Friday, February 18, 2011

EXPERTOS: "POLÍTICA REPRESIVA DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO FRACASÓ" EN EL MUNDO

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani, junto a expertos, participó en la Torre Ejecutiva, de una conferencia titulada "Políticas de Drogas, debate Mundial" con el apoyo de Washington Office on Latin América (WOLA) y de TNI.
El investigador brasileño Pedro Viera Abramovay afirmó que existe un mecanismo que no va a producir los efectos deseados ya que en 1988 el tema principal era "crear un mundo sin drogas, un mundo libre de drogas en diez años" y "el resultado fue completamente contrario".
Consideró que estamos en un sistema legal internacional que se ha construido con un objetivo que ha fracasado. Destacó la "hipocresía generalizada" que existe debido a que el consumo no va a bajar por la penalización.
--------------------------

Además de Romani hicieron uso de la palabra el holandés Martín Jelsma, coordinador del Programa Drogas y Democracia de TNI, el investigador brasileño Pedro Viera Abramovay, ex secretario de Justicia, y la estadounidense Coletta Youngers, asesora principal al programa de WOLA sobre políticas de drogas.
El objetivo de esta iniciativa es la reflexión y debate sobre políticas de drogas, en un momento que se discuten alternativas al paradigma hegemónico. En particular, retos para las reformas de legislación y prácticas en política de drogas, microtráfico y proporcionalidad de las penas, reforma a las convenciones y los dilemas en torno a las políticas dirigidas al mercado de marihuana.
Esta conferencia se desarrolló en el marco de la séptima reunión de Diálogos Informales sobre Políticas de Drogas, organizada por WOLA y TNI, que se lleva a cabo con el auspicio de la Junta Nacional de Drogas (JND) con la participación de expertos internacionales de más 14 países de América y Europa y las agencias participantes.
Milton Romani dijo a LA REPUBLICA que se estaba aprovechando la presencia de importantes personalidades que realizan por segunda vez lo que ellos llaman el "diálogo informal en política de drogas" para que se conozcan las distintas voces y distintas miradas en un tema muy acuciante. Romani destacó que Coletta Youngers cumplió un papel muy importante en la lucha contra la dictadura uruguaya.
"Se pretende incorporar insumos a un debate que ya está instalado en el mundo pero que en Uruguay, recién ahora se logró crear una comisión sobre adicciones en el Parlamento, lo cual es un gran avance, pero el tema es tan complejo y tiene tantas aristas que merece ser abordado sin ningún tipo de prejuicios", dijo Romani.
Señaló que hay posiciones que hablan de liberar todas las drogas, con fundamentos. Incluso indicó que el Cr. Enrique Iglesias apoyó, en algún momento, esa posición y hay que escucharla. "Hace poco una declaración de ex presidentes como el colombiano Gaviria, el brasileño Fernando Henrique Cardoso y otras personalidades abogaron por trascender el paradigma de la guerra contra las drogas. Hay una dimensión geopolítica del problema de las drogas que no tiene en cuenta que la militarización, la presencia de bases militares y el enfoque bélico para el problema realmente no resuelve los problemas, sino que causa más daños a la población civil y se vulneran derechos humanos, con lo cual el tema se vuelve mucho más complicado", subrayó el secretario general de la JND.
"Los presidentes de la Unasur, en la última cumbre de Bariloche, cuestionaron la instalación de bases norteamericanas en Colombia, con el argumento de la lucha contra el narcotráfico, los brasileños están cuidando el espacio amazónico y en México, donde la violencia ha escalado, tenemos no solamente el problema de la cocaína que va para el norte, sino también el aprovisionamiento de armas de los narcotraficantes", aseveró Romani. Aseguró que "hay que destruir algunos mitos", además de "abrir el debate y hacer muchas cosas". Señaló que el problema de las drogas en el Uruguay no apareció con la pasta base sino también con el lavado de dinero. "Nadie se acuerda que en el año 1994, en Uruguay se detuvo al argentino Raúl Vivas, condenado en EEUU a 505 años de prisión "y digo esto porque aquellos polvos trajeron estos lodos. En la Operación Campanita se descubre una organización de lavado de dinero que también había comenzado a traer unos 300 kilos de cocaína", expresó Romani. Agregó que las Sociedades Anónimas Financieras de Inversión (Safis) eran las privilegiadas en un paraíso de inversión para el lavado del Cártel de Juárez y los cárteles mexicanos.
Uruguay va a ir a la reunión sobre drogas en Viena, Austria, este año para defender a Bolivia porque hay un consenso mundial, que es una visión fuerte y hegemónica, que nuestro país critica según la cual se pretende que la masticación de la hoja de coca sea un hecho ilícito, porque cuando se hizo la convención de 1961, se permitió que durante 25 años, los bolivianos y los peruanos, podían hacerlo, pero pasado ese lapso pasaba a ser un ilícito, dijo Romani. Resaltó que cuando uno llega a un hotel en Bolivia lo primero que se le ofrece es un té de coca contra el apunamiento y los efectos de la altura.
"Solo quieren joder a los bolivianos por otros motivos", destacó el secretario general de la JND. Bolivia ha presentado una enmienda para eliminar esto de la Convención y ya se presentaron unos cuantos países en la oposición.
El holandés Martín Jelsma, coordinador del Programa Drogas y Democracia de TNI, planteó que estamos cerca del inicio de una nueva etapa "que plantea algunas esperanzas para el proceso de cambio que estamos apoyando", luego de la escalada represiva del sistema hacia una "guerra contra las drogas" desde los años 80 y 90 que terminaron por romper el "consenso de Viena", donde las agencias de control de drogas de las Naciones Unidas tienen su sede. Las "grietas que quedaron de esa política están acercándonos a una ruptura más de fondo", dijo Jelsma.
El investigador brasileño Pedro Viera Abramovay, ex secretario de Justicia, coincidió con Martín Jelsma en la visión de un momento de cambio mundial en el combate a las drogas en el 50ª aniversario de la Convención de Viena. Agregó que hay un consenso, que existe un mecanismo que no va a producir los efectos deseados ya que en 1988 el tema principal era "crear un mundo sin drogas, un mundo libre de drogas en diez años" y "el resultado fue completamente contrario". Consideró que estamos en un sistema legal internacional que se ha construido con un objetivo que ha fracasado. Destacó la "hipocresía generalizada" que existe debido a que el consumo no va a bajar por la penalización.
La estadounidense Coletta Youngers, asesora principal al programa de WOLA sobre políticas de drogas, afirmó que "la política represiva de lucha contra el narcotráfico seguida durante cuarenta años fue un fracaso. En Estados Unidos la cantidad de estupefacientes es más grande que antes y la producción en América Latina sigue incontenible. Reconoció el rol que ha jugado la JND en Uruguay no solo en políticas más humanas y eficaces, sino en promover una política de reducción de daños y de justicia muy importante.
La analista de política exterior de los EEUU en América Latina indicó luego que la lucha contra las drogas seguida por los gobiernos latinoamericanos se limita al encarcelamiento de mucha gente ubicada en la parte más baja de la cadena criminal, como son los pequeños vendedores.
Reconoció que el presidente Obama cumplió con ciertas promesas que hizo durante la campaña electoral sobre el combate a las drogas pero, sin embargo, señaló que las políticas actuales de Washington han fracasado.
Ironizó que "el gobierno de EEUU ha alcanzado algo fantástico porque estamos incautando más cocaína que la que se produce", subrayando lo absurdo del debate de los últimos años, según manifestó Coletta Youngers.





ESPAÑOLA IDOM DISEÑARÁ COMPLEJO SIDERÚRGICO EL MUTÚN EN BOLIVIA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)

La empresa española IDOM S.A. ganó el contrato de diseño del complejo siderúrgico El Mutún, en el oriente de Bolivia, informó el jueves el grupo indio Jindal and Power, socio inversionista del proyecto.
El principal ejecutivo de Jindal en Bolivia, Arvind Sharma, anunció que el diseño costará 20 millones de dólares y ratificó que el complejo siderúrgico, en el que se hará una inversión total de 2.100 millones de dólares en ocho años, debería comenzar a producir acero dentro de poco más de tres años.
"Este contrato es un importante avance para la concreción del proyecto que tendrá sus frutos el 2014 cuando produzca acero de alta calidad hecho en Bolivia", dijo Sharma, citado en un comunicado de la empresa.
El grupo indio invierte en la primera acerería de Bolivia bajo un contrato de riesgo compartido con la estatal Empresa Siderúrgica Mutún para explotar por 40 años la mitad de la reserva, una de las más grandes del mundo, con un potencial total calculado en 40.000 millones de toneladas de hierro, más otros minerales.
Jindal anunció previamente que este año invertirá 280 millones de dólares e iniciará la exportación de mineral de hierro de El Mutún.
Según sus proyecciones, a partir del 2014 el proyecto siderúrgico tendrá una producción anual de 1,5 millones de toneladas de acero.
El complejo, cuyo funcionamiento requerirá ocho millones de metros cúbicos diarios de gas natural, incluirá plantas procesamiento primario de mineral de hierro, de fabricación de pellets y acero, además de una termoeléctrica de 400 megawatios.
Bolivia anunció que desarrollará un proyecto totalmente estatal en la mitad del yacimiento no entregada al grupo indio.





UN AGUA QUE SE LLEVA LAS ESPERANZAS

20 Minutos de España (www.20minutos.es)

Como cada año, la época de lluvias en Bolivia debió comenzar en noviembre y debía extenderse hasta abril de este año; pero ya nadie cree en ese calendario que rige la vida productiva y social del país. Lo que hasta hace unos 10 años atrás era una certeza ahora se ha convertido en una utopía. Las lluvias se retrasaron hasta enero y el servicio nacional de meteorología ha avisado que sólo habrá lluvias hasta marzo.
La vida campesina del país, tan llena de actividades ligadas a la cultura y las creencias, gira en torno a las lluvias. Las comunidades indígenas rinden culto a la Pachamama (la Madre Tierra) en agosto y le piden siempre que bendiga sus escasas tierras con las lluvias necesarias para regar los cultivos y tener una cosecha abundante. Nunca le han pedido que mande más agua de la necesaria y el último tiempo, sus dioses no han sido equitativos. En unos lugares las lluvias intensas han inundado los campos, y se han llevado los terrenos cultivados en las márgenes de los ríos; en otros no llovió en los últimos dos años y las familias han padecido sequías tremendas que les han quitado el agua para sembrar, para dar al ganado y para beber ellos mismos. Los pobres siguen pagando el precio más alto por la crisis ambiental.
El calendario escolar del país, que inicia clases en febrero y las termina en noviembre, toma en cuenta las lluvias. A veces se hace imposible llegar hasta la escuela durante la temporada de lluvias: atravesando ríos crecidos, o viviendo en comunidades que se han inundado y donde, de pronto, la preocupación principal es cómo salvar las pocas pertenencias familiares, los alimentos y algunos animales vitales para la subsistencia. Cuando se es pobre, la naturaleza nos pone a prueba con cambios mínimos; ni hablar ya del impacto que tiene en la vida de las personas los grandes cambios climáticos que están ocurriendo en los últimos años.
Desde hace dos semanas, nuestra oficina central en Bolivia se ha convertido en un centro de llamados de emergencia. En Tarvita (Chuquisaca) una riada arrastró un bus y un camión llenos de personas; el turbión de piedras, agua y lodo llegó de pronto, mientras las movilidades intentaban cruzar el río. Murieron 34 personas y sólo 19 pudieron salvarse.
El pasado viernes 225 familias de la localidad de Río Chico, en Sucre, vieron como el agua del río se llevaba más de 400 metros lineales de gaviones (protectores de riberas) y sus terrenos quedaban a merced de la corriente. Con esos terrenos se fueron también las garantías de seguridad alimentaria de las familias que tenían sus cultivos sembrados allí: papas, hortalizas, maíz, entre otros. En algunos terrenos, el agua alcanzó 1 metro de altura.
Ese mismo día, en la localidad de Quime, que pertenece a nuestro proyecto de Licoma, en La Paz, 139 personas fueron afectadas cuando el río del mismo nombre arrasó los gaviones protectores y con ellos las casas de esas familias. Y con las casas perdieron sus pertenencias y las herramientas con las que se ganan el pan diario.
Al día siguiente nos reportaban que 80 familias de Betanzos, en Potosí, habían sufrido el embate del río y habían perdido 400 hectáreas de cultivos.
Se teme que estas inundaciones desencadenen brotes de mosquitos aedes aegiptys, causantes del dengue, en las zonas endémicas de la enfermedad, y que esto derive en otra emergencia, esta vez, sanitaria.
En todos estos lugares se ha movilizado la cooperación de Ayuda en Acción para, al mismo tiempo que se hace la evaluación de los daños, se elaboren planes de atención a la emergencia en conjunto con los gobiernos municipales y las gobernaciones departamentales. Esto permite llevar ayuda efectiva y oportuna en la fase de emergencia; posteriormente se apoyarán las fases de rehabilitación social y productiva.
En el Chaco chuquisaqueño no llovió los dos últimos dos años y los pobladores padecieron una intensa sequía. En 2010 Ayuda en Acción, junto a la gobernación, puso en marcha un programa de atención a las familias que incluyó la construcción de reservorios de agua y sistemas de “cosecha de agua” de lluvia, para garantizar el suministro tanto a las personas como a los animales y los terrenos. También distribuyó alimentos secos y semillas de maíz. En los últimos meses, las semillas sembradas han comenzado a brotar y se espera una cosecha que al menos permita garantizar la seguridad alimentaria de las más de mil familias de la zona.
Y mientras en algunos sitios el agua se lleva las esperanzas de las familias, en otros, con el brote de los sembradíos, la esperanza vuelve a renacer.





DIPUTADOS NACIONALES CRITICAN PLAZO DE BOLIVIA PARA ZANJAR TEMA MARÍTIMO

"No corresponde fijar plazos ni menos hacer anuncios por los medios, porque enturbia el diálogo", declaró el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Marcelo Díaz.

El Mercurio de Chile (www.emol.com/noticias)

Legisladores nacionales criticaron la fecha del 23 de marzo fijada por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, como plazo para que Chile entregue un planteamiento concreto que solucione el centenario reclamo boliviano de una salida al mar. "Nuestro gobierno no actúa bajo presión. Por muy respetable que sea esta fecha para Bolivia, Morales no puede ejercer presión", aseveró el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Iván Moreira.
"No corresponde fijar plazos ni menos hacer anuncios de esta naturaleza por los medios, porque enturbia el diálogo", declaró al respecto el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Marcelo Díaz. Morales manifestó el jueves en La Paz que "ya es hora de que hayan propuestas concretas (de Chile)" sobre la demanda marítima boliviana, y que este planteamiento se manifieste "hasta el 23 de marzo"; fecha en que los bolivianos conmemoran el día del mar.
Chile y Bolivia llevan adelante una agenda de 13 puntos que fue constituida en 2006 por ambos estados y que incluye la demanda marítima.
En febrero, los cancilleres de ambos países se reunieron en La Paz donde se comprometieron a imprimirle celeridad a las conversaciones sobre los temas de la hoja de ruta.
Ante el plazo propuesto por Morales, el diputado Jorge Tarud hizo un llamado al gobierno de Sebastián Piñera para "suspender el diálogo con Bolivia", ya que a su juicio "Chile no tiene obligación jurídica para tratar el tema marítimo con ellos".





UDI TILDA COMO “INACEPTABLE” PLAZO DADO POR EVO MORALES A CHILE

Senador Hernán Larraín dijo que las palabras del presidente boliviano “parecieran inclinarse hacia un clima de presiones” hacia nuestro país.

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

El senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, calificó de "inaceptable" el plazo planteado este jueves por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, para que Chile entregue una propuesta concreta frente a las demandas de salida al mar del país altiplánico.
"Las últimas declaraciones del Presidente de Bolivia Evo Morales, donde pone plazo del 23 de marzo para que Chile le haga una propuesta, me parece que ensucia, enturbia el clima de conversaciones que ha habido sobre estas materias y creo yo, desde mi punto de vista, que incluso lo ponen en peligro", aseguró el legislador.
Según Larraín, "las palabras del Presidente Morales parecieran inclinarse más bien hacia un clima de imposiciones, lo cual para Chile, a mi gusto, es inaceptable".
A su juicio, "el tema de la agenda entre Chile y Bolivia es un tema compartido, es un tema que se conversa, y no es un tema donde se impongan términos ni condiciones, porque entonces no estamos en negociaciones sino que estamos en un clima distinto".
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, argumentó que "para avanzar en soluciones para Bolivia y también viables para Chile", se debe "trabajar en un clima de igualdad, confianza y respeto mutuo" por lo que las palabras del Mandatario boliviano, lo que a su juicio hacen, es "empañar el futuro de esas negociaciones".





LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA PIDE UN AUMENTO DEL SALARIO EN UN 30 POR CIENTO

PROTESTAS Y HUELGA DE LA COB

El presidente Evo Morales dio marcha atrás con el “gasolinazo” el 30 de diciembre pasado, pero los precios de los alimentos de la canasta familiar y del transporte siguieron aumentando. Hubo manifestaciones en varias ciudades de Bolivia.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno de Evo Morales enfrenta una serie de protestas en varias ciudades del país, todas vinculadas con la escasez de alimentos, el aumento del precio de la canasta básica y de las tarifas de micros urbanos. Hoy, la Central Obrera Boliviana (COB), proverbial aliada del presidente aymara, convoca a un paro de 24 horas en reclamo de que el Ejecutivo aumente los salarios hasta en un 30 por ciento. Ayer, los trabajadores abandonaron una reunión con dos ministros, disconformes con la propuesta gubernamental. El presidente dijo que el planteo de algunos dirigentes le “da risa”.
“Evo, Alvaro: el pueblo está con hambre”, coreaban ocho mil vecinos de la ciudad de El Alto –según datos oficiales–, que bajaron el martes hasta la plaza Murillo, en La Paz, donde está el Palacio de Gobierno. Aunque la consigna no rimaba, era clara. El decreto 748, del 26 de diciembre de 2010, establecía aumentos de hasta del 83 por ciento en el precio de los combustibles, porque el Estado programaba dejar de subvencionarlo. Al día siguiente, los principales alimentos de la canasta básica aumentaron en el mismo grosor.
Ante la certeza de que Morales había tomado una decisión errada, dio marcha atrás con el “gasolinazo” el 30 de diciembre pasado, pero los precios de los alimentos mantuvieron los precios altos o siguieron subiendo. “Estamos marchando contra el alza de precios de los principales alimentos, especialmente del azúcar, y en contra de las amenazas de los choferes de elevar las tarifas del transporte público”, dijo el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Rubén Javier Paz. “Desgraciadamente, por culpa del decreto 748, que subió el precio de la gasolina y el diésel, aumentó el precio de los alimentos. Se abrogó el decreto, la gasolina y el diésel bajaron. Pero no así los otros productos y, en algunos casos, como el azúcar, subieron más del doble”, agregó.
En lo que va de 2011, el azúcar está desaparecido de los supermercados y tiendas de barrio. Ocasionalmente se encuentran algunos kilos importados de Perú, Colombia o Brasil, vendidos a precio de especulación, por encima de los 7,50 bolivianos el kilo que estableció el gobierno (un dólar se cotiza a 7,02 bolivianos). El Ejecutivo anuncia en los medios de comunicación que este endulzante tiene arancel cero para la importación. De esta manera, espera que baje su costo en el mercado interno. En el Palacio Quemado también esperan a abril, cuando sea la cosecha de caña y –sostienen– se acabe el desabastecimiento de este producto, promotor de enfermedades como la diabetes y generador de pronunciados cambios en el ánimo de sus consumidores.
Según datos oficiales, la inflación en 2010 para Bolivia fue del 8 por ciento. En los primeros días de enero, el Ministerio de Economía aseguró que para 2011 sería del 4 por ciento. Pero a los pocos días corrigió las cuentas y pronosticó un 6 por ciento. Actualmente, el gobierno prevé aumentar los salarios, posiblemente en un 7 por ciento, de acuerdo con el dato inflacionario. Pero los trabajadores asalariados exigen incrementos de hasta el 30 por ciento, amparados en estudios realizados por universidades, como la de San Andrés.
En las ciudades de Oruro, Potosí y Cochabamba, los pasajes de micro subieron hasta un 30 por ciento. En la ciudad de Santa Cruz, los choferes marchan a diario para que les permitan aplicar el aumento. Los productores de leche consiguieron aumentar el precio del litro de 2,68 a 3,10 bolivianos. Pero quieren venderla a 4,50 para compensar sus gastos. En una protesta, los lecheros se enfrentaron con la policía el martes en Cochabamba. En la calle, el litro todavía se consigue a 5 bolivianos.
“Es obligación del gobierno nacional cuidar la economía nacional, lo que significa tener un recurso para la inversión. Con justa razón, la COB nos pide la reactivación del aparato productivo, lo que significa nuevas industrias; pero necesitamos plata, no sólo vamos a gastar la plata en salarios. De verdad, a mí me causa risa cuando dicen ‘incremento salarial del 40, 50 hasta el 70 por ciento’”, dijo el presidente en conferencia de prensa.
Morales agregó que el plan de la COB es “descabellado” y puso en duda la autoridad de los dirigentes sindicales. “El pueblo no come porcentajes y no es descabellado para el estómago de los bolivianos”, dijo Pedro Montes, secretario ejecutivo de la central obrera.
Los manifestantes en ciudades como Cochabamba gritan “¡Evo, Evo cabrón!”, estribillo que perteneció a los grupos de derecha, hoy desaparecidos. Quienes resucitaron la frase son, en muchos casos, masistas o votantes incondicionales de Morales, ahora desilusionados con sus políticas.
El martes, mientras la COB definía ir al paro, Morales presentaba a los nuevos integrantes de su gabinete. El ex senador Félix Rojas se hizo cargo del Ministerio de Trabajo. La funcionaria que salió, Carmen Trujillo, era una de las más criticadas por las organizaciones sociales. También piden que dejen sus cargos los ministros de Gobierno, Economía y Desarrollo Productivo, entre otros, pero el presidente decidió conservarlos.
Cambió a la ministra de Cultura, la cantante Zulma Yugar, por la ex diputada Elizabeth Salguero, quien –lo mismo que Rojas– viene de perder en las elecciones de abril de 2010. En esa ocasión se habían postulado para las alcaldías de La Paz y Oruro, respectivamente.
Morales reactivó el Ministerio de Comunicación, que desde 2002 no funcionaba. Nombró como ministro a quien era vocero presidencial, el periodista Iván Canelas.
El nuevo ministro de Trabajo dijo que atendería su cargo bajo “la trilogía del ama quella (‘no ser flojo’), ama llulla (‘no mentir’) y ama sua (‘no robar’) para consolidar una Bolivia con equidad, igualdad, pluriculturalidad, plurirreligiosidad y plurieconomía”. Al margen del slogan aymara, la escasez de alimentos descubrió casos de corrupción y de ocultamiento de productos en la empresa estatal Emapa, creada para evitar crisis alimentarias de este tipo. Hasta el momento, tres funcionarios fueron despedidos por conductas poco éticas, ya que habrían facilitado el acceso a azúcar o harina a empleados del gobierno, mientras en las calles se arman filas largas para conseguir medio kilo del endulzante.





INFLACIÓN Y ESCASEZ DE ALIMENTOS, UN PROBLEMA PARA EVO

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

El alza del precio de los alimentos –y la escasez de algunos de ellos– le está pasando factura al presidente boliviano Evo Morales, que enfrenta el descontento de los trabajadores, convocados a una huelga general para hoy.
La Central Obrera Boliviana (COB), a través de su secretario ejecutivo, Pedro Montes, ratificó que hoy habrá una huelga nacional de 24 horas por el alza de precios de víveres y transporte en Bolivia . El sindicalista informó que el paro “será movilizado y con marchas en los nueve departamentos” y ratificó que los sindicatos obreros fijaron “la canasta familiar en 8.309 bolivianos (1.250 dólares) como base de negociación con el gobierno de Evo Morales”.
En medio de crecientes pedidos de aumento salarial, el presidente Morales invitó a la COB a formar una comisión para estudiar el tema de salarios, transparente: “Aquí está la plata del Estado, y no es la plata del Evo”, dijo el jefe de Estado en la convocatoria.
El mandatario reiteró que el aumento salarial de 2011 estará por encima del 7% de la inflación anual del año pasado.
A fines de diciembre de 2010, el gobierno boliviano anunció un alza de 83% en los combustibles, medida que debió retirar pocos días después tras una multitudinaria marcha de protesta convocada por la COB. Pero esa medida desencadenó un proceso inflacionario y de escasez que no se detiene .
Según el politólogo y ex asambleísta Jorge Lazarte, la población comenzó a desconfiar del gobierno de Morales, que fue reelecto para un segundo período de cinco años en 2010 con un abrumador 64% de los votos.
“Las movilizaciones de la gente por el descontento con la subida de precios de los productos básicos y del transporte forman parte de un proceso de descomposición que el propio gobierno construyó. La falta de alimentos y los precios con tendencia al alza provocan una zozobra y desesperación en la gente”, señaló por su parte el economista Roberto Laserna.
La escasez de azúcar, la falta de harina para elaborar pan y elevados precios para la leche y la carne de pollo son ingredientes que a diario aumentan la crisis alimentaria y complican la gestión de Morales. Para aplacar las incesantes protestas por la falta de azúcar, el gobierno –por ejemplo– optó por importar de Brasil, Colombia y otros países unos 1,2 millones de quintales. También autorizó por tres meses a empresas privadas y grupos de comerciantes la importación de azúcar con arancel cero. Ahora hay azúcar en las góndolas, pero a precios altos.





BOLIVIA: CRISIS DE ALIMENTOS E INFLACIÓN LE PASAN FACTURA A EVO MORALES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El alza de los alimentos le está pasando factura al presidente boliviano Evo Morales, que enfrenta el descontento de los trabajadores, convocados a una huelga general para este viernes, mientras que analistas consideran que el gobierno naufraga en sus políticas populistas.
La principal manifestación de ese malestar es el llamado de la unitaria Central Obrera Boliviana (COB) a la huelga y a marchas callejeras en los 9 departamentos del país, sumándose de esa manera a protestas en varias ciudades por el alza de precios de los productos.
Ministros se reunieron este jueves con dirigentes gremiales, incluyendo al secretario Ejecutivo de la COB, Pedro Montes, pero dicha reunión terminó sin acuerdos.
“El sector de la Central Obrera Boliviana interrumpió el diálogo y (sus dirigentes) abandonaron el escenario de la reunión”, informó el ministro de la Presidencia, Óscar Coca.
El miércoles el líder Montes calculó que la canasta familiar es de 8.309 bolivianos (USD 1.183) mensuales y que sobre esa base debe negociarse el salario mínimo en Bolivia, que actualmente es de 96 dólares al mes.
Morales desestimó este jueves esa demanda. “Cuando el planteamiento es de carácter irracional, descabellado (...) el pueblo no respalda”, dijo.
“Me causa risa cuando (algunos dirigentes) piden incremento de 40%, 60 o 70%”, dijo en una rueda de prensa en la casa de Gobierno.
Montes le replicó un poco más tarde señalándole que “el pueblo no come porcentajes y no es descabellado el pedido para el estómago de los bolivianos”.
En medio de crecientes pedidos de aumento salarial, el presidente invitó a la COB a “formar una comisión para estudiar el tema de salarios, transparente: aquí está la plata del Estado, y no es la plata del Evo, responsablemente”.El mandatario reiteró que el aumento salarial de 2011 estará por encima del 7% de la inflación anual del año pasado.
A fines de diciembre pasado el gobierno anunció un alza de 83% en los combustibles, medida que debió retirar pocos días después tras una multitudinaria marcha de protesta convocada por la COB. Pero esa medida desencadenó un proceso inflacionario y de escasez que no se detiene.
Según el politólogo y ex asambleísta Jorge Lazarte, la población comenzó a desconfiar del gobierno de Morales, que fue reelecto para un segundo período de cinco años en 2010 con un abrumador 64% de los votos. En las actuales circunstancias “es difícil confiar en un gobierno que toma una decisión que no es ni revolucionaria, ni es popular ni es antineoliberal”, dijo Lazarte.
Por su parte, el independiente Julio Alvarado señaló que “el mayor problema que tiene el gobierno es que no ha podido cumplir con las expectativas del pueblo boliviano, porque ahora la población le está reclamando alimentos”.
Mientras la población forma largas filas para obtener azúcar a precios elevados hasta en 40%, la oposición y analistas cuestionan que Morales continúe dando prioridad a la entrega de campos deportivos o prometiendo proyectos como la instalación de un satélite propio.
Una de las críticas que se hacen al gobierno son las medidas populistas, chorreando dinero a través de bonos, ayudas o subvenciones.
“El gasto público continúa muy suelto de cuerpo y alma sin posibilidades políticas de ser frenado. Además, con los aumentos de los salarios que se avecinan, la presión del consumo seguirá firme y fuerte”, alertó el analista Gonzalo Chávez, docente de la Universidad Católica.
El clima de descontento se ha sentido a lo largo de los últimos días en varias ciudades. Este jueves es el segundo día de un paro de 72 horas del transporte de la central ciudad de Cochabamba en demanda del aumento de 30% en los pasajes. Protestas similares se viven en Santa Cruz, Oruro y Potosí.





A raíz de la polémica con Argentina

MORALES PROPONDRÁ A UNASUR NUEVOS CONTROLES A CARGAMENTOS AÉREOS DE EEUU

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propondrá a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) la creación de mecanismos de control de los cargamentos llegados por aire desde Estados Unidos. De esta forma responde a la polémica desatada por un avión militar de ese país que aterrizó en Argentina con armamento y narcóticos, un "material no declarado" ante las autoridades argentinas.
"Vamos a plantear la forma de cómo tener un control absoluto de toda esta clase de aviones que vienen de Estados Unidos, trayendo droga o armamento. Es muy lamentable", ha dicho el mandatario. En su opinión, "Suramérica no puede ser la alfombra de Estados Unidos".
Morales cree además que la respuesta de Washington a su polémica con Buenos Aires ha sido soberbia y demuestra su falta de respeto a la legislación internacional, informa TeleSur. "Todos estos hechos demuestran que Estados Unidos negocia ilegalmente con la droga, pero no se sabe con qué fines", apostilló.
Estados Unidos argumenta que las drogas y las armas transportadas iban destinadas a dar un curso de preparación para la Policía argentina, algo que y había hecho en 2009. La agencia aduanera argentina matiza que estos elementos no venían contemplados en la lista de materiales que Estados Unidos ofreció para la realización del curso.
Por otro lado, los militares a bordo de la aeronave se negaron a mostrar el material, en el que se incluían dispositivos USB de almacenamiento informático, equipos de transmisión y aparatos encriptadores.





BOLIVIA MEJORARÁ SU SISTEMA DE TRANSPORTE CON EL APOYO DEL BID

Se destinarán 15,8 millones de dólares para financiar la asistencia técnica para la planificación de las inversiones en infraestructura.

Empresa de Exterior de España (www.empresaexterior.com)

El Banco Interamericano de Desarrollo ayudará al Gobierno de Bolivia en el análisis y la planificación de las inversiones en proyectos de infraestructura estratégica con un préstamo de 15,8 millones de dólares.
Actualmente, debido a las difíciles condiciones topográficas, baja densidad de población, y una base económica dispersa geográficamente, el costo del transporte en Bolivia es más elevado que en otros países de la región.
Los fondos del BID se utilizarán para financiar un programa que determinará la viabilidad de una interconexión ferroviaria y un corredor interoceánico mediante la realización de estudios técnicos, económicos, financieros, sociales y ambientales. Además, el programa desarrollará una cartera de proyectos para la Red Principal de Carreteras de Bolivia.
Los estudios servirán para identificar y desarrollar proyectos ferroviarios y de carreteras
Los estudios servirán para identificar y desarrollar proyectos ferroviarios y de carreteras, que contribuirán a reducir los costos de transporte y tiempos de viaje mediante la interconexión de las redes ferroviarias, mejorando la competitividad y productividad en Bolivia. Además, los estudios y los proyectos asociados harán que los corredores de carreteras sean más seguros, reduciendo así los índices de accidentes y conservando los bienes de carreteras del país mediante la rehabilitación de los segmentos de la Red Principal de Carreteras.
El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV) de Bolivia servirá como agencia ejecutora, a través de su Oficina del Viceministro de Transporte (VMT) y la Administración Boliviana de Carreteras (ABC).
El préstamo proviene del Capital Ordinario del BID (70%) en un plazo de 30 años con un período de gracia de 6 años y una tasa de interés basada en LIBOR, y del Fondo para Operaciones Especiales (30%) en un plazo de 40 años con un período de gracia de 40 años y una tasa de interés de 0.25%.





