta para cuidar los humedales, pues su desaparición puede tener graves consecuencias para el medio ambiente del país", advirtió luego de referir que en Bolivia los humedales ocupan un 20 por ciento del territorio nacional, lo que coloca al país entre los cinco países del mundo con más espacios naturales para conservar la biodiversidad.
De acuerdo con información del Lidema, el país con un mayor número de estos ecosistemas es Reino Unido, con 169, y el que posee la mayor área de humedales es Canadá, con más de 130.000 kilómetros cuadrados, incluyendo el golfo de la Reina Maud, con 62.800 km.
Por su parte, el coordinador del Centro de Educación Ambiental del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz (CEA), Juan Carlos Añez, advirtió también a Xinhua que en Bolivia hay una "alarmante" deforestación, principalmente en su región oriental, donde se concentra el 50 por ciento de los humedales bolivianos."La deforestación es uno de los principales daños contra los humedales, puesto que corta la simbiosis que surge entre los bosques y los humedales, complementación necesaria para su conservación", explicó.
Según la autoridad departamental, cuatro de estos humedales (el Pantanal, el Palmar de las Islas Salinas de San José, Laguna Concepción y los Bañados del Izozog) se encuentran en Santa Cruz y están seriamente afectados por la deforestación.
A decir del funcionario, otros factores que amenazan la conservación de los humedales es la contaminación provocada por desechos tóxicos y la urbanización, lo que a decir suyo es muy grave, pues algunas de sus funciones son almacenar y purificar el agua, controlar las inundaciones, regular la erosión, alimentar constantemente los acuíferos subterráneos, estabilizar las condiciones climáticas y retener contaminantes, sedimentos y nutrientes.
Por ello, el gobierno de Santa Cruz fijó como prioridad la conservación de los humedales, para lo cual están trabajando en proyectos macros.





ACUERDAN CREAR COMITÉ EMPRESARIAL CHILE-BOLIVIA PARA POTENCIAR COMERCIO BILATERAL

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

La Cámara Nacional de Comercio (CNC), encabezada por su titular, Carlos Eugenio Jorquiera, realizó la semana pasada una inédita gira empresarial por Bolivia. El objetivo fue profundizar la relación bilateral y potenciar -desde el sector privado- el trabajo de acercamiento y confianza mutua que en estos momentos está desarrollando el gobierno.
Integrada por sus socios regionales, la delegación sostuvo intensas reuniones con sus pares de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba y logró importantes acuerdos.
Uno de ellos será crear el Comité Empresarial Chile - Bolivia y abordar en conjunto políticas públicas que potencien el intercambio comercial entre ambos países. Para la CNC, Bolivia es un socio estratégico, por el comercio transfronterizo con Arica, Iquique y Antofagasta y porque los puertos son la principal vía de salida de los productos bolivianos hacia la región Asia Pacífico.
“Como CNC queremos potenciar el comercio bilateral y derribar las trabas que hoy impiden una mayor fluidez en puertos, carreteras y el sistema de aduanas. Estamos convencidos de que Chile puede ser el camino de las exportaciones bolivianas al mundo y que Bolivia constituye un mercado de interés para nuestros envíos, que debemos seguir explorando. La creación del Comité Empresarial Chile- Bolivia ciertamente será un motor para estos objetivos”, aseguró Carlos Eugenio Jorquiera, presidente de la CNC.
Detalles de la visita
La gira de la CNC se inició el lunes 14 de febrero en La Paz, donde se reunieron con la directiva de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia, la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Bolivia y el Cónsul General de Chile en Bolivia, Embajador Jorge Canelas.
El 15 de febrero el destino fue Santa Cruz, donde la delegación sostuvo encuentros con la Cámara de Exportadores de esa localidad (CADEX), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), y con la Fundación para el Desarrollo Empresarial.
La visita finalizó el miércoles 16 en Cochabamba con una reunión con la Cámara de Comercio y Servicios de dicho lugar (CADECO).





LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS “NARCOAVIONES”

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los aviones utilizados para el traslado de cocaína son acondicionados espacialmente para tener la mayor cantidad de espacio disponible en el interior.
Solo queda el asiento del piloto y también son reacondicionados los tanques de combustible para tener mayor autonomía de vuelo. Casi todas las máquinas son robadas y tienen matrículas falsas.
Los aviones monomotores pueden levantar vuelo con 500 kilos, mientras que los bimotores pueden volar hasta con 800 kilos de la droga, según confirmaron fuentes de la Senad.
Los “narcoaviones” son cargados con centenares de kilos de cocaína en los montes del sur de Colombia, donde la venta de la droga actualmente está controlada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Los pilotos deben se expertos para despegar en pistas muy cortas y rodeadas de espesa vegetación.
Los “narcoaviones” deben volar a baja altura para evitar los radares de control. La principal ruta que siguen es sobre el Pantanal brasileño hasta las regiones más próximas de Bolivia donde se reabastecen de combustible. Pero los de mayor autonomía de vuelo alcanzan las pistas clandestinas ubicadas en el departamento del Alto Paraguay, Chaco.
Después se trasladan a los departamentos de Amambay y Concepción, fronterizas con el Brasil. Allí las grandes organizaciones criminales embarcan la droga para los mercados de consumo de los Estados Unidos y Europa, con lo que reciben multimillonarias ganancias.
Fuentes de las Senad confirmaron que actualmente la cocaína colombiana es comercializada entre 60 y 80 mil dólares el kilo, en los mercados de consumo europeo.
Control del PCC
En los últimos años los jefes de la organización criminal Primer Comando Capital, con base en la ciudad de San Pablo, Brasil, han intentado monopolizar el tráfico de cocaína a través del territorio paraguayo. En ese plan reclutaron a varios narcos que estaban operando en las zonas fronterizas y también generaron guerras entre bandas que terminaron en verdaderas masacres. Actualmente el PCC trata de mantener el control con sicarios, que se encargan de ejecutar o matar a los que no quieren someterse a los brasileños.






INCAUTAN CONTRABANDO VALORIZADO EN MÁS DE 20 MIL SOLES

Ilegal mercancía habría sido intervenida en Asiruni-Vilquechico en camión brequeado cuyos ocupantes se dieron a la fuga. • Más de 20 containers perteneciente a las “Culebras del Norte” habrían acompañado al camión fuso intervenido.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Este es el segundo golpe que la policía asesta contra el contrabando en lo que va del 2011. La mañana de ayer, el jefe de la División Policial de Juliaca (DIVPOL) Enrique Dávila Ordoñez, presentó mercadería de contrabando valorizada en más de 20 mil nuevos soles consistente en productos de abarrotes, combustible y otros.
La intervención tuvo lugar en el sector de Asiruni en el distrito de Vilquechico- Huancané, donde las fuerzas del orden tuvieron que librar una feroz batalla con los contrabandistas que portando armas contundentes y superando ampliamente al número del contingente policial, trataron de evitar a toda costa la requisa su ilegal mercancía.
Según Dávila Ordoñez, los productos ingresaron de Bolivia por el sector de Virupaya, situado entre el poblado de Tilali y Ninantaya en la provincia de Moho. Durante el operativo solo se habría logrado intervenir a un camión Fuso brequeado y cuyos ocupantes se dieron a la fuga. La unidad habría sido parte de un contingente de más de 20 camiones pertenecientes a las Culebras del Norte.
“Este tipo de intervenciones son de alto riesgo, pues esta organización delictiva opera fuertemente armada y con un amplio número de redes frente a los cuales el contingente policial queda reducido. Usualmente con mucho sacrificio se logra intervenir a un camión”, explicó el jefe policial.
Mercancía incautada36 cajas de aceite Rico y 24 de Doña Luisa, 45 balones de gas, 20 bidones de petróleo boliviano, siete cajas de shampoo Ballerina, Siete cajas de jabón de lavar ropa Puma, 19 cajas de galletas Rafaela surtidas 16 de las marcas María, Moraditas y Crakers, además de 120 paquetes de fósforo y 410 unidades de espuma para carnavales fueron incautados.
La ilegal mercancía que se encuentra depositada en oficina de la Policía Fiscal de la comisaría de Santa Rosa de Juliaca, por la modalidad de hormigueo luego sería distribuida para que sea expendida en las distintas ciudades de la región.





POR QUÉ ESTADOS UNIDOS APUESTA A MILITARIZAR LA GUERRA CONTRA EL CRIMEN EN AMÉRICA LATINA

El Sur de Argentina (www.sur.elargentino.com/notas)

La participación militar de EE.UU. a menudo parece tener poco que ver con los objetivos oficiales para la región y alienta a los militares latinoamericanos a asumir funciones que serían ilegales en los Estados Unidos. “El rol del Pentágono en el diseño de políticas (para América latina) es cada vez mayor. Las actividades militares han ido creciendo en su participación, mientras que el Departamento de Estado y los presupuestos de ayuda exterior han caído o se han estancado.” Ninguna de las dos afirmaciones pertenece a algún funcionario del gobierno argentino proclive –según las interpretaciones de la prensa conservadora– a las desmesuras o las sobreactuaciones antiimperialistas. Ambas frases destacan en un artículo publicado en octubre de 2005 (“Militarizing Latin America Policy”, ver recuadro) por un conocido analista estadounidense, Adam Isaacson, máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Yale y director de Programas para América Latina del Centro para las Políticas Internacionales en Washington. Siguiendo las tesis de Isaacson, la llegada del Boeing Globmaster III estadounidense cargado de “material sensitivo” se inscribe no necesariamente en una política exterior afinada (y menos aún controlada) por el gobierno de Obama, sino más bien en su ausencia, convenientemente explotada por la desproporcionada capacidad presupuestaria y operativa del Pentágono y del complejo militar yanqui. Los recursos estadounidenses destinados a “ayuda” a las fuerzas militares y policiales de América latina y el Caribe pasaron de 225 millones en 1996 a un pico de casi 900 millones hacia 2009. En un párrafo de aquel artículo, Isaacson se preguntaba: “¿Por qué las Fuerzas Especiales de EE.UU. necesitan entrenar a los comandos argentinos en las técnicas de la guerra de montaña?”.
Del mismo modo podría preguntarse por qué fueron paracaidistas los que vinieron al país a entrenar a nuestros GEO. La pregunta quizá pueda responderse del siguiente modo: los visitantes que fueron traducidos por la prensa argentina como paracaidistas de la 7ª Brigada Aerotransportada con sede en Carolina del Norte son algo más que eso. Lo que en inglés se conoce como la 7th SFG Airborne, llamada “Brigada del Diablo”, es un cuerpo de fuerzas especiales con un largo historial en el entrenamiento de fuerzas militares y policiales en América latina (cuando se trata de “gobiernos amistosos”) en técnicas de contrainsurgencia y de combate contra el narcotráfico. El Special Forces Group, crecido en tiempos del Gran Satán soviético al que aludía Ronald Reagan, participó en 1983 en la invasión de Granada y en 1989 en la operación Causa Justa en Panamá. Tuvo un rol crucial en el entrenamiento de las fuerzas militares salvadoreñas (que crecieron de 12.000 a 55.000 efectivos), con el conocido saldo de un mar de espanto y de sangre. Las SFG intervinieron también en la década del 80 en diversos países del área andina: desde Venezuela a Colombia, desde Ecuador a Perú y Bolivia. Una de los sitios web derivados de la Brigada del Diablo se enorgullece en afirmar que sus demonios tienen presencia en 19 naciones de Centro y Sudamérica y en otras 13 del Caribe.
El legado
Lo sucedido con el carguero estadounidense, con el antecedente de un caso anterior que mereció lamentos de la embajadora en Buenos Aires ante su propia gente (algo que la diplomacia necesariamente debe disimular), habla de cruces de intereses y visiones dentro de los EE.UU. pero también de los episodios espasmódicos de las naciones latinoamericanas a la hora de diseñar políticas de seguridad plenamente democráticas. Pedro Scuro, coordinador de estudios sobre el Poder Judicial de la Escuela Superior de Magistratura de Porto Alegre, Brasil, en un trabajo titulado “Control policial, innovación y estado de derecho en América Latina” señala a la militarización como la primera de las categorías que se emplean para reflexionar sobre el tema de la seguridad en nuestro continente. Scuro entiende a la militarización como “la tendencia de las fuerzas policiales en la región a asumir características políticas e ideológicas de cuerpos con marcado acento castrense”. También desde Brasil, la organización no gubernamental Viva Río señala que el legado histórico de los gobiernos autoritarios militares constituye aún hoy “una de las principales dificultades” para trabajar en “la desmilitarización ideológica y estructural de las instituciones de seguridad. ‘Desmilitarizar’ significaría transformar los modelos y estrategias de intervención policial, garantizar un diálogo más cercano a las comunidades y, consecuentemente, mayores grados de legitimidad y eficiencia para las acciones policiales”. La visita de las fuerzas especiales con asiento en Carolina del Norte parece ir en contra de cualquier estrategia de desmilitarización. Lo mismo sucede con las doctrinas de seguridad que los Estados Unidos pretenden fomentar en nuestros países, ya no necesariamente en las fuerzas armadas sino también en las policiales. Raúl Eugenio Zaffaroni, miembro de nuestra Corte Suprema, viene advirtiendo hace tiempo sobre el asunto y volvió a hacerlo a propósito del putsch frustrado en Ecuador: “Hoy los golpes de Estado los dan las fuerzas de seguridad, no los dan los ejércitos. No son golpes de Estado tradicionales, son golpes de Estado desestabilizadores…
En América Latina hace ya quince años que voltearon a Nilo Batista en Río de Janeiro; lo volteó una organización de esta naturaleza, en combinación con la Red Globo”. La intentona en Ecuador, los urgidos operativos militares en algunas favelas de Río (durante años el ejército brasileño se resistió a involucrarse en la guerra contra el narcotráfico apelando incluso al argumento de la inconstitucionalidad), el sangriento fracaso de la estrategia antidrogas en México, son algunas pistas que permiten debatir qué políticas de seguridad convienen a las democracias latinoamericanas en consolidación. También lo son las doctrinas de seguridad de los Estados Unidos con sus récords de prisionalización; sus otros récords de negros pobres encarcelados; sus cárceles privadas convertidas en pingües negocios y sus espasmódicos debates acerca del abuso de armas cada vez que a alguien se le ocurre matar a quince adolescentes en una escuela. La memoria democrática argentina es corta y habrá que recordar qué sucede cada vez que a las policías se les da autonomía operativa o doctrinaria. Puede que se hayan olvidado, pero antes que por las rebeliones carapintadas nuestra democracia fue asediada por cuartelazos policiales. En la provincia de Buenos Aires los sufrió Luis Brunatti durante el gobierno de Antonio Cafiero apenas intentó modificar alguna cosa. El Malevo Ferreyra fue emblema del descontrol policial en Tucumán. Y si no son revueltas por presuntos motivos salariales, nunca se sabe cuándo sembrar cadáveres desde policías descontroladas es un modo de conspirar contra la política. En el último informe anual del Cels, el analista internacional Juan Gabriel Tokatlian coincide también en alertar contra el proceso de militarización de las policías latinoamericanas vinculadas a las ayudas y doctrinas estadounidenses. Chile, Uruguay y Argentina, señala, fueron hasta ahora las menos contaminadas. Pero aún así existe siempre un peligro latente: “Washington ya no concibe la diferenciación entre seguridad interna y defensa externa y pretende que los ejércitos del área se transformen en crime fighters (luchadores contra el crimen”.
Manu militari
Isaacson sitúa un cambio en los parámetros de la política estadounidense en temas de seguridad en América latina hacia 1999, año clintoniano, cuando “en lo profundo de la burocracia civil del Departamento de Defensa” esas nuevas políticas se concibieron “bajo el nombre alarmante de Operaciones Especiales y Conflictos de Baja Intensidad”. Según su enfoque, “las actividades de los militares de EE.UU. en América Latina por momentos superan la política oficial, lo que lleva a Washington a elegir las soluciones militares a problemas sociales en gran parte de la región”. Lejos de lo conspirativo, el analista asegura que “la militarización de la política de EE.UU. hacia América latina no es el resultado de alguna siniestra estrategia oculta. Más que otra cosa, es un síntoma de la tendencia de Washington a recurrir al Pentágono porque el dinero está ahí. Aumentar los gastos de defensa es más fácil de lograr que hacerlo en casi cualquier otra prioridad. Como resultado, las actividades no militares, tales como la diplomacia y la política de drogas en América latina son financiadas a través del presupuesto de defensa y administradas por los funcionarios de Defensa”. Contra estos llamados de alerta, y aun cuando la visita frustrada de los “paracaidistas” estadounidenses parece la consecuencia de un acuerdo de cooperación aislado, policías como la Metropolitana, la Bonaerense y también la Federal han acudido a la presunta expertise estadounidense. Las tres fuerzas participaron de los cursos de la Law Enforcement Academy (Ilea), que funciona en El Salvador. Tal como se informó desde este medio, Ilea es la institución heredera de la Escuela de las Américas y de los viejos programas de ayuda de la Usaid mediante los cuales, desde los primeros 60, los EE.UU. entrenaron a policías y militares latinoamericanos en tácticas antiguerrilla y técnicas de tortura.
Recuadro: Armas en lugar de embajadores
Los datos recopilados por Adam Isaacson en su artículo “Militarizing Latin America Policy” son reveladores de la desproporción existente en los recursos humanos que EE.UU. dedica a la política exterior para nuestra región y las consiguientes políticas. “El Departamento de Estado –informa el artículo– cuenta con alrededor de 16.000 empleados de contratación directa en los puestos de todo el mundo; América latina tiene una modesta fracción de ese total (alrededor de 4.000).” “Mientras tanto, el Comando Sur, la unidad responsable de las actividades militares de EE.UU. en América latina y el Caribe, cuenta con una plantilla de 800 militares y 325 civiles empleados en su sede de Miami.” Dos enclaves militares en Puerto Rico y Honduras suman 570 militares y 1.390 funcionarios civiles. La presencia militar de EE.UU. en la región tiende a superar a la de los diplomáticos civiles. Sólo mediante despliegues temporales de fuerzas, dice Isaacson, en un año promedio más de 55.000 efectivos militares, incluyendo la Guardia Nacional y reservistas, pasan de visita por América latina.






SE HUNDE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Arturo Valenzuela, secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para América Latina, acaba de declarar que declina la influencia de Venezuela en la región. Tiene razón. Se hunde, de manera evidente, el llamado socialismo del siglo XXI. Si hace cuatro o cinco años parecía que esa sería la fuerza ideológica determinante en Hispanoamérica, comenzado el 2011 las señales que emite el continente indican lo contrario. Los cinco países de esa cuerda política están en crisis.
Cuba, que es el cerebro del grupo y el faro ideológico, ha reconocido el fracaso de su sistema colectivista y trata de reemplazarlo por algo que llaman en la Isla el “modelo vietnamita”. Raúl Castro se propone mantener el control político y económico del país, pero autorizando la gradual creación de un tejido empresarial privado que mitigue los horrores del estatismo y aumente la raquítica productividad del país. Esa búsqueda de eficiencia incluye sincerar los precios y reconocer que el mercado es más competente que la planificación centralizada. Esta admisión de culpas y rectificación de rumbo deja al socialismo del siglo XXI sin referente ideológico. Chávez solía decir que Venezuela se desplazaba hacia el “mar de la felicidad” cubano. Cuando los pobres venezolanos lleguen a ese punto descubrirán que Cuba ya no está en el mismo sitio. Los cubanos navegan hacia el mar de la felicidad vietnamita.
Hugo Chávez ha perdido influencia en América Latina y, especialmente, en la propia Venezuela. Según Valenzuela, solo el 30% de los latinoamericanos tiene una opinión favorable del chavismo. Es posible que dentro del país ocurra lo mismo, pese al control casi total de los medios de comunicación que Chávez posee. El pintoresco Presidente, gran caotizador, se ha gastado en 12 años 950.000 millones de dólares –una cifra mayor que todos los ingresos del Estado a lo largo del siglo XX–, y lo que ha conseguido es poner en fuga a un millón de venezolanos laboriosos y educados, crear la sociedad más corrupta y peligrosa de América Latina, cerrar la mitad del parque empresarial y comenzar la haitianización de Caracas, mientras se crispan cada vez más las relaciones personales entre chavistas y antichavistas. En un país que era un modelo de cordialidad cívica entre adversarios, hoy se respira un profundo odio político que puede desembocar en un baño de sangre si alguna vez salta la chispa.
La popularidad de Evo Morales en Bolivia cayó estrepitosamente tras su fallido intento de subir el precio de la gasolina. El pueblo se lanzó a las calles y el Gobierno se vio obligado a revocar el decreto. Como el mecanismo funcionó, se convirtió en una lección rápidamente aprendida por los bolivianos: ante cada medida de austeridad, comienzan las protestas. Puesto en esa situación, sin capacidad para ajustar la economía ni de poner fin a los subsidios, víctima de la demagogia populista a la que Morales era tan adicto cuando estaba en la oposición, el Gobierno seguramente optará por imprimir moneda irresponsablemente para hacerle frente a las obligaciones del Estado. ¿Qué sucederá? Ocurrirá lo mismo que en el pasado: un proceso galopante de inflación que destruirá los fundamentos económicos del Estado plurinacional de Bolivia, como hoy le llaman a ese desdichado país.
En Ecuador aumenta la resistencia frente a Rafael Correa ante su desmedido apetito de poder. Primero violó la Constitución por la que fue electo y barrió el viejo Parlamento para construir un Estado a su medida. Cuando lo logró, tras advertir que tampoco podía gobernar a su antojo, se ha dedicado a acosar a la prensa y a utilizar los tribunales para destruir a sus adversarios. Su aversión al capital nacional y foráneo ha creado el peor de los climas económicos posibles: el ahorro de los ecuatorianos se marcha al extranjero para ponerse a salvo de la corrupción y el mal gobierno, mientras los inversionistas internacionales no quieren oír hablar de Ecuador, especialmente tras el fallo de un tribunal contra Chevron, por el que multa con nueve mil quinientos millones de dólares a la compañía por unos supuestos daños ecológicos producidos en la selva entre 1972 y 1990, perjuicios que la compañía asegura que no han sido imparcialmente demostrados por peritos calificados, afirmando que se trata de una sentencia motivada por razones políticas.
Dejo para último a Nicaragua, el más pobre y atrasado de los países del socialismo del siglo XXI, cuyo gobierno sandinista, presidido por Daniel Ortega, solo se sostiene por una razón: la incapacidad de los demócratas de la oposición para presentar un frente unido que le ponga fin. Bastaría con que los liberales tuvieran el patriotismo y el sentido común de presentar un candidato único a las próximas elecciones para sacar del poder a Daniel Ortega. Es una vergüenza que no lo hagan.





EL CHAVISMO COMO PARTE DEL PASADO RECIENTE DE AMÉRICA LATINA

Dos políticos del continente, Arturo Valenzuela en Washington y Teodoro Petkoff en Caracas, coincidieron a comienzos de semana en que el chavismo como fenómeno político regional, no solo vive sus días crepusculares, sino que hasta es posible que esté reclamando con urgencia el santo sacramento de la extremaunción.

El Noticiero Digital de Colombia (www.noticierodigital.com)

No creo que Petkoff y Valenzuela se conozcan personalmente, ni mucho menos que coincidan en ideas en cuanto aspectos de los quehaceres políticos en que se desempeñan actualmente (el primero es Subsecretario para Asuntos Hemisféricos de la Administración Obama y el segundo es un político venezolano de larga experiencia y honda penetración en sectores de la izquierda y la centro derecha de dentro y fuera del país, al frente de dos medios: el diario “Tal Cual”, y el programa se televisión “Con Teodoro”), pero en lo que no hay dudas es en su calidad como intérpretes (“analistas”, también se les dice) de la tragedia venezolana de la última década, en su capacidad para llegar a conclusiones sobre todos, o alguno de sus ciclos en particular.
El del último año, por ejemplo-o para ser más precisos: el que comienza en la última mitad del 2009 cuando Chávez pierde la “batalla de Honduras”, y la primera del 2010 cuando, Juan Manuel Santos, es electo presidente de Colombia, hitos que determinan sus repliegue “a la patriecita” -a la que según Bolívar estaba hecha a la medida de caudillos locales como Páez-, para olvidarse de delirios como el de emerger como el nuevo Fidel Castro que llegaba con la misión entre histórica y religiosa de restaurar el socialismo y “salvar a la Humanidad”.
Son también los casi 365 días en que se desploman los precios del crudo de 122 dólares el barril en que situaron el 22 de julio del 2008, para situarse en menos de 70 a mediados del 2009, acontecimiento decisivo para que la famosa chequera chavista comenzara a desinflarse, el flujo de petrodólares líquidos o en créditos, ayudas o compra de bonos basura, proyectos faraónicos o importaciones sin control ni medidas se vaporicen y Chávez emprenda el aprendizaje doloroso de que es un presidente venezolano más, otro de los tantos que abundan en la crónica de la picaresca nacional, uno al cual se le toleran fantasías, chambonadas y ridiculeces porque tiene con que pagarlas.
O sea, que hay que regresar al país y empezar a ocuparse de él, prácticamente a conocerlo o reconocerlo, sobre todo en circunstancias de que tiene en frente un desafío político fundamental, como es ganar la mayoría absoluta en las elecciones para la renovación de los diputados a la Asamblea Nacional pautadas para el 26 de septiembre del 2010, y perdidas las cuales, no es solo que se asilará en Venezuela para averiguar y tratar de remediar las causas de la derrota, pues después de la misma, su salida del poder en las presidenciales del 2012 puede darse por segura.
Y en eso se ha empleado, a eso le ha ofrendado sus últimos días, trajinando con cifras, maquillando resultados, mintiendo, desmintiéndose y volviendo a mentir, trastocando la realidad en otra que soñó en las horas y días en que viajaba en el Air Bus de uno a otro continente y tratando de darse ánimos ante una evidencia que ya cría polvo en la memoria de Venezuela y del extranjero: es un perdedor.
Hay, sin embargo, hechos que lo han sacudido, chocado, electrocutado, descoyuntado, como es enterarse de que en Venezuela la delincuencia cobra 150 vidas al año como producto de la inseguridad que cunde de uno a otro rincón, que hay un déficit habitacional de casi 3 millones de viviendas, que la inflación pasa del 30 por ciento anual, que solo con cifras maquilladas vamos a crecer el 1 por ciento este año en un continente donde la media será del 6 por eciento, que somos un país monoproductor y monoexportador de petróleo puesto que el 85 por ciento de las divisas provienen de este rubro, que el desabastecimiento y la carestía arrecian sobre los hogares venezolanos ahora que los precios de los alimentos crecen sin parar y los del petróleo no terminan de estabilizarse y que la infraestructura física del país ha caído a niveles de la de los países del África subsahariana.
Y sin hablar de la corrupción que, según organismos de medición independientes internacionales, está entre las más altas del mundo, la caída de la productividad en la agricultura y en la industria como sequela de las invasiones y las expropiaciones que la reduce a su nivel más bajo desde la época prepetrolera, la inversión extranjera directa casi en cero y el desempleo y el subempleo que pueden llegar a más del 15 por ciento disfrazados con subvenciones de hambre que se reparten en los programas de la llamada política social.
Es decir, que la única realidad política venezolana auténtica y de verdad verdad, es la de la protuberancia de un estado paternalista, populista, concentracionario, caudillesco, dictatorial y neototalitario que, vía la incautación de la libertad de expresión a través de guerras sin tregua contra los medios y los comunicadores, y de la liquidación de la independencia de los poderes, ha dejado a Venezuela en manos de un cacique precolombino, o virrey colonial, que trata de manipular a la población con la añagaza de que su poder personal es el poder de todos los venezolanos, y muy en particular, el de los más pobres.
Por el contrario, son los pobres quienes más sufren con los rigores de la demagogia chavista, pues es entre ellos donde se acusa el más alto déficit de viviendas, donde la inseguridad cobra el mayor número de víctimas, donde menos llegan los servicios de luz, agua y limpieza, y a quienes, si se les alfabetiza y escolariza, es para insuflarse filosofías decimonónicas como el marxismo, formarlos en el culto a los caudillos y los hombres fuertes, ofrecerles versiones trucadas de la historia venezolana y rebanarles la individualidad y los derechos constitucionales con los aprenderían a comportarse como ciudadanos y no como súbditos.
En definitiva, que aparte de sus derrotas en el ámbito regional y global, los latinoamericanos conocen que también en Venezuela las metas hacia donde condujeron los caminos de la restauración del comunismo marxista, stalinista y fidelista, no fueron diferentes a los clásicos, a los ortodoxos, aun cuando Chávez pretendió vestirlos de otros ropajes y disfraces, colocándole, por ejemplo, la etiqueta de “siglo XXI”, con las que había logrado construir factorías en Nicaragua, Ecuador y Bolivia.
Hoy de la entente en que, con ayuda de Cuba, las agrupó, el ALBA, queda apenas el nombre, un adefesio amasado con los petrodólares de la exportaciones de crudo venezolano, que, en cuanto estas mermaron, le quitaron todo piso a la “unión” o cruzada.
Pero, igualmente, el deslinde de la izquierda racional y moderna de la región con el chavismo ultramontano no se hizo esperar, y los países y gobiernos que alguna vez mantuvieron vínculos con la neodictadura, se le han alejado, en la medida que perciben que no es sino una nueva fórmula para el regreso de los gobiernos de fuerza autoritarios y populistas del subcontinente.
Como también lo hacen partidos y movimientos políticos de la izquierda radical que creyeron que Chávez veía más allá de los intereses de su propia dictadura, y se han distanciado del comandante-presidente que cada día luce más como otro militar cuartelario de América latina que como un “revolucionario y socialista” del Siglo XXI.
De ahí que tengan razón Arturo Valenzuela y Teodoro Petkoff: Chávez está reducido a un producto nacional y local, a un fenómeno que más allá del radio de acción donde pone en marcha una de las políticas clientelares más agresivas que se recuerden en la historia del subcontinente, es un nombre que se borra, una grafía que se olvida y pronto no será sino una mención que provoca miedo pronunciar.





