Tuesday, April 26, 2011

COMITÉ CÍVICO DE POTOSÍ PIDE DESVÍO TOTAL DE AGUAS DEL SILALA SI CHILE NO PAGA


El Presidente de Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori, pidió a las autoridades del Gobierno recuperar el total de las aguas del manantial del Silala, si es que Chile no ofrece una solución de pago del cien por ciento por el uso de los recursos hídricos, que nacen en territorio boliviano.
"Es importante que el acuerdo inicial que se estaba negociando indique aquello, pero si Chile se niega, las aguas del Silala deben ser utilizadas en su totalidad por el Departamento de Potosí", manifestó Condori al señalar que existen diferentes proyectos para el uso de las aguas del Silala.
Explicó que existe un proyecto que prevé la construcción de una represa en el lugar para utilizar el 80 por ciento de este recurso que beneficiaría a la población potosina o la instalación de una hidroeléctrica, para bombear el recurso hídrico al interior del territorio boliviano para actividades productivas.
Saavedra objeta
Por su lado, el Director de Estratégica de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, expresó sus objeciones al desvío total del caudal de las aguas del Silala que van hacia Chile, porque considera que existe aún una fase de negociación entre las cancillerías; pero manifestó su apoyo a que la Gobernación de Potosí de utilizar el 50% del recurso hídrico.
El Embajador marítimo afirmó que los manantiales del Silala que están dentro del territorio boliviano y por tanto Bolivia tiene todo el derecho a utilizarlos, empero aclaró que un 50% del caudal, la Cancillería boliviana está en diálogo con Chile y se busca la fórmula de cómo Chile debe pagar por el uso de esas aguas. Además la negociación implica, el pago de la deuda histórica que se tiene por el tiempo que ha transcurrido.
Evaluarán juicio por Silala y Lauca
Advirtió que si Chile no reconoce los derechos bolivianos sobre las aguas del manantial del Silala y el río Lauca, Bolivia presentará una demanda ante tribunales internacionales para dilucidar el conflicto; en tanto llegue la solución, respalda que Potosí use el 50% de las aguas del Silala y el resto siga en negociación con Chile para el pago histórico.
Aseguró que las aguas del manantial del Silala nacen en territorio boliviano y su negociación fue incorporada en la agenda de 13 puntos desde 2006 sin encontrar una respuesta concreta. Las aguas abastecen ciudades del norte de chileno y los yacimientos de cobre de Chuquicamata adonde llega por acueductos artificiales desde 1906.
En cuanto al río Lauca, Bolivia reclama también el desvío ilegal desde 1962. En ambos casos Chile sostiene que son ríos de curso internacional, aspecto rechazado históricamente por distintos gobiernos bolivianos y exige el pago compensatorio por los 200 litros por segundo que fluye desde el sur de Potosí.
Saavedra anunció que previamente propondrán a Chile dialogar en una estrategia similar a la demanda de una salida soberana al mar, que el presidente Sebastián Piñera considera algo imposible de conceder; en cambio sí una salida dialogada.
Datos
Las aguas del Silala son parte de la jurisdicción del salar de Uyuni. Sin embargo, descienden por quebradas hasta el norte de Chile. La posición boliviana es que esto se debería a un cauce artificial construido por los chilenos durante la década de 1960, por lo que piden un pago retroactivo por el uso de las aguas durante los últimos 100 años.
Chile, en cambio, ha planteado la opción de remunerar a Bolivia el 50% del uso de las aguas del Silala, pero sólo desde el momento en que se firme un eventual acuerdo al respecto y no de forma retroactiva.






LA CESIÓN DE ARICA A UN TERCERO

El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.net)

Hace algún tiempo fue publicado un texto donde se propone que la clausula primera del Protocolo Complementario del Tratado de 1929 es de autoría peruana. Así, el jurista y experto chileno en temas internacionales José Rodríguez Elizondo, ha interpretando aquella negociación como si aquel artículo fuera una proposición peruana; leamos lo que manifiesta en “De Charaña a La Haya”:
“Chile y Perú debieran reconocer que el Protocolo Complementario del Tratado de 1929 fue una gran medida de fomento de confianza frustrada. … Ochenta años después está claro que allí hubo un compromiso de confianza mutua sin continuidad y con mucho riesgo. Ahí está para comprobarlo la actitud evolutiva de Conrado Ríos Gallardo el canciller chileno de la época. Quienes lo conocieron aseguran que, al principio el aceptaba complacido la imputación de autoría respecto al “candado” boliviano. Su actitud sugería que lo había hecho para salvar la imagen del Perú ante Bolivia. Pero, hacia el fin de sus años el viejo ex canciller comenzó a eludir el tema y, al parecer, su mención pareció fastidiándolo.”
En su aventura intelectual, José Rodríguez Elizondo propone para una salida al problema boliviano una suerte de “trilateralismo diferenciado” que consiste en que “Chile y el Perú deben consensuar una política común, para después ofrecer una solución viable a Bolivia”.
Lo que nos resulta extraño es que todo esto proviene de un jurista, y especialmente de alguien a quien la izquierda peruana lo ha considerado “amigo del Perú”, por las amistades que ha cosechado y le permitieron ingresar al periodismo televisivo por canal 9, así como en el medio escrito por la prestigiosa Revista “Caretas” quienes creen que “Pepe es un constructivo optimista”, además que Alfonso Barrantes lo haya distinguido con un diploma. Una situación muy parecida a la del jurista peruano Fabian Novak Talavera, quien presenta como blasón en su currículo la condecoración Bernardo O’Higgins otorgada por el gobierno chileno como negociador de los acuerdos de 1999, mientras que es conocida el otorgamiento de dicha distinción a Novak, en el caso de Rodríguez Elizondo la distinción que se le otorgó no figura en la Memoria de gestión del ex alcalde de Lima.
Pareciere que el internacionalista Rodríguez Elizondo por contentar a su país con Bolivia y contradecir la historia del Protocolo Complementario de 1929, ahora bajo supuestos, cree él que es el Perú por idea de Augusto B. Leguía como el autor real del artículo 1º del Protocolo Complementario, y que Conrado Ríos Gallardo solo aceptó la autoría de dicho artículo para que el Perú se viera menos comprometido con Bolivia.Podría causar risa esta aseveración entre la intelectualidad peruana, pero la verdad es otra, y lo que Rodríguez Elizondo hace es solo ciencia ficción histórica, ha propuesto una falsedad y sobre la base de ella ha construido su edificio para cambiar la historia de las relaciones internacionales entre Chile y Perú.
Raúl Porras Barrenechea en “Historia de los Límites del Perú” ha escrito “El Perú y Chile no se han comprometido a enclaustrar a Bolivia, como se ha afirmado, sino que han convenido en que toda transferencia territorial a otro país necesitará del mutuo acuerdo de ambos”. Félix Calderón Urtecho en “El Tratado de 1929: La Otra Historia” nos dice con claridad “De origen chileno, e incluida a insistencia de este país, lo que se persiguió con esa clausula fue frustrar cualquier eventual arreglo peruano boliviano en detrimento de Arica”. Calderón hace una anotación importante y propone que el texto del artículo 1º del Protocolo Complementario tiene su símil en el artículo 6º del Tratado boliviano chileno de 1866.
Ernesto Yepes en “Como se Negoció el Tratado de 1929” publica una serie de cables de los embajadores norteamericanos acreditados tanto en Perú como en Chile quienes informaban a su gobierno como iba la negociación para finiquitar la cuestión de Tacna y Arica. Esta especie de Wikileaks de inicios del siglo XX aparece una comunicación del 19 de abril de 1929 donde los chilenos informan al Embajador norteamericano y dicen “El Presidente Leguía añadió que no era necesario hacer ninguna declaración… sobre la cesión de una parte del territorio a una tercera parte, pero si a este último punto Chile insiste, Perú lo aceptará. El desea que todos estos acuerdos sean mantenidos en estricto secreto, hasta que la situación esté resuelta”.
Todos estos autores peruanos demuestran la chilenidad del artículo 1º del Protocolo Complementario del Tratado de 1929. Ahora veamos que dicen los autores chilenos. Conrado Ríos Gallardo el Canciller chileno que fue parte activa para la suscripción del Tratado de 1929 y su Protocolo, en su texto “Chile – Perú: Los Pactos de 1929” nos da la interpretación autentica del artículo que comentamos: “Insistíamos en la no construcción de nuevos ferrocarriles internacionales en la provincia y en la no cesión de territorio a un tercero porque tanto lo uno como lo otro podría importar en el futuro el rompimiento de la paz que quiere sellarse” y añade más adelante que “De más está decir que (El Presidente Leguía) no formuló ninguna otra advertencia sobre la entrega de territorios a un tercero”.
Pero quien da mayores luces sobre el artículo 1º del Protocolo Complementario es Juan José Fernández Valdez en “Chile y Perú: Historia de sus Relaciones Diplomáticas entre 1879 y 1929” donde se aclara el panorama y Conrado Ríos Gallardo dice en un cable secreto: “Debemos cerrar a Bolivia todos los caminos por los cuales pueda continuar su vieja diplomacia de dividir a Chile y el Perú. Por estas razones que coloco en el plano superior de los intereses de ambos países, insisto especialmente en este punto”. Y añade más adelante que “Existe además una poderosa razón de orden político y económico para Chile, insistir en este punto. De orden político porque Bolivia queda tapiada al Pacifico por obra de Chile y el Perú y, en consecuencia, ambos países responden a un solo frente a las aspiraciones portuarias de Bolivia, y de orden económico porque el Perú puede construir un ferrocarril a La Paz y herir de muerte el nuestro.”
Fernández Valdez también hace hincapié sobre otros dichos de Ríos Gallardo sobre el secretismo de la no cesión a tercero de los territorios materia del Tratado, “que darían motivo a una gran gritería de parte de los doctores de Charcas”
Rafael Valdivieso Ariztia en “Testigos de la Historia” interrogó a Ríos Gallardo a cerca de la autoría de la no cesión de territorio a un tercero, Ríos contestó: “No fue exigencia. Jamás el gobierno de Lima pidió nada en ese sentido. Fue una idea mía para marchar siempre unidos con el Perú en lo relativo con nuestra frontera norte, y harto me costó convencer al Presidente Ibañez de que era lo mejor que podía hacerse”.
El Embajador de los EEUU en Chile William S. Culberston manifestó que Conrado Ríos Gallardo era notoriamente antiboliviano, y una pista para ello nos lo da su primera obra diplomática “Después de la Paz…” en ella se prefigura su total rechazo a la política internacional de Bolivia respecto a su país y al Perú; Ríos Gallardo pensó que los problemas internacionales del Perú y Chile los generó Bolivia y para ello bastaba solo con leer la historia diplomática de ese país.
Ante los documentos y las pruebas ofrecidas, se demuestra la poca seria actitud de José Rodríguez Elizondo que se ve comprometida solo con su imaginación, tal vez por el afán de publicar un libro, donde deambula en la ficción y lo que él crea, sin demostrar nada. La frase del internacionalista Rodríguez sobre Ríos Gallardo: “al final de sus años, comenzó a eludir el tema y, al parecer, su mención pareció fastidiándolo.”, son solo palabras que no indican por medio alguno de quien le ha manifestado que Ríos haya dicho en alguna oportunidad que el Presidente Augusto B. Leguía haya sido el autor real del artículo primero del Protocolo de 1929, peor aún, no menciona tampoco que a Ríos le haya molestado la paternidad del artículo en mención, solo es una oración que se le ha ocurrido y sobre la base de ella pretende construir su “Trilateralismo Diferenciado” ese absurdo que Chile y Perú juntos le ofrezcan a Bolivia la solución a su enclaustramiento, con lo que se violaría el Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario, así como también el Tratado de 1904, y así poner a Chile y a Perú a un costado de la legalidad.
No entendemos por qué, el jurista chileno, nos quiere poner al frente a Bolivia como si tuviéramos la responsabilidad de sus desgracias, conocemos que el Tratado de 1904 que fija las fronteras de Chile y Bolivia fue hecho sin presiones y los altiplánicos renuncian a su litoral a cambio de todas las concesiones que aquel Tratado les ofrecía. Entonces un acuerdo de esa naturaleza y con esas características, no significa que se le haya causado desgracia alguna al pueblo boliviano, sino que estos por libre y espontanea creencia vieron que esa era la mejor solución a sus problemas de límites, total el territorio de Antofagasta lo usurparon al Perú por un decreto de Bolívar, y durante el tiempo que lo tuvieron no lo desarrollaron y menos alguna vez tuvieron marina, en otras palabras Bolivia nunca tuvo una cualidad oceánica. Por eso no entendemos que alguien que conoce la realidad política del Perú y conoce a su clase intelectual, se atreva a elucubrar situaciones que la historia la ha consagrado con documentos.
Ni Chile ni el Perú tienen por qué rendir cuenta de sus actos internacionales a terceros, pactaron un Tratado y cerraron una frontera; pero lamento mucho que el Perú solo aceptase el artículo primero del Protocolo Complementario de 1929 y no haya tenido una acción más dinámica como en el resto del acuerdo.
Considero a Conrado Ríos Gallardo un visionario, un hombre que no solo pactó con el Perú una frontera terrestre definitiva sino una alianza como alguna vez lo dijera Augusto B. Leguía, y por esa visión de futuro, pensando que podrían haber personajes como José Rodríguez Elizondo, don Conrado Ríos publicó un folleto titulado “Una Gestión Oficiosa Chileno Boliviana” en donde le contesta al Canciller boliviano José Fellman Velarde: “Es posible que en la posición de intransigencia en que Ud. se coloca, (El canciller boliviano solicitaba una zona exclusiva para su país, a cambio de restablecer las relaciones diplomáticas) enlazando hasta la reanudación de relaciones con la cesión de una zona libre, sea la creencia de que en el futuro, gobiernos de Chile se podría obtener lo que no se ha alcanzado con el actual. Este es un error. En política internacional nuestro país mantiene siempre una unida posición y ella no se quebranta por los cambios de ejecutivos en La Moneda, El futuro le confirmará mi opinión”.
Palabras las de Ríos Gallardo que a veces algunos de sus coterráneos olvidan, porque las fronteras de los países no se ponen en riesgo después de los sacrificios que han costado en su demarcación, y menos consultar con otro país para solucionar el problema de un tercero. Este tipo de “trilateralismos” a que se nos quiere llevar es a resquebrajar un principio muy antiguo pero valedero hoy y siempre: La Soberanía.





Medida histórica en la región

EN BOLIVIA A LOS JUECES LOS ELIGE LA GENTE; EN LA ARGENTINA ESTAMOS LEJOS

Diario Judicial de Argentina (www.diariojudicial.com)

El 9 de octubre se realizarán las primeras elecciones judiciales en Bolivia. Se elegirán en las urnas los integrantes del TSJ, el de Constitución Plurinacional, el Agroambiental y Consejo de la Magistratura. El constitucionalista Gregorio Badeni habló de esta iniciativa con DiarioJudicial.com.
Gracias a una modificación en la Ley de Régimen Electoral, Bolivia ahora podrá elegir a los jueces que integren los órganos judiciales de ese país: el Tribunal Supremo de Justicia, el de Constitución Plurinacional, el Agroambiental y el Consejo de la Magistratura. Según confirmó el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Marco Ayala, esta convocatoria podría realizarse el nueve de octubre de este año.
Previo a la elección de los magistrados, los diputados bolivianos deberán realizar una preselección de candidatos a puestos jerárquicos, y según estipula la nueva normativa, deben ser aprobados por dos tercios de los legisladores. Esta primera fase tiene una duración de 60 días, en tanto la Ley dispone que en 90 días sean organizados los comicios.
El constitucionalista Gregorio Badeni, en declaraciones a DiarioJudicial.com, aseveró que “una medida semejante implica politizar el Poder Judicial, ya que en el futuro los magistrados se van a ver afectados por la opinión de las personas que los van a votar. Por eso sus decisiones serán parciales y medidas según lo que él considere que pida la gente y no en sus conocimientos vertidos objetivamente a la hora de realizar una sentencia”.
Si bien los postulantes no se presentarán en el marco de partidos políticos, Badeni piensa que “los magistrados van a obrar con criterio político para seguir en el cargo. La politización del Poder Judicial es nefasta”.
También planteó qué sucedería en Argentina. “Aquí se presentaría el mismo problema: la politización de los magistrados sería inevitable. Si hoy algunas personas se agravian por las decisiones de jueces federales que fallan de tal forma para mantener su cargo, habría que imaginar que pensaría la gente si ese juez hiciera lo mismo pensando en sus posibles votantes”. Precisó además que “en nuestro país un debate como este jamás llegó a Comisiones legislativas, se ha tratado mayormente en ámbitos académicos y teóricos”.
Actualmente en Bolivia, la mayoría de los organismos judiciales están compuestos por jueces designados por el Poder Ejecutivo. Con esta elección, se elegirán cargos para todas las jurisdicciones del país, entre más de 120 postulantes.
La iniciativa también afirma que un 50% de los preseleccionados deben ser mujeres, y que además debe contar con la presencia de magistrados de origen indígena. También es requisito que los interesados tengan ocho años de experiencia en el ejercicio de la abogacía, así como también tienen que haber sido docentes universitarios.
Asimismo, la Ley asegura que “los medios audiovisuales de comunicación del Estado Plurinacional deberán disponer espacios para la difusión, por parte del Tribunal Supremo Electoral, de los datos personales y principales méritos de los postulantes. El Tribunal Supremo Electoral incluirá en el presupuesto del proceso la partida correspondiente para cubrir los costos de esta difusión”.
A pesar de que la iniciativa es sumamente inusual, algunos países cuentan con un sistema similar. En Japón, por ejemplo, desde 1947 la gente ratifica o rechaza la elección de ministros de la Corte Suprema, que son seleccionados por el Poder Ejecutivo. Luego, son estos magistrados los que realizan la elección de los miembros de los tribunales inferiores.
En Estados Unidos la situación es más compleja. Si bien más del 80% de los magistrados son elegidos por voto popular, no todos se someten a tal instancia. Además, en ese país también hay algunos estados en los que la votación no se da para acceder al cargo pero si para mantenerse en él.





CHOQUEHUANCA:
DEBEMOS SEGUIR TRABAJANDO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

"Es importante seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales con Venezuela, el Alba y también ahora con los países miembros de la CALC"

RNV de Venezuela (www.rnv.gov.ve/noticias)

David Choquehuanca, ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, indicó que para su país "es importante seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales con Venezuela, el Alba y también ahora con los países miembros de la CALC".
Las declaraciones las hizo a su llegada al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, con el objetivo de participar en la Cumbre de América Latina y el Caribe CALC, en la capital venezolana.
Señaló el ministro que se debe seguir trabajando por la integración de los pueblos latinoamericanos y del Caribe, "cada vez tengamos conciencia de que existen caminos propios que debemos empezar a caminar, en la complementariedad, equilibrio, consenso e identidad".
Choquehuanca fue recibido por su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, reseñó en una nota la cancillería.
Cancilleres avanzaremos para consolidar el concepto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe
"Esta reunión preparatoria de Cancilleres tiene un objetivo central: ir trabajando los documentos que le vamos a presentar a los presidentes, jefas y jefes de estado y de Gobierno el 5 y 6 de julio, cuando en Caracas celebremos la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe para el nacimiento de la CELAC"
"En Cancún se dio un paso gigantesco con la definición del concepto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Aquí en Venezuela tenemos que terminar de consolidar esa definición y precisamente se hará en momentos de la celebración de nuestro pueblo y de toda América Latina en los 200 años de la declaratoria de la independencia de Venezuela (del 5 de julio de 1811)".
Así lo ratificó el canciller venezolano Nicolás Maduro desde el aeropuerto de Maiquetía, donde daba la bienvenida a sus homólogos que participarán en la II Reunión de Cancilleres de la Cumbre de América Latina y el Caribe, CELAC.
"Tenemos que consolidar la definición que se hizo en Cancún en 2010...", recordó Maduro.
Precisó que en ese encuentro de 2010 se estableció el cronograma de trabajo que fue alterado por las lluvias en la región latinoamericana, pero que ha sido retomada con fuerza. Recordó que ya se realizó el encuentro de los ministros del área social, este 27 y 28 de abril el de los titulares de Economía y Finanzas y en mayo próximo el de energía y ambiente.
"Estas reuniones están concebidas para recoger las propuestas en estas grandes áreas: social, energética y cambio climático y de economía, donde debe avanzar América Latina y Caribe".
Las declaraciones de Maduro se produjeron en Maiquetía, cuando recibía y daba la bienvenida a los cancilleres que participarán en la reunión preparatoria.
Precisamente los máximos dirigentes de Antigua y Barbuda y Dominica, Winton Baldwin Spencer, y Roosvelt Skerrit, respectivamente, arribaron al aeropuerto internacional "Simón Bolívar" de Maiquetía, a quienes el Canciller Maduro les dio la bienvenida en nombre del Presidente Hugo Chávez y del pueblo venezolano.
A esta importante cita se espera la asistencia de Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Grenada, Guyana, México, Paraguay, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Suriname, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Jamaica, Chile, Haití, Panamá, Trinidad y Tobago, y Uruguay.





CANCILLER BOLIVIANO DESTACA COMPLEMENTARIEDAD Y CONSENSO PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

AVN de Venezuela (www.abn.info.ve)

La lucha por la integración de los pueblos latinoamericanos y del Caribe no debe cesar, por lo que la complementariedad y el consenso son fundamentales, manifestó el canciller de Bolivia, David Choquehuanca.
“Cada vez tengamos conciencia de que existen caminos propios que debemos empezar a caminar, en la complementariedad, equilibrio, consenso e identidad", expresó a su llegada, este lunes, al Aeropuerto Internacional de Simón Bolívar de Maiquetía.
Asimismo, indicó que para Bolivia es importante seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales con Venezuela, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y con los países de la Cumbre de América Latina y El Caribe (CALC).
El motivo de la visita de Choquehuanca a Venezuela es para participar en la Cumbre de América Latina y el Caribe CALC, que se llevará a cabo, este martes, en Caracas, la capital.
La reunión es preparatoria de la III Cumbre de los jefes de Estado y Gobierno de los Países de la CALC que se realizará en Caracas el 5 de julio próximo en el contexto de la celebración del Bicentenario de la Declaración de la Independencia.





BOLIVIA BUSCA REACTIVAR EXPLORACIÓN FUENTES ENERGÉTICAS

Terra de Perú (www.Terra de Pernoticias.terra.com.pe/internacional)

Bolivia busca recuperar protagonismo como potencia energética en Sudámerica promoviendo un plan para explorar nuevas reservas de gas en un seminario a realizarse en mayo.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa petrolera estatal, invitó al evento a la brasileña Petrobras y Petróleos de Venezuela (PDVSA), informó el presidente de la estatal petrolera Carlos Villegas.
Indicó también que en Bolivia existe una declinación en los campos de combustibles líquidos y por ello se está acelerando la exploración de nuevos campos.
El presidente de PDVSA Rafael Ramírez Carreño, la directora de gas y energía de Petrobras Maria das Gracas Foster, el director ejecutivo del grupo BG Martin Houston y el director de Gazprom-Vniigaz Pavel Tsybulsky están entre los invitados al seminario que se realizará en la ciudad oriental de Santa Cruz.
Bolivia abastece a Brasil y Argentina con gas natural y hace dos semanas el gobierno dio a conocer que las reservas probadas del energético alcanzan actualmente a 9,94 trillones de píes cúbicos que la sitúan por debajo de otros países en la región.





BOLIVIA ACOGE EN MAYO PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INDUSTRIA DEL GAS

ADN de España (www.adn.es/internacional)

Ministros, empresarios y expertos de al menos siete países analizarán en mayo en Bolivia las perspectivas de la industria del gas, a raíz de los cambios del sector por la crisis económica mundial, anunció hoy el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
El Primer Congreso Internacional sobre la Industria del Gas se realizará el 19 y 20 de mayo próximo en la ciudad oriental de Santa Cruz y han confirmado su asistencia el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, y la directora de Gas y Energía de la estatal brasileña Petrobras, María das Graças Foster, dijo Villegas.
También estarán presentes el subsecretario de Coordinación del ministerio argentino de Planificación, Roberto Baratta, representantes del Gobierno de Ecuador, investigadores de la universidad inglesa de Cambridge y ejecutivos de British Gas y de la petrolera rusa Gazprom, entre otros.
El presidente boliviano, Evo Morales, inaugurará el congreso pocas semanas después de que YPFB revelara que las reservas probadas de gas de este país cayeron a 9,94 billones de pies cúbicos, un tercio de la cifra oficial que se divulgó en 2005, tras el anterior estudio completo, antes de llegar Morales al poder en 2006.
Las petroleras han llamado la atención reiteradamente sobre la falta de garantías jurídicas y la incertidumbre política de Bolivia para hacer inversiones que permitan asegurar la exploración de hidrocarburos y la provisión de gas al mercado interior y a los principales clientes exteriores, Brasil y Argentina.
El primer ministro de Hidrocarburos del nacionalista Morales, Andrés Soliz Rada, criticó este fin de semana que desde 2006 YPFB "no ha industrializado ni una molécula de gas" e "hizo perder al país su autosuficiencia" en el abastecimiento de combustibles.





EL ALTIPLANO BOLIVIANO

Eco Periodismo de Argentina (www.ecoperiodismo.com)

Del llano al altiplano la ruta tiene pronunciadas subidas. En la zona baja hay verdes Yungas con espesa vegetación donde abundan las caídas de agua. En zonas medias disminuye la cantidad de árboles, luego arbustos y superados los 3000 msnm aparecen las mesetas con montañas redondas cultivadas con papas y cebada. Al fondo se observa la colosal Cordillera de los Andes con picos puntiagudos; en esta parte de Bolivia se encuentra la sección más ancha con 700 km de espesor. De sur hacia el norte y el este forman dos cadenas montañosas que confluyen en el lago Titicaca, para luego continuarse en Perú.
La agricultura se desarrolla en muchos campos que se ubican en los cerros con crestas redondas. En los valles, donde generalmente se cultiva el maíz, se utilizan antiguos métodos de riego por gravedad. Las parcelas familiares son de 1 a 5 has. Más de la mitad de la población que habita el altiplano, incluyendo personas que viven en ciudades, posee su campo. Toda la familia trabaja la tierra, desde el padre, la madre hasta los hijos desde que aprenden a caminar. Es una situación normal transitar los caminos y observar en los campos personas de cualquier edad parados en las parcelas con el azadón que sube por encima de las espaldas y baja para clavarse en la tierra. La figura de las mamitas con sus trenzas largas, polleras y manos empolvada es una imagen típica de la zona. Estar en armonía con la naturaleza, escuchando el silencio, trabajando la tierra es una forma de vida del indígena campesino altiplánico boliviano.
Todas las tareas y procesos relacionados con la estructura, protección y recolección de cultivos se realizan a mano. El movimiento de tierra en contadas ocasiones se realiza con viejos tractores que tiran un arado con tres rejas o cinco discos. Los lotes inclinados indefectiblemente se mueven con pala, azada y rastrillo hasta afinar y preparar la cama de siembra. La semilla de cebada o trigo se dispersa al voleo. Para la siembra de papa se realizan surcos, se distribuyen los tubérculos y se tapan con rastrillos. Los métodos son sencillos pero demandan brazos y piernas fuertes. Los Collas tienen un cuerpo adaptado a ese ambiente en el que siempre falta oxígeno. Esa adaptación ocurrida a lo largo de cientos o miles de años se materializa en su torrente sanguíneo, tienen al menos dos litros más de sangre que cualquier otra persona de otro ambiente. Su corazón bombea sangre y sus pulmones son verdaderos órganos de oxigenación. Todos sus sentidos están ampliamente desarrollados. Las mamitas pueden observar un punto en el horizonte, el color de los zapatos que lleva puesto, su sombrero y su cara. Cada sonido lejano lo decodifican como si tuvieran el mejor de los audífonos. Sus oídos permanecen abiertos.
Las plantas de coca tienen hojas sagradas y forman parte de su cultura. A diario se las colocan al costado de sus dientes e hinchan sus cachetes. Su suave efecto ayuda a mantenerlos despiertos y activos en sus largas jornadas laborales. Esta hoja milenaria es muy respetada por los ciudadanos bolivianos y observada como una droga por los extranjeros que solo escuchan su nombre y se alteran. No conocen la historia ni saben que fueron ellos, los del norte, los que armaron piletas de maceración para extraer los químicos y obtener polvos blancos que se aspiran y generan vuelos mentales de personas que no forman parte de la vida altiplánica. Los ciudadanos de Bolivia se sienten invadidos por personas modernas que buscan veloces beneficios.





PRIMER DÍA DE PARALIZACIÓN CONTRA CONCESIONES MINERAS FUE CONTUNDENTE EN EL SUR

La paralización programada por el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur y los pobladores del distrito de Huacullani (Chucuito) en contra de las concesiones mineras y el funcionamiento de la empresa minera Santa Ana y otras no tuvo el éxito esperado en su primer día de paro, pues las provincias de la zona norte no acataron la medida, Puno y Juliaca tampoco lo hicieron y el presidente regional no cumplió sus petitorios.

Los Andes de Perú www.losandes.com.pe)

Los pobladores del distrito de Huacullani y zonas aledañas al proyecto minero Santa Ana, hace algunas semanas acordaron realizar una paralización de 48 horas en contra del Gobierno Regional, a quien exigen la firma y publicación de la Ordenanza Nº 005 aprobada en Consejo Regional donde se prohíbe todo tipo de concesiones mineras y se promueve la defensa de los recursos naturales.
Ante este hecho, para ayer y hoy se programó la paralización, donde en su primer día de protesta, en los distritos de la zona sur como Desaguadero, Huacullani, Ilave, entre otros, han acatado parcialmente la medida de lucha, donde bloquearon las principales vías y en especial la carretera binacional para evitar el paso de vehículos, generando molestia entre los viajeros.
En tanto, en la ciudad de Puno, la Asociación de Pescadores del lago Umayo protestaron en Alto Puno, bloqueando la entrada a la Ciudad del Lago con piedras desde las 08:00 horas aproximadamente, donde exigían al presidente regional Mauricio Rodríguez la firma de la Ordenanza Regional Nº 005 y su publicación en rechazo a cualquier tipo de concesión minera que tenga que ver con la depredación del medio ambiente.
Mientras que los pobladores de Atuncolla, se trasladaron hasta la ciudad de Puno en un promedio de 200 manifestantes que con pancartas en mano marcharon por las principales calles de la ciudad lacustre arengando gritos en contra de la minería y cuestionando la posición del titular de la región al no querer oponerse a la inversión minera.
Efectivos policiales custodiaron desde muy temprano la sede del Gobierno Regional y de la Municipalidad Provincia de Puno, donde los manifestantes arribaron al promediar las 11:00 horas para realizar su mitin correspondiente, donde varios dirigentes expusieron su voz de protesta.
ZONA SUREn la provincia de Chucuito, las localidades de Huacullani y Desaguadero se plegaron a la lucha, pues en el primer día del paro de 48 horas, fue contundente y se desarrolló rechazando a las concesiones mineras en la zona sur de la región, hubo movilizaciones de miles de manifestantes y bloqueo de las principales vías de comunicación como la Panamericana Sur y la Binacional.
En Desaguadero, los manifestantes luego de bloquear las carreteras recorrieron por diferentes arterias de la ciudad, posterior de ello, se dirigieron al puente Internacional con arengas como “al agro sí, a la mina no” y realizaron un mitin en la plaza mayor Dos de Mayo en donde duramente cuestionaron al presidente regional Mauricio Rodríguez.
“En campaña se comprometió a defender los interés de la región, dijo no a las transnacionales pero fue un engañó y traición a la región de Puno, viajó hasta Canadá en busca de las empresas transnacionales, el pueblo quiere que se pronuncie en contra de las concesiones mineras y no a favor”, manifestaron. En caso no firmara la Ordenanza Regional 005 - 2011 el pueblo exigirá su vacancia o revocatoria, argumentaron.
Las instituciones públicas, privadas y centros comerciales estuvieron cerradas excepto dos instituciones educativas, pero por la ausencia de estudiantes fueron suspendidas las labores escolares. En el paradero interprovincial no se encontró ni un vehículo, pues durante el día sólo transitaron bicicletas.
Estuvo cerrado la frontera, pues no hubo pase de comercio ni se realizó cualquier tipo de trámite documentario caso de migraciones, aduanas etc., y hubo decenas de turistas nacionales y extranjeros varados en la frontera por falta del transporte. Por momentos hubo enfrentamiento entre manifestantes y policías en el centro poblado de Yohoroco, distrito de Huacullani cerca al proyecto minero Santa Ana.
ZONA NORTENo se vislumbró un mismo panorama en las provincias de la zona norte, pues en Lampa, Huancané, Azángaro, Melgar y San Román las actividades de comercio y transporte estuvieron con total normalidad, pues la clase dirigencial de dichas provincias ha perdido su credibilidad y la población simplemente ya no les brinda la atención respectiva.
En Azángaro, en horas de la mañana los transportistas muy temerosos salieron a laborar, pero al ver que no había piquetes de manifestantes, normalizaron las actividades. Mientras que en Carabaya, el comité de lucha en contra de la construcción de la Central Hidroeléctrica del Inambari acataron medianamente la paralización ayer.
El presidente regional no sostuvo ningún tipo de reunión con los dirigentes para llegar a algún tipo de acuerdo y solucionar la problemática, por ello, la plataforma de lucha continuará, pues también la medida ha sido contra el Gobierno central, a quien exigen que no otorgue más concesiones mineras y se rechace por completo el proyecto de la Central Hidroeléctrica del Inambari.
Para el día de hoy se espera que el paro sea de mayor contundencia nuevamente en la zona sur, donde se sumarán a la medida de protesta los pobladores de Ilave, pues los mercados de abastos de esta ciudad no atenderán el día de hoy tal como lo anunció su dirigente Freddy Copaja.





REPETIR LOS VIEJOS ERRORES

Ojo Pelao de Argentina (www.ojopelao.com/opinion)

Bolivia, reivindicaciones sindicales en un escenario común de violencia
"Algunos sindicatos radicales no deben pasar de la reivindicación a sus demandas a agresiones y a una abierta conspiración contra la democracia y la estabilidad nacional", dijo el presidente Evo Morales, al tiempo de anunciar el aumento salarial del 10 por ciento decretado el pasado 2 de marzo en un punto más con la posibilidad de lograr finalmente un 12 por ciento este año.
Los profesores y los mineros de empresas privadas bloquearon con sus marchas varias calles y avenidas del centro de La Paz, haciendo explotar ruidosos fulminantes de dinamita y petardos. "Las movilizaciones continúan a nivel nacional, se han extendido hacia las principales carreteras que unen a las diferentes ciudades del país", reportan diversos medios de prensa internacional. “no había necesidad de tanto conflicto pero se pasó de una reivindicación a una acción política”, dijo a su vez el Ministro de Comunicaciones Iván Canelas.
Repetir los viejos errores
Bolivia en estos días volvió a experimentar, la perturbación socio–política, que no es otra que la repetición de otras anteriores registradas, en periodos gubernamentales de turno, para exigir la atención a las más diversas demandas, desde el disgusto por el nombramiento de algún ministro de Estado a otras principalmente salariales, la consigna de hoy. En términos de Derechos Humanos no se puede apartar el diálogo y elegir el escenario de la violencia para lograr atención a sus reivindicaciones.
Son muchos los críticos que levantan el dedo para acusar al gobierno de Evo Morales por la conmoción social que vive el país. Los hay también aquellos parlamentarios de la derecha que exigen como nunca antes la desarticulación del histórico y controvertido Decreto Supremo 21060, de carácter neoliberal promulgado por el ex Presidente Víctor Paz Estenssoro (1985), que dio paso a la relocalización de miles de trabajadores en el país.
Los manifestantes hoy –igual que antes– para forzar al Presidente Hernán Siles Zuazo (1982–1985), de la Unidad Democrática y Popular (UDP), alianza conformada por su partido el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR– I), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB), hacían detonar cachorros de dinamita, bloquearon carreteras, los empresarios y la Iglesia Católica coreaban el mismo estribillo "recobrar la institucionalidad y la estabilidad".
Los policiales –en aquel tiempo– usaron granadas de gas lacrimógeno para dispersar como también lo hacen ahora contra los movilizados. La provocación y la violencia, desgraciadamente, han estado encubiertas en diversos sucesos de la historia política de Bolivia. Cuando estos acontecimientos, se desarrollan ahora con mucho ruido, todo parece indicar que está en marcha otra vez una campaña política destabilizadora para fomentar la rebelión.
Mientras el Presidente Evo Morales recorre el interior del país entregando obras y recursos para acelerar el desarrollo regional, las movilizaciones convocadas por la COB, al cierre de nuestra edición, se quejan de la carestía de los alimentos, de la corrupción y de la represión policial. Algunos sindicales como la dirigente vitalicia Vilma Plata, desde hace 21 años, viene repitiendo su discurso de resentimiento y disconformidad con todos los gobernantes que sucedieron en el país. Así pues junto a la Iglesia, prensa reaccionaria y empresarios privados buscan prepararle el terreno a la derecha fascista y cavernaria, como lo hicieron hace 21 años contra el gobierno de Hernán Siles Zuazo.
Para justificar este clima de descontento social la prensa dedica grandes espacios a los enemigos políticos de Evo Morales. Recuperan del olvido al ex dirigente campesino, Felipe Quispe, más conocido como "el Mallku" que pide al campesinado sumarse a la lucha de la Central Obrera Boliviana (COB), a los maestros del área rural y urbano, salubristas y mineros del sector privado porque "todos los que están marchando en las calles quieren vivir bien al igual que los altos capos del Gobierno". Además exigió a los Ministros y Diputados del MAS se rebajen el sueldo y ganen igual que un fabril, minero o campesino.
El Diario en días pasados escribió: "La Paz vivió otro día de enfrentamiento, con el saldo de seis policías heridos. Los maestros empezaron a bloquear rutas de Santa Cruz y el Gobierno decretó descuentos por los días no trabajados".
Otro medio destaca: "Desde hace una semana los policías se enfrentan a los manifestantes de la COB en La Paz. El país vive jornadas de violencia y no se reabre el diálogo". No. No mencionan la intransigencia de la dirigencia de la COB. Diversos medios de prensa publican noticias que no son propias de la realidad y atizan de esa manera este enfrentamiento.
La Iglesia Católica que en el pasado, en tiempos de conflicto, ha desempeñado un papel de mediador político en la elección de gobernantes, y reprobar a otros, intenta en estos días recuperar su terreno, aprovechando los conflictos y cuanto espacio encuentra para cuestionar al gobierno de Evo Morales. Habla ya de la imposición de la corriente aymara en actos institucionales. "Constatamos la existencia de una tendencia evidente, de parte de una determinada corriente del poder político, a imponer alguna de las culturas indígenas con sus expresiones correspondientes sobre las restantes culturas autóctonas de Bolivia", argumenta.
Desde que Evo Morales asumiera el gobierno, las fuerzas derechistas no han descansado, protegidos por los Estados Unidos, en su afán de crear un clima de inestabilidad y responsabilizar al gobierno. La trama mediática especula y en esa misma corriente desafían al sostener que la administración de Morales no se distancia mucho de Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer Suárez y otros gobernantes. Semejante comparación me parece un disparate, o algo peor.
El pasado 26 de diciembre del 2010 –recordemos– se decretaba que el precio de la gasolina y el diesel iban a subir en un 70 y un 80% respectivamente, si bien se justifica la reacción popular, la derecha y sus aliados comenzaron a hacer todo lo necesario para atrasar y dificultar su cumplimiento. Entonces la COB también comandó la movilización social para la abrogación de la medida. El precio de la gasolina regresó a su nivel inicial y el costo de vida se incrementó y es la justificación de las protestas de hoy, que sí clima político no se apacigua y normaliza la situación y el orden público, estamos poniendo en peligro nuestra democracia.La opinión pública nacional, recibe constantemente señales negativas o al menos contradictorias frente a los esfuerzos que hace el gobierno de Evo Morales por lograr un entendimiento con los sectores en pugna. Para el analista económico Julio Alvarado, el gobierno de Evo Morales en los últimos cinco años no cumplió la agenda de octubre de 2003. La nacionalización e industrialización de los hidrocarburos fue uno de los tres puntos de la agenda de octubre de 2003, cuando el gobierno de Sánchez de Lozada fue derrocado por un movimiento popular. Estas referencias son apenas una pequeña muestra de toda una maraña gigantesca que los enemigos del pueblo boliviano han montado en el país para desgastar un gobierno.
¿Acaso colocar otro del agrado de los intereses imperialistas y quebrar el proceso de cambio? Seamos razonables la política no es un paraíso.
Evo Morales en corto tiempo ha reformado el Estado boliviano e instruyó la reducción de los sueldos del presidente, ministros y parlamentarios, la nacionalización de los hidrocarburos, una nueva Constitución Política del Estado, la alfabetización, la transparencia y la lucha contra la corrupción y la eliminación de los gastos reservados.
Si tan solo pudiéramos pensar en aplacar todos los antojos y aspiraciones de la derecha y el pueblo, con una varita mágica, seguro que estaríamos actuando con señales de descontento por tantos beneficios como reflexiona Tolstoi en su cuento el Origen del Mal. El hombre que no se contenta con poco, no se contenta con nada.





SIP LAMENTA ASESINATO DE PERIODISTA EN BOLIVIA

El presidente del organismo, Gonzalo Marroquín, exhortó a las autoridades "a indagar con urgencia todas las hipótesis para dar con los responsables del asesinato" del periodista David Niño de Guzmán.

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

La Sociedad Interamericana de Prensa lamentó el asesinato en Bolivia del periodista David Niño de Guzmán y solicitó a las autoridades de ese país realizar una investigación "exhaustiva" para deslindar responsabilidades y conocer los móviles.
El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, del diario guatemalteco Siglo 21, "lamentó el crimen", urgió a las autoridades "a indagar con urgencia todas las hipótesis para dar con los responsables del asesinato" y añadió que esa institución se sumó a los reclamos de justicia de diversas organizaciones bolivianas.
El cadáver de Niño de Guzmán, jefe de Información de la Agencia de Noticias Fides (ANF) de la Compañía de Jesús de Bolivia, fue hallado el 21 de abril a orillas del río Orkojahuira en La Paz, con signos de haber sido ultimado con un artefacto explosivo que le destrozó el abdomen, según la SIP.
Desde el 19 de abril se desconocía el paradero del periodista de 42 años, quien también había trabajado en los periódicos Presencia, Última Hora, La Razón, El Diario, entre otros medios de comunicación.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Robert Rivard, del periódico estadounidense San Antonio Express-News, dijo que "cuanto antes se den a conocer los resultados de las investigaciones oficiales y se avance en la aplicación de la justicia por el asesinato, menos oportunidad le estamos dando a los asesinos para que sus delitos queden impunes".





POBLADORES DE LA FRONTERA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA ACATAN PARO DE 48 HORAS RECHAZANDO OPERACIONES MINERAS EN LA REGIÓN

CNR de Perú (www.cnr.org.pe/nueva_web)

Pobladores de la frontera entre Perú y Bolivia, acordaron paralizar por 48 horas rechazando el inicio de la explotación de plata por parte de la empresa minera Santa Ana y todo tipo de operaciones mineras en la región. Los pobladores acatarán el paro de 48 horas de manera radical, así lo indicó el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Desaguadero que lo preside Javier Pari Sarmiento.
El dirigente manifestó que durante la semana se cursó documentos a todas las instituciones públicas y privadas para que hoy y mañana no laboren y también a los comerciantes quienes expenden varios productos en diferentes puestos de venta. Duramente cuestionó a los medios de comunicación locales que a cada hora lanzan spots del presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez apoyando a la minería.
La jurisdicción de Desaguadero estaría afectada por el río Callacami, que cursa por diferentes comunidades y desemboca en el río Desaguadero, afluente del lago Titicaca, donde según los pobladores, manifestaron que el día martes tuvieron una reunión con las autoridades, el mismo día acordaron tomar los dos puentes y bloquear las carreteras Binacional y Panamericana.





OPOSICIÓN ARGENTINA PROPONE PROYECTO QUE HABILITA DERRIBAR VUELOS ILEGALES

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Un grupo de diputados argentinos de la oposición presentó un proyecto de ley que habilita el derribo de aviones en vuelos clandestinos procedentes de países vecinos, en especial con cargamentos de drogas desde Bolivia, Brasil y Paraguay, dijo hoy el impulsor de la iniciativa.
"Al país ingresan por día entre 100 y 150 vuelos ilegales. Sin controles se permite que entren y salgan productos y hasta gente en forma ilegal. Con una medida bastante simple" se revertiría la situación, explicó el diputado de la conservadora Propuesta Republicana Julián Obiglio, autor del proyecto, a emisoras de Buenos Aires.
La iniciativa, también respaldada por legisladores del peronismo disidente al Gobierno de Cristina Fernández, establece un período de dos años para la instalación de una red de radares y de 18 meses para dotar a la Fuerza Aérea de aeronaves con capacidad de interceptar vuelos clandestinos.
El proyecto fija seis pasos a seguir por la Fuerza Aérea, entre la interceptación, la verificación de datos del vuelo y las señales de advertencia, antes de quedar autorizada al derribo del avión detectado en vuelo clandestino.
Obiglio aseguró a la emisora Radio Diez que la norma es similar a la que tienen otros países, como Uruguay, Brasil y Chile, destinadas a controlar el espacio aéreo y garantizar la seguridad.
Desde hace meses, dirigentes de la oposición denuncian el crecimiento de vuelos clandestinos en el país con cargamentos de drogas que ingresaron, en su mayoría, por zonas del norte.
Según el diario bonaerense La Nación, la ministra argentina de Seguridad, Nilda Garré, se opone a permitir el derribo de aviones, aunque aún no ha habido un pronunciamiento oficial sobre el asunto.
En 2004, el entonces ministro argentino de Defensa, José Pampuro, anunció el envío al Parlamento de un proyecto que permitiría el derribo de aviones en vuelo clandestino, "similar" a una medida que rige en Brasil.
La mayor parte de los cargamentos de cocaína y marihuana que han sido incautados en los últimos años por las fuerzas de seguridad argentinas proviene de Bolivia y Paraguay.
Argentina comparte en su nordeste una frontera común con Paraguay y Brasil, zona en la que las fuerzas de seguridad han detectado organizaciones criminales de todo tipo, por lo que los tres países han firmado acuerdos de cooperación para combatirlas.
En la llamada "triple frontera" actúan grupos vinculados con terroristas del integrismo islámico, según Estados Unidos.

No comments: