Friday, April 29, 2011

DÍA DEL DERECHO A LA RECUPERACIÓN MARÍTIMA ABRE NUEVA ETAPA EN RELACIÓN DE BOLIVIA Y CHILE

La primera celebración del Día del Derecho a la Recuperación Marítima, centrada en La Paz, el viernes, marcaba una nueva etapa en las oscilantes relaciones de Bolivia y Chile, álgidas desde fines marzo último cuando el gobierno de Evo Morales anunció su decisión de recurrir a tribunales internacionales para zanjar el diferendo marítimo y luego que el de Sebastián Piñera advirtiera que la soberanía chilena es intangible.
Tras un lustro de diálogos sin resultados concretos, pero que aproximaron a dos países que por poco más de 130 años vivieron de espaldas, con apenas relaciones protocolares, la administración Morales ha instituido el Día del Derecho a la Recuperación Marítima que tendrá epicentro en el estadio Her
nando Siles, de La Paz.
Al acto, que presidirá el gobernante boliviano Evo Morales, asistirán el senador chileno Ernesto Navarro, y los emblemáticos conjuntos chilenos Inti Illimani y Los Miserables. También conjuntos folclóricos bolivianos.
"El acto forma parte de una política del Estado anunciada por el presidente Evo Morales Ayma el pasado 23 de marzo para dar mayor fuerza a la reivindicación marítima de Bolivia", anotó el ministro de Comunicación Iván Canelas.
El conjunto de los hermanos Coulon, Inti Illimani, manifestó por anticipado que la actuación en Bolivia es algo consecuente con su "trabajo artístico e histórico".
Lo mismo aseguraron integrantes de Los Miserables, blanco de críticas incluso en foros y redes sociales en Chile.Tras el anuncio de Morales, el 23 de marzo último, de apelar a la justicia mundial en procura de obtener una salida propia al Océano Pacífico, la palabra "diálogo" es la más pronunciada en las cancillerías de La Paz y Santiago, pero no salta la barrera del verbo.
Mas, como lo anota un diario boliviano, ninguno de ambos da el primer paso, en una partida de ajedrez diplomática.Los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno han llamado al diálogo para hallar solución a una cartera de diferendos binacionales, entre los más prominentes la centenaria demanda marítima boliviana y las aguas manantiales del Silala que nacidas en territorio boliviano fluyen a Chile hace 105 sin compensación, y el internacional Río Lauca, que La Moneda desvió unilateralmente en 1962, cuando los vínculos diplomáticos volvieron a quebrarse, como la gran mayoría del siglo XX.
Sin conceder un milímetro en su política de Estado de no ceder soberanía, Chile se pronunció por mantener el diálogo bilateral y evitar el terreno multilateral -donde ya sostiene un litigio con Perú por aguas territoriales- como vía para solucionar la histórica controversia.
Por su parte, Bolivia desahució el diálogo bilateral por lo inconducente de las conversaciones con Chile, entre 2006 y 2010 y ahora prepara el proceso judicial, lo más probable ante la Corte Internacional de La Haya.La decisión de Bolivia de denunciar a Chile por una salida soberana al mar Pacífico y de sostener, en paralelo, su vocación para dialogar para alcanzar acuerdos sobre los bofedales del Silala y el Río Lauca, generó reacciones encontradas en los poderes en Santiago.
La diputada oficialista Mónica Zalaquett, con voluminosos negocios en joyería en La Paz, calificó de "simplemente ridícula" la pretensión marítima de Bolivia.
Su correligionario senador Jaime Orpis instó a Bolivia a renunciar a una salida soberana al mar si sus autoridades apreciaran la habilitación de un puerto en la caleta de Pisagua, episodio último en la marejada de propuestas que se ha formulado en la historia de décadas y rispideces chileno boliviana y que en 2009 llevó a dos arquitectos trasandinos a plantear la construcción de un kilométrico túnel desde territorio boliviano hasta la costa chileno peruana, cosa de no afectar la frontera entre ambos países.
Los diputados Zalaquett y José Manuel Edwards, miembros de la Comisión de Asuntos Extranjeros del Congreso de Chile, fustigaron la postura boliviana de apelar a tribunales internacionales por una salida marítima, por un lado y, por otra, buscar un acuerdo sobre las aguas dulces por conducto de la conversa.
El nuevo escenario surgía en desmedro de la Agenda de los 13 puntos, que incorporó la demanda marítima y las aguas del Silala y que La Paz y Santiago negociaron durante 5 años y también de los inacabables cabildeos entre 1904, cuando se firmó en circunstancias particulares de presión militar el Tratado de Paz y Límites que sentenció a Bolivia a su encierro geográfico de más de 130 años, y 2005.
Aliados contra Chile, Bolivia y Perú resignaron territorios tras la decimonónica guerra del Pacífico a favor del primero.Bolivia perdió todo su litoral, 400 km lineales de costa sobre el Pacífico, y 120.000 km2 de territorios en el Atacama.A su vez Perú cedió las provincias de Iquique y Arica, que marca, esta última, la frontera con Chile, también conocida, entrada ya en aguas marinas, como la Línea de la Concordia, justo por donde Bolivia aspira a fluir al Pacífico.
Encerrada en el corazón geográfico desde 1879, Bolivia demanda a Chile una salida soberana al Pacífico. (ABI)





ACTOS EN LAS CIUDADES CAPITALES SE INICIARÁN DE FORMA SIMULTÁNEA

Efectivos de las Fuerzas Armadas participarán en estos eventos. En Sucre, Cochabamba, Oruro, Cobija y otras urbes, la Armada Boliviana coordina los actos cívicos con las gobernaciones de cada departamento.
Los actos en honor al Día del Derecho de la Recuperación Marítima en el interior del país empezarán simultáneamente en las ciudades capitales de departamento aproximadamente a las 14.00, participarán escuadrones de las tres Fuerzas Armadas, acantonados en cada una de estas urbes, además de los movimientos sociales y autoridades locales, informaron fuentes de las FFAA y de las gobernaciones.
Desde la oficina de prensa de la Armada Boliviana, explicaron que la logística de los actos en cada una de las capitales de departamento es coordinada por las gobernaciones, pero que las unidades militares participarán del evento mediante desfiles y demostraciones en algunas ciudades. Adelantaron que el horario para iniciar los actos en el interior del país está fijado para las 14.00.
CHUQUISACA Y ORURO
En la ciudad de Sucre, la Gobernación organizó un acto, del cual participarán las unidades militares acantonadas en esa urbe, además de autoridades del Poder Judicial, según afirmó el ministro del ese órgano, Ramiro Guerrero, que manifestó que los funcionarios trabajarán en horario continuo para que puedan participar del evento.
Por su parte, Santos Tito, gobernador del departamento de Oruro explicó que en esa ciudad las organizaciones sociales se movilizarán en marchas para luego concentrarse en la plaza 10 de Febrero, donde se desarrollará un acto central. “Van a instalar parlantes para que por lo menos la gente escuche los discursos que se van a dar en La Paz, este día debemos movilizarnos todos, para reafirmar nuestro derecho que hemos esperado hace mucho”, señaló la autoridad.

En Cochabamba, hoy será una jornada marcada por los actos cívicos organizados por las Fuerzas Armadas. Según el comandante de la Séptima División, Guillermo Chalup, las unidades militares que participarán de los actos se concentrarán en cuatro plazuelas a las 14.00 y partirán simultáneamente hacia la plaza 14 de Septiembre, donde se realizará un acto con la participación de las principales autoridades.
Además, asistirán al evento grupos musicales que interpretarán canciones patrióticas. El acto concluirá con la entonación de la canción Viva mi patria Bolivia.
PANDO
Luis Flores, gobernador del departamento pandino señaló que también en ese departamento se realizarán actos en honor al derecho boliviano de retornar al Pacífico.
“Van a haber desfiles de estudiantes y organizaciones sociales, también las unidades militares estarán presentes (...) hay una gran conciencia en Pando, en especial en las organizaciones sociales y campesinas que tienen un gran civismo y han hecho carne en esta demanda boliviana”, señaló.
Al igual que en Pando y en todo el país, las organizaciones sociales serán protagonistas de la jornada de movilización. El lunes, varios dirigentes sociales anunciaron que llegarán hoy a la sede del Gobierno.
Por ejemplo, las organizaciones de campesinos, mujeres indígenas originarias y campesinas, comunidades interculturales (ex colonizadores), cooperativistas mineros y comunidades indígenas fijaron su lugar de concentración en la ex Estación central, a partir del mediodía de hoy, para dirigirse en marcha hacia el estadio Hernando Siles
RESIDENTES SE SUMAN
Reynaldo García, residente boliviano en el exterior, anunció que varios compatriotas se sumarán a la causa marítima con acciones específicas que incluirán el despliegue de campañas por países en los que existen comunidades de connacionales, en Perú, Argentina, Chile y otros países como Estados Unidos, España, Francia o Italia.
García reflexionó sobre las críticas de algunos sectores acerca del Día del Derecho de la Recuperación Marítima. “Pedimos a esas personas que reflexionen, lo que se pide es algo justo, porque nos arrebataron el mar en una guerra injusta y todos los bolivianos tenemos que unirnos para algún día volver al mar”, afirmó el residente boliviano.
“Chile toma recaudos para un litigio”
El titular de la Dirección Estratégica Marítima, Rubén Saavedra Soto, anunció ayer que Bolivia tomará contacto con profesionales y expertos extranjeros en demandas internacionales y controversias limítrofes para asesorarse en cuanto a los pormenores sobre la presentación de la demanda por el diferendo marítimo en cortes internacionales.
“El siguiente paso será tomar contacto con profesionales de fuera del país, que nos permita tener un panorama mucho más claro de lo que es presentar una demanda internacional”, señaló la autoridad en declaraciones a radio Panamericana.
Saavedra adelantó que la dirección a su cargo ya está avanzando en cuanto hace a recabar pruebas y datos que permitan sustentar la causa boliviana. “Ya se ha conformado un equipo de investigadores y profesionales en archivística, y es una labor que la estamos realizando cotidianamente”, indicó.
Sobre las repercusiones generadas en Chile, Saavedra señaló que no llegó alguna comunicación oficial del Gobierno acerca de la demanda. “De Chile sabemos lo que dicen los medios de comunicación, que las autoridades chilenas han conformado un equipo de abogados; eso implica que Chile está tomando sus recaudos para afrontar este litigio”.
Diputados chilenos dicen que es ridículo un pago por aguas del Silala
La diputada chilena Mónica Zalaquett y su par José Miguel Edwards declararon ayer, por separado, que la pretensión boliviana de que Chile le pague una supuesta demanda histórica parece simplemente ridícula.
Según el diario chileno La Tercera, citado por Erbol, los diputados Edwards (RN) y Zalaquett (UDI), miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores, abordaron las declaraciones del presidente Evo Morales, quien expresó su intención de mantener el diálogo y buscar un acuerdo con Chile por el uso de las aguas de los manantiales del Silala y del río Lauca.
Los parlamentarios lamentaron que el mandatario de Bolivia –según dijeron– use temas bilaterales como herramienta de política interna, cuando las encuestas están bajas. Edwards dijo que “Bolivia no usa las aguas del Silala, ya que les resulta imposible hacer viable su uso. La pendiente en el lado boliviano viene hacia Chile, y las aguas están lejos de cualquier poblado o actividad económica de interés en Bolivia”.
Al respecto, el presidente de la Brigada Parlamentaria de La Paz, Roberto Rojas, consideró como ofensivas las declaraciones efectuadas por los diputados chilenos. “Es una ofensa a todos los bolivianos, no solamente al Presidente, porque Chile no se puede negar a pagar por el uso de estas aguas”, afirmó.





EVO: LA RAZÓN Y LA JUSTICIA ACOMPAÑAN A BOLIVIA EN SU DEMANDA MARÍTIMA

Eso dijo el Presidente el 23 de marzo. El actual Gobierno destinó más de 48 mil horas en dialogar sobre el mar con Chile, según un diplomático. Hoy el Mandatario dará un mensaje por el Día del Derecho al Pacífico. “La memoria de nuestros mártires, la historia, la conciencia de la comunidad internacional, la razón y la justicia acompañan al pueblo de Bolivia en su demanda marítima”, sostuvo el presidente Evo Morales en ocasión del anuncio, el 23 de marzo, de que el Gobierno llevará el pedido de retorno al mar a tribunales internacionales, tras 132 años de infructuoso diálogo y conversaciones.
El diplomático Gustavo Aliaga recordó que el histórico discurso del 23 de marzo de Morales, en el que anunció la demanda internacional, se hizo luego de que el actual Gobierno dedicó 48 mil horas, 2.043 días, cinco años, siete meses y seis días a las negociaciones con Chile.
“Muy pocos pueblos han sufrido una injusticia tan grande como la que sufre el pueblo boliviano”, argumentó Morales, el Día del Mar.
Morales explicó las evidencias que muestran que Bolivia nació con acceso al Pacífico y en 132 años Chile no hizo justicia.
“La lucha por nuestra reivindicación marítima, lucha que ha marcado nuestra historia por 132 años, ahora debe incluir otro elemento fundamental: el de acudir ante los tribunales y organismos internacionales, demandar en derecho y en justicia una salida libre y soberana al océano Pacífico”, apuntó.
Este anuncio generó reacciones contrarias en Santiago. El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo que la pretensión del Gobierno boliviano es “imposible” y el canciller Alfredo Moreno vaticinó que la demanda boliviana no prosperará.
En respuesta, el presidente Evo Morales dijo que autoridades chilenas “ignoraban la historia”.
El 5 de abril, mediante decreto, el Gobierno creó la Dirección Estratégica Marítima y posesionó al ex ministro de Defensa, Rubén Saavedra, como el responsable de esa entidad.
Morales invitó a formar parte de esa Dirección al historiador Fernando Cajías para diseñar la estrategia jurídica e histórica de la demanda.
SEIS HITOS
El analista y constitucionalista Víctor Hugo Chávez, en ocasión de los actos del Día del Derecho a la Recuperación Marítima, recordó que en su proyecto de Demanda Marítima, escrita junto a su hermano Wilfredo, señala al menos seis hitos que evidencian que Bolivia nació con acceso soberano al Pacífico.
Bolivia intentó retorno al mar por todas las vías diplomáticas
El proyecto de Demanda Marítima de los hermanos Víctor y Wilfredo Chávez señala que por los fallidos intentos de Bolivia, vía diálogo y negociación, de retorno al Pacífico, como la demanda de revisión del Tratado de 1904, presentada en noviembre de 1920 ante la Sociedad de Naciones, se justifica una demanda internacional para lograr un acceso soberano al mar.
La referida demanda, invocando el artículo 19 del Pacto de la Sociedad de las Naciones, argumentaba que el Tratado fue impuesto bajo presión. Además por la “inejecución, por parte de Chile, de algunos puntos fundamentales del Tratado destinados a asegurar la paz”, como “la actual movilización de grandes cantidades de efectivos militares que Chile ejecuta sobre la frontera boliviana”.
Finalmente, Bolivia argumentaba que, como consecuencia del Tratado de 1904, “pasó a ser un país absolutamente cerrado y privado de todo acceso al mar”.
LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS QUE EVIDENCIAN QUE BOLIVIA NACIÓ CON ACCESO AL MAR
Provincia de Atacama: el Mariscal José Antonio de Sucre, mediante decreto de 9 de febrero de 1825, convocó a representantes del Alto Perú ante la Asamblea Deliberante. El artículo 10 del citado decreto, en cuanto a la representación del departamento de Potosí, señala que Potosí tendrá 11 diputados: Chayanta (3), Porco (3), Chichas (3), Atacama (1) y Lípez (1).
Diputado de Atacama: el Acta de Acreditación de Representantes por Potosí ante la Asamblea Deliberante incluyó a Mariano Enríquez como diputado por Atacama, del departamento de Potosí.
Atacama y la Independencia de Bolivia: la representación legislativa por la región del Litoral de Atacama firmó la Declaración de Independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825.
Puerto La Mar: el 28 de diciembre de 1825, mediante un decreto, el libertador Simón Bolívar habilitó el Puerto de La Mar, en Cobija. El analista Víctor Hugo Chávez considera que este documento permite comprender que Bolivia, en su nacimiento, instaló un puerto para el flujo comercial y comunicación internacional.Constitución de 1826: la Constitución boliviana de 1826 estableció como territorio boliviano a los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. El departamento de Potosí, por la convocatoria del decreto de 9 de Febrero de 1825, incluía a Atacama.
Representantes del Litoral: las Constituciones bolivianas de 1834, 1839, 1843, 1851, 1861, 1868, 1871, 1878 y 1880 estuvieron firmadas por representantes del Litoral.
Constitución de 2009: la Constitución Política del Estado, aprobada en 2009, declara su derecho irrenunciable e imprescriptible al Pacífico (...) a través de medios pacíficos.





