La
Presidenta Michelle Bachelet debe admitir ante la Corte de La Haya, que su
país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km cuadrados de territorio
y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata, el salitre y el litio de
los salares de Atacama. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el
salario a sus trabajadores.
El Canciller
David Choquehuanca aseguró que la demanda marítima que Bolivia presentó a la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fue una “invitación al
diálogo” a Chile para superar conflictos. La intervención del jefe de la
diplomacia boliviana ocurrió en plena plenaria de la Asamblea Anual de la
Organización de Estados Americanos (OEA) en Asunción (Paraguay).
La
declaración de Choquehuanca provocó la reacción del canciller chileno Heraldo
Muñoz, quien en el mismo foro aseguró que el juicio en La Haya no es una
invitación a dialogar, sino que “es una demanda interpuesta contra mi país, que
busca nada menos, en último término, que Chile ceda territorio soberano”.
Recordó además que el tema marítimo es bilateral y no corresponde tratarlo en
la OEA, según reportaron los diarios chilenos El Mercurio y La Tercera.
Los
cancilleres David Choquehuanca (Bolivia) y Heraldo Muñoz (Chile) forman parte
de los 25 de similar número de países que participan de la
Asamblea de la OEA en Paraguay.
En su
intervención Choquehuanca sostuvo “abrigo la esperanza que con estas ideas
podamos explorar y comprender la controversia que Bolivia sostiene con nuestro
vecino Chile, a quien hemos invitado a través de la Corte Internacional de
Justicia a dialogar y resolver de manera pacífica, de buena fe, de manera
significativa y oportuna el derecho de Bolivia a tener un acceso soberano al
Océano Pacífico”.
Agregó que
“invito a todos a sumarse a este buen propósito de diálogo, de consenso y de
paz”.
Respuesta
chilena
Luego,
Heraldo Muñoz refutó las palabras del Canciller boliviano y aseguró que el
juicio en La Haya no es una invitación a dialogar, sino que “es una demanda
interpuesta contra mi país, que busca nada menos, en último término, que Chile
ceda territorio soberano”.
“Aquí hay que
aclarar las cosas y ser francos entre nosotros, porque si queremos dialogar
hagámoslo de buena fe, y Chile siempre ha estado dispuesto a dialogar sobre
materias de integración con todos los Estados vecinos y, por supuesto, con
Bolivia”, agregó, según el diario chileno, El Mecurio.
En este
sentido, Muñoz precisó que “Chile siempre ha estado dispuesto a dialogar pero
con pleno respeto hacia los tratados, porque eso es lo que permite la certeza
jurídica, especialmente cuando se trata de tratados de límites y existe uno
entre nuestros dos países”.
Muñoz aclaró
que el tema de la controversia marítima había sido retirada de la agenda de la
Asamblea de la OEA por los mismos Estados miembros, al ser una materia
bilateral.
“Encontramos
lamentable que en un debate sobre inclusión social este tema haya sido traído.
Me parece que no compete porque, de hecho, de acuerdo al estatuto de la Corte
Internacional de Justicia el tema no se puede ventilar por otros foros, y
parece incomprensible, cuando ha sido removido de la agenda, que hoy día
volvamos a escuchar una referencia a esta situación”, sostuvo.
Choquehuanca
El canciller
Choquehuanca ensu discurso en la OEA recordó que “presidentes chilenos como
Arturo Alessandri en 1922; Gabriel González Videla en 1950 o Augusto Pinochet
en 1975 se sentaron con otros diplomáticos chilenos y bolivianos a buscar una solución”.
“Lo hicieron
en los años 80 y lo hicimos a principios del siglo XXI con la agenda de los 13
puntos, y lo que se hizo es lo que hoy nos permite hacer algo por el futuro de
nuestros hijos y nuestros nietos. Queremos sentarnos a dialogar con Chile nada
más, pero tampoco nada menos”.
Choquehuanca
señaló que “lo que ayer pasó es lo que nos pasa hoy. Lo que está ocurriendo
ahora es responsable del mañana.
Por eso
debemos orientar a nuestros pueblos, a nuestros hijos y restituir lo que se ha
obrado mal. El pasado lega al presente y se proyecta hacia el futuro. No
podemos pedir cuentas a los muertos, somos nosotros los vivos quienes debemos
superar los errores del pasado”.
“Tránsito
libre”
“Yo quisiera
afirmarles que cuando se trata de la aspiración marítima boliviana el tratado
de 1904 otorga acceso al mar a Bolivia y es un acceso pleno, es un tránsito
libre por todos los territorios y puertos de nuestro país. Es un tránsito libre
para todo tipo de mercancía, incluso armamentos (...)”, dijo Muñoz.
Procurador en
Asamblea
El procurador
General del Estado, Héctor Arce Zaconeta, participa junto al Canciller David
Choquehuanca Céspedes en la cuadragésima cuarta Asamblea General de la
Organización de Estados Americanos OEA, que se celebra hasta hoy en
Paraguay, según una nota de prensa de la Procuraduría.
El presidente
Evo Morales designó al expresidente e historiador Carlos Mesa como
responsable de difundir la demanda marítima en foros internacionales. Sin
embargo, ayer no estuvo presente en Asunción.
Según el boletín
informativo, Arce ratificó la importancia de la demanda y la calificó “como la
obra jurídica más importante que ha emprendido el Estado boliviano en la lucha
por su reintegración marítima y el ejercicio de su derecho de obtener una
salida libre y soberana al océano Pacífico”.
En la
intervención de la delegación boliviana se hizo una reseña de hechos donde
chilenos y bolivianos negocian una salida al mar.
TARUD (PPD): 'BOLIVIA CONTRAVIENE LAS NORMAS DE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA'
Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
El presidente
de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja, diputado Jorge Tarud
(PPD), afirmó que el canciller boliviano David Choquehuanca incurrió en una
"flagrante contravención" a las normas que impone la Corte
Internacional de Justicia de La Haya a las partes, cuando hay una demanda ante
este organismo, en el marco de la intervención de esta autoridad en la sesión
plenaria de la XLIV Asamblea General de la OEA, en Paraguay, donde aludió al
tema marítimo.
"El
canciller de Bolivia conoce perfectamente las normas de la Corte, sin embargo,
no las respeta. Son ellos mismos los que han planteado ante la Corte una
falacia demandando a nuestro país para que se nos obligue a negociar y ceder
nuestro propio territorio" , afirmó el parlamentario.
Asimismo,
agregó "creo que el agente de Chile ante La Haya, el embajador Felipe
Bulnes, debe informar a la Corte de Justicia este quiebre que ha realizado
Bolivia de las normas de la propia Corte al ventilar el tema en la Asamblea de
la OEA" .
Cabe precisar
que en el encuentro en Asunción, el canciller Heraldo Muñoz también respondió a
su par boliviano, y recalcó que "no reconocemos competencia alguna para
ningún foro (...) para una materia que es exclusivamente bilateral y compete a
los dos países, por eso que encontramos lamentable que en un debate general
sobre inclusión social este tema haya sido traído" .
En la misma
línea, prosiguió poniendo el acento en que "me parece que no compete porque,
de hecho, de acuerdo al estatuto de la Corte Internacional de La Haya, el tema
no se puede ventilar en otros foros; y parece incomprensible cuando ha sido
removido de la agenda que hoy día volvamos a escuchar una referencia a esta
situación" .
TENSO INTERCAMBIO ENTRE CHILE Y BOLIVIA MARCA ASAMBLEA DE
LA OEA
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
Los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y
Bolivia protagonizaron un tenso cruce de declaraciones este miércoles en
el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA)
que se realiza en Paraguay.
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, utilizó su
intervención para referirse a la demanda
marítima presentada por su país en la Corte Internacional de
Justicia, lo que denominó como una "invitación al diálogo" hacia
Chile para superar este conflicto, "de buena fe".
""Abrigo
la esperanza de que con estas ideas podamos explorar y comprender la
controversia que Bolivia sostiene con nuestro vecino Chile. Invito a todos a sumarse a este buen
propósito de diálogo, de consenso y de paz", expuso Choquehuanca.
"Queremos sentarnos a dialogar con Chile; nada
más, pero tampoco menos (..) Bolivia ha presentado una demanda de
diálogo a Chile para borrar las heridas
de la Guerra del Pacífico", dijo el canciller ante sus pares de
América.
Choquehuanca
instó al organismo a "explorar y comprender" este proceso y dijo que el conflicto territorial es un remanente
de la época colonial que, como otros problemas fronterizos heredados de
entonces e igual de sensibles, deben de ser abordados por la OEA.
"Invoco a la Asamblea a que juntos asumamos
que nuestro continente tiene un rumbo para superar esta historia común",
declaró el canciller.
subir La respuesta
El comentario
no cayó bien en la delegación chilena. Heraldo Muñoz, salió al paso del comentario en su propia
intervención en la cumbre, celebrada en
Asunción, para comentar que Chile siempre ha estado abierto
al diálogo, pero respetando los tratados internacionales, y aseguró que la
asamblea no era la instancia para conversar.
"Encontramos
lamentable que en un debate general sobre inclusión social este tema haya sido
traído. Me parece que no compete, porque
de acuerdo al estatuto de La Haya, estos temas no deben ser ventilados en otros
foros, y parece incomprensible", comentó Muñoz.
"La decisión de Bolivia no es una invitación
al diálogo, es una demanda contra nuestro país. Hay que ser francos, si
vamos a dialogar vamos a hacerlo de buena fe", dijo Muñoz tras la
intervención de Choquehuanca.
"El Tratado (de 1904) otorga a Bolivia acceso
al mar por los puertos de Arica y Antofagasta. Es un tratado libre para
toda la mercancía boliviana, incluso armamento", dijo el ministro,
aclarando que en esos puertos Bolivia tiene potestad aduanera y almacenaje
gratuito durante un año para sus importaciones.
"Son garantías que no tiene ningún otro país
sin litoral del mundo", remarcó Muñoz, insistiendo en que la
situación "es distinta" a como la planteó su par boliviano.
"La
realidad es distinta. Es que existe acceso al mar, un acceso fluido",
sentenció.
En el encuentro
en Paraguat participan 25 cancilleres
de América, menos que los 28 confirmados inicialmente, mientras que las
delegaciones de otros nueve países están encabezadas por funcionarios de menor
nivel, según una lista distribuida el martes por la OEA.
OEA: CONFLICTOS ENTRE EEUU Y VENEZUELA Y BOLIVIA Y CHILE
DOMINAN LA ASAMBLEA
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
Las tensiones
entre Estados Unidos y Venezuela, por un lado, y entre Bolivia y Chile, por
otro, dominaron este miércoles la escena de la Asamblea General de la OEA, mientras entre bambalinas se
negocia la reforma de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La reunión, que
durará hasta este jueves, congrega a todos los países del continente menos
Cuba, la gran mayoría representados por sus cancilleres, por lo que constituye
el foro político de mayor nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Aunque los
países se mostraron de acuerdo en los principios genéricos en torno al lema de
la reunión, “Desarrollo con inclusión social”, las diferencias en temas
bilaterales se hicieron patentes en el plenario.
El canciller
venezolano, Elías Jaua, acusó al
Gobierno de Estados Unidos de interferir en los asuntos internos de su país y
dijo que la amenaza de sanciones es “un obstáculo” para su desarrollo.
El Congreso
estadounidense tramita un proyecto de ley que contempla congelar los activos y
prohibir la entrada a EE.UU. de funcionarios venezolanos involucrados en
violaciones de los derechos humanos durante las protestas contra el Gobierno
iniciadas en febrero, que han dejado un saldo oficial de 42 muertos y cientos
de heridos y detenidos.
Jaua agradeció
al secretario general de la OEA, José
Miguel Insulza, por pedir a la comunidad internacional apoyar el diálogo
en Venezuela “sin presiones ni sanciones”.
Por su lado, la
subsecretaria de Estado para Latinoamérica de Estados Unidos, Roberta Jacobson, reiteró que las
acusaciones de injerencia de su país en Venezuela “son totalmente falsas”.
“Las sanciones
son herramientas útiles en algunos momentos, pero no creemos nosotros que ahora
es el momento, ésa es la posición ahora, pero vamos a ver, necesitamos
movimiento” en el diálogo entre las partes, dijo Jacobson en una rueda de
prensa.
Bolivia
aprovechó la atención de los gobiernos del continente para poner sobre el
tapete su reclamación de una salida al mar que perdió en una guerra contra Chile
en el siglo XIX.
“Queremos
sentarnos a dialogar con Chile, nada más pero tampoco menos”, dijo su
canciller, David Choquehuanca.
“Bolivia ha presentado una demanda de diálogo a Chile para borrar las heridas
de la guerra del Pacífico”, añadió.
El canciller
chileno, Heraldo Muñoz, se saltó
el discurso que tenía preparado para responder a esas declaraciones, pues
consideró “lamentable” que Choquehuanca se refiriera como “diálogo” a la
demanda que ha interpuesto Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de La Haya.
“La decisión de
Bolivia no es una invitación al diálogo, es una demanda contra nuestro país.
Hay que ser francos, si vamos a dialogar vamos a hacerlo de buena fe”, dijo
Muñoz.
Como conflicto
de fondo de la Asamblea está la reforma de la CIDH, que es un órgano autónomo
de la OEA que se dedica a la promoción de los derechos humanos y cuyos
pronunciamientos han provocado el rechazo de algunos gobiernos, en particular
Ecuador y Venezuela.
El Gobierno de Rafael Correa ha incluido el tema en
la agenda de la Asamblea General, que no lo tenía previsto, con un proyecto de
resolución que establece el control por parte de los Estados de la financiación
de la Comisión y plantea el cambio de su sede, que está en Washington.
La embajadora
estadounidense ante la OEA, Carmen
Lomellin, calificó como un precedente “muy peligroso” que los gobiernos
decidan sobre la distribución que la CIDH hace de sus recursos en diferentes
ámbitos de trabajo.
También
defendió a la Relatoría de Libertad de Expresión, que forma parte de la
Comisión. “Para nosotros es importante apoyar para que pueda seguir haciendo su
trabajo”, indicó.
El proyecto de
resolución busca impedir que ciertas áreas de la CIDH estén mejor financiadas
que otras, pues Ecuador y otros países de la región mantienen que es injusto
que la Relatoría de Libertad de Expresión cuente con más recursos.
TRAMO MARISCAL ESTIGARRIBIA-LA PATRIA REQUIERE URGENTE
RECONSTRUCCIÓN
CHOFERES TARDAN HASTA 16 HORAS PARA TRANSITAR 120 KM DE
LA TRANSCHACO
Los automovilistas tardan hasta 16 horas para transitar
120 kilómetros en el tramo que une Mcal. Estigarribia con La Patria por el
pésimo y vergonzoso estado de la ruta Transchaco. Pese a esto, el movimiento
económico en la frontera creció cerca del 500%, según Aduanas. A través de esta
vía se abastece de combustible a Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Para los
conductores de diferentes tipos de vehículos utilizar la Ruta IX “Carlos
Antonio López”, conocida como la Transchaco, puede resultar toda una pesadilla,
más todavía cuando tardan unas 16 horas para atravesar un tramo de 120
kilómetros, entre Mariscal Estigarribia y La Patria.
Pozos, cráteres
y hundimientos se entrelazan cada cierto metro del camino para interrumpir el
tránsito normal, hecho que obliga a los conductores a tomar precaución para
evitar accidentes o dañar sus vehículos. Muchos de los automovilistas, al caer
la tarde optan por quedarse a la vera del camino y reiniciar el viaje al
amanecer por temor a cruzar por tramos conflictivos en medio del destrozado
camino y la oscuridad.
El Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) parece no tomar con seriedad la
urgente necesidad de mejorar todos los tramos de la única vía que conecta toda
la región chaqueña. Varios tramos de la Ruta IX se encuentran en malas
condiciones, especialmente los del Chaco Central: Río Verde-Mariscal
Estigarribia y Mariscal Estigarribia-La Patria.
Y lo
preocupante es que no se avizora solución a corto plazo para la problemática
que aqueja a esta siempre ignorada vía. Pobladores, empresas y organizaciones
civiles hablan de realizar un esfuerzo mancomunado y habilitar un terraplén en
paralelo a esta importante carretera.
En abril
pasado, visitó la región el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón
Jiménez Gaona, ocasión en la que anunció que el llamado a licitación para la
reconstrucción de Mcal. Estigarribia-La Patria, y del recapado del tramo La
Patria-Infante Rivarola, se realizaría en mayo. Pero, hasta el momento no hay
noticias de ello.
Pese al
vergonzoso estado del tercer y cuarto tramos de la Transchaco, en los últimos
meses se tuvo un gran movimiento económico, de exportación e importación de
productos desde y hacia Bolivia.
Por ejemplo, la firma Montealegre exporta combustible desde Asunción hasta el territorio boliviano. Cruzan a la semana unos 50 camiones, según el subadministrador de Aduanas, José Mendieta.
Por ejemplo, la firma Montealegre exporta combustible desde Asunción hasta el territorio boliviano. Cruzan a la semana unos 50 camiones, según el subadministrador de Aduanas, José Mendieta.
LOS INDÍGENAS BOLIVIANOS HIERVEN SOBRE 'REFORMAS' MINERAS
El gobierno del presidente Evo Morales ha aprobado una
nueva ley de minería de Bolivia dando prioridad a la minería sobre otros
intereses. Está demostrando ser altamente divisiva dentro del país - y las
comunidades indígenas están en marcha para proteger sus derechos a la tierra,
el agua y la dignidad.
The
Ecologist Org. de EEUU (www.theecologist.org/News)
El gobierno del
presidente Evo Morales ha aprobado una nueva ley de minería de Bolivia . Es
prácticamente no recibió cobertura de noticias internacionales, sin embargo,
está resultando altamente divisiva dentro del país.
Una versión
anterior de esta ley fue aprobada por la cámara baja del parlamento de Bolivia
el 29 de marzo, pero tuvo que ser revisado por la Cámara alta en medio de los
conflictos violentos , que también provocaron la caída del ministro de Minería
.
Los mineros de
las cooperativas que lideraron las protestas y representan la mayor parte de
los que trabajan en el sector había causado 16 conflictos separados entre enero
de 2013 y marzo de 2014.
Luego, el 31 de
marzo se movilizaron , bloqueando las principales carreteras de todo el país ,
dando lugar a 30 detenciones ; 43 policías tomados como rehenes ; 85 mineros y
20 policías heridos ; y dos mineros muertos .
Una tregua se ha declarado , pero ahora otros grupos están protestando las propuestas , en particular las que representan a los intereses indígenas bolivianos. La ley puede haber pasado , pero está lejos de estar claro si se mantendrá en vigor.
Una tregua se ha declarado , pero ahora otros grupos están protestando las propuestas , en particular las que representan a los intereses indígenas bolivianos. La ley puede haber pasado , pero está lejos de estar claro si se mantendrá en vigor.
Riqueza
Colonial , masacre indígena
La minería está
profundamente arraigada en la identidad nacional de Bolivia . Durante la época colonial
, tanta plata fue transportado desde las minas de la región sureña de Potosí a
Europa que la gente solía decir que un puente de plata pura se puede construir
desde la cima de la montaña de Cerro Rico en la puerta del palacio real en
España .
Pero la plata
llegó a un precio exorbitante . Se estima que ocho millones de esclavos
murieron sólo en Potosí. Por el momento la minería fue nacionalizada después de
la revolución nacional de 1952 , el estaño hacía tiempo que había suplantado a
la plata como el producto principal mineral . La industria fue privatizada de
nuevo en la década de 1980 , durante la era de la terapia de choque neoliberal
, empezando por el Decreto 21060 de 1985 notoria .
Para 1991 , al
menos 45.000 puestos de trabajo estatales de minería habían ido . Más reformas
en la década de 1990 y luego reducen aún más el papel del Estado en el sector.
Esto culminó en el Código de Minería de 1997, que es lo que las reformas
actuales están reemplazando .
El futuro es
mío
Hoy Bolivia es
parte de la " marea rosa " de América Latina . El gobierno
izquierdista de Evo Morales y su Movimiento al Socialismo ( MAS) fue elegido en
2005 .
Su gobierno ha
actuado en las demandas de los movimientos sociales de renacionalización de los
recursos estratégicos , en particular los hidrocarburos . La minería en
general, se ha dejado en manos del sector privado , sin embargo, al contrario
de las promesas al principio de su mandato.
La minería es
la segunda más importante del sector de recursos naturales del país, después de
los hidrocarburos en términos de volúmenes de producción y los ingresos. En
2012 contribuyó con aproximadamente el 6,8% del PIB de Bolivia y el 37,3 % de
las exportaciones , según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Pero el Estado
no es un gran beneficiario. Debido a que la minería no ha sido
renacionalización y los impuestos y regalías no se han incrementado de manera
significativa , no han sido los mismos aumentos de alquiler colecciones
estatales, como en los hidrocarburos. Por lo tanto, sólo aporta el 7 % de los
ingresos del Estado , mientras que el petróleo y el gas contribuye al 36%.
Los ingresos
extra desde la renacionalización de la minería podría financiar una política
puesta en marcha más en sintonía con las necesidades de los diferentes grupos étnicos
del país .
Estas cooperativas
no son «empresas sociales»
Con más del 60%
de los bolivianos se identifican como campesino-indígena , y Morales en el
primer presidente de ese fondo , sus grupos representativos quieren rediseñar
las instituciones del Estado de acuerdo con sus formas de organización. Esto
estaría en línea con los objetivos de la nueva Constitución boliviana , que fue
aprobada en 2009.
Durante dos
administraciones del presidente, cooperativas mineras ampliadas , habiendo
proliferado anteriormente en la década de 1980 neoliberales.
Estas no son
las empresas sociales que redistribuyen los beneficios entre sus miembros ,
pero sobre todo a las pequeñas empresas con altos niveles de explotación
laboral y no tienen sentido de la responsabilidad social o ambiental.
Según datos del
gobierno de Bolivia , en 2011 estas empresas emplean a más de 60.000 personas y
produjeron el 31 % de la producción minera del país (aunque menos del 9% de los
ingresos tributarios del sector ). En comparación, la minera estatal COMIBOL
empleó menos de 6000 y representó el 9 % de la producción . Minería privada en
mayor escala emplea menos de 5.000 personas, pero produce el 60 % de los
minerales y contribuyó con casi el 90 % de los ingresos fiscales.
Los representantes
indígenas excluidos
Las protestas
de los mineros cooperativistas llegaron a pesar de ser muy involucrado en la
negociación de la nueva ley - a diferencia de las organizaciones indígenas, que
fueron excluidos .
Estos "
cooperativistas " están representados en ejecutivo de Morales y
legislativo , pero han sido ambivalentes acerca de su compromiso con el
fortalecimiento y la transformación del Estado.
De ahí que
exigieron a seguir teniendo la posibilidad de firmar contratos directamente con
las empresas privadas. El hecho de que el Parlamento rechazó esta petición
estaba detrás de los enfrentamientos de marzo , y se tomó un giro parcial por
los legisladores para traerlos hasta el talón .
Para consolidar
esta nueva entente cordiale , el gobierno organizó un evento público cerca de
la capital de La Paz la semana pasada , donde donó públicamente 100 volquetes
valor de $ 8 millones ( 5 millones de libras ) a la federación de mineros
cooperativistas .
Minería
prevalece sobre los derechos de la tierra , la agricultura , el riego
En general, las
nuevas propuestas son un grupo heterogéneo que todavía incluye algunas
continuidades preocupantes del régimen neoliberal. En consonancia con los
principios de la Constitución de 2009, sí proporcionan para que el Estado tenga
más presencia en la minería. También reconocen la necesidad de reducir el
enfoque actual sobre las exportaciones en favor de la utilización y procesamiento
de más minerales en el país.
Pero también
aumentan las oportunidades para los inversores extranjeros , garantizándoles
seguridad jurídica y un régimen fiscal competitivo. Esto limita la capacidad
del Estado para nacionalizar los recursos y recaudar los ingresos .
Las nuevas
propuestas favorecen claramente la minería sobre las demandas indígenas y campesinas
, incluidos los derechos a los territorios no contaminados. También limitan la
participación indígena en torno a los nuevos proyectos mineros de toma de
decisiones . No se les ha dado un veto y sus derechos de consulta extenderse
sólo a la minería real, no el trabajo de exploración .
Algunos cambios
también son meramente nominal. Mientras que los recursos minerales son
declarados como propiedad del pueblo boliviano , una vez extraídos pasan a ser
propiedad de las empresas mineras.
Morales aprobó la
ley - en contra de una fuerte protesta indígena
De ahí las
protestas indígenas . También salir a las calles han sido las asociaciones de
regantes relacionadas con el acceso al agua y los colectivos de mujeres que
demandan atención a las cuestiones de género .
El 8 y 9 de
mayo , una cumbre social nacional se llevó a cabo en La Paz. Principales
organizaciones y decenas de otros grupos indígenas del país rechazaron
totalmente las propuestas y exigieron para iniciar el proceso de nuevo con su
plena participación.
Sin embargo
Morales permitió la ley mediante , mostrando la dificultad de tratar de
incorporar los principios de la libre determinación y los recursos de la
democracia indígena en el contexto de un auge de la minería intensa en la
región.
Pero, ¿es constitucional?
Ahora se
enfrenta a la perspectiva de que esta coalición dirigida por indígenas será
presentar un recurso de inconstitucionalidad . Esto podría obligar a una
revisión por un tribunal constitucional del país que podría llevar a que la ley
sea bloqueado .
Con
manifestaciones también en las tarjetas , es difícil decir cómo terminará la
situación.
SCAGLIA: “LA FRONTERA CON BOLIVIA NO TIENE NINGÚN
CONTROL”
La diputada nacional del PRO estuvo junto a otros
legisladores recorriendo las ciudades de Salta, Jujuy y Formosa que están
pegadas al país vecino. “A 500 metros de los gendarmes se ve a gente traficar
cualquier cosa”, remarcó.
LT Digital de Argentina (www.lt10digital.com.ar/noticia)
En diálogo con
LT10, Gisella Scaglia, diputada nacional del PRO, expresó que “lo que
observamos en el territorio es muy grave. La frontera entre Bolivia y Argentina
no tiene ningún control. En esta frontera se trafica de todo y nadie hace nada.
Gendarmería no tiene recursos para hacer su trabajo. A 500 metros de los
gendarmes se ve a gente traficar cualquier cosa”.
Además, Gisella
Scaglia agregó que “estamos hablando de filas y filas de autos cargados de
mercadería que ingresa al país sin ningún tipo de control. Los 1300 km de
frontera que hay sobre Salta, Jujuy y una partecita de Formosa no tienen ningún
control. El programa escudo norte no funciona. Sería bueno comparar con el
control que hay con la frontera chilena”.
“Les doy un
dato, el juez federal de Orán está de licencia por stres. El fiscal tiene 30 mil
causas. Siete personas están a cargo de 30 mil causas. Otro agravante es que no
ha cárceles”, contó asombrada la diputada nacional del PRO.
BOLIVIA RECONOCE "RETRASO MUY FUERTE" EN
DESARROLLO INDUSTRIAL DEL LITIO
El Gobierno de Bolivia reconoció hoy un "retraso muy
fuerte" en el desarrollo de la industrialización del litio y anunció una
evaluación interna de lo que se ha hecho, con el propósito de que los proyectos
continúen y no se detengan.
Radio Caracol de Colombia (www.caracol.com.co)
El Gobierno de
Bolivia reconoció hoy un "retraso muy fuerte" en el desarrollo de la
industrialización del litio y anunció una evaluación interna de lo que se ha
hecho, con el propósito de que los proyectos continúen y no se detengan.
"En el
litio tenemos un retraso muy fuerte", afirmó el ministro de Minería, César
Navarro, a medios internacionales, a los que explicó la situación de diversos
proyectos del sector.
"En el
tema del litio tenemos un retraso considerable. Se tiene que hacer una
evaluación, pero es un proyecto que, a partir de la evaluación interna que
estamos haciendo, va a marchar. Es un proyecto que no se va a parar",
enfatizó Navarro, que asumió el cargo a principios de abril pasado.
La estrategia
para desarrollar el litio comenzó el 1 de abril de 2008 con un decreto firmado
por el presidente Evo Morales, que declaró como prioridad la industrialización
del salar de Uyuni, un desierto de 10.000 kilómetros cuadrados que, según el
Gobierno boliviano, posee un 85 % de las reservas mundiales del metal.
Morales ha
defendido varias veces la necesidad de que el Estado controle la explotación
del litio y solo se ha planteado la posibilidad de una participación privada
para la fabricación en Bolivia de baterías de este metal, requeridas sobre todo
en la industria de automóviles eléctricos.
Navarro explicó
que no existe una tecnología universal para la explotación del litio por lo que
Bolivia tuvo que construir un conjunto "criollo" de recursos
tecnológicos, lo cual "ha generado un retraso considerable".
Bolivia ha
avanzando por su cuenta con una planta piloto para la producción de carbonato
de litio, una "semindustrial" para producir cloruro de potasio y una
experimental para fabricar baterías de ión litio con el fin de capacitar a sus
técnicos.
Navarro dijo
que el próximo semestre posiblemente se licite internacionalmente la
contratación de un privado para la construcción de una planta grande para
producir cloruro de potasio.
Enfatizó que la
participación de las privadas será para contar con capitales y tecnología pero
no supondrá que el Estado ceda "el control estratégico" del litio de
Uyuni.
"No
podemos ceder un recurso estratégico a ningún privado y nunca lo haremos",
subrayó Navarro.
Añadió que se
ha avanzado de forma "estructural y sustancial" pero esto "es insuficiente
en función de las demandas que tenemos en 2014 y con la perspectiva al
2025", año del bicentenario de la fundación de Bolivia.
La autoridad
sostuvo que no es posible continuar avanzando "a un mismo ritmo
lento" e insistió en que la incorporación de otros sectores al proceso es
importante, pero sin ceder la dirección estratégica del proyecto.
Hasta ahora,
Bolivia ha invertido alrededor de 115 millones de dólares en sus iniciativas
vinculadas a la explotación de Uyuni, si bien el plan original es invertir 450
millones de dólares en la producción industrial de carbonato de litio y cloruro
de potasio.
LA
BARRA BRAVA DE EE.UU. QUE PREFIERE CANTAR EN ESPAÑOL
BBC
Mundo de Londres (www.bbc.com)
Aunque se
trate de la liga profesional de fútbol de Estados Unidos y la mayoría de
jugadores en el campo de juego sean estadounidenses, en Washington hay un grupo
de fanáticos que alienta a su equipo en español.
Muchos de los
miembros de La Barra Brava ni siquiera hablan nuestro idioma, pero eso no les
impide salir con sus tambores y banderas para entonar cánticos basados en los
que se escuchan en estadios alrededor de América Latina.
La agrupación
fue creada por el boliviano Óscar Zambrana tras el Mundial de 1994, que se
realizó en Estados Unidos, y lo que comenzó siendo un grupo de 15 fanáticos con
un tambor prestado es ahora una organización de más de mil miembros y decenas
de nacionalidades.
Y si bien sus
líderes dicen que en últimas el idioma no importa tanto como la pasión o el
ambiente familiar, algunos de los jugadores sudamericanos que han pasado por DC
United sí han reconocido la labor de estos hinchas.
Jay Igiel,
uno de los fanáticos más efusivos, recuerda que la primera pancarta que tuvo la
barra fue traída desde Bolivia por el volante Marco Antonio Etcheverry, uno de
los históricos del club. Otro exjugador, el argentino Christian Gómez, incluso
aprovechó una fecha en la que estaba suspendido para sumarse a la barra sin
contarle a nadie.
"Cuando
el equipo se enteró, Christian estaba con nosotros en las graderías tocando los
tambores durante todo el partido", recuerda Igiel.
Los líderes
de La Barra Brava resaltan una y otra vez sus orígenes e influencias
latinoamericanas, pero también dicen que no en todo quieren parecerse a algunas
barras de la región.
"Acá las
barras son más pasivas", explica Zambrana. "Acá uno tiene que
respetar las reglas, las leyes. Sencillo".
LLEVABA COCAÍNA EN LIBROS Y ZAPATILLAS
Un ciudadano oriundo de Bolivia y con residencia en
España quedó detenido por transportar casi tres kilos de droga.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Un hombre que
transportaba casi tres kilos de droga oculta en dos libros, una agenda y
zapatillas fue detenido ayer en el norte provincial.
El hecho
ocurrió en la intersección de las rutas nacionales 34 y 81, a la altura de
Senda Hachada.
El martes,
efectivos del Escuadrón 52 de Tartagal realizaban tareas de control en la zona
e inspeccionaron un ómnibus que provenía de la localidad fronteriza de Salvador
Mazza.
Como lo hacen
diariamente, los gendarmes hicieron descender a todos los pasajeros de la
unidad, requisaron minuciosamente el colectivo y luego les ordenaron formar
fila a todos los viajeros para revisar sus pertenencias sobre una mesa.
Uno de los
pasajeros colocó su valija sobre la misma y los gendarmes comenzaron a sentir
un fuerte olor a pegamento, por lo que intensificaron la revisión.
Ante la
presencia de testigos, abrieron la valija y corroboraron la existencia de
cocaína oculta en la guarda anterior de dos libros: uno de arte y otro de
ciencia, en una agenda marrón y también en las suelas de dos pares de
zapatillas deportivas.
Fue secuestrado
un total de 2 kilos y 968 gramos de cocaína.
El sospechoso,
un ciudadano de nacionalidad boliviana con residencia en España, fue inmediatamente
demorado.
Por disposición
del juez Federal de Orán, Raúl Reynoso, el pasajero involucrado quedó detenido
y el estupefaciente y los elementos de interés para la causa fueron incautados.
El
procedimiento tuvo lugar en el marco del “Operativo Vigía” diseñado por el
Ministerio de Seguridad de la Nación contra el delito organizado, tráfico de
drogas y trata de personas.
CAE CHOFER QUE TRANSPORTÓ DROGA Y BALAS
El conductor de un ómnibus de cuyo interior se incautaron
30 kilos de cocaína y 1.500 municiones durante un control en Vista Alegre,
Chaco, fue detenido ayer de mañana en la fracción Nueva Asunción de la ciudad
de Limpio, durante un operativo efectuado por agentes del departamento
Antinarcóticos de la Policía.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Se trata de
Ceferino Lugo González (60), domiciliado en Piquete Cue, quien quedó a
disposición de la fiscalía de Villa Hayes. En la noche del 10 de mayo pasado,
un ómnibus de la empresa “Bolipar”, procedente de Santa Cruz de la Sierra
(Bolivia), con destino Asunción, fue retenido en un punto de fiscalización en
Vista Alegre.
Durante una
minuciosa inspección, agentes del Departamento contra Delitos Económicos
detectaron el cargamento de 30 kilos de cocaína y el lote de 1.500 municiones
de los calibre 7.62, 7.65 y 5.56 ocultos en uno de los compartimientos del bus.
Ante esta
situación, el conductor del colectivo, Ceferino Lugo González, escapó
sigilosamente del lugar, tras lo cual los agentes procedieron a la detención
del segundo conductor, Óscar Sotelo Valdez (42); del guarda Ángel Milciades
Alarcón Gaona (29) y del pasajero Ladislao Fretes Devaca (56).
Según los
investigadores, los cartuchos confiscados en aquella oportunidad iban a ser
destinados para abastecer a una organización criminal que opera en el Brasil,
en tanto que la droga debía repartirse en las ciudades que serán sede del
Campeonato Mundial de Fútbol, en el vecino país.
Los agentes
antidrogas señalaron que el supuesto propietario de las cargas sería Ladislao
Fretes Devaca, allegado al intendente de Tacuatí, Orlando Devaca (PLRA).
EL
CAMBIO CLIMÁTICO Y LA AMÉRICA LATINA
No
es casualidad que la red de legisladores Globe International eligiese a México
como la sede de la Segunda Cumbre Mundial de legisladores sobre cambio
climático que tendrá lugar en el Congreso Mexicano este próximo fin de semana.
Prensa
Gráfica de El Salvador (www.laprensagrafica.com)
Quinientos
legisladores, principalmente de las economías emergentes, le dirán al mundo que
sí se puede, que es posible generar un movimiento que ponga los intereses de
los ciudadanos primero y apruebe legislación ambiental a favor de un modelo de
desarrollo más sustentable.
Dejarán en
claro que –ante la falta de un acuerdo global– parlamentos, gobiernos, sociedad
civil y sector privado a nivel nacional pueden ir mostrando el camino.
Muchos de los
preocupantes vaticinios sobre los efectos del cambio climático –desde el
retroceso glacial hasta el aumento de los niveles del mar–, América Latina los
vive en carne propia. Desde variaciones extremas en el clima de Mesoamérica y
el Caribe, sequías prolongadas en el Cono Sur, todo ello con impactos
devastadores en la agricultura, los ecosistemas y la vida de las comunidades.
La buena
noticia es que por lo menos en América Latina no estamos quedándonos con los
brazos cruzados, a pesar de que los acuerdos globales aún siguen sin llegar.
De hecho,
donde quiera que se mire a América Latina y el Caribe hoy en día, sus líderes
impulsan iniciativas para mitigar o adaptarse a los efectos del cambio climático.
Y así, incluso en tiempos de incertidumbre global, queda en evidencia que la
región aporta racionalidad, certezas y confiabilidad para convertirse en
importante parte de la solución a una amenaza global.
Actualmente
ostenta, por ejemplo, la matriz energética de más bajas emisiones de carbono
del mundo en desarrollo (6 % en el sector energético), el Sistema de Transporte
Rápido más extenso del mundo (asociado con reducción en niveles de
contaminación ambiental) y el primer mecanismo de seguro ante riesgos
catastróficos para mejorar la capacidad de recuperación frente a un desastre
natural.
Muchas de las
iniciativas verdes han contado con el respaldo vigoroso de sus legisladores. De
hecho, América Latina es la región del mundo que más ha hecho en 2013 en
materia de legislación para prevenir o mitigar los efectos de los cambios
atmosféricos, según un informe de GLOBE International.
Se destacan
la Ley de la Madre Tierra de Bolivia que penaliza el maltrato de la naturaleza,
la legislación para el buen vivir en Ecuador y la ley marco de cambio climático
de Costa Rica.
Muchas de
estas iniciativas han contado además con el apoyo técnico y financiero del
Banco Mundial. Hemos apoyado el programa de Áreas Protegidas de la Amazonia,
que cubre una superficie similar a la de Francia. Ante el fenómeno del
retroceso de glaciares andinos, el Banco Mundial ha establecido junto con los
gobiernos de Bolivia, Ecuador y Perú un proyecto regional de adaptación,
administrado por la Comunidad Andina de Naciones.
Los líderes
latinoamericanos son conscientes de esta realidad y no están esperando a que
sean otros los que den el primer paso para cambiarla. Confían en que otro
futuro, más equilibrado y sustentable es posible para todos los
latinoamericanos y las generaciones futuras.
No comments:
Post a Comment