Friday, August 25, 2017

LA QUINUA, EL 'SÚPER ALIMENTO' LATINOAMERICANO QUE PODRÍA ACABAR CON EL HAMBRE EN EL MUNDO


La quinua, un pseudocereal cuyo grano mide menos de 3 milímetros de diámetro, largamente menospreciado por ser "alimento de los indios", se presenta hoy como una propuesta de los andes latinoamericanos para combatir el hambre mundial.
"La gente no consumía la quinua en áreas urbanas, incluso no tenía precio porque solo se producía para el uso familiar", comenta a RT Jesús Equise, ingeniero representante del departamento de Investigación y Desarrollo del Centro Internacional de la Quinua, en Bolivia.
El llamado "regalo ancestral" se cultiva desde hace siete mil años en las tierras altas andinas desde Colombia hasta Argentina, según la publicación 'Quinua, el regalo ancestral'.
Si bien existen más de 17 variedades principales de este pseudocereal, en Bolivia se produce la llamada 'quinua real' en el altiplano sur de la región intersalar, entre los departamentos de Ororu y Potosí, que es catalogada por Equise como "la única en su tipo".
Características
La quinua real tiene forma cónica y mide entre 2,5 y 2,8 milímetros de diámetro, explica Equise.
En su parte externa la quinua está protegida por una subcapa con saponina (un glucósido) que cubre el grano interno.
La variedad de esta planta en el altiplano sur boliviano tiene doce horas de fotosíntesis y crece en suelos profundos y arenosos con procedencia volcánica, expone el experto.
El cultivo en la meseta altiplánica, una zona fría, también determina la formación de los granos. El desarrollo de la planta es largo y necesita de seis a siete meses para que madure lentamente.
"Esto la hace diferente de otras zonas de Perú, de Titicaca, a la región Puno, suelos que no tienen esas características", agrega.
Sin pesticidas
"Bolivia está trabajando con la producción orgánica, ecológica, aquí no intervienen insecticidas, insumos químicos, fertilizantes", explica el ingeniero agrónomo.
El manejo agronómico —comenta Equise— se lleva a cabo bajo normativas de producción y certificación de empresas que trabajan con fines de exportación.
"No deben aplicarse abonos químicos, son naturales, los químicos van en contra de nuestra salud, tenemos que importar una quinua sana", dice el productor Gregorio Vilka en un video hecho por Probioma de Bolivia.
¿Por qué es buena?
Las propiedades de la quinua la convierten en un un 'súper alimento' que puede consumirse entero, como harina, en hojuelas o en sémola, que se prepara de muchas maneras:
Tiene alto contenido en proteínas (entre un 13 y un 23% de la dieta diaria).
Aporta calorías, aminoácidos, hierro, magnesio, antioxidantes, fibra y no contiene gluten, lo que lo hace apto para los alérgicos y celíacos.
Aporta vitaminas del complejo B, C, E y otros minerales como fósforo, potasio y calcio.
No contiene colesterol ni grasas saturadas.
Por su alto contenido en fibra, podría prevenir el cáncer de colon, de aparato digestivo y el estreñimiento, explica Equise.
Además, la 'quinua negra' tiene propiedades medicinales ancestrales para tratar afecciones digestivas. También es usada en el tratamiento de heridas, abscesos, diabetes, osteoporosis y migrañas, entre otros.
Producción
2013 fue declarado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su siglas en inglés) como el "Año Internacional de la Quinua", debido a su "importante papel en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza", afirmó el director General de la FAO, José Graziano da Silva.
A pesar de que "el grano de oro", como también es llamado, es un cultivo ancestral, no fue hasta las décadas de los 70, 80 y 90 cuando se potenció su siembra, más allá de los patios de las casas en el campo.
En esos años hubo "una invasión de una tecnología". "Entró la maquinaria agrícola, el tractor, los insumos químicos, los paquetes tecnológicos de control de plagas", recuerda el representante del Centro Internacional de Quinua.
Esa tecnificación del campo dio "buenos resultados", pero la tierra "se fue saturando de elementos químicos", hubo un "uso desmedido de la maquinaria, se "debilitó la capa superficial del suelo", lo que derivó en erosión y deforestación.
Tras esa situación, "la gente reaccionó y revalorizó la agricultura tradicional", explica.
A partir de los años 90 empieza a comercializarse en mercados externos como EE.UU, la Unión Europea y Japón, que la compran bajo una certificación de que es producida ecológicamente.
La quinua ahora
Actualmente se producen unas 65.000 toneladas anuales. Sin embargo, como los precios han disminuido internacionalmente (unos 2.500 dólares la tonelada métrica), "muchos productores han dejado de cultivar quinua", lamenta Equise.
En los tiempos de auge, de 2012 al 2015, los precios se dispararon tanto que incluso no eran muy accesibles para el consumo nacional, situación que ha cambiado a día de hoy, lo que se refleja en el actual consumo interno de 1,5 kilos por persona.
El cambio climático causó sequía en Oruro, que produce 40% del grano en Bolivia, por lo que hubo una contracción del 20% de la producción, según el gobernador de esa región, Víctor Hugo Vásquez, reseña Abyayala.tv.
Esta situación puede verse como una oportunidad, opina Equise, debido a que Bolivia ofrece producto orgánico, no transgénico, sin plaguicidas ni fertilizantes, lo que lo hace muy atractivo para el mercado internacional.
"Nos planteamos elevar nuestros niveles de rendimiento", explica. La estrategia pasa por centrarse en el manejo técnico de suelos, de fertilidad, del sistema de riego ante el cambio climático, del mejoramiento genético de las semillas y del control integral de plagas.
Evo, el promotor
"El presidente Evo Morales ha dado mucha importancia y valor a los alimentos que estaban siendo ignorados en el pasado, que la gente no comprendía ni los valoraba y que se conocían muy poco en el mundo", afirma.
En su discurso de apertura del 'Año Internacional de la Quinua', en 2013, Morales habló de la contribución de este grano milenario para hacer frente al calentamiento global y sus consecuencias.
Actualmente en Bolivia, el pseudocereal forma parte del desayuno escolar gratuito y del subsidio para la tercera edad.
"La quinua se ha preservado gracias a nuestros pueblos indígenas, que a través de su lucha, la resistencia, han logrado proteger a este regalo de la 'Madre Tierra'", expresó el mandatario boliviano en diciembre de 2013.
Este grano ha enfrentado a las transnacionales con un alimento "digno", que "brinda la posibilidad de que la humanidad se nutra con calidad", agregó. Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)





EL ALIMENTO QUE PODRÍA ACABAR CON EL HAMBRE EN EL MUNDO

El grano “quinua” de Bolivia, es el alimento que quedó en el abandono por muchos años, pero que ahora al conocer su alto poder nutritivo, creen que podría acabar con el hambre mundial.

Revista Puente Libre de México (www.puentelibre.mx)

La quinua es el grano de Bolivia el cual llamaban “regalo ancestral”, o “alimento de los indios”, anteriormente. Su cultivación comenzó hace siete mil años pero por creencias y estereotipos, no lo consumían.
Jesús Equise, ingeniero representante del departamento de Investigación y Desarrollo del Centro Internacional de la Quinua, en Bolivia, declaró que: "La gente no consumía la quinua en áreas urbanas, incluso no tenía precio porque solo era producción para el uso familiar".
El grano mide tres milímetros de diámetro y oferta como el nuevo alimento latinoamericano para combatir el hambre mundial.
La “quinua real” es catalogada como la única en su tipo, ya que existen 17 variedades pero esta es la que aporta más valor nutritivo, y está en Bolivia en el altiplano sur de la región intersalar, entre los departamentos de Ororu y Potosí, cometa Equise.
“El alimento sin consumir desde hace años, ahora al conocer su alto poder nutritivo, el grano quinua de Bolivia podría acabar con el hambre mundial” afirmó Equise.
La forma de cultivarlo es sin pesticidas, y en el 2013 lo declaró la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su siglas en inglés) como el "Año Internacional de la Quinua", por su "importante papel en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza", afirmó el director General de la FAO, José Graziano da Silva.
Específicamente las propiedades que hacen tan buena a la quinua según Equise son:
Su alto acervo de proteínas entre 13% hasta 23% de la dieta diaria.
No contiene colesterol ni grasas saturadas.
Podría prevenir el cáncer de colon, y el estreñimiento, gracias a la fibra que tiene.
La quinua negra tiene propiedades ancestrales ya que es usada para aberraciones digestivas, así como para heridas, abscesos, diabetes, osteoporosis y migrañas.





MERY NECESITA AYUDA URGENTE: JOVEN MADRE BOLIVIANA QUE VIVE EN LOS LOROS NECESITA MILLONARIA INYECCIÓN

Personal del hospital Del Salvador le está ayudando a contactar a Leonardo Farkas para recibir el apoyo. Y por otro lado, hace un llamado a su hermano en Bolivia para que la ayude ya que es el único compatible para salvar su vida. 

El Que hay Decierto de Chile (www.elquehaydecierto.cl)
                              
Hace 6 meses que la joven madre boliviana, se encuentra hospitalizada en el recinto de salud “El Salvador” en la capital de nuestro país, debido a una enfermedad a la médula que le aqueja.
“Me diagnosticaron con anemia aplástica severa, eso significa que debo someterme a un trasplante, pero la única persona que puede ayudarme en ese sentido es mi hermano, no obstante vive en Bolivia y ha sido difícil convencerlo que el procedimiento es muy simple y me puede salvar”, mencionó Mery Puente Ojeda, residente y trabajadora del sector de los Loros en Tierra Amarilla.
Asimismo, agregó que “existe otra alternativa que es colocarme una inyección que tiene un costo para el hospital de 10 millones de pesos, pero por ahora no ha sido posible que asuman ese dinero. Con algunos funcionarios del recinto médico estamos tratando de ubicar a (Leonardo) Farkas que también ha sido difícil”, manifestó Puente.
Hace pocos días su esposo, Sergio Ñanculef y su pequeño hijo de 5 años viajaron a la capital para poder visitarla, ya que desde que fue trasladada no había podido ser visitada por su familia, “en marzo de este año me diagnosticaron esta enfermedad y la idea de esta inyección es poder estabilizarme por un tiempo, pero la solución definitiva es el trasplante. Estoy muy contenta porque he podido ver a mi hijo y mi marido, ayuda a mejorar un poco está situación”.
Por último, la residente boliviana hace un llamado a su hermano que la pueda ayudar, porque el procedimiento médico es simple, “mandamos una carta a embajada para que mi hermano viaje a Chile y me ayude pero aún no tenemos noticias. Por otro lado, mi hermano al parecer se retractó y quiero decirle que él es mi única esperanza para poder salir de aquí”, y puntualizó además que “también hago un llamado a la gente de Los Loros, porque mi marido está solo allá con mi hijo y cuando se enferma no puede trabajar, pido por favor ayuda de las autoridades”.





EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ HACIENDO DE ESTE PUEBLO BOLIVIANO UN PUEBLO FANTASMA

Dos años de sequía y el aumento de las temperaturas secaron el río y los campos de quinua, empujando una ola de migración a las ciudades mientras la gente buscaba trabajo.

Inside Climate News de EE.UU (www.insideclimatenews.org)
                                                           
En la sierra boliviana que bordea Chile, el pequeño pueblo está lleno de siglos de conquista y expansión: desde los pre-incas, que rodeaban las colinas con fortalezas protectoras, hasta los conquistadores españoles sedientos de oro atraídos por la riqueza mineral de la región.
Pero después de siglos de asentamiento, Santiago K se ha convertido en un pueblo fantasma. La sequía, la deuda y el cambio climático han reducido al 80% de los residentes de Santiago de sus hogares en busca de trabajo y una vida mejor.
Justino Calcina, de 58 años, es uno de los pocos que se quedaron atrás. Como alcalde de Santiago, se quedó porque tenía que hacerlo. Sólo permanecen los líderes comunitarios y los muy antiguos.
"La vida en la comunidad no está garantizada", dice Calcina. Páginas de periódicos amarillentos bloquean las ventanas de casas abandonadas. Rebaños de llamas vagabundean por las calles. La mayoría de las familias más jóvenes de Santiago, dice Calcina, han huido a Chile. Allí, los hombres scavenge para los trabajos en la construcción, la explotación minera y la agricultura estacional. Las mujeres encuentran trabajo como empleadas domésticas, cocinan, limpian y lavan la ropa de los chilenos más acomodados.
Cerca de 125 familias vivieron en Santiago antes de la sequía 2015-2016. Se estima que 25 permanecen.
La promesa de la quinua
Es una ciudad antigua. El asentamiento cerca de Santiago data del siglo XII. Los incas construyeron un santuario en el pico de Caral Inka, una montaña al oeste todavía usada para las ceremonias tradicionales del sol y de la lluvia. Los españoles construyeron la iglesia de Santiago, que se encuentra en el centro del pueblo, desde ladrillos de barro y grava. El pequeño pueblo ha sido testigo de la subida, tambaleándose y caída de los imperios, y sobrevivió a todos ellos.
Hoy en día, los agricultores de Santiago extraen gran parte de sus ingresos de la producción y venta de quinua. Un grano de nuez indígena de las regiones andinas de Bolivia y Perú, tradicionalmente la quinua se cosecha a mano en parcelas más pequeñas. En los Andes secos, las escasas lluvias mantienen las plantas regadas. Los agricultores vendían la mayor parte de sus rendimientos en un mercado regional oa través de cooperativas; El resto se reservan para uso personal. La clase alta de América del Sur rechazó el grano como "comida india".
Pero entonces el mundo siguió adelante. En 2012, un alza escalonada en la demanda de quinua -de los Estados Unidos especialmente- empujó a los agricultores de Santiago a expandir la producción. Al ras del crédito bancario, los agricultores compraron tractores y usurparon la tierra normalmente dejada a arbustos silvestres. La idea era cosechar más, más rápido. Y durante un tiempo, el negocio fue bueno. De 2000 a 2014, el precio de la quinua se triplicó.
Entonces la lluvia se detuvo. Durante dos temporadas, de 2015 a 2016, como el ciclo climático de El Niño combinado con el aumento de las temperaturas mundiales, los cultivos se marchitaron. La producción se redujo a nada. El río que crujía por Santiago se desaceleró a un hilo, luego se secó a arena.
Alrededor de la misma época, las exportaciones peruanas de quinua aumentaron. Suministro bombeado hacia el cielo. Y en Bolivia, los precios se estrellaron, hasta un 75 por ciento desde su máximo en 2014.
De repente, con escasos cultivos y bancos hundidos en el cuello, muchos de los productores de quinua de Santiago se enfrentaron a una dura elección: moverse o perecer.
Notablemente Vulnerable al Cambio Climático
Los choques climáticos tienden a afectar más a los pobres ya los que viven en las zonas rurales que a menudo tienen menos recursos para recuperarse rápidamente o para subsanar una sequía prolongada. Estudios en comunidades de todo el mundo han demostrado cómo los choques climáticos afectan la salud humana a medida que los alimentos, el agua y los ingresos de los cultivos se hacen más escasos y presionan la migración.
Como en gran parte de América del Sur, una oleada de inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra han azotado a Bolivia en la última década debido a eventos de El Niño y cambios en el clima. Bolivia es uno de los países menos responsables del cambio climático. En 2010, liberó cerca de 13 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono por consumo de energía, en comparación con las 5.610 millones de toneladas emitidas ese mismo año por Estados Unidos. Notablemente vulnerable a sus efectos.
De todos los países afectados por el cambio climático, Bolivia está entre los más afectados. Los glaciares enteros se han derretido. En 2016, el segundo lago más grande del país, el lago Poopó, se secó y desapareció. En el mismo año, la peor sequía en 25 años llevó al gobierno de Bolivia a declarar el estado de emergencia en 142 de los 339 municipios de Bolivia. Los residentes de El Alto, la ciudad indígena en auge que salpicó la meseta por encima de La Paz, tomaron como rehenes a las autoridades del agua.
Es una de las naciones más empobrecidas de América del Sur. Carente de tierra y cartografiado por los extremos de la geografía -desde el alto desierto hasta la selva tropical- Bolivia carece de la infraestructura de los vecinos Chile y Argentina. El crecimiento que existe -en la minería y la agricultura en su mayoría- depende de las escasas fuentes de agua. Casi el 40 por ciento de la electricidad del país proviene de represas hidroeléctricas alimentadas por escorrentía glacial y lluvias. En 2014, tres cuartas partes de todo el empleo fuera de la agricultura era informal. Alrededor del 45 por ciento de la población vive en la pobreza.
Huida de las granjas en apuros por la inseguridad urbana
La creciente frecuencia de los choques climáticos, emparejados por la vulnerabilidad de la población boliviana, hace que Bolivia sea el único país propenso a los desastres naturales. Donde el cambio climático no obliga directamente a la migración, agudiza los puntos de inseguridad existentes.
"Emigraría, posiblemente, lo haría", reflexiona Héctor Saturnino Lupa, de 50 años, un agricultor de quinua en Santiago. "Este año, la quinua es barata, barata, no cubre los costos de producción". Lupa dice que planea quedarse, sus hijos viven cerca, pero no sería la primera vez que tuviera que emigrar.
Los residentes más antiguos de Santiago se han apoyado en la migración cuando el trabajo es escaso. Cuando una sequía paralizante golpeó el altiplano a principios de los años ochenta, muchos, entre ellos Calcina y Lupa, buscaron empleo en otro lugar. Al igual que los migrantes de hoy, Lupa rebotó entre trabajos en Chile, encontrando trabajo en minas. Pero tanto Calcina como Luoa dicen que la sequía del año pasado, y la migración que la afectó, fueron particularmente severas.
La despoblación puede significar el final de una pequeña ciudad en el alto desierto. Los efectos, dice Cristo Bernal Ramos, representante de la cooperativa de quinua CEDEINKU, a menudo son de gran alcance. "Las escuelas y los centros de salud reciben poca ayuda", dice Ramos. "Con menos habitantes, hay menos energía ... y económicamente, ya se ha dicho, no hay dinero".
La migración rural dentro de Bolivia tiende a fluir hacia áreas urbanas como El Alto, la ciudad en auge que se extiende por encima de La Paz. Según Raoul Kaezing, investigador de la Universidad de Neuchâtel en Suiza, muchos hogares en el altiplano de Bolivia mantienen una "doble residencia", cuidando una granja mientras estudiaban o trabajaban en la ciudad más cercana.
Sin embargo, las causas de la migración en las tierras altas de Bolivia son indistintas. Una corriente de vulnerabilidades entrelazadas reasentamiento coaxial.
Muchos de ellos se derivan del auge de la producción de la última década. La subida de los precios alentó a los agricultores a pedir prestado en gran medida, pensando que los precios se mantendrían cerca del mismo nivel. Cuando los precios cayeron, los agricultores se vieron obligados a encontrar otros medios para pagar sus deudas. Con trabajo escaso en Santiago, la migración parecía ser la elección lógica.
El agua y la erosión aumentan la vulnerabilidad
El mismo aumento de la demanda alimentó prácticas insostenibles y autodestructivas del uso de la tierra. Incentivados a la cosecha, los agricultores bolivianos empujaron tierras marginales poco aptas para la producción. Según un estudio de Lasse Sander y Sven-Erik Jacobsen, "la remoción casi completa de la vegetación natural sobre áreas grandes y continuas [dio como resultado] un aumento de la erosión eólica y un fracaso parcial de las cosechas". El efecto fue una "intensificación de la producción de tierra intensiva ... caracterizada por altas tasas de erosión y un uso disipativo de los recursos". Otro de los estudios de Jacobsen vincula la introducción del tractor y la maquinaria pesada a una degradación directa de la fertilidad del suelo. La producción rápida permitida por la maquinaria entonces inclinó la calidad de la tierra en desequilibrio.
Una escasez de lluvias tuvo una mano obvia en matar las cosechas. Pero los problemas del agua en Bolivia provienen más de la sequía, señala Dirk Hoffmann, ex director del Instituto de Montañas de Bolivia. La infraestructura y el desarrollo deficientes restringen y limitan el acceso al agua. Existen tensiones en infraestructura de agua para acomodar la explosión de poblaciones de áreas urbanas; En los últimos 25 años, el tamaño de El Alto ha triplicado a más de 900.000 habitantes. De 2006 a 2011 solamente, un tercio de la población de Bolivia emigró a las ciudades. Además, la industria minera boliviana filtra y contamina grandes cantidades de agua dulce limitada en el altiplano.
Lo que resultó fue un cultivo y una economía más vulnerables ante el cambio climático. El cambio climático, según Hoffmann, actúa además de "condiciones ya difíciles en los altos Andes, que a menudo empeoran las condiciones". Más que una causa para la migración, el cambio climático exacerba las presiones existentes que empujan o tiran de alguien de su hogar.
Encontrar un futuro mientras que los climas extremos afilan
Casi al hombre, los agricultores de Santiago hicieron notar el inusual cambio de los patrones climáticos observados de cerca. Calcina dice que ha notado que el clima de Bolivia se agudiza a los extremos en el último medio siglo: frío amargo y calor terrible, golpeando la lluvia y castigando la sequía. "Antes de que fuera mucho más estable, la lluvia llegó en la estación de lluvias, hubo un tiempo para el viento, cuando llegó el viento, pero ahora no es así", dice.
Con su super-grano escaso ahora, Santiago está explorando sus opciones. "Nuestro único sustento en esta ciudad, y en esta región, es-o fue-quinoa", dice Calcina.
La solución que Calcina prefiere es el turismo comunitario. Miles de turistas acuden cada año a Uyuni, para ver su extensión de salinas, algunas de las más grandes del mundo. Calcina está dispuesta a aprovechar algunos de este mercado. Pero los recursos financieros son escasos, y Uyuni está a tres horas de Santiago en autobús, el único camino que una pista llena de rocas presiona al suelo del desierto.
La minería ofrece otra opción viable, dice Cristo Bernal Ramos. Uyuni es casero a uno de los depósitos más grandes del mundo del platino; La misma riqueza mineral podría encontrarse en Santiago. "Tenemos que considerar todas las posibilidades", dice Ramos. Hay que pensar en cómo vamos a vivir.
Santiago K ha recibido poco apoyo externo, pero ha sobrevivido peor. Calcina cree que la vida aquí continuará, como siempre lo ha hecho, siempre y cuando alguien se quede; Siempre y cuando alguien se asegura de que lo hace. -No estoy dispuesto a abandonar mi ciudad -dice, haciendo una pausa para remontar el paisaje inclinado. "Estoy hecho para mi tierra".





BOLIVIA: LÍDER INDÍGENA ACUSA A EVO MORALES DE "NEOLIBERAL"

El dirigente aimara Felipe Quispe lidera a los campesinos que desde el martes bloquean las carreteras para exigir la destitución de un alcalde acusado de corrupción.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

El dirigente aimara boliviano Felipe Quispe, quien lidera a vecinos e indígenas que bloquean la carretera hacia el Perú desde el martes, acusó hoy al presidente del país, Evo Morales, de ser "neoliberal", de no buscar el socialismo y de fomentar la protección de un alcalde sospechoso de corrupción.
Quispe, apodado el "Mallku" (que significa cóndor en aimara), hizo declaraciones a Efe en un contacto telefónico desde el lugar de las protestas donde hay miles de movilizados.
"Hemos pensado que era un gobierno de izquierda, habíamos pensado que en este país se iba a instaurar un gobierno socialista, pero nos habíamos equivocado, había sido el mismo capitalista, el mismo vende patria", manifestó el dirigente indígena, aimara como Morales.
Los habitantes del pueblo de Achacachi, a 93 kilómetros de La Paz, eligieron a Quispe para liderar sus bloqueos con piedras en la carretera, que cumplen hoy el tercer día consecutivo, para exigir la destitución del alcalde Edgar Ramos, acusado de corrupción.
Los manifestantes también piden la libertad de tres de sus dirigentes vecinales que fueron detenidos imputados por haber promovido en febrero unas protesta violentas contra el alcalde.
Quispe ha aprovechado su nuevo protagonismo para criticar a Morales y acusarlo de haber "robado la lucha" de aimaras y quechuas y entregar los recursos naturales al "imperialismo chino", en alusión a las contrataciones que firmas chinas tienen con el Estado.
El "Mallku" también cree que el Gobierno olvidó los principios filosóficos de la cultura andina que están en la Constitución y optar por supuestamente proteger a los funcionarios como Ramos, del partido gobernante, que se niega a renunciar.
Quispe dijo que fue un error haber "llevado en hombros a Evo Morales como presidente" porque, a su juicio, ahora no representa los intereses de los indígenas y es "dictatorial y represor".
Destacó que en su momento con sus protestas causó graves problemas con prolongados bloqueos en caminos a gobiernos como el de Hugo Banzer (1997-2001) y ayudó a forzar la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) y de Carlos Mesa (2003-2005).
"Tengo ese orgullo de haber tumbado a esos gobierno neoliberales, a los gobiernos blancos que eran la prolongación de la colonia española", sostuvo el dirigente aimara.
Quispe, que dijo ser fiel a sus principios políticos, formó parte del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) en los años 90 junto al actual vicepresidente del país, Álvaro García Linera.
También ha descartado que pretenda buscar la presidencia al tener 75 años, que cumplió el martes, y porque en su momento su partido no tuvo el apoyo necesario para mantener su sigla política.
Las autoridades han acusado a Quispe de politizar la protesta de Achacachi, que tiene razones municipales, y han advertido que entre los manifestantes hay personas con armas de fuego.
La Policía intentó sin éxito el miércoles despejar la ruta con gases lacrimógenos, pero los agentes luego se replegaron para evitar choques con los miles de vecinos y campesinos que protestan.





HISTÓRICO: PLANTEAN UNA RUTA ENTRE SANTA VICTORIA OESTE Y LOS TOLDOS

Con esta variante se podría evitar el cruce obligatorio a territorio boliviano para llegar al norte de Salta.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                               
La absurda e histórica realidad que deben atravesar diariamente los pobladores de Los Toldos para conectarse vía terrestre con el resto de la provincia y del país, podría estar llegando a su fin con la ampliación de una ruta que parte desde Santa Victoria Oeste y que se acondiciona como una variante con apertura de calzada y enripiado.
Se trata de trabajos que avanzan sobre la ruta provincial 7 desde La Quiaca y que se interna en territorio provincial entre cerros y quebradas hasta Santa Victoria. Desde allí cruza por las estribaciones de la precordillera salto jujeña, para luego bajar hacia la selva de montaña y llegar a Los Toldos, por un acceso desde el oeste y siempre por territorio nacional.
Con esta variante se podría evitar el siempre conflictivo cruce a Bolivia, con los tediosos papelos de Aduana para salir del país, ingresar a territorio boliviano y luego el trámite inverso para volver a entrar a la Argentina.
El intendente de Santa Victoria Oeste, Lino Flores, explicó que la variante avanzó varios kilómetros entre los cerros y que los mismos trabajos se están realizando desde Los Toldos, pero que aún resta un tramo que aparece como el más problemático, no solo desde el punto de vista geográfico, sino también social.
La variante se desarrolla sobre un camino de herradura que, con fondos municipales, fue ampliado a 5 metros de calzada y enripiado.
Flores explicó que desde Los Toldos también se avanzó hacia el oeste sobre la traza con la idea de conectar ambas localidades, "pero hay comunidades originarias que se oponen y no quieren que sigamos con los trabajos", expresó.
De acuerdo a los cálculos y al avance, solo faltarían 4 kilómetros para conectar a ambas localidades con el nuevo trazado, pero el rechazo de las comunidades hizo que las tareas se paralizaran.
En la actualidad, para llegar a Los Toldos, una pintoresca localidad con buen desarrollo turístico en la selva de Yungas del extremo norte de Salta, es necesario cruzar por Aguas Blancas hasta Bermejo y desde allí tomar por la ruta nacional 1 de Bolivia y recorrer unos 100 kilómetros en dirección noroeste. Por territorio boliviano, se llega hasta La Mamora para volver a ingresar a territorio nacional y bajar unos kilómetros hasta Los Toldos.
Toda la asistencia social que reciben los pobladores, pagos de asignaciones, jubilaciones y pensiones, se deben realizar por vía aérea, al igual que la atención de las emergencias médicas.
Para otro tipo de gestiones los vecinos se ven obligados a salir del país y transitar por territorio extranjero y no son pocas las denuncias y reclamos que se originan sobre situaciones conflictivas y hasta discriminatorias que sufren a diario por parte del vecino país.
Consultados por El Tribuno, algunos pobladores de Los Toldos consideraron que la variante no es una alternativa segura por lo dificultoso de la topografía y por los derrumbes permanentes en época de lluvias. No obstante tienen cifradas esperanzas en que la variante anunciada por el intendente de Santa Victoria Oeste sea el principio del fin a sus históricos reclamos.





CERCA DE LA FRONTERA CON BOLIVIA RECUPERAN JEEP

Vehículo había sido robado en febrero en Antofagasta. Hay tres detenidos.

La Estrella de Antofagasta (www.laestrelladeantofagasta.com.cl)
                                                                                                          
A un paso de la frontera con Bolivia, país que era su destino final, fue recuperado por Carabineros un jeep robado hace seis meses en Antofagasta.
Efectivos de la Segunda Comisaría de San Pedro de Atacama permitieron, así, evitar que otro chileno perdiera para siempre el rastro de su vehículo robado. Todo fue gracias al oportuno aviso que recibieron los uniformados sobre el sospechoso paso de dos máquinas.
Estas, según informó la policía uniformada, habían transitado alrededor de las 18.20 horas por el Complejo Fronterizo Integrado "Hito Cajón" sin que en el control aduanero se detuvieran sus conductores. Ello encendió la alerta transmitida a los funcionarios policiales, que realizaban un servicio de tránsito en la Ruta 27 CH, a la altura del kilómetros 38.
En conocimiento de hecho, de inmediato la patrulla salió en su búsqueda, la que arrojó rápidos resultados positivos, al ser ubicados dos vehículos.
Detenidos
En el lugar fueron fiscalizados los dos ocupantes de un station wagon marca Toyota modelo Land Cruiser año 2005, el cual era conducido por G.A.C.C., de 30 años, y con P.J.E.A. (34) como copiloto.
El móvil, según constataron los carabineros, no registraba encargo policial y presuntamente era utilizado como "punta de lanza"- de avanzada, para dar aviso en caso de detectarse un control policial, distinta condición a la del Jeep modelo Wrangler Rubicon en el que viajaba E.D.D.S. (35).
El vehículo había sido denunciado como robado el 3 de febrero pasado en la Subcomisaría Norte de Antofagasta y circulaba "en caravana" junto al primero, reconociendo los tres adultos que se trasladaban desde la capital regional con rumbo a Bolivia para entregar el jeep.
Los efectivos procedieron entonces a su detención y traslado a la unidad de la turística comuna, donde uno de ellos entregó de manera voluntaria 750 mil pesos en efectivo, que dijo corresponder a parte del pago acordado en Antofagasta con dos bolivianos por el traslado del móvil.





NARCOSECCIONALERO SERÍA PARTE DE UNA RED INTERNACIONAL

El narcoseccionalero y los otros dos paraguayos detenidos en Bolivia custodiando cinco toneladas de marihuana serían parte de una red transnacional de narcotráfico que opera incluso en Chile. Autoridades bolivianas tenían datos de la carga hace dos meses.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

“Se cree que hay más gente (detrás de la carga de marihuana). Siempre que la carga es cuantiosa constituye un cargamento de gran valor, por lo que se cree que estos están operando a través de una organización internacional”, dijo el fiscal boliviano Grobert Vega Lobo sobre el narcoseccionalero colorado Freddy Alberto Godoy Segovia, y los otros dos compatriotas Sixto Gilberto Biordo y Edgar Salomón Sanabria Núñez, detenidos en el vecino país.
“Estamos en plena fase de investigación, pero creemos que puede haber mayor participación tanto de gente del Paraguay como propios de Bolivia”, remarcó el agente fiscal.
“Ellos estaban prácticamente custodiando esa marihuana. Se ha hecho un pesaje total dando como resultado cinco toneladas, 11 kilos con 300 gramos. Ellos aparentemente estaban esperando un vehículo para cargarlos, presumiblemente con destino a Chile”, dijo, aunque aclaró que también normalmente se usa a Bolivia como territorio de tránsito hacia varios países.
Remarcó que quedarán detenidos en la cárcel de Rehabilitación de Santa Cruz de Palmasola en Santa Cruz de la Sierra y están siendo asesorados por abogados bolivianos. Preliminarmente se abstuvieron de declarar, pero falta otra audiencia con el juez para definir su futuro procesal.
Sobre la condición de político de Godoy, dijo solamente que tiene informaciones preliminares, y que esperan los datos oficiales sobre los antecedentes de los tres detenidos, que ya fueron solicitados a las autoridades paraguayas. El seccionalero era íntimo conocido de la diputada Perla Acosta de Vázquez, quien no obstante dijo "desconocer" el rubro ilegal de su "amigo".





CUSCO: PAÍSES SUDAMERICANOS SE REÚNEN PARA ACTUAR POR LA CONSERVACIÓN DE LA VICUÑA

El tema principal de la reunión es analizar los avances y dificultades vinculados a su comercialización

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                    
El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), organizó la XIX Reunión Técnica del Convenio de la Vicuña en Cusco, en la cual se expuso parte de los problemas en torno a la conservación de este camélido sudamericano. 
En el encuentro participaron representantes de Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, así como miembros de diversos organismos nacionales e internacionales involucrados en la conservación y gestión de la vicuña.
Los países europeos, especialmente Italia, son los mayores importadores de la fibra de este animal. No obstante, el tema principal de la reunión es analizar los avances y dificultades vinculados a su comercialización. Según el Serfor, se ha registrado una disminución de la demanda internacional de la fibra de vicuña y del precio de compra en los países importadores. Asimismo, este problema tendría su origen en la comercialización de fibra de origen ilegal, lo cual distorsiona los precios en el mercado.
Con el fin de afrontar el problema, en la reunión los participantes evaluaron los avances de cada país en la implementación del uso de la marca Vicuña. Su utilización permitiría mejorar la trazabilidad de la fibra, es decir, facilitará rastrear todo su recorrido, desde la obtención del animal, hasta la venta del producto final, para garantizar su origen legal, subrayó el Serfor. Se abordaron también problemas vinculados a la caza ilegal de la especie y la presencia de caspa y sarna en algunos ejemplares de estos camélidos sudamericanos, debido, entre otros, al contacto que tienen algunas vicuñas con ganado doméstico. Estas enfermedades restan calidad a su fibra y dificulta su comercialización. 





QUITO, LA TIERRA DE LOS OSOS ANDINOS

Extra Actualidad de Ecuador (www.extra.ec)
                                                                                                   
Paluguillo, el hogar del oso andino. Hace un par de semanas, tres ejemplares de esta especie fueron avistados mientras cruzaban la carretera. Un vídeo circuló en las redes sociales y cautivó a todos aquellos que miraban -detenidamente- las imágenes de esta familia de osos.
Pero, ¿qué encierra aquella imagen? Al parecer, el animal ha perdido en los últimos años su hábitat, lo que ha provocado -según el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador- una reducción del 25 % de la población de estos osos, también llamados osos de anteojos por las marcas blancas que tienen en sus caras.
Para contrarrestar la disminución de la especie, la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito ha iniciado una campaña denominada ‘Quito, tierra de osos’, y con esta, la protección de la ruta por donde va esta especie, que por cierto es 90 % vegetariano.
EXTRA recorrió la zona de Paluguillo, al noroccidente de Quito. El equipo periodístico iba en busca de los osos, pero -lamentablemente- no divisó ninguno. Solo había las huellas de que estuvo por ahí: las achupallas frescas y otras oxidadas demostraban su paso. Santiago Molino, investigador asociado de la Universidad San Francisco de Quito, era quien -desde lejos- divisaba estas bromelías, como él las llamaba.
La temperatura estaba a 6 grados centígrados. Hacía muchísimo frío, tanto que era imposible adentrarse entre la vegetación, sobre todo si no se tenía la vestimenta adecuada.
Durante la búsqueda de los osos, Santiago explicó que esta especie habita solamente en cinco países de Sudamérica: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, específicamente en la región andina, es por eso su nombre principal.
En Quito, el Corredor Ecológico del oso andino tiene un área total de 65.000 hectáreas y se extiende por cinco parroquias: Nono, Calacalí, Nanegalito, Nanegal y San José de Minas. Esto permite que puedan desplazarse libremente para satisfacer sus necesidades ecológicas de reproducción y alimentación.
Actualmente existen más 45 osos andinos identificados. La creciente ocupación del bosque nublado ha ido desplazando a los osos de su territorio natural; a esto se suma la cacería y la tala del bosque que han amenazado a la población de Osos que actualmente se encuentra en peligro de extinción.





DT DE BOLIVIA DERROCHA CONFIANZA POR RESOLUCIÓN DEL TAS Y SE LANZA CONTRA HOYOS: "LE HIZO DAÑO A NUESTRO PAÍS"

Mauricio Soria, sucesor del actual entrenador de la U en la banca del combinado altiplánico, no elude ningún tema relativo al partido del 5 de septiembre en La Paz. "Ojalá tengamos un equipo muy bueno al frente, porque es mucho más lindo ganarle a uno que juega bien y que tiene muchas estrellas", avisa.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                                                 
El Bolivia-Chile del 5 de septiembre en La Paz tiene morbo. Desde que se destapó el “caso Cabrera”, a ambos lados del límite entre los dos países se ha seguido con atención el desarrollo en las distintas instancias.
Hoy está cerca de conocerse la resolución definitiva, para claridad de Juan Antonio Pizzi y también del seleccionador boliviano, Mauricio Soria, quien sucedió a Ángel Guillermo Hoyos en la banca del combinado altiplánico cuando este último se decidió por la U. El DT de la Verde no elude ningún tema, ni siquiera la sorpresiva salida de su antecesor.
¿Cómo visualiza el partido?
Como un partido de buen ritmo de parte de las dos selecciones, aguerrido y bastante intenso.
¿Usted ya está pensando a futuro o todavía en estas Clasificatorias?
En todo. Tenemos un gran camino allanado, por lo que hemos hecho con las divisiones menores. Al tener la dirección técnica de todas, hemos ido poniendo futbolistas muy jóvenes incluso en la selección mayor, pero no hay que descuidar a ésta, porque el progreso de cualquier país debe estar acompañado de buenos resultados, así es más fácil crecer.
¿Pero contra Chile va a poner lo mejor que tenga o a algunos jóvenes, para que vayan fogueándose?
En el fútbol boliviano hay como cinco o seis chicos de la selección sub 20 que representó al país en el Sudamericano de enero. Ellos lo hicieron muy bien y también lo vienen haciendo en sus clubes, así que van a ser tomados en cuenta los 30 futbolistas que hemos nominado.
¿Qué siente por este Chile bicampeón de América y finalista de la Copa Confederaciones? ¿Respeto? ¿Quizá un poco de temor?
Temor no, nunca. Es una buena selección, que tiene una forma de juego bastante conocida. Nosotros intentaremos aprovechar eso, que la conocemos bien, para delinear cómo jugarle. Y también buscaremos sacarle provecho a lo que a todos les afecta, la altura. Vamos a proponer un planteamiento que haga que a lo largo de los 90 minutos sientan que es muy difícil jugar en Bolivia.
Pero Chile no ha sentido tanto la altura en las últimas Clasificatorias…
Lo que pasa es que Bolivia tenía otros entrenadores, algunos extranjeros, que no conocían realmente nuestro país. Nosotros tenemos otra visión, otra forma de hacer las cosas.
¿Está preocupado por algún jugador chileno en especial?
No, por los 11 estoy preocupado. Ojalá tengamos un equipo muy bueno al frente, porque es mucho más lindo ganarle a uno que juega bien y que tiene muchas estrellas.
¿Se daría un gustito, por la rivalidad histórica, si le amarga la clasificación a Chile?
Yo no sé si Chile cayendo en Bolivia perdería la clasificación.
Pero se le pondría muy cuesta arriba…
Claro, se le pondría difícil, pero nosotros pensamos en Bolivia, porque si nos devuelven los puntos, ganándole a Chile y con lo que estamos planificando para estos cuatro partidos que quedan, no tendríamos por qué no pensar en tener alguna chance.
¿Usted cree que les devolverán los puntos?
¿Cómo está el clima previo allá por la incertidumbre por la resolución del TAS?
Estamos todos esperando. El país está esperanzado en que nos devuelvan los puntos que se ganaron en cancha, que es lo más importante. Si los directivos y entrenadores anteriores no se percataron del error que se cometió, es otro tema, pero hay que hacer prevalecer lo futbolístico, el deporte no se debe dañar por estas cosas.
¿Le parece una falta de respeto que el TAS todavía no se haya pronunciado, faltando tan poco para los próximos partidos?
No sé si una falta de respeto, pero hay que tener un poco de consideración con los países, las selecciones y los entrenadores, que tenemos una cierta planificación basada en las certezas de unas tablas de posiciones bien estipuladas, no así, con incertidumbre. Este fin de semana debería estar todo ya listo.
¿Planteará un partido similar a ese 0-0 que ahora se juega en el TAS?
No, imposible. En ese partido, Bolivia casi no atacó. Nosotros tenemos otra forma de jugar acá. Esa vez era otro el entrenador, creo que ahora está dirigiendo en Chile.
¿Le gustó el trabajo que hizo Hoyos en Bolivia?
No opino de alguien que le hizo daño a nuestro país.
¿Por qué le hizo daño?
Porque abandonó su trabajo.
¿Esa imagen dejó allá?
Claro, por la manera en que salió de la selección. Tendrá sus razones y es cosa de él. No me interesa mucho.





EX MUNDIALISTA BOLIVIANO: "GUERRERO ES DE LOS DELANTEROS MÁS COMPLETOS, ES UN BENEFICIO QUE NO ESTÉ"

Marco Etcheverry analizó a la Selección Peruana en la previa del choque por las Eliminatorias Rusia 2018. 

Depor Com. de Perú (www.depor.com)

La Selección Peruana se prepara para chocar ante Bolivia este 31 de agosto por las Eliminatorias Rusia 2018. Y Marco Etcheverry, ex mundialista boliviano, no perdió la oportunidad de analizar al equipo de Ricardo Gareca y halagar a su goleador Paolo Guerrero. 
"La Selección Peruana para mí está jugando muy bien, tienen confianza, Perú puede ser favorito, pero Bolivia tiene las mismas condiciones para sacar este partido adelante, sería muy lindo para nuestra selección. Necesitamos los puntos a pesar de lo que estamos pelando en la parte arbitral (TAS), Bolivia tiene que tratar de sacar un empate en Lima", comentó para Nacional Deportes - La Cátedra.
Justamente sobre el TAS, agregó: "En cierto modo el más perjudicado ha sido Bolivia hasta ahora, fuera de los equipos que están alrededor peleando por los puntos como Chile, Ecuador, Argentina. Lo único que esperamos es salir favorecidos nosotros, que los puntos sean nuestros y mala suerte lo que ocurra con las otras selecciones. Si Bolivia gana es por mérito y porque se lo merece y si se equivocó que lástima. Nosotros tenemos que tratar de recuperar esos puntos y ganar acá de local".
¿Y Paolo Guerrero? 
"Paolo Guerrero es uno de los delanteros más completos del fútbol mundial ahora, así que es un beneficio para Bolivia que no esté, pero viene también un jugadorazo como lo es Jefferson Farfán, un delantero complicadísimo para cualquier defensa, quien ha sido también internacional con la Selección Peruana por muchísimos años jugando en un gran nivel", comentó. 
Elogios para Mosquera
"Gran campaña de Roberto Mosquera con el Wilstermann, esperemos que le siga yendo bien. Es muy bueno para el fútbol boliviano que podamos seguir avanzando en esta fase de la Copa Libertadores, es importante que venga gente capacitada al país, a enseñar fútbol, a instruir a los jugadores, a capacitarlos, es una satisfacción. Espero tenga todo el éxito del mundo en mi país y se vaya con la misión cumplida cuando le toque marcharse, sabiendo que ha sido un gran aporte para el fútbol boliviano".





Nelson Cabrera, quien originó el litigio en la FIFA y el TAS:

"BOLIVIA COMETIÓ UN ERROR CON MI ALINEACIÓN, PERO EL CASTIGO ES EXCESIVO"

El defensa paraguayo nacionalizado boliviano volvió a su país natal para jugar por Sportivo Luqueño. Espera que el Tribunal les devuelva los puntos a los albiverdes y anticipa una "verdadera final" ante Chile en La Paz.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)

Nelson Cabrera asegura estar con la conciencia tranquila en los días previos al fallo definitivo del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en francés) respecto de la apelación boliviana que intenta revertir el castigo impuesto por la FIFA cuando fue mal alineado en la eliminatoria.
"Sigo tranquilo, con la esperanza intacta de que se tome una decisión más justa. No hubo mala intención de mi parte, o intento alguno de sacar ventaja deportiva por esto", insiste Cabrera, desde Paraguay, en conversación con "El Mercurio". El defensor lleva unos meses jugando en Sportivo Luqueño de su natal Paraguay, tras pasar cuatro años en el Bolívar de La Paz.
-Va casi un año desde la polémica fecha eliminatoria que marcó el castigo por su alineación.
"En lo personal, estoy tratando de darle vuelta a la página. Tengo la tranquilidad de haber dado lo mejor de mí cuando Bolivia me convocó".
-La decisión del TAS está por salir. ¿Qué espera que suceda?
"Que se haga justicia".
-Pasados estos meses, ¿entiende que hubo alineación indebida en su caso?
"Ya con calma, entiendo que se cometió un error en mi caso, pero el castigo es excesivo, desproporcionado. Insisto: fue involuntario, no se sacó ventaja deportiva y el reclamo se hizo fuera de los plazos. Además, todo se debió a un cambio de normas en el 2008".
-¿Se siente apoyado por la gente en Bolivia?
"Muchísimo. Y yo los apoyo un montón a ellos. Estoy muy pendiente de lo que pasa en la selección de Bolivia, a la que sigo sintiendo mía. Hay un buen técnico (Mauricio Soria) y jugadores que continúan siendo mis amigos".
-¿Y por la dirigencia?
"También me sentí apoyado. Lo importante es que mi caso sirva como lección para todos, al margen de que sigo esperando que Bolivia mantenga los puntos ganados en la cancha".
-¿Cómo visualiza el ambiente en La Paz para el partido con Chile?
"En general, la doble fecha será bien especial para Bolivia, porque se enfrenta a Perú en Lima y a Chile en casa. Los dos rivales con los que comenzó todo esto. El partido con la Roja será una auténtica final, en el sentido más futbolístico".
-Ahora volvió a Paraguay y, además de haber estado seleccionado una vez por la Albirroja, jugó con varios nominados por "Chiqui" Arce. ¿Cómo analiza el partido contra Chile?
"Aquí está la sensación de que el grupo está mentalizado en hacer el mejor partido posible en el Monumental. Hay un grupo joven, con ambición, dispuesto a hacerles partido a los bicampeones de América".

No comments: