La fauna piscícola del lago Titicaca se redujo en un 50 por ciento en los últimos cinco años debido a la explotación indiscriminada de los peces y el fenómeno del cambio climático, hecho que provoca una profunda preocupación a los pobladores de la zona que viven de la pesca. El director del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (Cidab), Francisco Mamani, señaló a la Red Erbol que los recursos nativos del lago Titicaca disminuyeron en 50 por ciento en los últimos cinco años, con la drástica extinción de las especies piscícolas de karachi, suche y todo el género orestia. Mamani agregó que el fenómeno se debe a la pesca indiscriminada que realizan los pobladores de las zonas aledañas como también a los efectos del cambio climático. Dijo que bajo esta perspectiva y si no se toma ninguna medida, que en el momento no existe, se estima que en cinco años los peces del Lago Titicaca desaparecerán. Según la fuente, para reponer parte de esta fauna perdida, se necesita una campaña activa y constante a fin de tener resultados de acá a tres años. Para este cometido, el Gobierno alista la Ley de pesca, que entre sus artículos considera varias medidas en la regulación, apoyo a la actividad pesquera, uso racional de los recursos y recuperación de recursos nativos como Karachi y mauri.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL AUMENTO DE PRECIOS
El Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar) Ayer, en la sala anexa del Paraninfo de la UNSE, el doctor en Ciencias Meteorológicas y director del Laboratorio Climatológico Sudamericano, Juan Leónidas Minetti, abordó dos charlas con temas relacionados al efecto climatológico en el mundo y en la provincia de Santiago del Estero. Antes de esta disertación, Nuevo Diario tomó testimonio al director Juan Minetti, quien compartió: “Una de las charlas tiene que ver con el tema de la inestabilidad climática global y seguridad alimentaria; y en la otra se abordará lo que es la perspectiva del clima en los próximos 180 días”. Preocupa los cambios climáticos en el mundo, a lo que Minetti agregó: “Si puedo hacer una síntesis, puedo decir que preocupa mucho y sobre todo cómo van aumentando paulatinamente los precios de los cereales, y este levante de precios ha venido de manera espasmódica, primero por la crisis financiera de 2008 y, posteriormente, a partir de mediados del año pasado con una estabilidad ambiental muy grande, que ha tenido que ver con pérdidas de cosecha en Rusia, en el Amazonas; pérdidas de la agricultura invernal de Bolivia, el tema de la sequía primaveral de Argentina, que no permite sembrar maíz, y la soja”. Por otro lado, si bien ahora ha comenzado a llover en varias regiones del país, pasando de la sequía violenta a las inundaciones destructoras, esto lo que ha generado es una inestabilidad climática muy grande, “esto trajo simultáneamente de la mano un aumento de los precios internacionales de los granos, lo cual para los productores puede pensarse en una etapa positiva por el nivel de precios, pero ese aumento del nivel de precios ha tenido que ver con la inestabilidad climática, con el aumento del precio del petróleo”, hizo hincapié Minetti. A su vez, todos son problemas de tipo conflictivos que levantan los precios y empieza a alejarse la línea de pobreza, “ya tenemos un sexto de la población mundial debajo de la línea de pobreza de la capacidad de autoalimentarse. Esto no es positivo para la sociedad humana si cada vez comienzan a levantar los precios agrícolas, los precios de los alimentos y cada vez hay más gente que no está en condiciones de conseguir alimentos; los niveles de conflictividad política social van creciendo rápidamente. También, el productor que aumenta los precios, que no solamente aumenta los precios de cereales, sino también de combustibles, de todos los productos agropecuarios derivados del petróleo, aumentando también el seguro agrícola, haciendo cada vez más riesgoso el panorama de la inestabilidad climática en el mundo.”Destacó la importancia el doctor, “lo importante acá es advertirles en primer lugar por la inestabilidad financiera y, después, por una inestabilidad ambiental el hecho de que la situación es cada vez más complicada para la sociedad en general”, finalizó.
BOLIVIA: LA HORA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu) ¿Eres ecuatoriano, brasileño o cubano? Así recibieron a Jorge Medina cuando hace más de 20 años llegó a esta capital. Soy boliviano, de los yungas, respondió, al tiempo que notaba la sorpresa en el rostro de las personas, quizá arrobadas por el color de su piel. ÂíUn negro boliviano! Como esta, son muchas las anécdotas que rememora Medina, miembro de ese pueblo originario de la nación andina, otrora prácticamente desconocido. Desde la llegada de Evo Morales a la presidencia, por primera vez en la historia de este país suramericano las 36 etnias son tomadas en cuenta y están incluidas en la Constitución Política del Estado, vigente desde 2009, señala Medina. Es una suerte tener un representante con quien nos podemos identificar, acota, y explica que más allá de la inclusión, uno de los mayores logros resulta la participación en la toma de decisiones. Ahora los pueblos exigen sus derechos y se les escucha porque eso permite al Gobierno rectificar cuando esté equivocado. Una realidad alucinante Sin embargo, la realidad de Medina es más alucinante aún. Aquel yunga desconocido es el primer diputado afroboliviano de esta nación sureña, hecho que reconoce hubiera sido imposible en otra administración. Nosotros no existíamos, éramos vistos sólo para el fútbol, para el baile y hasta para el sexo; estábamos rodeados de estereotipos, señala. Incluso con su presencia en la Asamblea Plurinacional, apunta que todavía a muchos les cuesta entender la existencia dentro de Bolivia de diferentes poblaciones con historia, cultura y tradiciones propias. Pero este diputado afrodescendiente asegura no