NUEVO GOLPE AL NARCOTRÁFICO EN VÍA JULIACA-CABANILLAS

78 paquetes de alcaloide de cocaína y 46 botellas de PBC fueron halladas en tolva y tanque de gasolina de dos camionetas. Se presume que la droga sería procedente de Ayacucho y tenía como destino el vecino país de Bolivia.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Una vez más la ruta de Arequipa Juliaca se convierte en escenario de una nueva redada policial, donde en esta ocasión se logró incautar 78 paquetes de alcaloide de cocaína y 46 botellas contenidas de Pasta Básica de Cocaína (PBC), cuya procedencia sería ayacuchana y tenía como destino el vecino país de Bolivia.
La intervención se realizó al promediar el mediodía de ayer en el control aduanero del distrito de Cabanillas. Los 78 paquetes de alcaloide de cocaína se encontraban acomodados dentro de una tolva adicional atada a la camioneta de placa de rodaje B5B-913 de color plomo, hábilmente acondicionados para este propósito.
Mientras que las 46 botellas contenidas con PBC, se hallaban escondidas dentro del tanque de gasolina de la camioneta de color verde de placa PQR-79. Fruto de esta intervención se detuvo a cuatro sujetos que abordaban en pareja cada una de las unidades.
Cumpliendo con las diligencias correspondientes, hasta nuestro cierre de edición el personal del Departamento Antidrogas (DEPANDRO) prefirió mantener en reserva el nombre de los intervenidos, a fin de no entorpecer las investigaciones mientras rendían su manifestación ante las autoridades.
Asimismo, en presencia del jefe d el División Policial (DIVPOL) Juliaca, Enrique Dávila Ordoñez y el personal de DEPANDRO, se procedió a pesar cada uno de los envoltorios contenidos de los estupefacientes, además de las que se encontraban en el interior de las botellas.
Hoy en presencia del jefe de la XII DIRTEPOL, Tomás Guibert Sagástegui se da cuenta del peso total de la droga incautada, así como del monto monetario valorizado. También se presentaría a los cuatro sujetos detenidos especificando procedencia y su posible pertenencia a alguna red de narcotraficantes.

No comments: