TRUMP TIENE PLANES DE INTERVENCIÓN Y AGRESIÓN PARA AMÉRICA LATINA… Y ESTÁ COMENZANDO A DESPLEGARLOS
La
línea de dictadura hegemonista que la administración Trump trata de imponer al
planeta tiene planes concretos para Latinoamérica, y significan un salto en las
históricas maniobras de intervención y agresión, de golpes “duros y blandos”
que Washington lanza permanentemente sobre lo que sigue considerando su “patio
trasero”, sobre un continente hispano donde la lucha de los pueblos lleva
décadas haciendo retroceder el dominio norteamericano. Unos amenazadores
planes, una ultrareaccionaria ofensiva, que ya ha comenzado a ejecutarse.Encadenar
a Bolivia a la órbita de Washington
En
Bolivia, la izquierda antiimperialista del MAS-IPSP, tras décadas de hegemonía,
ha perdido el gobierno, quedando eliminada de la primera vuelta de las
elecciones generales. El próximo ejecutivo que salga del desempate de octubre
entre Rodrigo Paz -centroderecha liberal- o Jorge ‘Tuto’ Quiroga -derecha
extrema- se esforzará en volver a anclar al país andino a la órbita de
Washington, arrancando a Bolivia de la alianza de gobiernos antiyanquis, y de
una trayectoria de acercamiento a los BRICS.
En
estos malos resultados para la izquierda boliviana tienen un peso específico
innegable las agrias disputas dentro del MAS -entre evistas y arcistas- y los
errores políticos del gobierno de Arce. Pero no se puede ignorar el contexto.
EEUU
lleva dos décadas interviniendo en Bolivia, de la mano de la derecha y la
oligarquía criolla, para derribar a los gobiernos antiimperialistas. Unas
injerencias que han sido por medios “blandos” y “duros” y que en 2019 llegaron
a las armas, con un golpe de Estado «cívico-militar» que derribó a Evo Morales,
e impuso al gobierno títere de Jeanine Añez. Ahora Washington tratará de
aprovechar esta ventana de oportunidad para volver a recuperar el dominio de un
país que lleva veinte años fuera de su órbita.
Una
flota amenazando las costas venezolanas
Desde
mediados de agosto, toda una flota de combate de la US Navy está desplegada en
aguas internacionales frente a las costas de Venezuela, en una misión de
carácter prolongado. Incluye a tres destructores de la clase Arleigh Burke -con
sistemas avanzados de misiles e inteligencia-, un crucero de misiles guiados,
un submarino nuclear, y un grupo anfibio de despliegue inmediato con otros tres
buques más. En total 8 naves y 9.000 efectivos, incluyendo 4.000 marines.
La
razón esgrimida ahora por la Casa Blanca es el combate al narcotráfico. Trump
acusa al régimen de Nicolás Maduro de «encabezar» el Cartel de los Soles, una
organización narcoterrorista que facilita el tráfico de cocaína y otras drogas
hacia EEUU, en colaboración con grupos como el Tren de Aragua (Venezuela) y las
guerrillas colombianas ELN y FARC.
Esta
acusación contrasta con las conclusiones del Reporte Mundial sobre Drogas 2025
de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Si
bien hay evidencias de que el país caribeño es una ruta secundaria de tránsito
de la droga hacia EEUU y Europa -se menciona que un 5% del tráfico de
sustancias podría pasar por el territorio venezolano- el informe asegura que
Venezuela se mantiene libre de cultivos ilícitos (como hoja de coca y
marihuana) y de procesamiento de cocaína desde hace 15 años.
Pero
todo eso no importa a una administración Trump acostumbrada a fabricar
post-verdades a conveniencia para justificar sus intervenciones imperialistas,
y para desestabilizar y derribar a un gobierno que -más allá de su carácter- se
opone al dominio norteamericano desde hace un cuarto de siglo.
Evidentemente,
con esta fuerza no basta para realizar una intervención armada a gran escala
contra un país como Venezuela, pero sí para realizar una amenaza e intimidación
más que significativa, así como para realizar operaciones encubiertas y
desestabilización apoyándose en unas fuerzas de la derecha opositora, que -como
María Corina Machado- han mostrado su «gratitud» hacia EEUU por este despliegue
militar, viéndolo como una oportunidad para «debilitar al régimen de Maduro».
Colombia:
vuelven los peores niveles de violencia
Justo
cuando -por primera vez en su historia reciente- en Colombia hay un gobierno
progresista, el de Gustavo Petro, cada vez más crítico con EEUU, y que aboga
abiertamente por que el país andino se integre en los BRICS+, formalizando el
ingreso en su Nuevo Banco de Desarrollo (NBD)… los niveles de violencia
política en el país vuelven a subir a unos niveles que comienzan a recordar a
los de las trágicas décadas de los 80 y los 90, cuando los cárteles de la droga
(Medellín o Cali) extendieron un auténtico reino del terror.
A
mediados de agosto, un ataque con explosivos a una instalación militar dejó
seis personas muertas en plena ciudad de Cali, el mismo día que el derribo -con
drones de combate- de un helicóptero en una zona rural de Antioquía asesinó a
13 policías.
Detrás,
unas disidencias de las FARC que -al igual que el ELN- han acentuado su
carácter de narco-guerrillas, grupos terroristas y mafiosos fácilmente
utilizables por los que -dentro y fuera de Colombia- buscan reconducir el rumbo
de un país donde las intensas luchas populares de 2019 impusieron el fin de
largas décadas de gobiernos neoliberales y entregados a las órdenes de
Washington.
Estos
hechos se suman al magnicidio de Miguel Uribe Turbay -figura emergente de la
derecha colombiana, que finalmente ha muerto tras el tiroteo que sufrió el 7 de
junio por un sicario-, que los opositores de Petro han achacado al fomento de
“violencia política de la izquierda”, y a la condena a prisión domiciliaria por
soborno al expresidente Álvaro Uribe (sin relación con el anterior), que fue
suspendida por el Tribunal Superior. Una sentencia contra uno de los máximos
aliados de EEUU en Colombia que ha sido condenada por el secretario de Estado
de EEUU, Marco Rubio, haciendo que Petro tenga que salir a defender la
autonomía judicial colombiana frente a las injerencias de Washington.
Todo
ello -violencia de narcoguerrillas y sicarios, agitación de la derecha,
intromisión de Washington en los asuntos internos de Colombia- forma un marco
de polarización y desestabilización detrás del que se adivina la mano de los
centros de poder hegemonistas y de la oligarquía colombiana.
El
signo de los tiempos en América Latina
Estos
son sólo tres ejemplos de cómo el tenebroso proyecto de dictadura hegemonista
mundial de Trump sobre el continente hispano ya ha comenzado a desplegarse.
Pero hay muchos más: injerencias en el juicio contra Bolsonaro. aranceles y
amenazas contra Brasil, o contra México. Declaraciones mostrando la intención
de retomar el control del Canal de Panamá. Fortalecimiento y respaldo por parte
de Washington al brutal y carcelario régimen de Nayib Bukele en El Salvador, o
al gobierno ultra de Milei en Argentina… Detrás, una superpotencia que no sólo
busca castigar a los gobiernos soberanistas, sino a su acercamiento a China y
los BRICS.
El
hegemonismo norteamericano despliega todos sus instrumentos de poder e
intervención sobre el continente hispano. Y -como se ha demostrado- su
capacidad de desestabilización no puede ser minusvalorada.
Ahora
bien, estas amenazadoras tinieblas no deben nublar nuestra visión. Washington
se revuelve furioso contra lo que una vez fue su «patio trasero»… precisamente
porque hace décadas que Iberoamérica dejó de serlo.
La
lucha de los pueblos, desde el Rio Grande a la Tierra de Fuego, ha cambiado
para siempre la faz del continente hispano. Hoy una mayoría de gobiernos
progresistas, enfrentándose al yugo de EEUU, y ganando autonomía e
independencia, llevan adelante políticas redistributivas de la riqueza en favor
de sus clases populares.
Es
una lucha zigzagueante, no exenta de reveses y derrotas. Pero este es el signo
de los tiempos en América Latina. Y ni Trump,ni todos sus sicarios y gorilas,
ni nadie pueden detenerlo.
TRUMP
IMPULSA AL BID A FINANCIAR PROYECTOS DE MINERALES CRÍTICOS EN AMÉRICA LATINA
PARA FRENAR A CHINA
La
administración Trump tiene la mira puesta en el hecho de que China se ha
consolidado como un inversor en la región en metales críticos –sobre todo en
cobre y litio- lo que contrata frete al vacio de inversores occidentales de los
Estados Unidos o Europa y eso ha debilitado su influencia en el continente
Revista
Que Pasa de Venezuela (https://n9.cl/a7t4s7)
El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene impulsando la cooperación
técnica para la extracción de minerales o metales críticos en América Latina y
esa orientación se intensifica con la llegada de Donald Trump a la presidencia
de los Estados Unidos.
La
intención en primera instancia del BID está en propiciar un proceso de
explotación mineral que desde el punto de vista de diseño se caracterice por el
desarrollo sostenible de minerales críticos vinculados con procesos de
transición energética.
El
organismo multilateral aprobó un proyecto un financiamiento de asistencia
técnica por 6,5 millones de dólares a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y
Ecuador con objeto de fomentar condiciones propicias para la inversión
responsable en minerales críticos y sus cadenas de valor.
El
otro es a Perú por 250.000 dólares como parte de un programa de apoyo al
Ministerio de Energía y Minas y al Gobierno Regional de Cajamarca dentro de una
estrategia del BID que propicia el desarrollo sostenible de minerales críticos
para la transición energética.
La
administración Trump tiene la mira puesta en el hecho de que China se ha
consolidado como un inversor en la región en metales críticos –sobre todo en
cobre y litio- lo que contrata frete al vacio de inversores occidentales de los
Estados Unidos o Europa y eso ha debilitado su influencia en el continente.
En
específico, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos está invirtiendo
firmemente en proyectos de minerales críticos ante la alta tensión con la
competencia china.
«La
administración Trump vuelve a priorizar los minerales críticos en materia de
seguridad nacional, utilizando herramientas comerciales y económicas para
asegurar el acceso a Estados Unidos», sostiene la internacionalista Diana Roy
del Consejo de Relaciones Exteriores en los Estados Unidos.
«Estados
Unidos produce algunos minerales críticos a nivel nacional, como el aluminio y
el zinc, lo hace en cantidades limitadas; solo cuenta con una mina de tierras
raras activa y carece de la infraestructura suficiente para refinar minerales
críticos a la escala necesaria para satisfacer la demanda interna», añade.
El
BID en la actualidad se mueve entre dos olas: en primero lugar, ha marcado un
viraje en su financiamiento a proyectos energéticos y mineros, pero mantiene su
objetivo de enmarcarlos dentro de programas de desarrollo sostenible; al mismo
tiempo con la llegada de Trump se enfrenta al peso que tiene Estados Unidos,
que tiene 30% y su peso en las votaciones tiene igual proporción e intenta que
los programas de este organismo multilateral intenten servir de contrapeso a
China.
TRUMP
Y RUBIO EN AMÉRICA LATINA
El
Economista de México (https://n9.cl/o191j)
El
secretario de Estado Marco Rubio es probablemente el mejor secretario de
relaciones exteriores de Estados Unidos en años. Además, con retos mayúsculos
como la guerra entre Rusia - Ucrania en donde nadie cede un ápice, pero todos
quieren que EU financie a todos, el conflicto en Gaza, el que se avecina en
Taiwán, más lo que lamentablemente se vaya sumando lo que es una labor
gigantesca y sin descanso de su parte.
Para
el caso de América Latina y, en particular, México, es un regalo que EU tenga
un secretario de Estado que efectivamente conozca la problemática de la región
y tenga interés en la zona. Este regalo abre una oportunidad única para
procesar una relación basada en la realidad concreta de quien la conoce. En el
subcontinente se espera mucho de Rubio y las políticas desplegadas por el
presidente Donald Trump en contra de la corrupción, las relaciones de los
gobiernos latinoamericanos con el narcotráfico y la trata de personas, el
contrabando de mercancías para introducirlas a ese país, las considerables
tentaciones autoritarias existentes y la falta de respeto a los principios
elementales de la democracia.
Los
casos de México, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Cuba son una muestra del cómo
la sociedad se encuentra impotente ante reducidos grupos que ostentan el poder
de una manera excluyente, incompetente y corrupta. Al secretario Rubio se le ha
dicho que el problema del narcotráfico en nuestro país es producto de la
corrupción de los jueces, lo cual no es del todo cierto, 10 o 20 jueces
encargados no es justificación para que el gobierno capture por completo a más
de 1,000 juzgadores como está ocurriendo.
Estados
Unidos debe captar que no basta con que haya “elecciones” para reconocer y
justificar un gobierno. En la actualidad, las elecciones están manipuladas
desde las leyes electorales y las campañas, aprovechando los bajos niveles de
escolaridad de nuestros países, se compra o coacciona el voto y se arrebatan
las mayorías con subterfugios legales, el problema está en lo qué pasa antes y
después de la jornada electoral.
La
llegada al segundo mandato del presidente Trump puso a temblar al mundo, en
especial, a quienes critican a su país al tiempo que estiran la mano para
recibir su dinero. El respeto hacia EU se está volviendo a ganar, porque allí
gobierna el sentido común, el respeto a la ley, los valores occidentales de la
familia, el manejo prudente de los recursos financieros y una visión de futuro.
Con
Rubio, en Latinoamérica existe la esperanza de que se reconozca la realidad de
millones que, pese a ser mayoría, no pueden hacer nada para detener a sus
gobiernos bañados en el lodo de la corrupción y la soberbia del poder. El que
EU voltee a ver a México es una buena señal para promover la prosperidad
recordando que no están dando cheques repletos de dinero, sino la oportunidad
de fortalecer a los sectores productivos y mantener firmes los valores de la
democracia liberal.
EJÉRCITO
CHILENO COMPRA 21 DRONES PARA VIGILAR FRONTERA CON PERÚ Y BOLIVIA
Crónica
Digital de Chile (https://n9.cl/ywbne)
La
ministra de Defensa de Chile, Adriana Delpiano, encabezó este miércoles una
ceremonia en el norte del país junto a autoridades del Ejército para hacer
entrega de una flota de drones adquiridos para reforzar el sistema de monitoreo
en la frontera con Perú y Bolivia.
«La
ministra Delpiano hizo entrega de 21 drones adquiridos que se agregan al
equipamiento del Sistema Integrado de Frontera del Ejército (Sifron)», informó
el Ministerio de Defensa a través de sus redes sociales.
Las
nuevas máquinas tienen como objetivo ampliar el área de vigilancia sobre los
pasos no habilitados más comunes que operan en el área de las regiones de Arica
y Antofagasta, sobrevolando principalmente las zonas de difícil acceso
terrestre.
Los
drones tienen una capacidad de vuelo para patrullar zonas de entre 6 a 40
kilómetros y cuentan con cámaras que permiten detectar movimiento y
temperatura.
Esta
tecnología se sumará al equipo actual de la Sifrón del Ejército, que posee 33
camionetas, 12 cuadrimotos, siete furgones, 12 cámaras de alto alcance con
visión nocturna, seis puestos de observación fronteriza modulares y tres
puestos de observación fija.
JOHANNES
KAISER: “BOLIVIA NO SEGUIRÁ ABUSANDO DE LA BUENA VOLUNTAD DE CHILE”
G5
Noticias de Chile (https://n9.cl/r90s9)
El
candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser,
respondió con dureza a la polémica propuesta del candidato boliviano Rodrigo
Paz —ganador de la primera vuelta en ese país—, quien anunció que busca
legalizar miles de vehículos irregulares, muchos de los cuales provienen de
robos cometidos en Chile.
La
iniciativa ya provocó alarma en nuestro país, luego de que el ministro Álvaro
Elizalde advirtiera que la medida incentiva directamente el robo de automóviles
en la frontera norte.
Kaiser
fue categórico al respecto: “Los insultos y la mala fe de La Paz no van a
quedar sin castigo cuando lleguemos al gobierno. Bolivia se ha transformado en
una herida abierta de delincuencia en el subcontinente y supura violencia y
drogas a sus países vecinos. Vamos a defender a Chile de quienes le hacen
daño”.
El
presidenciable advirtió además que Chile no seguirá tolerando los abusos
sistemáticos de Bolivia, país que —dijo— se comporta “más como un hermano como
Caín que como un vecino fraterno”.
“Bolivia
ha permitido durante años el contrabando, el tráfico de drogas y de personas,
además de facilitar el ingreso irregular a nuestro territorio de delincuentes
con antecedentes penales. Incluso hay indicios de colaboración de sus fuerzas
policiales y militares con quienes buscan dañar a Chile. Eso se acabará cuando
lleguemos al gobierno”, subrayó.
Finalmente,
Kaiser sostuvo que su administración aplicará sanciones concretas contra el
gobierno altiplánico, con el fin de forzarlo a volver a ser parte de la
comunidad civilizada de naciones y a tratarnos con el respeto que Chile se
merece.
FISCALÍA
DE TARAPACÁ Y CARABINEROS EJECUTAN MASIVO OPERATIVO CONTRA BANDAS DEDICADAS AL
ROBO DE VEHÍCULOS
Gracias
al trabajo conjunto entre la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos
(SACFI) de la Fiscalía Regional de Tarapacá y la Sección de Encargo y Búsqueda
de Vehículos (SEBV) de Carabineros, se logró identificar y desarticular tres
organizaciones criminales dedicadas al robo violento y sustracción de vehículos
en la Región de Tarapacá y en la zona central del país. Los móviles sustraídos
eran posteriormente trasladados a Bolivia, donde eran intercambiados por dinero
o drogas.
Canal
1 de Chile (https://n9.cl/5nd0v)
El
operativo —desarrollado durante la madrugada de este miércoles— fue encabezado
por la Fiscal Regional, Trinidad Steinert, y el Prefecto de Carabineros de
Iquique, Coronel Adrián Andrades. En la acción participaron más de 250
funcionarios policiales de diversas unidades del país, quienes allanaron 31
inmuebles ubicados en Iquique, Alto Hospicio, así como en las regiones
Metropolitana y de Coquimbo. Como resultado, se detuvo a 16 personas, entre
ellas blancos investigativos y otros sujetos vinculados directamente a las
agrupaciones delictuales.
“Tras
una investigación exhaustiva, se logró acreditar la participación de los
imputados en múltiples delitos de robo de vehículos, muchos de ellos cometidos
con violencia o intimidación, en diferentes regiones del país, particularmente
en Tarapacá, Metropolitana y Coquimbo. El modus operandi consistía en trasladar
los vehículos robados a través de pasos fronterizos no habilitados hacia
Bolivia, utilizando a los denominados ‘chuteros’, quienes los llevaban
rápidamente para su comercialización o intercambio por sustancias ilícitas,
incluso siendo ofrecidos abiertamente a través de redes sociales”, explicó la
Fiscal Regional.
La
investigación permitió determinar que una de las bandas participó en al menos
16 robos de vehículos cometidos en la Región de Tarapacá desde el año 2023 a la
fecha. En tanto, otra agrupación fue responsable de al menos 7 robos de
vehículos 4x4 en la Región Metropolitana, los cuales eran trasladados al norte
del país bajo la modalidad de clonación vehicular, utilizando placas patentes y
documentación falsificada para ocultar la identidad original del vehículo.
Posteriormente, estos automóviles eran ingresados a territorio boliviano por
pasos no habilitados, siendo intercambiados por dinero o bienes de origen
ilícito.
