Antofagasta, Mejillones, el salar del Toco y seis islotes nunca dejaron de ser de Bolivia, pese a la ocupación chilena.
A esta conclusión llega el constitucionalista y uno de los autores del proyecto de demanda marítima ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, Víctor Hugo Chávez Serrano, quien asegura que el Tratado de 1904 no reconoce que Bolivia haya cedido a Chile el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 24, donde están Antofagasta y Mejillones. En una entrevista telefónica, el experto indicó que si bien el vecino país pagó a Bolivia por el paralelo 23, pero no lo hizo por el 24. “Es notoria la omisión a citar que el territorio comprendido entre los paralelos 24 a 23 es boliviano, en mérito del Tratado de 1874, ya que el Pacto de Tregua no establece que sea la República de Chile la que vaya a ejercer dominio sobre el mencionado espacio territorial, omisión que se reitera en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, suscrito sobre la base del Pacto de Tregua de 1884”, dice parte del proyecto de demanda marítima que Chávez junto a su hermano, el actual viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, elaboraron y presentaron a diferentes gobiernos, incluido el de Evo Morales.Chávez señala que no existe un documento de cesión alguno que indique que Bolivia entregó esos territorios, incluido el centro minero de Caracoles al vecino país. Según el experto, existe suficiente documentación histórica para demostrar ante los tribunales esta situación.“La República de Chile, en ninguno de los preceptos del Tratado de 1874 y su Complemento de 1875, tenía derecho alguno para ocupar militarmente territorio boliviano; la vía militar no era sustitutiva de la vía arbitral para solucionar las supuestas controversias. Chile, en consecuencia, actuó en manifiesta violación del Tratado de 1874 y su Complemento, y por tanto, los efectos posteriores de esa actitud, se encuentran viciados de nulidad”, afirma otra parte del proyecto de la demanda. Similar posición tiene el experto en el tema marítimo, Luis Villarroel, quien señala que el Tratado de 1904 no cede soberanía de los territorios entre los paralelos 23 y 24. Para él, Chile simplemente ocupó de manera ilegal e ilegítima, por lo que Bolivia tiene todo el derecho de acudir a los tribunales internacionales para reclamar territorios que fueron usurpados por los chilenos.
TRANSFERENCIA DE TERRITORIOS Otro punto que destaca Chávez es la aplicación del Convenio de Transferencia de Territorios, que data del 18 de mayo de 1895. En éste, suscrito por Chile y Bolivia, se reconoce que Chile cedió territorio soberano a Bolivia desde la Caleta de Vítor hasta la Quebrada de Mejillones. Pese al convenio, nunca el país vecino cumplió con la transferencia de esos territorios. Otro de los puntos pendientes son los seis islotes, que a decir de Chávez, son bolivianos. “A diferencia del tratado suscrito entre las Repúblicas de Perú y Chile, de 1883 respecto a la explotación y cesión de las islas; el Tratado de 1904 no refiere entrega a favor de Chile de ninguna de las Islas e Islotes de Bolivia, comprendidos entre el paralelo 24° hasta la desembocadura del río Loa”, explica el investigador académico.Agrega que en el Tratado de 1904 Bolivia no cede el concepto de soberanía, motivo demás para elevar una demanda contundente contra Chile ante los tribunales internacionales, que a su criterio el más indicado es el Tribunal Permanente de Arbitraje con sede en La Haya, Holanda. Chávez insiste en mencionar que a todos estos elementos se debe sumar la explotación irracional e inconsulta de las aguas de ríos y manantiales fronterizos, o que cruzan la frontera (Silala desde 1908, el del canal de Uchusuma desde 1920 y el desvío de las aguas del río Lauca en 1962), que en todo caso, para ser utilizadas requieren acuerdo entre las partes, o su tratamiento merece ser sometido a arbitraje, por ser un tema originado en los límites fronterizos dispuestos por el Tratado de 1904.
EL PROYECTO DE DEMANDA Según Chávez, el proyecto de demanda, en el que plasmó los anteriores argumentos, contiene varios puntos entre contradicciones y omisiones del Tratado de 1904 y documentos conexos relativos a los derechos bolivianos no cedidos e incorrectamente figurados por Chile. El investigador asegura haber encontrado documentos valiosos como el Protocolo de Constitución de Arbitro del 16 de abril de 1907 que le ha permitido fundamentar su propuesta. Sospecha que grupos oligárquicos bolivianos del pasado ocultaron éste y otros documentos que impidieron ver que Bolivia tiene posibilidades de reclamar su derecho marítimo.
NINGÚN CANDADO FRENA LA DEMANDA
Bolivia tiene abiertas las posibilidades de recuperar una salida soberana al mar, pese al Tratado de 1929 entre Chile y Perú, denominado “el triple candado”, afirman dos estudiosos académicos. El acuerdo firmado entre Chile y Perú establece un pacto bilateral en el que Arica pasa a la jurisdicción chilena y Tacna a la peruana. Se lo denominó triple candado porque el Tratado entre ambos países decía: "... Chile y Perú no podrán sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías", y se consideraba que toda negociación bilateral de Bolivia con Chile quedó bloqueada por esa condición del Tratado. En este sentido, los especialistas Víctor Hugo Chávez y Luis Villarroel explican que el acuerdo no limita a Bolivia en sus aspiraciones de reivindicación porque existen otros puertos a los que se puede acceder. Villarroel asegura que Bolivia debe desestimar cualquier posible propuesta chilena al norte de Arica, porque la zona no es suficientemente amplia y profunda para construir un puerto marítimo. Establecer un puerto al norte de Arica -desde la perspectiva de Villarroel- sólo favorecería a Chile. Agrega que se debe insistir en la zona al sur de la Quebrada de Camarones. El constitucionalista y autor de una demanda marítima ante el Tribunal Permanente de La Haya, Víctor Hugo Chávez, coincide con la posición de Villarroel, que Bolivia no debe buscar ningún territorio contemplado en el Tratado de 1929, sino insistir en terrenos bolivianos, que según el Tratado de 1904 no reconoce que haya sido entregado por Bolivia.
UN TRATADO INCUMPLIDO Por otra parte, la relación bilateral entre Bolivia y Chile es “históricamente desequilibrada” a favor del país costero y en perjuicio de los intereses nacionales, principalmente económicos en la usurpación de sus recursos naturales. Villarroel insiste en el incumplimiento del Tratado de 1904. El artículo III del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia señala: “Con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales (...) convienen en unir el puerto de Arica con el Alto de La Paz por un ferrocarril cuya construcción contratará a su costa de Chile (...). Sobre este punto, el canciller David Choquehuanca señaló que Chile “no sólo incumple, sino obstruye el acuerdo de libre tránsito de pasajeros y de carga de Bolivia por ferrocarril” contemplado en el Tratado de 1904, que selló la paz entre ambos países, tras la guerra de 1879. Choquehuanca mencionó que las empresas de ese país suspendieron en 1996 el transporte de pasajeros desde La Paz hacia los puertos chilenos y en 2002 el de carga. La autoridad señaló que esa medida eleva los costos de las exportaciones bolivianas, alrededor de 15 dólares por tonelada. El artículo VI dice: “La República de Chile reconoce en favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. (...). "Entonces vamos a llegar a la conclusión de que Chile no sólo está incumpliendo el Tratado, sino está obstruyendo el cumplimiento de éste", manifestó el Canciller. Villarroel asegura que existen otros puntos de incumplimiento como la privatización de los puertos en la costa del Pacífico. “Éste es un asunto muy grave porque se imponen costos operativos a Bolivia y pasa a la administración privada sobre la estatal”. Una situación similar no fue aceptada por el Gobierno chileno cuando Bolivia privatizó la administración del Silala en la década de los 90 y “cuando emitió factura hacia los explotadores chilenos, y se estableció que el asunto no se maneje entre privados, más bien entre Estados”.Desde la perspectiva del experto, es un momento históricamente importante para ejercer una presión económica sobre Chile. En ese marco, retoma la propuesta realizada por el general de las Fuerzas Armadas Julio Pozo, quien planteó desarrollar una unión ferroviaria entre La Paz e Ilo para encausar el comercio internacional, y así dejar de usar los puertos de Arica e Iquique, los cuales viven del comercio boliviano.
HAY DOS CORTES PARA DEMANDAR A CHILE
El presidente Evo Morales dijo que Bolivia demandará a Chile ante tribunales internacionales para lograr una solución a su histórica demanda de una salida al mar. Según expertos en derecho internacional, Bolivia podría llevar su demanda a una de las dos cortes internacionales, ambas con sede en La Haya, Holanda. La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) y la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) serían una de las dos instancias. Pero, ¿qué son, quiénes las componen, cómo funciona? Nacida en 1899, la Corte Permanente de Arbitraje es la más antigua institución dedicada a la resolución de controversias internacionales. Hasta fines de 2007, se contaban 107 países miembros de la CPA, es decir países que son partes a una u otra de las Convenciones fundadoras de esta Corte. La CPA no es una “corte” en el sentido formal de la palabra. Es más bien descrita como una estructura diseñada para apoyar a las operaciones de arbitrajes, conciliaciones, o comisiones de investigación en controversias entre Estados, entidades estatales, partes privadas, y organismos internacionales. Los tribunales para cualquier procedimiento bajo los auspicios de la CPA son constituidos ad hoc para cada caso. El organismo consiste de una Oficina Internacional que actúa como registro para los casos, un Consejo de Administración compuesto de representantes diplomáticos de los países miembros, y de una lista de árbitros potenciales de la cual pueden escoger las partes. Esta lista es opcional. Las partes están libres a escoger a los árbitros cuyos nombres no se encuentran en la lista de la CPA. LA CIJ También llamada Tribunal Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya (Países Bajos) siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional. Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). Pueden recurrir a la CIJ, en materia contenciosa, todos los Estados que sean parte en su Estatuto, lo que incluye automáticamente a todos los miembros de las Naciones Unidas. CASOS EN LA CIJ Algunos ejemplos de asuntos puestos en consideración de la Corte Internacional de Justicia: * Una disputa entre Túnez y Libia acerca de la delimitación de la plataforma continental entre ellos. * Una disputa acerca del curso de la frontera marítima que divide los Estados Unidos y Canadá en el área del Golfo de Maine. * El problema que enfrentó a Colombia contra Perú sobre el Caso Haya de la Torre, donde se discute la existencia o no de costumbres regionales americanas. * La reciente sentencia dada en el conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa. * El establecimiento de límites marítimos entre Nicaragua y Honduras, que llevó siete años. * La controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú. Es un diferendo planteado por Perú sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37.900 km2 en el océano Pacífico, a partir de la tesis peruana que la delimitación del límite marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar; por su parte, la tesis chilena sostiene que no hay temas limítrofes pendientes, ya que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia. * Costa Rica denunció a Nicaragua ante la CIJ en noviembre pasado por una presunta "incursión" de la Armada nicaragüense en el territorio costarricense y con la demanda solicitó medidas provisionales.
MAGISTRADOS DE LA CIJ La Corte Internacional de Justicia está integrada por 15 miembros elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Los magistrados cumplen mandatos de nueve años que acaban el 5 de febrero del año indicado. Los miembros son: Ronny Abraham (Francia) (2018), Awn Shawkat Al-Khasawneh (Jordania) (2018), Mohamed Bennouna (Marruecos) (2015), Thomas Buergenthal (Estados Unidos) (2015), Antonio Augusto Cançado Trindade (Brasil) (2018), Christopher Greenwood (Reino Unido) (2018), Shi Jiuyong (China) (2012), Kenneth Keith (Nueva Zelandia) (2015), Abdul G. Koroma (Sierra Leona) (2012), Hisashi Owada (Japón) (2012), Bernardo Sepúlveda Amor (México) (2015), Bruno Simma (Alemania) (2012), Leonid Skotnikov (Federación de Rusia) (2015), Peter Tomka (Eslovaquia ) (2012), Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia) (2018).
DIFERENCIAS
En contraste a la CIJ, la CPA no solamente resuelve controversias entre dos o varios Estados. La CPA provee servicios para la resolución de controversias entre varias combinaciones de Estados, entidades estatales, organismos internacionales, y partes privadas. En este sentido, la CPA se sitúa en la intersección entre el derecho internacional público y el derecho internacional privado. La CPA administra la resolución de controversias surgiendo de tratados internacionales (incluyendo tratados bilaterales y multilaterales de protección de inversiones extranjeras) y otros convenios de arbitraje. Los casos de la CPA tratan diversos asuntos incluyendo controversias sobre fronteras territoriales y marítimas, soberanía, derechos humanos, inversión extranjera, y asuntos relacionados al comercio regional e internacional. Los arbitrajes de la CPA se llevan a cabo principalmente bajo el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. La CPA también administra procedimientos de arbitraje, conciliación, o comisión de investigación bajo sus propios reglamentos, basados en los reglamentos de la CNUDMI.
LA REVISIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 ES CLAVE EN LA DEMANDA CONTRA CHILE
“El mar nos pertenece por derecho” es la frase que en 132 años de enclaustramiento se viene repitiendo, y por primera vez se estudia demostrar ese derecho ante tribunales internacionales. En ese marco, el gobierno de Evo Morales, que el 23 de marzo decidió dar un giro de 360 grados en la estrategia marítima (de combinar el diálogo con la demanda jurídica contra Chile), alista todas sus “armas” para acorralar al vecino país, cuyo gobierno (Sebastián Piñera) aseguró que otorgar a Bolivia una salida al mar con soberanía es “imposible”. Según los abogados en derecho internacional Óscar Alba y Luis Inarra, Bolivia cuenta con elementos suficientes para alcanzar el sueño de volver al mar en tribunales internacionales. Una de las armas es el Tratado de 1904, firmado entre Chile y Bolivia, el mismo que no fue cumplido a cabalidad por el país vecino, tal como denunció el canciller David Choquehuanca. El 3 de abril, Choquehuanca acusó a Chile de entorpecimiento de circulación de pasajeros y carga bolivianos por ferrocarril hacia los puertos de ese país. "Desde 1996 ya no pueden trasladarse los pasajeros y desde el 2002 ya no podemos trasladar carga" por vía férrea, aseguró. El mismo Tratado es fundamental para demostrar que en éste no se reconoce que Bolivia haya cedido a Chile territorios comprendidos entre los Paralelos 23 y 24, porque en ninguna parte del acuerdo se deroga o abroga el Tratado de 1874, que estableció que el límite entre ambos países era el Paralelo 24.
EL SILALA Y LAUCA
Otra de las armas es la explotación irracional e inconsulta de las aguas del Silala y el río Lauca. El gobierno de Evo Morales aseguró que a través del diálogo también se insistió y se seguirá insistiendo en la solución de estos temas. Sin embargo advirtió, hace unos días, que si los dirigentes chilenos rechazaran sentarse a una mesa de diálogo, "también veremos cuál es el mejor camino para hacer respetar al pueblo boliviano sobre sus recursos naturales como el agua". El desvío unilateral de las aguas internacionales del río Lauca provocó la ruptura de relaciones diplomáticas boliviano-chilenas por los gobiernos de los presidentes Víctor Paz Estenssoro (Bolivia) y Eduardo Frei Montalva (Chile), a principios de los 60.
EL PROTOCOLO DE 1907
Según los abogados internacionalistas Alba e Inarra, la primera instancia a la que debería acudir el gobierno boliviano es a la Corte Permanente de Arbitraje. De acuerdo al análisis jurídico, el paso “más allanado” es a través del Protocolo de 1907 que legitima a Bolivia para ser demandante y a Chile para ser demandado. El Protocolo de 1907 señala que cualquier diferencia que se desprenda de la interpretación o ejecución del Tratado de 1904, firmado entre Bolivia y Chile, podrá dirimirse por vía arbitral ante el Tribunal de arbitraje de La Haya. Luis Inarra señala que ese protocolo obligaría a Chile aceptar la jurisdicción de la corte de arbitraje. Por su lado, el ex canciller Armando Loaiza aclara que la decisión boliviana puede conllevar “un trabajo diplomático arduo hasta que Chile acepte que se ha agotado la vía bilateral y se allane el camino para llegar ante esa alta Corte” porque para el arbitraje ambas partes deben suscribir un acuerdo arbitral en el que se definan aspectos de fondo y de forma y de procedimiento del arbitraje. En este sentido, Alba insiste en la importancia de realizar medidas preparatorias para ser elevadas a La Haya, acciones que deben ser desarrolladas en el marco de una política de Estado, de manera reservada y por especialistas. El canciller David Choquehuanca pidió a las autoridades y legisladores tener cautela con las declaraciones que emitan sobre el tema marítimo porque, “en caso de darse un juicio, pueden ser utilizadas en contra del pueblo boliviano”. Para los profesionales del Instituto de Estudios Internacionales de Bolivia es importante que el Gobierno implemente una política de Estado para llevar adelante la estrategia jurídica internacional. Otra alternativa jurídica, dicen, es acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El Pacto de Bogotá firmado el año 1948 entre Bolivia y Chile puede ser usado para llegar a esta instancia. Gobernador y diputados en La Paz
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.diariojujuy.com/contenidos) Con el objetivo de fortalecer las relaciones con Bolivia en el proceso de desarrollo de la producción de litio, el Gobernador de la Provincia, doctor Walter Barrionuevo encabezó la comitiva provincial que participó en la Paz, Bolivia, de una reunión con el Ministro de Minería y Metalúrgica, Julio Pimentel para abordar cuestiones vinculadas con la explotación de litio en Jujuy. Concluida la reunión, el Gobernador de la Provincia, doctor Walter Barrionuevo indicó que en oportunidad del inicio del periodo de sesiones ordinarias en la Legislatura había anticipado la intención de concurrir a la Paz acompañado por los Presidentes de los Bloques de Diputados del Frente para la Victoria, Rubén Rivarola, de la Unión Cívica Radical, Alberto Bernis y del Frente Primero Jujuy, Agustín Perassi, para tomar contacto con las autoridades bolivianas en un tema tan importante, como el litio, agregando que fueron recibidos por el Ministro de Minería y Metalúrgica de Bolivia, Julio Pimentel. En ese contexto, el mandatario provincial expresó que
el propósito esencial del encuentro fue conocer la mayor experiencia que tiene dicho Estado Nacional en esa temática, en lo que refiere al proceso negociador con futuros inversionistas o empresas interesadas en la inversión, recalcando que en el curso de la reunión y en atención de la exposición del funcionario boliviano se propuso la búsqueda de un camino de asociativismo o asociación de la Provincia de Jujuy con el Estado Plurinacional de Bolivia, fundamentalmente porque los recursos naturales son del dominio originario de la Provincia de Jujuy y de las provincias argentinas a partir de la reforma Constitucional del año 1994. Señaló que ello también es una forma de llevar a la práctica a través de decisiones políticas institucionales aquello que se pregona siempre, referido a la necesidad de fortalecer y consolidar cada vez más la autonomía provincial, razón por la cual significa una oportunidad para enfocar la relación desde esa perspectiva, añadiendo que obviamente son cuestiones que no se resuelven en 15 minutos, sino que se plantean y son objetos de evaluación y de profundización. Calificó como altamente productiva la reunión con las autoridades del vecino país, ya que fue beneficioso para ambas partes. En relación al otorgamiento del valor agregado a los recursos como el litio, el Gobernador de la Provincia enfatizó que el Ministro de Minería y Metalúrgica de Bolivia comentó una experiencia muy interesante en referencia a que muchas veces Jujuy vive una situación inversa, que consiste básicamente en el caso del Departamento Potosí el Estado Nacional consideraba al litio de una manera pasiva sin tomar la iniciativa del tema, pero fueron los propios pobladores y las comunidades de ese Departamento y en las cercanías del Salar de Uyuni, quienes prácticamente plantearon la necesidad de avanzar en ese sentido y plantear que dicho recurso natural, aun siendo no renovable tenía que tener una utilización y una perspectiva de uso por parte del Estado, de tal manera que le sirva a ellos para mejorar su calidad de vida , generar fuentes de trabajo y aumentar la actividad en la zona. Subrayó que en nuestra Provincia muchas veces existen resistencias por parte de las comunidades originarias de aceptar ese tipo de actividades, con lo cual el mandatario provincial aseguró que dicha experiencia de Bolivia debe ser transmitida en Jujuy y aprovechada, concluyó.- Por su parte, el Ministro de Minería y Metalúrgica de Bolivia, Julio Pimentel afirmó que fue muy positiva la visita del Gobernador de la Provincia, doctor Walter Barrionuevo y de una delegación multipartidaria de Jujuy, añadiendo que ello significa un gran aliciente en la compresión del desarrollo de un recurso natural como lo es el litio, lo cual sin lugar a dudas está abriendo las posibilidades de realizar alianzas estratégicas en la medida que Bolivia y Argentina, constituyen dos países que tienen casi la totalidad de las reservas del mundo.Detalló que esa visita no solamente profundiza las relaciones entre ambos países, sino que otorga lazos sólidos para llegar a una alianza estratégica en el presente año. Del encuentro participaron el Embajador de Argentina en Bolivia, doctor Horacio Macedo acompañado por los Presidentes de los Bloques de Diputados del Frente para la Victoria, Rubén Rivarola, de la Unión Cívica Radical, Alberto Bernis y del Frente Primero Jujuy, Agustín Perassi, y el Secretario General de la Gobernación, doctor Horacio Macedo Moresi.
PRESIDENTE BOLIVIANO DENUNCIA QUE SINDICATOS MINEROS INTENTARON DERROCARLO
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net) El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó este domingo a los sindicatos mineros de intentar un golpe de Estado, luego de que en los últimos días los manifestantes buscaron tomar por la fuerza la plaza central de La Paz, frente a la que se encuentran el palacio de Gobierno y el Parlamento. "Si la policía (los) dejaba entrar (para) que dinamiten la plaza Murillo, hubieran dinamitado el Palacio Legislativo, el Palacio de Gobierno. Si me encontraban, seguro que me dinamitaban. Es como un golpe de Estado", dijo Morales en un acto en Cochabamba (centro) ante un grupo de trabajadores mineros. El presidente indígena se refería a los hechos de este viernes, cuando un grupo de mineros dinamitaron la plaza de Armas de La Paz e intentaron acceder por la fuerza a su despacho. La policía logró dispersar a los violentos y no hubo víctimas que lamentar. La Central Obrera Boliviana (COB) ha exigido esta semana en movilizaciones en La Paz y en otras ciudades que el Gobierno del presidente Morales aumente el salario a los mineros por encima del 10 por ciento ya decretado.Morales abrió este sábado un diálogo con la cúpula de la COB en espera que este sindicato finalice sus protestas. "Se ha instalado el diálogo, esperamos por fin entrar a los temas de fondo" de los reclamos sindicales, afirmó este domingo en una rueda de prensa el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, uno de los principales negociadores del Poder Ejecutivo con los líderes sindicales. No obstante de confirmar que volverá a reunirse con la COB en las próximas horas, insistió en que las protestas son una "provocación" para sacarlo del poder, lo que es una acusación que ha hecho varias veces contra los sectores sociales y políticos que le han criticado. La COB responde Uno de los dirigentes de la COB, Emigdio Izquierdo rechazó este domingo las acusaciones del presidente Evo Morales y dijo que los sindicatos no buscan derrocarlo, sino acceder a mejoras salariales. "El Presidente tiene que tomar en cuenta que no es posible gobernar mintiendo al país", dijo Izquierdo al pedir a Morales que en lugar de hacer esa acusación cambie a su equipo de asesores para solucionar el conflicto. "No hay intención de derrocarlo, sólo que reflexione (...) y que diga de frente al pueblo si es que le están haciendo meter la pata sus asesores o si está amordazado", dijo el dirigente, al anunciar más movilizaciones desde este lunes si el diálogo no da resultados.
BOLIVIA TIENE SUFICIENTE GAS HASTA EL 2026 PESE A CAÍDA DE RESERVAS
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net) El Gobierno de Bolivia anunció que a pesar de la caída confirmada en las reservas de gas natural del país suramericano, con la cantidad que se tiene se garantiza provisión para los mercados internos y externos hasta por lo menos el año 2026. Así lo informaron el presidente de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas, y el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, quienes después de presentar en Santa Cruz (este) el informe sobre la cuantificación y certificación de las reservas nacionales de gas natural, ratificaron que el país “podrá cubrir su demanda interna y externa en los próximos 15 años”. Las autoridades incluyeron en este balance las responsabilidades de exportación que tiene Bolivia con Argentina y Brasil, además de las proyecciones de abastecimiento de mercado interno. Este viernes, el Gobierno de Bolivia había anunciado que las reservas de gas natural entre probadas, probables y posibles certificadas al 2009, cayeron de 48,77 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) a 19,9 TCF en el lapso de cuatro años. No obstante, debido a que el total de su demanda de gas natural en los próximos 15 años será de 14,8 TCF, de acuerdo con un balance oficial que establece un consumo histórico promedio de 0,5 a poco más de un 1 TCF por año en función de la evolución de los requerimientos; el país estará estable en el campo gasífero.Esta información, también ratificada por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien explicó que el dato de 9,94 TCF de reservas probadas para 2009 no incluye los nuevos reservorios de gas que se han descubierto en 2010 en varias regiones del país, “que son también importantes”. En tanto, en relación a la caída de reservas, Villegas también afirmó que se debía a que los presidentes que antecedieron a Evo Morales impulsaron el proyecto de exportación de gas natural a Estados Unidos, por puertos chilenos, y que para ello, al parecer se “inflaron” los datos de las capacidades del país. "Esta caída se debe a todos los aspectos de manipulación financiera que se dio anteriormente para 'inflar' las reservas de gas”, aseguró el presidente de YPFB. Con este nivel de reservas, Bolivia pasa a ocupar el sexto lugar en el escalafón suramericano. Según los datos presentados por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, está por detrás de Perú, Trinidad y Tobago, Argentina, Brasil, Bolivia y Colombia. Hasta el momento, la empresa certificadora internacional Ryder Scott, que fue contratada por YPFB Corporación por medio de una licitación internacional pública, ha comprobado al 31 de diciembre del 2009, 46 campos de gas natural y 19 de petróleo y otros siete campos de gas condensado, en la categoría de recursos contingentes. Ryder Scott actualizó el caudal de las reservas sobre la base del último estudio de DeGolyer and MacNaughton que estableció, en 2005, la existencia de 12,1 TCF, en un análisis contratado por las autoridades de gobierno de turno de entonces. Para la determinación de reservas nacionales, entre 2004 y 2005, DeGolyer and MacNaughton solamente utilizó una metodología, basada en cálculos volumétricos. Por su parte, Ryder Scott empleó siete parámetros: perforación de nuevos pozos, datos adquiridos durante el desarrollo del campo, historial de producción, pruebas de potencial, datos de presiones, comportamiento de reservorios y datos y estudios geológicos.
ONU PREMIA A INDÍGENAS DE BOLIVIA POR PROTEGER NATURALEZA Y REDUCIR POBREZA
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones) La Organización de las Naciones Unidas (ONU) otorgó a los indígenas Tsimane Moseten de la Amazonia boliviana el Premio Iniciativa Ecuatorial 2010, por los esfuerzos de la comunidad aborigen para proteger la naturaleza y reducir la pobreza en los territorios que habitan. El galardón consistió en un aporte económico para el Consejo Regional Tsimane y Mosetene (CRTM) por ejecutar proyectos sostenibles como el aprovechamiento de la Jatata, una hoja de árbol parecida a las palmeras por su tamaño, utilizado como techo para viviendas en el oriente; la Jatata también se exporta. Otra iniciativa productiva es el albergue ecoturístico de Mapajo, que se encuentra a orillas del río Quiquibey (norte), que recibe por año a cuatro mil turistas que visitan la zona. Los premiados anunciaron que utilizarán los recursos para reforzar las actividades del CRTM en las comunidades tsimanes y mosetenes que abarcan los departametos de Beni (norte) y La Paz (noroeste). El Consejo Regional Tsimane y Mosetene reúne a 22 comunidades indígenas. El Premio Ecuatorial de la ONU reconoce esfuerzos comunitarios extraordinarios para reducir pobreza a través de la conservación de la biodiversidad. En 2010 honró a 25 organizaciones comunitarias. Cinco de estas comunidades tuvieron un reconocimiento especial. Los candidatos para el premio se hicieron parte de la red global y fueron agregados a la base de datos de las mejores prácticas de biodiversidad de la Iniciativa Ecuatorial.
EMPRESARIOS DE BOLIVIA ANUNCIAN PRESENCIA EN FERIA DE CANTÓN, CHINA
Xinhua de China (www.spanish.people.com.cn) La mirada de los empresarios bolivianos está puesta desde hace unos años en el gigantesco mercado chino y anunciaron el 10 su presencia en la Feria de Cantón en la ciudad china de Guangzhou. Empresarios de diversas áreas comerciales e industriales de la región pretenden ejecutar negocios con sus pares chinos, que exponen sus productos en las tres fases de la Feria de Cantón, informó el gerente de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo (Cainco), Daniel Velasco. En ese sentido, el empresario argumentó que China ofrece oportunidades de negocios que pueden ser aprovechadas por los emprendedores bolivianos, por lo que desde hace algunos meses se prepara una segunda visita a dicho país asiático. El objetivo de este viaje -explicó- es "ejecutar negocios de importación y de exportación a la segunda potencia económica mundial". El pasado 5 de abril, en la Torre Cainco, se expuso a los integrantes de la misión los objetivos y otros detalles logísticos de esta nueva incursión en China. El ejecutivo de la Cainco explicó que son 63 los empresarios que iniciarán el jueves 14 de abril la travesía. La misión -dijo- está dividida en un grupo de 23 personas, el cual iniciará el viaje por territorio estadounidense; el segundo grupo lo componen las otras 40, que lo harán por España. Luego, el 16 de abril, ambos grupos se unirán en la ciudad de Guangzhou, donde se realiza la enorme feria de Cantón, el destino principal de la visita. Además de visitar Guangzhou, se prevé una incursión de unas horas en Hong Kong. "Lo que es seguro es un periplo por los principales destinos turísticos de Beijing", afirmó el empresario boliviano. Según Velasco, se ha organizado la visita de manera que los privados cruceños puedan observar parte de las dos fases de la feria de Cantón, que en sus tres fases reúne a 23.000 expositores. Esta feria tiene 53 años de celebrarse y es la más importante de su área en esa nación. La primera etapa se realiza entre el 15 y el 19 de abril. El empresario dijo que en este periodo se podrán apreciar las últimas novedades en electrónica, electrodomésticos, vehículos y accesorios, maquinaria y equipos, materiales de construcción y productos de iluminación, además de otros campos. La segunda fase se desarrollará entre el 23 y el 27 de abril, ofreciendo la exposición de artículos de consumo diario, regalos y diversos adornos para el hogar. Los empresarios bolivianos tienen la intención de visitar algunas fábricas de marcas importantes.
GOBIERNO DE ARGENTINA CRITICA A PARAGUAY, PERÚ Y BOLIVIA
La Nación de Argentina (www.espanol.upi.com/Politica) El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, expresó juicios críticos hacia Paraguay, Perú y Brasil según cables de Wikileaks citados hoy por el diario La Nación. "Perú es la mayor fuente de cocaína llegando y pasando a través de la Argentina, seguido de Bolivia", afirmó Fernández en una conversación con el entonces embajador, Earl Anthony Wayne, y el funcionario del FBI Tom Fuentes, el 6 de marzo de 2008. "Fernández sostuvo que cuando se trata de asuntos de narcotráfico en la región, él está más preocupado con Perú que con Bolivia". Pero sobre este país también tuvo juicios críticos y el 25 de junio de 2007, el jefe de los ministros de la Casa Rosada criticó la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, de legalizar la producción de coca. Eso, dijo, hacía que "las políticas de erradicación" del gobierno boliviano fueran "esquizofrénicas". Completó sus declaraciones hacia países vecinos o cercanos señalando que "Argentina tiene un buen relacionamiento con Brasil en estos temas y ve al mismo como un socio valioso y serio. Paraguay, en su defecto, no es un socio fiable. Es un país de plástico con instituciones que son mucho menos de lo que parecen y que fácilmente caen en el fraude de documentos".
MORALES: TRIUNFO DE HUMALA FORTALECERÁ LAZOS LIMA-LA PAZ
La Nación de Chile (www.lanacion.cl) El presidente de Bolivia, Evo Morales, saludó –mediante una carta- al candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, por el triunfo obtenido en la primera vuelta presidencial de Perú. “A tiempo de conocer los resultados en boca de urna, de las elecciones realizadas el día de hoy (ayer), en la República de Perú, quiero expresarle mi más sincera felicitación por el triunfo obtenido a la cabeza del frente 'Gana Perú' en esta jornada democrática que ratifica la voluntad del hermano pueblo peruano de avanzar en la transformación de su país y sus instituciones”, remarca la carta enviada por Morales. El gobernante boliviano agregó que los lazos de hermandad histórica de Bolivia y Perú se verán fortalecidos y aportarán decididamente “a la construcción de la gran patria latinoamericana”. Morales aseguró que “los lazos de hermandad histórica y cultural, que unen a nuestros pueblos, desde siempre, se verán fortalecidos”. “Reciba usted a nombre mío, del gobierno y del pueblo boliviano un fraterno y revolucionario saludo”, señala la carta de Morales enviada al ganador de la primera vuelta de la elección peruana.
