Dos veces
en menos de un mes, en el Parque Nacional Madidi, Alejandro Límaco tuvo la
suerte de encontrar en su camino a la rana de los árboles o rana de hoja
amazónica (Cruziohyla craspedopus), un anfibio que hasta
ahora solo había sido registrado en Colombia, Ecuador y Perú.
Emocionado,
el 28 de septiembre pasado, Límaco le contó a Mongabay Latam su hallazgo: un
nuevo anfibio en las inmediaciones del albergue ecológico Madidi Jungle,
del cual es guía de turismo.
Su primer
encuentro sucedió a las ocho y media de la noche del 8 de septiembre, cuando
junto a dos turistas realizaba uno de sus recorridos por los senderos del
Parque Madidi, donde suelen ver algunos animales silvestres. “Les dije a ellas
que esa rana era nueva. Nunca antes la había visto”, recordó.
—¿Cómo
tenía esa certeza?
—Tengo 54
años y llevo más de 30 como guía, por eso conozco a los animales.
La rana
estaba mimetizada en la hoja de un árbol, a poco más de metro y medio de
distancia del suelo. “Era una sola rana. A esa altura estaba (1,60 metros),
porque estiré mi mano para agarrarla en una rama de un arbusto”. Tras tomarle
algunas fotografías en el lugar, la llevó al albergue donde más turistas
tuvieron la oportunidad de conocerla.
Límaco
publicó la primera fotografía en la página de Facebook del albergue y con las
consultas que realiz
ó Alex
Villca, gerente del lodge, a diferentes investigadores lograron
confirmar que era una nueva especie en la zona.
Límaco
cuenta que en el Madidi hay muchos anfibios que son reconocidos por sus cantos,
antes que por sus nombres científicos. Las ranas más populares en el
lugar son las que tienen espalda verde, contó el guía turístico. “Se pueden ver
a simple vista. Si se hace un monitoreo se puede obtener más información”,
remarcó.
La posada
del emprendimiento turístico Madidi Jungle está ubicada en la comunidad del
pueblo indígena Uchupiamonas, dentro del Parque Nacional Madidi (municipio de
San Buenaventura, departamento de La Paz). Límaco es fundador de este albergue
y del primero que abrió sus puertas en el Madidi: Chalalán. Esta área protegida
es considerada una de las más megadiversas del mundo por la cantidad de flora y
fauna que ostenta, sobre todo aves (1011 registros) y mariposas (1080
registros).
La
confirmación científica
El
especialista boliviano en anfibios Arturo Muñoz, investigador del Museo de
Historia Natural Alcide d’Orbigny (Cochabamba, Bolivia) y coordinador de
la Iniciativa Anfibios de Bolivia, le confirmó a Mongabay Latam que están
seguros de que se trata de un nuevo registro: “Está confirmado, es nueva
especie para el Madidi y para Bolivia”.
Es por
eso que junto a su colega Ignacio de la Riva, investigador del Museo Nacional
de Ciencias Naturales de Madrid (España), elaboran la publicación científica
para una revista internacional, lo que les permitirá oficializar el registro
del nuevo anfibio.
Según la
lista roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
este anfibio, cuyo nombre común es “Rana de hoja amazónica” (Cruziohyla
craspedopus), está considerado como de preocupación menor. “Es por su amplia
distribución”, explicó Muñoz.
Hasta el
momento su presencia está plenamente registrada en Colombia, Ecuador, Perú y
Brasil. Uno de los últimos trabajos desarrollados este año, la incluyó junto a
otras nueve especies de ranas de Latinoamérica en un proyecto de fotografías
3D con el objetivo de apoyar su conservación.
El
biólogo boliviano contó que fue buscada en diferentes oportunidades en Bolivia,
pero como vive en la punta de los árboles no lograron avistarla. Además, a este
anfibio no le gusta abandonar su refugio, por eso coloca sus huevos en las
ramas de los árboles que están sobre los cuerpos de agua. Cuando los huevos se
desarrollan, los renacuajos caen directo al agua para culminar su crecimiento.
A Límaco
le llamaron la atención los colores de esta rana, sobre todo el verde de su
espalda salpicado de manchas irregulares blancas.
—¿Qué vio
de especial en la rana?
—Los
colores en la parte superior de la especie. Era sorprendente, al costado tenía
unas manchas anaranjadas que nunca había visto.
Muñoz
aseveró que ese es el patrón típico de esta especie arbórea, el vientre,
flancos y partes internas de los dedos de las patas delanteras y traseras de
color anaranjado, y los dedos con membranas interdigitales muy desarrolladas.
Tal como se aprecia en las fotos tomadas por el guía Uchupiamona.
“En la
parte externa de las patas traseras se distinguen unos pliegues que sobresalen
y son típicos de la especie”, acotó el coordinador de la Iniciativa Anfibios de
Bolivia.
Los
anfibios
En la actualidad en Bolivia se tienen identificadas más de 270 especies de
anfibios, una cifra que va en aumento con las nuevas
descripciones para la ciencia como las que realiza el proyecto Identidad
Madidi, que ya registró 110 anfibios para esa área protegida de la Amazonía de
La Paz, sin contar las 1020 nuevas especies de flora y fauna que identificó en
su última expedición.
Volver a
ver otra rana de la misma especie en el Madidi fue emocionante, continuó
Límaco, porque eso refuerza la presencia del anfibio dentro de ese ecosistema.
Pero sobre todo está el hecho de que el área protegida Madidi tiene mucha
biodiversidad por ser descubierta.
Los
anfibios son un grupo muy diverso. Se tiene el registro de al menos 7500
especies en todo el mundo. Según la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza, el 30 % de estos animales silvestres está amenazado. “Ya
son varias especies que se han extinguido”, remarcó Muñoz.
Entre las
principales causas están la pérdida de hábitat por la deforestación y la
actividad humana. Aunque, últimamente, un hongo está atacando a muchos anfibios
en el mundo y se piensa que ya causó la extinción de varias especies, según el
investigador boliviano.
El cambio
climático también los afecta. Un estudio de la UICN, realizado en varias
especies de animales durante cinco años por un centenar de científicos, señaló
que el 66 % de los anfibios identificados como muy vulnerables a los impactos
del cambio climático no están actualmente en su Lista Roja de especies
amenazadas. Solo el 15 % de este grupo figuran en la lista bajo algún tipo de
amenaza.
Si bien
no existe información actualizada en Bolivia, según el Libro Rojo de la Fauna
Silvestre de Vertebrados, de las 254 especies de anfibios conocidas hasta 2009,
el 21 % de este grupo está categorizado bajo amenaza (entre vulnerables y
críticamente amenazadas). De estas 54 especies, ocho están en la categoría En
Peligro Crítico, entre ellas la Rana Gigante del Titicaca.
Biodiversidad
amenazada
Mientras
en el hábitat de la nueva rana de hoja amazónica se siguen desarrollando
expediciones que año tras año anuncian el descubrimiento de nuevas especies
para la ciencia, la riqueza biológica del Madidi continúa amenazada como lo reportó
Mongabay Latam.
Lo que
preocupa a los operadores de turismo como Madidi Jungle es el peligro que
representa la ejecución del Proyecto hidroeléctrico El Bala-Chepete, cuyas
represas dejarían bajo el agua toda la zona turística que ahora ocupan los
emprendimientos comunitarios. Puntualmente los de los indígenas Uchupiamonas
(Chalalán y Madidi Jungle), así como de los tacanas que tienen los albergues
San Miguel del Bala y Mashaphique.
El
turismo comunitario practicado por los indígenas que viven en el Madidi ha
permitido, según los expertos, mantener en buen estado de conservación el
bosque y la fauna que vive en ese ecosistema megadiverso.
Alex
Villca, que también fue guardaparque y guía de turismo, estimó que entre 30 a
50 hectáreas de bosque por año se evitan deforestar con los cinco
emprendimientos comunitarios turísticos de la nación Uchupiamona. Explicó que
esto se debe a que se crean fuentes de trabajo para los indígenas y todos los
que tienen una participación directa en los albergues turísticos, como el
Chalalán y Madidi Jungle.
Villca
reconoce que conservar estos bosques es de suma importancia para que el Madidi
siga siendo una de las áreas protegidas más biodiversas del mundo, lo cual
beneficia directamente a sus habitantes: los indígenas.
“Las
comunidades indígenas evitamos que al menos 100 hectáreas de bosque se
deforesten cada año en la región del Madidi”, afirma Villca. Y esto lo vienen
haciendo desde hace dos décadas. Revista
Mongabay de España (www.es.mongabay.com)
LOS
PREOCUPANTES EFECTOS DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA EN MADRE DE DIOS
Solo
entre julio y agosto se perdieron 435 hectáreas de bosque alrededor de Iberia,
localidad que se ha convertido en un importante punto de deforestación en el
Perú
Revista
Mongabay de Indonesia (www.mongabay-latam.lamula.pe)
Saturnino
Cuchama se enorgullece del negocio que dirige en medio de una exuberante selva
tropical. Cada día, a las 4 de la mañana, el recolector de caucho de 42 años
recorre sus senderos en el bosque extrayendo látex de la corteza de árboles de
caucho silvestre o Hevea brasiliensis, que se encuentran naturalmente en
Iberia, Madre de Dios, parte de la Amazonía peruana.
Es un trabajo
agotador. Cuchama tiene que extraer
látex de tres senderos de caucho cada día; cada uno consta de aproximadamente
100 árboles individuales. Pero debido a que la Hevea brasiliensis
silvestre tiende a extenderse en el terreno, un solo sendero en la selva
tropical puede llegar a medir hasta 5 kilómetros de longitud.
Sigo a
Cuchama por el bosque. Se detiene en cada árbol para hacer una incisión con un
cuchillo afilado, así permite que el caucho caiga dentro de una botella de
plástico que recolectará más tarde. Es una práctica que ha existido durante
siglos en esta parte de la Amazonía, sobre todo durante el boom del caucho a
finales del siglo XIX, en el que cientos de miles de personas trabajaron en
condiciones de esclavitud en la selva tropical.
Pero los
tiempos han cambiado. Cuchama encabeza
una empresa social de 22 caucheros tradicionales que viven dispersos alrededor
del pueblo peruano de Iberia en Madre de Dios, cerca de la frontera con Bolivia
y Brasil. Ecomusa, como se llama la compañía comunal de caucho, ayuda a
proteger los derechos de los caucheros y les permite vender colectivamente el
látex que producen a precios justos en el mercado.
El año
pasado, los caucheros, o shiringueros
como se conocen localmente, produjeron colectivamente más de 2000 kilos de
látex natural, por un valor de 4 dólares el kilo. Después de ser secado
y prensado, el látex se envía a Portugal para la fabricación de suelas de
zapatos. Es una forma sostenible de uso forestal; uno extrae, pero no destruye
el bosque.
El trabajo de
Ecomusa no sería posible si no tuviera los derechos para hacer uso de la selva
tropical para la extracción de caucho. En
el 2008, el gobierno regional de Madre de Dios le otorgó al colectivo de
caucheros cerca de 7900 hectáreas de caucho en concesión.
Sin embargo, casi diez años después, solo queda la mitad
de esa superficie. A lo largo de los años, 4000 hectáreas de bosque
tropical de tierras bajas, o aproximadamente la mitad de la concesión de caucho original, ha sido invadida y quemada
por agricultores.
“Siguen
tomando nuestras tierras”, lamentó Cuchama. “La mayor parte del bosque se
convierte en plantaciones de maíz, pero también lo utilizan para plantar
plátano, papaya o para pastoreo de ganado”.
Carretera
Interoceánica
El sendero de
caucho de Cuchama está a solo 15 kilómetros de distancia de la Carretera
Interoceánica, una vía finalizada en julio de 2010 que atraviesa la Amazonía
peruana desde la cordillera de los Andes en el oeste hasta la frontera con
Brasil en el este. El prestigioso proyecto —una de las infraestructuras viales
más grandes y costosas realizadas en el Perú— estaba destinado a conectar la
potencia económica brasileña con Lima y otros puertos estratégicos a lo largo
de la costa del Pacífico.
Sin embargo,
esta carretera de 2400 kilómetros de extensión, construida por empresas
brasileñas como Odebrecht —implicada en una investigación por el pago de
sobornos a funcionarios del Estado peruano para ganar la licitación— le abrió además las puertas a otros problemas sociales y ambientales.
Uno de ellos:
el rápido avance de la deforestación en
la zona donde se ubican las concesiones de caucho de Ecomusa. Entre los
años 2012 y 2014, la zona alrededor de Iberia presentaba niveles de
deforestación que iban de bajos a medianos. Sin embargo en el año 2015 los
niveles pasaron de medianos a altos.
Entre 2013 y
2015, la deforestación alrededor de la localidad de Iberia y a ambos lados de
la carretera Interoceánica fue de 1830 hectáreas (MAAP #28). Esta pérdida de bosque que se evidencia en
los pequeños parches registrados por las imágenes satelitales, están situados
dentro de las concesiones forestales destinadas para el aprovechamiento de la
madera y del caucho. Las imágenes coinciden con lo observado por
Mongabay Latam en las concesiones de caucho.
Según un
informe publicado recientemente por el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina
(MAAP #68), este proceso no ha disminuido desde el 2015. El pueblo de Iberia continúa siendo una de
las principales áreas de deforestación en la Amazonía peruana. Sobre la
base de los últimos datos satelitales de alta resolución, MAAP calculó que solo
entre junio y agosto de este año, 435 hectáreas de selva tropical de tierras
bajas fueron deforestadas alrededor de este pueblo provincial que se extiende a
lo largo de la Carretera Interoceánica.
Basta un
recorrido por la vía que conduce a Iberia, para verificar claramente la
deforestación en el área. Grandes extensiones de bosque han sido quemadas
recientemente, dejando un terreno vacío que pronto se transformará en un campo
de cultivo de papayas o maíz. Parte de la tierra ennegrecida sigue ardiendo.
Gran parte de
esta nueva deforestación ocurre dentro de las concesiones forestales destinadas
al aprovechamiento del caucho como la de Saturnino Cuchama, quien confirmó que
sus bosques han sido invadidos por los agricultores.
Sin embargo,
llama la atención que hasta la primera mitad de 2017, hasta mediados de julio,
Iberia no era considerada un hotspot de deforestación importante. Por lo tanto,
las tasas de pérdida de bosque
recientes probablemente se asocian con el inicio de la estación seca,
que generalmente comienza en junio y crea las mejores condiciones para que los
agricultores locales practiquen la agricultura de roza y quema.
Durante la
temporada seca del año pasado —la cual fue una de las sequías más severas en
décadas— el tramo de la Carretera Interoceánica que va desde Iberia hasta
Iñapari en la frontera brasileña fue escenario de muchos incendios forestales.
Se ha demostrado que estos incendios
están correlacionados con las pérdidas de bosque, casi 600 hectáreas solamente
en esta área en la temporada seca del 2016.
El Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), parte del Ministerio de
Agricultura y Riego, confirmó a Mongabay Latam la cifra de 435 hectáreas
deforestadas recientemente alrededor de Iberia. Según el SERFOR, el Estado está
estableciendo una mesa regional de control y vigilancia forestal en Madre de
Dios, para coordinar los actividades de varios instituciones públicas en
enfrentar la deforestación en esta zona.
CUANDO
LAS MUJERES GOBIERNAN: LA PRIMERA MUJER ALCALDESA DE EL ALTO DESAFÍA LA RED DE
VIEJOS POLÍTICOS DE BOLIVIA
Agencia
Reuters de Londres (www.reuters.com)
Soledad Chapetón,
la alcaldesa de la segunda ciudad boliviana de El Alto, se considera afortunada
por no haber estado en su oficina en el ayuntamiento el año pasado cuando un
ataque incendiario mató a seis personas.
Chapetón se
encontró en la línea de fuego después de convertirse en la primera mujer
alcaldesa de El Alto en 2015, derrotando a un rival del partido gobernante y
rompiendo el apoyo al presidente izquierdista Evo Morales en una ciudad
considerada por mucho tiempo como el bastión de su poder.
También
revolvió plumas con una campaña para erradicar el amiguismo y el uso
generalizado de sobornos en una de las ciudades más altas del mundo, con una
población de un millón de personas.
"Fue un
ataque que, a nuestro juicio, estaba plagado de mucho interés político ... fue
una pesadilla", dijo Chapetón a la Fundación Thomson Reuters bajo la
atenta mirada de su guardaespaldas policial.
"Pero no
me convertí en alcalde para ser un alhelí", dijo, agregando que cuatro
personas están en prisión en relación con el incendio.
Para Chapetón,
de 36 años, se rehúsa a permitir que las amenazas la desalienten o marginen la
lucha contra la corrupción que ella había convertido en la pieza central de su
mandato de cinco años.
Al otro lado
de la ciudad sin árboles, azotada por el viento, donde Chapeton nació y creció,
se exhiben varios proyectos de elefantes blancos, incluida una torre de
concreto, una vez construida para ser un mirador que permanece incompleto y
abandonado.
Pero atacar
el injerto ha demostrado ser una batalla cuesta arriba en la cultura machista
de Bolivia, ganándose a los enemigos de Chapetón, algo que experimentó cuando
se dirigió a los 500 líderes empresariales masculinos de la ciudad en una sala
en su segundo día en el trabajo.
"Pero si
un hombre no puede hacerlo, ¿puede hacerlo? "Comentarios como ese ...
totalmente machista obviamente", dijo Chapetón.
"Y luego
comenzaron a decir, 'Esta mujer, ella no nos respeta'. Muchos golpeaban la mesa
con los puños y decían: 'Somos mucho más viejos que tú'", dijo, sentada en
su escritorio en un centro de convenciones convertido en la oficina del alcalde
en una parte no descripta de la ciudad en expansión.
CRUSADER DE
CORRUPCIÓN
Chapetón dijo
que la élite de la ciudad estaba acostumbrada a intercambiar favores políticos
y repartir trabajos, incluido el puesto de teniente de alcalde, a cambio de
poder y sobornos.
Su
predecesor, Edgar Patana, del partido gobernante Movimiento al Socialismo, está
cumpliendo una pena de cuatro años de prisión por soborno.
Chapetón dijo
que su mayor pelea se produjo cuando decidió elegir a los 14 vicealcaldes de la
ciudad ella misma como ella tiene derecho.
Graffiti
apareció en las paredes de la calle para exigir su renuncia, algunas personas
se negaron a reunirse con ella, y hubo llamados para una huelga general, dijo.
Pero Chapetón,
una ex congresista e hija de un policía, dijo que no estaba intimidada.
"No les
tengo miedo. La gente me eligió porque hago las cosas de manera diferente a
como se hacían las cosas en el pasado y esto me da fuerza ", dijo Chapetón.
Sin embargo,
la política local sigue siendo, con demasiada frecuencia, reserva de líderes
comunitarios masculinos muy unidos, que se reúnen con unos tragos y cuentan
chistes "sucios", dijo Chapetón.
"No
puedo hacer eso", dijo. "Lo que tengo que hacer es hablar con ellos,
y lo que hago es hablarles con la verdad y les hablo desde mi corazón".
Para Chapetón,
asumir la red de viejos muchachos es parte de su objetivo más amplio de atraer
inversiones y promover el desarrollo, incluida la construcción de
infraestructura desde campos de fútbol de la vecindad hasta carreteras en la
ciudad de más rápido crecimiento en Bolivia.
Chapetón
también ha encabezado una ofensiva contra las barras sin licencia, que ella
cree que son un foco de delincuencia.
A 4.200
metros (13.700 pies), El Alto es una de las ciudades más altas del mundo,
construida hace varias décadas a partir de la migración rural-urbana masiva,
situada sobre la capital, La Paz, conectada por teleféricos que transportan a
los residentes arriba y abajo de la montaña.
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL
El desafío
clave de Chapetón es el crecimiento vertiginoso, que ha visto a la ciudad
luchar para mantenerse al día con las crecientes demandas de viviendas, empleos
y agua potable, con los suministros disminuyendo a medida que los glaciares
desaparecen en las montañas nevadas circundantes.
Es este tipo
de cuestiones que Chapetón prefiere discutir en lugar de romper el techo de
cristal para las mujeres.
Chapetón, que ganó el cargo en su segundo intento por el partido de oposición centrista National Unity, dijo que decidió no usar el "cliché" de ser mujer en ninguna de sus campañas. "Como creo que los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad, no abordé el tema (de género)", dijo Chapetón.
Chapetón, que ganó el cargo en su segundo intento por el partido de oposición centrista National Unity, dijo que decidió no usar el "cliché" de ser mujer en ninguna de sus campañas. "Como creo que los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad, no abordé el tema (de género)", dijo Chapetón.
Si bien puede
minimizar la importancia de ser la primera alcaldesa de la ciudad, es una
rareza en Bolivia.
Bolivia
cuenta con el segundo mayor número de mujeres en el Parlamento después de
Ruanda, y las mujeres representan el 53 por ciento de los legisladores en la
cámara baja debido a una cuota de 2009.
Pero el país
ha hecho muchas menos incursiones en el nivel del gobierno local, donde menos
del 10 por ciento de los alcaldes son mujeres.
Chapetón dijo
que a las mujeres les resulta difícil obtener respaldo financiero para realizar
campañas y que a menudo enfrentan ataques personales en las redes sociales.
De los 14
vicealcaldes de El Alto, tres son mujeres. Chapetón dijo que su objetivo era
lograr la paridad de género solo para descubrir que algunas mujeres alcaldesas se
habían ido por intimidación.
"Varias
de las mujeres se negaron a participar después porque es mucho más fácil atacar
a una mujer", dijo Chapetón.
"No es fácil para una mujer ingresar a la vida política".
"No es fácil para una mujer ingresar a la vida política".
Chapetón, del
grupo indígena aymara, resuena con otras mujeres indígenas que aspiran a entrar
en la política.
Mientras habla en español en lugar de aymara en público y usa tacones y tacones negros en lugar de los tradicionales bombines y faldas coloridas con capas, muchas mujeres indígenas se identifican con ella, llamándola "valiente". "Estoy agradecido de que la gente me vea como una inspiración y alguien a quien seguir", dijo Chapetón.
Mientras habla en español en lugar de aymara en público y usa tacones y tacones negros en lugar de los tradicionales bombines y faldas coloridas con capas, muchas mujeres indígenas se identifican con ella, llamándola "valiente". "Estoy agradecido de que la gente me vea como una inspiración y alguien a quien seguir", dijo Chapetón.
¿PORQUÉ
BOLIVIA ES EL PAÍS CON MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN?
Telesur
de Venezuela (www.telesurtv.net/news)
Este jueves
se estará llevando a cabo una movilización en Cochabamba en defensa del proceso
de cambio y la reelección del presidente boliviano, Evo Morales, la
movilización cuenta con el respaldo de las Seis Federaciones del Trópico y 30
organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), las cuales se concentrarán
desde tempranas horas en la plaza 14 de septiembre de la capital cochabambina.
16 provincias
del departamento de Cochabamba participarán de la convocatoria por lo que se
estima que asistan unas 50.000 personas.
El dirigente
de la Federación de Productores de Coca de Chimoré, Leonardo Loza manifestó que
estas movilizaciones, son una respuesta política a las “falsas concentraciones”
de la oposición el pasado 10 de octubre en defensa de la “democracia” y en
contra de la repostulación del mandatario.
Coordinadora
Departamental para el Cambio (Codecam) anunció también que para el próximo 7 de
noviembre se estará realizando otra movilización en La Paz, para pedir al
Tribunal Constitucional, la habilitación del líder boliviano, Evo Morales, a la
candidatura del cargo de Presidente del Estado Plurinacional (2020-2025).
Bolivia es el
país latinoamericano con mayor crecimiento económico en los últimos años, lo
que ha significado una nueva realidad económica para las familias bolivianas.
La aplicación
del Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano ha permitido la
reducción de la desigualdad social y la pobreza, impulsando crecimiento
económico gracias a la redistribución del ingreso.
Lo que
también permitió, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que pasó de
-1,7 por ciento en el año 1995 a 6,8 por ciento en el 2013.
La reducción
de la pobreza según el informe presentados al inicio del 2017 por el mandatario
boliviano refleja que en 2005, la pobreza en el territorio nacional, era de
60,6 por ciento y pasó a 38,6 por ciento en 2016; en el área urbana se redujo
del 51,1% al 31%, y en el área rural de 77,6% a 55%.
En el mismo
informe, el Jefe de Estado informó que la tasa de desempleo se redujo de 5,4
por ciento durante el 2005 a 3 por ciento en el 2016.
Otro motivo
por el cual los bolivianos quieren continuar con el gobierno revolucionario de
Evo Morales es la evolución del salario mínimo nacional, el cual solo lo
percibían 223 bolivianos en el año 1996 y que se fue incrementando durante los
mandatos de Morales hasta llegar a unos 2.000 bolivianos, gracias a las
negociaciones del Ejecutivo con la Central Obrera Boliviana (COB).
El incremento
a la Renta Dignidad para las personas mayores de 60 años que no reciben una
renta de jubilación, y de igual manera para los que reciben una pensión de
jubilación.
La creación
del Bono Juana Azurduy, del que se beneficiaron 1,7 millones de mujeres
embarazadas; el Subsidio Prenatal Universal: 291 mil beneficiarias; Juancito
Pinto: 19 millones de beneficiados desde 2006, Bono al Bachiller Destacado:
26.514 estudiantes.
¿Comó logra
Bolivia tan importante crecimiento económico?
1.
Nacionalización de los Hidrocarburos
El pasado 1
de mayo se cumplieron 11 años de la nacionalización de los hidrocarburos,
medida que transformó la economía nacional y la vida de los bolivianos.
El Decreto
Supremo 28701 Héroes del Chaco, del 1 de mayo de 2006, dictado en el pozo San
Alberto, en el departamento de Tarija, por el presidente Evo Morales,
estableció que las empresas extranjeras que operaban en Bolivia entregarán toda
su producción a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y
renegociaran los contratos.
Estas
empresas extranjeras percibian el 82 por ciento de los beneficios de los
recursos naturales y el Estado se quedaba con el 18 por ciento, monto que se
invirtió tras el Decreto Supremo 28701 Héroes del Chaco, ahora el Estado es
quien percibe el 82 por ciento de los ingresos que generan los recursos
naturales y las empresas extranjeras se quedan con un margen de ganancias del
18 por ciento.
Desde
entonces Bolivia cuenta con una renta petrolera de unos 33.000 millones de
dólares apróximadamente, en los últimos 10 años, la renta petrolera obtenida
durante los 20 años del período de privatización, de 1985 a 2005, fue de unos
4.500 millones de dólares.
2.
Ahorro del ingreso por los recursos
Según el
Fondo Monetario Internacional (FMI) durante los últimos 14 años y gracias al
boom de las materias primas, se disminuyó la pobreza en Bolivia, lo que ha
permitido aunado al aumento y recolección de los impuestos, que las autoridades
sabiamente ahorraran una parte de los recursos construyendo un cuantioso
colchón financiero.
Las reservas
pasaron de 700 millones de dólares a 20.000 millones de dólares, lo ha
permitido amortiguar la caída de precios de las materias primas desde el 2014.
3.
Consistencia Política
Desde el año
2001 hasta el 2005 Bolivia tuvo cinco presidentes bajo ambientes muy
conflictivos, todo cambió con la llegada de Morales y si bien es cierto que
durante el inicio de su mandato se encontraron con ciertos climas de
polarización durante el proceso constituyente por parte de la burguesía
boliviana, Morales fue consolidando una estabilidad política y social que
también ha sido promotora del incremento económico de la nación..
La
administración del presidente Morales ha promovido un discurso reivindicativo y
al venir de un partido constituido por organizaciones sindicales, centrales
indígenas y campesinas ha trabajado para lograr acuerdos que beneficien tanto
al pueblo como a cada uno de esos gremios y que no fueron posibles con
gobiernos anteriores.
Durante los
gobiernos de Evo Morales, Bolivia ha conseguido establecer un ingreso fijo con
la venta de su materia prima, controlar la inflación e incrementar las reservas
fiscales por lo que hoy se consolida como el país con mayor crecimiento
económico de la región.
Proyectos
futuros
Uno de los
proyectos más importantes en desarrollo es la construcción de la primera planta
de propileno y polipropileno que se instalará en la provincia de Gran Chaco,
ubicada en el sur de Bolivia. Según lo calificó el presidente Evo Morales, será
el complejo petroquímico más grande de su nación.
Por otro
lado, la oferta energética será significativa a través de los nuevos proyectos
de generación: la hidroeléctrica Carrizal, Cambarí y Huacata, ampliación de la
Termoeléctrica del Sur, generación eólica de La Ventolera y solar de la zona
alta.
Estos
proyectos en pleno desarrollo y a desarrollarse hasta el 2025 implican un
excedente de capacidad instalada de 930,16 MW, que se destinarían a la
exportación de energía eléctrica o al desarrollo industrial departamental.
También
destacan los proyectos exploratorios de la región de Tarija, zona donde se
encuentran los principales reservorios gasíferos de Bolivia.
En la cartera
de proyectos exploratorios presentados por YPFB se encuentran San Telmo, con
recursos potenciales de 3,4 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural;
Boyuy, con 2,8 TCF; y Astillero, con 1,1 TCF.
FONPLATA
ALIENTA REACTIVACIÓN DE RED FERROVIARIA EN LA REGIÓN
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
En un
Seminario Internacional sobre Hidrovías y Ferrocarriles organizado por Fonplata
(Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata), que contó con
representantes de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, más el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina
(CAF), y que tuvo lugar ayer en el Hotel Crowne Plaza de Asunción, se concluyó,
entre otras cosas, en la necesidad de alentar la reactivación de la red
ferroviaria de la región, teniendo en cuenta principalmente la condición
exportadora de sus países.
Así indica un
informe del mismo Fonplata, cuyo presidente, el uruguayo Juan E. Notaro, afirmó
que “el desarrollo económico y social va junto con la interconexión de las
infraestructuras”.
A partir de
ello, el organismo sostiene que “al contrario de lo que ocurre en Europa y
Asia, la malla ferroviaria en América del Sur necesita reactivarse por ser un
medio de transporte que produce pocos contaminantes y que puede transportar
tanto personas como mercancías. Este potencial necesita ser desarrollado para
traer a la población sudamericana mejores oportunidades de integración y
comercio. Son cientos de kilómetros a ser explotados para aportar mejores
condiciones de vida y de trabajo a los ciudadanos de los países que participan
en el Corredor Bioceánico”.
En ese
sentido, se ha puntualizado que los proyectos de integración física de nuestros
países puede llegar a mejorar, sobre todo, la competitividad y los índices
económicos de naciones como Bolivia y Paraguay, que no tienen salida al mar.
Andrés Pereyra da Luz, especialista en transporte del BID, expresó, por su
parte, que la vocación económica regional tiene que ser tomada en cuenta, pues
“los países tienen un perfil claramente exportador, además América Latina es un
granero para el mundo”.
EL
BOOM DEL LITIO PASA POR CHILE Y SE EXTIENDE DEL CONGO A INGLATERRA
“Hay
una pelea por depósitos, con un lado de la demanda que es muy impresionante, la
cuestión como siempre es la oferta”, dijo Paul Gait, analista de Sanford C.
Bernstein Ltd. en Londres. En la carrera por satisfacer la demanda existe el
riesgo de que se desarrollen demasiadas minas y el suministro de metal sea
demasiado grande, dijo Gait.“Cuando se retire la marea, los que no tengan una
buena geología no darán la talla”.
El
Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Si necesita
pruebas del éxito que está teniendo el litio, el ingrediente para las baterías,
en este momento, no necesita más que echarle un vistazo a AVZ Minerals Ltd. de
Australia.
Con una
acción que era muy barata hasta hace unos meses, esta promisoria minera avanzó
cerca de 1.300 por ciento este año. La propuesta: reestructurar una centenaria
y lejana mina de estaño en la República Popular del Congo como proveedora del
litio necesario para propulsar autos eléctricos.
Si bien su
avance fue extremo, AVZ no es la única en la carrera para posicionarse de cara
a un auge de las baterías recargables. En el Reino Unido, una compañía fundada
por el ex banquero de inversión Jeremy Wrathall está planeando aprovechar las
fuentes termales de Cornualles, Inglaterra, una región más famosa por sus
caletas. Otras compañías están buscando depósitos de litio desde Alemania hasta
Malí, e incluso Afganistán proyecta licitar permisos de exploración.
“Hay una
pelea por depósitos, con un lado de la demanda que es muy impresionante, la
cuestión como siempre es la oferta”, dijo Paul Gait, analista de Sanford C.
Bernstein Ltd. en Londres. En la carrera por satisfacer la demanda existe el
riesgo de que se desarrollen demasiadas minas y el suministro de metal sea
demasiado grande, dijo Gait.“Cuando se retire la marea, los que no tengan una
buena geología no darán la talla”.
El litio, que
es dominado por tres grandes productores, subió gracias a los aumentos en la
demanda de baterías de iones de litio utilizadas en los vehículos eléctricos y
en los sistemas de almacenamiento de energía. Bloomberg New Energy Finance
proyecta que los vehículos eléctricos conformarán más de la mitad de las nuevas
ventas a nivel mundial en 2040. Y la incertidumbre sobre el crecimiento de la
producción mundial hace que los fabricantes de autos traten de asegurarse los
suministros futuros del metal.
Pero si bien
la producción podría tener dificultades en un primer momento para estar a la
altura del crecimiento de la demanda, el litio no es en realidad raro comparado
con otros metales de las baterías como el cobalto y el grafito, según Eily Ong,
analista de Bloomberg Intelligence. Y la historia de la minería está llena de
relatos aleccionadores de auges que terminaron en contracción cuando la fiebre
por aumentar la oferta excedió el crecimiento de la demanda.
El mineral de
hierro constituye un ejemplo reciente, cuando un auge de la producción
siderúrgica china generó una ofensiva para construir nuevas minas. Esto acabó
mal para muchas de las empresas emergentes de mineral de hierro que tuvieron
problemas para desarrollar proyectos o iniciaron la producción en las minas
justo cuando los precios cayeron.
La producción
global de litio aumentó un 12 por ciento el año pasado, en tanto las baterías
representaron un 39 por ciento del consumo, según U.S. Geological Survey. Si
bien Australia fue el mayor productor en 2016, sus recursos identificados
palidecen al lado de los de Argentina y Bolivia, cada uno con alrededor de 9
millones de toneladas, y Chile, con más de 7,5 millones de toneladas.
“No es un
metal que pueda quedar eximido de las leyes normales de la economía de las
materias primas”, dijo Gait de Bernstein. “Tarde o temprano, habrá exceso de
oferta”.
PERÚ
OCUPA EL OCTAVO LUGAR DE FEMINICIDIOS A NIVEL DE AMÉRICA LATINA
El
país registra 100 feminicidios durante el 2016. Bolivia ocupa el noveno lugar.
América
TV de Perú (www.americatv.com.pe)
El Perú ocupa
el octavo puesto entre las naciones con mayor número de feminicidios, informó la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal), que recoge
información de 23 países de la región. Nuestro país registra 100 feminicidios durante el 2016, según la
estadística del Ministerio Público.
Esta cifra es
superada por Honduras, con 466 feminicidios; El Salvador con 371; Argentina con
254; Guatemala con 211; República Dominicana con 188; Venezuela con 122 y
Bolivia con 104 feminicidios.
Según la
información proporcionada por cada país a la Cepal, 1998 mujeres de 17 países
de la región fueron víctimas de feminicidio
en el 2016. Honduras continúa liderando el mayor número de crímenes de este
tipo.
Alcanzan una
tasa de un 10.2 feminicidios por cada 100 mil mujeres, lo que significa que son
371 muertes en el año 2016. Por su parte, en el Perú, entre enero y setiembre
se han reportado 269 casos de violencia feminicida, de ellos 94 fueron feminicidios y 175 tentativas. Estas
cifras según el registro de los Centros de Emergencia Mujer, del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).
De las
víctimas, el 91.5% son mujeres adultas, que viven en la ciudad (80%) y el 72.8%
son madres. En el 85.1% de los casos, los agresores fueron sus parejas o ex
parejas, que las agredieron en sus casas.
El Mimp sostuvo que, pese a que la tasa
de feminicidios se ha reducido
en 5% y las tentativas en 15%, el ensañamiento y la crueldad de los ataques es
mayor y eso podría explicarse en que los agresores no toleran el
“indisciplinamiento” de las mujeres que denuncian la agresión.
VENTAS DE ZOFRI BAJARON UN 7,6% EN SEPTIEMBRE
Usuarios acusan que es parte de las malas relaciones
del país con Bolivia. Algunos ya han migrado a otros países.
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
Una
reducción en las ventas y compras presentó en el mes de septiembre el sistema
franco según el boletín parcial estadístico publicado por ellos en su página
web.
En él
precisaron que las ventas mayoristas en doce meses decrecieron un 7,6%, pasando
de comercializar US$315 millones CIF en 2016 a US$291 millones en 2017.
El factor
principal que indica el informe es la reducción de las ventas a la zona franca
de extensión, que en este caso es la región de Arica y Parinacota.
Situación
similar que vivieron las compras, las que descendieron un 6,8%.
Para Mobeen
Ahmed Kahn, de la automotora Al-Hamd, el tema ha sido especialmente duro, y
sostuvo que muchos de sus "paisanos" han migrado ya a otros mercados.
"Algunos se fueron a Sudáfrica, otros se fueron a República Dominicana, y
otros a Nicaragua", relató el usuario oriundo de Pakistán.
"El año
no ha sido bueno. Cuando las cifras de Zofri decían que íbamos al alza, los
usuarios decían que en el mejor de los casos estaban vendiendo cifras
equivalentes a las del año anterior. Ese era el comentario, pero la baja de las
ventas ha sido sostenida desde el año 2013 hasta ahora", dijo Darío
Blanco, gerente general de la Asociación de Usuarios de Zofri (AUZ).
En ese
contexto explicó que hay dos factores que propiciaron esta situación: los paros
y las huelgas que han "golpeado" ala sistema franco en el último
tiempo y la mala relación que existe con Bolivia (principal cliente en el
extranjero).
Acumuladas
Desde la
administración franca precisaron que las ventas al vecino país durante el
último mes crecieron un 16% (menos que las de Paraguay que cerraron con 30%).
Añadiendo que a pesar de los resultados de septiembre, las ventas acumuladas
muestran un alza en lo que va de este año.
"Durante
el 2017, el aumento de las ventas acumuladas llega al 16% y esperamos que en
este último trimestre el comportamiento sea también positivo para nuestra
comunidad de clientes del sistema", recalcó Rodolfo Prat, gerente general
de Zofri S.A.
LA
PUGLIA, MAINE, TAILANDIA, BOLIVIA Y NUEVA ZELANDA, ALGUNOS DE LOS NUEVOS
DESTINOS DE 'ESPAÑOLES EN EL MUNDO'
RTVE
de España (www.rtve.es)
‘Españoles en el mundo’ continúa este jueves su
recorrido para acercar a los espectadores la vida de nuestros compatriotas en
los destinos más sorprendentes el planeta. La Puglia, Maine, Tailandia, Bolivia, Nueva Zelanda… serán
algunos de los lugares donde viajarán los reporteros María Pérez, Estefanía Masó, Antonio Montero
y Luis Calero.
El espacio de
viajes de La 1 recorrerá en las próximas entregas más de 90.000 kilómetros, más
de dos vueltas al mundo, para mostrar paisajes deslumbrantes, rincones casi
desconocidos y mucha vida real de españoles que viven su día a día en todo el
mundo. Recorrerá Maine y Oregón (Estados Unidos), Tailandia, Bolivia, Nueva
Zelanda, Córcega, Irlanda, Australia, Azores o La Puglia en Italia, destino de
esta semana.
La Puglia
Situada entre
los mares Jónico y Adriático, La Puglia –o Apulia– es el “tacón” de la
característica bota de la península italiana, una región de riqueza inigualable
en paisajes, gastronomía, música, tradiciones y arquitectura. ‘Españoles en el
mundo’ viaja hasta allí de la mano de Jorge, Hugo, Miriam, Ana y Natalia.
Historia y tradición se dan la mano en una tierra que ha sido destino de
griegos, espartanos, romanos y españoles, que durante siglos han dejado sus
huellas en ciudades como Bari, Otranto, Lecce, Alberobello, Brindisi o Taranto.
El programa
de esta semana descubrirá los rincones de esta preciosa región, un destino cada
vez más apreciado por famosos y celebridades de todo el mundo; Un lugar donde
la comida es una celebración de la vida y la música se baila al ritmo frenético
de la tarantela.
Jorge es el
primer guía del viaje. Un médico sevillano que lleva 15 años en Italia y que
vive en Martina Franca, en la provincia de Tarento, junto a su mujer italiana y
sus dos hijos. A continuación Hugo, un vitivinicultor gallego que vive en
Tarento y produce vino autóctono de la Apulia. También casado con italiana y
dos hijos, lleva catorce años en el país.
La tercera
guía a La Puglia se llama Miriam, una asesora barcelonesa de Marketing Digital
que vive en Lecce; y después Ana, una profesora de instituto, también
barcelonesa, que lleva viviendo en Italia 25 años y que ahora reside en
Brindisi junto a su marido, un italiano marino militar, y sus dos hijas. El
periplo terminará junto a Natalia, una viguesa que vive en Bari y que es
profesora de inglés en un instituto de secundaria.
BUSCAN
A JOVEN PARAGUAYA DESAPARECIDA EN BOLIVIA
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Familiares de
Celsa Lucía Duarte Salcedo (32) denuncian que la joven lleva desparecida hace
un mes en Bolivia, país al que viajó para trabajar como promotora en una expo
en Santa Cruz. Desde el 23 de septiembre nada saben de ella.
Familiares de
Celsa Lucía relataron a esta corresponsalía que se encuentran desesperados por
obtener alguna información de la joven. La misma viajó a Bolivia para trabajar
de promotora en la expo de Santa Cruz, sin embargo dicen que desde el 23 de
setiembre nada saben de ella.
“La última
vez que hablamos con ella dijo que iría a Santa Cruz y luego volvería a La Paz,
pero hasta ahora no se comunicó con nosotros”, relató uno de sus familiares. La
mujer tiene un hijo de tres años y una hija de 16.
Por otro
lado, en su cuenta de red social Facebook aparece una publicación con fecha de
24 de setiembre, en el posteo figura “Qué bien te veo Buenos Aires, Argentina,
en cinco días estoy ahí con mi nuevo amor!!”,
acompañado de dos fotos en un avión.
JUSTICIA RECIÉN INICIA EXTRADICIÓN DE MARTÍN BELAUNDE
LOSSIO POR EL CASO ANTALSIS
Ex asesor de Ollanta Humala saldría en libertad en
enero debido a que prolongación de prisión preventiva de 36 meses por caso ‘La
Centralita’ vence ese mes.
Perú 21 (www.peru21.pe)
Después de
cuatro meses de que la Procuraduría Anticorrupción alertara al Ministerio de
Justicia de que Martín Belaunde Lossio podría salir en libertad a inicios del
próximo año, debido a que la prolongación de la prisión preventiva por 36 meses
por el caso ‘La
Centralita’ vence el 23 de enero de 2018, dicho sector informó a
Perú21 que ayer se empezó a tramitar ante la Cancillería la ampliación de la
extradición en Bolivia por el caso Antalsis.
Una fuente
de este diario en el Ministerio de Justicia explicó que el titular de esa
cartera, Enrique Mendoza, solicitó al canciller requerir a la Embajada del Perú
en La Paz la contratación de un abogado para que intervenga en este caso.
Asimismo,
después de varios meses de que el procurador anticorrupción, Amado Enco,
solicitara al Minjus que se le designara como abogado ad hoc para impulsar la
ampliación de la extradición, dicho ministerio recién ahora evalúa la
posibilidad de aceptar su solicitud.
Hace unas
semanas, el procurador Enco se reunió con Mendoza para explicarle el riesgo del
caso Belaunde, pero no hubo respuesta.
Una fuente
de Perú21 explicó que, a estas alturas, se tiene que acelerar los trámites
porque, de lo contrario, “no habrá forma de impedir que Belaunde Lossio salga
en libertad”.
Comentó que
si la ampliación de la extradición saliera en estos días, daría tiempo para
solicitar al juez prisión preventiva por Antalsis y, así se venciera el arresto
por ‘La Centralita’, seguiría preso.
La fuente
agregó que era importante que la designación del procurador ad hoc se produjera
cuando se aprobó el cuaderno de extradición en la Corte Suprema porque eso le
hubiese permitido al funcionario iniciar un proceso administrativo para
designar un abogado en Bolivia.
“Ese proceso
lleva tiempo. Hay que armar un expediente y presentar una propuesta. Eso
demoraría más de un mes. El (Gobierno) no es consciente del riesgo que genera”,
explicó. La fuente añadió que si algo pasa, habrá responsabilidad política.
BELAUNDE
COLABORARÁ
Hugo
Canevaro, abogado de Belaunde Lossio, dijo que espera que su patrocinado sea
investigado en libertad por los casos ‘La Centralita’ y Antalsis, a cargo del
fiscal anticorrupción, Elmer Chirre. “En enero vence la etapa indagatoria por
‘La Centralita’ y corresponde que salga en libertad”, expresó.
En cuanto a
la ampliación de la extradición del ex asesor presidencial por el caso
Antalsis, dijo que la Fiscalía y la Procuraduría tienen la facultad de tomar
las medidas que consideren pertinentes. “En su momento, veré qué diligencias
realizaré al respecto”, indicó.
Canevaro dijo
que, cuando salga en libertad, Belaunde Lossio colaborará con las
investigaciones y no se fugará.
TENGA EN
CUENTA
* Tras estar
prófugo en Bolivia, Martín Belaunde cumple prisión preventiva desde el 29 de
mayo de 2015, en el penal de Piedras Gordas I.
* El 31 de
agosto, la Fiscalía Anticorrupción solicitó al procurador Enco que impulse la
ampliación de extradición ante Bolivia por el caso Antalsis.
* Por este
caso se le imputan a Belaunde 4 delitos: colusión agravada, cohecho activo
genérico y propio y tráfico de influencias.
NARCOTRÁFICO, TERRORISMO Y TRATA DE PERSONAS, LOS EJES
DEL II CONGRESO MUNDIAL DE DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSO
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Los próximos
1 y 2 de noviembre, en la ciudad de Ushuaia, se llevará a cabo el II Congreso Mundial de Diálogo
Intercultural e Interreligioso, que tendrá como ejes el narcotráfico, el
terrorismo internacional y la trata de personas. El evento contará con la
participación de importantes expositores del ámbito diplomático, judicial,
político y representantes de distintas religiones.
Bajo el lema
"Una senda hacia la paz", el Congreso fue organizado en forma
compartida por la Conferencia Episcopal
Argentina (CEA), el Seminario Rabínico Latinoamericano y el Instituto Islam
para la Paz. Según explicaron, se trata de un "encuentro académico,
diplomático, social y político en pos de configurar una agenda de diálogo con
eje en la Argentina que abarque los principales temas socialmente
problematizados.
La
inauguración estará a cargo de los presidentes honorarios del Congreso:
monseñor José María Arancedo,
arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz y presidente de la CEA; Rabino Abraham Skorka, rector emérito
del Seminario Rabínico, y doctor Sumer
Noufouri, presidente del Instituto Islam para la Paz.
Otro de los
objetivos de las dos jornadas en el Hotel Arakur, en la ciudad fueguina, es
"estructurar una Mesa de Diálogo
Intercultural en común, que permita desarrollar un espacio permanente
entre los diferentes sectores de la sociedad en torno a valores para consolidar
la paz social, la integración y la concordia".
La
metodología del congreso será la exposición en paneles multiculturales de
renombrados especialistas y expertos en las diferentes temáticas. Luego de la
exposición se abrirá a las preguntas del público para enriquecer el debate. Las
distintas exposiciones serán transmitidas vía streaming a todo territorio
nacional.
En cuanto al
tema del narcotráfico y sus desafíos, la mesa será moderada por el analista
internacional Horacio Calderón y expondrán Gerardo José Otero, director nacional de Gendarmería; el jefe de
la Prefectura, Eduardo Scarzello;
Martin Verreier, subsecretario
de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad y Aníbal Fernando De Simone, jefe del
Departamento Operaciones Antidrogas Sur.
Sobre la
trata de personas y violencia de género, los oradores serán el embajador de
Paraguay Federico González Fraco,
el embajador de Bolivia Javier Tito
Veliz, el embajador panameño Dionisio
de Gracia Guillermo, el licenciado Claudio Epelman, director ejecutivo del Congreso Judío
Latinoamericano y el monseñor Miguel Ángel D´annibale, obispo de Río Gallegos.
Sobre
terrorismo internacional hablarán Francisco
Javier Beltrán, de la Red de Investigación y Gestión del Conocimiento
Gestor Éticas Ciudadanas y Responsabilidad Social; Ehsan Sherbi, licenciado en
Ciencias Políticas y Magister en Gestión de la Defensa Nacional y Ariel
Gelblung, del Centro Simón Wiesenthal.
En
otras mesas de discusión sobre otros temas se destaca la participación de la
vicepresidenta Gabriela Michetti (en el cierre del evento), del ex presidente
uruguayo Alberto Lacalle, del ex mandatario argentino Eduardo Duhalde y
del ex jefe de Estado paraguayo, Luis Federico Franco Gómez. Del ámbito
judicial, expondrán el camarista Carlos Mahiques y el juez federal Sebastián
Casanello.
No comments:
Post a Comment