VAMOS A HACER CONOCER AL MUNDO NUESTRO DERECHO DE VOLVER AL MAR

Rubén Saavedra Soto, titular de la Dirección Estratégica Marítima
En una entrevista con Bolivia TV, la autoridad explicó que la cita de hoy dará un impulso decisivo a la estrategia para conseguir un acceso soberano al Pacífico.
—¿Qué significa el 29 de abril para todos los bolivianos?
—El 29 de abril se ha declarado el Día del Derecho a la Recuperación Marítima, un día muy importante para todos los bolivianos, en el cual por encima de cualquier diferencia partidaria ideológica, todos los bolivianos nos uniremos en un solo objetivo, que es el de reafirmar nuestra convicción del derecho que tiene Bolivia para retornar soberanamente al mar, ése es un acontecimiento muy importante, en el cual estarán presentes todos los estamentos de la sociedad boliviana: estudiantes, trabajadores, representantes de las delegaciones diplomáticas acreditados en nuestro país, movimientos sociales, pueblos indígenas, autoridades nacionales, departamentales, municipales y todo el pueblo en general, fundamentalmente el pueblo que es lo que nos interesa, que esté presente y sabemos que lo va a hacer de manera masiva, tanto en el acto central que se va a llevar a cabo en el estadio Hernando Siles de la ciudad de La Paz, como en todos los lugares del territorio del país, donde se están también organizando actos similares.
Sabemos que la convicción de todo boliviano es justamente el retorno al mar, como un elemento importante para desarrollarnos de mejor manera, de tener un contacto directo con el mundo, de poder como país, como pueblo, tener un acceso directo a los otros mares del mundo, a otros países, de manera soberana y libre. Es ese sentimiento que se va a reflejar justamente este 29 de abril, y que marcará un hito importante en lo que se refiere a la expresión de los bolivianos en su deseo de volver al mar en forma soberana.
—¿Cómo evalúa la respuesta de varios sectores sociales, una vez que el Gobierno anunció la realización de este evento de masas?
—Hubo pronunciamientos muy importantes de todas las organizaciones gremiales, sindicales, movimientos sociales, estudiantes, de su deseo de participar activamente de esta jornada de movilización este 29 de abril, y se han pronunciado de todos los rincones del país, lo cual muestra que el civismo y el deseo del retorno al mar está firme en la conciencia de todos los bolivianos, y es lo que vamos a reafirmar ahora. Por supuesto implicará un impulso muy importante a la política de Estado, a la nueva estrategia planteada por nuestro presidente Evo Morales, de acudir a organismos internacionales, a tribunales internacionales para hacer conocer nuestra demanda y nuestro derecho de retornar en forma libre y soberana al mar.
—¿Qué características tendrán los discursos? ¿Habrá un manifiesto del pueblo boliviano al mundo?
—El programa es bastante nutrido, habrá presentaciones artísticas, folklóricas; habrá presentaciones de las Fuerzas Armadas con números muy importantes, también habrá participación de los colegios con danzas, mosaicos, una verdadera fiesta cívica.
Sin duda en el acto central tendremos el discurso principal a cargo del presidente Evo Morales, el cual implicará y reafirmará la unión de todos los bolivianos por sobre cualquier otro interés y unión que implicará la fuerza de este país para retornar al mar.
—Al acto vendrán políticos y artistas chilenos, ¿cuál es el mensaje detrás de la participación de estas figuras?
—Efectivamente, tenemos información de que van a llegar autoridades, senadores de Chile, van a llegar organizaciones de movimientos sociales, también estarán presentes dos agrupaciones musicales, una folklórica y otra de música rock. Esto está demostrando que el pueblo chileno y algunas autoridades de Chile están mostrando una solidaridad importante con nuestro país, una solidaridad importante con el derecho que tiene Bolivia de retorno al mar, eso lo resaltamos y lo ponderamos porque implica que el pueblo latinoamericano es uno solo, y la solución de los problemas pasa también por la decisión de los pueblos de llegar a soluciones en términos pacíficos.
—¿El 29 de abril se constituirá en fecha cívica de aquí en adelante?
—La fecha histórica de lo que es la rememoración de la Guerra del Pacífico, la heroica actuación de Eduardo Avaroa y el día de la reivindicación marítima está marcada el 23 de marzo. Es una fecha que los bolivianos hemos marcado definitivamente en nuestra historia y eso es inmodificable. Lo que va a ocurrir este 29 de abril es una jornada de reunión de todos los bolivianos para hacer conocer a una sola voz nuestro derecho de retorno al mar, hacer conocer al mundo que este nuestro derecho está plenamente vigente y que a partir del 23 de marzo se constituye en una nueva estrategia del Estado boliviano para, a través a tribunales internacionales, demandar ese nuestro derecho de retorno al océano Pacífico.
—¿Qué le responde a algunas personas que afirman que el acto de hoy no es más que un show mediático?
—Lamentamos que algunos bolivianos se hayan manifestado en ese sentido, lamentamos realmente que no consideren el valor cívico de la inmensa mayoría de los bolivianos que se están pronunciando, justamente en apoyo de lo que significa la nueva estrategia de retorno al mar, la nueva política de Estado. La inmensa mayoría de los bolivianos está apoyando la iniciativa de acudir a los tribunales internacionales, la inmensa mayoría de los bolivianos ha manifestado que va a estar presente en los actos del 29 de abril para reafirmar la convicción y el derecho que tiene Bolivia de retornar al mar. Lamentamos que muy pocas voces se hayan manifestado en sentido distinto y más que todo tratando de desvalorizar ese espíritu cívico de la mayoría de los bolivianos.
—Hay una comisión que visitará el Silala, ¿de qué manera aportarán los resultados de esa visita?
—El tema de las aguas de los manantiales del Silala es parte de la agenda de los 13 puntos, ese diálogo que se ha abierto con Chile ya hace algunos años. Bolivia ha manifestado y reitera constantemente que es un pueblo pacifista y que tiene la voluntad de resolver los conflictos a través del diálogo. Esperamos que Chile nos haga conocer una respuesta útil, concreta y factible a los problemas, esos litigios que tenemos pendientes.
Por información pública tenemos entendido que habrá una visita al lugar donde están los manantiales del Silala, junto a autoridades de instituciones del Estado, para luego emitir un informe a la Cancillería. Estaremos atentos a ese informe para pronunciarnos sobre este tema.





“HAY CONCIENCIA DE VOLVER AL PACÍFICO”

Germán Antelo, senador de PPB-CN. El senador opositor pidió incrementar esfuerzos para concienciar sobre la recuperación marítima desde la educación.
—¿Qué opina sobre el acto marítimo que se realizará?
—Hay una conciencia generalizada en el país de que debemos nosotros recuperar el mar; lastimosamente, se ha dejado lo que son las horas cívicas, la concientización de los bolivianos sobre todo en el día a día. Debemos dar conciencia desde el kínder, desde las escuelas, en las universidades, en la enseñanza de los maestros, de los profesionales, de explicarles qué fue lo que sucedió, que pasó, por qué estamos queriendo siempre de manera permanente retornar al mar. Ése debería ser el trabajo, generar conciencia.
El acto se está haciendo en la ciudad de La Paz, pero el país es mucho más grande que eso, somos más de 10 millones de habitantes y si quisiéramos hacer conciencia tendríamos que repetir el acto en cada comunidad, en cada municipio, en las 11 autonomías indígenas, en los nueve departamentos. Está bien que se lo organice, pero no creo que ésa sea la mejor manera de concientizar a los bolivianos sobre nuestro derecho a la salida al mar.
—¿Habrá presencia de parte de la bancada de CN?
—No hemos sido comunicados, no hemos recibido ninguna invitación oficial, entonces no podría responder de manera oficial.
—¿Qué características debería tener el mensaje del presidente Evo Morales?
—Ya dio el mensaje que tenía que dar hace dos o tres semanas, de trazar una línea estratégica, de intentar hacer una política de Estado, y se ha creado por eso la Dirección Estratégica Marítima. No creo que pueda variar el mensaje en relación al mensaje anterior, yo creo que va a redundar en la necesidad de hacer esta línea estratégica como una política de Estado, manteniendo dos aspectos: uno, que es el mantener el diálogo para tratar de avanzar en los puntos que se habían programado antes, y el segundo es el de instar a que esta Dirección Estratégica Marítima, con el apoyo de muchísima gente, sin color político, pensando en el país y en el anhelo de bolivianos de poder salir al mar, se sume para poder hacer una buena política de Estado y que sea muy bien elaborada para que todos los bolivianos, tanto del oriente, occidente como de oposición y oficialismo, la asumamos como una política global de todos.
—Sobre las aguas de los manantiales del Silala, cree usted que se debe recurrir a la justicia internacional?
—Yo creo que hay que seguir la línea que dijo el Presidente: la línea del diálogo no funcionó, pero hubo varios años de diálogo.
Aparentemente hubo una decepción de parte del Gobierno con respecto a la manera con la que se trató el tema y por eso decidieron tomar el tema por la vía del juicio. Yo creo que la técnica debe ser la misma con el Silala y con el (río) Lauca, primero el diálogo y después recién las medidas a nivel internacional desde un punto de vista jurídico. Yo creo que es más fácil resolver —el caso del Silala— por la vía del diálogo antes de llegar a la vía internacional. No nos olvidemos que en el caso del Silala no es un río internacional, es un manantial desviado.





BOLIVIA PEDIRÁ ASESORAMIENTO DE EXPERTOS PARA DEMANDA MARÍTIMA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El gobierno boliviano anunció hoy que pedirá asesoramiento de expertos internacionales en legislación y litigios limítrofes para sustentar su demanda judicial de reivindicación marítima a Chile.
Se trata, según el jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, de “tener un panorama mucho más claro de lo que significa plantear una demanda internacional”.
El funcionario hizo el anuncio en la víspera de un acto de masas programado para este viernes y que organiza el gobierno boliviano para institucionalizar el 29 de abril como “Día del derecho a la reivindicación marítima de Bolivia”.
El acto forma parte de una serie de acciones que emprendió el gobierno tras anunciar, el 23 de marzo, que llevará la demanda de reivindicación marítima a la justicia internacional tras el virtual fracaso de las negociaciones directas con Chile.
Con el propósito de “plantear una estrategia seria”, como anunció Saavedra, el gobierno ya recabó las experiencias y consejos de seis ex presidentes, historiadores y abogados internacionalistas bolivianos.
Según las explicaciones oficiales, la institucionalización del “Día de la Reivindicación Marítima” busca motivar la conciencia cívica de la ciudadanía respecto a la demanda y promover apoyo de la opinión pública para la nueva política.
Saavedra salió hoy al paso de la oposición que considera ocioso institucionalizar una nueva fecha de conmemoración del tema pues existe ya el “Día del Mar”, el 23 de marzo, desde hace varios años y la justicia de la demanda de acceso marítimo une a todos los bolivianos.
Saavedra declaró hoy que “no importan las críticas. La inmensa mayoría de los bolivianos se ha manifestado apoyando esta jornada y participará de manera activa en esta jornada”.
El gobierno confirmó que en el acto de mañana en La Paz participarán organizaciones sociales de todo el país, junto a grupos artísticos como los chilenos “Inti Illimani”, de folklore, y “Los Miserables”, de rock.
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, confirmó también la presencia del senador chileno Ernesto Suárez y de algunos dirigentes políticos de ese país.






LOS MISERABLES DEFIENDEN SUS “COJONES” PARA ESTAR EN EL MAR PARA BOLIVIA

“Sorprende que jóvenes de 15 años pidan que nos quiten la nacionalidad porque “La traición se paga con sangre”, asume Claudio García ante las críticas que ha despertado su presencia en acto en La Paz.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Otra de las bandas salpicadas en la polémica por la reivindicación marítima de Bolivia es Los Miserables, que estará junto a Inti Illimani en el
acto convocado para este viernes en La Paz.
Su vocalista Claudio García conversó con Nación.cl, mostrándose extrañado de algunas reacciones que creía desterradas de su fanaticada. En cambio, asegura que quienes son sus seguidores desde hace 20 años están orgullosos de la visita oficial a Bolivia.
"Al menos así nos lo han manifestado a través de facebook, correos electrónicos y las redes sociales. Ellos saben quiénes somos y lo que cantamos, saben que nuestro discurso es claro y que eso debe pasar de las palabras a la acción”, dice el vocalista del conjunto punk rock Los Miserables.
Consciente de las pasiones que desata su participación en el acto por el Derecho para la Reivindicación Marítima, el líder de la banda de El Bosque cuenta que fueron invitados por el gobierno boliviano. Y recuerda que cuando asumió Michelle Bachelet, asistieron al Court Central del Estadio Nacional junto a Evo Morales y otras bandas donde se trató el tema con altura de miras.
“Se habló mucho de la forma en que se debía zanjar el tema y finalizamos el show con más de 7 mil personas gritando espontáneamente “Mar para Bolivia!!”. Era un sentimiento común, ellos lo pedían y no era una cosa de oportunismo”, cree.
“No se trata de quedar bien con todo mundo, asegura Claudio. “Es fácil gritar “Mar para Bolivia”, pero pocos van a tener los cojones de demostrarlo”, añade.
A SUS CRÍTICOS
García reconoce que le llama poderosamente la atención el discurso de quienes critican su participación en el show.
Sobre todo por el uso de términos que Claudio creía borrados de las nuevas generaciones: “Nos hemos encontrado con foros donde nos dan duro y eso no es novedad, lo que sí sorprende es que sean jóvenes de 15 años los que nos dicen cosas como “Pinochet debería matarnos” o donde piden que nos quiten la nacionalidad porque “La traición se paga con sangre”. De verdad que me desayuno con eso, porque pensé que la gente iba a prender mas con los temas de derechos humanos hoy”, confiesa.
PRIMERA VEZ EN BOLIVIA
Para los Miserables, las expectativas son altas para el acto de este 29 de abril porque es la primera vez que van a tocar en el vecino país.
Claudio sostiene que hay “muy buena onda” con esa audiencia y que incluso le llegan demos de bandas andinas y música popular bolivianas donde versionan canciones de Los Miserables.
“Nosotros vamos a Bolivia a hacer un aporte y a decir que hay gente en Chile que sí está por cederle mar a ese país. Gente que como nosotros que sí cree en la integración y una Latinoamérica unida como debe ser”, dice sobre el apoyo que ha recibido tanto la banda como el Inti Illimani.
“No estamos hablando de regalarles Arica o pasarles una playa para fines turísticos, hablamos del desarrollo de un país, de no dejar las cosas en el patio trasero y cerrar la puerta o vender al país. Los que están vendiendo a Chile son los políticos que privatizan la educación y el agua”, agrega el vocalista.





HERNÁN LARRAÍN DICE QUE HAY "DEMASIADA INESTABILIDAD EN LA POLÍTICA BOLIVIANA"

El senador UDI abordó el tema de las aguas del Silala, luego de los dichos del Presidente Evo Morales, quien expresó su deseo de llegar a un acuerdo sobre el tema.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

El Senador UDI Hernán Larraín atribuyó a "demasiada inestabilidad en la política boliviana" las palabras del Presidente Evo Morales de buscar un acuerdo con Chile por el uso de las aguas del Silala.
El ex timonel de la UDI e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado indicó que el tema "pareciera estar manipulado por hechos de política local y no por intereses de Estado, ya que no habiendo políticas de Estado en materia de relaciones exteriores como lo ha tenido Chile, se hace muy difícil pensar en cómo continuar".
Larrain recordó que "la comisión que está llevando adelante esta agenda de los 13 puntos llegó a un acuerdo, pero después el gobierno boliviano lo desconoció y, por lo tanto, quedamos en fojas cero".
Según dijo, "eso es lo que está demostrando que Bolivia pareciera no tener mucho interés en avanzar, y eso es delicado porque imposibilita la integración, que es necesaria entre ambos países".
El legislador se mostró partidario de que "antes de seguir hablando de este punto o de otro", se debe tener claridad en el sentido de conocer "cuál es su política de Estado en esta materia".
En la misma línea, Larraín dijo que "en el terreno actual se hace muy difícil poder tener una agenda de conversaciones que se mantenga en el tiempo por esta inestabilidad boliviana".





JORGE QUIROGA: "LA PARADOJA ES QUE SEA EL CAPITALISMO CHINO EL QUE PERMITA FINANCIAR EL POPULISMO AUTORITARIO EN LA REGIÓN"

El ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, afirma que la bonanza que vive hoy Sudamérica tiene su contracara en la consolidación de regímenes como el de Venezuela y alerta sobre el intervencionismo estatal argentino. También dice que la ley de Medios K sienta un peligroso antecedente en la región.

El Cronista de Argentina (www.cronista.com/contenidos)

Jorge Quiroga, el ex presidente de Bolivia (2001-2002), visitó recientemente Buenos Aires para participar del seminario organizado por la Mont Pelerin Society, un reducto conservador que durante tres días reunió a figuras del liberalismo vernáculo y mundial en un hotel porteño para debatir sobre el populismo en América Latina. El tema, hay que decir, obsesiona al ex mandatario boliviano, un ferviente crítico del régimen de Hugo Chávez. A tal punto, que este ingeniero industrial formado en los EE. UU., que representa a la nueva derecha de su país, es un convencido de que el impacto del crecimiento chino en Sudamérica, a partir de la creciente demanda del gigante asiático de nuestras materias primas, se ha convertido en un arma de doble filo para la región: La bonanza china trae muchos recursos, pero lo hace sin discriminar entre los países que hacen bien la tarea, como Brasil, Perú o Chile, y los que no, como es el caso de Venezuela, un sistema de autoritarismo político y concentración de los medios de producción y servicios económicos, dispara.En una entrevista exclusiva con We, Quiroga tampoco se priva de lanzar duras críticas al gobierno de Cristina Kirchner. Fustiga a la ley de Medios K y alerta sobre la reciente decisión oficial de sumar directores en las empresas privadas donde el Estado tiene acciones a través de la Anses.
l ¿El populismo es un fenómeno que no pierde vigencia en América Latina?
- Populismos hemos tenido siempre en diferentes países, de derecha o de izquierda, para usar la nomenclatura tradicional. El problema del populismo es el siguiente: ser popular es bueno, si uno lo hace con políticas públicas sanas y con financiamiento sostenible. Hacer promesas que después uno busca cumplir sin dinero sostenible significa imprimir billetes causando inflación y haciendo más daño a la gente que se quiere beneficiar, endeudándose como locos y generando una crisis del manejo de la deuda externa que lleva a algún default o renegociación. O tener una coyuntura de bonanza china, que es un poco lo que ha sucedido en Sudamérica a partir de 2004. La bonanza china ha permitido multiplicar enormemente los ingresos fiscales para nuestros países y sostener programas como Bolsa Familia en Brasil, Oportunidades en Colombia, etcétera. Estos años han sido quizás los mejores del histórico. De 2003 a 2008, que hubo un pequeño bajón por la crisis financiera, América Latina ha cuadriplicado sus exportaciones, triplicado las remesas que recibimos y duplicado los flujos de crédito y turismo. Ahora, gobiernos que gasten más en programas sociales, en infraestructura, en programas de transferencia de recursos a salud y educación, pues es mas fácil hacerlo cuando uno está en disponibilidad de recursos. La enorme paradoja es que sea el capitalismo chino el que haya traído ingentes recursos y permita financiar el populismo autoritario.l ¿Encuentra resentida la calidad democrática en algunos países de la región?
- La bonanza china trae muchos recursos y los trae sin discriminar entre los que hacen bien la tarea, con racionalidad económica, apertura, acuerdos de inversión, como han hecho Colombia, Perú, Chile, y los que no han tenido políticas económicas sensatas, como Venezuela. También le trae beneficios, pero no tanto como le podría haber traído si hubiese sido sensato y racional en tratados de inversión, de comercio, en no expropiar propiedades, no confiscar bienes, que es lo que se ha visto. Porque entonces ahora se empiezan a sentir las diferencias.
l Siempre se habla de dos grupos de países: los que siguen las políticas de mercado, Perú, Chile, Brasil, y los que no: Venezuela, Ecuador, Bolivia. ¿Dónde ubicaría a la Argentina?
- La Argentina tiene una categoría para sí misma. Es un país admirable para los que hemos crecido en el vecinadario. En Bolivia, yo de niño crecí yéndome en bicicleta todos los miércoles a ver el avión que llegaba de Buenos Aires, no teníamos televisión, y llegaban Gráfico y Goles, la conexión a la vida. Había mucha admiración siempre por la Argentina, y no sólo en el deporte. Sandro, Leonardo Favio, Los Náufragos, Rolando Rivas Taxista... La Argentina quizá no entiende esto a cabalidad, pero es el gran exportador cultural, deportivo, artístico, y le aseguro que Tinelli es más famoso en Ecuador que la propia Cristina. La Argentina tiene una gran capacidad de exportación cultural, una tierra bendita, una gente productiva, y evidentemente tener la soja que tiene la Argentina a u$s 120 la tonelada hace nueve años versus a más de u$s 500, cambia dramáticamente la situación y permite anestesiar la economía para disimular o aminorar el efecto contraproducente de algunas políticas públicas que no van en la dirección correcta.l Por ejemplo, ¿cuáles?
- Creo que la Argentina podría haber aprovechado esta gran bonanza para potenciar al sector agrícola sojero y duplicar o triplicar la frontera agrícola con los precios de ahora, que es un poco lo que pasa en mi país con el gas. En mi país, por la bonanza china, la demanda brasilera y argentina, hoy día vendemos tres veces más gas, triple volúmen a cinco o siete veces el precio. Con la bonanza de estos precios chinos, donde la soja pasa de u$s 130 a más de u$s 500, baja un poco y ahora vuelve a subir, creo que la Argentina podría tener un beneficio mucho mayor en lugar de esta suerte de disputa que hubo entre el sector agrícola y el Gobierno, y demás cosas que van pasando. Ocurre que es difícil decirle a la gente que siente que está bien, que con la bonanza externa que tenemos podría estar mucho mejor. La Argentina ha tenido una coyuntura muy favorable y si algo tiene es que, más allá de las dificultades y desavenencias políticas que enfrenta, siempre se las ingenia para salir adelante.
l Este es año electoral aquí. ¿Influirán esas políticas equivocadas en las urnas?
- Yo en cualquier país soy muy cauteloso, no tengo complejo de Hugo Chávez ni de embajador norteamericano, no me gusta andar escogiendo presidentes para otros. Hay que ser respetuosos. Pero falta un buen tiempo, habrá que ver cómo evoluciona la dinámica. Fíjese Perú. Hace unos meses parecía que iba en un camino y ahora dónde estamos. Las cosas siempre pueden cambiar, moverse, y hoy no hay suficiente campaña para saber que las campañas importan porque concentran la mente. Cuando todavía falta un tiempo, el electorado aún no está focalizado, ni la Presidenta está con la candidatura formalmente definida. Yo he aprendido a ver las encuestas, no es cuánto valen las personas ahora, es qué siente la gente sobre el país, en qué rumbo estamos. Después los discursos y las personas se acomodan a esas circunstancias. l Usted siempre ha sido muy crítico del proceso venezolano. ¿Cree que la intención de Chávez de extender su proyecto bolivariano a la región sigue vigente o ha perdido fuerza?
- Chávez tuvo tres etapas en la evolución de su proyecto. Él tiene un programa for export, no era el populismo doméstico como pudo haber sido Fujimori en Perú o el peronismo en su momento en la Argentina. El señor Chávez en la primera etapa de su proyecto, de 1999 a 2004, es una fase de consolidación interna, donde él hace la Asamblea Constituyente y sobrevive a lo que es un intento de golpe en 2002 y al sobrevivirlo toma el control absoluto de las Fuerzas Armadas. Después del golpe es que él hace la limpieza y “toma los fusiles”, políticamente hablando. Después de la huelga atroz de 2003-2004, toma Pdvsa, una empresa estatal corporativa pasa a ser propiedad de una persona, una suerte de privatización personal gigantesca. Tomó los fusiles y tomó los barriles. Y coincide con el inicio de la bonanza china, que ahí empieza a llegar. El petróleo, que cuando Chávez jura estaba en u$s 8 ó 10, pues hoy llega a u$s 140. Con el proyecto consolidado en lo interno, él siempre ha buscado la injerencia externa. Ya financiaba bloqueos de ruta en mi país en 2000, hizo cosas por Ecuador. La fase uno del proyecto era bolivariano, era solo el mundo andino: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia. Con el petróleo a u$s 140, se da cuenta de que la chequera ya no tiene que ser estrictamente bolivariana. Ya puede ser hemisférica y con lazos extraregionales: Bielorrusia, Irán, Ucrania...Y la nomenclatura cambia de bolivariano a socialismo siglo XXI, que coincide con la escalada del petróleo. El apogeo de ese proyecto es 2008, Chávez tenía varios gobiernos que controlaba, una suerte de filiales, otros en los que influía notablemente...
l ¿Y en la actualidad?
- Ha menguado, quizá su influencia clara hoy día está en Cuba, Bolivia, Nicaragua, parcialmente Ecuador. Hoy no le puede comprar 10.000 millones de bonos a la Argentina, o sea, ... Después de 2008, el expropiar la inversión, cerrar el comercio, atacar a la libertad de expresión, tomar el cemento y gestionar muy mal... El problema es que no hay que confundir el talento comunicacional y la mente estratégica política de Chávez con capacidad de gestión, su gestión es muy mala. Hoy día tiene cuatro problemas medulares: tipos de cambio diferenciados, a veces el principio de serios problemas económicos, ahora si el petróleo sigue a u$s 120 se le empiezan a solucionar; inflación alta y el crecimiento bajo; inseguridad y criminalidad galopante; y la falta de servicios, porque uno puede tener mucho dinero y petróleo, pero hay bie-nes no transables, eso hay que proveerlo a través de políticas públicas. El socialismo del siglo XXI es sólo un rótulo, en realidad, lo de Chávez es un sistema de autoritarismo político y concentración de los medios de producción y servicios económicos. Tampoco hay libertad de expresión...
l En la Argentina también asistimos a un debate en torno a este tema. ¿La libertad de expresión está amenazada en la región?
- Está bajo ataque en muchos lugares. En mi país ha habido algunas leyes...Hay formas sutiles de hacer ese tipo de ataques, la de Chávez es más frontal. Pero una cosa que me preocupa es la ley de Medios en la Argentina, porque con todo cariño a Guatemala, Nicaragua, mi propio país, si hacemos una ley no tiene tanta influencia. Si hace la Argentina una ley que se consolida, es muy fácil que otros países terminen copiando la de Argentina. Insisto; la Argentina es un exportador cultural impresionante y una actitud contraria al respeto irrestricto a la libertad de expresión de la Argentina tiene un efecto de contagio o de darle cobertura a actitudes que pueden ser más duras. Pero me consuela una de las mejores frases que he escuchado en mi vida, la de la presidenta de Brasil, que ha dicho “prefiero el ruido de la prensa libre que el silencio de las dictaduras”.
l ¿Cómo evalúa la decisión argentina de sumar directores del Estado en las empresas privadas donde tiene acciones?- Es preocupante, porque cuando uno quiere en una coyuntura tan favorable fomentar la inversión privada, la gente que va a arriesgar quiere tener una seguridad mínima y poder gestionar sin influencias políticas. Si existe una gestión donde se empiezan a poner controles estatales, en cualquier lugar del mundo control estatal significa poner al amigo, al pariente, cuyo objetivo es ayudar al partido no ayudar al desarrollo, a la creación de empleo. Son señales preocupantes, aunque esa es la paradoja de la Argentina. Por suerte también hay gente en este país como los Bulgheroni (Bridas) entendiendo la dinámica y haciendo acciones que muestran que hay un empresariado con una visión estratégica formidable tomando acciones de avanzada.





BOLIVIA, UN COLOSO DE GAS NECESITADO DE RESERVAS

Tan sólo unas semanas después de admitir una reducción en sus reservas, Bolivia anuncia el descubrimiento de nuevos yacimientos de gas, pero se requiere más inversión

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

Hasta hace tan sólo unas semanas, el gobierno de Bolivia reconocía una drástica reducción de sus reservas de gas estremeciendo a los mercados internacionales, sobre todo Argentina y Brasil, sus principales compradores. Ahora, sin embargo, el mismo gobierno anuncia el descubrimiento de nuevos yacimientos de gas, con lo cual se prevé que aumente sus reservas del hidrocarburo en 30%.
El anuncio del nuevo yacimiento, descubierto por la compañía francesa Total, cerca de Santa Cruz, en el este, le viene como anillo al dedo a un país que en 2005 se jactaba de contar con una reserva de alrededor de 26,7 billones de pies cúbicos pero que un nuevo informe las situó en tan sólo 9,94 billones.
Con el nuevo anuncio, el presidente de Bolivia Evo Morales, señaló que las reservas probadas ahora suben hasta alrededor de los 13 billones de pies cúbicos.
Bolivia es el sexto productor de gas en la región y es clave en el suministro de gas a países como Brasil y Argentina.
De acuerdo con el corresponsal de la BBC en La Paz, Mattia Cabitza, se estima que en el yacimiento hay unos 85.000 millones de metros cúbicos de gas natural.
CompromisosDe hecho, este es el mayor descubrimiento de gas natural en los últimos diez años en Bolivia y Carlos Villegas, presidente ejecutivo de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), señaló que el nuevo hallazgo se traduce en que el país podrá satisfacer las demandas energéticas de sus vecinos y también sus propias necesidades.
"Con estas reservas, Bolivia cumplirá ampliamente con sus compromisos de exportación de gas natural a los mercados de Brasil y de Argentina los próximos años y con el abastecimiento interno", indicó Villegas.
Diariamente, Bolivia exporta aproximadamente 30 millones de metros cúbicos de gas natural a Brasil para cubrir su demanda industrial y doméstica y 7,7 millones a Argentina.
De acuerdo con el funcionario, en los próximos años se llevarán a cabo inversiones de aproximadamente US$800 millones para los procesos de explotación, procesamiento, industrialización y transporte de hidrocarburos.
Necesidad de invertir
Para muchos analistas, es justamente la falta de inversión la que ha hecho que las reservas hayan disminuido tan drásticamente.
El gobierno de Evo Morales nacionalizó la industria hidrocarburífera en 2006. Los críticos de la medida afirman que esto generó un clima de inseguridad que ha afectado las operaciones de exploración en el país, con el consiguiente impacto en las reservas.
Sin embargo, desde el gobierno se afirma que el reconocimiento de la reducción de las reservas a principios de abril, fue un toque de realidad ya que las cifras anteriores pudieron estar infladas, aunque no se ha explicado cómo pudo haber sucedido esto.
No obstante, el mismo gobierno ha reconocido que es necesario invertir más en exploración y consolidar las reservas. YPFB estima que Bolivia tiene un potencial de 54 billones de pies cúbicos, pero por ahora, con el último descubrimiento, el monto explotable llega a aproximadamente 12,5 billones.
La inversión no siempre es fácil en este país donde las demandas sociales son altas y los intereses petroleros muchas veces chocan con los de las comunidades indígenas.
Las operadoras petroleras deben hacer un proceso de consulta y participación con las comunidades indígenas cuando se quiera operar en sus territorios.
Sin embargo, el presidente Morales, de origen indígena, ha advertido que si bien es un proceso justo, éste está siendo utilizado como una herramienta de chantaje para las operadoras privadas y también para la estatal YPFB.
"La queja que tengo, compañeros del movimiento indígena, es que a veces las consultas ya no es tanto para conservar el medio ambiente, sino las consultas están siendo un chantaje a las empresas (privadas), al Estado o a Yacimientos, con un condicionamiento y hasta una extorsión. Eso tenemos que cambiar compañeros", dijo el mandatario durante el acto en el que se anunció el descubrimiento petrolero.
DependenciaEl líder boliviano admitió en el acto en el que se dieron a conocer los hallazgos que, aunque pudiese ser percibido como una fortuna o una desgracia, "Bolivia depende del gas en estos momentos".
Según el mandatario, si existe la oportunidad de mejorar la economía de su país, es fundamental invertir en la producción de gas.
El gas es el principal producto de exportación boliviano y le ha redituado en 2010 un ingreso de US$2.700 millones, según cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
En la arena internacional, Morales se ha mostrado como un férreo oponente a la explotación de las materias primas porque podría ser uno de los factores que está acelerando el cambio climático.
Sin embargo, los programas sociales que buscan ayudar a las clases menos favorecidas y a los grupos indígenas, dependen de los ingresos que provienen del petróleo y del gas.
Por eso, muchos analistas ven que Bolivia se hace cada vez más dependiente de su industria de hidrocarburos.





DE LA VIOLENCIA MACHISTA A LA LUCHA LIBRE EN BOLIVIA

A Coruña expone las imágenes premiadas en el World Press Photo

El País de España (www.elpais.com/articulo)

La mitad de la población mundial ya vive en ciudades. Naciones Unidas calcula que en cuatro décadas, solo quedarán en zonas rurales tres de cada diez habitantes del planeta. En Kenia, los infrahumanos métodos para realizar abortos clandestinos causan la muerte cada año de 2.600 mujeres y la hospitalización de otras 21.000. Las secuelas, terribles, de la Guerra de Vietnam siguen, décadas después, totalmente vivas con 150.000 niños discapacitados a consecuencia del llamado agente naranja, un defoliante químico con el que el ejército norteamericano rocío bosques y tierras en su lucha contra los vietcong. Cada una de estas historias y datos de la actualidad mundial son ilustrados con imágenes que este año fueron premiadas con el World Press Photo.
La exposición de los 55 trabajos galardonados en el mayor concurso de fotografía de prensa vuelve a estrenarse en España en el acuario de A Coruña. Hasta el 26 de mayo, la Casa de los Peces ofrecerá este recorrido único e impresionante por la vida, actualidad y las gentes de todo el planeta.
Abre la muestra la mirada digna de Bibi Aisha, la joven afgana a la que le cortaron nariz y orejas por huir de su marido talibán que la maltrataba. Captado por la reportera surafricana Jodi Bieber, el retrato, premiado como la mejor fotografía de 2010, simboliza a las víctimas de una violencia machista que no cesa en todo el planeta, sea del denominado primer o tercer mundo.
Un cartel a la entrada de algunas salas del acuario advierte de la dureza de algunas imágenes de una muestra que desvela con toda crudeza miserias humanas y barbaridades. Pero también cuenta historias de esperanza, como el periplo de una danesa a Nepal para intentar salvar a un bebé huérfano afectado por hidrocefalia. O la belleza del periplo migratorio de los cisnes cantores desde Islandia a Japón. O cómo una fotografía puede mostrar, como si de una pintura de maravillosos colores se tratase, el desastroso derrame de crudo que sufrió el golfo de México.
Ante la columna del escultor Pepe Galán que lleva incrustada el 'mayday, mayday", el código internacional de llamada de socorro, se agrupan las mejores fotografías de prensa sobre las catástrofes del pasado año: el terremoto de Haiti, la incineración masiva de víctimas de otro temblor de tierra en el Tíbet, las riadas de Pakistán. Hay también miradas fotográficas desde una perspectiva diferente de acontecimientos que dieron la vuelta al mundo como la que captó gente atrapada en la mortal fiesta Love Parade.
Por primera vez, el jurado de la World Press Photo, reservado a profesionales, también reconoció, con una mención especial, el trabajo de aficionados, "una muestra de periodismo ciudadano": la serie de 12 fotografías que realizaron de sí mismos los mineros chilenos durante los 69 días que permanecieron atrapados bajo tierra. "Es un reportaje único que ningún reportero gráfico pudo hacer", destacaron los responsables de un concurso que recibió para esta edición 108.059 imágenes de casi 6.000 fotógrafos de 125 nacionalidades. Tres españoles obtuvieron un premio.
La exposición del mejor fotoperiodismo es información, denuncia y también una ocasión de descubrir modos de vida, costumbres y divertimentos nada comunes. En este apartado, están las cholitas, las mujeres bolivianas que, vestidas con trajes típicos, se enfrentan en combates de lucha libre muy populares en su país.





EL MODELO BOLIVIANO DE EXPLOTACIÓN DE LITIO SE EJECUTA EN TRES FASES, CON EL 100% DE INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA ESTATAL

Jujuy al día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

En el marco del Seminario sobre Utilización de Litio en Jujuy, organizado en conjunto por Nación y Provincia, fue expuesto el modelo boliviano de explotación de ese mineral, que, en esencia, comprende un 100% de financiamiento estatal, tecnología nacional y la incorporación de valor agregado a través de la fabricación de baterías.
El encargado de exponer el “modelo boliviano” fue el ingeniero Luis Alberto Echazú Alvarado, gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Mineroa de Bolivia (COMIBOL) y ex ministro de Minería del vecino país.
Echazú Alvarado comenzó su disertación indicando que en los trabajos concretos de litio comenzaron en Bolivia hace tres años. Antes de eso, “al inicio de la década de los 90, tuvimos una experiencia negativa con relación a la incursión de una empresa que quería extraer la materia prima, las salmueras, e industrializarlas en el Norte”.
“Gracias a un movimiento político de dimensiones nacionales, esto no pudo concretarse y la empresa se fue. En buena hora, porque en esa época el carbonato de litio no valía ni mil dólares la tonelada. En 10 años de explotación del corazón del Salar de Uyuni, la reserva más grande del mundo, ésta hubiera perdido su riqueza mayor”.
La nueva política minera se basa en cambios constitucionales –indicó el alto funcionario- aprobados el año pasado. “Los minerales son propiedad del pueblo boliviano y todo el territorio nacional fue declarado como reserva fiscal, esto es una categoría que establece que todo el territorio y sus recursos mineros pertenecen al Estado y sólo pueden concederse a través de un contrato, siempre y cuando el Estado no pueda tener prioridad sobre ellos”.
“En la política anterior, la empresa adquiría un derecho de concesión prácticamente eterno. Aunque no estaba en la Constitución, la empresa, de hecho, adquirió la posibilidad de transferir hereditariamente la concesión y usar el yacimiento como una especie de reserva”.
“Los denominados corredores de minas hicieron mucho dinero con recursos del Estado vendiendo los yacimientos a empresas. Así, el 75 % de las concesiones mineras eran improductivas, sólo se explotaba un 25 % de ellas”.
Con el nuevo modelo, el contrato de concesión “no puede ser transferido ni venderse a terceros y además se establece un plan de explotación minera explicitando cantidad de inversiones, productos y agregación de valor a los minerales”.
Otro aspecto de la política minera es “el respeto al medio ambiente y a la Madre Tierra, y el respeto al derecho de los pueblos indígenas”. Posteriormente, se crearía, a través de la Comibol, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.
“Fue la asociación de sindicatos campesinos de la zona de Uyuni la que planteó la necesidad de explotar el litio. Así, se definió un proyecto 100 % estatal para la faz extractiva y la primera transformación en sales”.
“Bolivia tiene 17.000 kilómetros cuadrados de salares, de los cuales el más grande es Uyuni. El de Atacama es de Chile pero fue de Bolivia. Y esperamos todos que vuelva a serlo”, sostuvo el funcionario boliviano.
Tras enumerar el resto de los salares que tiene Bolivia, dijo que empresas francesas y de Estados Unidos hicieron estudios que dieron cuenta de que el país cuenta con 9 millones de toneladas de reservas. “Nuestra Gerencia, en estos años, hizo varios pozos. Lo interesante de todos estos trabajos es que existe absoluta correspondencia en la estructura del salar, que establece un intercalado de roca salina con lodos. Un 77% de sales y un 33% de lodos”.
“En base a ese dato y a un modelo aproximado que incorpora los kilómetros cuadrados más la profundidad del salar, hemos hecho un cálculo de una reserva de 100 millones de toneladas de litio. Y no nueve millones, como calcularon las empresas francesas y norteamericanas”.
Destacó también que Uyuni tiene concentraciones de litio superiores a la media y detalló que la estrategia diseñada por el presidente Evo Morales tiene tres fases. “La primera establece una inversión, de 2011 a 2013, de 17 millones de dólares, cien por ciento del Estado boliviano, con tecnología propia. La segunda, 485 millones, durante 2014, con inversión y tecnología totalmente boliviana. Y la tercera fase, de 400 millones, al final de 2014 con financiamiento del Estado boliviano y asociación con sectores que aporten tecnología de punta para la elaboración de baterías de última generación”.
Luego, explicó que “la fase uno implica implementar una planta piloto y semi industrial con una capacidad de 40 toneladas/mes de carbonato de litio y 1000 toneladas de cloruro de potasio. La fase dos se inicia con la aprobación del crédito del banco Central por los 485 millones, con una producción de 30.000 toneladas de carbonato de litio y 700.000 de cloruro de potasio, a partir del segundo semestre de 2014”.
“La fase tres puede ser paralela a la segunda e implica la incorporación de tecnología para la producción de derivados del litio, sales y productos terminados”, sentenció Echazú Alvarado.





SOBRE LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO LA CÁMARA MINERA CUESTIONA LAS ÚLTIMAS MEDIDAS DEL GOBIERNO

El Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)

El vicepresidente de la Cámara Minera de Jujuy, Arturo Pfister Puch, expresó su preocupación sobre las últimas medidas del gobierno con respecto al litio, y anunció que han pedido una audiencia con el gobernador para conocer de qué manera se aplicarán las recientes disposiciones, que declararon al litio recurso estratégico provincial.
“No sabemos exactamente dónde apunta todo esto, y nos sugiere que en el gobierno hay algo de confusión en este terreno”, afirmó el dirigente empresarial al ser consultado sobre la declaración del litio como recurso estratégico, la creación de una empresa estatal minera (JEMSA) y la visita del primer mandatario con una comitiva de legisladores a Bolivia, donde conocieron de cerca lo que se ha llamado el “modelo boliviano” para la explotación del litio.
Agregó que “nos han cambiado el escenario y esto genera zozobra entre los inversionistas”, destacando que “el año pasado había una marcada política del gobierno con una dirección claramente productivista tratando de apostar a la economía de la provincia para dejar un poco de ser dependiente del poder central”.
Pfister Puch señaló que “suponemos que esto pasó porque es un año electoral, y por eso creemos que es posible que sea transitorio, nuestra esperanza como jujeños es que estos ruidos no perduren demasiado y que después las aguas vuelvan a su curso”.
Una de las disposiciones del decreto, ratificado por la Legislatura por unanimidad, que declara al litio recurso estratégico es la creación de un Comité de Expertos que revisarán los proyectos presentados para aconsejar al Ejecutivo su aprobación o rechazo. “Han parado todo, porque creen que el litio es un negocio fabuloso y entonces hay que regularlo y como no tienen en claro cómo hacerlo lo que se hizo es parar todo a través de la creación de un organismo especial, el Comité de Expertos, que tampoco sabemos con precisión qué requisitos tienen los que participan para ser considerados expertos en esa materia”.
El vicepresidente de la Cámara Minera señaló que no fueron consultados por el gobierno en este terreno. “Justamente para saber cómo va ser la implementación de estos decretos hemos pedido una audiencia con el gobernador . Todavía no tenemos fecha, hace rato que hemos pedido la audiencia ya que no es otra persona que el propio gobernador de la provincia quien nos puede esclarecer el rumbo”.
-¿Puede ser que las empresas se retiren de la provincia ante este panorama? preguntó este periodista.
-¿Y ud. qué haría?, respondió Pfister Puch. “Yo no digo que se vayan a retirar tan así como así porque siempre se apuesta a que estas condiciones se adecuen a pautas razonables. Pero nosotros tenemos aquí cerca un gran competidor que es Salta. Los jujeños siempre nos quejamos de los salteños, pero tenemos que quejarnos de nosotros mismos. En Salta están haciendo las cosas como corresponde, están apostando al futuro de su provincia, y van para adelante. En Jujuy, lamentablemente todo lo que es productivo tiene condicionamientos muchos más serios”.





Invertirá US$ 60 millones
EMBONOR INGRESARÁ AL MERCADO DE JUGOS EN BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Una inversión por US$ 60 millones realizará Coca-Cola Embonor este año, de los cuales US$ 23 millones serán destinados a ingresar al mercado de jugos en Bolivia con producción propia en las plantas de Santa Cruz y La Paz, dijo el presidente, Andrés Vicuña.
Cristián Hohlberg, gerente general de la compañía, agregó que este monto es parte de un plan por más de US$ 150 millones a 2013, que incluye ampliar sus plantas en Chile. La compañía además rechazó la demanda de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en su contra por abuso de posición dominante.





SEGURIDAD Y SOCIEDAD

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, fue herido en la cabeza cuando intentó defender a una ciudadana que estaba siendo atracada en plena vía pública. Milagrosamente salvo la vida, pero como él mismo declaró, este suceso debe servir para marcar un punto de inflexión en este camino hacia la violencia y la inseguridad que estamos sufriendo en Bolivia y en otras naciones latinoamericanas.
Es necesario ir a los problemas de fondo si queremos cambiar el rumbo de una sociedad que a los graves problemas de pobreza, corrupción y falta de oportunidades, suma un ambiente de inseguridad que se agrava progresivamente y constituye una desprotección de las libertades y derechos humanos más básicos.
Una causa de esta situación es la equivocación sobre el rol del Estado. Siguiendo los ejemplos de Hugo Chávez y otros gobernantes autoritarios de Latinoamérica, el Gobierno de Evo Morales y García Linera, considera que un Estado fuerte significa crear cada vez más empresas estatales, descuidando las áreas de gestión que hacen a los problemas diarios que enfrenta el ciudadano común, como la seguridad ciudadana. Un Estado fuerte tiene que cumplir sus funciones básicas, entre las cuales está, en esencia, la de brindar seguridad a sus ciudadanos.
Otra causa, es la pobreza y la falta de movilidad y progreso social y económico que enfrenta la ciudadanía. El socialismo populista y autoritario del Movimiento al Socialismo ha afectado la producción de tal forma que hay muy pocos buenos empleos y peor aún, muchos menos nuevos empleos, lo que indudablemente nos estanca en la pobreza e impide el desarrollo de una sociedad de clase media que viva con oportunidades de bienestar.
Otro problema mayor, es el crecimiento del narcotráfico y la penetración en Bolivia de carteles internacionales que ocasionan sanguinarios ajustes de cuentas, además del creciente número de jóvenes bolivianos que se vuelven adictos al consumo de drogas y delinquen para poder financiar su consumo de estupefacientes. El fracaso de la política antidroga del gobierno, el creciente cultivo de hoja de coca y el libre tránsito otorgado a esta materia prima de la droga favorece el crecimiento del narcotráfico.
No menos dañino es el centralismo con que se maneja la seguridad ciudadana al concentrar toda la acción en la Policía Nacional, impidiendo que los Gobiernos Departamentales y Municipales tengan sus propios organismos de seguridad ciudadana, tal cual sucede en la mayor parte de los países de nuestro continente, y tal cual permite nuestra Constitución cuando define a la seguridad ciudadana como una competencia concurrente.
Como dijo el Gobernador Costas, que su ejemplo de heroísmo, solidaridad y compasión por una persona que no conocía pero que igual quiso ayudar, sirva para sacudirnos y evitar que sigamos cayendo en el abismo de la violencia que provoca la delincuencia y la ausencia de un Estado cuya misión principal debe ser garantizar el respeto a los derechos ciudadanos.





"NÓMADAS" RETOMA EL LUNES RUTA DE CINE GRATUITO EN FRONTERA DE PERÚ Y BOLIVIA

El Ideal de España (www.ideal.es/agencias)

La organización Nómadas continuará a partir del próximo lunes con su gira de cine gratuito en la frontera peruano-boliviana para acercar el séptimo arte a más de 20 comunidades, informaron hoy a Efe fuentes de la asociación.
La tercera edición de "Cine en las fronteras" se inició en enero pasado en la zona fronteriza entre Ecuador, Perú y Colombia y se retomará la próxima semana con la reanudación de las proyecciones, esta vez en localidades de Bolivia y Perú.
Para Teresa Castillo, integrante de Nómadas, la iniciativa sirve para "integrar culturalmente a las poblaciones a través del audiovisual".
Con un equipo de proyección móvil y una pantalla inflable de 7 metros, las comunidades podrán ver más de 60 películas como la boliviana "El Regalo de la Pachamama", la peruana "Días de Santiago" y la brasilera "Tainá 2", así como documentales y cortometrajes.
La gira arrancará en la ciudad de Puno, continuará por las islas peruanas de los Uros, Amantaní y Taquile, y se desplazará luego a comunidades bolivianas de Copacabana, Isla del Sol y Kasani, entre otras.
La iniciativa, que se prolongará hasta finales de julio, se completará con la presentación de un documental que contará cómo se desarrolló el programa y que se presentará en Lima y Madrid.
"Cine en las fronteras" es una iniciativa conjunta de las asociaciones Nómadas, Cinestesias (España) y Medios en Común (Colombia), apoyada por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y por el Ministerio de Cultura de España.
Nómadas inició en 2007 una gira de cine itinerante, que ha llevado el séptimo arte a más de 400 comunidades campesinas e indígenas de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil y Paraguay.





EN SÓLO 12 HORAS LLEGAN DOS ALIJOS DE COCAÍNA A VIGO Y MARÍN

El cargamento hallado en el Puerto vigués, 23 kilos, estaba en una mochila entre langostinos

El Atlántico de España (www.atlantico.net)

En apenas doce horas la Guardia Civil localizó en los puertos de Vigo y de Marín en sendos contenedores dos alijos de cocaína procedente de la ciudad ecuatoriana de Guayaquil. El cargamento detectado en el punto de inspección del puerto vigués estaba oculto en una mochila que viajaba en medio de un cargamento de langostinos congelados que estaba destinado a una empresa de la ciudad. En total fueron localizados 23 kilos de cocaína de gran pureza. En el caso de Marín, que tuvo lugar a media tarde del pasado miércoles, los agentes descubrieron entre un envío de pescado ahumado un alijo de 40 kilos de la misma substancia y procedente también de la misma localidad ecuatoriana. Hace menos de tres semanas el Instituto armado procedía a la incautación en el muelle de Guixar de 200 kilos de cocaína en un portacontenedores de Chile que transportaba una carga de habas secas procedentes de Bolivia.El cargamento localizado en la mañana de ayer en Vigo fue detectado en una inspección rutinaria llevada a cabo por la Guardia Civil y por funcionarios de Vigilancia Aduanera, que encontraron en medio de un envío de langostinos congelados una mochila en cuyo interior se encontraban los 23 kilos de sustancia estupefaciente de gran pureza. El alijo estaba destinado a una empresa de congelados y llegó en el buque 'MSC Eloise'. En la mochila se da la circunstancia que había un precinto igual al del contenedor, lo que hace sospechar que los narcotraficantes tendrían un contacto en el Puerto de Vigo encargado de recoger la droga y poner el nuevo precinto.

Thursday, April 28, 2011

LA COBARDE INVASION QUE DEJO A BOLIVIA SIN MAR

Cuenta Eduardo Galeano que un niño boliviano pidió a su padre, como regalo, que lo llevara a conocer el mar. Juntos emprendieron un viaje que parecía interminable. Al llegar a la costa y ver aquella inmensidad azul ante sus ojos, el pequeño le hizo un segundo reclamo a su viejo: "Papá, ahora enséñame a mirarlo".
Más allá de la poesía que encierra esta imagen, es ella la síntesis de un problema nacional para los bolivianos: la pérdida del mar que alguna vez atesoraron en su geografía. ¿Qué ocurre cuando la guerra cambia las líneas fronterizas en los mapas? ¿Quiénes despojaron a Bolivia de su salida al mar? ¿Cuánto hay de razón en el reclamo de los bolivianos?
SALITRE DE LA DISCORDIA
A mediados del siglo XIX el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de los valiosos yacimientos de guano y salitre. Esos hallazgos se convirtieron en la manzana de la discordia, que Bolivia, Chile y Perú se fueron a discutir en la Guerra del Pacífico.
Pasó un siglo y más del conflicto y todavía hoy existen discrepancias entre historiadores y geógrafos bolivianos y chilenos. Bolivia sostiene que el territorio de la Audiencia de Charcas (primero dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata), disponía de litoral. Chile lo niega o lo pone en duda. Lo cierto es que al fundarse la República de Bolivia (1825) —denominada inicialmente República de Bolívar—, Simón Bolívar define una salida al mar por Cobija (Puerto La Mar).
También es cierto que antes del inicio de la guerra, las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límite territorial: el primero de ellos en 1866 y el segundo en 1874. Ambos fueron ratificados y canjeados solemnemente en Santiago y en La Paz.
El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una sociedad chilena formada por capitales chilenos
y británicos, firmó un acuerdo con el Gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue ratificado por el Congreso boliviano, que entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile, que conducirían al tratado de 1874.
Pasó la guerra. Se olvidaron los muertos. Y Bolivia sigue siendo uno de los dos únicos países en América Latina sin litoral marítimo. En esa situación existen otras 42 naciones, de las cuales 30 se cuentan entre las menos desarrolladas y más pobres del planeta.
UN MAR PARA BOLIVIA
Con la dignidad que el caso amerita, el mandatario aymará Evo Morales ha reclamado desde el 2006 el derecho soberano de una salida al mar para su pueblo. En sus argumentos cobra fuerza la versión de que en 1825 el territorio del país se extendía hacia el occidente hasta llegar al mar. En la costa, su frontera norte era con Perú y la del sur con Chile.
Para los bolivianos, sus derechos sobre el Pacífico vienen de la etapa prehispánica, probada por la presencia en el litoral de la cultura Tiahuanacu y la expansión incaica posterior. El virreinato del Perú definió claramente sus límites al sur en el paralelo 25, a la altura del Paposo (valle de Copiapó), línea fronteriza heredada por Bolivia, como consta en la cartografía internacional de la época.
Los detractores de esta tesis señalan que las fronteras en el periodo colonial eran difusas, sobre todo si una línea de demarcación pasa sobre un desierto como el de Atacama. Existen libros chilenos donde se afirma que Bolivia nunca tuvo litoral; lo que revela otra forma de complicidad entre la historia oficial y la injusticia.
Para desenredar esta madeja de reclamos y desmentidos, hay que conocer que antes de la Guerra del Pacífico, Chile contaba con una economía de exportación basada en las salitreras extendidas por el desierto de Atacama. Capital chileno y británico se repartían el botín del salitre. Todo iba bien hasta que el Gobierno de Bolivia impuso un gravamen de diez centavos por quintal del mineral exportado... Chile invadió a su vecino, argumentando que violaba el tratado de 1874, que establecía un periodo de 25 años sin impuestos.
Cinco años duró la guerra del Pacífico (1879-1884). La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar. Entonces comenzó otra guerra, la jurídica, que no ha terminado jamás. En el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile (1904), se definió la actual demarcación, según la cual la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar.
En consuelo, el documento le "otorga" a Bolivia, a perpetuidad, un amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico. Pero el Tratado de 1904 no deja de ser ignominioso, injusto e insolidario con el vencido.
EL JUSTO RECLAMO
Este 29 de abril, cuando los bolivianos celebren el Día del Derecho a la Recuperación Marítima, los que tenemos la suerte de ver el mar comprenderemos la justeza de su reclamo. Como mínimo, Bolivia lucha por conseguir un corredor de unos diez kilómetros de ancho que se extienda unos 160 kilómetros desde su frontera con Chile al Pacífico, con un pedazo de costa en el cual desarrollar la actividad industrial y comercial bajo su bandera.
Históricamente, los funcionarios chilenos han rechazado la idea de que su país está afectando el desarrollo económico de Bolivia, al negarle un pedazo de la costa Pacífica.
Chile salió de la guerra con un ejército más poderoso. La expansión de su territorio le permitió consolidarse como una de las potencias sudamericanas. Perú y Bolivia, en cambio, enfrentaron sociedades desmoralizadas por el desenlace del conflicto bélico. Los primeros, arruinados. Los segundos, sin costas.
Por eso, cuando Evo Morales pide con tanta convicción "un mar para Bolivia", no está pensando solo en restaurar las líneas de los viejos mapas y obtener un puerto para el desarrollo de su país, lo hace también para sanar las heridas centenarias de la historia y para que los niños bolivianos no sueñen más con el mar como regalo inalcanzable.





CON GESTIÓN DE EVO MORALES VIABLE RECUPERAR UNA SALIDA AL MAR: JORGE MANSILLA TORRES

Heraldo de Tabasco de México (www.oem.com.mx/elheraldodetabasco)

"La oligarquía política y financiera boliviana fue responsable de la gestación de diversos golpes de estado durante el siglo pasado, tiempo en el cual ocultaron los valores de nuestra identidad nacional como el del dirigente indígena Túpac Katari quien en 1781 consagró la rebelión contra el opresor", expuso el embajador del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia en México Jorge Mansilla Torres. En entrevista con Organización Editorial Mexicana (OEM) el diplomático Mansilla Torres rechazó que en su país se trame cualquier tentativa golpista pues: "Ahora nuestro pueblo cierra filas a favor de Evo Morales en su gestión por encontrar una salida al mar".
* Origen
-¿Cómo revirtió el gobierno de Evo Morales el legado de administraciones conservadoras como la de Gonzalo "el gringo" Sánchez de Lozada?
-Aunque en el siglo anterior sufrimos diversos golpes de estado en los que fue visible la participación de potencias externas, esos gobiernos establecieron un aparato tenebroso que obligaron a la población a buscar dentro de movimientos pacíficos una alternativa como ahora lo es el nuevo estado plurinacional.
-¿Qué hay respecto al separatismo promovido por la vieja oligarquía boliviana?
-Al no contar con una fuerza representativa se inclinaron por la contratación de mercenarios de otras naciones que aún tiene en la mira nuestros amplios recursos naturales.
-¿A qué tipos de recursos se refiere?
-Entre ellos reservas de gas para los próximos 150 años, aunque el más significativo es el litio, un material estratégico tanto para celulares, medicinas de la mente y baterías sólidas que reemplazarán a la gasolina.
-¿A cuánto asciende las reservas de litio?
-Están contempladas para los próximos 1000 años sin olvidar otro recurso imprescindible para el desarrollo de la humanidad como el agua potable.
* Proyecto constituyente
-¿Cómo fue el proceso de conversión entre la antigua República de Bolivia y el nuevo Estado plural?
-Gracias a la nueva constitución la antigua República se convirtió en Estado Plurinacional de Bolivia que comprende a las 36 naciones originarias de nuestro territorio.
-¿Cree qué una fuerza mercenaria y de la exgobernante oligarquía detengan las reformas del Presidente Evo Morales?
-La única forma de detener a Evo Morales en el proceso de recuperación de la patria sería a través de un magnicidio.-¿Qué saldo arrojan los últimos procesos electorales de Bolivia?
-Desde el 18 de diciembre de 2005 se efectuaron diversas elecciones en las cuales nuestro mandatario se impuso con el 54 por ciento, pero lo trascendente es que en cada proceso no sólo triunfo la conciencia social sino rechazó a los golpes de estado experimentados en los más de 180 años de vida de independiente.-¿Cuál es la viabilidad del estado plurinominal de Bolivia?
-Con el respaldo de su población avizora amplios horizontes ante lo que fue un modelo oligárquico que se opuso a modificar la constitución de una antigua república selectiva, racista y discriminatoria. Bajo el nuevo estado plurinominal se reconoce a las 36 naciones como parte de nuestro territorio y previamente ignoradas por el viejo régimen.
-¿Cuál es la representación de los pueblos originarios en el nuevo estado plurinacional?
-Regresamos la mirada a unos siete millones de habitantes indígenas quienes son la mayoría del país. Por ello hablamos de un 63 por ciento de población indígena, que tiene nacionalidad pero no ciudadanía. Es decir, eran bolivianos pero sin acceso a la educación, cultura, salud y derechos a los que accede cualquier ciudadano. Ahora ellos son el objeto social del gobierno de Evo Morales.
-¿Qué identifica a su actual desempeño diplomático con México?
-No sólo un cuarto de siglo que me involucraron en el quehacer periodístico sino la bondad de una población siempre solidaria con las causas de dignidad y libertad que construyen la democracia.
-¿Cómo fue el proceso de entrega de cartas credenciales al presidente Felipe Calderón?
-Al convalidarse la victoria presidencial de Evo Morales me distinguió como su representante en México para lo cual fue definitivo nuestro conocimiento sobre la cultura, política, finanzas, ciencia e historia del país. Esa fue la causa por la que el expresidente Fox aceptó desde junio del 2006 mis cartas credenciales.
-¿Cómo resume la intervención de Evo Morales en la pasada cumbre del Cambio Climático de Cancún?
-Nadie debe comercializar con la naturaleza ni con la vida de los animales porque esa es una forma desconsiderada de tratar al planeta. Por ello estamos en contra de las cuotas que establecen los países contaminantes y en desacuerdo con esa mercadería de la vida como es cambiar el precio económico por el valor de la vida.
-¿Qué hay sobre la pretendida salida de Bolivia al Mar?
-Precisamente el pasado 23 de marzo al celebrase el Día del Mar, recordamos que hace 132 años perdimos el acceso al océano por lo que Evo Morales decidió someter este asunto ante el Tribunal Internacional de La Haya. Por lo demás somos una nación pacifista y distante a la violencia por lo que este litigio debe universalizarse para que no se circunscriba ante un encuentro entre Bolivia y Chile.
-¿Cuál fue el origen de ese diferendo?
-Nos remontarnos a 1879 cuando se produjo el atraco del cierre a la costa marítima por parte de Chile que se llevó el salitre, guano, cobre y la plata, como otros recursos naturales. Ningún país levantó la cara por Bolivia ni solidarizó con dicho acontecimiento, con la excepción de ustedes.





INTI ILLIMANI: “COMO MUCHOS CHILENOS SENSATOS SIEMPRE HEMOS ESTADO POR EL MAR PARA BOLIVIA”

El grupo de los hermanos Coulon participarán junto a Los Miserables el viernes en La Paz en un evento por la reivindicación marítima del vecino país. Dicen que pretenden aportar como “puentes de diálogo”.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.cl)

Los grupos chilenos Inti Illimani y Los Miserables participarán este viernes de un acto político cultural en Bolivia, en solidaridad a su demanda de una salida al mar.
“En el acto van a estar dos grupos chilenos musicales: uno de ellos es Inti Illimani y el otro grupo de música moderna se llama Los Miserables, música de rock”, dijo el ministro de Comunicación, Iván Canelasen alusión a los ilustres invitados.
Por otro lado el gobierno del presidente Evo Morales realizará el viernes en La Paz un acto cívico para reivindicar una salida al océano Pacífico, tras decidir hace un mes que demandará a Chile ante un tribunal internacional, probablemente al de La Haya.
Representantes de Inti Illimani cuentan que el conjunto fue invitado por el Ministerio de Cultura del Estado Plurinacional de Bolivia y agregaron además que “Inti siempre ha estado por mar para Bolivia como muchos otros chilenos sensatos que estarían dispuestos a conversar el tema”, sobre el encuentro en que compartirán escena con Los Miserables en el día en que se instituye en el vecino país el derecho para la reinvindicación marítima.
El conjunto liderado por los hermanos Coulon enfatiza que “El Inti ama a su patria y tiene un discurso americanista a ultranza que defiende la preservación de la paz entre los pueblos, algo conocido por quienes siguen al grupo” y aclara que "Sentimos la posibilidad, como Inti-Illimani de ser un puente de diálogo en un momento en que esos puentes están debilitados. Esta es una causa en la que, más allá de toda consideración, el pueblo boliviano tiene una herida abierta y en la que una actitud sincera de Chile y los chilenos podría abrir una nueva era de relaciones con tremendas ventajas, también para nuestro país y para la integración y el progreso de toda la región andina". También dijeron sentirse conscientes de una eventual mala recepción de parte de quienes malinterpreten la cita en La Paz.





GOBIERNO AFIRMA QUE FAVORECERÁ EL DIÁLOGO ANTE DIFERENDO POR RÍOS CON BOLIVIA

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl/noticias)

El canciller Alfredo Moreno dijo que se privilegiará el camino del diálogo con Bolivia ante la advertencia de Evo Morales de presentar una demanda internacional contra Chile por el uso de las aguas de los ríos fronterizos Silala y Lauca.
“La disposición de Chile es que estos asuntos se resuelvan por el diálogo. Ese ha sido siempre nuestro predicamento y se mantendrá así”, enfatizó el ministro.
Este jueves, el ministro Moreno viajará junto al Presidente Sebastián Piñera a Lima para la firma del Acuerdo del Pacífico, destinado al fortalecimiento de una zona con mayor integración económica y política.
De esta manera Alfredo Moreno, salió al paso de los dichos del ex ministro Rubén Saavedra, fuera nombrado al frente de la Dirección de Reivindicación Marítima, y señalara que “si Chile no respeta los derechos bolivianos sobre las aguas manantiales del Silala y el río Lauca, evaluaremos la posibilidad de demandarlos ante los tribunales internacionales”.





DIPUTADOS OFICIALISTAS RECHAZAN POSTURA BOLIVIANA POR AGUAS DEL SILALA

Luego que el Presidente Evo Morales expresara su confianza en alcanzar "mediante el diálogo" un acuerdo con Chile sobre el tema, Mónica Zalaquett dijo que "la pretensión boliviana de que Chile le pague una supuesta demanda histórica parece simplemente ridícula".

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Los diputados José Manuel Edwards (RN) y Mónica Zalaquett (UDI), miembros de la comisión de Relaciones Exteriores, abordaron hoy los dichos del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien expresó su intención de mantener el diálogo y buscar un acuerdo con Chile por el uso de las aguas del Silala y del río Lauca.
Los parlamentarios lamentaron que el mandatario de Bolivia -según dijeron- "use temas bilaterales como herramienta de política interna, cuando las encuestas están bajas".
El diputado Edwards dijo que "Bolivia no usa las aguas del Silala ya que les resulta imposible viabilizar su uso. La pendiente en el lado boliviano viene hacia Chile, y las aguas están lejos de cualquier poblado o actividad económica de interés en Bolivia".
"La pretensión boliviana de que Chile le pague una supuesta demanda histórica, por su uso en los últimos anos, parece simplemente ridícula. Tan ridículo como la idea de que se habría desviado el curso natural del río que cae por quebradas en lugares recónditos de Bolivia", agregó Zalaquett.
La postura de los parlamentarios de la Alianza se da luego de que el Presidente Morales expresara su confianza en alcanzar "mediante el diálogo" un acuerdo con Chile sobre el tema, y tras los dichos de Rubén Saavedra -ex ministro y quien fue nombrado a cargo de la Dirección de Reivindicación Marítima-, quien sostuvo que "si Chile no respeta los derechos bolivianos sobre las aguas manantiales del Silala y el río Lauca, evaluaremos la posibilidad de demandarlos ante los tribunales internacionales".
Las aguas del Silala son parte de la jurisdicción del salar de Uyuni. Sin embargo, descienden por quebradas hasta el norte de Chile. La posición boliviana es que esto se debería a un cauce artificial construido por los chilenos durante la década de 1960, por lo que piden un pago retroactivo por el uso de las aguas durante los últimos 100 años. Chile, en cambio, ha planteado la opción de remunerar a Bolivia el 50% del uso de las aguas del Silala, pero sólo desde el momento en que se firme un eventual acuerdo al respecto, y no de forma retroactiva.





"BOLIVIA DEBE RENUNCIAR A SALIDA SOBERANA"

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)

El senador Jaime Orpis (UDI) opinó que si se le pretende habilitar a Bolivia un puerto en la caleta de Pisagua, el país altiplánico debe renunciar primero a su histórica aspiración de una salida soberana al mar.
Las declaraciones las emitió en una entrevista con Radio Digital FM (99.1), donde afirmó que "no se puede dar un paso sin que Bolivia renuncie a la soberanía". Ello, con motivo de la visita a Pisagua del cónsul general del vecino país, Walker San Miguel.
Expresó que "puede ocurrir que uno le puede dar una salida por Pisagua sin soberanía, pero todos sabemos que para Bolivia la soberanía es una condición, y uno no le puede dar una salida soberana que luego termine cortando el país".
Agregó que ésa sería una condición indispensable para que se implemente una zona portuaria para Bolivia en Tarapacá.
tratado
Según el Tratado de Paz y Amistad firmado entre Chile y Bolivia en 1904, la nación altiplánica puede solicitar la habilitación de un puerto en la parte del país que estime conveniente, incluso en Punta Arenas.
Al respecto, Orpis explicó que "la habilitación de un puerto no implica soberanía, pero según lo que he leído acá la pretensión es mayor, una suerte de negociación, pero creo que definitivamente Bolivia debe renunciar a una salida soberana, y nadie está dispuesto a entregar algo así".
constitución
En relación a que Bolivia eventualmente renunciaría, como sugirió el cónsul Walker San Miguel, a una salida soberana al mar por un puerto comercial, el parlamentario adujo que "entonces tendrían que cambiar la Constitución, porque en ese texto está estipulado esa aspiración". Precisó que si el cónsul de Bolivia en Chile señaló eso, "primero verifiquemos si hay una instancia legislativa que esté modificando la carta fundamental en que el país renuncie a una salida soberana al mar, todo debe estar respaldado por las normas jurídicas vigentes".
Añadió que es legítimo que el alcalde de Huara, comuna a la que pertenece Pisagua, Carlos Silva, quiera potenciar su comuna, "pero que lo haga sobre la base de ciertos principios básicos y categóricos, porque el día de mañana puedes entregar algo, sin embargo, Bolivia no ha renunciado a la soberanía y si entregas Pisagua el paso siguiente es la soberanía".
agenda
Según Orpis, gran parte de los conflictos que Chile ha tenido con Bolivia se deben a la agenda de 13 puntos del año 2006: "fue un grave error de la política exterior de Chile".
Dijo que " si Chile aceptó ir a una agenda sin exclusiones, en parte reconoces que estás dispuesto a dar soberanía".
Afirmó que Chile debió haber sacado el tema de una salida soberana al mar.
"Hay que ser claro desde el principio, la agenda de trece puntos está complicada, porque Chile no habló claro desde el principio".
integracion
Sobre los dichos del diputado comunista Hugo Gutiérrez en relación a que este gobierno está entorpeciendo los procesos de integración con Bolivia, el senador señaló que "acá no se ha dañado ningún proceso, el pronunciamiento chileno ha sido categórico desde siempre, le da todas las facilidades a Bolivia, pero no está en ningún sector político la idea de entregarle una salida con soberanía".
Añadió que nuestra región tiene que vincularse con los países vecinos, y tener las mejores relaciones con la macro región norte, pero dejando claro cuáles son los límites para evitar discrepancias.
soberania
Finalmente dijo que si Bolivia no ha renunciado a la salida soberana, "licitas el puerto y al día siguiente te piden la soberanía; si quieren habilitar uno no se necesita ninguna modificación legal, porque está en el tratado de 1904".




Es el mayor hallazgo en una década

DESCUBREN IMPORTANTE CAMPO DE GAS EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La petrolera francesa Total anunció ayer el descubrimiento de gas natural en el sudeste de Bolivia, el mayor hallazgo en una década en el país sudamericano, con el que podría incrementar sus reservas probadas en un 30 por ciento.
El campo Aquío, parte de la estructura Incahuasi en la región del Chaco, tiene una reserva probada de 3,0 TCF (billones de pies cúbicos) y en combinación con otro campo del mismo yacimiento produciría inicialmente 6,5 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) de gas, dijeron autoridades.
Total dijo que invertirá hasta 800 millones de dólares en los proyectos de explotación del yacimiento hasta fines de la actual década, adicionales a unos 300 millones destinados a la exploración, incluyendo lo ya gastado en Aquío.
El hallazgo en Aquío podría ser clave para que el país sudamericano cumpla sus compromisos de exportación del hidrocarburo a sus vecinos Argentina y Brasil.
El descubrimiento llegó como un bálsamo para el gobierno izquierdista de Evo Morales, que soportaba duras críticas de analistas y opositores por la caída sostenida de las reservas de gas, el producto estrella de las exportaciones bolivianas. Bolivia es el mayor exportador de gas de Sudamérica, con una producción actual de unos 45 mmcd destinados mayormente a Argentina y Brasil. Gran parte de la producción está en manos de contratistas como Total, la brasileña Petrobras, la española Repsol-YPF, y la británica BG.
El anuncio fue saludado por Morales como fruto de la nacionalización de la industria petrolera decretada hace seis años, que convirtió a las transnacionales que operan en el país en proveedoras de servicios a la compañía estatal YPFB.
Gas paraguayo
En 70 años de otorgar concesiones petroleras, Paraguay sigue sin desarrollar la explotación gasífera. A principios de 1970 se tuvo la primera noticia positiva, gracias a Primo Cano Martínez: en Gabino Mendoza localizó un bolsón de gas. Cano Martínez trabajó hasta donde pudo, pero por falta de capital cesó su trabajo. Los trabajos siguen varados desde hace mucho tiempo en el Chaco.





HALLAN CAMPO DE GAS EN BOLIVIA QUE PUEDE ELEVAR EN UN TERCIO SUS RESERVAS

Globovisión de Venezuela (www.globovision.com)

Un consorcio conformado por la francesa Total y la argentina Tecpetrol descubrió en Bolivia un megacampo de gas natural de 3 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que le permitirá al país sudamericano subir en un tercio sus reservas y garantizar sus exportaciones a Brasil y Argentina.
El descubrimiento fue anunciado por el presidente Evo Morales, durante un acto realizado en el campo de Aquío X-1001, unos 1.200 km al sureste de La Paz, acompañado por el representante de la compañía francesa, Jean-Daniel Blasco, y el presidente de la estatal petrolera boliviana, Carlos Villegas.
"Las semanas pasadas se hablaban de casi 10 TCF de reservas probadas (en el total del país) y con este descubrimiento creo que llegamos a 13 TCF", dijo Morales.
"Tenemos nuevas reservas de 3 trillones de pies cúbicos" (unos 84.000 millones de m3), confirmó en el mismo acto Villegas, quien dijo que Total realiza labores petroleras en toda la región de Incahuasi, en el sureste del país.
El anuncio oficial se produce menos de un mes después de que La Paz admitiera que sus reservas de gas natural se desplomaron de 26,7 TCF (755.000 millones de m3) a 9,9 TCF (281.000 millones de m3) en los últimos seis años, principalmente por la paralización de inversiones para el desarrollo de áreas potenciales.
Total, asociada a Tecpetrol, comenzó la perforación de pozos en febrero del año pasado, con una inversión de 80 millones de dólares, informó Blasco, máximo ejecutivo en Bolivia de la firma francesa.
"Este descubrimiento es una señal fuerte de compromiso de Total con Bolivia", afirmó Blasco, quien regaló a Morales una camiseta de la selección francesa de fútbol con el número 10.
Villegas, máxima autoridad petrolera en Bolivia, dijo que en Aquío X-1001 se cumplió el primer paso, que es la exploración, y que ahora falta "el desarrollo y la explotación" del campo de gas, para lo que estimó una inversión que "se va a realizar de aproximadamente 800 millones de dólares".
Según el presidente de YPFB, uno de los hechos más importantes del nuevo descubrimiento, es que "permitirá garantizar" los planes bolivianos de industrialización del energético y garantizar las crecientes ventas a Brasil y Argentina, además de satisfacer su mercado interno.
Bolivia suministra a la fecha 30 millones de m3 diarios de gas a Brasil y unos 7 millones de m3 a Argentina, a quien le debe subir el bombeo a partir de 2014. El consumo interno boliviano bordea los 6,5 millones de m3.
La disminución de las reservas hacían temer -según analistas- que Bolivia no pudiera cumplir sus compromisos y, menos, buscar nuevos mercados.
"Es bueno este descubrimiento", declaró a la AFP el ex ministro de Hidrocarburos y ex Superintendente de Hidrocarburos, Guillermo Torres, quien recordó que Total estuvo operando en la zona "desde 2004 y 2005".
Dijo sin embargo que la firma francesa deberá seguir realizando más perforaciones. "Esperemos que con las nuevas perforaciones que tienen que hacer para desarrollar campo, se confirme esos montos (3 TCF) que se están diciendo", explicó el especialista.
Tras la nacionalización de los hidrocarburos por parte del presidente Evo Morales, en mayo de 2006, la iniciativa privada tuvo un estancamiento hasta el año pasado, además de que los mercados, como el argentino, no garantizaban precios de compra.
La reactivación surgió a principios del año pasado, cuando La Paz y Buenos Aires rubricaron nuevos acuerdos para garantizar precios y volúmenes.





PRODUCTORES DE COCAÍNA SE ACERCAN A LA FRONTERA CHILENA

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Las cifras son categóricas. Si Perú y Bolivia concentraban en 1999 el 27% de los cultivos ilegales de coca, las cifras de la ONU arrojan que su participación subió a 57%.
A ello se suma el efectivo combate al crimen que libra Colombia con apoyo de Estados Unidos y que ha generado el acercamiento de la producción de cocaína a la frontera chilena, al punto que cuatro grandes centros elaboradores (Inambari-Tambopata y Alto Huallaga en Perú, y Yungas y Chipiriri, en Bolivia) están a menos de 400 kilómetros de ésta.
Éste es parte del diagnóstico que el senador Jaime Orpis expuso ayer al embajador de Estados Unidos, Alejandro Wolff, quien viajó a Arica para visitar el complejo fronterizo de Chacalluta e interiorizarse de las medidas de seguridad contra el narcotráfico. "No se saca nada sino se aborda este tema en forma global", expuso Orpis.
Agregó que como efecto del acercamiento de la producción de esta droga bajaron los precios en el mercado chileno, llevando al país al tope del consumo de cocaína, pasta base y otras drogas en Latinoamérica.
Al respecto, el embajador manifestó su interés en la iniciativa apoyada por Orpis de instalar radares de gran alcance para detectar vehículos y personas que ingresen por algunos de los más de 200 pasos no habilitados con Perú y Bolivia, proyecto que tiene un costo de US$ 60 millones. Eso sí, Wolff precisó que la ayuda que pueda brindar su país no es necesariamente económica.
El diplomático además se mostró satisfecho por la preocupación del gobierno chileno frente a fenómenos emergentes, como el protagonismo que las imprentas ilegales peruanas han alcanzado en el mercado de la falsificación de dólares, lo que se debe a las dificultades que enfrentan hoy los delincuentes colombianos. Dijo que el Servicio Secreto norteamericano ha entregado su asesoría al respecto.




MAS DENUNCIAS DE PERSECUCION DE MORALES

EL ASESOR DE COSSÍO TAMBIÉN PIDIÓ REFUGIO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Rubén Ardaya, ex secretario ejecutivo de Tarija, también solicitó refugio político en Paraguay. El político boliviano alega que el Gobierno creó una ley para perjudicarlo luego de que destituyeron a Mario Cossío como gobernador.
Rubén Ardaya, quien se desempeñaba como secretario Ejecutivo de Tarija cuando Mario Cossío era gobernador de dicha ciudad, también solicitó refugio político en el Paraguay.
Ardaya denunció que tras la destitución de Cossío, el Gobierno de Bolivia creó una ley en la cual decía que si el gobernador de una ciudad era destituido por hechos de corrupción, también se puede querellar a sus asistentes más cercanos.
“Son tres los motivos por los cuales me están denunciando. Lo primero corresponde a una ley que cuando el gobernador sea querellado, lo mismo ocurra con el secretario ejecutivo, lo segundo y tercero a supuestos contratos que yo firmé desde la Prefectura, pero no es así. Yo entregué la gobernación el 16 de diciembre y supuestamente firmé aquellos documentos el 22 de diciembre”, aseguró el tarijeño.
Al ser consultado sobre si existe algún acoso del Gobierno de Bolivia en su contra, afirmó que él y su familia están siendo perseguidos por orden del presidente Evo Morales.
“No solamente yo estoy siendo perseguido. Mi esposa, que es ingeniera, la apartaron de una obra que está realizando”, expresó el solicitante del refugio.
Agregó que por medio de la extensión tratará de beneficiar con el refugio a su hijo de un año y esposa.
Con respecto a esta situación, el diputado oviedista Daniel Fleitas aseguró que la solicitud de refugio de Ardaya se encuentra en la Comisión Nacional para Refugiados (Conare) desde el 2 de febrero de este año y que Ardaya ya cuenta con refugio provisorio. Su situación se definirá el próximo martes. Tras el caso de Cossío, Ardaya es la segunda persona que denuncia persecución de Evo Morales.





MINERAS PRIVADAS ESTARÁN OBLIGADAS EN BOLIVIA A CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO

Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international/txt)

El gobierno de Bolivia ejecutará una medida legal para obligar a las empresas mineras privadas, que pertenecieron anteriormente al Estado, a cambiar sus concesiones por contratos bajo la modalidad de riesgo compartido a fin de mejorar su administración, explicó hoy el ministro de Minería, José Pimentel.
Aclaró que no se trata de nacionalizar o recuperar los yacimientos mineros, sino de una negociación en defensa de los intereses del Estado.
La Constitución Política establece que el Estado tiene el derecho de propiedad sobre más del 51 por ciento de los yacimientos, por lo que informó que se analizarán las particularidades de cada empresa operadora.
"Hay algunos yacimientos que reflejan estas condiciones y naturalmente va a haber una relación en cuanto al capital de participación que estén proponiendo las empresas", agregó.
Aproximadamente 4.000 concesiones mineras que no se explotan actualmente volverán al dominio del Estado, anunció el ministro.
"Hay muchas concesiones que son ociosas, que han servido para engordarlas, y éstas las vamos a recuperar. Tenemos más de 6.000 concesiones mineras y las que están trabajando no pasan de 2.000", aseveró.
Pimentel anunció que cuando se hagan los nuevos contratos mineros, los concesionarios tendrán que presentar un plan de inversiones, el plazo de ejecución y otros datos sobre sus operaciones.
De lo contrario, "si no cumplen estos requisitos en los contratos mineros, los yacimientos serán revertidos al Estado".
Hasta 1986 la mayoría de las minas eran estatales, pero una caída en los precios en el mercado internacional obligó al gobierno a cerrarlas y despedir a 23.000 obreros.
Gran parte de las minas pasaron a ser administradas por los mismos mineros asociados en cooperativas y otras fueron entregadas en concesión a privados.
Pese a que el gobierno de Evo Morales anunció su decisión de retroceder en la nacionalización de minas en Bolivia, los trabajadores mineros del sector privado se declararon hoy en emergencia para vigilar y evitar cualquier estatización el 1 de mayo.
Un estudio de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) reveló que las empresas transnacionales concentran tres cuartas partes, 75 por ciento, de la producción total minera de Bolivia y el restante 25 por ciento se divide entre la minería estatal y cooperativista, reveló.
Además, especifica que la participación de las empresas privadas como San Cristóbal, Sinchi Huayra, San Bartolomé, San Vicente, inversiones de EMUSA y otras empresas privadas pequeñas, son las que realizan actualmente los aportes más importantes al Producto Interno Bruto (PIB) del país andino.





ARTESANÍAS DE PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR Y VENEZUELA ESTARÁN EN “RECONOCIMIENTO DE EXCELENCIA PARA LA ARTESANÍA” DE LA UNESCO

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunciará este sábado 30 las mejores artesanías de Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela en el marco del programa denominado “Reconocimiento de Excelencia para la Artesanía”.
Este evento se llevará a cabo en Lima en la feria Perú Gift Show 2011. La selección estará a cargo de un panel de expertos integrados por la francesa Sandra Theulé, el brasilero Eduardo Barroso y la mexicana Rafaela Luft, quienes evaluarán las mejores artesanías andinas del 28 al 30 abril.
Los criterios a evaluar son la autenticidad, la excelencia, la innovación y comercialización así como también respeto por el medio ambiente y la responsabilidad social.
Asimismo, este programa tiene como objetivo establecer estándares de calidad e introducir en el mercado internacional nuevos productos artesanales andinos inspirados en diseños y temas tradicionales.
Los ganadores recibirán un reconocimiento por parte de la Unesco, un certificado de excelencia y también tendrán la posibilidad de capacitar y fortalecer a los artesanos para reproducir su artesanía.
También serán orientados para que participen en exposiciones artesanales y ferias comerciales, y podrán ser incluidos en la página web del programa. Se les orientará además sobre todo lo relacionado con los derechos de propiedad intelectual.
El anuncio de los ganadores se realizará el sábado 30 de abril a las 11.00 horas en la feria internacional Perú Gift Show, dentro del stand del Mincetur.
“Reconocimiento de Excelencia de la Unesco para la Artesanía” es un programa desarrollado en colaboración con la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.
Perú Gift Show se realiza desde 1998 en Lima y se ha consolidado como un importante proveedor de grandes compañías de los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.





UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FIRMA UN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR DE BOLIVIA

El Economista de España (www.ecoaula.eleconomista.es)

El objetivo principal de este acuerdo es facilitar la colaboración entre ambas universidades en los campos de la enseñanza superior y de la investigación.
La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Universidad de Zaragoza, Pilar Zaragoza y el Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Rafael Vergara, han firmado un convenio con el fin de facilitar la cooperación entre ambas universidades en materia de enseñanza superior e investigación.
Entre los objetivos principales de este convenio destacan la comunicación de los resultados de las experiencias pedagógicas; la comunicación de las actividades científicas realizadas; o el intercambio de estudiantes y profesores.
La Universidad Andina Simón Bolívar de Sucre (Bolivia) es la institución central del Sistema Andino de Integración. La Universidad Simón Bolívar está especializada en el ámbito docente del postgrado en las áreas de derecho, salud, comunicación y economía. Actualmente se realizan programas de doctorado, maestría, de diploma superior y especialización superior, se ofrece cursos abiertos, adicionalmente se llevan a cabo cursos trimestrales y mensuales, seminarios, talleres, conferencias científicas y cursos de verano.
La Universidad Andina fue creada durante el Quinto Periodo de Sesiones del Parlamento Andino, en La Paz, del 11 al 16 de diciembre de 1985. Esta Universidad se dedica a la investigación, la enseñanza y la prestación de servicios en materia de transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos a través de su Sede Central en Sucre (Bolivia) y de una red de sedes nacionales y oficinas establecidas en ciudades y localidades de los países de la Comunidad Andina: Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela) y en La Paz (Bolivia).





SEMINARIO SOBRE LITIO EN JUJUY

El Periódico de Argentina (www.elperiodicojujuy.com.ar)

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Industria de la Nación, junto al Gobierno de Jujuy, llevarán a cabo los días jueves 28 y viernes 29 del corriente, el seminario “Utilización Integral del Litio en Argentina. Ciencia, Tecnología e Innovación al Servicio del Desarrollo”. Está prevista la participación de expertos nacionales e internacionales y el anuncio de creación de un “Grupo de Trabajo Interministerial para la Promoción del Aprovechamiento Integral del Litio”.
El encuentro, que se realizará en un hotel céntrico de San Salvador de Jujuy ubicado en Belgrano 1060 a partir de horas 16.30 hs, persigue el objetivo de examinar los desafíos científicos-tecnológicos, industriales y ambientales, que plantean la exploración, la explotación y el aprovechamiento integral del litio en Argentina, a fin de generar desarrollos
Según se informó, está prevista la participación de autoridades y expertos nacionales, quienes expondrán sobre el tema en cuestión. Disertarán José Astigueta, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); Juan Collet Lacoste, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); Ernesto Calvo, del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE); María Eugenia Farias, del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas de Alta Montaña, PROIMI-CONICET; Horacio Flores, Director del Instituto de Beneficios de Minerales (INBEMI), Universidad Nacional de Salta (UNSA) y Leandro de los Hoyos, miembro de la Unidad de Gestión Ambiental de la Provincia de Jujuy (UGAMP), en representación del Centro de Geólogos de Jujuy.
También está prevista la presencia de Luís Alberto Echazú Alvarado, Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), quien expondrá sobre “La estrategia boliviana sobre litio”.
Según se informó, está previsto el anuncio de conformación de un “Grupo de Trabajo Interministerial para la Promoción del Aprovechamiento Integral del Litio”. La entrada es libre y gratuita.





PROYECTO DEL EJECUTIVO QUE LIMITA LA VENTA DE TIERRAS RURALES A EXTRANJEROS Y CONSERVA EN EL DOMINIO NACIONAL EL 80 POR CIENTO

“EL DOMINIO DE LA TIERRA ES UNA CUESTIÓN ESTRATÉGICA”

La propuesta que ayer anunció la Presidenta impone límite a la venta de tierras a extranjeros. Además establece que no puede ser considerada inversión privada la compra de tierras por extranjeros, por su condición de recurso natural no renovable.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

“El tema del dominio de la tierra es una cuestión estratégica y vital en este siglo XXI. Con este proyecto estamos dando un paso muy importante sobre el dominio nacional de este recurso no renovable, con la intención de seguir consolidando un país que puede ser uno de los grandes protagonistas de este tiempo.” Con estas palabras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso del proyecto de ley que regula la venta de tierras a titulares extranjeros. Tal como anticipó Página/12, la iniciativa estipula que los titulares de otra nacionalidad no podrán tener más del 20 por ciento del total de tierras rurales a nivel nacional. Según datos del Ministerio de Agricultura, esa proporción representa hoy 40 millones de hectáreas. De este total, los dueños de una misma nacionalidad no podrán tener más del 30 por ciento. Además, se establece que una persona física o jurídica no podrá adquirir más de 1000 hectáreas en la zona núcleo o su equivalente en otras regiones del país. La iniciativa también prevé la creación de un registro nacional de propietarios.
El otro eje fuerte de la normativa es que define que la comercialización de este recurso no puede ser considerada una inversión privada, por ser un recurso no renovable. De esta manera, la tierra quedará comprendida bajo el dominio público, con el objetivo de evitar cualquier conflicto ante el Ciadi o con los tratados bilaterales de inversión.
“Las decisiones nacionales sobre la titularidad, tenencia y uso de las tierras rurales se inscriben dentro del derecho a la libre determinación de los pueblos, así como su derecho a la independencia económica y a la fijación de las formas de explotación y distribución de lo producido con sus riquezas y recursos naturales, tal como lo establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, puede leerse en los fundamentos del proyecto, que ingresó ayer por la noche en la Cámara de Diputados. Incluso se aclara que la tierra no puede ser considerada una inversión, porque es “el recurso que aporta el país que recibe la inversión”. Así quedaría fuera del alcance del Ciadi.
“Esta definición que damos es la primera batalla legal contra los tratados de inversión, que seguramente se extenderán a otras áreas. Es una de las cosas más novedosas de este trabajo. Esta ley afirma que no puede ser considerada inversión la compra de un bien escaso y no renovable. Inversión es cuando alguien trae tecnología, no cuando compra un campo”, explicó a Página/12 Eduardo Barcesat, uno de los juristas que trabajó en la letra chica del proyecto desde noviembre del año pasado. El otro especialista que hizo aportes fue el abogado Aldo Casella, un hombre cercano a la Federación Agraria.
Si bien el proyecto evita avanzar en una definición de “uso social de la tierra”, como sí ocurre en Brasil, la normativa enviada ayer al Parlamento se fundamenta en una serie de tratados internacionales incorporados a la Constitución nacional (artículo 75, inciso 22), que avanzan en este sentido. Por ejemplo, el Pacto de San José de Costa Rica indica que “si bien toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes, la ley puede subordinar tal uso y goce al interés social”.
“Esta es una ley que tiene por objeto conservar en el dominio nacional, no estatal, una cuestión que es de todos los argentinos y fundamentalmente de aquellos que tienen capacidad de producir e invertir en esa tierra que tiene beneficios para todos”, agregó la Presidenta. Este proyecto había sido anunciado por primera vez durante la Asamblea Legislativa del 1º de marzo y fue citado nuevamente la semana pasada, durante el acto lanzamiento de la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo).
Uno de los aspectos más complejos para definir tiene que ver con la nacionalidad de una sociedad anónima, ya que muchas empresas extranjeras suelen adquirir tierras a través de intermediarios locales. Para avanzar en este tema, la iniciativa prevé la creación de un registro nacional de propietarios, que estará a cargo del Ministerio de Justicia, y la realización de un censo que debería estar finalizado a los 180 días de aprobada la norma. El registro deberá comenzar a partir de las operaciones realizadas el 1º de enero de 2010. “Sin este relevamiento catastral y dominial de todas las tierras rurales no podrá regularse fehacientemente la limitación de la tenencia extranjera”, explicó el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Por otro lado, en el artículo 3 de la norma se especifican todos los tipos jurídicos que podrían ser considerados titulares extranjeros. Por ejemplo, una empresa que tenga más del 51 por ciento de su capital en manos extranjeras quedará incluida dentro de este régimen. También quedarán comprendidas las UTE, los fideicomisos y las empresas vinculadas que no respeten los límites establecidos.
El objetivo inicial del grupo de juristas que estuvo involucrado en la realización del proyecto era armar una ley federal de tierras rurales, donde quedaran contemplados todos los tipos de propiedad, incluidos los pueblos originarios y la propiedad cooperativa. Sin embargo, una vez que la iniciativa llegó a manos de la Presidenta se decidió acotar el proyecto, con la intención de que pudiera ser tratado en el Congreso.
“Nos dijo que debíamos copiar lo que hicieron otros países para cuidar este recurso natural”, resumió a este diario Barcesat. En los fundamentos del proyecto se incluye un capítulo dedicado a la legislación comparada que se utilizó para formular la iniciativa. Allí se mencionan las leyes de Francia, Italia, Canadá, Brasil, Australia y Bolivia.
Además de los límites generales, se estipula que una persona física o jurídica (en cualquiera de sus formas) no podrá comprar más de 1000 hectáreas en la zona núcleo. “Seguramente en el debate parlamentario se definirá la equivalencia para otras regiones del país. Por ejemplo, si 1000 hectáreas equivalen a 15 millones de dólares en la pampa húmeda, se podría fijar que el límite para un inversor extranjero en la Patagonia sean esos 15 millones de dólares”, explicó a este diario un asesor legal de Agricultura.
Como otro dato clave de la iniciativa, no se afectarán las adquisiciones ya realizadas. Así lo manifestó Fernández de Kirchner. “Con este proyecto procuramos efectivizar el derecho irrenunciable del gobierno nacional al ejercicio de su soberanía y la preservación de la titularidad de los pueblos sobre sus recursos y riquezas naturales”, concluyó Domínguez.





BUTCH CASSIDY CABALGA OTRA VEZ POR EL ALTIPLANO

El País de España (www.elpais.com/articulo)

Más de una generación de cineastas españoles se crió devorando películas de vaqueros frente a aquella televisión de antaño que los sábados por la tarde no ofrecía alternativas. Así que era cuestión de tiempo que aquella cultura de hombres duros, de pocas palabras, gatillo fácil y principios casi indestructibles -según si era el bueno o el malo de la película- se colara por las rendijas del cine español.
Ahora, el reto se multiplica si la película se presenta frente a un público estadounidense, por mucho que sea un atrevido homenaje al género rodado en inglés y firmado por Mateo Gil, conocido por su trabajo como coguionista con Alejandro Amenábar. Gil ha dirigido el western Blackthorn, escrito por Miguel Barros, junto al que se ha atrevido a resucitar al legendario bandido Butch Cassidy. A la salida de la proyección el pasado domingo en el Festival de Cine de Tribeca, donde compite en su sección oficial, la gente se arremolinaba para felicitar a los cineastas, e incluso hubo distribuidores que mostraron interés en estrenarla comercialmente, un sueño tanto para Gil como para Barros, que han peleado durante seis años para conseguir que esta película llegara a hacerse. "El guión nació de un viaje que hice a Bolivia con la idea de hacer un documental político que no salió y a la vuelta, después de descubrir que allí la leyenda de Butch Cassidy aún seguía muy presente, me puse a escribir. Mateo lo leyó y le entusiasmó, pero hubo muchos momentos en que pareció que no se filmaría", comentaba tras la proyección Barros, responsable del documental Los sin tierra. "Queríamos hacerla en español. Nadie nos la financiaba así que optamos por el inglés. Y mostrarla aquí es la prueba de fuego", explica Mateo Gil, tan nervioso por el estreno como feliz.
Sin embargo, pese a que ya no sea un género de moda, Blackthorn tiene muchos atractivos: es una película de aventuras sólida y entretenida, con algunos momentos mágicos aliñados por la espectacularidad del altiplano boliviano y en la que además se revisa a un personaje legendario tanto del mundo real como del cine. Blackthorn es la resurrección de Butch Cassidy, al que da vida el veterano actor Sam Shepard. El espectador se reencuentra con ese Cassidy que inmortalizó para el celuloide Paul Newman en Dos hombres y un destino transformado en un hombre mayor que dejó que el mundo pensara que había muerto y que tras años en Bolivia decide regresar a casa. Su última aventura la compartirá con un ladrón español, interpretado por Eduardo Noriega, con el que volverá a recordar, aunque sea por poco tiempo, el valor de la amistad. "Es una película cargada de nostalgia, es inevitable cuando haces un western. Sin embargo, pese a la asociación que suele hacerse con Dos hombres y un destino, nuestra referencia es Grupo salvaje y todas las películas de Sam Peckinpah", explica Gil. "Siempre quise dirigir, aunque la vida me puso al lado de Amenábar y me embarqué con él como guionista. He aprendido muchísimo a su lado, pero el sueño seguía ahí". Gil lleva años tratando de filmar Pedro Páramo, "aunque el proyecto siempre se viene abajo". Todo es cuestión de tenacidad. "Algún día ese también saldrá".