culpar a la gente, sino a los gobiernos de turno porque nunca tuvieron en cuenta a los pueblos originarios. Estima que van por el camino adecuado pues el sueño es tener una Bolivia con igualdad de condiciones, de oportunidades, donde se respeten los derechos de los hombres y de las mujeres, en equidad. Empero, el funcionario reconoce que toda ley es perfectible; lo importante resulta empezar, sentar las bases y tener un país cada vez mejor. Además, entiende que no se pueden cambiar las cosas de la noche a la mañana; se trata de un proceso a largo plazo porque implica la transformación de la gente, y eso sería lo más difícil de modificar. Por ello, Medina insiste en la importancia de socializar las leyes aprobadas para que sean de conocimiento público.En tal sentido, se refirió a la promulgación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, promulgada en 2010, proceso en el cual desempeñó un papel protagónico. Explicó que esa ley tiene un trasfondo instructivo, por lo que estima importante el apoyo del Ministerio de Educación para dictar como materia específica el tema de la discriminación. La única forma en que tenga éxito es con la educación de las personas, sentenció. Priorizar lo más importante Medina manifiesta su satisfacción de que los integrantes de las diferentes comunidades estén conscientes del proceso boliviano. Eso en buena medida hay que agradecérselo al gobierno de Cuba, en virtud de cuya labor se erradicó el analfabetismo en este país. Desde el inicio del gobierno del presidente Morales, se ha hecho mucho por los pueblos originarios. Según Medina, actualmente trabajan teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada una de esas comunidades, al priorizar los aspectos más importantes. La entrega de telecentros y la posibilidad de que las personas puedan consultar Internet sin la necesidad de trasladarse a otros lugares, están entre los principales logros. También impulsan la construcción de escuelas en aquellos sitios donde no había, equipadas con todo lo necesario para el proceso docente educativo. Más allá de la ayuda material, a este diputado lo impresiona la acogida de las personas, sobre todo porque le confiesan que cuando daban su voto a alguien, no volvía. Hay otro elemento curioso en este proceso, pues independientemente de que las personas pertenezcan al Movimiento al Socialismo (MAS), lo más importante "es que la gente es evista", cuenta satisfecho. "Cuando Evo llega pareciera que todas las inconformidades se fueran y todo es Evo, Evo". La máxima: seguir trabajando Seguimos trabajando fuertemente porque hay bastante pobreza en algunos municipios, sobre todo por la corrupción de los gobiernos anteriores, lo cual generó que unos cuantos se llenaran los bolsillos, desmantelaran las localidades y no se preocuparan por estas. "El camino es largo, no muy fácil, evidentemente; pero tengo la esperanza de que un día todos se pongan la camiseta de este proceso de cambio y empujarán el carro juntos". El pueblo indígena está consciente de que si Evo sale no tenemos más nada y por eso no van a permitirlo, sentenció.
Editorial II
PROHIBIR EL COQUEO La ONU
ha instado a la Argentina a modificar su ley antidrogas para desalentar el narcotráfico en la región
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar) La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) pidió al gobierno argentino que modificara la ley antidrogas, que lleva el número 23.737. Su artículo 15 autoriza la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural, que los compradores dedican a la masticación o bien a la infusión. Ese uso, tradicionalmente llamado "acullico" o "coqueo", pertenece a las costumbres de los pueblos nativos del norte de nuestro país, sobre todo en Salta y Jujuy. La producción proviene de Bolivia. El hábito de coquear y extraer así un jugo estimulante, o de beberlo como infusión fue respetado por la ley antidroga que rige en el país. En ello gravitó una consideración particular de carácter cultural, aunque el consumo de las hojas de coca podía servir para encubrir un tráfico mayor y prohibido, destinado a laboratorios donde se lo convirtiera en cocaína. Esa sospecha fue creciendo en la JIFE, organismo perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y el hecho de que aumentara la producción de hojas de coca en Bolivia y llegara con 40.000 toneladas a su nivel más alto en los últimos 15 años hizo poner en marcha una política de reducción de consumidores a fin de desalentar la producción. Es de señalar que el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha sido un activo defensor del coqueo hasta el punto de concurrir a la sede de la JIFE en Viena para exponer ese punto de vista. Su gestión no cambió los criterios de la Junta, y el pedido actual a nuestro país lo corrobora. En esta ocasión, luego de reconocer los avances en materia de coordinación en la lucha contra el narcotráfico, el organismo de la ONU hizo presente su reclamo en términos precisos. Hizo constar que la Junta ha observado que la legislación vigente en la Argentina no sanciona el consumo de la hoja de coca ni su posesión. En consecuencia, "insta al Gobierno a que vele por el pleno cumplimiento de las obligaciones contraídas en tratados internacionales, incluida la obligación de acabar con todos los usos de la hoja de coca". Sin duda, el compromiso que plantea la petición posee su razón de ser, pero chocará con las resistencias de arraigadas costumbres de las que ahora se vale indirectamente el tráfico de drogas ilegales. No obstante, cumple en alguna medida con lo solicitado, pues la importación de hojas de coca no está autorizada y, cuando se descubre un intento de ingreso de ese material, se lo considera una infracción cuya sanción es el decomiso. En ese sentido ha obrado la Gendarmería, pero lo actuado es todavía insuficiente. Es necesario que se revise la ley antidrogas, tarea que debe encarar el Congreso.
BOLIVIA ALISTA NUEVA LEY DE MINERÍA
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota) El gobierno boliviano alista desde hoy la Ley de Minería, que permitirá la recuperación de concesiones en ese sector por todo el país suramericano. La norma podría ser promulgada el próximo 1 de mayo en ocasión del Día Internacional del Trabajo, fecha en la que también quedaría sepultado el Decreto 21060, de 1985, que trajo el modelo de mercado a la economía nacional, según Palacio Quemado. De acuerdo con el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, el Gobierno recuperará unas cuatro mil concesiones ociosas que sólo hacen engordar a algunos empresarios, opinó. Pimentel precisó que solo el 30 por ciento de las empresas mineras que tienen concesiones realizan inversiones en el territorio nacional, las que a futuro también deben adecuarse a la nueva medida. "Cuando se plantee el nuevo contrato minero nos tienen que decir qué concesión van hacer, en qué tiempo van a trabajar y cuándo será la operación. Si no cumplen estos requisitos en los contratos mineros naturalmente esto va a venir en reversión", remarcó. En la actualidad existen en Bolivia unas seis mil concesiones mineras, pero las que están trabajando no pasan de las dos mil, según datos oficiales. La autoridad recordó que ninguno de anteriores convenios durante los procesos de privatización han sido aprobados en el parlamento, por lo que son totalmente ilegales. Entre los inversionistas extranjeros, el mayor es la empresa japonesa Sumitomo, que explota San Cristóbal (Potosí), uno de los yacimientos de plata, zinc y plomo más grandes del mundo. Otras dos entidades foráneas son Coeur D'Alene, que produce plata procesando minerales propios, y la suiza Glencore, que explota cinco minas, la mayoría de plomo, plata y estaño. De acuerdo al Código de Minería, la concesión minera constituye un derecho real distinto al de la propiedad del predio en que se encuentra, aunque aquella y ésta pertenezcan a la misma persona.
BOLIVIA RESCINDIRÍA CONTRATOS CON GLENCORE Y PAN AMERICAN
El régimen de Evo Morales evalúa recuperar cuatro minas en poder de las dos empresas. Gestión de Perú (www.gestion.pe/noticia) El Gobierno de Bolivia está estudiando la posible rescisión de las concesiones de cuatro minas de plata, zinc, plomo y estaño explotadas por filiales del grupo suizo Glencore y de la firma canadiense Pan American Silver. El ministro de Minería, José Pimentel, dijo a periodistas que la rescisión de dos contratos de arrendamiento y otros dos de riesgo compartido, que definió como “recuperación, no nacionalización”, será decidida en consulta con los sindicatos mineros, que han pedido que esa medida. “El planteamiento concreto es la recuperación de las empresas estatizadas que pasaron de una u otra manera al sector privado, vamos a considerar esos casos a solicitud de los sindicatos que están trabajando en cada una de las empresas”, dijo. Apuntó que las minas privatizadas en las dos década pasadas y que podrían volver a control de la estatal Corporación Minera de Bolivia son Porco, Colquiri y Bolívar, de Glencore, y San Vicente, de Pan American Silver , todas ubicadas en el occidente andino del país. La medida podría ser tomada antes del primero de mayo y no se extendería a proyectos desarrollados desde sus inicios por inversiones privadas como la gigantesca mina de plata, zinc y plomo San Cristóbal, del grupo japonés Sumitomo, apuntó. La rescisión de contratos se sumaría al proceso de estatización de la economía emprendido por el líder indígena Evo Morales desde su llegada a la presidencia en 2006, que arrancó ese mismo año con una nacionalización de hidrocarburos y se extendió luego a parte de la minería. “RECUPERACIÓN” Glencore, que opera en Bolivia desde que a principios del 2005 adquirió todos los activos mineros de la firma minera local Comsur, del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, sufrió ya en el 2007 la nacionalización de la fundición de estaño y antimonio de Vinto, el mayor complejo metalúrgico del país. Pimentel dijo que, en el marco de recientes conversaciones sobre una huelga general por salarios, Morales y los líderes de la Federación de Mineros acordaron debatir la recuperación de las minas privatizadas. “La recuperación de la que estamos hablando es de aquellas empresas que han sido de la (estatal) Comibol a partir de la nacionalización de las minas de 1952 y que han sido enajenadas por empresarios a través de contratos de riesgo compartido y alquiler”, explicó el ministro. “Estamos respetando el marco jurídico pero también estamos conscientes de que todo el proceso de la privatización ha tenido trampas de carácter judicial y una violación al patrimonio del Estado”, añadió. Glencore, mediante su subsidiaria Sinchi Wayra, produce anualmente en Porco, Colquiri, Bolívar y otras dos explotaciones menores hasta 205,000 toneladas de concentrados de zinc, 15,000 toneladas de concentrados de plomo y 6,000 toneladas de concentrados de estaño, según un reporte de la empresa. De esas minas se extrae también plata, en cantidades no precisadas en el informe empresarial. Pan American, por su parte, dijo en su sitio en internet que obtuvo en el 2010 en la mina San Vicente 3.0 millones de onzas de plata y 4,661 toneladas de concentrados de zinc. Las exportaciones nacionales de zinc y plata sumaron en el 2010 un valor de 1,570 millones de dólares, representando el 85% de las ventas totales de minerales no fundidos, que llegaron a 1,851 millones de dólares, según un informe oficial.
RECRUDECEN LAS PROTESTAS SINDICALES CONTRA EVO MORALES EN BOLIVIA
Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews) El presidente Evo Morales está bajo fuerte presión de la COB, la mayor central sindical de Bolivia, que este jueves realiza su séptimo día de protestas en demanda de un aumento salarial, en una situación que podría complicarse tras el anuncio de campesinos y cocaleros de marchar para defender al gobierno. Maestros de la educación pública intensificaron las protestas por aumentos salariales con plantones en calles de La Paz, mientras cientos de empleados de la Caja Nacional de Salud (CNS) se manifestaron por el centro de la ciudad en oposición a un supuesto plan, negado por el gobierno, de intervenir sus cuentas. Otro sector de mineros, encabezado por un dirigente radical, Jaime Solares, acusado por el gobierno de formar parte de grupos paramilitares en la dictadura militar de los años 80, volvió también a sacudir y colapsar La Paz a punta de dinamitazos. Similar panorama prevalece en varias ciudades del interior del país, entre ellas Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, donde el presidente Evo Morales se vio obligado a abandonar abruptamente los actos públicos de homenaje por la efemérides de la región ante intentos de los maestros de boicotear el acto cívico. Una acción policial dispersó la manifestación con gases lacrimógenos. "Esta es una prueba clara de que este Gobierno está actuando de manera dictatorial (..), el pueblo está siendo reprimido con gases, sin tomar en cuenta que había (en el acto cívico) padres de familia y menores", protestó David Tejerina, dirigente de los maestros de Tarija. Los manifestantes "no conseguirán la adhesión de la población con el terror que pretenden imponer en el país", reaccionó en La Paz el ministro de la Presidencia, Oscar Coca, que volvió a llamar a la COB al diálogo para este jueves. Según el gobierno, siete de los ocho pedidos de la COB fueron resueltos, excepto el pedido de aumento salarial. "Vamos a continuar con las protestas hasta que este gobierno hambreador aumente los salarios" a los trabajadores por encima del 10% aprobado en marzo, con carácter retroactivo a enero, anunció a periodistas una antigua dirigente de los maestros, Vilma Plata, también líder del trotskismo. Frente a ese cuadro de situación, uno de los más complicados del segundo mandato de Morales, una asociación de movimientos sociales progubernamentales, CONALCAM, se declaró en emergencia y llamó "a una movilización para defender este proceso de cambio (iniciado en 2006 con la asunción de Morales al poder), que costó esfuerzo a las organizaciones sociales". Ante temores de enfrentamientos entre bandos contrarios, el dirigente de CONALCAM, Roberto Coarite, dijo que las manifestaciones de "contraprotesta" serán realizadas "una vez que baje la tensión" de los conflictos sociales en curso. Tras una semana de protestas, el "cuello de botella del conflicto sigue siendo el tema salarial", admitió en tanto Plata. "Supongamos que se accediera a dar 12% o 15% de aumento y como la economía está tan descontrolada (..) lo que le ponga el gobierno a los trabajadores en un bolsillo aumentando los salarios se los va a quitar la inflación en los próximos meses", vaticinó el economista Gonzalo Chávez, director de maestrías de la privada Universidad Católica Boliviana. "El tema no es solamente los salarios, sino el empleo, la producción", dijo Chávez, que cuestionó que Morales haya atendido en sus primeros cinco años de gestión sólo aspectos políticos, pero "descuidó de manera significativa el tema económico y eso le está comenzando a cobrar factura al gobierno".
CERCAN RESIDENCIA DE EVO
Expreso de Perú (www.expreso-peru.com) Miles de manifestantes bloquearon ayer gran parte de La Paz y otras ciudades bolivianas en el octavo día de huelgas, marchas y disturbios por demandas salariales, y cercaron la residencia del presidente Evo Morales, que desde el miércoles viajó a inaugurar obras en el sur del país. También siguen las protestas en Santa Cruz (este), Cochabamba (centro) y Tarija (sur), donde está Morales, en reclamo de un ajuste salarial mayor y más general que el 10 % que decretó el mandatario para el sector privado y unas pocas áreas estatales (policías, militares, maestros y trabajadores de la salud). En la localidad tarijeña de Yacuiba, cerca de Argentina, la Policía dispersó en la mañana con gases lacrimógenos a maestros que intentaban acercarse a Morales durante una de las inauguraciones, informaron medios de esa región fronteriza. En La Paz, miles de educadores rurales, que antes respaldaban a Morales, bloquearon todas las vías principales desde primera hora. La residencia presidencial, que está a medio camino entre el centro histórico de la ciudad y la próspera Zona Sur, estuvo cercada durante varias horas por los maestros, pese a estar rodeada de cuarteles, pero no hubo incidentes mayores. Dirigentes sindicales explicaron que dado que los policías reprimieron durante toda la semana el acceso a la Plaza Murillo, donde están los palacios del gobierno y del Legislativo, decidieron hoy cercar la casa de Morales.Las protestas están encabezadas por la Central Obrera Boliviana (COB), hasta hace poco aliada de Morales y en el pasado causante de la caída de varios Gobiernos, cuyos líderes rechazan negociar con los ministros y exigen hacerlo directamente con el presidente. “Nosotros hemos llevado a Evo Morales al gobierno, pero hoy en día se está durmiendo y olvidando de esta clase social que lo ha llevado al poder”, declaró el dirigente Edwin Aldana, uno de los maestros que dirigió el cerco a la residencia. El dato El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) informó ayer que los precios de los alimentos aumentaron en Bolivia 18.5 % entre marzo del 2010 y el mismo mes de este año.
CONMOCIÓN EN MADRYN: CARTAS, REGALOS Y PLATA PARA VIOLAR A UNA NENA
El hombre tiene 33 años y es de origen boliviano. La nena, de 12, también era amenazada. La llevaba a distintos lugares para abusar de ella. Diario Jornada de Argentina (www.diariojornada.com.ar) Un hombre de 33 años fue detenido por efectivos de la Policía del Chubut, sospechado de abusar de una nena de 12 años. El hecho se descubrió cuando los padres notaron que la nena tenía un billete de 100 pesos y comenzaron a interrogar a la pequeña. A partir de allí la nena contó lo sucedido y narró que un sujeto, que le escribía cartas y la llamaba por teléfono celular, había tenido relaciones sexuales con ella tiempo atrás. A las pocas horas y en base a la labor desarrollada por la Brigada de Investigaciones de la Policía, se logró detener al sospechoso. La nena habla de a poco y aporta datos. Identificó dos lugares a los que fue llevada en distintas oportunidades y los estudios forenses confirmaron que el abuso fue con acceso carnal. El hombre, de nacionalidad boliviana, no opuso resistencia ante su detención y se encuentra detenido alojado en una de las comisarías de Trelew. Asimismo y con orden judicial, se realizaron distintos allanamientos relacionados al caso. Inicialmente, la fiscal general Miriam Pazos intervino en la causa por encontrarse de turno; pero tras la realización de las medidas iniciales, el caso sería derivado a la “agencia de investigaciones de delitos complejos” del Ministerio Público Fiscal. Privada de su libertad Los padres de la menor señalaron a Jornada que los abusos se produjeron durante el mes de febrero y marzo y en varias oportunidades quien hoy es sospechoso la privó de la libertad a la menor en momentos que ella iba a la escuela. “El tipo contaba con la complicidad de sus parientes que viven cerca. A la nena le encontramos casi veinte cartas escritas por el hombre que le prometía una vida mejor, que estaba enamorado de ella y que pretendía dejar a su mujer y sus hijos para irse con mi hija al norte del país o a Bolivia”, contó el padre de la menor. El abuso sexual habría ocurrido tiempo atrás, pero la nena se lo contó a los padres cuando la comenzaron a interrogar por el dinero que poseía. En base a los pocos datos iniciales, la Brigada de Investigaciones trabajó sobre cartas que le habría escrito el abusador a la niña y sobre un número de teléfono celular. A partir de estos datos y a las pocas horas, logró la detención del sospechoso. Paralelamente, el Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito de la fiscalía -SAVD, por sus siglas- intervino asistiendo psicológicamente a la nena y a sus padres. Mientras tanto, desde el Ministerio Público Fiscal se ordenó la realización de distintas pericias en base al protocolo de actuación para casos de abuso sexual, así como otras medidas investigativas relacionadas al hecho que serán llevadas a cabo por la Unidad de Criminalística y de la Brigada de Investigaciones de la policía. PreocupaciónLa preocupación hoy de la familia, más allá de la situación de abuso a la que la menor fue víctima es saber ahora –hasta tanto estén los resultados- es saber si “mi hija puede tener hoy HIV, puede estar embarazada, etc. No sabemos qué intenciones tenía pero quién nos quita la duda si su intención no era llevársela para prostituirla”. A raíz de la detención del hombre, en las próximas horas se realizará la audiencia de apertura de investigación y control de detención por el posible delito de “abuso sexual agravado”. La misma será a puertas cerradas para proteger la intimidad y la identidad de la niña involucrada, evitando su “re-victimización”.“Esta gente llega a Argentina sin ningún tipo de control, se establecen en todos lados y son bestias con nuestras nenas. El hermano de este boliviano le tapaba sus acciones con mi nena y sinceramente, si la maestra de la nena no hubiese hablado con nosotros mostrando sospechas de que algo pasaba, mi hija podría haberse convertido en otra Leonela en Puerto Madryn”, agregó.
“LA TIERRA SE DEFIENDE A TIROS”
Lo dicen varios ocupantes, y afirman que algunos sólo buscan hacer negocio.
Clarín de Argentina (www.clarin.com) Cuando ya había pasado una hora del desalojo, y hasta un poco del miedo de quedarse sin nada, Gladys cruzó una barrera policial y se acercó para dar su versión de lo que había ocurrido más temprano . Se quejó porque le tiraron gases a los chicos, pidió “plata para comprar algo para comer para sus hijos”, y enumeró sus reclamos: que les falta luz, que viven como pueden, que apenas tienen agua, y que les cuesta conseguir trabajo porque nadie quiere tomar a alguien que vive en una villa. Gladys llegó en diciembre, cuando se inició la nueva toma en Retiro, y desde entonces vende garrapiñadas en la calle. Vivía en Jujuy y se vino con los hijos. Y acá hizo lo mismo que la mayoría de las 500 familias que pueblan el asentamiento: primero se armó una casilla con telas y palos, y de a poco se fue construyendo una vivienda de material en uno de los “lotes” de la Villa San Martín, ese nuevo brazo largo de la Villa 31 que se extiende hasta la avenida Ramos Mejía . Gladys contó que dentro de la villa suelen ocurrir disputas por las tierras , y aseguró que eso es cotidiano. “Acá, la tierra se defiende a los tiros . Muchos somos trabajadores, pero también hay vivos que quieren apropiarse del lugar y encima para hacer negocio, porque ellos después alquilan”, advirtió. Y agregó que la “guerra” es entre bolivianos, peruanos y argentinos contra paraguayos. A su lado, Marisa explicó: “Nosotros quisimos explicarles que no se podía construir ahí, pero ellos no nos hicieron caso. Y se agarraron a los tiros”, relató. “¿Sabés qué pasa? Acá nos conocemos todos, pero a su vez no nos conocemos”, agregó Luis, que vino en enero desde Bolivia, y que ayer estaba cuidando un cuartito que todavía no tiene techo. “Venimos acá porque no podemos pagar alquiler. En Constitución nos cobran mil pesos por un cuarto sin baño. Y en la 31 ya están pidiendo más de $ 500” . Según contó, él era uno de los que había ocupado la calle 14. “Sé que está mal, pero iba a ser para todos, habíamos planeado hacer una salita”, se defendió. “Desde que estamos acá se perdieron tres vidas. No vienen ambulancias y hoy vinieron a tirarnos gases como si fuéramos chorros”, se quejó Juan Carlos. Y amenazó: “Nosotros somos claros: si tiene que haber muertes, las va a haber, de cualquier bando, pero no nos vamos a ir”. La San Martín tiene un delegado que los representa y que ayer intentó negociar con la Gendarmería. Cuando todo pasó, el hombre, que quiso reservar su nombre, les explicó a todos que la villa no va a desaparecer y que, al contrario, va a seguir creciendo. Y que como va a seguir creciendo todos van a tener que seguir aguantando las disputas por la tierra. Hace dos días, Juan Romero, referente de la radio de la 31, ya había denunciado un enfrentamiento a tiros que dejó tres heridos.
CAPTURAN A NARCOTRAFICANTES QUE MATARON A BOLIVIANOS
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota) El pasado 06 de abril la paz de la ciudad de Sandia se vio quebrantada por el asesinato de dos ciudadanos bolivianos, encontrados a 100 metros de distancia de la carretera Sandia-Tuanaccapuna, jurisdicción de la comunidad de Tuana. Tras los hechos el personal de SEANDRO de la Policía Nacional del Perú - Sandia, montó rápidamente un operativo para dar con el paradero de los asesinos. El primer paso fue ubicar el vehículo en el que habían sido trasladadas las víctimas; las pesquisas permitieron obtener la placa del vehículo, RU-8311 perteneciente a la Empresa de Transportes "Flor del Valle". La propietaria del vehículo es María Ochochoque Ccori, radicada en Massiapo, refirió que el chofer del vehículo era su hijo, Lucio Quispe Ochochoque (22) quien junto a su primo Hidelberto Phuño Ochochoque (19), aceptaron haber sólo trasladado a los ciudadanos bolivianos. El arresto de los dos jovenes fue clave para dar con el paradero de Martín Lima Quispe (46) "Tío Martín" quien había contratado a los dos jovenes para trasladar a los "bolivianos" y también pasta básica de cocaína.Los sospechosos entraron en contradicciones al ser interrogados, finalmente aceptaron haber asesinado a los dos extranjeros con el propósito de robarles la droga que los bolivianos habían acopiado en casa del "Tío Martín", mercadería que constaba de 10 paquetes de la sustancia, además de ello les sustrajeron S/ 450.00 soles y 650 bolivianos. Los sujetos aceptaron haber trasladado en reiteradas oportunidades pasta básica de cocaína tanto al vecino país de Bolivia como a la ciudad de Ayacucho, además no dudaron en señalar al "Tío Martín", como uno de los más grandes acopiadores de la zona, quien constantemente aloja a narcotraficantes que provienen principalmente del extranjero. Al ser interrogado el "Tío Martín" confesó que efectivamente había brindado hospedaje y provisto de alcaloide de cocaína a los dos ciudadanos bolivianos, de quienes dijo, tenían un vínculo familiar (tío y sobrino) cuyos nombres eran Quintín Llanos (40) y David Álvarez Llanos (21).
Chile aún no saca miles de minas antipersona en la frontera común
El gobierno trasandino reconoció que necesitará ocho años más para poder cumplir con el tratado que obliga a destruir estos artefactos. Entre Chile y Argentina aún quedarían al menos 100.000 minas colocadas en 1978. Según se conoció a través de agencias internacionales y medios de prensa trasandinos, el gobierno chileno hizo público ayer que necesitará un plazo de ocho años, a partir de ahora, para concluir con la tarea de ubicación y destrucción de decenas de miles de minas antipersona y antitanque que instaló su ejército en zonas fronterizas, la mayoría de ellas en los límites con Argentina, colocadas durante el conflicto por el canal de Beagle en 1978. La novedad fue confirmada por el ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, quien dijo ayer a una radio del sur trasandino que solicitará a la Convención de Ottawa un plazo extra de 8 años para cumplir con ese operativo, comprometido por su gobierno al firmar el tratado internacional en 1999. Según sean las distintas estimaciones, la cantidad de minas colocadas en zonas limítrofes chileno-argentinas varía entre 100.000 y 350.000. La ONG trasandina Zona Minada calcula que entre Argentina y Chile hay 100.000 minas antipersona, 150.000 minas antitanque y “un número indeterminado de municiones militares que no han estallado”, el que no sería inferior a 30.000. Una cifra menor, pero igualmente importante, quedaría aún en las fronteras chileno-bolivianas y chileno-peruanas. De este informe de Zona Minada se hizo eco recientemente el legislador del Partido por la Democracia Guido Girardi Lavín -titular del Senado-, quien pidió acelerar el proceso de desminado, a la vez que detalló que, sólo en Chile, han muerto 150 personas por esta causa. Del lado argentino, se han ocupado del problema el propio gobierno nacional, distintas organizaciones no gubernamentales y periodistas especializados. Años atrás, Antonio Oieni, del diario El Tribuno de Salta, apuntaba que “en 1999 se contabilizaban 500.000 minas terrestres reconocidas por las fuerzas armadas chilenas en catorce pasos cordilleranos, desde Jama hasta Tierra del Fuego”. Y, tomando en consideración informes de la prensa chilena que registran que en los últimos 10 años Chile sólo pudo neutralizar el 13% de esa cifra, se podría calcular que el número de minas actualmente enterradas es superior a 400.000. El mencionado ministro chileno Allamand agregó que durante los últimos cinco años, “las tareas con el objetivo de neutralizar las bombas se han acelerado por parte de unidades especiales del Ejército y de la Armada chilena”. Las minas fueron sembradas durante el régimen del general Augusto Pinochet (1973-1990), ante el temor de que se produjeran ataques de Argentina, Bolivia o de Perú. En el caso de la frontera con nuestro país, la mayoría fueron puestas a fines de 1978, cuando el enfrentamiento por los límites y las islas del Canal de Beagle estuvo a punto de convertirse en conflicto armado. Según Zona Minada, además de las 150 personas que murieron en accidentes, muchos han sufrido mutilaciones en sus miembros inferiores por los estallidos. Chile, al igual que Argentina, Bolivia y Perú, se han comprometido a cumplir la Convención de Ottawa aprobada en 1997, que prohíbe el empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales. El plazo dado para la conclusión del trabajo, en todo el mundo, es el año 2012. El tratado nunca fue firmado por EEUU, Rusia, China e India. Tras la difusión del informe de Zona Minada, el senador trasandino Girardi reclamó: “Estamos en tiempo de paz y no hay ninguna justificación para que la población del país, y especialmente los turistas, se encuentren con que hay campos minados”. El parlamentario manifestó su deseo de que se incorpore en la política chilena, “con un presupuesto”, “la posibilidad de resolver esta peligrosa situación, y de que se instruya a la sociedad civil sobre esta temática”. “Queremos pedirle al ministro Allamand que este sea un tema prioritario y que Chile sea, en el lapso más breve posible, un país sin minas. Sabemos que es caro y que es difícil, pero no se justifican estos riesgos”, sostuvo Girardi. A su turno, el titular de Zona Minada, Elir Rojas, advirtió que “se debe ir un poco más rápido en el proceso de eliminación de las minas si se quiere cumplir con la Convención de Ottawa. Todos somos potenciales víctimas. Mientras tengamos estos remanentes de guerra la seguridad va a estar frenada”, señaló Rojas. Además, destacó que “el fortalecimiento de los programas de información y prevención no es sólo una responsabilidad de las Fuerzas Armadas sino de todo el país”.
Opinión
LA PARANOIA BOLIVIANA
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar) Cuando nos detenemos a reflexionar sobre la doctrina de la tiranía que muy bien enfoca el ya fallecido filósofo político contemporáneo Leo Strauss, difícil de entenderlo al graficar símbolos y hasta aspectos controversiales; pero realista en este análisis, no deja de sorprendernos por los aciertos comunes que propone para entender las dictaduras, tan viejas como la misma historia, ocasionadas por la violencia de la fuerza militar y mutis mutandi cambia hoy, para entronizar estas con las formas democráticas que prostituyen o corrompen, como son los sistemas electorales; o sea que llegan a gobernar despóticamente, ya no con golpes de Estado, sino mediante el voto universal directo, aparentemente democrático con un fuerte apoyo populista mayoritario hasta abrumador, enceguecidos por las eternas promesas de cambios radicales, y en América Latina le adoban una salsa ideológica del socialismo del siglo XXI ininteligible en la limitada o casi nula capacidad del monstruo del Caribe, o francamente estúpida, si se la compara con la tesis del liberal -socialista Norberto Bobbio de indudable influencia para el cambio y coexistencia de la Unión Europea, para sacar (dicen) a nuestras masas sociales de la pobreza estructural, que lleva a los tiranos latinoamericanos agrupados en su soledad internacional, como los pobretones del ALBA, para ejercer sobre nuestros pueblos. El tenebroso poder total como ocurrió en la Alemania Nazi con Hitler obviamente, que sembró el terror, acabó con la oposición bajo el disfraz del “tirano benefactor”, con la raza de los judíos que el mundo vio tardíamente azorada, de cómo fue injustamente masacrada y casi exterminada con crueldades inhumanas que han espantado al mundo y finalmente impone la guerra interna y externa; a quienes “ese” mundo de ayer y hoy, tardan en identificarlos y reconocerlos, quizás demasiado tarde porque aplastan a los pueblos, usando la tecnología de los medios de comunicación hoy veloces y masivos, culpando a quienes gobernaron antes de corruptos sin mirar la viga que tienen en sus ojos, tildándolos de entreguistas de los recursos naturales a transnacionales, exaltando supuestos valores eternos de un nacionalismo, soberano, territorial, aislacionista muy bien calculado y feudal, como un ideal de corte raciomarxista, frente a los capitalistas imperiales a cuyos gobernantes que se prestan plata, tildan de sirvientes del capitalismo salvaje, destruyendo la institucionalidad de sus Estados, aupando símbolos, ropas especiales y gesticulaciones, levantando brazos y puños cerrados, poniendo manos sobre el corazón y difundiendo eslóganes victoriosos y en el caso boliviano que llegó a cambiar la divisa castrense de “Dios, Patria, Hogar” por el cubanísimo “Patria o Muerte: ¡Venceremos!”, haciendo del líder indígena vestido de autóctono, un iluminado que cada cien años aparece según su vicepresidente Álvaro García Linera, quien sin Evo Morales es “don nadie” para redimir etnias, razas, costumbres ancestrales, sustituir religiones por la pacha mama y el Derecho occidental, de tal modo que se o los declaran, curacas (jefes -dioses) a quienes disfrazan de cualquier cosa, inventando ceremonias mentirosas, con ropajes ridículos en actos llenos de liturgia ceremonial, con ritos de tal magnitud, que el mundo cree que son auténticos, levantando simpatías sin saber nada de la realidad social compleja e intrínseca de estos pueblos, al extremo que se cumple con aquella observación de Strauss: “porque el mundo no los conoce”. La vileza es de tal calibre que recurren al magnicidio inventado, a la victimización mentirosa para estimular sensiblerías primarias, para luego reprimir a la oposición y ahí entran los factores de poder o sea de las balas, que sostienen a estas dictaduras pagando lealtades a las fuerzas armadas, a la policía, a sus servicios de inteligencia y espionaje internos, destruyendo la justicia e imponiendo otra que llaman de la “justicia comunitaria”, de tal modo que emula crímenes de lesa humanidad hasta de genocidio, con fiscales y jueces que tergiversan el concepto universal del ius (lo justo) suplantándolo, para aplicar nuevas formas de encarcelamiento, violando derechos humanos, políticos y civiles; en un pueblo donde reina el silencio, porque como afirma el filósofo político mencionado, que ante la presencia del neronismo criollo, “el hombre sacrifica la libertad por la vida”. ¿Qué pasa en Bolivia? El tirano benefactor, supuestamente visibilizador de las etnias profundas (36 han sido puestas en la Constitución Plurinacional), son sus instrumentos ideologizados para exterminar criollos descendientes de españoles, a los mestizos y finalmente privilegiar a aimaras y quechuas que le siguen como conmilitones y no a los auténticos originarios que son brillantes; a los que ha sumido en la más denigrante pobreza nunca vista, con el “cambio”, donde sí lo que ha cambiado es el arado egipcio con la compra de satélites a China Popular, aviones presidenciales de lujo sin licitación alguna, energía nuclear con la peligrosa tecnología Iraní, hundiendo la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos bajo tuición de una empresa estatal petrolera (YPFB) descapitalizada y probadamente fracasada, precisamente por falta de capitales de riesgo en un pueblo muerto de hambre, que sin capital extranjero ha llevado a la corrupción total al régimen con sus propias leyes anticorrupción, abriendo espacios para el narcotráfico incontrolable, subsidiando importaciones de combustibles, de productos básicos que tiene enloquecido al régimen, hasta llegar a la descomunal deuda interna y externa, que vivió de los excedentes que produjo la capitalización de este rubro precisamente, y de los altos precios coyunturales de la minería y de los anteriores, cerrando el círculo de la pobreza que se ahondó, al destruir la pujante empresa agrícola –agropecuaria en manos de una empresa privada nacional de patriotas, ubicada en el oriente boliviano, contra quienes abrió la guerra interna so pretexto de inventar secesión y separatismo, llenando Bolivia de la empresa pública fracasada, en menos de seis años, aplicando a contra pelo producción ineficiente o sea cero producción, en todas las empresas estatizadas, sin ningún rasgo de mínima productividad y es obvio, porque la burocracia gigante del empleo público a favor de sus conmilitones insaciables y exigentes, han llenado los cargos que no les corresponde ya que da igual poner militantes políticos, antes que técnicos y profesionales calificados, para llegar a la inevitable ineficiencia que hunde a este Titanic del absurdo con curaca gobernando y no de un estadista que lo reemplace con urgencia. Pero hay más. La guerra interna montada para hacer desaparecer a quienes dice el régimen, son los que tienen el poder económico concentrado en el oriente boliviano, que empezó a desarrollarse bajo requerimientos de empresa agrícola y pecuaria mecanizada a escala, que debe contar con miles de hectáreas de tamaño grande, se ha reducido por ley a minimizarlas en fundos no superiores a 10.000 y ahí está el descalabro cuando el pueblo sufre de falta de granos, azúcar, ganado y otros. En realidad el hecho material que impone políticas económicas fiscales adecuadas, ha colapsado o mejor abortado y esto no sería nada, porque es inevitable cortar subvenciones que ha llevado al país a un endeudamiento global de más de 8.000 MM de dólares nunca visto en esta Bolivia que nunca arranca hacia la sostenibilidad de Estado, ante el cacareo de contar con reservas superiores a 10.000 MM, dicen. Y lo peor, es que Bolivia es una “cárcel abierta” para albergar a cualquier disidente o buen aconsejador, para que pare la monstruosa persecución a los políticos, sino que ha silenciado la libre expresión de los medios de comunicación, o como estamos viendo ahora, no tardó en reprimir a los obreros que ante una descomunal inflación, lucha por salarios que al menos- sustenten- a las familias de obreros, clase media y a los campesinos de verdad sean originarios o no, que sufren de la economía de guerra en donde el ejército y las fuerzas de represión, son los únicos privilegiados con aumentos considerables y por eso, aquella guerra ficticia y fratricida montada hasta con crímenes a extranjeros en Santa Cruz, involucrados en un supuesto magnicidio y afanes secesionistas, demostró que solo fue un “aparato” de guerra articulado, para “escarmentar” a aquellos que se levanten con la voz, simplemente con la voz y la protesta; en las regiones del sur y oriente que llamaron de la “media luna”, hoy esas guerras de represión, la trasladaron al occidente con altos componentes de indigenidad, cerrando la otra “media luna “del occidente, en una “luna llena” que demuestra que los votos a favor del déspota que llegaron a superar el 60%, hoy se reduce a menos de un 22% en el eje central, sin contar las regiones periféricas que vieron nacer, crecer y ojalá morir políticamente al monstruo de este régimen; que se consolidó para ejercer el más cruel despotismo y expectar –ahora- desde la media luna sureña y oriental, aquello que llaman las luchas de la “vanguardia del proletariado” desde la otra media luna, que apoyó con el voto al tirano de la altiplanicie, que no dudan en reprimir, dentro de esta paranoia social que se llama Bolivia. ¿Quién tiene bola de brujo para leer el futuro de un país –no país, al que un exaltado poeta del altiplano, llamó “el pobre sentado en un trono de oro”?…
No comments:
Post a Comment