EN CUYO, LOS PLANES SOCIALES RESTAN PEONES A LA COSECHA DE ACEITUNAS
Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad) La imagen de Sebastián, un boliviano nacido en Potosí que lleva cinco años como vecino del gran Buenos Aires, solía ser frecuente hace dos décadas: él cosecha en lo alto mientras su mujer juega con su bebé de dos años al pie de los árboles. Pero hoy es una rareza. Su anacrónico orden familiar transgrede los protocolos básicos del trabajo rural moderno, que convierten al peón en un operario en la naturaleza: se trata de un ejemplar muy requerido. No obstante, hay que atender cuando él dice que no siempre trabaja en familia y que, se piense lo que se piense, su vida es más humanizada que la de un albañil en una construcción del cordón industrial urbano. El olivo propone una cosecha cien veces más cómoda para el peón que la viña. Por empezar, en los olivares se puede trabajar a la sombra, es posible ir rotando alrededor del árbol, bajando y subiendo por las escaleras que tiene cada trabajador según el sol pegue. Por otra parte, es una tarea seca, no hay que transportar tachos ni hombrear la carga. Las cajas plásticas de 20 kilos, por las que reciben entre 10 y 14 pesos , se van llenando con lo que se reúne en un morral colgado al cuello o en bandolera. Aun así, dirigentes del sector olivícola aseguran que nunca faltó tanta mano de obra como este año , a pesar del decreto presidencial de 2010 que establece que los trabajadores temporarios no perderán el beneficio de la asignación universal por hijo. Esta falta de peones rurales afecta tanto a la aceituna como a la uva y la recolección de fruta en general. En particular esta última recae crecientemente en manos de trabajadores migrantes de Bolivia. Mendoza es la segunda ciudad del país para esta colectividad; el presidente de los yacimientos petrolíferos bolivianos, Santos Ramírez, muy cercano al presidente Evo Morales, alguna vez recordó su pésima experiencia como cosechador migrante en las localidades mendocinas de La Primavera y Valle de Uco. El cultivo de oliva requiere un peón cada 10 hectáreas ; en la fábrica, el litro vale 14 pesos pero fabricarlo insume 7 kilos de aceituna. Este año toda la región cuyana tenía buenas noticias: aumentó la producción casi un 40 por ciento . Pero es un hecho que entre el 10 y el 20 por ciento se quedará en los árboles por falta de trabajadores . Los productores del sector señalan que ni siquiera las mejoras pautadas en la retribución de la zafra, en Tucumán, solucionaron la deserción de operarios, que rechazan los ingentes trámites que deberán hacer para volver a estar en la nómina de ayudas sociales . En Villa Seca, a pocos kilómetros de la capital mendocina, en esta grandísima finca de olivares, feudo de una gran aceitera, en plena cosecha de la aceituna sólo hay cuatro o cinco mendocinos. Dos son hombres de edad avanzada que aceptan sus limitaciones y siguen trabajando porque lo han hecho toda la vida, porque si no lo hicieran, se sentirían muertos. Trepados a unos tres metros de los árboles en escaleras de madera, con el gran morral en el que cargarán las aceitunas verdes al cuello, se manejan con cautela. Rara vez logran pasar de las cinco cajas diarias: su jornal será de unos cincuenta pesos. El resto son mujeres de unos cincuenta años : los productores las prefieren por su detallismo. Ellas cosechan escuchando su música con auriculares, a su propio ritmo, sostenido pero sin trajín. Llegaron temprano en moto desde barrios cercanos, dicen que ya criaron a los hijos, que ese trabajo les gusta porque no tienen que aguantar patrones. Alcanzan las 10 cajas diarias o más. Pero un hombre joven en estado atlético puede llegar a hacer 20 cajas de aceituna. Tal es la escala productiva. Un salteño de la localidad de Besarabia jura haber hecho hasta cuarenta cajas. Durante un par de semanas sostuvo la marca de 350 pesos al día. Rodolfo Vargas Arizu, presidente del Comité Olivícola de Mendoza, sostiene que su sector enfrenta la peor crisis de los últimos 30 años . Si bien Mendoza fue la primera provincia en la producción de olivo hasta el 93, hoy tiene 17 mil hectáreas dedicadas al cultivo y ha sido superada por otras provincias, como San Juan y La Rioja. La aceituna no registró una explosión comparable al boom del vino argentino, si bien en los últimos años aquilató sus conquistas anteriores y las aceiteras cuyanas ganaron importantes premios en el exterior. Sucede que hoy el precio global es muy bajo , tras unas cosechas europeas espectaculares. Además, en Europa la industria goza de subsidios muy altos , que alcanzan los mil dólares por tonelada. Así, mientras en 1997 la tonelada costaba 5.000 dólares, hoy su precio ha caído a la mitad . Dice Arizu: “El aceite de oliva sigue siendo un materia prima. Y nuestro consumo interno sigue siendo bajo: producimos 25 mil toneladas y consumimos apenas una quinta parte ”. Argentina consume 300 gramos de aceite de oliva per cápita por año, frente a Grecia, con 21 litros, y España, con 14 por año, que es lo que se consume de aceite de girasol en nuestro país. Según el productor, “nuestro aceite está en la situación inversa a la del vino argentino; tiene casi igual calidad al producto europeo pero es más caro”. El principal comprador es Brasil. Gracias al boom del vino malbec, Mendoza concentra la mayor cantidad de marcas internacionales del país pero el aceite queda fuera de esa lógica dado que el commodity no está sujeto al sistema de marcas. Observa el entrevistado: “Usted pregúntese cuántas marcas de aceite conoce, con esfuerzo recordará una, Tittarelli.” Asimismo, los productores aceiteros se quejan de que no existe un estándar bien reglamentado. Hoy algunos supermercados y almacenes ofrecen aceite de oliva adulterado , que se compra en damajuana, se corta con aceite de soja y luego se embotella. Arizu traduce la superioridad de los peones bolivianos : un cosechador mendocino hace 8 cajas al día, en el mismo olivar donde el boliviano hace 14. Con palabras diplomáticas, Arizu cree que lo mejor de este gobierno es también su peor parte, la ayuda social. “Deberíamos encontrar de manera conjunta y creativa cómo premiar el trabajo, en vez de subsidiar el ocio .” Ramón Gutiérrez es un tucumano de la localidad de Alberdi que hace quince años empezó a venir a trabajar a Mendoza siguiendo los pasos de sus hermanos mayores. Es el arquetipo del trabajador golondrina que hace valer su esfuerzo temporario. En su provincia cosecha caña de azúcar, después tabaco y enseguida viene aquí a levantar el tomate, la uva y la aceituna. En términos puramente económicos, él rechaza la ayuda social y dice que la asignación universal por hijo no le conviene. Cuando se sentó a hacer las cuentas llegó a la conclusión de que lo que más rendía era el viejo salario familiar . Ironiza: “Y siempre de punta en blanco”.
EVO VS. LOS SINDICATOS MINEROS
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar) El presidente de Bolivia, Evo Morales, radicalizó su postura frente a los grupos sindicales de empresas mineras privadas que hace cuatro días mantienen huelgas en reclamo de mejoras salariales, a quienes calificó de golpistas por haber utilizado explosivos en la protesta del sábado. “Con ellos es una batalla ideológica permanente”, añadió durante un acto frente a cooperativistas mineros. No obstante, accedió a integrar la mesa de diálogo con los líderes de los sindicatos, espacio propuesto para destrabar el conflicto. “Si la Policía los dejaba avanzar, habrían dinamitado el Palacio Legislativo, el Palacio de Gobierno y si me encontraban seguro que me dinamitaban. Es como un golpe de Estado. Así pienso”, aseguró el mandatario en un acto público realizado en la ciudad de Cochabamba. Morales no identificó a las compañías ni a los mineros que estarían detrás de estas acciones, pero reclamó por el uso de dinamita durante las protestas que intentaron llegar hasta el centro del poder político del país. A pesar de las acusaciones, confirmó que asistirá al diálogo que los principales sindicatos del país propusieron el sábado con el propósito de desactivar la ola de protestas que golpea especialmente a la capital boliviana. Desde hace cuatro días, los gremios más importantes reclaman un incremento salarial mayor al 10 por ciento propuesto por el gobierno, entre otras cosas.
ENTREVISTA: EL LIBRO DE LA SEMANA Edmundo Paz Soldán
'ME INTERESA AHONDAR EN LA HERIDA'
El autor de Norte elige personajes extremos con una profunda carga simbólica para ilustrar "el miedo en el imaginario del americano medio" respecto a la inmigración latinoamericana
El País de España (www.elpais.com/articulo) En el Sur se llenan las maletas de sueños y se emprende el difícil rumbo al Norte. Pero la realidad es que muchos de los que llegan a ese Norte imaginado e idealizado por la necesidad económica acaban perdidos en él. El escritor boliviano Edmundo Paz Soldán vive en Estados Unidos desde hace más de dos décadas, tiempo suficiente para observar cómo el destino de millones de inmigrantes latinoamericanos acaba siendo fagocitado por ese inmenso país en el que la realidad y los sueños difícilmente se dan la mano. Y Norte, su novena novela, explora a través de tres personajes muy diferentes ese estado de pérdida en el que el inmigrante puede llegar a encontrarse, aunque el escritor ha optado por personajes extremos inspirados en personas reales a los que ha dotado de cierta carga simbólica. Un asesino en serie, un artista que perdió la razón y una estudiante de Literatura que opta por abandonar la academia para abrazar su verdadera pasión, el cómic, son los tres pilares sobre los que se construye Norte, un libro que se desarrolla principalmente en la cabeza de los personajes y con el que Soldán se adentra por segunda vez en las entrañas de su país adoptivo, después de haberle dedicado siete novelas a su Bolivia natal (entre ellas las premiadas El delirio de Turing y Días de papel) y de haberse convertido con ellas en uno de los máximos representantes de lo que se denominó Generación McOndo. Este escritor, de 43 años, trabaja como profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell (Ithaca) pero visitó Nueva York recientemente donde con aire risueño y espontánea simpatía conversó con Babelia. PREGUNTA. En Norte hay tres personajes sobre los que se construyen tres historias que de alguna manera llegan a cruzarse. Sin embargo, el personaje de Jesús, el asesino en serie, es el que parece dominar el libro, o al menos es el que atrapa con mayor fuerza al lector... RESPUESTA. A veces unos personajes adquieren más protagonismo que otros. Al arrancar el libro esa no era la idea, pero a medida que avanzaba Jesús se acabó imponiendo. Al terminar mi anterior novela, Los vivos y los muertos, sentí que aún me quedaba mucho por explorar en el ámbito de la violencia. Y con Jesús, que está inspirado en un asesino en serie real, he regresado a ese primer amor que tuve de adolescente hacia las novelas policiacas. Entonces lo que me interesaba era la solución del caso y ahora en cambio lo que me atraía era ahondar en la mente del asesino. P. Un inmigrante que ataca a mujeres blancas que viven cerca de las vías del tren... no es políticamente muy correcto, ni es buena prensa para los inmigrantes... R. Quería que fuera un personaje que se defendiera por sí solo pero que también tuviera un valor simbólico. Jesús es la encarnación literal de ese miedo que está en el imaginario del americano medio, que piensa que el inmigrante ilegal va a entrar por la noche en su casa a violar a su mujer y a asesinar a su hija. Por eso me atraía esta figura, porque condensaba muchas de las cosas que no aparecen mucho en la discusión pública sobre la inmigración pero que existen. Recientemente el Tea Party y ese lado republicano tan recalcitrante ha sacado esas fobias y esas ansiedades a la luz. Quería narrar esa pesadilla, pero narrarla desde la cabeza del psicópata, y no reducirla a una caricatura. Además, como escritor me interesa ahondar en la herida, en el conflicto que puede plantear lo políticamente incorrecto. La novela se construye según sus personajes. Me interesa cómo son y si se defienden como personajes más allá de que sus acciones sean despreciables. Eso es lo interesante de la literatura. P. El otro protagonista es Martín Ramírez, un artista real que acabó sus días en un manicomio y que huía de la realidad a través de sus dibujos... R. Es una versión muy libre del personaje real, del que realmente tampoco se sabe mucho. Leí sobre él en un periódico en San Francisco y lo imaginé como otro inmigrante perdido en Estados Unidos, porque ese fue el germen de este libro, indagar en la vida de algunos de esos inmigrantes perdidos aquí. Al igual que Jesús, Martín Ramírez trataba de huir de una realidad abrumadora. Uno lo hacía a través del arte y la creación y el otro a través de la destrucción. Y por último está Michelle, estudiante de Literatura pero también dibujante de cómics, que funciona como el punto de unión de las otras historias. P. Es un escritor muy interesado en la política, incluso llegó a plantear dedicarse a ella antes de virar completamente hacia la literatura. Norte podría haber sido una novela mucho más política, pero tomó un rumbo centrado en la psique de los protagonistas, ¿por qué? R. No quería que la novela se convirtiera en un tratado sociológico. Uno de los personajes, el ranger, en un principio me sirvió para exponer mis ideas sobre la frontera. Pero cuando me di cuenta de ese sesgo decidí cortar esa voz, que era mucho más pronunciada en las primeras versiones del libro. No quería ser yo hablando a través del personaje. Por eso he preferido dejarlos en su perspectiva del día a día, donde no hay espacio para el análisis 'macro' de la situación. P. ¿Se ha planteado escribir una novela más política, más de denuncia de la situación del inmigrante en Estados Unidos? R. En la materia del deseo aparece el drama del que vive acá soñando con Latinoamérica y que al regresar allá no se encuentra a gusto. Aunque esa novela gira más en torno a la idea de inmigrante atrapado entre dos mundos. La que me estoy planteando ahora también está relacionada con psicópatas pero desde otra perspectiva. Es una novela de ciencia-ficción, pero en la que se habla de las guerras de Irak y Afganistán. Mis intereses están muy unidos a lo que ocurre a mi alrededor y en estos momentos sobre lo que me apetece reflexionar es sobre la guerra.
HUGO CHÁVEZ, FIDEL, EVO Y CORREA NO CONSTRUIRÁN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Por sus meritos en la lucha antiimperialista y su preocupación por los pobres hay que apoyar a los cuatro presidentes progresistas. Pero, hay que verlos en su justa dimensión histórica
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/noticia) 1. Fin de la esperanza estatal La gran esperanza de que Hugo Chávez, Fidel, Evo y Rafael Correa fueran la vanguardia estatal que ayudara a los pueblos y científicos a crear el nuevo Modo de Producción del Socialismo del Siglo XXI, se ha desvanecido. Ninguno de los cuatro presidentes ha hecho un esfuerzo serio para avanzar la alternativa anticapitalista del Siglo XXI y ninguno lo hará. Han ayudado a cambiar conciencias y estructuras de la sociedad, pero no darán el paso de vanguardia hacia el S21. Este paso vendrá de la mano de una nueva vanguardia mundial que sepa integrar la lucha por el Estado de derecho y el Estado social con la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Por la importancia pública de este ensayo les pedí a diez revolucionarios de América Latina, entre ellos cuatro excombatientes populares de cuatro países, que lo comentaran. Todos coincidían en la necesidad de su publicación tal como está, menos un excomandante guerrillero quién me escribió: “Fidel no debería estar ahí.” 2. Hugo Chávez: cambiando Samanes por Cabellos Cuando conocí a Hugo Chávez en 1999 decidí apoyarlo, porque me parecía un hombre honesto, democrático y nacionalista. No me equivoqué. Al transcurrir el tiempo hizo muchas cosas positivas para el país y para las mayorías. Y cuando asumió públicamente el discurso del Socialismo del Siglo XXI en 2005, lo valoré como un posible aliado en la vanguardia de la sociedad poscapitalista del futuro. La doble estrategia, el desarrollismo nacionalista-regional y la creación de la economía de equivalencias, iban a ser el camino. Sin embargo, ciertas circunstancias, la debilidad teórica de Chávez y las fuerzas anticomunistas de la Nueva Clase Política “bolivariana”, encabezadas por su jefe hegemónico Diosdado Cabello, lograron desviarlo de la ruta revolucionaria. Cambió Samanes por Cabellos y hoy día no queda más que una retórica “socialista” sin contenidos ni sentido, y un desarrollismo mal ejecutado. Mientras Chávez anda por los caminos de Luis Bonaparte ---ver el “18. Brumario” de Marx--- Cabello nos regala dos perlas del “hombre nuevo”, que ilustran el futuro del “socialismo cristiano y bolivariano” de Venezuela. “En una revolución madura, donde todos tengamos un nivel de conciencia justo, no debería haber elecciones internas, porque éstas son un método burgués que nos han inyectado. Lo que debería funcionar es la cooptación.” Nada de qué preocuparse, entonces: la Cosa Nostra está en buenas manos. Y el anticapitalismo también. Nos lo traerán los ángeles inmaculados en un par de décadas: “Ojalá dentro de poco nos sustituyan jóvenes no contaminados, sin pecado original, formados en Revolución para que siga habiendo alternativa al capitalismo dentro de 20 o 30 años.” 3. Evo Morales El principal freno estatal al Socialismo del Siglo XXI en Bolivia, el equivalente a los Cabellos en Venezuela, es el Vicepresidente Álvaro García Linera. Evo Morales es, al igual que Chávez, un hombre comprometido con los pobres, democrático y nacionalista. Su ideal de una sociedad justa se basa en la idea de la reciprocidad, tal como ha sobrevivido muy precariamente en los antiguos ayllus y comunidades campesinas de la sociedad andina. Tal patrón no sirve, como es obvio, para organizar una sociedad moderna. Ahí entra en la escena García Linera. Un intelectual brillante en lo abstracto, pero con poca capacidad política. Su praxis se basa en el credo, de que en los países andinos sólo se puede realizar el “capitalismo andino”, no la doble estrategia del desarrollismo-Socialismo21. Por eso no fomenta la formación de cuadros socialistas revolucionarios, sino que abre las facilidades de la Vicepresidencia a los ideólogos socialdemócratas y confusionistas del imperialismo, como Toni Negri. Negri, cuyo principal mérito político-intelectual consiste en haber copiado de la obra de Napoleón le petit (Luis Bonaparte) de 1844, L´ Extinction du Paupérisme, la idea de que la sociedad moderna se gobierna sobre masas, no clases: “Aujourd'hui, le règne des castes est fini: on ne peut gouverner qu'avec les masses”. He ahí las famosas “multitudes” de Negri, “postmarxista” como García Linera, promotor del imperialismo de la Unión Europea y sostenedor de la tesis de que el Estado nacional “es una mierda”, como dijo cuando llegó a Bolivia. Por razones tácticas, García Linera habla a veces del “socialismo comunitario”, que se puede lograr “pacíficamente” en Bolivia”. Su nebulosa definición ---"es el reencuentro entre la sociedad política y la civil, que se caracteriza por un respeto supremo a la vida y la naturaleza y un apego a la comunidad"--- deja claro, que con el posmodernismo instalado en la Vicepresidencia de Bolivia no se instalará el Nuevo Socialismo en ese país. 4. Rafael Correa Rafael Correa es un excelente economista. Entendió sin mayor problema el punto teórico más difícil de la nueva civilización, la economía de equivalencias. Cuando le propuse que hiciéramos un equipo de investigación internacional para identificar los valores (time inputs) de la economía ecuatoriana, que es el primer paso hacia la economía socialista, coincidía plenamente. Dijo que el estudio podía realizarse en la empresa petrolera del Estado y que le “encantaría, como investigador científico, participar en el grupo”. En un nuevo encuentro con él y Ricardo Patiño, le presenté la propuesta, en la cual se incluía la invitación de científicos, logística, etcétera. Autorizó el seminario internacional y dijo que lo organizaría con el Ministro de Planificación, Fander Falconí. Allí terminó el avance. Falconí era el típico yuppie universitario liberal, colocado equivocadamente en un puesto estratégico del aparato de poder. Falconí, que no es un hombre de derecha como Cabello, sino un liberal como García Linera, saboteó el proyecto y la orden del Presidente. Cuando Correa finalmente lo destituyó, por la ineptitud mostrada en negociaciones ecológicas con el gobierno alemán, Patiño se convirtió en el hombre fuerte del gabinete. Activista de izquierda de Guayaquil, conocido de muchos años, no ha retomado la iniciativa. De vez en cuando hace encuentros light sobre el Socialismo del Siglo XXI, pero nada serio. Algún día tendrá que explicar por qué no usa el espacio público que tiene a su disposición, para la causa anticapitalista. 5. Fidel Castro Fidel afirmó el año pasado que “…entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo…”. Esa aseveración es obviamente falsa. Marx y Engels sabían con absoluta claridad, que el socialismo sólo puede ser la autodeterminación del ser humano. Einstein repetía esa verdad: el socialismo sólo puede funcionar con un “contrapeso democrático al poder de la burocracia”. Noam Chomsky ha sostenido toda su vida que no existe socialismo, porque no hay ninguna sociedad en la cual “los trabajadores determinen la actividad económica”. El precio político que pagó fue el ostracismo de los “países socialistas” y Partidos Comunistas, que durante décadas lo desconocieron sistemáticamente. Las mentes más preclaras de la humanidad han recalcado enfáticamente que la esencia del socialismo es la autodeterminación democrática de los ciudadanos. Y los revolucionarios soviéticos y europeos (Falin, Ryschkow, Modrow et al.) han enfatizado, que la URSS se estancó y colapsó, porque no logró transitar del modelo estalinista ---antítesis de la autodeterminación democrática--- al Socialismo del Siglo XXI. Hace décadas también que la Escuela de Bremen y la de Escocia descubrieron el Modo de Producción del Socialismo21 (Peters) y su construcción vía la teoría del valor (Stahmer, Cockshott, Cottrell). Es evidente, entonces, que la afirmación de Fidel es falsa y que hay aportes significativos que permiten la evolución del Socialismo del Siglo XX hacia su fase superior, el Socialismo del Siglo XXI. Si Fidel piensa que la difícil situación de Cuba y su status político no le permiten discutir lo evidente, debería expresarlo. El avance de la causa anticapitalista requiere transparencia. 6. Una nueva vanguardia mundial Por sus meritos en la lucha antiimperialista y su preocupación por los pobres hay que apoyar a los cuatro presidentes progresistas. Pero, hay que verlos en su justa dimensión histórica. No son ni serán la vanguardia de la nueva civilización. Por eso, hay que liberarse de la idea de que ellos serán los líderes de la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Esa tarea recae en los pueblos, la ciencia y las nuevas vanguardias políticas que va pariendo la historia.
¿EL SUICIDIO DE LOS ‘MODERADOS’?
Ollanta, de ganar la primera y segunda vueltas, haría que los 3 países donde se centró el incario (Ecuador, Perú y Bolivia) tengan por primera vez en su historia similares gobiernos nacionalistas andinos promoviendo el populismo hacia la izquierda.
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va/internacionales) Durante todo el siglo XXI el Perú ha tenido una posición especial en la geopolítica latinoamericana. Ha sido uno de los baluartes de la ortodoxia económica monetarista. Junto con Colombia ha sido el único país suramericano en el cual el socialismoo el nacionalismo no han gobernado. Esas dos repúblicas, Chile, México y Centroamérica han hecho que el oeste latinoamericano se mueva hacia Tratados de Libre Comercio con EEUU, mientras que el este liderado por Brasil, Argentina y Venezuela ha apostado por un mayor proteccionismo interno. A nivel de seguridad interna, el Perú es el único país del planeta en el cual un ex presidente ha sido extraditado a su propio país (donde permanece apresado) acusado por corrupción y delitos contra la humanidad. También es el único donde hubo una fuerte insurgencia armada, la misma que, a diferencia de la de Colombia, ha sido derrotada. Esta tampoco ha generado un significativo movimiento electoral post-armado como el que ha llevado a antiguos guerrilleros al poder (casos de El Salvador, Nicaragua, Colombia, Uruguay, Bolivia o Brasil). En las elecciones peruanas del domingo 10 hay 5 candidatos que han liderado encuestas, pero hay el riesgo de que los 3 candidatos que plantean la continuidad de ese modelo (Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda) se eliminen mutuamente en beneficio de los dos extremos: Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Ollanta, de ganar la primera y segunda vueltas, haría que los 3 países donde se centró el incario (Ecuador, Perú y Bolivia) tengan por primera vez en su historia similares gobiernos nacionalistas andinos promoviendo el populismo hacia la izquierda. Esto, a su vez, dejaría a Chile y Colombia, como los únicos grandes bastiones del TLC con EEUU en su subcontinente. Keiko, si entra al balotaje y lo gana, si bien mantendría la ortodoxia económica fundada por su padre en los noventas, instauraría un gobierno cuyas raíces dictatoriales irían de contrapelo con la ola democrática que se ha venido imponiendo en la región y que se viene expandiendo recientemente al mundo árabe y africano. El retorno del fujimorismo podría provocar fuertes protestas sociales. Si Keiko de presidenta amnistiara a su padre, ello podría dañar la imagen interna e internacional del Estado y, a su vez, daría justificativos a que las distintas fracciones senderistas se reactiven (una la que pide que la amnistía también llegue a Abimael Guzmán y las otras 2 que expandirían nuevas bases militares fuera de las del Huallaga o del Valle de los Ríos Apurímac y Ene). Si Humala vuelve a ganar la primera vuelta y se le hace un bloque para impedirle que gane la segunda hay la posibilidad de que su movimiento prosiga la trayectoria de Lula (a quien se le cerró el paso en 3 presidenciales –las de 1989, 1994 y 1998- pero cuando las ganó hizo que su partido ganase 3 mandatos consecutivos). Si el fujimorismo recibiera el apoyo del centro para parar a Humala, un gobierno suyo podría seguir similar derrotero que el del banzerismo boliviano (1997-2002), el cual produjo la emergencia y posterior consolidación del nacionalismo de Evo Morales. Basta con que cualquiera de esos 3 llegue, aunque sea segundo, a la ronda final para poder conseguir el apoyo del resto del que no concuerda con quien figure primero (ya sea el centroizquierdista Humala o la derechista dura Fujimori). Si los 3 candidatos del medio no se hacen transacciones entre ellos (incluyendo sacrificar su propia candidatura en pro de otro afín) corren el riesgo de que ellos den paso a una polarización de ese tipo en la cual los tres serán los perjudicados. Perú: ¿Será Humala vs Fujimori? Este domingo 10 de Abril los peruanos salen a votar. Según las normas peruanas en dicho país no se pueden publicar las encuestas una semana antes de los comicios. No obstante, eso sí se puede hacer en el exterior. De acuerdo a los sondeos que se vienen difundiendo Humala ganaría la primera vuelta con un porcentaje similar al 30% con el que triunfó en la vuelta inicial de las presidenciales pasadas del 2006. La cuestión es quien entraría como su competencia para el balotaje. Las últimas muestras coinciden en apuntar a que Keiko Fujimori viene aventajando a la centro-derecha o la derecha moderada de Toledo, PPK y Castañeda. Si se diera una segunda ronda entre Humala y Fujimori esa sería la primera vez en la historia suramericana en la cual se diese una de ese tipo entre los representantes de la centroizquierda nacionalista versus los de una antigua dictadura de derecha. Este sería el escenario ideal para ambos candidatos pues obligarían a los que están en el medio a que se definan. Con la Fujimori de rival Humala sentirá que tendrá más posibilidades de ganar la presidencia pues, a diferencia de Alan García hace un lustro, ella no tendrá la misma capacidad de nuclear en torno a su candidatura al centro. Humala, por su parte, ya no genera los mismos anticuerpos del 2006 en la medida de que se ha ido distanciando de Venezuela y acercado al lulismo brasilero. No obstante, no se puede descartar una significativa votación del fujimorismo. Keiko sabe que luchando contra Ollanta ella tiene mejores chances de capitalizar el voto de los moderados En el peor de los casos, si ella no gana, se convertiría en la principal oposición al nuevo gobierno. Los olvidados Peruanos del Exterior Uno de los sectores más ignorados por los candidatos en las elecciones peruanas son los 3 a 4 millones de peruanos que residen fuera de su país. Por su número y por los ingresos que producen para el país son la segunda región de dicha nación. Sin embargo, a diferencia de todas las demás regiones, el Estado no gasta en ellos casi nada. Sus remesas son una de sus principales fuentes de divisas, pero a ellos les provee poca asistencia en sus duros problemas de salud, inmigración, racismo, vivienda, etc. Desde hace una década se vino hablando acerca de que se debería crear un distrito electoral para ellos, pero nuevamente esto no se está dando. Para el actual congreso la diáspora peruana ha de votar por los candidatos de Lima. Con ello se les anula su propia voz, se les obliga a que escojan entre candidatos que no conocen sus problemas ni ellos los conocen tampoco, se hipertrofia al distrito electoral más grande que hay (el capitalino) y, al mismo tiempo, se hace un gran daño a los limeños pues muchos candidatos que puedan ser populares en esa región pueden al final quedar fuera del parlamento debido a que los votantes del exterior no los conocen o respaldan. El relativo descuido que se les da a los peruanos del exterior contrasta con el accionar de otros países latinoamericanos. La situación de los 20 a 30 millones de mexicanos (o descendientes de éstos) en EEUU es motivo de cumbres especiales entre los mandatarios de ambos países. Los gobiernos de Nicaragua y El Salvador, pese a sus raíces guerrilleras, mantienen el Tratado de Libre Comercio con Washington y buscan acuerdos con EEUU debido, en gran parte, a la gran importancia que tienen sus compatriotas en esa potencia y a las remesas que de allí ellos generan. En el congreso de Colombia hay un parlamentario electo exclusivamente por su diáspora. Ecuador ha seguido los pasos de Italia, Francia y Portugal permitiendo que sus nacionales en el extranjero tengan varios asambleístas. Estos han llegado a representar alrededor del 5% de la anterior constituyente y de su actual parlamento. Correa ha logrado hacer que una de sus principales bases sean los ecuatorianos del exterior. A fin de ganar su apoyo crea Casas Ecuatorianas y tiene una Secretaria Nacional del Migrante. El distrito electoral que más votó por el actual presidente peruano fue el de los peruanos del extranjero, aunque ellos, a cambio, no han recibido mucho. Debido a la poca diferencia que puede haber entre varios candidatos el descuido por el voto de los peruanos del exterior podrá jugar un rol importante en sus respectivas campañas. 59 Aniversario de la revolución boliviana El 9 de Abril de 1952 se inició la revolución boliviana. Este ha sido el único acontecimiento en la historia sudamericana contemporánea en la cual una insurrección popular logró desintegrar unas FFAA. Pese a ser el evento más importante en la historia boliviana del siglo XX, este levantamiento es poco conocido internacionalmente debido a que no llegó a ser parte del ajedrez de la guerra fría. La revolución boliviana produjo cinco cambios sustantivos. Fue depuesta la rosca(las 3 grandes familias dueñas de las minas y de la riqueza nacional) así como su ejército. Los sindicatos se armaron y ocuparon tierras, prefecturas y empresas transformándose en un poder paralelo. Se dió el voto y la ciudadanía a la mayoría indígena iletrada. Se nacionalizaron las grandes y medianas minas y se puso a trabajadores en sus consejos administrativos. Los latifundios fueron repartidos. A diferencia de las revoluciones mexicana, cubana y centroamericanas, en Bolivia se produjo una insurrección urbana espontánea. La revolución no vino del campo y no existió guerrilla alguna. Esto por una parte hizo que no se diera un gran baño de sangre y también que los sindicatos tuvieran un mayor peso. La revolución boliviana tuvo muchas paradojas. Pese a que la reforma agraria boliviana fue tan o más radical que la que estaba llevando a cabo Mao en China y que la nacionalización de las grandes empresas fue más contundente que en Irán y Guatemala, los EEUU, en plena época macartista, decidieron hacer de ésta la única revolución que apuntalaba y financiaba. Mientras que la mayor parte de las revoluciones ocurridas al fin de la Segunda Guerra Mundial fueron lideradas o influidas por partidos comunistas pro-soviéticos, en Bolivia las dos ideologías que más influencia tuvieron en ésta fueron el nazi-fascismo y el trotskismo. El partido que llegó al poder en 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario, se había fundado once años antes con un manifiesto y una simbología inspirada en el nacionalsocialismo alemán. En 1941 Hitler se adueñaba de Europa y los gestores del MNR eran sus simpatizantes. En Diciembre 1943 el MNR llegó al gobierno gracias a un golpe militar que se aliaría al de Perón. En Julio 1946 un levantamiento popular urbano ‘anti-fascista’ en La Paz produjo el derrocamiento de dicho gobierno y el colgamiento de su presidente Villarroel. Por aquel entonces el MNR parecía que nunca se recuperaría y el partido más popular era el pro-soviético Partido de Izquierda Revolucionario. Sin embargo, el nuevo gobierno basado en la alianza entre comunistas pro-Moscú y la derecha pro-estadounidense se fue desgastando. El MNR fue cambiando su prédica adoptando lenguaje marxista. En las presidenciales de 1951 su candidato Paz Estenssoro ganó pero un golpe preventivo le cortó el camino a palacio. El MNR conspiraría luego con el coronel Seleme, ministro del interior de la nueva junta. El 9 de Abril ambos lanzaron un cuartelazo que fue inicialmente contrarrestado. Cuando Seleme se refugiaba sintiéndose derrotado mineros, fabriles y ciudadanos armados marcharon sobre La Paz y en coordinación con sectores de los carabineros lograron desmembrar a las FFAA. En 3 días el poder caía en manos de los subversivos. El 17 de Abril se fundaba la Central Obrera Boliviana. Esta actuó como un estado paralelo que tenía sus propias milicias e imponía sus propias políticas. Juan Lechín se convirtió en el primer secretario ejecutivo de la COB, cargo que mantuvo durante 9 lustros. La COB, dirigida por el ala laborista del MNR, hizo un co-gobierno con este partido. Mientras en Rusia de 1917 Lenin logró que los soviets rompieran con el gobierno provisional y lo depusiesen, Paz Estenssoro logró evitar la suerte de Kerenski pudiendo controlar a la COB haciendo que ésta finalmente les colaborase en reestructurar el estado y las FFAA. La oposición de derecha al MNR fue capitalizada por la Falange. Pese a ser el país más indio del mundo Bolivia tuvo una gran influencia de las ideas nazi-fascistas. La Falange era un partido de clase media blancoide inspirado en el franquismo que cuestionaba al MNR por haber renegado de su anterior anti-comunismo y estar adaptándose a las presiones de los sindicalistas. A la izquierda del MNR estaba el Partido Obrero Revolucionario. Pese a su ideología trotskista, el POR no quería que la COB depusiese al MNR sino que buscó ir radicalizando y mejorando al nuevo gobierno de Paz hasta que al final la mayor parte de sus cuadros fue absorbida por el MNR. Nunca antes la Cuarta Internacional fundada por Trotsky en 1938 tuvo una oportunidad tan cercana de llegar al poder. Sus partidarios eran la principal fuerza dentro de la COB. En vez de deponer al MNR, este acabó asimilando a muchos de sus cuadros. Para los cuestionadores del fundador del ejército rojo ello implica un fracaso de su estrategia de revolución permanente, mientras que los trotskistas argumentan que no estaban aún preparados para tomar por el poder o que su tesis fue revisada para adaptarse al nacionalismo. Pese a ello, el trotskismo mantendrá una constante presencia en Bolivia al punto de haber sido una fuerza central en la constitución de la Asamblea Popular de 1971 y la huelga general que obligó a salir al presidente Siles en Marzo 1985. Al apuntalar a Paz los EEUU lograron que el MNR no se inclinase hacia Moscú y que éste se fuese moderando y hasta les apoyase en el futuro bloqueo a Cuba. Entre 1952 y 1964 el MNR estuvo en el poder. Sin embargo, a diferencia del PRI mexicano, no pudo imponer una democracia de partido único y pronto empezó a dividirse. En 1964 las mismas FFAA que Paz y el MNR reconstituyeron fueron quienes les echaron del poder e impusieron un ciclo de 18 años dominados por los militares. Un tercio de siglo después de 1952, Víctor Paz Estenssoro volvió a la presidencia. Esta vez para trastocar el mismo modelo que él había impuesto. El líder de la mayor transformación estatista que había conocido Sudamérica se convirtió en el gestor de la nueva revolución thatcherista neo-liberal privatizadora. Medio siglo después la paradoja es que el MNR vuelve a palacio apareciendo como la encarnación de la gran minería privada y el aval estadounidense, y enfrentando a una constante ola de protestas sindicales, indias y agrarias. El principal movimiento opositor será el Movimiento Al Socialismo del líder cocalero Evo Morales. Curiosamente el MAS fue fundado por un desprendimiento de la Falange y sigue llevando el azul como su color. Los roles se invirtieron. Los rosados pasaron de ser el eje del levantamiento anti-oligarca en los representantes de la nueva elite, mientras que los azules ya no son la fuerza de los terratenientes blancoides anti-comunistas, sino el color del partido de los campesinos quechuas.A casi 6 décadas de dicha revolución el MNR se ha desintegrado y sus principales restos figuran en la oposición de derecha del nuevo gobierno nacionalista, el mismo que, si bien no tiene la misma prédica radical de Paz en 1952 y está bajo tantos presiones sindicales, se caracteriza por el fuerte rasgo indígenas de varios de sus componentes
1 comment:
Tu país es un traidor del Perú
Post a Comment