Por
su parte, la tercera organización operaba en Iquique y Alto Hospicio,
utilizando la modalidad de “falso pasajero” en la aplicación de transporte
InDrive. Sus integrantes —en su mayoría adolescentes— creaban cuentas ficticias
para solicitar viajes, y una vez en contacto con el conductor, lo intimidaban
con armas de fuego o armas blancas para sustraer el vehículo y otras
pertenencias. En algunos casos, los móviles eran abandonados en la vía pública;
en otros, eran comercializados informalmente a cambio de dinero, armas o
drogas.
Durante
la investigación se emplearon diversas técnicas especializadas, tales como
peritajes forenses a dispositivos telefónicos, georreferenciaciones,
vigilancias, seguimientos y análisis de registros de cámaras de seguridad.
Estas diligencias permitieron identificar a los imputados y concretar los
allanamientos, logrando la incautación de tres armas de fuego, vehículos, más
de un kilo y medio de marihuana, $5 millones en efectivo, 16 notebooks y el
rescate de un mono capuchino que se encontraba en uno de los domicilios
intervenidos.
¿REGULARIZAR
AUTOS ROBADOS? LA POLÉMICA PROPUESTA DE CANDIDATO BOLIVIANO QUE ES VISTA CON
PREOCUPACIÓN POR AUTORIDADES CHILENAS
Mega
Noticias de Chile (https://n9.cl/75w5t2)
El
candidato a la presidencia de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano,
Rodrigo Paz, hizo una propuesta insólita en su programa de gobierno. En una
entrevista señaló que tiene la intención de regularizar los vehículos
"chutos", es decir, aquellos que son clonados, tienen patentes
adulteradas e incluso son robados.
Lo
anterior generó rechazo en diferentes autoridades chilenas, considerando que en
la zona norte del país se han registrado robos de autos que después son
llevados al país altiplánico por pasos no habilitados, para luego ser
comercializados. Por ende, la eventual propuesta de Paz podría incrementar el
robo de automóviles en el norte de Chile.
¿Qué
dijeron las autoridades?
El
fiscal nacional, Ángel Valencia, fue uno de los primeros que manifestó su
preocupación ante la propuesta del candidato presidencial: "Hemos estado
trabajando con la Fiscalía General de Bolivia con el propósito de establecer
mecanismos que permitan a las víctimas chilenas de robo, cuyos autos han sido
trasladados ilegalmente hacia Bolivia, que los puedan rescatar. No es un
procedimiento sencillo, por supuesto, además es oneroso, pero hemos estado
trabajando y existe interés de parte de la Fiscalía General de Bolivia de poder
colaborar con nosotros en esa materia"
Valencia
recalcó que las palabras de Rodrigo Paz se produjeron "en un contexto
electoral, no la he visto directamente, pero por supuesto que de hacerse
efectiva apuntaría en un sentido contrario a lo que esperamos de una nación
limítrofe".
El
ministro del Interior, Álvaro Elizalde, también cuestionó los dichos del
aspirante a la presidencia de Bolivia, señalando que "se trata de una
propuesta de un candidato. Todavía no se materializa una decisión formal de
parte de la autoridad de Bolivia. No obstante, nosotros hemos sido explícitos
en que debemos evitar cualquier regulación que implique un incentivo al
contrabando, en este caso de autos robados".
"En
caso de que se tomara una decisión formal, haremos valer nuestro punto de vista
a través del diálogo bilateral", agregó Elizalde.
En
esa misma línea, el presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro,
expresó que "nosotros gastamos una cantidad de fuerzas policiales enorme
en recuperar autos, sobre todo en la macrozona norte"
"Le
quiero decir a ese candidato, que dice que no es pecado el actualizar el
registro de autos chutos o robados: aquí en Chile por lo menos, yo que soy
creyente, sí creo que robar es un pecado y robar algo que le ha costado tanto a
una familia chilena. Es una lástima que ellos estén regularizando, porque al
hacerlo están regularizando el crimen en nuestro país", concluyó Castro.
GAS
A BRASIL: ¿ARGENTINA PUEDE SUPLIR A BOLIVIA?
Prensa
Obrera de Argentina (https://n9.cl/x7m47o)
Se
realizó días pasados un evento de la Cambras (Cámara de Comercio, Industria y
Servicios Argentino-Brasileña). En la ocasión, empresarios de ambos países
expusieron sus condiciones para efectivizar la exportación de gas natural,
incluso GNL, a Brasil. Los empresarios y funcionarios brasileños expusieron que
se “necesitará de precios competitivos, contratos firmes y seguridad de
suministro” (LMN, 28/8/2025).
Es
que las obras de reversión del gasoducto norte todavía están sin terminar, y en
palabras de un alto ejecutivo de TGN (Transportadora de Gas del Norte), “el gas
por gasoductos logra precios más bajos, pero requiere compromisos de largo
plazo: contratos a 15 o 20 años que justifiquen la infraestructura” (Ídem).
Acá
también la huelga de inversiones juega un papel determinante. Es que la demanda
de invierno obligó a importar gas a la Argentina, tanto GNL como el gas que se
aportó desde Chile (país no productor). Por lo tanto, los empresarios
brasileños desconfían del abastecimiento permanente que pueda brindarse con la
reversión del gasoducto norte.
Sería
un chiste que se exporte gas en invierno y por otro lado se importe a precios
superiores sea como GNL o desde Chile por el norte del país. Por eso los
reparos y condiciones que reclaman desde el vecino país apuntan a que Argentina
resuelva este tema.
Si
bien ya se exportó gas de Vaca Muerta a Brasil utilizando la reversión del
gasoducto norte, pasando por las redes de Bolivia, lo cierto es que se trató de
un contrato interrumpible. Pero lo que se reclama ahora son contratos
ininterrumpibles y a largo plazo.
Aunque
funcione a pleno la reversión del gasoducto que antes fluía desde Bolivia hacia
el sur, el tema de las tarifas para usuarios domiciliarios, industrias y usinas
depende del costo del gas, que tendrá un aumento por el largo tramo de
transporte (desde Vaca Muerta), que encarece los costos de transporte hasta
1,30 dólares el millón de BTU para llegar al NOA, y más si debe ingresar a
Bolivia para llegar a Brasil, lo cual luego repercute en el precio al nivel de
las tarifas en el consumo final, perdiendo competitividad.
Todo
esto explica por qué la demanda brasileña reclamó en el evento “precios
competitivos” y “contratos en firme” de provisión por plazos de “15 a 20 años”.
Condiciones que ante el tembladeral político y económico de Argentina, genera
muchas dudas: “el inicio del próximo año puede ser el momento en que Argentina
tenga las condiciones tarifarias y regulatorias para diseñar una solución final
de integración energética con Brasil”, dijo el ejecutivo de TGN con optimismo.
Habrá
que ver los resultados electorales de octubre y los recambios en el gabinete y
los bloques parlamentarios para saber si ese optimismo es fundando o no. O sea,
todo está agarrado con alfileres.
El
laberinto tortuoso del gas
Toda
la cataratas de augurios sobre la integración energética de nuestro país con
Brasil, por ahora no pasa de un acto de demagogia diplomática y electoral.
Para
llegar desde Vaca Muerta a Sao Paulo son miles y miles de kilómetros de
transporte por caño, atravesando tres países. Arrancando en Neuquén (Tratayen)
hasta Saliquello (573 kms.) por medio del gasoducto ex Néstor Kirchner, ahora
Perito Moreno. Desde allí hasta el Amba (500 kms) por el gasoducto Neuba II y
una conexión puente de 80 kilómetros de caño para unir Mercedes con Cardales en
provincia de Buenos Aires, empalmando el sistema de TGS con el de TGN. Y desde
allí hasta la frontera boliviana por el revertido gasoducto norte (4.500 kms.),
llegando al interior boliviano hasta Santa Cruz de la Sierra (590 kms.) y desde
allí al este hasta la zona de Sao Paulo (1.800 kms.) ¡casi 7.500 kilómetros de
recorrido! para que una molécula de gas de Vaca Muerta llegue a Sao Paulo. El
costo del transporte en estas distancias no es un tema menor.
Aunque
Brasil tiene recursos gasíferos “off-shore”, un informe de la consultora
Economía & Energía citado por Diario Neuquino, afirma que si bien se
producen 129 MMm3/día los nuevos yacimientos, excepto 46 MMm3/día, el resto se
reinyecta para sostener la presión de esos yacimientos. Al consumo llega una
parte menor.
Por
su parte, según la misma consultora, el consumo del sector industrial brasileño
ronda los 40 MMm3/día, pero hoy en día Bolivia solo abastece un volumen de 14
MMm3/día. Valdría entonces decir que Brasil está sediento de gas, que según el
gobierno nacional y el de Neuquén, provendría de Vaca Muerta.
Hoy
en día para llevar el gas a Bolivia y desde allí a Brasil, hacen falta nuevas
inversiones, por ejemplo en estaciones compresoras. Desde Neuquén pueden llegar
al NOA unos 15 millones de metros cúbicos que, ya se demostró este invierno, no
alcanzan para cubrir la demanda de esas provincias, al punto que en junio no
solo se importó GNL desde Chile, sino que se volvió a importar gas desde
Bolivia (entre 2 y 4 millones de metros cúbicos diarios) al costo de unos 8 a
10 dólares por millón de BTU.
Por
eso también quedó en evidencia, en el evento organizado por la Cámara de
Comercio Argentino Brasileña, la cuña que metió una ejecutiva de Excelerate
Energy, quien expuso llegar con gas de Vaca Muerta a Brasil pero por barcos,
como GNL, abriendo una sorda disputa con los que manejan el negocio del
transporte por ductos terrestres.
El
tema es que mientras los ductos ya existen (aunque falten inversiones), el
gasoducto que conecte Vaca Muerta con el futuro puerto de la costa rionegrina
donde uno o dos barcos licuefactores comenzarían a producir GNL dentro de al
menos un par de años, aún no existe. Y el gasoducto que sí existe (el San
Martín) que viene desde la Patagonia austral, no tiene capacidad para sostener
la demanda brasileña. Brasil tiene capacidad de regasificar un gran volumen de
GNL, que resulta muy caro para la industria, pero lo que puedan aportar los
barcos desde la costa rionegrina es apenas una aspirina.
Así
las cosas, la pretensión del gobierno nacional (y del provincial) de
transformar al país en proveedor de energía a escala regional y global, es un
asunto que, por ahora, sigue en su laberinto. Y habrá que ver, al calor de la
intervención de la clase obrera, los resultados electorales de septiembre en
provincia de Buenos Aires, la general de octubre y el desenlace de la explosiva
crisis económica, qué desenlace ocurre. Porque tal como caracteriza Diario
Neuquino del 9/5/2025, “el abastecimiento energético del principal motor
industrial de América del Sur queda sujeto a definiciones políticas, obras de
infraestructura demoradas y un panorama geopolítico incierto. Sin gas
competitivo y confiable, el crecimiento industrial que proyecta Brasil corre el
riesgo de frenarse”.
Se
pone así en el centro de la escena el planteo de la nacionalización bajo
control obrero de toda la industria energética para asegurar gas barato a los
hogares y puesto al servicio del desarrollo productivo del país.
DÓLAR
PARALELO CAE EN BOLIVIA POR EXPECTATIVAS DE CAMBIO DE GOBIERNO
La
Nación de Paraguay (https://n9.cl/kuob7v)
El
valor del dólar paralelo en Bolivia cayó hasta un 40 % desde su pico máximo
registrado hace más de tres meses, debido a las expectativas de un inminente
cambio de gobierno que pondrá fin a 20 años de socialismo, según analistas. El
país, que atraviesa una aguda crisis económica por falta de divisas, escogerá
en octubre a su próximo presidente en un balotaje disputado entre el senador de
centroderecha Rodrigo Paz y el expresidente de derecha Jorge Quiroga
(2001-2002).
Ambos
prometen cambios a dos decenios de gobiernos socialistas, impulsados por Evo
Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025). La izquierda, castigada en las
urnas por la situación de la economía, apenas consiguió 10 diputados de 130 y
ningún senador para el próximo congreso.
El
dólar trepó el 15 de mayo a 20 bolivianos por unidad, un récord histórico en
medio de la incertidumbre preelectoral, para luego ir a un descenso gradual.
Este lunes registró su nivel más bajo desde entonces: 12 bolivianos. “Creo que
obviamente están jugando un papel muy importante las expectativas, con el
anuncio de (los) candidatos de que van a traer dólares”, dijo a la AFP el
economista José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de
Bolivia.
La
escasez de dólares en el país se debe a que el gobierno mantiene una política
de subsidios a los combustibles importados, que casi ha agotado sus reservas
internacionales líquidas. El efecto colateral ha sido una inflación interanual
de 24,8 % a julio, la más alta al menos desde 2008.
Aunque
existe un tipo de cambio oficial impuesto por el gobierno y congelado en 6,86
desde noviembre de 2011, los ciudadanos no pueden acceder a esa tasa en el
sistema financiero. Solo les queda el volátil mercado negro, donde la baja
demanda de estos días refleja “la esperanza” de la población por que la
situación económica se estabilice en los próximos meses, según Evia.
Los
dos candidatos en competencia por la presidencia prometen bajar el déficit
fiscal y recortar drásticamente la subvención a los carburantes, aunque
difieren en su gradualidad. Quiroga plantea además inyectar dólares al país con
créditos otorgados por el Fondo Monetario Internacional, mientras que su rival
Paz recomienda “ordenar la casa” antes de evaluar nuevos endeudamientos.
ENTREVISTA:
LEGADO MILENARIO DE TIWANAKU EN BOLIVIA MOLDEA LA HISTORIA PRECOLOMBINA DE LOS
ANDES
Xinhua
de China (https://n9.cl/xsl8g)
La
cultura precolombina de Tiwanaku, establecida en el altiplano andino con
epicentro en las riberas del lago Titicaca en la actual Bolivia, es considerada
como uno de los hitos más relevantes de la arqueología y la historia mundial,
tanto por su legado cultural como por la influencia que ejerció sobre otras
sociedades de América del Sur.
"El
estudio de Tiwanaku resulta esencial para comprender el desarrollo histórico y
cultural de los Andes", señaló el director general ejecutivo del Centro de
Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku
(CIAAAT), Gonzalo Julio Choque Condori, en entrevista con Xinhua.
Para
el también investigador, Tiwanaku no fue solo una sociedad local, sino
"parte fundamental de una cultura precolombina de gran relevancia global,
destacando por su longevidad, su tecnología agrícola y su organización social y
religiosa".
"Este
sitio tiene una importancia amplia y trascendental. Más allá de la
monumentalidad, la precisión de los trabajos arquitectónicos y escultóricos de
la cultura tiwanakota es impresionante", afirmó Choque Condori, al
subrayar que el sitio arqueológico es ineludible para cualquier investigador.
Choque
Condori comentó que los vestigios de templos y edificios de piedra que aún se
conservan son prueba del esplendor de esta cultura, cuyos orígenes y declive
hacia el año 1.200 d.C. aún son motivo de debate.
Para
el director del CIAAAT, la huella de esta civilización se proyecta en culturas
posteriores, desde pueblos andinos como el Aymara hasta el imperio Inca.
"Tiwanaku
fue un imperio poderoso con agricultura avanzada, arquitectura monumental,
escultura refinada y cerámica sofisticada. Su influencia se extendió por
territorios que hoy corresponden a Bolivia, Perú, Chile y el norte de
Argentina", explicó el entrevistado, quien la define como "la cultura
madre del mundo andino".
En
comparación con otras sociedades precolombinas como Chavín o Mochica, Tiwanaku
destacó por la planificación urbana y la capacidad de integrar arquitectura,
astronomía y agricultura en un sistema coherente.
Este
modelo fue heredado y perfeccionado por los Incas, que incorporaron técnicas de
construcción, simbolismo artístico y planificación económica.
El
conjunto arqueológico de Tiwanaku fue declarado en el 2000 como Patrimonio
Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco).
Sobresalen
allí construcciones y monolitos como la Puerta del Sol, el Templete
Semisubterráneo, la pirámide de Akapana, el templo de Kalasasaya, el complejo
de Puma Punku y estelas como las de los monolitos Fraile, Ponce y Bennett.
En
cuanto al monolito Bennett, el experto destacó su dimensión y perfección con
7,70 metros de alto y unas 20 toneladas de peso, "tallado en un único
bloque de piedra", lo que ejemplifica "la precisión y sofisticación
de la ingeniería".
Tallado
en arenisca roja, el monolito representa una figura antropomorfa posiblemente
femenina, luego de ser redescubierto en 1932 por el arqueólogo estadounidense
Wendell C. Bennett y conservarse en el Museo Lítico de Tiwanaku.
Pero
más allá de la monumentalidad, Tiwanaku fue una sociedad compleja, según el
directivo del CIAAAT, al poseer una organización y poder que se sostuvo en un
avanzado sistema agrícola de canales o "suka kollus" para controlar
el agua y proteger los cultivos de las heladas.
Este
sistema aseguraba la subsistencia en el hostil altiplano, en un contexto en que
el lago Titicaca y su red de ríos potenciaron la productividad y facilitaron el
intercambio regional.
La
llama, animal emblemático, fue también clave como medio de transporte, fuente
de fibra, instrumento ritual y alimento.
Hallazgos
de loros amazónicos y restos marinos evidencian además un contacto amplio con
regiones distantes, prueba de que Tiwanaku funcionó como centro económico y
cultural transregional, en una sociedad organizada de forma jerárquica y
marcada por rituales religiosos.
"Grandes
ceremonias congregaban a multitudes con líderes adornados con oro, plata y
collares rituales", recordó el entrevistado.
En
medicina, continuó, alcanzaron logros "notables" como trepanaciones
craneanas con evidencia de cicatrización que muestra un conocimiento quirúrgico
avanzado.
La
espiritualidad también integraba elementos externos como objetos rituales de
origen amazónico, lo que revela un sincretismo religioso y cultural, en el que
"la convivencia y el respeto mutuo dentro de Tiwanaku eran principios
fundamentales, que pueden inspirar valores universales de armonía social".
El
declive de la cultura de Tiwanaku no se debió a invasiones externas, sino a
factores ambientales y sociales, según explicó Choque Condori.
"Una
sequía prolongada iniciada hacia 1.200 d.C. afectó la producción agrícola,
provocando hambruna y migraciones masivas a regiones circundantes que luego
dieron origen a los pueblos aymaras e incas", dijo el especialista.
"La
desconexión hídrica de Puma Punku y la pérdida de acceso al lago Titicaca
impactaron en la economía y la vida urbana", agregó.
A
lo anterior se sumó la deslegitimación de la élite gobernante y la
fragmentación del poder central, lo que trajo consigo que colonias enteras se
independizaran y los templos fueran destruidos por sus propios habitantes como
reflejo de un proceso de desintegración interna más que de conquista externa.
El
experto resumió que Tiwanaku dejó un legado que trasciende a Bolivia porque su
arquitectura, agricultura, medicina, organización y espiritualidad ofrecen
lecciones de resiliencia y adaptación frente a crisis ambientales o sociales.
"El
aspecto cultural y patrimonial es apolítico y no tiene fronteras. Tiwanaku nos
enseña que la humanidad puede convivir en armonía, compartiendo conocimiento y
respeto más allá de límites geográficos o étnicos", aseveró.
Más
que un sitio arqueológico, Tiwanaku es hoy en día un epicentro cultural de
relevancia global con una historia milenaria que refleja evolución social,
tecnológica y espiritual.
No comments:
Post a Comment