El
alpinista boliviano Bernardo Guarachi cumplió con su sueño y con Bolivia: hizo
cumbre en las Siete Cimas del mundo al escalar la semana pasada el Macizo
Vinson (4.892 metros sobre el nivel del mar) en la Antártida, el último nevado
que le faltaba, aunque no fue nada fácil, ya que estuvo por rendirse.
— ¿Cómo fue su experiencia en la Antártida?
—
Soy el primer boliviano que ha llegado allá; es un hecho importante porque es
lo que se preguntaban los colegas alpinistas: “¿Bolivia acá?, ¿cómo un país tan
pobre acá?”, entonces me dije “estoy entre millonarios, no soy millonario, pero
he dejado mi huella, la marca boliviana”.
Esto
es importante para que Bolivia siga adelante, no solo con el alpinismo sino con
muchas otras cosas para aprender siempre a terminar y triunfar.
—¿Qué sintió al llegar a su última de las Siete Cimas?
—
Cuando bajé del enorme avión ruso que nos transportó, que es especial, he
llegado con mucha emoción. Al bajar di un beso al glaciar, esa es mi marca, mi
pie y un beso.
Allá
es como si fuera otro planeta porque no hay gente, no hay nada. Vi que no hay
nada, ni un bichito, animalito, nada, es un continente blanco y limpio.
— ¿Cómo se siente por ser el primer boliviano en lograr las Siete Cimas
del mundo?
—
En todo estoy siendo el único y primero en todo: los 8.000 metros, primero; las
Siete Cimas del mundo, primero; llegar a la Antártida, primero. Me siento muy
contento, soy un hombre importante, nadie ha llegado a todo esto. Estoy
orgulloso porque he cumplido con Bolivia.
— Tengo entendido que fue operado antes de su viaje…
—
Sí, pero fue raro, porque para inscribirme y pagarme la expedición, fui al
médico para que me controle todo. Me confirmaron que estaba totalmente sano,
pero antes de partir me puse mal de la vesícula y tuve que operarme de
emergencia, eso fue el 22 de noviembre.
Pero
en otra clínica me dijeron que no estaba bien operado y a pocos días para
partir me deshice de eso porque no podía seguir esperando, tenía que sí o sí ir
a la Antártida, porque toda mi plata quién me la iba a devolver.
— ¿Fue complicada la expedición al Macizo Vinson?
—
Siempre me pregunté porqué tanta gente dejó a último esta montaña de las Siete
Cimas del mundo. Yo lo dejé al final porque era la montaña más pequeña y más
fácil de poder lograr, pero al final no fue así, incluso fue más difícil que el
Everest (el nevado más alto del planeta) por el tema económico, los papeleos
que se hace, los permisos no se pueden obtener fácilmente, tenía que contratar
los servicios de una empresa americana para que haga los papeleos, luego fue mi
operación. Pero estos obstáculos los vencí.
— ¿Cuál fue el momento más complicado?
—
El momento más crítico fue ir del campamento base al campamento alto porque hay
que trasladar un montón de equipaje para poder soportar el frío. Mi mochila
pesaba más de 30 kilos, la cual tenía que alzarla echado y teníamos que avanzar
varios metros, casi nos congelamos.
Faltando
45 minutos para llegar al campamento, un norteamericano y un Sherpa de Nepal
llegaron justo cuando estaba por rendirme.
Nos
ayudaron, cargaron mi mochila, del canadiense y el canadiense llevó la mochila
de la china. Sin mochila igual me costó mucho llegar al campamento. En ese
momento estábamos a 70 grados bajo cero, fue terrible.
Al
día siguiente descansamos y un día después comenzó una tormenta que nos atrapó
cuatro días. Estaba por decir que bajemos porque nadie nos iba a poder ayudar
si pasaba algo, pero la china me animó, me dijo: “estamos haciendo Siete Cimas
del mundo, es la última, no podemos irnos sin hacer cima”, nos quedamos otro
día y ahí cambió el clima, hizo sol.
— ¿Cómo fue el ascenso?
—
Desde las 11 de la mañana hasta las 7 de la noche fue el momento de ascender.
Fueron 8 horas de subida con pocos descansos porque somos escaladores
profesionales.
Ese
día estuvo soleado, pero hacía un frío tremendo y por eso estuvimos protegidos
con ropa especial y supongo que estuvo 30 grados bajo cero en la cima.
—¿Cómo se financió este viaje?
—
Ese fue el punto más problemático para mí. Fueron tres años trabajando y por
eso llegué a operarme. Es un peso enorme que tenía el acabar las Siete Cimas, pero
decidí amarrarme los pantalones para pagarme yo mismo el viaje y no esperar el
respaldo de las empresas. Día y noche he trabajado para pagarme esto.
— ¿Cuánto fue la inversión?
—
La expedición cuesta 42.000 dólares, pero tenemos gastos extras, como comprar
material, que es carísimo, y casi llegó a 50.000 dólares. Estoy endeudado
porque he hecho de todo para trabajar, no solo estuve de guía en agencia, me
dediqué también a otras cosas para financiar rápidamente todo esto.
— Ahora que cumplió con las Siete Cimas, ¿Qué objetivos tiene de ahora
en adelante?
—
Voy a seguir escalando, pero ya no serán compromisos como lo hice hasta ahora
por Bolivia, esta vez será más personal, porque me gusta hacerlo sin presiones.
(LA RAZON)
ZAPATERO NO ACUDIRÁ ANTE LA
FISCALÍA DEL “GOBIERNO DE FACTO DE BOLIVIA”
Al Navío de España (www.alnavio.com)
La
Fiscalía de Bolivia citó a declarar al expresidente español José Luis Rodríguez
Zapatero por la supuesta intervención para sacar de la embajada de México en La
Paz a exministros de Evo Morales. “No sé nada de eso. No tengo nada que decir”.
José
Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de España, dice que “no es delirio, sino
surrealista”, que la Fiscalía de Bolivia le cite a declarar por el supuesto
apoyo prestado a exministros de Evo Morales.
“Es
el delirio al summum”, respondió a la periodista Ana Pastor en su programa El
Objetivo en La Sexta.
Según
la versión del gobierno interino de Jeanine Áñez, los exministros de Morales
hospedados en la embajada de México en La Paz trataron de escapar de Bolivia,
donde tienen orden de detención, con apoyo de diplomáticos españoles.
Diplomáticos que supuestamente obedecían órdenes de Zapatero y otras figuras de
la izquierda como el vicepresidente, Pablo Iglesias; el diputado de Más País,
Íñigo Errejón; el fundador de Podemos, Juan Carlos Monedero; y el exjuez
Baltasar Garzón.
“No
sé nada de eso. No tengo nada que decir”, respondió Zapatero.
-
¿Va a dar respuesta?, le preguntó.
-
¿Qué respuesta? Por favor...
-
Pero no va a responder a la petición de la Fiscalía.
-
Sólo faltaría. Sólo faltaría. Encima de hacer una presunta indagación sin tener
ni el más mínimo fundamento. En ese gobierno de facto que hay en Bolivia… Les
vi hacer un acto rezando los ritos evangélicos. Esto es de mucha extrema
derecha. Estamos viendo algunas cosas.
Cabe
recordar que el llamado de la Fiscalía se produce tras la visita de los
eurodiputados de Vox, Víctor Gonzáles y Hermann Terstch, a Bolivia. “Con la
visita de los eurodiputados de España, hemos quedado muy preocupados con el
cruce de información puesto que aparecieron claras evidencias de financiamiento
del partido de Evo Morales a partidos extranjeros y hemos coincidido que hay
nexos entre el Movimiento Al Socialismo (MAS, el partido de Evo Morales) y
políticos de Podemos de España”, dijo el ministro de Gobernación de Bolivia,
Arturo Murillo.
EXMINISTRA BOLIVIANA: CARTA
DE BOLIVIA A ARGENTINA POR DECLARACIONES DE EVO MORALES ES DICTATORIAL
Sputnik Newa
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La carta
enviada por la Cancillería de Bolivia, pidiendo al Gobierno de Argentina que
repudie las declaraciones del expresidente Evo Morales (2006-2019), quien está
asilado en ese país, es una acción dictatorial, dijo a Sputnik la exministra de
Comunicaciones boliviana, Amanda Dávila.
"Todas
las cosas que emanen de este Gobierno inconstitucional van en contra de la
justicia y del derecho; por tanto, la carta dirigida a Argentina también es una
acción dictatorial", dijo a esta agencia Dávila, quien se encarga de la
comunicación de Morales y se encuentra junto con el derrocado mandatario en
Buenos Aires.
El
domingo Morales dijo en una entrevista exclusiva con la agencia de noticias
Reuters que los bolivianos tenían el derecho a organizarse y defenderse -sin
armas de fuego- de los ataques del Gobierno boliviano, el cual, señaló, es
producto de un golpe de Estado que lo obligó a renunciar a inicios de
noviembre.
Ante esta
situación, el ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia dijo en un
comunicado que le pedía al "Gobierno argentino repudiar las prácticas de
Evo Morales, reñidas con la ley y el orden público internacional".
Por su
parte, Dávila dijo a Sputnik que "todo lo que hace el Gobierno boliviano
es absolutamente ilegal" y que al círculo cercano a Morales no les extraña
que las autoridades manden este tipo de cartas por declaraciones o actividades
que realiza el expresidente.
"Ellos
no respetan en absoluto ningún derecho humano ni garantía constitucional;
acaban de detener de manera ilegal al ministro de Gobierno quien ha pasado de
ser acusador de un proceso, de haber mandado a aprehender a varias personas que
están involucradas en corrupción, a ser acusado", agregó.
Dávila hizo
referencia al exministro de Gobierno, Carlos Romero, quien fue detenido el
martes en la ciudad de La Paz por presunta corrupción.
"Solamente
eso puede ocurrir en un régimen que no respeta los derechos humanos ni las
garantías constitucionales, que a título de democracia, que no es tal, haga
este tipo de acciones", reflexionó.
Unión cívica radical
Por otro
lado, la Unión Cívica Radical (UCR), uno de los principales partidos de
Argentina, criticó que Morales realice
declaraciones políticas bajo el estatus de refugiado que tramita ante el
Gobierno que preside Alberto Fernández.
La
agrupación entiende que las declaraciones del exmandatario, que llegó a
Argentina el pasado 12 de diciembre, "atentan contra la paz y la
democracia del país vecino, que está en pleno proceso de normalización de sus
instituciones".
Dávila,
en tanto, dijo que Morales considera que la UCR tiene derecho a manifestar su
opinión; pero él no se expedirá sobre el tema debido a que por su estatus de
asilado no se puede involucrar en la política interna de Argentina.
Morales dimitió
el 10 de noviembre, después de tres semanas de protestas contra su
reelección en los comicios del 20 de
octubre, y fue reemplazado dos días después por Jeanine Áñez, quien asumió la presidencia
sin aval parlamentario, y respaldada solo por una opinión favorable del
Tribunal Constitucional.
Morales
dijo desde su exilio en Argentina
que, como su renuncia no fue considerada por el parlamento, se considera
presidente constitucional de Bolivia hasta el 22 de enero de 2020, fecha en que
finaliza originalmente su mandato.
EL INTERÉS
DE RUSIA EN BOLIVIA
Revista
Diálogo de España (www.dialogo-americas.com)
Preocupado
por el futuro de sus proyectos en Latinoamérica Rusia ratificó su disposición
de cooperar con la presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez, quien prometió
acatar el mandato del Tribunal Supremo Electoral para realizar elecciones en
mayo de 2020. La relación entre los dos países significa más de USD 1500
millones en inversión en los sectores bolivianos de defensa, gas y energía
nuclear, convenidos en los últimos años del mandato del expresidente Evo
Morales (2006-2019).
Aunque
el Kremlin fue uno de los primeros en elevar la voz por la dimisión de Morales
en noviembre de 2019, ahora se deslinda del exmandatario y ambiciona preservar
sus intereses en Bolivia.
El
presidente ruso Vladimir Putin dijo en noviembre que, sin importar quien llegue
al poder en Bolivia, espera que el nuevo gobierno siga interesado en expandir
su relaciones con Rusia. “Estamos listos para cooperar con las autoridades, que
recibirán un mandato legítimo de la gente de su país”, agregó.
“Moscú,
que apoya regímenes autoritarios [como Cuba, Nicaragua y Venezuela], dejó atrás
a Morales y apuesta a preservar sus intereses en el país andino”, comentó a
Diálogo Iliana Rodríguez Santibáñez, directora asociada del Departamento
Regional de Derecho del Tecnológico de Monterrey. “Mantener su presencia en ese
país le da injerencia política, económica y social en la región”.
Después
de nacionalizar los recursos naturales en 2006, Morales abrió las puertas a las
inversiones rusas. Así, Rosatom, corporación estatal que cuenta con más de 360
empresas dedicadas a la producción de energía y armamento nuclear a través del
mundo, firmó con el expresidente un memorándum de cooperación de explotación de
litio, y construye el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología
Nuclear en El Alto, departamento de La Paz, con un costo de USD 300 millones,
proyectado para operar en 2021.
Los
acuerdos de la corporación son potentes herramientas de influencia política. El
ex presidente de Rosatom, Sergey Kiriyenko, es el primer subjefe de la
administración de Putin, y es responsable de la política interior de Rusia.
El
diario digital ruso Proyecto señala que desde el 2016 Rosatom jugó un papel de
intervención en las elecciones de por lo menos 10 ciudades rusas. . “Su
habilidad para manejar campañas electorales de forma tan velada que ningún
medio de prensa sería capaz de detectar en cinco meses resulta útil en
Latinoamérica, pero no pudieron influir en los resultados de la elecciones
bolivianas de 2019 gracias a las protestas populares”, asegura Proyecto.
Rosatom
se ha visto involucrada en escándalos de alto perfil. En agosto de 2019, la
prueba fallida de una “nueva arma” provocó una explosión nuclear en la región
de Arkhangelsk, al noreste de Rusia, que dejó un saldo inicial de cinco muertos
y un nivel de radiación 16 veces mayor de lo normal. Fue hasta una semana
después que las autoridades pidieron a los habitantes que abandonaran la
región, informó el diario peruano La República.
En
2017 un tribunal sudafricano dictaminó que el acuerdo de USD 76 000 millones
con Rosatom para construir plantas de energía nuclear era ilegal, por haberse
firmado sin consultar al parlamento; Uganda, Rwanda y Ghana, entre otros,
revisan acuerdos similares, indicó el diario británico The Guardian.
Otra
corporación rusa que tiene presencia en territorio boliviano es Helicópteros
Rusos, de la estatal Rostech, quien proyecta vender aeronaves al ejército
boliviano. Por otro lado, la también estatal Gazprom ofreció la búsqueda de
aguas subterráneas y una inversión de USD 1220 millones para la exploración del
campo Vitiacua, en el departamento de Chuquisaca, que puede producir 12
millones de metros cúbicos diarios de gas natural, informó la empresa nacional
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. La firma rusa es una de las 20
empresas más contaminantes del mundo y ocupa el número tres de la
clasificación, asegura The Guardian.
“Un
grupo privilegiado administraba los recursos del Tesoro General de la Nación y
despilfarró el dinero en obras que no trajeron desarrollo económico y social”,
declaró el ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia José Luis
Parada. “Evo Morales no tenía idea de lo que hacían sus ministros. En los 14
años [de administración] no supo que pasaba en la economía, no se enteró de los
cinco años de déficit fiscal, no se enteró de los cuatro años de déficit
comercial; por eso seguía ofreciendo canchitas [negocios] por aquí, canchitas
por allá”, remarcó.
AUGE Y CAÍDA
DE EVO MORALES
“El
presidente Morales inició un camino que fue truncado por su propia ambición de
querer eternizarse en el poder. Llamó a un plebiscito en febrero de 2016 para
preguntar a los bolivianos si podía modificar la Constitución y volver a ser
candidato. Lo perdió claramente 51,3% contra 48,7%. Entonces buscó un resquicio
acudiendo al Trbunal Supremo de Justicia el cual autorizó su reelección
indefinida”, escribe Fernando Ayala.
The Clinic
de Chile (www.theclinic.cl)
“La
primera vez que viajé a España, como dirigente sindical cocalero a una reunión,
en el aeropuerto de Madrid la policía me exigía que mostrara 500 dólares para
mi mantención. Les señalé que nunca había visto esa suma de dinero, que venía
invitado y que me concedieran un dólar por cada año de los 500 que sus
antepasados nos han explotado. Me dejaron entrar“.
Evo
Morales.
Cambiar
la historia
El
primer Presidente indígena de Bolivia, Evo Morales Ayma, gobernó durante 13
años y 10 meses, hasta el pasado 10 de noviembre en que fue obligado a
renunciar y exiliarse en México, ante la solicitud de las fuerzas armadas luego
de unas cuestionadas elecciones presidenciales donde buscaba su cuarta
reelección. Evo Morales, pasó de ser un dirigente sindical cocalero en
los años 80, a diputado en 1997, hasta alcanzar la presidencia en 2006, en un
país formado por un 62% de población nativa, 28% de mestizos y 10% de
blancos. Desde su independencia en 1825, Bolivia ha sido gobernada por
122 presidentes, juntas militares o dictadores lo que da un promedio de un año
y medio a cada gobierno. Morales ha sido el mandatario que más ha durado
en el poder superando al mariscal Andrés de Santa Cruz o a Víctor Paz
Estenssoro, y quien mayor estabilidad política, crecimiento económico y
justicia social ha dado por lejos, a sus habitantes.
Las
luces
En
sus primeros 100 días de gobierno en 2006, el presidente Morales nacionalizó
los hidrocarburos de Bolivia que habían sido privatizados bajo la forma de
capitalismo popular por el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, rico
empresario que no alcanzó a concluir su segunda presidencia y renunció por
carta al congreso luego de una desastrosa gestión económica, refugiándose en
Estados Unidos. Al volver el petróleo y gas a ser controlados por el Estado
boliviano, Morales declaró: “Se acabó el saqueo de los recursos naturales de
Bolivia”, agregando su Vicepresidente: “Se dio vuelta la tortilla, si antes las
petroleras se llevaban el 82% y la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) el 18%, desde hoy será al revés”. Y así ha
sido. El PIB de Bolivia que alcanzaba en 2006 a 9 mil millones de dólares llega
hoy a 40 mil millones en la actualidad, lo que quiere decir que su ingreso per
cápita corregido ascendió de 4.778 dólares a más de 7 mil dólares en la
actualidad con una reducción de la desigualdad, de acuerdo al índice de Gini,
de 0,60 a 0,43. El buen manejo de los recursos fiscales, junto a la
época de bonanza del precio de las materias primas, logró que en 13 años se
redujera la pobreza de un 60% a un 35% y la pobreza extrema, del 38% al
15%. En el período indicado la tasa de crecimiento de su economía ha sido
del 4,9%, disminuyendo el analfabetismo, la desnutrición, la mortalidad
infantil, se aumentó la cobertura escolar y una larga lista de beneficios
sociales para la mayoría de la población. Lo más importante, Morales ha dado dignidad
a su pueblo reconociendo ser un Estado plurinacional, donde se hablan 37
lenguas incluyendo al español, reivindicando plenamente sus vestimentas y culturas.
Las
sombras
El
presidente Evo Morales alineó rápidamente a Bolivia en la onda bolivariana del
comandante Chávez, viajó numerosas veces a Cuba donde Fidel lo trataba como a
un hijo, se acercó al Presidente Lula, tuvo una buena relación con la Presidenta
Bachelet, integró su país al ALBA, al MERCOSUR, construyó el edificio que
albergaría al Parlamento Andino y se embarcó en la reivindicación marítima con
Chile. Hoy no es socio del ALBA, nunca ha sesionado el Parlamento Andino y
perdió en la Corte de Justicia de la Haya la demanda marítima contra el Estado
chileno. Bolivia nació con 2.363.769 kms2 y en el curso de los siglos XIX y XX
fue perdiendo en guerras y conflictos limítrofes con 5 de sus vecinos, más de
la mitad de su territorio. Con Perú perdió 250 mil kms2, con Argentina
170.758, con Brasil 490.430, con Paraguay 234 mil y con Chile 120 mil. La
pérdida con Chile, si bien es la menor en extensión es la más dolorosa para el
pueblo boliviano porque significó la pérdida de su litoral. La inestabilidad,
junto a la ambición de poder y la mala política ejercida principalmente por la
minoría blanca que ha gobernado Bolivia es la responsable de que aún sea uno de
los países más pobres de la región. El presidente Morales inició un
camino que fue truncado por su propia ambición de querer eternizarse en el
poder. Llamó a un plebiscito en febrero de 2016 para preguntar a los bolivianos
si podía modificar la Constitución y volver a ser candidato. Lo perdió
claramente 51,3% contra 48,7%. Entonces buscó un resquicio
acudiendo al Tribunal Supremo de Justicia el cual autorizó su reelección
indefinida, desconociendo la voluntad popular, bajo el argumento de que en la
Convención Americana de Derechos Humanos se consagran los derechos políticos de
las personas por sobre otras normas. Eso fue el inicio del fin de su
presidencia. El ex presidente Lula lo resumió bien: “Mi amigo Evo cometió
un error cuando buscó un cuarto mandato como presidente, pero lo que le
hicieron fue un crimen, un golpe de Estado”.
El
futuro
En
América Latina ha sucedido varias veces que un derrocado presidente, caudillo o
dictador, vuelva a su país y gobierne nuevamente. Claro, no siempre con
buenos resultados. Bolivia, ubicada en el corazón de América del Sur, es rica
en recursos naturales y donde las grandes empresas internacionales buscan hacer
apuestas, como pasa hoy con el litio. Estados Unidos, el viejo gendarme
de la región, nunca ha sido ajeno a lo que allí ocurre y ahora parecen haber
entrado en acción también otros actores, como China. En los años 60
el Ché Guevara eligió Bolivia para iniciar la guerrilla que debía extenderse
por todo el continente, convencido que las condiciones de pobreza y abandono
del país serían su mejor aliado. Todos conocemos como terminó. Hoy Bolivia debe
mirar al futuro. Los logros económicos y sociales de Evo no serán olvidados
porque por primera vez en su historia puso como prioridad la dignidad de las
personas explotadas y humilladas por siglos de explotación. Las nuevas
elecciones que se programan será una oportunidad para que bolivianas y
bolivianos juzguen los aciertos o errores del gobierno de Evo Morales.
YLB LIMITA
LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA PRODUCCIÓN DE LITIO EN BOLIVIA
Sputnik Newa
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Juan
Carlos Zuleta, el nuevo jefe de la empresa estatal Yacimientos de Litio
Bolivianos (YLB), planea límites estrictos a la inversión extranjera en la
extracción y procesamiento de este metal blanco.
"Es
importante que la comunidad internacional sepa que la ley boliviana dice que el
litio debe ser extraído y procesado por bolivianos", afirmó en una
entrevista en la sede de YLB en La Paz. "Ahora estamos aquí para cumplir
con la ley".
Bolivia
no hará tratos a corto plazo para permitir que empresas extranjeras con
experiencia más avanzada entren y ayuden a aumentar la extracción, agregó. En
su lugar, el país buscará fortalecer el conocimiento local y trabajar con
asesores externos.
Bolivia,
Chile y Argentina forman el triángulo del litio de Sudamérica. El Servicio
Geológico de EEUU estima que Bolivia tiene nueve millones de toneladas de recursos de litio bajo sus famosos salares, siendo el más
grande el Salar de Uyuni.
Sin
embargo, su industria de litio apenas empezó a desarrollarse cuando Evo
Morales estaba en el poder, debido a la falta de experiencia local, al rechazo
de las comunidades locales, a condiciones más duras y a costos de extracción
más altos que en el vecino país de Chile.
Los
analistas afirmaron que muchos de esos mismos obstáculos todavía existen y que
con los bajos precios globales del litio será difícil para Bolivia crear una industria comercial de litio en el futuro próximo.
Por
su parte, Zuleta dijo que puede impulsar la experiencia técnica a través de una
red de expertos mundiales, además de poner en práctica una nueva tecnología
poco probada, como la extracción directa de litio.
Bolivia
ha estado produciendo alrededor de 400 toneladas de litio por año en un sitio
de prueba. Es una cantidad diminuta, que debería ser aumentada rápidamente,
señaló Zuleta.
"Supongo
que si todo ocurre de la manera en que esperamos que suceda, podríamos estar
alcanzando la meta de producir alrededor de 50.000 toneladas en los próximos
cinco años... Eso es posible, solo tenemos que poner las cosas en el lugar
correcto y ponernos a trabajar", declaró.
Asimismo,
detalló que el acuerdo con la empresa alemana ACI Systems permanecería archivado.
"No
vemos en un futuro próximo ninguna posibilidad de restablecer ese tipo de
acuerdo", explicó.
Por
otro lado, se está examinando un acuerdo separado con un socio chino Xinjiang
TBEA, aunque espera que pueda avanzar en las condiciones adecuadas.
"No
vamos a dejar este proyecto atrás", dijo refiriéndose a una planta de
litio con una capacidad de 15.000 toneladas. Agregó que la planta debería estar
terminada a finales de año y alcanzar la plena producción uno o dos años
después.
Zuleta
señaló que la revolución mundial de los vehículos eléctricos que se está
extendiendo en Sudamérica es positiva, aunque estuvo de acuerdo en que hay una
importante condición en todos sus planes: nuevas elecciones el 3 de mayo.
"Esperamos
tener la oportunidad de lograr todas las metas que nos proponemos en este
momento, pero todavía tenemos que ver cuáles serán los resultados finales en
mayo", concluyó.
BOLIVIA, EL
DERECHO A LA REBELIÓN Y LAS MILICIAS ARMADAS
Telesur de
Venezuela (www.telesurtv.net)
El
derecho a la rebelión es la facultad que asiste a todo pueblo para
autoprotegerse de la tiranía. Este derecho es más antiguo que la noción del
Estado moderno o Estado de Derecho.
En
la Edad Media, algunos escolásticos (Francisco de Suárez, entre ellos) lo
argumentaron incluso como tiranicidio. Es decir, teológicamente estaría incluso
justificado asesinar a la tirana o al tirano en aras de preservar la soberanía
popular.
En
la Modernidad, la Revolución Francesa consagró la rebelión popular como un
derecho humano fundamental. De este modo, en el actual y diverso
constitucionalismo latinoamericano, el derecho a la rebelión que asiste a los
pueblos amenazados o afectados en sus derechos básicos está incorporado como en
el caso de Venezuela, Ecuador. En otros casos aparece como “derecho a la
resistencia” (caso Guatemala, por ejemplo).
Desde
la filosofía política, el derecho a la rebelión está justificado en la
soberanía/potestad que tiene todo pueblo, como sujeto político, para emprender
su propio destino. Desde la perspectiva jurídica, la rebelión es la facultad
que todo pueblo sometido tiene de preservar o restaurar sus derechos amenazados
o conculcados.
La
rebelión popular necesariamente es una acción violenta en contra del tirano o
tirana que usurpa o masacra a los pueblos. En ese sentido, la acción
guerrillera/armada, es parte constitutiva del derecho a la rebelión que asiste
a los pueblos subyugados. Un pueblo subyugado que olvida o repele su derecho a
la rebelión armada es un bastión de esclavos.
La
reciente sugerencia o llamada que hizo Evo Morales a “organizar milicias
armadas en Bolivia” para restaurar derechos frente a la Dictadura actual,
discursivamente encaja dentro de la filosofía jurídica del ejercicio del
derecho de rebelión popular.
La
reacción de la Dictadura boliviana, y de sus secuaces, frente a las
declaraciones de Morales, es una conducta constante de todo tirano. Ellos están
convencidos que fueron enviados por algún “designio desconocido” para
restaurar/normalizar la dominación, en nombre de la democracia. Y, cualquier
sugerencia o aguijoneo a los pueblos sometidos para que ejerciten su derecho a
la rebelión será repelido/sancionado como un sacrilegio contra su democracia.
Tampoco
no es novedad la recepción o reacción que hace la clase media tradicional, los
medios empresariales de información, o los analistas bien portados con la
Dictadura, de la repulsa violenta que hace la tiranía boliviana de la
posibilidad del ejercicio popular del derecho a la rebelión.
Las
inconclusas historias de los pueblos subalternos en Bolivia están empedradas
por apoteósicos rebeliones en defensa de sus derechos colectivos. Túpac Katari
(siglo XVIII), Zárate Willka (siglo XIX), Revolución Nacional (siglo XX), por
mencionar algunos. Quizás el “proceso de cambio” emprendido el 18 diciembre del
2005, hasta el 10 de noviembre del 2019, sea la única sublevación democrática
(no violenta). La Bolivia subalterna, ahora, vapuleada por la Dictadura post
golpe, debería reconocer sus historias inconclusas sin mayores sentimientos de
culpa.
BOLIVIA
LOGRA CERRAR 2019 CON EXITOSA DESDOLARIZACIÓN
Xinhua de
China (www.spanish.xinhuanet.com)
Bolivia
logró en la última década estabilidad en su sistema financiero gracias a una
exitosa política de desdolarización, que en 2019 cerró con 92,5 por ciento en
créditos y depósitos en moneda boliviana respecto del dólar, según datos de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
El
presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Guillermo Aponte, garantizó hoy
miércoles, en un desayuno de trabajo, la estabilidad del tipo de cambio para
preservar la estabilidad del sistema financiero y de la economía.
"El
sistema bancario conserva su solidez con un Coeficiente de Adecuación
Patrimonial (CAP) superior al 12 por ciento", afirmó.
Sobre
este panorama, el experto en el sistema financiero y ex funcionario del BCB,
Luis Ballivián, consideró como un éxito de la política de bolivianización la
primacía del boliviano sobre la moneda estadounidense, ejecutada en los tres
gobiernos de Evo Morales y que ha demostrado su fortaleza frente al dólar.
"Espero
que esta política se mantenga, pues lo contrario significaría un descalabro tomando
en cuenta que los depósitos y créditos están en moneda nacional en más del 90
por ciento. Sin duda, el desafío mayor es evitar la devaluación del
boliviano", dijo a Xinhua.
De
acuerdo con datos proporcionados por la ASFI, a noviembre de 2019, los créditos
alcanzaron un movimiento en moneda boliviana en 99 por ciento y los depósitos
en 86 por ciento, lo que resulta un promedio del 92,5 por ciento en bolivianos
y está a 7,5 por ciento de desplazar al dólar en estas transacciones.
Por
su lado, el economista investigador, Hernán Aguilar Pacajes, señaló que el alto
grado de dolarización financiera y las señales de "histéresis"
durante las décadas de los 80 y 90, hacían de Bolivia candidato a la
dolarización plena.
"La
aplicación de un paquete de políticas activas de la autoridad monetaria y
fiscal remonetizaron la economía, siendo Bolivia uno de los conductores
exitosos de la desdolarización en Latinoamérica", afirmó.
Consideró
que la desdolarización o su inversa, la bolivianización, ha sido progresiva,
atendiendo a los indicadores de monetización, mejorando los depósitos y
créditos en moneda nacional, que "debe mantenerse por la estabilidad
financiera".
El
experto recordó a Xinhua que en 2005 los créditos en moneda boliviana
alcanzaban un 8 por ciento y en dólares un 92 por ciento, situación que cambió
hasta 2019, cuando los préstamos llegaron a un 99 por ciento en bolivianos.
La
situación es casi similar en los depósitos, continuó, pues en 2005 en
bolivianos alcanzó a 16 por ciento y en 2019 el ahorro en moneda nacional en el
sistema financiero subió a 86 por ciento.
"En
la última década, el dólar dejó de ser el indicador fundamental e influyente de
las transacciones financieras y de comercio del país, incluso dejó de ser
factor inflacionario como sucedía en el pasado por la economía
dolarizada", afirmó el autor de varios textos de política financiera.
Destacó
que hasta el momento el BCB haya sostenido inalterable el tipo de cambio y la
provisión de divisas a la población, para mantener el precio del dólar, mitigar
las presiones inflacionarias externas, sostener la "bolivianización",
velar por la estabilidad financiera y coadyuvar a la orientación expansiva de
la política monetaria.
No
obstante, ambos economistas Ballivián y Aguilar prevén un año 2020 complejo para
la macroeconomía y las finanzas bolivianas, pues por el panorama económico
internacional adverso y la situación política interna de incertidumbre.
Por
su lado, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Osvaldo
Jáuregui, destacó en entrevista en una televisora el martes el buen desempeño
económico y financiero de Bolivia a pesar de los conflictos sociales.
Consideró
como positiva la estabilidad de precios de la canasta familiar de los últimos
años, el índice de inflación se mantiene en niveles adecuados y la estabilidad
financiera traducida en las utilidades y mantenimiento del valor de la moneda
nacional.
Asimismo,
puso en relieve el incremento sostenido de los depósitos del sistema
financiero, vinculados a los créditos y depósitos en moneda nacional, además,
de la estabilidad económica de los últimos años.
CONSULTORA
LIGADA A EVO Y PODEMOS HIZO TRABAJOS PARA MORENA EN 2015
Denuncia de
Bolivia. La empresa mexicana participó en 2015 en las campañas de morenistas a
las gubernaturas de Querétaro y Campeche; en Michoacán elaboró videos de una
iniciativa para la paz.
Milenio de
México (www.milenio.com)
La
empresa mexicana Neurona Consulting, a la que Evo Morales pagó 1.3 millones de
euros (cerca de 27 millones de pesos) en 2017 por una campaña en redes
sociales, trabajó en 2015 con los partidos Morena y PRD en estados como
Michoacán, Querétaro y Campeche, según consta en la red social Vimeo.
Además,
en 2013, tras la llegada a la Presidencia de Enrique Peña Nieto, fundó
Revolución 3.0, un medio digital que surgió para “repeler el embate de los
medios hegemónicos que construían mensajes ad hoc para proyectar una imagen
positiva de una presidencia espuria en México”, promocionaba la propia empresa.
Neurona
participó en 2015 con Morena en las campañas a la gubernaturas de Querétaro y
Campeche. Lo hizo con Celia Maya, magistrada del Tribunal Superior de Justicia
y en 2019, propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, dentro de la
terna para ocupar un lugar en la Suprema Corte.
La
propia consultora exhibe a través de Vimeo.com los trabajos que hizo para ambos
partidos en México. En el caso de Querétaro fueron dos spots.
También
con Layda Sansores, donde en 2015 buscó la gubernatura de Campeche bajo las
siglas de Morena, partido que compitió por primera vez ese año.
Pero
también participó en una campaña del PRD para promover la paz en el estado de
Michoacán, además de que produjo al menos seis videos para David Razú,
candidato a delegado en Miguel Hidalgo en 2015.
El
director de la consultora es César Hernández Paredes, quien se ostenta como
activista de izquierda. De acuerdo con medios de comunicación de Bolivia, llegó
en 2014 como asesor en la campaña presidencial de Evo. Las mismas referencias
señalan que vivió en Bolivia cuatro años y obtuvo contratos millonarios por
productos para la Dirección de Redes Sociales. Además se asegura que durante el
tiempo que estuvo en La Paz, llevó a una treintena de mexicanos a trabajar en
contenidos multimedia para Evo.
Respecto
a la participación de César Hernández en Revolución 3.0, el actual director de
esta firma, Jonathan Pérez Iturbide, dijo que aunque fue fundador del portal,
en 2016 fue despedido, incluso aseguró que en Michoacán opera una franquicia y
de manera irregular hace uso del nombre del medio digital.
“Nos
deslindamos de César Hernández. Hablaremos con ellos para que ya no usen el
concepto de Revolución 3.0”, aseveró.
IGLESIAS
DEBE COMPARECER, PIDEN EN ESPAÑA
Cuando
en Unidos Podemos escuchan el nombre de la firma mexicana Neurona Consulting
todos callan, nadie en el partido de izquierda quiere hablar del tema, por eso
Ciudadanos (centroderecha) ha exigido que el ahora vicepresidente del gobierno,
Pablo Iglesias, comparezca en el Congreso para explicar los supuestos pagos que
el Ejecutivo de Bolivia habría hecho a la consultora.
El
diario El Mundo publicó que el entonces presidente boliviano Evo Morales pagó
1.3 millones de euros a la consultora mexicana que poco después trabajó con el
partido de Iglesias para producir 169 “minivideos” de entre 30 segundos y dos
minutos para redes sociales sin concurso público. Neurona cobró el grueso de
estos contratos a través del Banco Central de Bolivia en diciembre de 2018.
Tres
meses después, llegó a España para trabajar en las campañas de Podemos de cara
a las elecciones de abril y mayo de 2019. Tras esta revelación, la portavoz de
Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, exigió que Iglesias comparezca en la
Cámara Baja para rendir cuentas por los pagos que el gobierno de Bolivia habría
hecho a una consultora que después trabajó con Podemos en España.
“Son
acusaciones muy graves, Iglesias tiene ahora un puesto muy relevante y tiene
que explicar”, recalcó. Para que eso se lleve a cabo, la propuesta de
Ciudadanos deberá tener el apoyo de casi todo el Congreso y por ahora con lo
único que contaría es con el bloque de la derecha, es decir, Partido Popular y
el ultraderechista VOX, por lo que el bloque de la izquierda superaría en las
votaciones.
Y
ADEMÁS SILENCIO DEL VICEPRESIDENTE
Tras
la revelación, Podemos no se ha referido a la exigencia de petición de
Ciudadanos. Incluso desde el partido fuentes señalan que no se pronunciarán
sobre el asunto publicado por el diario español y mucho menos hará
declaraciones Pablo Iglesias, menos ahora que acaba de ser nombrado
vicepresidente del país. Según El Mundo, los pagos del gobierno boliviano a la
consultora de Podemos se realizaron por conceptos difusos, como “transmisión
del conocimiento”, entre otros. De acuerdo con el nuevo Ejecutivo boliviano, constituido
después de que la OEA acusó a Morales de urdir “un gigantesco fraude
electoral”.
“EL REPUDIO
A EVO MORALES ES UNA DECISIÓN UNILATERAL DE CORNEJO”
El dirigente
radical, Federico Storani, se sumó hoy a la polémica desatada en la UCR, en
torno a la condición de refugiado político del ex presidente boliviano Evo
Morales Ayma.
Mendovoz de
Argentina (www.mendovoz.com)
Sigue
la discusión dentro de la Unión Cívica
Radical en relación a Evo
Morales. En declaraciones formuladas a la emisora porteña Futurock.Fm y
consultado sobre la situación política de Bolivia, el histórico dirigente Federico Storani opinó: "Nosotros
estamos en el sentido contrario a lo que sostiene Cornejo con lo de Evo, en
Bolivia hubo un Golpe de Estado".
"El pedido para quitarle la categoría de
refugiado político a Evo (Morales) no fue de la UCR sino de Cornejo,
unilateralmente",
aseguró Storani y afirmó: "Es una
desmesura lo que hizo, utilizando a la UCR para pedir quitarle la categoría de
refugiado a Evo".
Las autoridades partidarias y parlamentarias de la
UCR cuestionaron las afirmaciones de Morales -quien llamó a organizar
"milicias" en Bolivia- y pidieron que el canciller Felipe Solá
explique en el Congreso el alcance de la condición de refugiado del ex
mandatario boliviano y la opinión del Ejecutivo sobre sus recientes
declaraciones.
EL VOTO EN
PERÚ, BOLIVIA Y CHILE MARCA LA POLÍTICA LATINOAMERICANA EN EL INICIO DE 2020
Los flecos
de las crisis políticas de 2019 ocuparán la primera mitad del nuevo año;
Venezuela volverá a ser foco en las parlamentarias de otoño.
ABC de
España (www.abc.es)
La
evolución de las crisis políticas vividas
en 2019 en varios países latinoamericanos llenará la actualidad regional en los
próximos meses, con elecciones parlamentarias en Perú, parlamentarias y
presidenciales en Bolivia y un plebiscito sobre la Constitución en Chile. Eso
en un año para el que inicialmente solo estaban previstas las elecciones a la
Asamblea Nacional de Venezuela, en el mes de diciembre.
Perú:
legislativas extraordinarias
La
primera convocatoria electoral, el 26 de enero, es la de Perú, donde la agria
pugna entre el presidente Martín Vizcarra y la mayoría
opositora, liderada por Keiko
Fujimori, ha derivado en unas elecciones legislativas que no estaban
programadas. Esas elecciones extraordinarias tendrán lugar a pesar del
cuestionamiento inicial sobre la legalidad de la disolución del Congreso
Nacional (institución unicameral) realizada por el presidente. Los nuevos
diputados serán elegidos para solo un año, dado que en 2021 tendrán lugar las
elecciones ordinarias, pues en Perú el mandato de cinco años del presiente y el
del Congreso deben coincidir.
Las
encuestas están mostrando un gran volumen de indecisos y de posible abstención,
así como un declive del dominio que Fuerza Popular, la formación de Keiko Fujimori, ejercía en el actual
Congreso. Los sondeos, poco fiables dada la alta indeterminación aún del
electorado, muestran por ahora un relativo empate entre ese partido y Acción
Popular, que se encuentra en un momento de auge tras ganar la alcaldía de Lima
en 2018. A la convocatoria no se presenta el PPK, el partido creado para las
elecciones de 2016 por el entonces aspirante presidencial Pedro Pablo Kuczynski, quien tras su
triunfo debió dimitir por corrupción en 2018 y ser reemplazado por su
vicepresidente, Vizcarra.
Chile:
hacia la convención constituyente
La
siguiente cita con las urnas será en Chile, el 26 de abril. Las protestas
sociales registradas en el país en los últimos meses condujeron a un amplio pacto para la celebración de
un plebiscito sobre la Constitución (la actual data de la dictadura de
Pinochet).
Los
chilenos deberán responder a dos preguntas: si desean una nueva Constitución y
qué tipo de órgano debería redactarla. Si la respuesta a la primera pregunta es
afirmativa, se tomará en cuenta qué opción triunfa en la segunda, que presenta
dos alternativas: una convención mixta constitucional, en la que la mitad de
los integrantes sean los actuales miembros del Congreso y la otra mitad sea
elegida expresamente por los ciudadanos, o bien una convención en la que todos
sus miembros sean votados para ese fin por los chilenos. La elección directa de
constituyentes, tanto si son el 50% como el 100% de la convención que
redactaría la nueva Constitución,
tendría lugar el 25 de octubre, coincidiendo con las elecciones municipales y
de gobernadores regionales. Las encuestas indican una mayoría ciudadana
favorable a una nueva Constitución y a que sea redactada por una convención
completamente elegida expresamente.
El
partido del presidente Sebastián Piñera,
Renovación Nacional (RN), ha dado libertad de voto a sus seguidores, si bien la
mayoría de sus dirigentes defiende votar negativamente, alegando que si algunos
cambios constitucionales son urgentes mejor es proceder a ellos cuanto antes en
el actual Congreso, en lugar de que todo se demore en un lento proceso
constituyente que además alargue el actual clima de inestabilidad y
confrontación. Dentro de la coalición gubernamental Chile Vamos, de la que RN
forma parte, el partido Evópoli defiende el voto afirmativo para una nueva
Constitución, mientras que la Unión Demócrata Independiente pide el rechazo.
Bolivia:
generales sin unidad anti-Morales
Las
nuevas elecciones generales de Bolivia, tras el abandono del país de Evo
Morales, han sido finalmente convocadas para el 3 de mayo. En ellas no será
candidato el expresidente huido, que se encuentra en Argentina. Su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), prevé
designar presidenciable la próxima semana; entre los posibles candidatos están
el líder cocalero Andrónico Rodríguez y David Choquehuanca, excanciller con
Morales y actual secretario general del ALBA.
Dada
la división que existe entre los dirigentes opositores al MAS, este se ha visto
primado en algunas encuestas. La publicada por el diario «Página Siete» la
semana pasada daba un 23% al MAS, con Rodríguez como candidato, frente al 21%
de Carlos Mesa, quien rivalizó con Morales en las elecciones de octubre en las
que este cometió fraude. Por su parte, Luis
Alfredo Camacho y Marco Pumari,
que encabezaron revueltas contra el ya expresidente, lograban un 13% y un 10%
respectivamente. A estos nombres habría que añadir el de Jeanine Áñez, la presidenta interina,
si decide presentarse.
Si
bien todos ellos podrían unir fuerzas en una segunda vuelta frente al MAS, al
ir por separado en la primera vuelta,
que es cuando tienen lugar también las elecciones legislativas, el partido de
Morales podría ser el más fuerte de la Asamblea Legislativa boliviana.
Venezuela:
ocasión autoritaria para Maduro
Nicolás
Maduro fracasó en su intento del 5 de enero de impedir por la fuerza la
reelección de Juan Guaidó como
presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, pero este, de todos modos,
tiene solo un año más en el puesto. En otoño de 2020 correspondería celebrar
las elecciones legislativas venezolanas (tradicionalmente han sido en
diciembre, pero cabe un ligero adelanto), lo que constituye la ocasión propicia
para que, mediante fraude electoral, el chavismo retome el control de la
Asamblea Nacional o al menos impida su constitución.
Si
en las parlamentarias de 2015 el régimen se vio obligado a aceptar el triunfo de la oposición (el fraude
cometido no fue suficiente para dar la vuelta al resultado) fue porque entonces
aún necesitaba guardar ciertas apariencias democráticas ante el mundo. Hoy su
carácter autoritario es internacionalmente denunciado, por lo que podrá actuar
sin tapujos.
SOMOS
CHOLITAS, TOCAREMOS EL CIELO
ABC
de España (www.abcblogs.abc.es)
Hay imágenes que se nos graban en la retina al
instante. La de Lydia, Liita, Elena, Dora y Cecilia escalando la montaña más
alta de América Latina, con sus coloridas faldas tradicionales, es una de
ellas.
Ellas son indígenas aymaras, y están marcando un nuevo camino para las mujeres
de pollera, quienes durante siglos han estado calladas y sin opción a cambiar
sus destinos. Se las conoce como las Cholitas Escaladoras. La conquista
de las cimas más altas de su Bolivia natal y más recientemente del Aconcagua,
que en quechua significa “la piedra que mirar a su alrededor”, es mucho más que
un hito deportivo. Es una revolución social y femenina que llega de la mano de
estas mujeres aparentemente vulnerables, que se han atrevido a conquistar sus
sueños.
“Escuchando
el silencio de la montaña nos sentimos libres. En nuestro primer ascenso no
teníamos ninguna preparación física, pero en realidad puede más la mente. Y
nosotras creíamos en nosotras mismas. Ahí está la fuerza, creer que lo vas a
lograr. Y estar enfocadas en un único objetivo, en hacer la cima”, explica
Lydia.
En
sus vidas se habían encontrado con muchas barreras. Por eso las dificultades
que les podía plantear el ascenso no les venían grandes. Dora y Lydia son las
veteranas, ellas fueron las primeras en atreverse. Nacer mujer e indígena en un
país como Bolivia es nacer con un peso de tradiciones, límites y obligaciones
que lastran y silencian su potencial. La superación de estas mujeres para
alcanzar retos solo antes contemplados para los hombres y su relación con la
montaña, su reivindicación sobre la identidad indígena y el respeto al medio
ambiente las convierte en heroínas de carne y hueso.
Ellas eran cocineras en los campos altos y sus
maridos, guías. “Los clientes nos preguntaban si habíamos llegado a la cumbre.
Los turistas llegaban tan cansados, que les teníamos que ayudar a quitarse las
botas, incluso. Pero teníamos curiosidad, queríamos ver la cima. Nuestros
esposos nos apoyaron mucho. Nos explicaron que la montaña era cosa seria, pero
que lo intentáramos, hasta donde llegásemos y que estarían ahí a nuestro lado”.
Dora
comenta que no siempre se llega. “Mi propósito era llegar hasta arriba. Cuando
vas subiendo no puedes pensar otra cosa. Pero como en la vida, a veces por más
que luches y quieras, te pueden faltar las fuerzas. En esos momentos no
hay otra opción que aprender a asumir las limitaciones y saber conformarse”.
Eso sí, con la mente y el corazón puestos en volver a ascender.
“Hay
que calcular que aun tienes que tener fuerza para el camino de regreso, para la
bajada. Una escaladora piensa lo que tiene que hacer en cada momento y tiene
sentido del deber. Y hay que saber tomar una decisión, incluso la de abandonar
para no perjudicar a las compañeras”. Cecilia había conseguido culminar
todas las cimas bolivianas, y el Aconcagua no era tanto más.
“Entendí
que tenía que bajar ya, para que ellas siguieran adelante. Lloré ahí, en ese
momento quería morirme, fue durísimo para mí. Pero también sabía que las
cholitas escaladoras éramos una”. Y así es, las que llegaron, llegaron por
todas.
“Las
polleras se enganchan en los penitentes, se van rompiendo las enaguas y supone
una dificultad añadida, pero nada es imposible, buscamos la manera de
recogerlas por delante. Es la vestimenta de la mujer indígena a la que
representamos con orgullo, es todo un símbolo”. Su ejemplo ha servido para que
las demás mujeres miren a la montaña – y a la vida – de otra manera.
“Les
hemos mostrado a las demás mujeres que si se puede. Antes era impensable. Hemos
sido, sin casi darnos cuenta, iniciadoras de un cambio. La montaña ya no es
cosa de hombres solo, nosotras también podemos lograrlo”. Los grandes cambios
se empiezan así, con pequeños pasos. Ellas lo tienen claro y van a seguir
caminando rumbo a nuevos retos como el Everest y el Kilimanjaro.
El
director leonés Jaime Murciego ha llevado su testimonio vital a la gran
pantalla. Entreculturas, Alboan, y Oxfam Intermón han apoyado como
sponsors la película “Cholitas” desde su rodaje inicial, contribuyendo a la
sensibilización de la causa de la igualdad y la diversidad intercultural y el
respeto a la naturaleza que estas mujeres representan. La ONGD SED apoyó la
presentación de la película en León.
¿URANIO,
QUIÉN DIJO URANIO?
Expreso de
Perú (www.expreso.com.pe)
La
pregunta es por qué el interés de Irán en América del Sur.
Mary
Anastasia O’Grady, la editorialista del Wall Street Journal, ha escrito el
domingo “El terror latinoamericano de Soleimani”. Dice que, con la muerte del
general iraní Qasem Soleimani, Donald Trump le ha hecho un gran favor a
Latinoamérica. Ha dicho que los narcos de las FARC están de luto. Ha incluido
entre los desorientados huérfanos a La Habana, Caracas y a su red de cómplices
en el DF mexicano, el Foro de Sao Paulo, en Buenos Aires y en Lima. Así, con
nombre propio.
Nadie
puede decir que Mary Anastasia no sabe. Es la editorialista principal del WSJ
para América Latina desde hace largo tiempo. La conocí en Washington en 1984 –a
través de América’s Society / Council for the Americas, las instituciones de la
familia Rockefeller para todos los asuntos latinoamericanos entre el cielo y la
tierra (desde la Quinta Avenida de Nueva York)-, y O’Grady ya trabajaba en la
página editorial del WSJ, sección Latinoamérica. Hoy da una vez más en el
clavo.
Les
hemos visto bien la cara a todos estos en Santiago, en Quito, en La Paz y en
Bogotá tratando sin éxito de derrocar gobiernos solo para acabar perdiendo el centro
del tablero, Bolivia. Su defenestrado lugarteniente, Evo Morales, hoy está
asilado en Argentina por la sociedad de comediantes Fernández & Fernández
hablando solo, dando órdenes a fantasmas. Ronald Reagan los habría incluido a
todos como personajes menores de lo que en su tiempo llamó el “Eje del Mal”.
Mary Anastasia piensa que deben estar muy preocupados porque las operaciones
iraníes en Latinoamerica habían pasado inadvertidas hasta hoy.
Nuevamente,
entonces, ¿por qué tanto interés de Irán en América del Sur? O’Grady menciona
la muerte del fiscal argentino Alberto Nisman en 2015, la noche anterior a su
presentación ante el Congreso, luego de haber acusado públicamente a la
presidenta Cristina Fernández de encubrir la presencia de Irán en el atentado a
la asociación judía AMIA en Buenos Aires en 1994. Nadie dice con certeza hasta
hoy que la muerte de Nisman no fue un asesinato. Tampoco se dice con claridad
que Irán tenía firmado un contrato de energía nuclear con el gobierno argentino
-a cambio del cual, es de suponer, tendría acceso al litio-. Ese contrato
resultó anulado en la saga de la durísima investigación de Nisman. Tal vez ese
sea su legado.
Irán
lanzó una segunda ofensiva por los recursos naturales sudamericanos; sin
embargo. Mary Anastasia recuerda la visita del ministro de Exteriores iraní
Javad Zarif a Evo Morales en La Paz en julio de 2019, cuatro meses antes de su
caída. Se firmó un memorándum de entendimiento para la transferencia a Bolivia
de nanotecnología de uso nuclear. ¿Qué pedía Irán a cambio? Abastecimiento de
litio boliviano. El mineral tiene usos posibles, además de en las baterías de
autos eléctricos, en la fabricación de bombas de hidrógeno.
El
lector recordará, por otra parte, el desmedido interés de Evo Morales en el
gobierno regional de Puno. Fueron públicas y notorias las reuniones en Bolivia
con el presidente regional puneño, su declarado admirador, en las que se
propiciaba el abastecimiento al Perú de gas boliviano. De haber sido reelegido
Evo, estos angelitos habrían puesto la llave de la energía del Sur del Perú en
sus manos. Hasta la fecha sigue pendiente la decisión sobre la concesión del
proyecto Siete Regiones, en que la estatal boliviana de gas es uno de los dos
postores. No se trata solo de gas por litio, sin embargo. Según estimaciones
informadas, en la provicia de Macusani, en Puno, hay también seis millones de
toneladas de uranio.
Como
es público mundialmente, el objetivo geopolítico que mueve a Irán en el
contexto global es precisamente el tema del acceso al armamento nuclear. Esta
es la explicación más simple del inusual interés político del lejano Irán en
los asuntos latinoamericanos, más allá o más acá de las coincidencias meramente
ideológicas y diferencias religiosas inconciliables.
LITIO LA
MANZANA DE LA DISCORDIA
Todo Texcoco
de México (www.todotexcoco.com)
Así
como en la mitología griega la diosa Eris (diosa de la discordia) regalo una
manzana dorada de la discordia en la boda de Peleo y Tetis, con la leyenda
’Para la más bella’, misma que se disputaron entre las diosas Hera, Afrodita y
Atenea, solicitando la ayuda de Paris el príncipe de Troya para determinar
quien era la más bella y merecedora de la manzana, las tres intentaron
sobornarlo ofreciéndole distintos dones, sin embargo al príncipe solo le
intereso el ofrecimiento de la Diosa Afrodita, la cual le ofreció el amor de la
mujer más hermosa del mundo, dicha mujer era Helena la esposa de Menelao rey de
Esparta, la cual se enamora de Paris y se fuga con él a Troya, desencadenando
la famosa y trágica Guerra de Troya.
De
esta misma forma el Litio simboliza la manzana de la discordia entre las
potencias mundiales, las cuales se disputan la hegemonía de dicho recurso
natural, la pregunta es ¿Cuál es la importancia de dicho recurso? La respuesta
es sencilla el litio es un elemento que almacena energía de forma natural, es
importante destacar que este elemento siempre ha existido en la naturaleza, sin
embargo su importancia radica en la época tecnológica en la que vivimos, la
rapidez de los avances de tecnológicos han hecho que la humanidad sea
dependiente de los dispositivos móviles, para ello se necesita almacenar
cantidades de energía en baterías, el litio por su cualidad natural de
almacenamiento de energía es sin duda el recurso más codiciado por las empresas
creadoras de dispositivos móviles, aunado a ello, el auge de las energías
verdes, que es la creación de energía para las grandes urbes a través de la
naturaleza como lo es la eólica, solar, hidráulica, sin embargo existe un gran
problema, se tiene la creación pero no lo capacidad de almacenamiento de dichas
energías verdes, es aquí donde entra la importancia del litio, que no es
creador de energía pero si de almacenamiento.
En
el juego de geopolítico actual la nación generadora, almacenadora y exportadora
de energía será la que domine a las demás naciones, México cuenta con uno de
los yacimientos de litio más grandes del mundo, lo que nos pone en el ojo del
huracán geopolítico, el codiciado recurso es un arma de doble filo para los
países que lo poseen, por un lado la explotación de dicho recurso genera
prosperidad económica para la nación y por otro lado es flanco fácil de la
intervención extranjera por querer apropiarse del recursos natural.
Debido
al descubrimiento del yacimiento de litio en Bacadéhuachi Sonora, actualmente
México paso a ser el país como más litio en el mundo, se calcula que el
yacimiento de Sonora cuenta aproximadamente con 243 millones de toneladas de
litio, en comparación de los 21 millones de litio de Bolivia, siendo este último
el país con más litio de los tres que forman parte del famoso ’Triangulo del
Litio’ en el cual se encuentran Bolivia, Chile, Argentina entre los tres
sumaban el 68% de las reservas mundiales del litio, la entrada de nuestro país
a la reserva mundial del litio, sin duda generara cambios sustanciales en la
política económica mundial y por supuesto mexicana, el presidente de la
república anuncio en diciembre del 2019 que por el momento la explotación del
recurso natural será a manos de la iniciativa privada, debido a dos factores:
1- esos yacimientos se encuentran ya concesionados desde la administración de
Enrique Peña Nieto a una empresa anteriormente canadiense, actualmente fue
comprada por la empresa china Ganfeng Lithium. ; 2- nuestro país no cuenta por el
momento con la tecnología para la explotación de dicho recurso. Es importante
mencionar que el secretario de Semanart anunció la intención del gobierno
mexicano en crear una industria del litio, específicamente la industria
automotriz de carros eléctricos a base de litio. Sin duda ese sería una
industria que posicionaría a México como un país de primer mundo.
MEXICO
EL RING DE PELEA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA
El
hecho de que una empresa China cuente con la concesión del yacimiento de litio
más grande del mundo pone a temblar a la economía estadounidense, y confirma su
temor de que Oriente se posicione como la potencia mundial en un futuro no muy
lejano, no es casualidad que fue precisamente hace unos meses cuando se
desataron dos de los actos más violentos en la zona norte de México, la primera
en Culiacán Sinaloa, en donde se desata un tiroteo sin precedentes en toda la
ciudad, posteriormente semanas después matan a integrantes de la familia Le
Barón en un supuesto fuego cruzado entre células del crimen organizado, días
después el Presidente Donald Trump anuncia su intención de denominar a los
carteles mexicanos como Terroristas, lo que abre las puertas totalmente a la
intervención de Estados Unidos en territorio mexicano, ¿La pregunta es porque
después de más de 12 años de violencia desmedida Estados Unidos decide
denominar a los carteles de la droga como terroristas? Sin duda la respuesta
tiene que ver con los intereses económicos y políticos de Estados Unidos, por
un lado vienen las elecciones presidenciales y Trump quiere ganar la reelección
y segundo México paso a ser el país más importante si de litio hablamos, es
decir poseemos el oro tecnológico del futuro.
Ahora
lo importante es ver cómo lo manejará la actual administración, hasta ahorita
se ha tenido un manejo adecuado y moderado al respecto, se fue firme y conciso
con lo que respecta a la intención de intervención por parte de Estados Unidos
en territorio mexicano, ahora es cuestión de ver cómo se maneja de manera
económica y cuáles serán los proyectos a futuro que se tienen para la
industria, como reza el refrán “En Política nada es casualidad” y no lo es que
se haya albergado por unas semanas al único Presidente que ha intentado crear
una industria del litio en Latinoamérica Evo Morales, sin duda él tiene más
experiencia que México en la explotación de litio, dicho asilo político fue
días antes del anuncio oficial del yacimiento de litio más grande del mundo,
posteriormente Evo se retira a Cuba.
¿QUIÉNES
SE BENEFICIARÁN DEL LITIO?
Es
importante saber quiénes se beneficiaran del gran descubrimiento del preciado
mineral y saber si México tan solo obtendrá un porcentaje de las jugosas
ganancias que genera la explotación del litio, o se generara una industrial del
litio como tal, como en su momento se hizo del petróleo, por que de ser lo
primero México está destinado a quedar como un observador de la explotación de
sus recursos naturales, sin mencionar que la explotación del litio requiere
grandes cantidades de agua, que no tiene el Estado de Sonora y los efectos
perjudiciales que generara en las zonas por dicha explotación.
De
ser lo segundo debe de tener un plan y estrategia bien edificado a futuro para
poder crear dicha industria e impulsarla, sin duda seria un proyecto que
iniciaría en la siguiente administración, esta tiene tantas cosas que corregir
del pasado, que el próximo paso del proyecto de la 4T sería la fase de
expansión económica y la creación de la industria del litio sin duda seria la
joya de la corona, debido a su importancia en el mercado de la energías verdes.
No comments:
Post a Comment