La reserva
natural de Torotoro, caracterizada por kilométricas cavernas rupestres y un
reservorio de unas 3,500 huellas de dinosaurios, se certificó por un organismo
ligado a la Unesco como principal destino turístico de Bolivia.
A pesar de
su reducido tamaño de 16,570 hectáreas, Torotoro alberga con grandes
atractivos:
Extensas
cavernas
Lagunas
subterráneas
Un
cementerio con tortugas petrificadas
Unas 3,500
huellas de dinosaurio sobre piedra caliza.
Por lo que,
este lugar conforma el segundo reservorio más grande del país, tras Kal Orcko
en Chuquisaca, en el sureste.
La
certificación le permite a la reserva “ser parte de la comunidad de destinos
(turísticos) Biosphere” a nivel internacional, indicó a la AFP Javier Camacho,
director de Turismo del municipio de Torotoro, en el departamento de Potosí.
Las cavernas
de Umajalanta (palabra quechua que quiere decir “donde se pierde el agua”) son
interminables y apenas se han explorado unos 7 kilómetros de ellas.
En sus
galerías subterráneas se formaron, además, por millones de años estalagmitas y
estalactitas, trozos filosos de carbonato de calcio. Científicos han encontrado
en sus lagunas peces ciegos “bagre”, únicos en el mundo, de hasta 20
centímetros.
En medio de
farallones rocosos se hallaron pinturas rupestres, cuyos símbolos de formas
geométricas aún no han sido descifrados y hasta una ciudad de piedra formada
por la erosión, el viento y, probablemente, el movimiento de agua.
Camacho
acotó que “Torotoro es el primer destino turístico de Bolivia que se certifica
por la organización Instituto de Turismo Responsable” (ITR), entidad
patrocinada por la Unesco
y la Organización Mundial de Turismo (OMT).
La
certificación, recibida el mes pasado pero divulgada recién, abarca “a todos
los atractivos de Torotoro”, acotó el funcionario.
El municipio
aguarda, sin embargo, la declaratoria por parte de la Unesco como el primer
geoparque del país, una distinción que esperan dispare el turismo. En el mundo
hay cerca de 130 geoparques, que surgieron a principios de la década de 1990 y
forman una Red Mundial de Geoparques.
Apenas
cuatro están en América.
En el
municipio en cuyo territorio se encuentra la reserva viven unos 12,000
campesinos herederos del pueblo Charca, sometido por el imperio inca a fines
del siglo XV y luego por la colonia española.
Habla el candidato a la presidencia del
Movimiento al Socialismo de Bolivia
LUIS ARCE: "SOMOS INCLUSIVOS DE LA CULTURA
DE LA WIPHALA, HAY ESPACIO PARA TODOS"
El padre del "milagro económico" de
los últimos 14 años de Bolivia negó que hubiera un desencanto de sectores
medios con el proceso de cambio que lideró Evo Morales. "Mi
candidatura refleja a esos más de 2 millones de personas que sacamos de la
pobreza y ahora forman parte de la clase media".
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El
exministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, oficializó su candidatura
presidencial con una conferencia de prensa convocada desde el céntrico Hotel
Bauen. Acompañado por Diego Pary, excanciller y uno de los precandidatos a la
presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Arce destacó los
principales avances económicos del país en los 14 años de gestión del
presidente depuesto, Evo Morales, y describió los retrocesos impulsados por el
gobierno de facto de Jeanine Añez. Intentó alejar los fantasmas de una crisis
interna en el partido, y consultado sobre un posible desencanto de la clase
media con el MAS, destacó que durante su gestión ese sector se vio beneficiado
como nunca en la historia del país.
Pary fue
breve en su discurso para darle espacio al flamante candidato presidencial del
MAS. "Estamos seguros que con este binomio el MAS triunfará en las
elecciones. Triunfaremos y venceremos", destacó el excanciller. Al igual
que el presidente depuesto, se refirió a una fórmula que "nace del
consenso y le da certeza, tranquilidad y proyecciones de futuro a Bolivia. Éste
es el binomio que los bolivianos y bolivianas esperaban", agregó.
En lo que fueron
sus primeras palabras públicas como candidato presidencial, el exministro de
Economía Luis Arce manifestó el "agradecimiento y honor de haber sido
elegido por esta magna asamblea que tiene mucha historia, luego de dos largas
jornadas de debate bajo la conducción de nuestro presidente Evo Morales". Si
bien no lo dijo directamente, Arce destacó en más de una oportunidad la
centralidad del exmandatario a la hora de tomar la decisión final.
"Éramos
cuatro compañeros que se habían propuesto como candidatos, y cualquiera de los
cuatro tenía todas las posibilidades de acceder a la candidatura. Pero lo más
importante era la unidad del instrumento", destacó. Arce buscó desligarse
de las versiones que hablan de internas en el MAS y en la dirigencia social que
compone el llamado Pacto de Unidad. Sin ir más lejos, esa agrupación había
sugerido previamente la candidatura presidencial de David Choquehuanca, y al
joven dirigente cocalero Andrónico Rodríguez como vice.
Consultado
al respecto, Arce recordó que "la reunión del MAS del domingo era de
cumplimiento obligatorio. Por lo tanto todas las resoluciones se deben acatar
por cada miembro de las organizaciones sociales". Agregó que hablará
"con todos los compañeros y compañeras que por alguna razón se alejaron
del proyecto".
Sobre su
compañero de fórmula, el excanciller David Choquehuanca, destacó que es
"un gran compañero, el ministro con el que mejor me he llevado. Tiene la
ideología y la capacidad para construir el camino que nos está encomendando el
instrumento político". Dijo que tiene la capacidad para reestablecer el
dialogo en Bolivia. "Claramente hará prevalecer la cultura de la wiphala
que todos hemos asumido", destacó.
Página/12 preguntó
a Arce si coincidía con el expresidente Evo Morales
en tanto la elección de la candidatura constituía "una perfecta
combinación entre el campo y la ciudad". Y si el binomio presidencial
podía potenciar las posibilidades del MAS, teniendo en cuenta el desencanto de
un sector de la clase media con el partido de Evo Morales.
"Nuestro
instrumento es inclusivo, somos inclusivos de la cultura de la wiphala, es
decir que hay espacio para todos", aseguró el exministro de Economía. "Mi
candidatura refleja a esos más de 2 millones de personas que sacamos de la
pobreza y ahora forman parte de la clase media. Y esa gente no está
desencantada, es la gente que forma parte y es resultado de este proceso",
agregó.
Arce dedicó
buena parte de su discurso al tema que mejor maneja, la economía. En primer
lugar, realizó una breve semblanza de los logros que había alcanzado durante su
gestión. "Bolivia era el país que más rápidamente estaba reduciendo la
pobreza extrema, que estaba cerrando la brecha entre ricos y pobres. El país
que más había aumentado la esperanza de vida de nuestro pueblo".
Esa realidad
elogiada incluso por sectores de derecha, tiene su opuesto perfecto en la
actual gestión del gobierno de facto de Jeanine Añez. "El golpe de Estado
también es un golpe económico. Hoy tenemos a la gente asustada, retirando su
dinero de los bancos. Y convirtiendo sus ahorros en dólares. Hay incertidumbre
por el gobierno de la señora Añez".
En ese
sentido, el exministro destacó que tras el golpe "se repartieron los
grupos oligárquicos para sus propios intereses, eso lo vemos en varias empresas
que con gran esfuerzo hemos reconstituido y hoy pasan a manos de familiares que
forman parte del gobierno". Arce sentenció que esta nueva lógica económica
es "el retorno del neoliberalismo".
Sobre el
cierre, el flamante candidato presidencial remarcó que hoy en Bolivia imperan
"el matonaje y el hostigamiento: creímos que el racismo se había
erradicado del país pero nos equivocamos". Pese a las dificultades, Arce
sueña con volver a Bolivia para poner punto final al gobierno de facto y volver
a concretar el mismo sueño que lo convocó a la gestión pública allá por 2006:
"Alcanzar una Bolivia productiva".
QUIÉN ES LUIS ARCE, EL
SUCESOR DE EVO MORALES QUE PUEDE PRESIDIR BOLIVIA
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Luis Arce
Catacora es reconocido en Bolivia como el principal impulsor del modelo
económico que hizo exitoso al Gobierno de Evo Morales. Economista y contador,
Arce es un académico respetado internacionalmente que puso los fundamentos
teóricos al 'Modelo económico, social, comunitario y productivo'.
El
exministro de Economía boliviano Luis Arce podría convertirse en el sucesor de Evo Morales al frente
del Estado Plurinacional de Bolivia, luego de que el Movimiento Al Socialismo
(MAS) lo oficializara como candidato a la Presidencia para las próximas
elecciones generales del próximo 3 de mayo.
Luis Alberto
Arce Catacora nació el 28 de septiembre de 1963 en La Paz, Bolivia. Tras
egresar del bachillerato en 1980, se inscribió en el Instituto de Educación
Bancaria, donde acabaría graduándose como contador en 1984. Entre 1986 y 1992
estudió en la Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA), de donde egresó como licenciado en Economía.
Sus
estudios continuaron luego en el exterior, con un máster en Ciencias Económicas
en la Universidad de Warwick en Coventry, Reino Unido. Su perfil de académico
se complementa con su labor de catedrático en varias universidades públicas y privadas de Bolivia como la propia UMSA,
la Universidad Católica Boliviana, la Universidad del Valle, la Universidad
Franz Tamayo y la Universidad Loyola, entre otras.
También
mantuvo una intensa actividad como conferencista en universidades del Reino
Unido, EEUU y América Latina que también le otorgaron títulos de doctor Honoris
Causa. Su formación económica pronto le permitió ingresar como funcionario al
Banco Central de Bolivia, donde ingresó en 1987 y se mantuvo en cargos
funcionales hasta 2006, cuando fue convocado por Evo Morales (2006-2019) para
hacerse cargo del Ministerio de Economía y Finanzas.
El papel
de Arce al frente de las políticas
económicas de Evo Morales fue clave para el desarrollo de su proyecto
político. De hecho, en filas del MAS reconocen a Arce como el mentor de lo que
se denominó como 'Modelo económico, social, comunitario y productivo'
implementado en Bolivia.
Como el
propio Arce explicaba en una publicación del Ministerio de Economía boliviano en
2011, este modelo apuntaba a "sentar las bases para la transición hacia el
nuevo modo de producción socialista".
De esta forma, procuraba modificar la forma en la que se generaban y
distribuían los excedentes económicos generados por la sociedad boliviana.
Así, el
modelo económico implementado por Arce —que había surgido a fines de los 90 en
grupos de docentes y académicos que integraba Arce y, entre otros, también el
exvicepresidente Álvaro García Linera— planteaba que los excedentes económicos
en Bolivia se generaban en cuatro sectores: hidrocarburos, minería,
electricidad y recursos ambientales.
Pero el
proyecto planteaba que Bolivia debía dejar de ser una economía primarizada, por
lo que debía lograr que esas cuatro fuentes de excedentes alimentaran sectores
como la industria manufacturera, la industria, el turismo y el desarrollo
agropecuario, que a su vez son generadores de empleo e ingresos para la
población.
El papel
clave en esa transición era el del Estado, que según el modelo defendido por
Arce debe ser "redistribuidor" y "tener la capacidad de
transferir los recursos de los sectores excedentarios a los generadores de
empleo e ingreso".
"Lo
que se busca es liberar a Bolivia de la dependencia de la exportación de
materias primeras para abandonar el modelo primario y exportador y construir
una Bolivia industrializada y productiva", explicaba el documento elaborado por el Ministerio.
El propio
Arce hizo una explicación detallada de su modelo, y lo contrapuso con la
doctrina neoliberal aplicada en el país antes de la llegada de Evo, en un libro
que presentó en 2015 y que se tituló El Modelo Económico Social Comunitario
Productivo Boliviano.
A pesar
del respaldo que encontraba en Bolivia, Arce debió apartarse del Ministerio de
Economía en 2017, cuando solicitó licencia por problemas de salud. Finalmente
se supo que el economista y contador padecía un cáncer de riñón que le obligaba a iniciar un tratamiento en
Brasil. Su tratamiento fuera del país fue cuestionado por la oposición
boliviana, obligando al ministro a aclarar que quería evitar la extirpación del
riñón, única alternativa que se le ofrecía fronteras adentro.
Finalmente
recuperado, Arce regresó al Ministerio de Economía el 23 de enero de 2019 menos
de dos años después de dejarle el cargo a Mario Guillén Suárez, quien estuvo al
frente de la cartera durante su ausencia.
"Quiero
manifestar mi más profunda convicción de trabajar por el pueblo boliviano, por
nuestro proceso, profundizando las raíces de nuestro Modelo Económico Social
Comunitario Productivo que ha sido tan elogiado en el exterior donde me tocó
participar en varios eventos internacionales", había afirmado Arce en esa
oportunidad.
QUÉ PIENSA
EL CANDIDATO A PRESIDENTE DE EVO MORALES SOBRE ARGENTINA, BRASIL, EL FMI Y EL
NEOLIBERALISMO
Antes
de las fallidas elecciones en Bolivia, que terminaron con el Golpe de Estado a
Evo Morales, su ministro de Economía, Luis Arce, brindó una entrevista a Ámbito
en La Paz. Habló de la industrialización de Bolivia, Argentina, Brasil, el FMI
y el fracaso del modelo neoliberal.
Ambito de
Argentina (www.ambito.com)
En
un mano a mano exclusivo, Arce habló del "milagro boliviano”, la
industrialización de Bolivia,
la relación con Argentina y Brasil y las recetas fondomonetaristas y la
ineficiencia del modelo neoliberal en la región.
Ahora
que Arce fue elegido por Morales como próximo candidato a presidente del MAS
y posible sucesor del legado socialista en el país andino, la entrevista de octubre pasado realizada por el periodista Diego
González y sus definiciones cobran nuevamente relevancia.
Periodista:
¿Usted es socialista?
Luis
Arce:
Si, señor.
P.:
¿Se podría definir a Bolivia como un ‘capitalismo de Estado’?
L.A.:Para nada.
Esto es diferente: un modelo económico social comunitario productivo con muchos
elementos. Reconoce que en nuestro país conviven varios modos de producción,
para utilizar la terminología marxista. Y lo primero que hicimos fue reconocer
esa híbrida relación entre modos de producción y empezar a interactuar con algo
que durante el neoliberalismo estaba proscripto: la presencia del Estado. Hoy
el Estado toma la vanguardia de la economía boliviana, es el actor más
importante de la economía.
P.:
En estos 13 años, la gestión Morales mostró notables indicadores económicos.
¿Qué amenazas ve en el futuro?
L.A.:La guerra
comercial entre EEUU y China está afectando a todos y nos va a afectar
indirectamente. Eso también nos podría abrir oportunidades de mercados, estamos
negociando con Rusia, con China. Hoy se están peleando las potencias por la
lucha por la hegemonía de la economía mundial y en esa pelea hay reflujos de
comercio exterior. Uno tiene que intentar insertarse.
P.:
La oposición plantea que los primeros años fueron producto de una bonanza
exterior y que ahora se vive un agotamiento del modelo. ¿Qué les diría?
L.A.: Los precios
internacionales de los commodities estuvieron altos desde 2003 (Morales asumió
en 2006). Durante 2003, 2004, 2005 no hubo el desarrollo que hoy tenemos en
Bolivia. Si los precios hubieran sido altos y el petróleo y el gas hubieran
estado en manos de transnacionales, la plata se hubiera ido afuera. Nosotros
nacionalizamos, entonces la plata se quedó en Bolivia y la disfrutamos. Nuestro
modelo parte de apropiarse del excedente que se genera con los recursos
naturales que tenemos. Bolivia es un país riquísimo: ¿cómo puede explicarse que
un país tan rico en recursos sea tan pobre? Es la historia del saqueo. Y esa
nueva historia empieza con la nacionalización de los hidrocarburos.
P.:
Y a quienes dicen que el modelo está agotado, ¿qué les respondería?
L.A.: Dicen los
neoliberales que los precios determinaron al presidente. El 2008 cae el precio
del barril por la crisis en EEUU y en 2009 Bolivia es el país que más crece en
la región. ¿Es suerte? En 2014, también se desplomaron los precios de 110 a 26
dólares el barril. Mire usted qué casualidad, Bolivia ese año recupera el
primer lugar en el crecimiento de la región. Lo hicimos en 2014, 2015, 2016,
2017 y 2018. Y este año también seremos la primera economía, con precios
relativamente bajos. ¿Es cierto lo que dicen ellos? Lo único que quieren es
justificar la ineficiencia del modelo neoliberal que ellos administraron e
importaron desde las universidades de Estados unidos y que no pudieron manejar
durante 20 años.
P.:
¿Hay planes de industrialización?
L.A.:Bolivia está
industrializándose. El sector más importante que aporta al producto bruto
interno boliviano no son los hidrocarburos que participan con un 6 por ciento
del PBI. Tampoco la minería que aporta con un 5%. El sector más importante es
el sector de la manufactura y de la industria que aporta el 18 por ciento.
P.:
¿Se produce para el mercado interno?
L.A.:Estamos
exportando urea (fertilizante) y estamos produciendo carbonato de litio y
cloruro de potasio. Tenemos una asociación con una empresa alemana para
producir batería de litio aquí en Bolivia.
P.:
Hay sectores que dicen que el litio es el futuro y otros, que está
sobrevaluado.
L.A.:Va a ir de a
poquito. Empezará con un 1 o 2, pero en el horizonte puede ocupar un 3 o 4 por
ciento. Las perspectivas son buenas. En el mundo hay una crisis energética. Se
agota la energía que viene de los hidrocarburos. Se da un cambio de matriz
energética hacia las renovables. Y ahí entra el litio, dado que somos la
primera reserva mundial del litio. Por lo que tenemos la enorme posibilidad de
convertirnos por primera vez en fijadores de precios, sino de participar
activamente en su industrialización.
P.:
¿Hay diálogo en la región sobre una eventual explotación e industrialización
conjunta del litio?
L.A.: No, que yo
sepa. Cada uno hace lo que puede.
P.:
¿Por qué? ¿Es sensato?
L.A.:Es que no
existe una OPEP que determine los precios del litio. Tiene que ocurrir algo
similar, y tienen que estar los jugadores más grandes. Allí estaremos.
P.:
¿Y en lo regional?
L.A.:Brasil y la
Argentina son dos bombas de tiempo. Influyen mucho en la región, dado que hay
mucho comercio con ellos. Argentina ha tomado medidas totalmente
fondomonetaristas desde nuestro punto de vista, medidas neoliberales que han
profundizado los problemas. Esto va a tener una consecuencia en la economía y
la problemática social. Brasil no está muy lejos, la deuda interna es muy
elevada. Se ha recrudecido la pobreza luego de la salida de Dilma y la gente
que había salido de la pobreza ha vuelto a caer. Uno cuando pasea por las
calles de Brasil ve la pobreza, no hace falta ver las estadísticas.
P.:
Este mes hay elecciones en Argentina y Uruguay, ¿qué expectativas tiene? (La
entrevista se publicó el 15 de octubre de 2019).
L.A.:Hay que
esperar, pero las elecciones primarias han mostrado un horizonte muy claro. El
que perdió no fue el señor (Mauricio) Macri en Argentina, sino el modelo
neoliberal en América del Sur. Las oligarquías de nuestros países tratan de
recuperar el poder poniendo en vigencia nuevamente el viejo modelo neoliberal,
que creo fracasó. Eso lo vamos a ver, desde nuestro punto de vista, en otros
países de la región.
EL
EXMINISTRO LUIS ARCE, PADRE DEL 'MILAGRO ECONÓMICO' BOLIVIANO, SERÁ EL
CANDIDATO DEL MAS
RFI de
Francia (www.rfi.fr/es)
El
Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del expresidente Evo Morales, eligió al
exministro de Economía, Luis Arce, para ser su relevo en unas elecciones en las
que él no se podrá presentar y que tendrá que seguir desde Buenos Aires, donde
se encuentra exiliado.
Evo
Morales ya tiene relevo de cara a las elecciones previstas en Bolivia para
el 3 de mayo. El exministro de Economía, Luis Arce, será el encargado de
encabezar la candidatura del MAS, en la que se pretende regresar al poder luego
de que Evo Morales y su vicepresidente, Álvaro García, renunciasen el 10 de
noviembre de sus cargos.
El
excanciller, David Choquehuanca, será su compañero de fórmula, y optará por la
vicepresidencia, tal y como anunció Morales en una conferencia de prensa en
Buenos Aires. El exmandatario destacó la "combinación entre compañeros de
la ciudad y compañeros del campo para continuar con este proceso de
cambio".
"Esa
historia se repite, necesitamos aliados de la ciudad, del campo, otros
intelectuales con conocimiento científico de nuestro tiempo", explicó
Morales, quien, tras renunciar por lo que consideró un "golpe de
Estado", estuvo asilado en México y luego solicitó refugio en Argentina.
El
MAS es un partido que ha gobernado Bolivia sin interrupción desde 2005 hasta la
renuncia de Morales en noviembre de 2019. Con este relevo
"histórico" pretende volver al poder luego de que sectores
conservadores se hiciesen con el mismo ante el vacío institucional generado en
noviembre.
Artífice
del llamado "milagro económico" boliviano
Con
la candidatura de Luis Arce a la presidencia, el MAS muestra que el éxito
económico de Bolivia en los últimos 14 años va a ser de nuevo uno de sus
principales argumentos de campaña.
Durante
los tres mandatos de Evo Morales, los altos precios del petróleo, la
nacionalización de los hidrocarburos y las políticas de redistribución
permitieron mejorar la vida de muchos bolivianos y financiar infraestructuras.
Argumentos
que calan en la población, decía en octubre a Radio Francia Internacional el
ahora candidato Luis Arce: "Va a ser el séptimo año bajo el presidente Evo
que Bolivia lideriza el crecimiento económico en Sudamérica. Hoy Bolivia tiene
industria, hoy hemos industrializado el gas, tenemos urea, tenemos dos plantas
separadores que nos han dado petroquímica, estamos apuntando a la
industrialización del litio y Bolivia está saliendo de la pobreza. Eso también
el pueblo boliviano lo valora".
Paceño
de 56 años, Arce fue el ministro de Economía de Morales entre 2006 y 2017, y de
nuevo por unos meses en 2019.
LOS
CANDIDATOS DE EVO MORALES: UN ECONOMISTA HETERODOXO Y UN INDIGENISTA MODERADO
El
expresidente ha impuesto su criterio eligiendo a Luis Arce y David Choquehuanca
en la reunión extraordinaria que sostuvo el domingo en Buenos Aires
El País de
España (www.elpais.com)
Luis
Arce será el
candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS) en las
elecciones bolivianas del 3 de mayo. Ha obtenido este puesto a pesar de ser el
aspirante con menos apoyo de las organizaciones locales y sectoriales del
partido de izquierdas. Lo debe al impulso del expresidente Evo Morales, que,
como es normal en el MAS, ha impuesto su criterio en la reunión extraordinaria
de dirigentes que sostuvo el domingo en Buenos Aires, donde se
halla exiliado.
El
mayor punto a favor que tiene Arce es su éxito como ministro de Economía de
Bolivia durante la última década, pero las bases del MAS consideraban que, en
las circunstancias actuales, era mejor tener un candidato de proveniencia
indígena que uno salido de la clase media educada y blanca, puesto que esta
estuvo comprometida mayoritariamente en el
derrocamiento de Morales y ahora se inclina por los candidatos de la
derecha y la centroderecha. El nombre con más apoyo dentro del MAS era el del
excanciller David Choquehuanca, quien quedó parcialmente relegado: será el
candidato a la vicepresidencia.
El
candidato a la presidencia del MAS entró en el partido tardíamente, poco
antes de las elecciones de 2005, las primeras que Morales ganó. Pero no era
un recién llegado a la izquierda boliviana: en la universidad había militado en
el Partido Socialista 1, uno de los muchos grupos progresistas bolivianos que
desaparecieron a fines de los 80, con la caída del muro de Berlín.
Arce
afirmó más de una vez que creía en el socialismo, aunque “en ningún momento [el
Gobierno de Morales] pensó en construir el socialismo de inmediato".
"No se puede realizar un tránsito mecánico del capitalismo al socialismo,
debe haber un periodo intermedio”, dijo en ese entonces. Durante ese lapso
debía construirse el “Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, como
llamaba a su política económica. Esta consistió en la nacionalización de los
recursos naturales, la intervención del Estado en todos los ramos productivos,
para impulsar el crecimiento económico, y la redistribución de la riqueza a
través de programas sociales y aumentos salariales.
Durante
los primeros ocho años de la gestión de Morales, la economía
boliviana se benefició de los altos precios internacionales de las
materias primas, lo que le permitió crecer a un tasa superior al 5% anual y
reducir la pobreza extrema del 38 al 18%. Muchos apostaron a que esta dinámica
positiva cesaría en cuanto los precios cayeran. Arce superó esta prueba
aumentando el gasto público de modo que compensara la caída de los ingresos por
exportaciones. Bolivia continuó creciendo, aunque con menos rapidez que antes,
mientras los demás países sudamericanos se iban hundiendo en la actual
desaceleración regional. El precio de esta política, que algunos bautizaron
como “escape hacia delante”, fueron los altos déficit fiscales del último
lustro y la caída de las reservas de divisas. En atención a eso, el gobierno
transitorio de Jeanine Añez
ha comenzado un ajuste presupuestario que este año recortará la inversión
pública en casi mil millones de dólares.
David
Choquehuanca es uno de los fundadores el MAS y se lo consideraba el sucesor
natural de Morales hasta enero de 2017, cuando fue despedido del puesto de
ministro de Exteriores que había desempeñado por 11 años. Morales lo alejó para
asegurar su propia posición como único candidato presidencial del MAS, pese a
que entonces ya no podía reelegirse legalmente. Después del desaire, muchos
allegados del exministro dejaron el “instrumento político”, pero el propio
Choquehuanca se mantuvo dentro de él y siguió siendo muy apreciado por los
sindicatos campesinos de origen aymara, la comunidad indígena a la que
pertenece.
Choquehuanca
es un indigenista moderado que busca el respeto de los derechos de los
indígenas bolivianos y la eliminación del racismo mediante la difusión de la
“cosmovisión ancestral”, uno de cuyos principios es, según él, el pacifismo.
Cuando era canciller, llamó la atención por lo que sus críticos llamaban sus
iniciativas “esotéricas”. Una de ellas fue hacer que las manecillas del reloj
del Palacio Legislativo marcharan en dirección opuesta a la normal, para
mostrar la visión heterodoxa de los pueblos indígenas sobre el tiempo. En una
reciente entrevista, Choquehuaca dijo que buscará una “Bolivia más unida, más
democrática, más participativa, que no excluya a nadie, donde todos
construyamos la hermandad”. En el plano interno, su objetivo es “recuperar el
verdadero espíritu” del proceso dirigido por el MAS, que en opinión de muchos
de sus militantes fue desvirtuado en los últimos años por la llegada de una
gran cantidad de advenedizos y oportunistas al Gobierno.
Arce
y Choquehuanca tienen por delante una campaña muy difícil, ya que el Ejecutivo
de Añez está sometiendo al MAS a una
persecución judicial abrumadora. En un último episodio, ha
movilizado tropas militares en todo el país para evitar que los seguidores de
Morales organicen protestas para el 22 de enero, el día del Estado
Plurinacional, fecha en que celebran el aniversario de su llegada al poder.
EL LITIO Y EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
Confirmado Net de Ecuador (www.confirmado.net)
Después de
la asonada en Bolivia, pareció calentarse una fuerte discusión que no tenía
mucho sentido. Por supuesto que se trató de un golpe de Estado en su corte clásico:
la concentración del poder, para aumentar la fuerza de su economía y el control
de los medios productivos en el territorio, la emprendió contra el presidente
Evo Morales, en este caso para intentar apoderarse del litio que apunta a
convertirse en la nueva riqueza que se diseña sobre la tierra, sobre todo en
los nuevos productos electrónicos y eléctricos que ya se preparan para el muy
próximo futuro.
Por un lado
el país más pobre de América Latina, por el otro una tecnología de punta que no
posee prácticamente ningún país del sur. En principio nadie hubiera pensado que
Bolivia pretendería convertirse en uno de los actores claves del mercado del
litio mundial, un metal alcalino indispensable para la producción de baterías.
El descubrimiento del más grande depósito mundial de este oro blanco en las
salinas de Uyuni en el oeste boliviano, coloca a ese país en una situación
privilegiada para el próximo futuro. Pero el presidente Evo Morales, elegido
nuevamente en 2006, había imaginado otro escenario: una explotación del litio
que no estuviera en manos de las empresas multinacionales del norte, sino bajo
la dirección de la estatal corporación minera de Bolivia (Comibol), destinada a
la explotación y el posterior tratamiento industrial del mineral.
Le Monde Diplomatique
precisa: estamos frente a un complejo industrial de producción de litio y de
cloruro de potasio que esperaba, como decíamos, quedar en manos bolivianas.
El propio
periódico francés nos dice que tal industrialización debiera elevar al país al
rango de una Arabia Saudita de litio, como le gusta decir al ex vicepresidente
Alvaro García Linera, ahora exiliado en Argentina.
El planeta
cuenta con un número limitado de yacimientos de litio. Ahora que la demanda
explota, iPods y computadoras portátiles, incluso el más económico de los
teléfonos celulares contiene de dos a tres gramos de este metal. Un automóvil
eléctrico debe contar con una veintena de kilos de litio. Se estima que 260
millones de automóviles normales circularán en el mundo en 2040, a diferencia
de los 4 millones que circulan hoy. La demanda mundial de litio que se estima
en 300 toneladas en 2018, debiera alcanzar la cifra de un millón de toneladas
en los próximos 10 años. Los precios se han cuadruplicado en los últimos tres
años, llegando a los 30 mil dólares por tonelada.
No obstante,
más allá de las voluntades gubernamentales, se perfilan con claridad algunos
ámbitos de conflicto que emergen de los intereses divergentes de varios actores
y de las interdependencias a escala global, nacional, regional y local. A ello
se suman los dilemas ambientales: generalmente, la minería tiene considerables
consecuencias negativas, y esto también es cierto en el caso de la explotación
de litio, sobre todo en una región ecológicamente frágil, como aquella en que
se encuentran los principales yacimientos. Las comunidades de la zona, que
viven de la agricultura y la ganadería, podrían resultar afectadas por estos
problemas.
Desde 2008,
las reservas de litio del salar de Uyuni y de otros salares de Bolivia forman
parte del debate internacional sobre la explotación de materias primas. Debido
a que el país dispone de las reservas de ese mineral más grandes del mundo
tiene la esperanza de salir de la pobreza. Ya antes de su llegada al gobierno a
inicios de 2006, Evo Morales había prometido abandonar el modelo económico
neoliberal e implementar una política orientada a los intereses locales y a la
justicia social, dentro de la cual la creación de industrias nacionales debía
cobrar una importancia central. En el marco de esa política, el litio tiene un
papel estratégico. Su explotación ya no iba a concretarse según las condiciones
de los inversionistas privados extranjeros, sino bajo la dirección de la
estatal Corporación Minera de Bolivia, que se encargaría de la explotación y su
posterior tratamiento industrial.
No obstante
la voluntad gubernamental, se perfilan con claridad algunos ámbitos de
conflicto que emergen de los intereses divergentes de varios actores y de las
interdependencias a escala global, nacional, regional y local.
En mi
investigación me he ocupado de las múltiples desigualdades y de los potenciales
escenarios específicos de conflicto que se ponen de manifiesto en el contexto
de la industrialización del litio en Uyuni.
En este
artículo, el foco está puesto en los siguientes temas: los niveles de
desigualdad, que configuran un marco general dentro del cual se inserta el
programa del litio; dos ámbitos centrales de conflicto que surgieron con el
programa del litio: la participación/control social y la distribución de los
futuros ingresos y de los costos ambientales.
LA
GREMIALISTA QUE ESTUVO CON EVO
Se trata de
una dirigente ladrillera que está trabajando para las próximas elecciones en
Bolivia. El encuentro con el referente del MAS y la campaña.
Página
Política de Argentina (www.paginapolitica.com)
El
presidente depuesto de Bolivia por un Golpe de Estado, Evo Morales Ayma, se
reunió con dirigentes de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina
(Uolra). El encuentro fue el de una organización gremial cuyos integrantes, en
un 90 por ciento, son bolivianos.
“Hace mucho tiempo que venimos trabajando con el Consulado Boliviano en la Argentina, porque precisamente la mayoría de los compañeros de la organización es boliviana”, contó a Página Política Soledad Casals, oriunda de Santa Elena y secretaria de Género en la dirección nacional del sindicato, que estuvo con Morales el jueves pasado en Buenos Aires. También estuvo el dirigente local, Federico Feltes.
“Hace mucho tiempo que venimos trabajando con el Consulado Boliviano en la Argentina, porque precisamente la mayoría de los compañeros de la organización es boliviana”, contó a Página Política Soledad Casals, oriunda de Santa Elena y secretaria de Género en la dirección nacional del sindicato, que estuvo con Morales el jueves pasado en Buenos Aires. También estuvo el dirigente local, Federico Feltes.
Desde
la Uolra le expresaron a Morales, que reside en este país, su apoyo al
Movimiento al Socialismo (MAS) de cara a las elecciones del próximo 3 de mayo.
“Tenemos 36 delegaciones en 17 provincias con muchos afiliados de la comunidad
boliviana. Nuestra idea es poner toda la estructura para la elección. Esto es
habilitar las mesas para que la comunidad pueda ir a votar”, explicó la
dirigente. Y agregó: “Ya estamos trabajando para lo electoral, falta empadronar
a más trabajadores y trabajadoras para aumentar la cantidad de votos. En las
elecciones pasadas el MAS sacó más del 80% de la votos en Argentina”. Evo
recibió 80 mil sufragios contra apenas 8 mil de su adversario, Carlos Mesa.
Antes,
y a modo de campaña, desde la Uolra se convoca para al acto del miércoles que
se desarrollará en el Club Deportivo Español, en apoyo a la fórmula anunciada
por el boliviano.
Soledad es integrante de la cooperativa ladrillera Fátima, en Santa Elena. Viene de una familia que se dedica a la fabricación de ese material. “El ladrillero es un oficio que lo heredé de mi bisabuelo y que siempre estuvo en mi familia. Todos somos ladrilleros”, afirmó, orgullosa, la dirigente.
Soledad es integrante de la cooperativa ladrillera Fátima, en Santa Elena. Viene de una familia que se dedica a la fabricación de ese material. “El ladrillero es un oficio que lo heredé de mi bisabuelo y que siempre estuvo en mi familia. Todos somos ladrilleros”, afirmó, orgullosa, la dirigente.
En
2018, un grupo de ladrilleros entrerrianos trabajó en la fabricación de 40.000
ladrillos para edificar una capilla en la Villa 31, en Buenos Aires, por
iniciativa del movimiento Scholas Ocurrentes, la entidad internacional de bien
público sin fines de lucro impulsada por el papa Francisco.
En
octubre el dirigente ladrillero Armando López viajará a Asís (Italia) a un
encuentro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “La presencia de
nuestra organización en ese ámbito tiene que ver con que nuestro sindicato es
el único, que dentro de la CGT, tiene un área destinada a la economía popular”,
sostuvo Soledad en referencia al concepto que pregona el Sumo Pontífice en la
actual etapa del capitalismo financiero.
No
hay, en la actualidad, informes actualizados. Los últimos a los que accedió
este medio datan de hace dos años e indican que en Paraná hay alrededor de 70
hornos ladrilleros y en la provincia están registrados cerca de 700 productores
que producen al año unos 3,2 millones de ladrillos, pero la ganancia se la
quedan los intermediarios. Ante ese problema, la solución es la cooperativa.
BOLIVIA: UN
NUEVO BLOQUE DE PODER
El
derrocamiento de Evo Morales, más que a un gobierno transitorio, dio lugar a un
nuevo bloque político y social que busca «refundar» el país borrando lo más
posible huellas, símbolos y políticas de los últimos 14 años.
La República
de Uruguay (www.republica.com.uy)
La
situación boliviana actual solo puede comprenderse si se toma en cuenta la
siguiente noción del sociólogo Fernando Calderón: «En Bolivia el Estado es muy
débil y la sociedad, muy fuerte». Esto explica tanto las peculiaridades de la
caída del presidente Evo Morales, que no trataremos aquí, como los sucesos de
los dos primeros meses de la transición que esta inició.
«El
Estado boliviano es débil» significa que sus instituciones no poseen un cuerpo
propio y son fácilmente instrumentadas por los grupos de presión y las fuerzas
políticas. Significa, también, que las normas no se dictan ni se cumplen por
medio de procedimientos regulados y abstractos, sino de forma subjetiva y de
acuerdo con la correlación de fuerzas coyuntural.
De
lo dicho se infiere el significado de la sentencia opuesta. «La sociedad
boliviana es fuerte» porque a menudo se impone al Estado y lo usa para sus
propósitos.
Coincidentemente,
Bolivia es el segundo país con más linchamientos, solo después de Guatemala. En
un linchamiento, la sociedad prescinde del Estado o inhibe la acción de este
con el fin de ejecutar, por cuenta propia, su concepción de la justicia.
Esta
concepción es primitiva, pues se funda en un principio moralista, aplica la ley
del Talión y se desencadena a causa del miedo a una amenaza externa. Las
víctimas de los linchamientos suelen ser forasteros, gente que los linchadores
encuentran sospechosa porque no pertenece al mismo grupo que ellos. La estólida
creencia de los linchadores en su propia superioridad moral bloquea su
capacidad de comprender y empatizar con los seres humanos que sufren y se
quejan por sus tormentos. Cuando este bloqueo se activa, los excesos más
terribles son alentados por la muchedumbre; se aplaude y protege a los crueles,
y se sospecha o escarnece a los tibios y a los renuentes.
Las
clases medias bolivianas consideraban los linchamientos prácticas salvajes,
propias de indígenas, con las que ellas nada tenían que ver. Sin embargo, su
conducta respecto a los jerarcas del anterior gobierno y los dirigentes y
militantes del Movimiento al Socialismo (MAS) puede describirse como un
linchamiento por etapas o progresivo.
Este
comenzó antes de la caída de Morales, cuando los recién formados «grupos de
choque» en contra del expresidente, que se llaman a sí mismos «La Resistencia»,
comenzaron a buscar y agredir a masistas en las principales ciudades del país.
Estos grupos se habían radicalizado a causa del asesinato a bala, por parte de
miembros del MAS, de dos manifestantes en Montero, el 29 de octubre pasado, en
medio de las protestas que siguieron a las elecciones. El 7 de noviembre, «La
Resistencia» secuestró por algunas horas a la alcaldesa de Vinto (Cochabamba),
Patricia Arce, y la sometió a escarnio (como invariablemente ocurre en todos
los linchamientos).
Si
Arce no perdió la vida fue porque un equipo de televisión grabó a sus captores.
En los días siguientes, con el fin de presionar a los funcionarios evistas para
que renunciaran y la crisis se profundizara, grupos de civiles quemaron, en
Potosí, la casa de la madre del ministro de Minería, César Navarro, y
secuestraron a su sobrino; también capturaron, en la misma ciudad, al hermano
de Víctor Borda, presidente de la Cámara de Diputados. En Oruro, fueron
atacadas las casas de la hermana de Evo Morales y del gobernador de esta
región, Víctor Hugo Vásquez.
Estos
hechos fueron acompañados por el «linchamiento» de los masistas en las redes
sociales, dominadas por los sectores más acomodados de la población. Los
ataques que ya existían contra los usuarios digitales de izquierda, ligados al
gobierno o simplemente críticos del sesgo antiinstitucionalista y racista que
iba adquiriendo la lucha contra la «dictadura» del MAS, se tornaron simplemente
frenéticos. Las redes se inundaron de mensajes de odio, delaciones, falsas
acusaciones e información creada a posta para aterrorizar a los navegantes y
azuzarlos en contra del masismo.
Luego
de la renuncia de Morales, la tarde del 10 de noviembre, sus seguidores se
manifestaron violentamente en El Alto y La Paz y quemaron una fábrica, una
estación de buses, varios edificios policiales y las casas del rector de la
universidad paceña, Waldo Albarracín, y de la periodista Casimira Lema. Estos
excesos no fueron combatidos por la Policía, que entonces continuaba
desorganizada por el motín que se había declarado en sus filas los días
anteriores. Tampoco actuó el Ejército, que por razones todavía no esclarecidas
prefirió esperar en sus cuarteles hasta el 11 de noviembre por la noche.
La
indefensión de los barrios de La Paz durante estas 36 horas, en especial de los
que colindaban con la periferia campesina, algunos de ellos muy ricos,
reinstaló en la mentalidad de muchas familias el atávico «miedo al ataque
indio», efecto irracional de una larga historia de racismo y conflictos
étnicos. Numerosos vecinos varones se armaron con cuchillos y bates, salieron y
montaron barricadas para defenderse de las «turbas» de alteños y las «hordas»
de campesinos –como las llamaron los medios de comunicación– que, suponían,
venían dispuestas a saquear sus casas y a violar y matar a sus residentes.
Cuando, finalmente, los militares y policías coaligados comenzaron a patrullar
las calles, fueron recibidos con un alivio que se trastocó rápidamente en
adhesión fanática.
Los
vecinos de clase media de La Paz y El Alto –y, por identificación natural, los
de las demás ciudades del país–, que ya estaban molestos con la izquierda por
la exclusión, los abusos y la torpeza del gobierno del MAS, y también por su
convencimiento de que había habido un «monumental fraude» en las elecciones,
giraron entonces completamente hacia la derecha. De ahí en adelante, su
principal preocupación no fue otra que la pacificación del país mediante la
implacable represión militar de cualquier fuerza y cualquier demostración que
reivindicaran a Morales, al MAS o el anterior estado de cosas.
El
vigor de este sentimiento fue tal que ahogó las aspiraciones «republicanistas»
que habían alentado estas clases, confirmó a los militares el acierto de su
decisión del 10 de noviembre de no defender al presidente constitucional y
proporcionó a la élite política hasta entonces opositora, por primera vez en
dos décadas, una agenda que podía realizarse con un amplio respaldo popular.
Jeanine
Áñez, la segunda vicepresidenta del Senado y, por esto, la más alta autoridad
política que quedaba en el país después del desbande del gobierno masista,
pertenecía al «ala dura» de la Asamblea Legislativa. Conformó su gabinete con
otros «halcones» y con representantes de los distintos sectores de las clases
medias movilizadas, muchos de ellos provenientes de Santa Cruz, Beni y Tarija.
Añez los convocó tanto por afinidad personal –ella es beniana– como porque
estas regiones fueron la punta de lanza de la rebelión contra Morales.
Esta
conformación ministerial anticipó el desembarco, en todos los poderes del
Estado excepto el Judicial (por razones que se explicarán enseguida), de una
nueva élite política. Una élite que era distinta de la masista por su
procedencia clasista y regional, como ya hemos explicado, pero también por ser
más homogéneamente «blanca». En cambio, era similar a la anterior en su deseo
(«revolucionario» antes y «contrarrevolucionario» ahora, si queremos adoptar la
nomenclatura marxista) de «refundar» el país, hacer desaparecer el legado de
los últimos 14 años y monopolizar el poder político.
Se
ha especulado que esta salida no habría sido posible si la presidenta de la
Cámara Alta, Adriana Salvatierra, del MAS, no renunciaba junto con Morales y
Álvaro García Linera, pero esta teoría no toma en cuenta que, en las
circunstancias políticas de ese momento, era altamente improbable que el
gobierno de una dirigente del MAS hubiera sido respetado, tanto por la gente,
que continuaba movilizada y demandaba la consumación del linchamiento, como por
los propios militares y policías, que a esa altura ya solo podían llevar el
alzamiento hasta su conclusión final, fuera esta la que fuere.
Desde
el comienzo, el nuevo gobierno consideró al MAS «narcoterrorista» y su gestión,
un «narcogobierno». Estos conceptos se convirtieron en parte del sentido común
que emergió de la acción combinada de las redes, los medios de comunicación y
la competencia entre muchos intelectuales –incluso de izquierda– para
justificar con más y mejores argumentos una transición que «no fue golpe, sino
fraude».
A
causa de la debilidad del Estado de la que hemos hablado, los fiscales y los
jueces –comenzando por los del Tribunal Constitucional y terminando por los del
último juzgado de provincia–, todos ellos nombrados de una u otra manera por el
gobierno anterior, se cuadraron con el nuevo orden. Ninguno planteó la más
mínima resistencia o crítica a las órdenes de los vencedores; en cambio, se
empeñaron en tratar de borrar las huellas de su pasado comprometedor por medio
de su diligente contribución a la «pacificación», entendida como sanción
ejemplificadora de los movimientos sociales y de los individuos que sirvieron
al régimen caído. Así, la Justicia se convirtió en una «guillotina» al servicio
de los nuevos gobernantes y de las fuerzas sociales que estos representaban.
La
«pacificación» costó la vida de al menos 29 manifestantes, cientos de heridos y
miles de detenidos. El gobierno aprobó un decreto –posteriormente abrogado–
para eximir a los militares de responsabilidad penal por las consecuencias de
la represión. Al mismo tiempo, negó que las muertes hubieran sido causadas por
las fuerzas del orden. La fiscalía respaldó esta inverosímil afirmación. «La
Resistencia» se movilizó en contra de los delegados de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que llegaron a Bolivia para
investigar lo sucedido. La policía no hizo nada para proteger a los familiares
de las víctimas que debían declarar ante esa comisión de los grupos de
activistas.
La
inmensa mayoría de los medios de comunicación señaló, sin recurrir a otras
fuentes que las oficiales, que en Sacaba (10 muertos indígenas, ninguno
político) y Senkata (10 muertos indígenas, ninguno político) «grupos armados»
pretendieron consumar «atentados terroristas». Esta versión fue convalidada
hasta por los profesores «marxistas» de la universidad, mostrando hasta qué
punto la voz de los indígenas sin educación ni dinero iba a ser silenciada
durante el nuevo periodo histórico
Esta
relación de hechos muestra, ad ovo, cómo un conjunto de fuerzas sociales,
políticas, intelectuales y comunicacionales se articuló para dominar a la
sociedad. En otras palabras, la emergencia de un nuevo bloque de poder en
Bolivia.
Ese
bloque está conformado por las fuerzas militares y policiales, la Justicia, los
medios de comunicación, las universidades y las organizaciones e instituciones
de las clases medias y altas (en lugar preeminente, los comités cívicos y la
red de grupos de choque de «La Resistencia», pero también las asociaciones
empresariales, las fraternidades, las logias, los clubes sociales, etc.).
MILICIAS EN
BOLIVIA, EL VIEJO PLAN QUE EVO MORALES REAVIVÓ
El Universo
de Ecuador (www.eluniverso.com)
Refugiado
desde hace más de un mes en Argentina, donde goza los mismos derechos de
cualquier ciudadano, el exmandatario boliviano Evo Morales no ha permanecido
alejado de la palestra y ha causado sorpresa por polémicas declaraciones
filtradas, en las que afirma que de regresar a Bolivia crearía milicias
semejantes a las de Venezuela.
“Si
volviera a Bolivia o alguien vuelve hay que organizar, como en Venezuela,
milicias armadas del pueblo”, dijo Morales, quien el miércoles último habría
cumplido 14 años en el poder.
Ante
la ola de críticas que recibió el exmandatario, por parte de la ONU y de
diputados del MAS y luego de que el gobierno interino de Bolivia, presidido por
Jeanine Áñez, anunciara que iniciará acciones penales en su contra, se retractó
y dijo que su convicción más profunda siempre ha sido la defensa de la paz.
El
expresidente y actual jefe de campaña del Movimiento al Socialismo (MAS),
anunció anoche en Buenos Aires que el exministro de Economía Luis Arce, a quien
se le atribuye el incesante crecimiento de Bolivia desde el 2006, será
candidato a la presidencia del país en las elecciones del 3 de mayo próximo, y
lo acompañará en su binomio el excanciller David Choquehuanca.
Morales
había dicho que las “milicias armadas” serían útiles para prevenir una
violencia similar a la que se desató tras los comicios del 20 de octubre en el
país y que causó la muerte de más de 30 personas en enfrentamientos entre
partidarios y detractores del líder cocalero y la Policía, quien bajo su
criterio no actuó para defender a los bolivianos, registró Infobae.
Pero
la intención de crear estos grupos de civiles armados no sería algo nuevo para
el exmandatario, quien mantiene activa una orden de aprehensión internacional
por sedición y terrorismo. En el 2008, Morales consideró la posibilidad de
crear una milicia llamada “Guardia Plurinacional”, afirman militares retirados
en una carta enviada al Ministerio de Defensa, registró Página Siete.
Los
uniformados alegan que el proyecto no prosperó principalmente por el rechazo de
parte de las Fuerzas Armadas.
“Evo
Morales sugiere a ciertos suboficiales y sargentos... desarrollar proyectos de
ley tendientes a la descolonización de las Fuerzas Armadas... Este proyecto
debió estar dirigido a la creación de la Guardia Nacional del Estado
Plurinacional de Bolivia”, indica la misiva.
Pero
no fue hasta 2011 cuando el Gobierno comenzó a trabajar en el proyecto en
reuniones con organizaciones sociales, las que propusieron que la “Guardia
Plurinacional” funcione como “quinta fuerza” integrada por voluntarios, entre
ellos miembros de las mismas organizaciones, afirman los militares en su
escrito.
Pese
a que en Bolivia el plan no prosperó, esa es la figura que ahora el régimen de
Nicolás Maduro busca dar a las milicias venezolanas, integradas por cerca de
cuatro millones de civiles armados. Estas fueron creadas en el 2008 por el
fallecido expresidente Hugo Chávez como “un cuerpo especial” y han sido de gran
apoyo para sostener al régimen chavista en el poder y pese a estar afectadas por
la crisis dicen estar dispuestas a dar la vida por Maduro.
Así
también en Bolivia, fieles a Morales está la milicia de los Ponchos Rojos,
integrada por miles de indígenas y que hizo su primera aparición en 2003. Es
conocida como una temible milicia aymara que tiene como objetivo luchar contra
“abusos de la conquista española”. Expertos aseguran que los Ponchos Rojos han
recibido entrenamiento militar en Venezuela o Cuba, publicó Clarín.
Mientras,
Mauricio Claver-Carone, asesor principal del presidente Donald Trump, afirmó en
una entrevista con el periódico boliviano Página Siete que Morales era
un “dolor de cabeza” para Argentina, nación que le otorgó asilo, en momentos en
que debería centrarse en otros temas, incluido su crisis económica y su
relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
POMPEO Y
CANCILLER BOLIVIANA DEBATEN LAS FUTURAS ELECCIONES GENERALES EN BOLIVIA
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El
secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y la ministra de Asuntos
Exteriores boliviana, Karen Longaric, en una reunión celebrada en Bogotá
debatieron las futuras elecciones generales en Bolivia, comunicó la portavoz
del Departamento de Estado de EEUU, Morgan Ortagus.
"El
secretario Pompeo felicitó a la canciller Longaric por las nuevas elecciones programadas para el 3 de mayo y elogió la
colaboración del Gobierno de transición con la Asamblea (Legislativa)
Plurinacional de Bolivia para establecer un nuevo Tribunal (Supremo)
Electoral", dice el comunicado.
Pompeo
subrayó que el Gobierno estadounidense aboga por unas elecciones "libres,
justas, transparentes e inclusivas".
En
este contexto, destacó las áreas de cooperación internacional a través de las
cuales sea posible apoyar los comicios en Bolivia.
Pompeo
y Longaric "también hablaron sobre las formas de fortalecer las relaciones
bilaterales y mejorar los lazos económicos y comerciales" de los dos
Estados.
El
lunes, Mike Pompeo llegó a Bogotá para sostener una serie de
reuniones con los líderes del Gobierno colombiano y para participar en la Conferencia Ministerial contra el Terrorismo del Tercer Hemisferio
Occidental, en la que estuvieron presentes los ministros de Asuntos
Exteriores de más de 25 países.
Igualmente,
estuvieron presentes delegados del Comité Contra el Terrorismo de Naciones
Unidas, de la Comisión Interamericana contra el Terrorismo de la Organización
de los Estados Americanos, de la Organización Internacional de Policía Criminal
(Interpol por sus siglas en inglés) y de la Comunidad de Policías de América
(Ameripol), así como observadores de España e Israel.
UE: PUERTA
ABIERTA PARA GUAIDÓ, OBSERVACIÓN PARA BOLIVIA
La situación
venezolana y la observación electoral en Bolivia estuvieron en la agenda del
Consejo de Exteriores de la UE. La ampliación de sanciones para Caracas fue
eclipsada por el anuncio de la visita de Guaidó.
Deutsche
Welle de Alemania (www.dw.com/es)
Bolivia
y Venezuela han estado en la agenda de los ministros de Exteriores de la Unión
Europea. En cuanto al país andino, los ministros de la UE apoyan el envío de
una misión de observación electoral para la elecciones de mayo de 2020.
En
lo tocante a Venezuela: el anuncio repentino de una visita de Juan Guaidó, el
presidente de la Asamblea Nacional reconocido por la UE como el único
legitimado para convocar elecciones, eclipsó el tema de la imposición de
mayores sanciones a más miembros del gobierno de Caracas.
"Esa
posibilidad está sobre la mesa, pero por ahora no se ha discutido ni el
contenido de esas sanciones ni a quién podrían afectar”, explicó a la prensa la
ministra española de Exteriores, Arancha González.
Cabe
recordar que el Parlamento Europeo pidió hace pocos días (16.01.2020) que el
Consejo de jefes de Estado y de Gobierno de la UE imponga mayores
sanciones y las extienda a las familias de los miembros del gobierno de
Nicolás Maduro que hayan cometido violaciones a derechos humanos y a la
democracia.
Puerta abierta a Guaidó
Con
Juan Guaidó de camino al Viejo Continente, la ministra González anunció que
estaría encantada de recibirlo en Madrid. En una visita a Bruselas, Josep
Borrell, el Alto Representante para la Política Exterior de la UE, lo recibiría
a mediados de esta semana, probablemente el 22 de enero.
Una
reactivación del Grupo Internacional de Contacto –creado en enero de 2019 en un
primer momento sólo para tres meses pero que después extendió su mandato a
pesar de los escasos resultados- estaría también prevista y sería impulsada por
España.
"Hemos
reiterado nuestro objetivo de encontrar una solución política negociada entre
los venezolanos, con elecciones con garantías democráticas. Apoyamos impulsar
un plan de acción de la UE”, acotó la ministra González.
Mediación muy difícil
"Esto
reafirma la política continuista con respecto a la que hizo Borrell”, comenta a
DW Anna Ayuso, investigadora senior del think tank europeo CIDOB.
"Con
el reconocimiento de Guaidó, España ya renunció a una mediación bilateral, pero
apuesta por la fórmula multilateral. Por eso se plantea la propuesta de que
España sea el país que acoja la próxima reunión del Grupo Internacional de
Contacto. Las condiciones para que esta mediación internacional tenga éxito son
muy complicadas y las sanciones no parecen hacer mella en el cierre de filas
del gobierno y las Fuerzas Armadas”, agrega Ayuso.
Observación electoral a Bolivia
En
cuanto a la situación en Bolivia, poco es lo que trascendió del encuentro de
los titulares de Exteriores. Claro queda que la UE enviará una misión de
observación electoral para los comicios de mayo de 2020.
BOLIVIA Y EL
PERÚ RESTRINGEN EL INGRESO DE SUS PRODUCTOS: ¿CÓMO IMPACTA AL COMERCIO LOCAL?
El Senasa
anunció la suspensión de la importación de productos vegetales procedentes de
Bolivia. Esto luego de que el gobierno boliviano restrinja el ingresos de la
papa, cebolla y otras hortalizas del Perú
El Comercio
de Perú (www.elcomercio.pe)
El
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)
anunció la suspensión de la importación de productos vegetales como soya y
sus derivados, granos de chía y maní, así como otros productos de origen animal
como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado procedentes de Bolivia.
Esta
medida, según Senasa, servirá para revisar y actualizar los requisitos de
importación suscritos con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia. Estas condiciones, explica la
entidad, permiten resguardar el estado sanitario y fito sanitario de nuestro
país.
“Algunos
productos de importación de Bolivia han venido [al Perú] con ciertas plagas y
Senasa lo que ha hecho es actualizar esos requisitos y suspender temporalmente
hasta que podamos conversar con la autoridad boliviana para ponernos de acuerdo
sobre cómo van a hacer las futuras certificaciones”, explica Orlando Dolores,
especialista en cuarentena vegetal del Senasa.
Cabe
recordar que el ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Mauricio
Ordoñez, informó, a fines de la semana pasada, que el gobierno de ese país
decidió suspender los permisos de importación de cebolla, papa y otras
hortalizas procedentes del Perú. Esto, luego de llegar a un acuerdo con
importadores bolivianos para suspender los permisos de ingreso de productos
peruanos.
“Al
no estar realizando las autorizaciones de importación, productos peruanos, como
cebolla, papa y otras hortalizas, que estén comercializándose en los centros de
abasto, tienen que ser de contrabando y deben ser decomisados para apoyar a
nuestros productores nacionales”, subrayó el ministro.
No
obstante, dicha cartera aclaró que el gobierno no ha suspendido las
importaciones, y “que fueron las organizaciones de importadores las que tomaron
la decisión de no solicitar permisos de importación” al Senasag, ya que los
precios de productos del extranjero generan “competencia desleal”.
“La
misión del ministerio en esta coyuntura es proteger la producción nacional y agradece
ese gesto de solidaridad que surgió luego de una mesa de diálogo entre
productores e importadores, en la que arribaron a ese acuerdo debido a la alta
cosecha nacional que existe en este momento, de tal manera que sea la población
boliviana quien consuma y apoye a nuestros productores nacionales”, detalló el
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante un comunicado publicado en
su cuenta de Twitter
Al
respecto, Gabriel Amaro, presidente ejecutivo de la Asociación de Gremios
Productores Agrarios del Perú (AGAP), indica que las declaraciones del ministro
boliviano daban la idea de que el gobierno estaba bloqueando el comercio
internacional.
“Si
la autoridad ha dicho que no ha puesto ninguna barrera, entonces es saludable
porque se entiende que no existe ninguna restricción a la fecha”, subraya
Amaro.
IMPACTO
DE LAS SUSPENSIONES
De
acuerdo con Dolores, la suspensión de envíos a Bolivia tiene un efecto
importante, ya que afecta a pequeños productores peruanos.
En
el 2019, precisa el representante del Senasa, los tres productos agrícolas más
exportados a Bolivia han sido la papa fresca con 17.564 toneladas, tomate
(7.731) y camote (4.574). Mientras que el Perú importó torta de soya (575.686),
harina de soya (42.043) y torta de girasol (19.409).
No
obstante, Dolores señala que el comercio de productos agrícolas con Bolivia ha
sido fluido durante varios años. Incluso, advierte que la balanza comercial
agrícola favorece “largamente” al país altiplánico, así como que que en los
últimos tres años se ha reflejado una “restricción clara” a las exportaciones
peruanas, principalmente sobre papa y cebolla, la cual se ha basado en la no
emisión de permisos fitosanitarios de importación.
“Nosotros
creemos que estas cosas podrían mejorar mediante una coordinación conjunta
entre ambas autoridades fitosanitarias de cada país. Queremos aclarar estos
temas con Bolivia porque Senasa en ningún momento ha recibido una notificación
oficial [de Bolivia] indicando que nuestras cargas estarían yendo con plagas o
algún contaminante químico y biológico”, subraya Dolores.
Para
Rafael Zacnich, economista jefe de Comex Perú, las medidas tomadas por el
gobierno boliviano son “claramente proteccionistas”, las cuales perjudican a
sus propios ciudadanos, ya que no podrán tener acceso a algunos productos que
podrían estar teniendo mayor aceptación dentro de ese mercado. La misma
situación —agrega— aplica para el Perú, donde los consumidores no podrán
acceder a ciertos productos bolivianos que entraban a competir en el mercado
local.
“Nosotros
como Comex esperaríamos que este impase se resuelva de la manera más técnica y
política, y que se junten las autoridades de ambos países para resolver este
contingente y así, no escale a mayores”, indica Zacnich.
Radio
Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
La
Cancillería de Bolivia debe pronunciarse sobre el proyecto Vilavilani de Tacna,
porque los recursos hídricos que pretenden llevarse son transfronterizos,
señaló el dirigente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona
Sur, Edgar Chura.
Al
momento, las autoridades del vecino país no han emitido ningún pronunciamiento,
porque la construcción de uno de los componentes del proyecto Vilavilani los
afectará directamente", remarcó.
También,
señaló que el gobernador de Tacna, Juan Tonconi, no es claro en su postura y en
algunos casos es hasta contradictorio, el cual genera desconfianza, por lo que
va quedando claro que el agua que pretenden llevar es para la minería y
agricultura de Chile.
Un artículo
de The New York Times revela que en la medida en que aumentaban las protestas
en Suramérica también lo hacían los tuits rusos.
La República
de Colombia (www.larepublica.co)
El
auge de protestas civiles en América Latina que tuvieron lugar en el último trimestre
de 2019, al parecer tienen una relación con el aumento de trinos y cuentas de
Twitter asociadas a ciudadanos rusos. Así lo concluye un artículo de The New
York Times, quienes revelaron una investigación del Departamento de Estado de
EE.UU. donde se evidencia un patrón en comportamiento en redes sociales y
marchas.
Según
el medio internacional, "en Chile, casi 10% de todos los tuits que
apoyaban las protestas a fines de octubre se originaron en cuentas de Twitter
que tenían una alta certeza de estar vinculadas a Rusia". Caso similar
pasa en Bolivia, donde según NYT, después de la renuncia de Evo Morales , el
número de tuits asociados con ese tipo de cuentas aumentó a más de 1.000 por
día, frente a una frecuencia de menos de cinco diarios.
"Los
analistas del Departamento de Estado concluyeron que estaba en marcha una
campaña de influencia, la última evidencia de una guerra de desinformación
global que es más insidiosa y eficiente que la propaganda tradicional de años
pasados", cita The New York Times
Según
los analistas consultados por el medio norteamericano, las campañas de
influencia rusa en las redes sociales han alterado las elecciones en Estados
Unidos y Europa, sembraron el sentimiento antioccidental y las noticias falsas
en África, e inspiraron a China e Irán a adoptar tácticas similares contra
manifestantes y adversarios políticos.
Cabe
aclarar que, "los análisis proporcionados por el Departamento de Estado no
probaron que las cuentas de Twitter que avivaron las protestas sudamericanas
fueran conductos directos del gobierno ruso. En cambio, fueron descritos como
"probablemente vinculados al estado ruso" a través de análisis de
minería de datos generados por computadora u otros que respaldan otras
conclusiones gubernamentales que los vinculan a Moscú", informó el medio
de comunicación.
MINERA
AUSTRALIANA EXPORTARÁ 10.000 TONELADAS DE LITIO A CHINA DESDE UN YACIMIENTO EN
JUJUY
La firma
australiana Orocobre, a cargo del proyecto de litio Olaroz, cerró un contrato
con empresas chinas para realizar envíos del mineral por tres años. Firmó dos
contratos para realizar envíos de litio de grado batería desde el proyecto
Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, a empresas chinas. El acuerdo es por
10.080 toneladas en tres años.
Chaco Día
por Día de Argentina (www.chacodiapordia.com)
El
primer contrato es por el suministro de 7.200 toneladas de carbonato de litio,
mientras que el segundo es para el envío de 2.880 toneladas de carbonato de
litio de grado de batería micronizado.
El
proyecto Olaroz es uno de los pocos donde se obtiene el litio desde salmueras y
en estos momentos está en proceso de expansión, pasando de producir 17.000
toneladas en sus inicios en 2014 a 42.500 toneladas de carbonato de litio por
año a partir de 2021.
Según
la compañía australiana, los envíos de litio a China serán por tres años y
comenzarán en marzo de este año. Con el producto, el país asiático producirá
baterías para la industria tecnológica y autos eléctricos.
“El
precio de venta para cada contrato se establecerá según una fórmula acordada y
está vinculado a los precios de mercado con un piso y un tope”, afirmó la
compañía en un comunicado. Si bien no aclara a qué empresas chinas realizará
los envíos, sí afirma que son “fabricantes de primer nivel”.
El
CEO de Orocobre, Martín Pérez de Solay, comentó que “este es el primer paso
hacia nuestra estrategia comercial de vender una mayor proporción de nuestro
producto bajo acuerdos de venta a largo plazo con clientes clave”.
El
proyecto Olaroz lo lleva adelante la firma Sales de Jujuy, donde participan la
australiana Orocobre con el 66,5% de las acciones, la compañía japonesa Toyota
Tsusho (del Grupo Toyota) con el 25% y la empresa provincial Jujuy Energía y
Minería Sociedad del Estado (Jemse) con el 8,5%.
El
proyecto está en la Puna argentina, dentro del “Triángulo del Litio”, una zona
compartida junto a Bolivia y Chile, que es donde se encuentra la reserva más
grande del mundo. En el país hay alrededor de 60 proyectos de exploración, pero
Olaroz es uno de los pocos que está en fase productiva. Comenzó en 2014 y hoy,
junto al proyecto del Salar del Hombre Muerto en Catamarca, de la compañía
Livent (ex FMC), producen el 16% de la demanda mundial de litio.
No comments:
Post a Comment