PREEMINENCIA DE LOS POLÍTICOS Y GASOLINAZO

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

La mentira es un claro signo de debilidad. Se podría decir que al gobierno “lo pillaron en curva”, situación en la que es difícil huir, evadirse, y hasta salir con vida. De sobrevivir al episodio, cuando menos quedas duramente lastimado; ese ha sido el caso. Aún así, la reacción sana hubiera sido hablar claro, dando los pormenores de los argumentos a favor para evitar remitirse solamente a las decisiones. Por algo se promulgó el Decreto 478. ¿Han variado las circunstancias?
Craso error considerar al ciudadano del Estado Plurinacional desinformado, indiferente a la cosa pública o, peor, falto de recursos intelectuales para dejar pasar sin percibir la importancia de semejante medida. Parece obvio que la prudencia o el miedo a la reacción indujo a los estrategas a promulgarlo sin la suficiente preparación de la población. Tomando en consideración los argumentos esgrimidos por los promotores y, sobre todo, explicando el bien mayor para el país, quizás la ciudadanía hubiera reaccionado de otro manera y moderado parte del rechazo. Pero el gobierno con todos sus portavoces y comedidos prefirieron salirse por la tangente. No fueron convincentes en ninguna explicación. Por el contrario, la percepción inmediata fue, por lo difusa, de que algo grave está pasando. Las cuentas generales del Estado no cuadran con los discursos triunfalistas del gobierno.
El realismo es una condición inevitable. Con la olla no se juega. No hay posibilidad de escamotear la verdad al ama de casa. El Vice dice ¡no hay escases!; una vuelta por el mercado lo desmiente. ¡No hay inflación! A pesar de los malabarismos con los datos del INE la plata no alcanza para llenar la canasta familiar. Finalmente el llanto y el hambre acceden a la verdad en poco tiempo. Cuanto más tarde, peor. La credibilidad perdida se va a recuperar sólo con más veracidad, con más transparencia, con mayor libertad de información, con menos persecución a los que no se dedican a ser reproductores de noticias oficiales.
El pueblo está escaldado. Durante cinco años se le han repetido fantasías. Se reclamaba por activa y por pasiva una agenda económica. No basta la lírica del “bien vivir”, de la armonía con la naturaleza, del respeto a la Madre Tierra o de ser “salvadores de la humanidad”, si en la casa falta comida. No es un acto de solidaridad donar toneladas de arroz cuando en el país hay miles que no hacen cola porque no tienen con que comprarse unos kilos, aunque sea del importado. El gasolinazo dijo al país que el gobernar exige conocimiento, y que no choque precisamente con la naturaleza. No basta decir que mascando coca se alcanzarán los 200 años, si la peta (tortuga) llega a los 450 y no acullica.
La ausencia de un programa económico para el país, fundado en datos sin distorsiones ideológicas, ha quedado patente. El gobierno aisló al Estado Plurinacional (EP) del contexto político y también económico de la región. El recuento del tiempo perdido. Las oportunidades idas. Que el momento era favorable, quizás como nunca. Todo eso será sólo inspiración para poemas. Pues Brasil da la bendición sin retorno a la hidroeléctrica en Belo Monte (Amazonas), sin el EP. Se convertirá en la tercera mayor del mundo, detrás de Tres Gargantas e Itaipú. Lejos los reclamos del gobierno boliviano, junto a la de los grupos indígenas y ecologistas, importantes pero minoritarios. Mientras Evo-Alvaro repiten la existencia de 10.000 millones de dólares guardados en el BCB, Brasil los convierte en 11.233 Megavatios y crea miles de empleos. A la presidenta D. Rousseff le importa poner los medios para sacar de la pobreza a 25 millones que habitan los estados del Noroeste brasilero, no el discurso. Para eso deben servir los millones. Lula mostró la receta y así colocó a su país entre los grandes. Ahora tiene voz, busca tener voto y, si fuera posible, derecho a veto.
La falta de programa y la incapacidad en la gestión van dando inevitablemente sus frutos. Durante 40 años se habló y se hizo política con el destino del Sudeste boliviano. Tierras olvidadas, en gran parte deshabitadas y siempre postergadas. La periferia de un país pobre. Pero allí llegó J. Aguirre y dejó ese magnífico Puerto, donde asentaron grandes inversiones del sector agroindustrial que transformaron las perspectivas de las exportaciones de granos. Pero Mutún, la cementera, exportación de energía eléctrica, explotaciones mineras de grandes posibilidades, el Pantanal para el turismo de alta demanda, seguían en su dulce sueño. Todo lo podía transformar el gas. Y llegó, pero pasó de largo. Cuántos años, cuántos proyectos, cuántos sueños enterrados por la desidia del centralismo incapaz de mirar más allá del Choqueyapu. Ni siquiera la industrialización del gas y los hidrocarburos en urea, fertilizantes, polietilenos, etc., con el recurso en abundancia y el gran mercado insatisfecho al cruzar la calle. Evo y Lula fueron aliados en el Foro de San Pablo y ALBA. Tampoco. Y Brasil se cansó de esperar: declara prioritaria la industrialización del gas boliviano en territorio brasilero. Lo mismo ha planteado un gigantesco consorcio financiero para tender un gasoducto al Paraguay y allí, industrializarlo, para sacarlo por la misma vía, ignorada durante años por la burocracia política de Bolivia o del mismo EP, el río Paraguay.
¿Queda algún margen para más errores? Seguramente continuarán rechazando los proyectos en frontera, Puerto Suárez y Villamontes, donde están los mercados, ¿para insistir con la planta en Carrasco y fortalecer la “nueva” capital del EP, el Chapare? ¿Por no dar oxigeno a regiones en manos opositoras? Pero el gobierno ya está advertido. La preeminencia de lo político sobre la racionalidad económica, el proyecto Evo, condena al país al atraso; mientras se pierden las oportunidades de subir al carro de la esperanza, de dejar atrás las colas, el hambre, y la represión urdida por la mentira.





BOLIVIA AECID PATROCINA DESARROLLO CULTURAL EN SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

Travel Update de Perú (www.travelupdate.com.pe)

La Misión Jesuítica de San José de Chiquitos fue restaurada con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -Aecid-. Sus características constructivas con muros de cal y piedra, una bóveda de ladrillo con grandes y coloridos murales la diferencian del resto de las reducciones, convirtiéndose en única dentro de la tipología de las misiones chiquitanas. La responsable del Programa Patrimonio para el Desarrollo de la Aecid, Marta Rubio Marín, anunció que el 26 de febrero se inaugurará el Conjunto Misional rehabilitado, donde también se implementó un museo que permitirá a los visitantes comprender la historia de las misiones, de los jesuitas y de los chiquitanos. La experta española reveló que los estudios históricos y arqueológicos permitieron identificar pinturas murales en la bóveda, con siete capas de pintura y de grande formato, que tuvieron una función educativa y decorativa.





SAN IGNACIO DE MOXOS, TRADICIÓN INDÍGENA EN BENI

Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.cu)

La caza, la pesca y la representación de espíritus protectores del entorno ecológico identifican a los indígenas de San Ignacio de Moxos, un pueblo del boliviano departamento amazónico de Beni fundado en 1689. Según el sociólogo Ismael Guzmán, esas tradiciones están presentes en la coreografía y la indumentaria de las danzas de los originarios moxeños, el 80 por ciento de su población.
Guzmán precisó al diario La Razón que en la llamada capital cultural de Beni y centro de la misiones jesuíticas del Cono Sur predominan las etnias chimanes, yuracarés, movimas, trinitarios e ignacianos.
Este año, Bolivia postuló ante la Unesco la Fiesta de Moxos (Ihcapekene Piesta Inasianuana) para que opte a ser declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
También se convirtió en un hito en esa zona la elección en 2005 de Sixto Vejerano, el primer indígena alcalde de San Ignacio de Moxos.
Vejarano funge hoy como subgobernador del departamento amazónico y recuerda que también son indígenas el actual alcalde del Municipio, el corregidor y el primer representante de Beni en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Una víbora gigante
Los historiadores señalan que el primer pueblo de San Ignacio de Moxos fue creado en 1689 por los padres jesuitas Antonio de Orellana, Álvaro de Mendoza y Juan de Espejo.
Fuentes oficiales precisan que una fuerte epidemia de sarampión obligó a los misioneros católicos, entre 1742 y 1749, a trasladar el pueblo unos 20 kilómetros más allá, en el área donde se encuentra actualmente.
Pero la tradición oral moxeña dice que la causante del repentino traslado fue la presencia de un jichi (fiera acuática con forma de serpiente) que constantemente devoraba a las personas que se acercaban al río.
La supuesta última víctima del animal, Isireri â�öun niño indígenaâ�ö, da nombre hoy a la laguna de seis kilómetros cercana la ciudad beniana.
Una figura que representa al muchacho se muestra en las orillas de este embalse, que atesora una gran variedad de especies de peces y aves.
Destacan entre estas últimas las garzas, que en la tarde suelen poblar los árboles del lugar.
Fiesta patronal
El sitio web Amazonía boliviana señala que el 31 de julio, la fiesta patronal constituye la mayor atracción de San Ignacio de Moxos, ya que mantiene â�öa través de unas 40 danzasâ�ö una profunda relación con la tradición religiosa de las misiones jesuíticas y con las creencias indígenas.
Entre esas expresiones sobresalen los viales de los macheteros (una representación de la resurrección de Jesucristo y su ascensión a los cielos, desde la interpretación nativa) y de los achus o abuelos (que cuenta con pirotecnia y es acompañada por instrumentos de viento semejantes a zampoñas gigantes).
Guzmán también señaló que la caza y la pesca destacan en el mensaje de los cantos autóctonos y en los instrumentos nativos de los moxeños.
El experto explicó que a diferencia de las reducciones chiquitanas de Santa Cruz, aquí los indígenas mantuvieron vivas muchas de sus expresiones artísticas originarias.
Por su parte, Juan Limaica, encargado del Archivo Musical de Moxos, dijo que tras la salida de los jesuitas (que fueron expulsados el año 1767), los moxeños siguieron cultivando la música barroca.
El Archivo, por ejemplo, atesora unas siete mil partituras â�ödivididas en tres coleccionesâ�ö que incluyen piezas que fueron creadas en el año 1700.
Del total de esos fondos, dos mil obras fueron elaboradas específicamente en San Ignacio, acotó.
Existen partituras anónimas escritas en el idioma nativo, creadas luego de la salida de los misioneros jesuitas, lo que demuestra el alto nivel compositivo que alcanzaron los originarios moxeños.
El Archivo Musical de Moxos forma parte del Museo Viñupapaika eta Vitaresira (recogiendo nuestra vida), y reúne piezas del arte misional, restos de cerámicas de los pueblos precolombinos y reliquias de Baltasar Espinosa y Cipriano Barace, el jesuita que introdujo la ganadería en Moxos.
Gran cabildo indígena
Según esos analistas, parte vital en la vida cultural de Moxos la tiene el Gran Cabildo Indígena, que se nutre de los cabildos indígenas de las comunidades.
Las autoridades de esta centenaria institución ocupan el 70 por ciento de los días de cada año a la organización y realización de actividades, principalmente festivas.
Otro de sus más añorados proyectos es llevar la energía eléctrica a lejanas poblaciones.
El proyecto de interconexión tiene previsto ofrecer este año luz a 12 de las 112 comunidades que conforman el municipio, sobre todo las rurales como San José de Cavitu.





FRATERNIDADES BOLIVIANAS SE PREPARAN PARA VIVIR EL CARNAVAL LEJOS DE SU TIERRA

En Latino de España (www.enlatino.com)

Quedan ya muy pocos días para que se celebre el Carnaval y en estos momentos las diferentes fraternidades de baile de Valencia últiman los preparativos para poder celebrarlo por todo lo alto.
La cita será el próximo 5 de marzo cuando se celebre la entrada de la fiesta de Carnaval en la que participarán diferentes grupos folclóricos.
Así, dos de los grupos con más solera como son Bolivia Unida y San Vicente Mártir (que para esta ocasión contará con la participación de Alex Zelada) ya se preparan en una parroquia del centro de la ciudad.
Junto a ellos, aunque ensayan aparte, se espera la participación de Raíces de Bolivia. Estos tres grupos llevarán a las calles de Valencia este baile que aseguran
“es 100 por cien boliviano”. Y ya se están preparando a conciencia.
Esta semana enlatino.com estuvo en uno de los ensayos en la parroquia San Vicente Mártir. Desde la calle se ve una luz abierta, una luz que es el reflejo de los neones que iluminan una gran sala. Allí, saltos, bailes, música y cerca de medio centenar de personas moviéndose al compas que marca el ritmo de una cadena musical.
Hasta un niño observa la estampa desde su carrito de bebé. Al otro lado de la estancia, el padre Ángel, de la parroquia observa la escena con alegría, le encanta estar rodeado de inmigrantes, le dan vida “sobre todo los latinos, con su alegría y su pasión por la música y el baile”. Por eso utilizan las instalaciones de la Iglesia, allí comparten y se sienten parte de ella.
Mientras continúa el ensayo, en la sala algunos hablan entre sí, comentan, escuchan la música, pero sobre todo bailan. Se están preparando para el carnaval, “algo que llevamos muy dentro”, tal y como explica Carlos Rubén Vizcarra. Él es miembro del grupo san Vicente Mártir que se creó “con el objetivo de dar a conocer el folclore boliviano y no perder nuestras raíces aunque estemos a muchos miles de kilómetros de distancia”.
El grupo se creó hace cuatro años y, aunque la mayoría de los participantes son de Bolivia, también hay ecutorianos y un nigeriano que sonríe encantado de conocer las costumbres de Latinoamérica.
En la calle la temperatura es de 4 grados, pero dentro de la sala hay que abrir las ventanas, hace calor. Y es que las sesiones de ensayos son cada momento que pasan más intesas, hay que aprenderse bien los pasos para dejar bien alto el pabellón de la fraternidad, muchos ojos estarán pendiente de ellos.
Los ensayos se repetirán cada día hasta el momento del evento, “todos los días, a full, desde las 21:30 hasta las 23:00 horas o incluso más tarde, pero está bien porque nos encanta el baile”, asegura Carlos Rubén.
El día 5 de marzo se verá el resultado de todas esas horas de ensayo, ese día demostrarán que el caporal es más boliviano que nunca.

No comments: