Friday, April 11, 2025

DESCUBRA POR QUÉ LA GANADERÍA DE BOLIVIA ESTÁ AL NIVEL DE BRASIL Y ARGENTINA

Entre el 30 de mayo y el 8 de junio, 120 ganaderos colombianos explorarán en Bolivia modelos de producción bovina que combinan tecnología, sostenibilidad y altos estándares empresariales. (Lea en CONtexto ganadero: Bolivia abre sus puertas a los ganaderos colombianos en 2025)
Organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) a través del Fondo Nacional del Ganado (FNG), la XII Gira Ganadera Internacional recorrerá algunas de las regiones más productivas de este país, en una experiencia diseñada para nutrirse de conocimiento práctico y estrategias de alto impacto en producción bovina.
Estas giras técnicas son actividades de extensión con enfoque demostrativo que acercan a los ganaderos a experiencias reales de éxito en ciencia, tecnología e innovación, aplicadas tanto a la carne como a la leche. Y este año, el escenario no podría ser más prometedor.
¿Por qué Bolivia?
“Este año vamos a Bolivia y la gente tiene una idea equivocada del país”, afirmó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán. Aunque la identifican solo por sus escarpadas montañas, Bolivia cuenta con una vasta llanura tropical de más de 40 millones de hectáreas planas altamente fértiles que se extienden hacia las fronteras con Brasil y Argentina.
De acuerdo con Lafaurie Rivera, estas “son tierras ricas, donde se están haciendo desarrollos demasiado importantes”. De las 40 millones de hectáreas, 12 millones ya están desarrolladas con alta tecnología para cultivos como soya, maíz, sorgo y, específicamente, ganadería. Se trata de un territorio donde la innovación agropecuaria no es teoría, sino práctica cotidiana.
Santa Cruz y Beni
Los departamentos de Santa Cruz y Beni, los más representativos de la ganadería boliviana, serán parte central de la gira. Santa Cruz lidera la producción bovina con más de 4 millones de cabezas, seguido de Beni con más de 3 millones.
A eso se suma un enfoque sostenible y empresarial que ha convertido a estas regiones en laboratorios vivos de producción ganadera moderna.
Los participantes podrán conocer de primera mano sistemas de manejo extensivo, integración con cultivos, genética avanzada y modelos empresariales inspiradores que han sido impulsados por inversión y transferencia tecnológica desde países vecinos.
Colaboración regional
Más que un recorrido turístico o académico, esta gira representa una oportunidad concreta de evolución para el ganadero colombiano. Ver de cerca lo que otros países están haciendo con éxito es clave para replantear estrategias propias, mejorar la competitividad y consolidar una ganadería moderna y sostenible.
“La están desarrollando no solo los bolivianos, sino también los países vecinos, con inversión, tecnología y bienestar”, recalcó Lafaurie Rivera, quien añadió “vale la pena visitarla”.
Bolivia ya no es solo el corazón geográfico de América del sur, es una frontera agrícola en expansión que puede inspirar a toda la región. Según Lafaurie Rivera, esta gira es una invitación a mirar más allá de nuestras fronteras y entender cómo la colaboración regional y la innovación pueden convertir al campo latinoamericano en una potencia alimentaria global.
Perderse esta experiencia sería ignorar una realidad que ya está marcando la pauta. Por lo que se ve, se aprende. Y lo que se aprende, transforma. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Inscripciones abiertas! Viaje con Fedegán a Bolivia y transforme su ganadería)
Revista Contexto Ganadero de Colombia (https://n9.cl/zzrrg)
 
 
 
 
 
EL OCASO DE EVO MORALES: UNA JUGADA MÁS DEL IMPERIALISMO OCCIDENTAL
 
La ruptura del FPV con Evo Morales revela la mano dura del imperialismo para eliminar líderes antihegemónicos, mientras la resistencia popular se organiza frente a la persecución política y la traición de aliados débiles.
 
Diario UNO de Perú (https://n9.cl/1xke2)
 
El Frente para la Victoria (FPV) rompió su alianza con Evo Morales, dejando al líder indígena sin respaldo partidario en medio de una campaña de persecución política orquestada por fuerzas oligárquicas y occidentales.
En un nuevo capítulo de la injerencia imperialista en América Latina, el partido FPV decidió dar por terminado su acuerdo con el expresidente boliviano Evo Morales, quien buscaba postularse nuevamente a la presidencia bajo sus siglas. Esta ruptura se produce en un contexto de creciente presión judicial y mediática, claramente alineada con los intereses de Washington y sus aliados locales, que buscan eliminar a uno de los últimos bastiones de resistencia antiimperialista en la región.
La mano negra del neocolonialismo
Morales, víctima de un lawfare (persecución judicial selectiva) similar al aplicado contra otros líderes progresistas como Lula da Silva o Rafael Correa, enfrenta una inhabilitación arbitraria del Tribunal Constitucional boliviano —controlado por sectores reaccionarios— y una infame orden de arresto por delitos fabricados. Estas maniobras no son más que la continuación del golpe de Estado de 2019, cuando las élites blancas y prooccidentales derrocaron al primer presidente indígena de Bolivia con apoyo de la OEA y Estados Unidos.
La traición de los aliados oportunistas
El FPV, que hasta hace semanas prometía lealtad a Morales, dio un giro cobarde después de que el líder mencionara tener «otras opciones» partidarias. Esta actitud refleja la descomposición de ciertos sectores de la izquierda, dispuestos a plegarse a los designios del poder hegemónico antes que defender la soberanía de los pueblos. Mientras tanto, el movimiento Evo Pueblo ha aceptado la ruptura, pero sus bases advierten: Morales llegará a La Paz para inscribirse, desafiando la represión.
La resistencia popular frente al ataque imperial
A pesar de la ofensiva judicial y la traición de aliados, el pueblo boliviano sabe que detrás de estos ataques está la vieja oligarquía y sus amos en el Norte. La inhabilitación de Morales no es más que el miedo de las élites a un líder que desafió el saqueo extractivista y el sometimiento al FMI. La lucha continúa, y como en Venezuela o Nicaragua, Bolivia será otro escenario donde los pueblos demostrarán que no claudicarán ante el neocolonialismo.
 
 
 
 
 
 
DEVELAN PRESENCIA DE EEUU TRAS FALLIDO GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://n9.cl/iatup)
 
La implicación de Estados Unidos en el fallido golpe militar del 26 de junio último está confirmada hoy tras el estreno de ¿Qué pasó el 26J en Bolivia?, documental realizado por el Ministerio de Gobierno.
Presentado en la sede del Banco Central de Bolivia en presencia del presidente, Luis Arce; del vicemandatario, David Choquehuanca, ministros, autoridades electas nacionales y líderes de organizaciones sociales, el producto audiovisual involucra directamente a la encargada de negocios de la legación diplomática norteamericana, Debra Hevia.
Esta participación es revelada por el propio excomandante del Ejército y cabecilla de la frustrada asonada, Juan José Zúñiga, quien confesó que, en medio de los preparativos, a través del jefe de una organización no gubernamental de derechos humanos, Fernando Hamdan, la funcionaria estadounidense expresó el interés de sostener una reunión.
La cinta en más de una hora y sobre la base de más de 300 declaraciones de los involucrados, reveló la noche de este jueves la planificación del fallido golpe desde marzo de 2022, con Zúñiga y el mayor de inteligencia Leonel Elio Sanjinés Rada como protagonistas principales.
Otros vasos comunicantes de los complotados con los servicios secretos de Estados Unidos son Roberto “Ovejo” Vargas, exjefe de Infraestructura y Seguridad de la embajada de Estados Unidos en La Paz; el funcionario de origen israelí de esa legación diplomática Sonam Liberman y el agente confeso de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Erick Foronda.
Este último trabajó en el servicio de prensa de la embajada norteamericana en La Paz durante largo tiempo, emigró a Estados Unidos y tras el golpe de Estado de noviembre de 2019 fungió como secretario privado de la expresidenta de facto Jeanine Áñez (2019-2020).
Reveló Zúñiga que Sanjinés intercambiaba mensajes de WhatsApp con Foronda.
“Aquí está una de las conversaciones de Sanjinés con Erick Foronda, incluso tenían una aplicación especial para comunicarse. Decía también este (Foronda) que tenía que ir este martes a Bolivia, pero he cancelado, voy a ir en junio no más ya cuando haya un nuevo gobierno. Eso le dice Erick Foronda a Sanjinés”, sostuvo Zúñiga mientras mostraba los registros del teléfono celular.
Sobre Foronda, el reconocido periodista estadounidense Jon Lee Anderson visitó en 2019 el país para escribir un reportaje publicado en la revista The New Yorker, titulado La caída de Evo Morales.
En ese texto, relató la entrevista con Áñez y habló del secretario privado de ésta, Érick Foronda, que se presentó como “agente de la CIA”, escribió Lee Anderson en su reportaje.
(…) Un hombre de traje se presentó como Erick Foronda, secretario privado de Áñez. Cuando señalé que me parecía conocido, declaró con afectada seriedad: ‘Debe ser porque soy agente de la CIA'».
 
 
 
 
 
CELAC 2025: PROPONE BOLIVIA INDUSTRIALIZAR TIERRAS RARAS CON VISIÓN REGIONAL
 
Revista Fortuna de México (https://n9.cl/5v90n)
 
En el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce, hizo un enérgico llamado a la integración regional frente a los desafíos económicos, geopolíticos y ambientales que enfrenta América Latina y el Caribe. Uno de los puntos más destacados de su intervención fue la defensa de la industrialización soberana de los recursos estratégicos, especialmente de las tierras raras.
“Bolivia reitera su compromiso con la industrialización del litio, el gas, tierras raras y los minerales estratégicos con una visión soberana”, afirmó Arce ante los jefes de Estado reunidos en Tegucigalpa.
En su mensaje, subrayó la necesidad de que estos procesos productivos estén orientados al beneficio directo de los pueblos de la región, y no a alimentar cadenas globales que perpetúan la dependencia económica.
El mandatario boliviano propuso avanzar en la creación de cadenas de valor regionales que prioricen la transformación local de materias primas, especialmente en el contexto de la transición energética.
Las tierras raras —minerales esenciales para la fabricación de tecnologías limpias, baterías, turbinas eólicas y dispositivos electrónicos— se han convertido en un recurso clave en las disputas geopolíticas contemporáneas.
En relación con esto, cabe destacar que en 2023, el Departamento de Defensa de Estados Unidos reconoció la necesidad de diversificar sus fuentes de litio fuera de Asia, identificando a países como Chile como socios estratégicos en este esfuerzo. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de litio, esencial para la fabricación de baterías en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, y busca reducir la dependencia de Estados Unidos de proveedores asiáticos, especialmente China.
Chile, como parte del “triángulo del litio” junto con Bolivia y Argentina, posee aproximadamente el 60% de las reservas mundiales conocidas de este mineral, siendo actualmente el segundo mayor productor después de Australia.
Por otra parte, hace unas semanas trascendió que el presidente Donald Trump no ha quitado el dedo del renglón con Ucrania de firmar un “Acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras” entre las naciones, asegurando que esta asociación económica beneficiará a ambos países.
Ucrania alberga 21 de los 30 minerales considerados críticos por la Unión Europea, representando el 5% de las reservas mundiales. Muchas de las zonas ricas en estos recursos están en regiones ocupadas por Rusia, pero existen proyectos prometedores en Kyiv, Vinnytsia y Zhitómir.
Además de tierras raras, Ucrania posee importantes reservas de litio, un recurso estratégico para baterías y almacenamiento de energía. Sin embargo, yacimientos clave han caído bajo control ruso, lo que complica su explotación.
Ante el creciente interés sobre estos recursos, Arce insistió en que su aprovechamiento debe ser estratégico y coordinado desde América Latina.
Además, Arce defendió la necesidad de reformar el sistema financiero internacional y de promover el uso de monedas locales en el comercio regional, así como la creación de un fondo de estabilización económica para enfrentar las crisis globales.
En su discurso, también abordó temas como la crisis climática, la situación en Haití, el derecho a la migración y la necesidad de que la CELAC tenga una voz fuerte frente a las imposiciones económicas de potencias extranjeras.
Arce cerró su intervención con un llamado a pasar de las palabras a los hechos:
“Que al cerrar este encuentro llevemos no solo palabras y compromisos, sino semillas que germinen en acciones concretas que devuelvan la esperanza a nuestros pueblos”.
“La unidad es nuestra mayor fortaleza y la justicia nuestro horizonte”, concluyó.
 
 
 
 
 
HIDRÓGENO VERDE: BOLIVIA BUSCA DÓLARES Y MENOR DEPENDENCIA FÓSIL
 
El gobierno de Bolivia calcula recaudar este año los primeros 10 millones de dólares para la instalación de un proyecto piloto de hidrógeno verde. El plan es llegar al 2050 con 26 000 millones de dólares de inversión y 246 electrolizadores; pero las metas aún están lejanas.
 
Agencia IPS de México (https://n9.cl/fv3zk)
 
En septiembre del 2024, en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, un equipo de ingenieros convencía a conductores de “toritos”, esas motos con tres ruedas para transportar pasajeros, de instalar unos kits en sus vehículos para que funcionen con hidrógeno, en vez de solo combustible fósil.
Había, por supuesto, reticencia. ¿Qué pasaría con el motor? ¿Y qué con la batería? ¿Era realmente hidrógeno lo que producían en estos kits, miniequipos de electrólisis?
Cristian Torrico, el presidente del Comité Científico Nacional de Hidrógeno Verde en Bolivia, estaba allí. Recuerda que intentó calmar las dudas de los conductores y para demostrar que se trataba de hidrógeno, desconectaron la manguera que iba del kit al motor, la colocaron en un envase con líquido que empezó a burbujear, y le prendieron un encendedor.
“La cara de susto que pusieron los compañeros es lo que se me quedó bien marcado. Al oír la explosión dijeron que realmente es hidrógeno y ese hidrógeno está entrando al motor”, dice sonriente Torrico, uno de los promotores del hidrógeno verde en Bolivia.
Con el apoyo de la Cámara de Hidrocarburos y Energías, y la Compañía de Hidrocarburos y Energía, el comité que lidera Torrico ha montado un laboratorio en la ciudad de Cochabamba y un taller en Santa Cruz donde se fabrican mini-electrolizadores que producen hidrógeno para reemplazar en 70 % el consumo de combustibles fósiles en automotores.
Torrico sostiene que se trata de hidrógeno verde (H2V), aunque para alcanzar esta categoría en todo su esplendor el electrolizador, en vez de funcionar con la batería del coche, tendría que operar con energía 100 % renovable, algo que según el ingeniero se puede lograr precisamente con baterías de hidrógeno.
“Queremos mostrarle a la ciudadanía que se tienen alternativas para descarbonizar nuestra matriz energética. De eso se trata”, dice Torrico entusiasmado.
Lo cierto es que Bolivia se aproxima curiosa a la producción de hidrógeno verde, considerado por algunos como “el combustible del futuro”, por su eficiencia y bajo impacto ambiental. A corto plazo el gobierno pretende mezclarlo con el gas natural para reducir su alta dependencia fósil y, de paso, inyectar dólares frescos a su maltrecha economía con inversiones sostenibles.
Pero aún hay desconfianza en que los planes se hagan realidad, considerando que aún no hay muchos avances, que el sector privado carece de reglas claras de juego, y que falta infraestructura específica, recursos, y la tecnología que poseen otros países que ya han reportado avances significativos en este negocio.
Expertos en el negocio energético consideran que en Bolivia aún no existen las condiciones para el desarrollo de la industria del H2V y que más bien el Estado debería enfocarse en otras fuentes de energía sostenibles, como la solar, al menos en el corto plazo, mientras deja al H2V al sector privado.
Además, las metas son ambiciosas, y los costos altos. El ejecutivo calcula que se requerirán casi 3000 millones de dólares para hacer realidad sus planes hasta 2030, y unos 26 000 millones hasta el 2050.
Proyecto piloto para el 2025 a 3700 metros sobre el nivel del mar
“Esto inicia en realidad en 2030, pero ya este año queremos dar pie a los primeros proyectos piloto a partir de la mezcla de gas natural con hidrógeno verde”, dice el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, desde su despacho en un céntrico edificio en la ciudad de La Paz.
El primer proyecto piloto consiste en construir un electrolizador en la altiplánica ciudad de Oruro, a 3735 metros sobre el nivel del mar. Tendrá una potencia de 2 megavatios (MW) y una planta piloto para mezclar el H2V con gas natural, combustible a ser utilizado en la refinación de estaño en la metalúrgica de Vinto y en conexiones domésticas.
Con la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se quiere conseguir este año los 10 millones de dólares que costará el proyecto, dice Arnez, para después explicar que la iniciativa será en Villamontes, en el departamento de Tarija, y en Warnes, en el de Santa Cruz.
“Será un centro de investigación que ya lo tienen en Chile, Brasil y Colombia. Esto nos permitirá ver la capacidad que tienen los ductos de acero al carbono para admitir mayores porcentajes de hidrógeno en la mezcla con gas natural”, dice el viceministro.
El secretario departamental de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro, Olson Parravicini, dice que probablemente se trate de la primera planta de H2V construida a tanta altura.
Las obras en el departamento occidental boliviano iniciarán a fines de este año y para el 2026 se espera inyectar el hidrógeno al gas que va a Vinto en 2 %.
“En Oruro queremos generar valles de hidrógeno verde porque tenemos la mejor radiación solar de Bolivia y del mundo. Hemos instalado paneles solares bajo techo y aún así funcionan”, enfatiza orgulloso Parravicini.
Hidrógeno verde para traer verdes
Hasta 2050 se pretende invertir 26 000 millones de dólares en el desarrollo de toda una estrategia para producir 4,2 millones de toneladas de H2V.
Para conseguir el dinero se habla de “un esquema de bonos verdes” y de créditos en condiciones preferenciales del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), una entidad financiera estatal que recién fue acreditada para canalizar fondos millonarios hacia proyectos verdes.
El financiamiento también se ve como una estrategia para atraer dólares al país.
“Lo que se quiere hacer es entrar a este paquete de financiamiento internacional para inyectar dólares a la economía, hacer estos proyectos piloto, y luego los proyectos industriales”, dice Arnez.
Julio Zubieta, gerente general de la hidroeléctrica Synergia, con sede en la ciudad de Cochabamba, señala que “al parecer el tema no es que venga el hidrógeno verde, sino que vengan los dólares. Ese es el objetivo final”.
En su criterio, el impulso que se le da al H2V en Bolivia viene más bien de organismos internacionales comprometidos con el desarrollo de energías limpias que disponen de fondos para ello.
Si los planes funcionan, para 2030 se espera exportar 202 millones de dólares en hidrógeno verde, y 3087 millones anuales para el 2050.
Si no se piensa exportar, los proyectos tienen poco sentido debido a que el tamaño del mercado doméstico es mínimo y se requiere acceder a “eficiencias en escala”, asegura Juan Pablo Calderón, fundador de H2 Bolivia S.A., una empresa enfocada en la producción de H2V.
Para Calderón, la inversión privada tiene un rol clave en estas iniciativas. Para captarla, el Estado tendrá que dar condiciones que atraigan capitales y permitan márgenes de rentabilidad atractivos.
“Pagar esas inversiones con plata del Estado no es muy coherente ni muy realista”, dice Calderón, quien recuerda que el país se encuentra escaso de dólares y que la escala de prioridades de inversión y gastos del país no está acorde a esta realidad.
Por otro lado, para atraer capitales privados no sólo será necesario un marco legal adecuado, sino también seguridad jurídica, estabilidad social y económica.
Si se alcanza ello, Bolivia tiene un alto potencial para producir H2V por su disponibilidad de agua dulce y alto nivel de radiación solar, principalmente en el occidente del país, donde se podría alcanzar una potencia de 71 teravatios con paneles solares.
“En la industria del petróleo la clave es ver dónde están las reservas, y es lo mismo con el hidrógeno. Tú ves el mapa solar mundial y así ves que el occidente de Bolivia es un punto de alta radiación solar”, añade el empresario.
¿Mezclar H2V con gas natural?
No es coincidencia que el Gobierno aplique su primer proyecto piloto en la mezcla con gas natural. La producción gasífera ha caído en 50 % entre 2014 y 2024, debido a la falta de inversión en exploración.
Al mismo tiempo, 65 % de la matriz eléctrica depende del gas natural y este combustible fósil ha sido por los últimos años el producto estrella en las exportaciones. Este descenso ha provocado un desajuste en la economía y un riesgo en la seguridad energética.
Los proyectos piloto prevén iniciar con un blending (mezcla) de 2 % entre gas natural y H2V; pero el plan es escalar rápidamente y llegar a 10 % en 2030 y a 30 % en 2050.
“Con respecto al porcentaje de hidrógeno admisible en la mezcla del gas natural o blending, deberán estudiarse los materiales de los ductos y el riesgo de fragilización, así como los usos finales conectados a cada tramo y su tolerancia al hidrógeno sin mayores adaptaciones”, se recomendó en la Estrategia Nacional, dando cuenta de que en el mundo ya se han probado mezclas de hasta 20 %.
Asimismo, se prevén estudios para ver en qué medida pueden utilizarse los actuales gasoductos para el transporte de H2V; aunque en el largo plazo la construcción de hidroductos sería la vía más adecuada.
La generación eléctrica con H2V se puede considerar en los proyectos piloto, pero por el momento aún no a nivel industrial.
El viceministro Arnez es enfático al señalar que si en este momento Bolivia dispondría de 1000 millones de dólares para invertirlos en la producción de H2V no lo haría para generar electricidad, sino para obtener derivados como el metanol y el amoníaco verde, combustibles sintéticos que pueden utilizarse para el sector de transporte y otros. Con los precios actuales estos derivados son rentables.
Pero aún habrá que esperar algún tiempo para ver si se tiene el mismo atractivo económico en el uso del H2V para la generación eléctrica, algo que no está descartado.
De hecho, Arnez destaca que Bolivia cuenta con termoeléctricas de la marca Siemens, que podrían ser fácilmente adaptables para operar con el hidrógeno verde. “Esto se puede investigar por ejemplo en la termoeléctrica de Warnes, en Santa Cruz”, apunta.
No obstante, también pueden surgir inconvenientes ambientales al seguir manteniendo el foco puesto en el uso del gas natural, aún sea como blending, pues se trata, al fin y al cabo, de un combustible fósil.
“Lo más preocupante es que las iniciativas con energías alternativas tienen mucha propaganda y poca inversión real, ni en infraestructura ni en formación de capacidades humanas para afrontar el reto monumental de una transición a energías con menores impactos ambientales y menor dependencia de combustibles fósiles”, dice el investigador adjunto del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Gonzalo Mondaca.
¿Un círculo vicioso?
Podría pensarse que utilizar H2V para generar electricidad es poco eficiente ya que también se requiere electricidad para producir H2V, que venga de fuentes renovables. Pero para Arnez vale la pena estudiar este sector ya que la matriz eléctrica de Bolivia depende en gran medida del gas natural y, por otro lado, las fuentes renovables son inestables.
“Exactamente, en el futuro, cuando económicamente cierren los números podríamos hacerlo, porque ya hemos invertido en las termoeléctricas”, dice el viceministro.
Recuerda que el gas natural para el consumo interno está subvencionado, por lo que siempre conviene exportarlo a mejores precios. “La evaluación técnica económica es la que te podrá decir cuál es la aplicación del hidrógeno. En este momento la aplicación es metanol y amoníaco. Y algo de blending con el gas natural para uso industrial”.
El ingeniero eléctrico y presidente de la Asociación de Ingenieros de Energía con sede en Estados Unidos, Capítulo Bolivia, Óscar Siles, sostiene que las tres termoeléctricas que Siemens construyó en Bolivia y que costaron casi $US 1.400 millones, pueden ser utilizadas con H2V si el gas natural se acaba.
“Se puede utilizar la misma infraestructura e instalar unos kits, que son unos inyectores de hidrógeno para que las turbinas funcionen con un blending o en 100% con hidrógeno. Ante una situación en la que tengamos miles de millones como pérdida en infraestructura y en la seguridad energética, que es lo más valioso, eso realmente tiene sentido”, dice Siles.
Siemens ya hizo pruebas y logró, a fines del 2023, operar una turbina diseñada inicialmente para el gas natural en 100% con hidrógeno.
“Depender del gas que se acaba o de hidroeléctricas que se secan es complicado y debiera empujarnos a buscar alternativas. Estamos obligados a hacerlo”, añade Siles.
Almacenar energía y, por supuesto, reducir emisiones
Por otro lado, el hidrógeno también puede alimentar a la matriz eléctrica al ser utilizado en baterías. De esta manera se contrarresta la inestabilidad de las energías renovables cuando el sol no brilla o el viento no impulsa las hélices de turbinas eólicas.
“Esta es la tendencia en el mundo. Está cambiando la configuración porque antes era sólo producir energía para usarla inmediatamente, pero ahora ya se piensa en el almacenamiento. Ahí está el negocio”, dice Siles.
Por supuesto, la adopción paulatina del H2V aportaría no solo a diversificar la matriz energética y reducir la dependencia en combustibles fósiles, sino también en la reducción de emisiones de dióxido de carbono.
Bolivia estima que para el 2030 se podrían reducir en 43 000 toneladas de CO2 para 2030 y hasta 10,2 millones de toneladas para el 2050.
Por el momento estos son planes. La búsqueda de inversiones verdes por parte del Estado ya está en marcha. Pero quizás las metas no puedan conseguirse si no es con la participación de los otros actores clave como es la academia, la sociedad civil, y el sector privado.
Calderón, el empresario interesado en promover el H2V mediante su empresa H2 Bolivia, sostiene que este último actor será clave para conseguir que el país sea uno de los principales proveedores del combustible para la región.
Todo dependerá de las condiciones para las inversiones y la estabilidad económica, caso contrario se podría correr el riesgo de caer en la mala experiencia de otros sectores energéticos, como el del gas que se acaba, o el del litio que aún no despega, pese al potencial del país.
Torrico, el presidente del Comité Científico Nacional de Hidrógeno Verde en Bolivia, espera trabajar de manera más estrecha con el Estado este año para promover los mini-electrolizadores en motores de combustibles fósiles.
“Y si no, pues la intención es trabajar con emprendimientos privados. Hace un par de semana vinieron unos inversionistas, les han gustado nuestros kits. Caminamos lento, pero ojalá podamos concretar algún convenio o algún inicio de proyecto”, comenta.
 
 
 
 
 
UN ENVIADO ESPECIAL SURCOREANO VISITA BOLIVIA PARA LAS CELEBRACIONES DEL 60º ANIVERSARIO DE LOS LAZOS BILATERALES
 
Agencia de Noticias Yanhop de Corea del Sur (https://n9.cl/wwlt2)
 
El exembajador Jang Myung-soo ha visitado Bolivia, como enviado especial del Gobierno de Corea del Sur, y conversado con altos funcionarios bolivianos sobre las maneras de fortalecer la cooperación, con motivo de la celebración, este mes, del 60º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, informó, este viernes, el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Jang, quien en el pasado fungió como embajador de Corea del Sur ante Argentina y Colombia, viajó a la capital administrativa del país sudamericano, La Paz, el jueves (hora de Bolivia), y se reunió con altos funcionarios del Gobierno boliviano, incluido el vicepresidente, David Choquehuanca Céspedes, informó la Cancillería en un comunicado.
En la reunión con el vicepresidente, ambas partes acordaron esforzarse para fortalecer la cooperación sustantiva en diversos sectores, y Jang expresó su esperanza de que se produzcan más intercambios de alto nivel en el futuro.
El enviado también expresó sus condolencias a las víctimas, y sus familiares, de las recientes inundaciones en el país sudamericano.
Jang también se reunió, por separado, con el ministro de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Álvaro Ruiz García, y el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Armando Cusicanqui Loayza, para conversar sobre las maneras de fortalecer la cooperación bilateral en materia de cambio climático, minerales críticos y otras áreas.
Con motivo de la visita, Corea del Sur y Bolivia firmaron un nuevo programa del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico (EDCF, según sus siglas en inglés), un plan de préstamos a bajo interés -administrado por Corea del Sur- para los países en vías de desarrollo.
 
 
 
 
 
INDH DE O’HIGGINS ACTÚA COMO QUERELLANTE EN CASO DE NIÑA BOLIVIANA VÍCTIMA DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE SERVIDUMBRE Y ESCLAVITUD
 
Ultima Hora de Chile (https://n9.cl/zyo9w)
 
La sede del INDH interpuso una querella el 17 de febrero pasado, luego de lo cual se produjo la formalización de tres imputados. Además, ha oficiado a diversos servicios resguardando la intimidad y los derechos de la niña vulnerada.
La sede de O’Higgins del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) concurrió ayer a la audiencia ante el Juzgado de Garantía de Rengo en la cual se mantuvo la prisión preventiva de tres personas formalizadas por el delito de trata de personas con fines de servidumbre o esclavitud. Estos tres imputados tuvieron participación en el caso de la niña boliviana de 8 años que realizaba diversas labores en un campamento en la comuna de Rengo.
Es importante indicar que la sede del INDH interpuso una querella por estos hechos el 17 de febrero pasado, luego de tomar conocimiento de la situación. Sólo cuando el INDH presentó esta acción, el 27 de marzo se verificó la audiencia de formalización de S.A.C., N.P.P. y M.A.R., todos quienes están en prisión preventiva. En julio de 2024 la víctima había intentado volver por sus medios a Bolivia y a partir de ahí empezó a conocerse su situación.
En efecto, según se indicó en la audiencia de formalización, una abuela de la víctima la “vendió” por 2.500 pesos bolivianos (359 mil pesos chilenos) a una pareja que la trasladó de Santa Cruz a Chile, ingresando por un paso no habilitado de la Región de Antofagasta. Ya en el país, fue llevada hasta un campamento en la comuna de Rengo para dedicarse a trabajos domésticos.
No recibía pago ni remuneración, en jornadas que partían a las 4 de la madrugada hasta la noche. Debía limpiar, barrer, lavar los platos y demás tareas del hogar en condiciones deplorables.
Según se indicó, recibía golpes y maltrato físico si no cumplía con las labores encomendadas. Por ello, en julio de 2024, la víctima llevó a cabo un plan en el que pidió a una vecina que la devolviera a Bolivia. Así llegó a un terminal de buses en Santiago, donde fue rescatada por funcionarios de Carabineros. En ese momento la víctima no tenía identidad ni escolaridad, según información recabada con las autoridades bolivianas.
Gestiones del INDH
Además de la presentación de la querella, la sede de O’Higgins del INDH ofició hoy al Ministerio Público y al Servicio de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia procurando resguardar la intimidad y los derechos de la niña vulnerada.
En su querella, el INDH recuerda también que la prohibición de la esclavitud y la trata de personas es absoluta; en consecuencia, no puede ser justificada por ningún Estado. Además, es una regla inderogable, que forma parte de los valores fundamentales de una sociedad democrática.
El jefe de la Unidad de Protección de Derechos del INDH, David Bahamondes, señaló que “atendido que hay aparentemente una situación de apátrida que es necesario verificar, habrá que desarrollar otras acciones con el fin de que a esta niña se le resguarde su derecho a la identidad y la nacionalidad”.
 
 
 
 
 
LA FISCALÍA CHILENA INVESTIGA EL CASO DE UNA NIÑA BOLIVIANA DE OCHO AÑOS QUE FUE VENDIDA A UNA FAMILIA PARA SER ESCLAVIZADA
 
La víctima fue comprada por unos 350 dólares por un matrimonio que le sometía a duros castigos y explotación infantil. La abuela ha sido acusada de trata
 
El País de España (https://n9.cl/dpyg6)
 
Una niña boliviana, de ocho años, fue vendida por su abuela a una familia por 350.000 pesos (US$ 353) que se domicilió en un asentamiento ilegal en el municipio de Rengo, en la región de O’ Higgins, en la zona central de Chile, para realizar trabajos de servidumbre. El fiscal jefe de Rengo, Osvaldo Yáñez, dijo este miércoles en un reportaje de T13 que la víctima de esclavitud infantil fue sometida a duros castigos: “Se le privaba de comida, se le golpeaba o derechamente la tiraban a dormir a la intemperie”.
No estudiaba y todos los días debía despertarse a las cuatro de la mañana para comenzar a preparar la jornada de la familia, de origen boliviano, que residía en una vivienda precaria a orillas del río Claro: “Hacer las camas, barrer, hacer la limpieza del lugar”.
De acuerdo con la investigación, la venta se realizó en Bolivia a un matrimonio, que luego se trasladaría a Chile. En el reportaje también se reveló que la niña no estaba registrada en ninguno de los dos países, no tenía documentos de identidad y nunca había ido a un colegio. “Es una persona que nació, que fue trasladada a Chile por paso irregular… No tenía ningún rastro oficial para los organismos. Es decir, en la práctica ella podría haber desaparecido y nadie se habría dado cuenta”, dijo el fiscal Yáñez.
Cuando quedaba sola, la niña solía deambular, la mayoría de las veces pidiendo comida, por el campamento en el cual vivía con la familia que le explotaba y sometía a maltratos. Fue en ese sitio que una vecina se percató de la situación y decidió llevarla a Santiago, dejándola en un terminal de buses y, de inmediato, llamó a la policía para realizar la denuncia, con la finalidad que fuera rescatada. “Supimos que la niña había recurrido a ella. La vecina había visto los golpes que había recibido durante varios días. La vecina se había encargado incluso en varias ocasiones de darle comida”, agregó el fiscal.
La víctima fue rescatada por Carabineros de Chile en julio de 2024, luego de sus captores denunciaron su desaparición, y llevada a un hogar de menores, donde se encuentra actualmente bajo protección. De acuerdo con Anuar Quesille, defensor de la Niñez, la menor se encuentra bajo el cuidado del Estado.
El Ministerio Público ha conseguido identificar y detener a algunos de los involucrados en este caso. Entre ellos, a la abuela de la menor, acusada del delito de trata de personas con fines de servidumbre, que se encuentra en prisión preventiva.
El fiscal Yáñez reveló que la abuela visitó a la niña, una vez llevada al hogar de menores, con la intención de llevársela para continuar con la explotación infantil. Luego, ella misma confesó que había vendido a su nieta. Según La Tercera, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile presentó una querella por el delito de trata de personas por el caso en febrero.
 
 
 
 
 
EL PRECIO DE UN ALMUERZO REVELA LA GRAVEDAD DE LA CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA
 
Mientras el combustible escasea y la inflación se dispara, los precios en Bolivia cuentan una historia que va más allá de un simple cambio de moneda.
 
Revista Económica de Perú (https://n9.cl/ktam7)
 
Bolivia atraviesa una crisis económica profunda donde el impacto del tipo de cambio, la falta de combustibles y la escasez de dólares han desestabilizado los precios internos. Sin embargo, en un contraste sorprendente, un almuerzo completo puede conseguirse por apenas S/3 peruanos (10 bolivianos), una cifra que revela más de lo que parece.
El costo mínimo del menú en Bolivia, reportado desde Desaguadero, frontera con Perú, evidencia una devaluación sostenida del boliviano. Mientras hace unos meses 100 soles peruanos podían cambiarse por hasta 379 bolivianos, casas de cambio actuales como Anita ofrecen apenas 288, reflejo de un sistema cambiario debilitado en medio de un mercado sin acceso a reservas internacionales para importar suficientes combustibles o contener la inflación.
La escasez de gasolina y diésel ha aumentadoha encarecido el transporte, encadenando una serie de aumentos en la producción y distribución de alimentos. A pesar de eso, los precios al consumidor se mantienen artificialmente bajos en algunos sectores, generando una brecha entre el valor real y el valor percibido. dede los bienes. El resultado: distorsión de precios, presión sobre los comerciantes y expansión del contrabando desde Perú, donde productos como el arroz se adquieren a casi la mitad del precio boliviano.
Los economistas advierten que, sin capacidad para comprar combustible ni dólares, la situación podría derivar en desabastecimiento estructural. La oferta de alimentos importados a bajo costo por los comerciantes fronterizos es apenas un paliativo momentáneo, mientras la inestabilidad económica interna yy las protestas sociales agudizan la incertidumbre.
El almuerzo a S/3 es solo el síntoma más visible de una economía en desequilibrio, atrapada entre la inflación, la falta de divisas y un modelo de subsidios que ya no puede sostenerse.
 
 
 
 
 
AGUAS BLANCAS: CONFIRMAN PARA CUÁNDO ESTARÁ LISTO EL ALAMBRADO PERIMETRAL EN LA FRONTERA
 
La obra avanza a buen ritmo y promete cambiar por completo la circulación en el paso fronterizo con Bolivia
 
Voces Críticas de Argentina (https://n9.cl/ug808)
 
La instalación del alambrado perimetral en la frontera de Aguas Blancas, en el límite con Bolivia, avanza a paso firme y ya se encuentra en su etapa final. Según informaron las autoridades locales, el 95% de los postes ya fue colocado y esta semana se completa la colocación del tejido metálico. De no mediar demoras, la obra estaría finalizada antes de fin de mes.
El diseño del alambrado en Aguas Blancas es estratégico: rodea completamente la zona donde operan las chalanas y delimita con claridad las áreas habilitadas para el cruce. Un brazo del cerco sigue el trazado del paso fronterizo, mientras que el otro se apoya en el curso del río Bermejo. El tramo final conectará la terminal con el borde del río, y será custodiado por Gendarmería y Prefectura.
La obra busca reducir el paso informal, garantizar mayor seguridad y concentrar el ingreso y egreso de personas en un punto único controlado por Migraciones. A diario, cientos de personas utilizan este cruce para actividades cotidianas como compras, visitas o trámites. El alambrado marcará un cambio profundo en esa dinámica, eliminando accesos alternativos y reforzando la trazabilidad del tránsito.
Desde la intervención municipal de Aguas Blancas se advirtió que será necesario implementar un sistema migratorio más ágil para no afectar la rutina diaria de la población. Se estudia aplicar un esquema como el de Salvador Mazza, donde quienes cruzan y regresan el mismo día pueden evitar el trámite migratorio completo, agilizando el proceso sin perder el control fronterizo.
El cierre de la frontera con alambrado genera expectativa, pero también desafíos. La comunidad local, históricamente acostumbrada a una circulación informal, deberá adaptarse a una nueva lógica de control y orden. Las autoridades aseguran que el objetivo es lograr un equilibrio entre seguridad y practicidad, cuidando que las medidas no perjudiquen la vida cotidiana de los vecinos de esta zona de frontera. Informa Voces Críticas. 

Thursday, April 10, 2025

QUIÉN ERA LA FAMILIA QUE COMPRÓ A NIÑA BOLIVIANA DE 8 AÑOS Y LA OBLIGÓ A TRABAJAR COMO ESCLAVA EN RENGO

Reportajes T13 reveló la desgarradora situación que vivió una niña de nacionalidad boliviana de tan solo 8 años, quien fue vendida con fines de servidumbre a una familia que se instaló en Rengo, región de O’Higgins.
Actualmente el caso está en manos del Ministerio Público, y ya se ha logrado identificar y detener a varios involucrados, quienes enfrentarán diversos cargos por este delito.
Según los antecedentes recopilados por la Fiscalía y difundidos en el reportaje de T13, la menor fue vendida en Bolivia por su propia abuela quien ahora está detenida por el delito de trata de personas con fines de servidumbre.
¿Quién era la familia que compró a la niña boliviana de 8 años?
De acuerdo al reportaje, la pequeña fue vendida en Bolivia por su abuela a una pareja de compatriotas que planeaba viajar a Chile. La transacción se concretó por la suma de 350 mil pesos chilenos.
Ellos se trasladaron a Chile y se instalaron en un campamento en las orillas del río Claro, en Rengo, donde viven otros trabajadores bolivianos. Allí obligaban a la niña a realizar labores domésticas desde la madrugada.
El fiscal jefe de Rengo, Osvaldo Yáñez, quien lleva adelante el caso, entregó detalles sobre el caso.
"Ella tenía que levantarse las cuatro de la mañana para comenzar a preparar la jornada de esta familia.... tenía que hacer las camas, barrer, la limpieza del lugar", relató.
Por otra parte, el fiscal Yáñez mencionó que "si no le gustaba a la gente con las cuales ella se veía forzada a trabajar, se le privaba de comida, se le golpeaba, o derechamente la tiraban a dormir a la intemperie".
Según contaron vecinos del lugar a fiscalía, la niña deambulaba por el campamento desaseada, y muchas veces pidiendo comida. Fue una mujer, una vecina, quien decidió tomar cartas en el asunto.
Cabe mencionar que la niña fue rescatada por Carabineros en julio del año pasado, luego de que quienes se hacían llamar su "familia" en Chile denunciaran su desaparición.
La menor fue llevada posteriormente a un hogar de menores, donde está hoy, pero desde allí, su abuela, la mujer que la había vendido, la llegó a buscar para llevársela con ella.
El dibujo que entregó la niña después de ser rescatada
Luego de ser rescatada, la niña brindó una declaración en una entrevista videograbada, donde relató en detalle la dura experiencia que vivió.
Uno de los aspectos más complejos en este tipo de casos es que las víctimas, especialmente cuando son menores de edad, no siempre logran identificar el abuso del que están siendo objeto.
Así lo explica Vania Saavedra, psicóloga de la unidad de Criminología de la PDI. “Las víctimas infantiles eventualmente pudieran no percibirse como víctimas inicialmente, por no disponer de la capacidad cognitiva o madurativa para poder comprender a cabalidad en el contexto en que están insertas”.
Actualmente, la niña se encuentra en un hogar de menores. Atrás quedaron los días en los que era obligada a realizar labores domésticas desde la madrugada, expuesta a malos tratos y castigada incluso con pasar la noche a la intemperie por errores menores que cometía.
Así los hechos, es inevitable pensar en el impacto que esta vulneración tuvo y tendrá en su infancia y en su desarrollo.
En alusión a aquello, uno de los antecedentes más emotivos que reveló Reportajes T13 fue el dibujo que entregó la menor tras finalizar una de sus entrevistas con el equipo de psicólogos y peritos de la Fiscalía.
El fiscal Yañez entregó detalles de ese episodio, señalando, “cuando los psicólogos y los peritos ya habíamos terminado de entrevistarla, nos entregó un retrato que había hecho ella misma, ahí se había dibujado ella en una casita, junto a un árbol y a un pajarito”.
https://n9.cl/tj33j
 
 
 
 
 
CRISIS SIN TREGUA EN BOLIVIA: INFLACIÓN, LLUVIAS Y POBREZA MARCAN EL AÑO ELECTORAL
 
La combinación de desastres naturales, precios al alza sin freno y colapso fiscal tiene al país al borde del abismo, justo cuando se acerca una compleja elección presidencial con 16 candidatos y sin margen para errores económicos.
 
DF Sud de Chile (https://n9.cl/7o9r3)
 
La temporada de lluvias en Bolivia se extenderá por todo lo que queda de abril; las consecuencias del fenómeno hasta ahora han sido devastadoras. La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz están en estado de emergencia, mientras que Oruro y Beni se han llevado la peor parte: fueron declaradas en estado de desastre.
Cifras oficiales indican que hay al menos medio centenar de fallecidos y casi 600 mil familias afectadas. A esto se suma el menoscabo de más de 90 mil hectáreas cultivadas y más de 300 mil cabezas de ganado perdidas.
Todo esto, según el Gobierno, requiere de ayuda inmediata, pero el país no está económicamente en la capacidad para hacer frente a la situación. Solo en la agroindustria, se registran pérdidas por más de US$ 100 millones a partir de los desbordes de ríos.
Ello ha impactado los precios. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mostraron una inflación acumulada a marzo de 5%.
Con este contexto, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, salió a buscar ayuda internacional. En un encuentro detalló que “el presupuesto que se necesita para atender la crisis en esta etapa preliminar es de US$ 104 millones”, sin considerar que la cifra es dinámica y sube a diario.
Para la senadora de Comunidad Ciudadana, Cecilia Requena, el monto es “significativo para una economía como la boliviana”. “Falta contabilizar las pérdidas de infraestructura”, advirtió en entrevista con DFSUD.
La situación “es realmente seria y pone al país en una situación muy precaria. Si no fuera porque Bolivia es un país muy resiliente y las familias se ayudan”, quizá el momento podría ser peor.
Principales consecuencias económicas
Por su parte, el analista e investigador boliviano, Francesco Zaratti, aclaró a este medio que “cualquier balance de los desastres naturales es preliminar…Todo esto nos hace pensar en un alza de la inflación que puede ser aún más grave por la interrupción de caminos por la inundación, lo cual dificulta la llegada de ayuda que ya está limitada por la falta de presupuesto que tiene el Gobierno”.
El experto incluso fue más allá. Proyectó una inflación por encima del 20% al cierre de 2025, entre las más altas de la región, lo que también presiona a los líderes políticos de la nación en época electoral. El país acude a las urnas en agosto, con una posible segunda vuelta en octubre.
A la situación se suma la escasez de alimentos que vive el país. “En estos últimos meses la inflación ha superado todas las previsiones y está marcando récords de hace décadas.Tenemos un problema, porque además los alimentos son el componente del gasto más importante para los hogares más vulnerables, que son muchos en el país”, dijo Requena.
En paralelo, la pobreza extrema ha mostrado un fuerte incremento una vez el Estado se quedó sin instrumentos para absorber el impacto en la sociedad. “Apenas está pudiendo importar los hidrocarburos y pagarlos, apenas está pudiendo pagar el servicio de la deuda”, señaló.
Por si fuera poco, Zaratti mencionó que las exportaciones están limitadas por el Gobierno en medio del agotamiento de pozos de gas. En tanto, la minería -una de las pocas actividades aún en pie en el país- “sufrirá por el incremento de aranceles de EEUU, que es un mercado importante para Bolivia”, dijo el experto.
La crisis en el país liderado por Luis Arce ha llegado a tal punto que, según la representante, están a punto de poner en garantía 18 de las 22 toneladas de oro que quedan en las reservas internacionales del Banco Central, con el objetivo de percibir bonos.
Crisis en medio de elecciones
En agosto los bolivianos asistirán a las urnas para elegir a su nuevo mandatario entre 16 opciones: el actual mandatario Luis Arce; el exPresidente Evo Morales; el también exmandatarioTuto Quiroga; el exministro Samuel Doria; y, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, entre los más sonados.
Al respecto, la senadora Requena comentó que “la mayor parte de la gente está esperando un cambio de Gobierno que pueda afrontar la crisis resolviendo los problemas estructurales. Pero no va a ser sencillo, eso está claro”.
En tanto, Zaratti sentenció que la situación actual es “crítica” porque “no deja margen para ser optimistas; el voto de los ciudadanos estará determinado, sin duda, por la evolución del panorama financiero del país”.
El candidato que salga electo deberá enfrentar rápidamente el desafío económico que significará llegar a una Bolivia con policrisis, lo que requiere -según la legisladora- un ajuste fuerte. “No hay otra salida. Necesitamos sanear la macroeconomía. Bolivia se ha reprimarizado justamente por el extractivismo, entonces dependemos muchísimo de las importaciones para alimentarnos, para nuestra energía y nuestra industria”.
 
 
 
 
 
LOS PRODUCTOS QUE PUEDES ADQUIRIR EN PERÚ CON 100 BOLIVIANOS, SEGÚN TIPO DE CAMBIO, TRAS CRISIS POR FALTA DE DÓLARES Y COMBUSTIBLE
 
La escasez de dólares y el aumento en los costos de combustible han contraído las actividades comerciales en el distrito de Desaguadero, evidenciando el impacto en la economía local.
 
La República de Perú (https://n9.cl/d3r2f1z)
 
La crisis económica que enfrenta Bolivia ha generado un impacto directo en el comercio fronterizo con el Perú. En el distrito de Desaguadero, ubicado en la región Puno, emprendedores peruanos reportan una caída significativa en sus ventas debido a la disminución del poder adquisitivo de los compradores bolivianos.
La escasez de dólares, la devaluación de la moneda y el encarecimiento del combustible en el país altiplánico han provocado una contracción en las actividades comerciales que, hasta hace unos meses, dinamizaban la economía local.
En paralelo, se ha registrado un aumento del turismo peruano hacia Bolivia, impulsado por el tipo de cambio favorable y los costos más accesibles en productos y servicios. Según testimonios recogidos por La República, los comerciantes bolivianos también enfrentan dificultades para sostener sus negocios, al tiempo que observan un flujo creciente de visitantes peruanos que optan por realizar compras o viajes en territorio boliviano.
Esta situación refleja un cambio en la dinámica económica binacional, marcada por las restricciones financieras en Bolivia y sus repercusiones en el intercambio comercial con el Perú.
Crisis económica en Bolivia: ¿cuáles son los productos que podrías adquirir en Perú?
El valor de 100 bolivianos en Perú variará según el tipo de cambio vigente, ya sea en entidades financieras o en casas de cambio del país. Esta cifra puede cambiar diariamente, dependiendo de las condiciones del mercado y del lugar donde se realice la operación.
Con base en la información obtenida, se preparó una comparación de precios en soles y bolivianos de diversos artículos. La casa de cambio Anita fue la fuente encargada de proporcionar los datos utilizados en esta lista.
•          4 paquetes de fideos tienen un costo de S/22, equivalente a 68.2 bolivianos.
•          5 latas de atún cuestan S/32, lo que equivale a 99.2 bolivianos.
•          6 latas de cerveza tienen un costo de S/24.90, correspondiente a 77.19 bolivianos.
•          5 kilos de arroz están valorizados en S/25.90, equivalente a 80.29 bolivianos.
•          3 paquetes de galletas tienen un precio de S/24, lo que corresponde a 74.4 bolivianos.
Bolivia en crisis por falta de dólares y combustible
Desde hace semanas, Bolivia enfrenta serios problemas en el abastecimiento de diésel y gasolina; en consecuencia, se han generado largas filas en los surtidores, con esperas de hasta 30 horas para abastecerse.
Asimismo, la escasez de dólares ha afectado gravemente la economía del país, especialmente en la importación de combustibles, ya que Bolivia depende en gran medida de la compra externa de diésel (86%) y gasolina (56%).
Escasez de combustible en Bolivia: economista boliviano explica las causas
El economista boliviano, Enrique Ayo, explicó como el gobierno del vecino país ha defendido un modelo económico dentro del cual no se ha considerado factores importantes como el PIB (consumo + inversión + gasto de Gobierno + exportaciones e importaciones). Sin embargo, según Ayo, el gobierno solo se ha enfocado al consumo y la baja inversión en la exploración y explotación de la matriz del gas.
En ese contexto, tras haberse agotado dicho recurso, el gobierno ha aumentado sus inversiones en la creación de empresas que aparentemente no habrían tenido éxito. "Una vez que se agota todo esto (el gas) el gobierno ha empezado a incrementar los gastos en la creación de empresas que no vienen al caso, no funcionan en Bolivia. Hemos bajo las exportaciones y hemos incrementado las importaciones", sostuvo Ayo, para Latina Noticias.
"Toda es estructura ha hecho que, como no se tuvo la inversión en exploración, se empezó a captar o agarrar de las manos las reservas internacionales netas, a partir de la gestión 2015. Entonces no se generaban recursos, y se empezó a gastar estas reservas del Estado para mantener el tipo de cambio fijo", indicó.
Ayo comentó que "Al no existir más las reservas internacionales, no podemos comprar combustible. El problema es que, ahorita, no hay dinero ni los recursos para poder pagar al exterior, comprar el combustible que ingrese el diésel y la gasolina para el parque automotor y las industrias", comentó.
 
 
 
 
 
LA CRISIS FARMACÉUTICA DE BOLIVIA: CÓMO LA FALTA DE DÓLARES ESTÁ AFECTANDO EL ACCESO A MEDICAMENTOS
 
Reporte Diario de Chile (https://n9.cl/v8e0g)
 
Bolivia se enfrenta a una crisis farmacéutica sin precedentes, provocada por la falta de dólares en el país. La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) ha declarado el sector en estado de emergencia, denunciando que la escasez de divisas impide la compra de materias primas y medicamentos.
Según Cifabol, desde 2024 han expresado su preocupación al gobierno por esta problemática, que se ha ido agravando con el tiempo al no tener soluciones de fondo. La cámara afirma que el gobierno ha incumplido su compromiso de dotar a la industria de las divisas necesarias para importar insumos y pagar a proveedores.
Impacto en los pacientes: Medicamentos hasta 100% más caros
La crisis farmacéutica ha tenido un impacto directo en los pacientes. Grupos de enfermos crónicos han denunciado que los medicamentos que requieren para sus tratamientos han subido de precio hasta un 100% en los últimos meses, debido a la situación económica que atraviesa el país.
Esto nos pone en riesgo de hasta «perder la vida», aseguran los pacientes, quienes afirman que el incremento de precios ya se notaba desde el año pasado.
Esfuerzos del gobierno y la industria
En noviembre de 2024, el gobierno boliviano ordenó quitar los aranceles a las importaciones de medicamentos para enfermedades crónicas y conformó un comité de control de precios en farmacias. Sin embargo, estas medidas no se han cumplido hasta la fecha.
Cifabol ha hecho un llamado al gobierno para encontrar soluciones de fondo de manera conjunta y que se cumpla el compromiso de proveer a la industria farmacéutica las divisas necesarias. La cámara recalca que la salud pública es de alta prioridad y no puede ser minimizada.
Contexto de la crisis económica en Bolivia
La falta de dólares en Bolivia se remonta a principios de 2023 y se ha ido agudizando con el tiempo. En el mercado paralelo, el dólar se cotiza hasta 12,5 bolivianos, casi el doble del tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos.
A esta escasez de divisas se suma la escasez de combustibles y el alto precio de los productos de primera necesidad, lo que ha generado una crisis económica de gran magnitud en el país.
Ante esta situación, el gobierno boliviano ha tenido que tomar medidas como implementar el teletrabajo y clases online para mitigar el impacto en la población.
 
 
 
 
 
¿EL PESO ARGENTINO VALE MENOS DE UN CENTAVO EN BOLIVIA?
 
Infórmate Salta de Argentina (https://n9.cl/k88ul)
 
La devaluación del peso argentino sigue profundizándose y se hace evidente en las casas de cambio fronterizas. En Bolivia, según datos relevados por El Picante, el valor del peso argentino cayó: se compra a 0,0092 bolivianos y se vende a 0,0094 bolivianos.
Esto significa que se necesitan más de 100 pesos argentinos para obtener un solo boliviano, una cifra que refleja el desplome de la moneda argentina frente a la del del país vecino. Para ponerlo en perspectiva: con Bs. 1 se pueden comprar más de 108 pesos argentinos.
La situación del peso contrasta con la del dólar, que se cotiza a Bs. 6,90 para la compra y Bs. 7,10 para la venta, y el euro, que se ofrece a Bs. 12. Recordemos que desde de 2023, Bolivia sufre la falta de dólares, lo que ha dado surgimiento a un mercado paralelo de divisas en el que la moneda norteamericana se cotiza al doble del tipo de cambio oficial.
La cotización expuesta en la casa de cambio TransNacional no hace más que confirmar la pérdida de valor sostenida del peso frente a monedas regionales.
 
 
 
 
 
LUIS FERNANDO CAMACHO: “SI BOLIVIA NO ACABA CON EL MASISMO, EL MASISMO ACABA CON BOLIVIA”
 
El líder opositor hizo referencia a la crisis económica que enfrenta el país y sugirió a la oposición que se mantenga unida para derrotar al oficialismo en las elecciones de agosto
 
Prensa Mercosur de Argentina (https://n9.cl/9qyty)
 
En medio de las tensiones entre opositores de Bolivia, el ex líder cívico de Bolivia, Luis Fernando Camacho, exhortó a la unidad de los políticos para derrotar al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones presidenciales de agosto.
“Si Bolivia no acaba con el masismo, el masismo va a acabar con Bolivia, para eso hay que confiar en la unidad, es el único camino democrático para sacar a Bolivia de la crisis”, expresó Camacho en un mensaje publicado en sus redes sociales.
El opositor hizo referencia a la crisis económica que enfrenta el país y aseguró que “es hora de apostar por un modelo de libre mercado que fomente la inversión, proteja la propiedad privada, dé garantías a la inversión y genere trabajo estable y sostenible”.
Camacho, que está recluido en la cárcel desde hace más de dos años por una investigación relacionada a los sucesos previos a la caída del gobierno de Evo Morales (2006-2019), atribuyó la crisis financiera del país a “la mala gestión, la corrupción y la persecución” de las gestiones del MAS.
Una mujer realiza compras en un mercado de La Paz, Bolivia, el 29 de marzo de 2025. REUTERS/Claudia Morales
Su mensaje en un momento de expectativa por quiénes serán candidatos para las elecciones presidenciales. En diciembre pasado, Camacho junto a los ex presidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, además del empresario Samuel Doria Medina, firmaron una alianza para elegir a un “candidato único” para derrotar en las urnas al MAS, sin dispersar el voto opositor.
Sin embargo, la semana pasada el grupo opositor se quebró luego de que el ex presidente Quiroga desistiera de participar en el método acordado para la elección del candidato: encuestas internas, bajo un argumento legal que ha sido rebatido por juristas y analistas políticos.
La unidad de la oposición es un reclamo de larga data en Bolivia. Desde 2005, cuando Morales ganó la elección por primera vez, el MAS ha sido imbatible en las urnas. Sus porcentajes de votación llegaron a superar el 65% y se vieron favorecidos por una oposición dispersa que repartió el voto opositor entre varias candidaturas.
Paradójicamente, algunos actores políticos que hoy proponen unidad, fueron los mismos que participaron en comicios anteriores de manera simultánea dividiendo el voto de la oposición pese a que las encuestas no los favorecían.
Estas elecciones están marcadas por la división del MAS tras la ruptura entre Evo Morales y Luis Arce, lo que reordena el campo político y plantea un escenario favorable para la oposición, aunque los analistas advierten que será una votación competitiva y fragmentada.
En ese contexto, varios actores políticos y organizaciones sociales se han manifestado para exigirle al “bloque de unidad” que no se rompa. La ex presidenta Jeanine Añez (2019-2020) pidió cumplir los acuerdos y mencionó que “la unidad es lo primero”. De igual forma, el movimiento ciudadano Ríos de Pie escribió un mensaje público a los políticos en el que les señala que “el futuro de la ciudadanía boliviana está en sus manos”.
En el mismo debate surgieron voces que apuntan la necesidad de crear una estrategia que vaya más allá de la elección del candidato y que sume adhesiones de sus antiguos adversarios. “Más importante que una candidatura única es una candidatura con las condiciones y con la capacidad estratégica de ocupar el centro político y seducir a ese electorado que votó una o varias veces por el MAS, que está cansado y desencantado, pero que no es un anti masista furibundo. Sin ese voto no se puede ganar la elección”, escribió el asesor político Ilya Fortún.
Este martes por la noche, los miembros de la alianza opositora tuvieron una reunión para decidir si dan continuidad a su proyecto político. Para hoy se tiene prevista una conferencia de prensa que informe sobre los nuevos acuerdos.
 
 
 
 
 
 
JORGE QUIROGA SE DISTANCIÓ DEL PRINCIPAL BLOQUE OPOSITOR DE BOLIVIA Y ANUNCIÓ SU CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA
 
El ex mandatario boliviano se lanzará con su agrupación Alianza Libre a las elecciones del 17 de agosto, tras cuestionar el proceso interno que designó a Samuel Doria Medina como candidato de la coalición opositora
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/Sq_RS0)
 
El ex presidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga (2001–2002), anunció este miércoles que se presentará como candidato a las elecciones generales del próximo 17 de agosto por su agrupación Alianza Libre, tras acusar al bloque opositor del que formaba parte de haber perpetrado una “emboscada” en el proceso de selección del postulante único, que terminó favoreciendo al empresario Samuel Doria Medina.
La decisión fue confirmada por Quiroga en una conferencia de prensa en La Paz, horas después de que Doria Medina fuera proclamado candidato del bloque de unidad opositora.
Según explicó, su determinación no implica renunciar a la búsqueda de consensos.
“Voy a cumplir con el rol histórico que pesa sobre mis hombros y voy a poner todo de mi parte para seguir adelante y lograr la unidad de una alternativa opositora con todos los que se pueda para salvar a nuestro país”, dijo.
Quiroga sostuvo que el proceso que concluyó con la designación de Doria Medina estuvo plagado de irregularidades. Denunció que se violaron los acuerdos básicos pactados en el bloque opositor, particularmente en lo que respecta a la realización y fiscalización de las encuestas internas que debían definir al candidato único.
Según el ex mandatario, los términos originales establecían que se realizarían tres encuestas, con fiscalización tanto de los precandidatos como de los representantes del bloque, y que sus resultados debían permanecer en reserva.
“Se han violado sistemáticamente todos los acuerdos básicos que nunca fueron concluidos”, afirmó, al tiempo que calificó de “torpeza” el manejo del proceso por parte del resto de los integrantes de la alianza.
Quiroga también acusó al entorno de Doria Medina de actuar unilateralmente y de “faltarle el respeto a la coordinación” del bloque. Señaló que incluso la decisión de que el ex presidente Carlos Mesa (2003–2005) fuera el único vocero autorizado había sido ignorada. Mesa anunció más temprano su retiro del bloque y del rol de portavoz.
“Dijimos que había una emboscada y hoy termina de perpetrarse”, sostuvo Quiroga, al alegar que la intención del equipo de Doria Medina era demorar las encuestas hasta finales de marzo, cuando ya estuviera convocado el proceso electoral, lo que implicaba —según su criterio— un riesgo jurídico por las restricciones impuestas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la publicación de sondeos.
En ese sentido, el ex presidente cuestionó la validez del resultado, ya que, a su juicio, las encuestas utilizadas fueron promovidas exclusivamente por el entorno de Doria Medina y no pueden ser auditadas por la veda electoral vigente. “No hubo trabajo de ambas partes”, afirmó.
En su defensa, Doria Medina declaró que las encuestas internas son legales mientras no se difundan públicamente y sostuvo que su postulación representa una oportunidad para superar la crisis. “Hay luz al final del túnel”, afirmó. También pidió a los ciudadanos que “confíen” en su propuesta.
El bloque opositor fue constituido en diciembre de 2024 con el objetivo de construir una candidatura presidencial unificada para enfrentar al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) en los comicios de este año. Estaba integrado inicialmente por Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y el gobernador suspendido de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, encarcelado desde 2022 por su presunta implicación en la crisis política de 2019.
A lo largo de los meses, se sumaron otras figuras, como Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, y la economista Amparo Ballivián.
Mientras tanto, el calendario electoral avanza con la fecha del 17 de agosto como plazo definitivo para la celebración de las elecciones generales.
 
 
 
 
 
EL EMPRESARIO SAMUEL DORIA MEDINA SERÁ EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DE LA OPOSICIÓN BOLIVIANA PARA LAS ELECCIONES DE AGOSTO
 
A sus 66 años, el líder del partido Unidad Nacional buscará por cuarta vez la presidencia, tras sus intentos fallidos en 2005, 2009 y 2014, en los que resultó vencedor el entonces mandatario Evo Morales
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/pr46lj)
 
El principal bloque de oposición de Bolivia proclamó el miércoles al empresario socialdemócrata Samuel Doria Medina como su candidato presidencial para las elecciones generales de agosto.
A sus 66 años, el líder del partido Unidad Nacional buscará por cuarta vez la presidencia, tras sus intentos fallidos en 2005, 2009 y 2014, en los que resultó vencedor el entonces mandatario Evo Morales.
Doria Medina representará al denominado bloque de unidad, una coalición conformada por diversos sectores opositores que se comprometieron a apoyar a un “candidato único” con el fin de enfrentar al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
La alianza incluye al encarcelado gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, acusado por la Fiscalía de terrorismo por su participación en la crisis política de 2019.
En su proclamación, Doria Medina expresó su compromiso con la recuperación económica del país: “Hoy les aseguro que vamos a salir de esta crisis económica (...) y también quiero decirle al gobierno que alisten sus maletas porque se van en agosto”.
El empresario aseguró que, de resultar electo, en sus primeros 100 días de gestión resolverá la escasez de dólares y combustibles que afecta al país. En los últimos meses, Bolivia enfrentó crecientes dificultades para abastecerse de divisas extranjeras, lo que impactó en importaciones clave y ha generado presión sobre los precios de productos básicos y combustibles.
Pese a que el MAS se mantiene como fuerza dominante desde 2006, con un breve interregno tras la salida de Morales en 2019, el partido aún no confirmó si el presidente Luis Arce, distanciado de Morales, buscará la reelección o si presentará otro candidato.
El vocero del bloque opositor, Efraín Suárez, defendió la candidatura señalando que “Samuel Doria Medina es el mejor posicionado para enfrentar y derrotar al MAS”.
En paralelo, el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, quien también aspiraba a liderar la coalición, anunció su retiro de la contienda interna y comunicó que inscribirá su propia alianza electoral bajo el nombre de Libre, con la que prevé competir en los comicios de agosto.
La trayectoria
Doria Medina fue ministro de Planeamiento entre 1989 y 1993 durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, y años más tarde construyó su carrera política desde el sector privado.
Por años dirigió la empresa cementera Soboce, la mayor del país, hasta que en 2014 su grupo familiar vendió sus acciones por más de 300 millones de dólares. Este capital le permitió financiar sus campañas y ampliar su influencia en el escenario político nacional.
En 1995, el entonces empresario fue víctima de un secuestro perpetrado por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), una guerrilla peruana activa durante los años noventa.
A lo largo de su carrera, Doria Medina fue una figura divisiva, criticado por sectores de izquierda, pero también reconocido por su experiencia técnica y capacidad empresarial.
 
 
 
 
 
FONDO DE ESTABILIZACIÓN REGIONAL PROPONE PRESIDENTE DE BOLIVIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://lc.cx/Y1TUQY)
 
El presidente boliviano, Luis Arce, propuso hoy en Tegucigalpa una ruta crítica regional para hacer frente a la actual coyuntura con la creación de un fondo de estabilización con monedas nacionales, y profundizar el comercio intrarregional.
Durante la IX Cumbre de Jefes de Estado y Gobiernos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), Arce afirmó que esta ruta crítica fortalecerá los mecanismos de cooperación económica para sortear las vulnerabilidades de un sistema financiero internacional que sigue castigando a nuestros países.
“Es imperativo avanzar en el uso de monedas locales para el intercambio comercial, fortalecer nuestra banca de desarrollo regional, profundizar el comercio intrarregional y crear un fondo de estabilización para mitigar los efectos de las crisis globales en nuestras economías”, sostuvo.
Integran la Celac 33 países, entre ellos Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, San Cristóbal y Nieves, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Desde este foro y en el contexto de la defensa de los intereses regionales, cuestionó el proteccionismo de Estados Unidos por su efecto negativo en la economía del mundo, luego que la administración de Donald Trump impuso aranceles a diferentes países, entre ellos Bolivia.
“Este tipo de medidas ultraproteccionistas de Estados Unidos van contra los acuerdos de la OMC, abren el riesgo de una guerra comercial con nocivos efectos y no resolverán la crisis sistémica del capitalismo, sino que la agravarán (…)”, expresó Arce.
Advirtió que tal situación provocará una recesión mundial.
Como parte de la política exterior boliviana, volvió a abogar por el multilateralismo, pero uno efectivo y no solo testimonial.
Destacó la importancia de fortalecer “nuestra participación en estos foros internacionales para promover la cooperación, la solidaridad, y el desarrollo sostenible (…)”.
Agregó que solo a través de esta unidad en la diversidad, lo que implica reconocer el derecho que tienen los Estados y los pueblos de elegir su sistema político y económico, podremos avanzar hacia la erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la construcción de sociedades más justas y equitativas para todos nuestros ciudadanos”.
Bolivia tiene un modelo económico asentado en la industrialización, la fuerte inversión pública y la redistribución de la riqueza.
 
 
 
 
 
LA CELAC RECHAZA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS UNILATERALES RESTRICTIVAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Eje 21 de Colombia (https://n9.cl/4cweoz)
 
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rechazó este miércoles «la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional».
Así lo expresa la ‘Declaración de Tegucigalpa’ que fue «adoptada por consenso suficiente por 30 Estados miembros», de los 33 que integran el organismo.
Según informó a la prensa el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, hubo «el consenso suficiente de los 30 estados», a excepción de tres, «de adoptar la declaración de Tegucigalpa».
Esos tres que se distanciaron, «son países que por sus propias razones deciden no adoptar la resolución, son Argentina, Paraguay y Nicaragua», detalló el alto funcionario hondureño.
Agregó que «ellos expondrán posteriormente (las razones), pero la declaración es genérica, 30 países no pueden esperar a que por tres países, se decidan adoptarla».
La Declaración resalta «la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional».
Se añade «la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial».
Además, afirmaron «su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino (el peruano Javier Pérez de Cuéllar) de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer».
La Declaración le da también la «bienvenida» a Colombia cuya presidencia pro témpore de la Celac asumió hoy el presidente de ese país, Gustavo Petro, quien en la cumbre expresó que el mundo vive «una tensión entre multilateralismo y soledad», por lo que abogó por una agenda de colaboración entre países.
Señala además la importancia de abordar temas como «energía (transición energética e interconexión), movilidad humana, salud y autosuficiencia sanitaria, seguridad alimentaria, medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes, ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional, educación, e igualdad de género, entre otros».
También refrendaron «su firme respaldo» a la estabilidad de Haití y a «contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país», a apoyar a ese país caribeño en sus esfuerzos, «junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo».
La IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac contó con la presencia, además de Petro, de Claudia Sheinbaum, de México; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; Bernardo Arévalo, de Guatemala, entre otros mandatarios.
 
 
 
 
 
PRESIDENTA CASTRO EN IX CUMBRE DE CELAC: “NO PODEMOS SEGUIR CAMINANDO SEPARADOS CUANDO EL MUNDO SE REORGANIZA SIN NOSOTROS”
 
La Tribuna de Honduras (https://n9.cl/auui4)
 
La Presidenta, Xiomara Castro, clausuró la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con un llamado a sus homólogos de la región a “no seguir caminando separados, cuando el mundo se reorganiza sin nosotros, pero sin repetir las recetas del fracaso”.
Flanqueda en la mesa principal por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, la mandataria hondureña abogó para que “la CELAC sea respetada como zona de paz bajo un compromiso contra la guerra. No podemos salir de esta histórica asamblea que ha reunido a los 33 pueblos latinoamericanos y del Caribe sin abordar los temas que nos afectan, sin debatir el nuevo orden económico mundial que nos impone EE. UU. con sus medidas arancelarias y su política de migración”.
En su intervención, la mandataria se pronunció en contra del bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, Nicaragua y Venezuela y se solidarizó con Argentina en lucha por recuperar las Islas Malvinas, la resistencia en Haití, las víctimas de la Franja de Gaza y la tragedia en una disco de República Dominicana en la que murieron 50 personas, entre ellas, el cantante Rubby Pérez, animador de la fiesta.
Consideró que entrega la presidencia pro tempore de la Celac “no como un acto ceremonial, sino como un acto político porque sostener ese espacio en medio de la fragmentación y el asedio ha sido difícil, pero ha sido necesaria para demostrar que se sigue trabajando por la unidad siendo el continente de la esperanza, de la diversidad cultural y política”.
También criticó “el modelo neoliberal promovido por el consejo de Washington en los años 90, depredador y excluyente ha vaciado nuestras economías endeudado nuestros países, concentrando el capital en pocas manos y privatizando los servicios públicos”.
EVENTO HISTÓRICO
Considerado como uno de los eventos históricos más importantes celebrados en el país, la cumbre se desarrolló en la sede del Banco Central de Honduras, al sur de la ciudad, bajo fuertes medidas de seguridad que incluyó el cierre temporal de calles accesorias al evento y los hoteles donde se hospendaron los invitados.
Previo a la cumbre, la mandataria sostuvo reuniones bilaterales con sus pares de Colombia, Brasil, Uruguay y Guatemala. Las delegaciones arribaron al aeropuerto internacional de Palmerola donde fueron recibidos por miembros del gabinete. En el caso de Lula da Silva y Sheinbaum, fueron esperados por el esposo y el hijo de la Presidenta Castro, el expresidente Manuel Zelaya y Héctor Zelaya Castro.
En esta cumbre participaron también los presidentes de Bolivia, Luis Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Uruguay, Yamandú Orsi y Guatemala, Bernardo Arévalo. Asimismo, los primeros ministros de Belice, Juan Antonio Briceño; Guyana, Mark Anthony Phillips; y San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, así como Leslie Voltaire, presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití.
El resto de los miembros del Celac fueron representados por ministros, viceministros o funcionarios de menor rango, quienes llegaron días previos a la cumbre, con excepción de la presidenta mexicana, quien arribó ayer en la mañana y se marchó tras su intervención en la cumbre.
El evento concluyó con la firma de la declaración conjunta de los mandatarios y el traspaso de la presidencia pro tempore de la anfitriona Castro a su homólogo colombiano, además de la foto oficial de todos los participantes.
Lula: Guerras comerciales no tienen vencedores
En su intervención, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva comentó que la historia enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores en alusión a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
También expuso que América Latina y el Caribe enfrentan hoy uno de los momentos más críticos de su historia porque su autonomía está en jaque frente a intentos de restaurar antiguas hegemonías, criminalizando a los migrantes y aranceles arbitrarios que desestabilizan a la economía internacional y elevan los precios.
Asimismo, se solidarizó con Haití y condenó de nuevo al bloqueo que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde 1962 y a las sanciones internacionales contra Venezuela.
Sheinbaum convoca a Cumbre por el Bienestar
Durante su participación en la cumbre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, convocó a una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina para “hacer realidad una mayor integración económica regional, sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestra soberanía”.
“Considero que hoy, más que nunca, es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos.
Citó que la región tiene como fortaleza la existencia de 663 millones de personas jóvenes, un producto interior bruto (PIB) de 6.6 trillones de dólares y el ser la principal región exportadora neta de alimentos.
También, mencionó que América Latina tiene más del 30% de los bosques primarios del planeta, un tercio del agua dulce, casi 20% de las reservas mundiales de petróleo y al menos 25% de los minerales estratégicos.
Petro: “O nos vamos solos o nos ayudamos”
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este miércoles en la apertura de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que frente al multilateralismo y soledad que impera en en este momento en el mundo, los países latinoamericanos deben procurar una agenda de colaboración mutua.
“Diría que hay una cierta tendencia, una cierta corriente, a buscar que nos matemos entre todos y que vivamos un siglo de soledad como humanidad. O nos vamos solos o nos ayudamos y yo creo que debemos ayudarnos, es mi propuesta, que profundicemos la ayuda y la colaboración y no caigamos en la trampa de resolver los problemas solos porque nos van a destruir o nos vamos a autodestruir”.
Insistió que los países de la región deben “pararse como América Latina, izquierdas y derechas, fuerzas sociales y diversas para que establezcamos una agenda diferente”.
 
 
 
 
¿QUIÉNES SON LOS EMISARIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE KAILASA QUE LLEGARON A BOLIVIA?
 
Revista Mongabay de Indonesia (https://n9.cl/r9gzr)
 
Emisarios de los Estados Unidos de Kailasa, una nación ficticia conformada principalmente por ciudadanos de la India, fueron expulsados de Bolivia tras ser acusados de estafar a pueblos indígenas con contratos de arrendamiento de más de mil años. Su objetivo era convertirse en dueños de grandes hectáreas de terrenos de tres comunidades de la Amazonía boliviana.
Bajo el argumento de que son una nación constituida, los integrantes de los Kailasa ingresan a distintos países de Sudamérica para buscar tierras productivas donde asentarse. De hecho trataron de firmar convenios con el gobierno de Ecuador y en Paraguay estuvieron envueltos en un escándalo que involucró a un alto funcionario con el que llegaron a firmar un documento de cooperación. El engaño a autoridades y líderes indígenas es una constante.
Esta historia empieza en septiembre de 2024, cuando miembros de la nación ficticia Estados Unidos de Kailasa llegaron a Bolivia. Los tres emisarios que ingresaron como turistas al país y que poseen la ciudadanía irlandesa, como lo confirmó la oficina boliviana de Migración, tenían como objetivo entrar en contacto con dirigentes de pueblos indígenas. Se asentaron entonces en el municipio de Exaltación, en el departamento de Beni, y desde ahí empezaron a contactar a distintos líderes amazónicos para proponerles una “cooperación bilateral”. Los representantes de las naciones baure, cayubaba y esse ejja aseguran que los convencieron con mentiras, y que luego llegaron 17 personas más. Esta vez la mayoría era de origen indio y chino, según la oficina de Migración.
 
 
 
 
 
DE TAN SOLO 8 AÑOS: NIÑA DE NACIONALIDAD BOLIVIANA FUE VENDIDA PARA TRABAJAR COMO SIRVIENTA
 
Publimetro de Chile (https://n9.cl/99g67)
 
Durante la transmisión de Teletrece Central de este 9 de abril, el área de reportajes sorprendió con un nuevo trabajo investigativo. En esta ocasión, acerca de una menor –de nacionalidad boliviana– que fue vendida para trabajar como sirvienta.
Como narran en el reportaje, la niña de 8 años realizaba obligadamente estas labores en un campamento de Rengo, Región de O’Higgins, lugar donde no iba a jugar, sino para cumplir con el trabajo que fue prometido desde Bolivia.
Ante T13, Osvaldo Yáñez, Fiscal Jefe de Rengo, detalló que “ella tenía que levantarse a las 4 de la mañana para comenzar a preparar la jornada de esta familia; tenía que hacer las camas, barrer: la limpieza del lugar”.
“Por $350.000 la vende a un matrimonio de vecinos bolivianos que venían a trabajar a Chile”, agregó.
El campamento de trabajadores bolivanos se ubica cerca de una toma, a orillas del Río Claro. Cuando la niña quedaba sola, deambulaba por los pasillos en busca de otro niño con quien poder jugar, pero también estaba atenta por si encontraba comida.
Por su lado, la subprefecta Elena Hidalgo, de la Brigada Trata de Personas (Bitrap) de la Policía de Investigaciones (PDI), aseveró que “fue privada de su derecho a la educación y sufrió un maltrato sicológico y físico, de manera constante”.
Pese a que el periodista Alejandro Rivera consultó a diversos vecinos, todos daban la misma respuesta: nadie conocía a la menor y aseguraban no haber visto nada.
En julio de 2024, quienes se hacían llamar su familia en nuestro país, denunciaron que la niña había desaparecido: un supuesto secuestro.
“La niña nunca había sido escolarizada ni en Bolivia ni en Chile. La niña ni siquiera tenía identidad en Bolivia... o sea, en la práctica, ella podría haber desaparecido y nadie se habría dado cuenta”, sostuvo el Fiscal.
Como señalan en el reportaje, una vecina decidió terminar con esta deshumanización; la sacó del lugar y la llevó a Santiago. “La niña había recurrido a ella. La vecina había visto los golpes que había recibido durante varios días. La vecina se había encargado, incluso, en varias ocasiones de darle comida: pasaba sin comer”, enfatizó Yáñez.
El dibujo que entregó la niña después de ser rescatada
Luego de ser rescatada, la niña brindó una declaración en una entrevista videograbada, donde relató en detalle la dura experiencia que vivió.
Uno de los aspectos más complejos en este tipo de casos es que las víctimas, especialmente cuando son menores de edad, no siempre logran identificar el abuso del que están siendo objeto.
Así lo explica Vania Saavedra, psicóloga de la unidad de Criminología de la PDI. “Las víctimas infantiles eventualmente pudieran no percibirse como víctimas inicialmente, por no disponer de la capacidad cognitiva o madurativa para poder comprender a cabalidad en el contexto en que están insertas”.
Actualmente, la niña se encuentra en un hogar de menores. Atrás quedaron los días en los que era obligada a realizar labores domésticas desde la madrugada, expuesta a malos tratos y castigada incluso con pasar la noche a la intemperie por errores menores que cometía.
Así los hechos, es inevitable pensar en el impacto que esta vulneración tuvo y tendrá en su infancia y en su desarrollo.
En alusión a aquello, uno de los antecedentes más emotivos que reveló Reportajes T13 fue el dibujo que entregó la menor tras finalizar una de sus entrevistas con el equipo de psicólogos y peritos de la Fiscalía.
El fiscal Yañez entregó detalles de ese episodio, señalando, “cuando los psicólogos y los peritos ya habíamos terminado de entrevistarla, nos entregó un retrato que había hecho ella misma, ahí se había dibujado ella en una casita, junto a un árbol y a un pajarito”.
 
 
 
 
 
UNA MUJER FUE DETENIDA CON CASI TRES KILOS DE COCAÍNA
 
El Tribuno de Argentina (https://n9.cl/nw7sjm)
 
Los efectivos de Gendarmería Nacional detuvieron a una ciudadana de nacionalidad boliviana que transportaba más de dos kilos de cocaína adosado a su cuerpo e intentaba ingresar a nuestra provincia, a bordo de un remis interjurisdiccional.
Según las fuentes que fueron consultadas por nuestro diario, el hecho se registró ayer, sobre el kilómetro 1.375 de la ruta nacional N°34, cuando los efectivos de la Sección "Senda Hachada" dependiente del "Escuadrón 52 de la ciudad salteña de Tartagal" detuvieron la marcha de un automóvil que funcionaba como remis y que tenía destino nuestra ciudad capital.
En esas circunstancias los efectivos se entrevistaron con los pasajeros y observaron cierto nerviosismo en una mujer, que respondía con evasivas los requerimientos de los agentes.
Por ese motivo hicieron descender a los ocupantes y al momento de la inspección, los gendarmes notaron que una pasajera de nacionalidad boliviana poseía algún objeto debajo de sus prendas, que le impedía caminar con normalidad.
Ante esa situación, los funcionarios pudieron constatar que se trataba de tres paquetes rectangulares similares a los utilizados para el traslado de estupefacientes.
Luego, en presencia de testigos, los uniformados realizaron la prueba de campo narcotest que arrojó resultado positivo para cocaína con un peso total de 2 kilos 810 gramos.
Las actuaciones fueron remitidas a la Fiscalía Federal Descentralizada de la ciudad salteña de Tartagal, quien ordenó la detención de la involucrada, como así también, el secuestro de la droga en infracción a la Ley 23.737.
Una fuente cercana a la investigación le confió a nuestro diario que los controles vehiculares en las ciudades próximas a la frontera con el vecino país de Bolivia, van a continuar para evitar el contrabando y tráfico de drogas.