LA VENEZOLANA MARÍA CORINA MACHADO GANA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
El
Premio Nobel de la Paz de 2025 es para la "valiente y comprometida
defensora de la paz" María Corina Machado "por su incansable trabajo
en promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y por su
lucha para conseguir una transición pacífica de la dictadura a la
democracia".
"Es
uno de los ejemplos más extraordinarios del coraje civil en América Latina en
tiempos recientes", dijo Jorgen Watne Frydnes, presidente del Comité
Noruego del Nobel. "Ha demostrado que las herramientas de la democracia
son también las herramientas de la paz", agregó.
"María
Corina Machado encarna la esperanza en un futuro diferente, uno en el que el
derecho fundamental de los ciudadanos se protegen y sus voces se escuchan. En
este futuro, la gente será libre de vivir en paz", terminó.
"¡Estoy
en shock!", le dijo Machado a Edmundo González Urrutia, quien la reemplazó
como candidata presidencial después de su inhabilitación, en un video publicado
en redes. "Estamos en shock de alegría", le responde González, que
partió al exilio hace casi un año. "¿Qué es esta vaina? Yo no lo puedo
creer", insiste Machado, de 58 años, quien está en la clandestinidad en
Venezuela.
Machado,
líder de la oposición al régimen de Nicolás Maduro, reivindica la victoria de
las fuerzas democráticas en las elecciones presidenciales de 2024, que el
oficialista Consejo Nacional Electoral le dio al presidente sin aportar las
actas de votación ni cumplir con los protocolos mínimos en procesos
postelectorales.
¿QUIÉN
ES MARÍA CORINA MACHADO? VIDA Y TRAYECTORIA POLÍTICA: DE INGENIERA A NOBEL DE
LA PAZ
La
política venezolana María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio
Nobel de la Paz 2025, un reconocimiento internacional a su lucha por la
democracia y los derechos humanos en Venezuela que la consolida como una de las
figuras más influyentes de América Latina. ¿Cómo ha sido su vida?
Euro
News de España (https://n9.cl/qd0cg)
María
Corina Machado Parisca nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas, en el seno de
una familia acomodada vinculada a la industria siderúrgica venezolana. Su
familia tiene raíces en la élite empresarial del país, lo que marcó su
educación en instituciones privadas de prestigio. Se graduó como ingeniera
industrial en la Universidad Católica Andrés Bello en 1989 y posteriormente se
especializó en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores.
Antes
de dedicarse a la política, María Corina Machado desarrolló una carrera
empresarial. Su formación técnica y su experiencia en el sector privado
moldearon su visión liberal de la economía y su defensa del libre mercado,
principios que posteriormente serían fundamentales en su discurso político.
Vida
personal y familia
Machado
estuvo casada con el empresario Ricardo Sosa Branger entre 1990 y 2001,
matrimonio del cual nacieron tres hijos: Ana Corina, Ricardo y Henrique. Desde
hace aproximadamente una década mantiene una relación discreta con el abogado
Gerardo Fernández, aunque ha mantenido su vida personal alejada del foco
mediático, concentrándose en su actividad política.
Sus
tres hijos viven actualmente fuera de Venezuela por razones de seguridad, una
situación que refleja las tensiones políticas y los riesgos que enfrenta la
familia debido a su activismo opositor. A pesar de la distancia, Machado ha
expresado públicamente el fuerte vínculo que mantiene con sus hijos.
El
activismo inicial: Súmate
El
punto de inflexión en la vida de María Corina llegó durante la crisis política
de 2002, cuando Venezuela vivía una profunda polarización bajo el Gobierno de
Hugo Chávez. Ese año fundó Súmate, una organización civil que se convirtió en
un actor clave en la defensa del derecho al voto y la promoción de mecanismos
de participación ciudadana, especialmente el referéndum revocatorio.
Súmate
organizó la recolección de firmas para el referéndum revocatorio contra Hugo
Chávez en 2004, un proceso que generó enorme controversia y que puso a Machado
en el centro del debate político nacional. El Gobierno chavista la acusó de
recibir financiamiento extranjero y conspirar contra el Estado, cargos que ella
siempre negó. Esta experiencia la convirtió en una figura polarizadora y
visible de la oposición.
Carrera
parlamentaria
En
septiembre de 2010 fue electa diputada a la Asamblea Nacional con el mayor
número y margen de votos de cualquier representante en esa contienda María
Corina Machado. Su desempeño en el parlamento estuvo marcado por discursos
contundentes y confrontaciones directas con representantes del chavismo, lo que
le valió reconocimiento como una de las voces más combativas de la oposición.
Durante
su período como diputada, Machado denunció sistemáticamente violaciones de
derechos humanos, corrupción gubernamental y el deterioro de las instituciones
democráticas. Su estilo confrontacional y su negativa a cualquier tipo de
negociación con el Gobierno la diferenciaron de otros líderes opositores más
moderados.
Vente
Venezuela y liderazgo opositor
En
2013 fundó Vente Venezuela, un partido político de orientación liberal que se
convirtió en su principal plataforma política. Desde entonces, ha consolidado
su posición como una de las principales referentes de la oposición venezolana,
especialmente entre los sectores más radicales que rechazan cualquier diálogo
con el régimen de Nicolás Maduro.
Su
liderazgo se caracteriza por un discurso de principios inquebrantables, defensa
de la libertad económica y política, y un rechazo absoluto al modelo
socialista. Esta postura le ha generado tanto admiración fervorosa como
críticas por su inflexibilidad.
La
inhabilitación y las elecciones de 2024
El
régimen de Maduro la inhabilitó políticamente en 2023, impidiéndole presentarse
como candidata en las elecciones presidenciales de 2024. A pesar de esta
prohibición, Machado ganó las primarias de la oposición con un apoyo abrumador,
convirtiéndose en la figura indiscutible del movimiento antichavista.
Ante
la imposibilidad legal de ser candidata, respaldó la candidatura de Edmundo
González Urrutia, manteniendo su rol como líder moral y estratega de la campaña
opositora. Su capacidad para movilizar a millones de venezolanos, incluyendo la
diáspora, demostró su influencia política más allá de cualquier cargo formal.
Una
figura polarizadora y, a la vez, ganadora del Nobel de la Paz
María
Corina Machado es una figura profundamente polarizadora en Venezuela. Para sus
seguidores, representa la resistencia incorruptible frente a la dictadura, una
líder valiente dispuesta a sacrificarlo todo por la democracia. Sus críticos,
por otro lado, la señalan como una representante de la élite económica
desconectada de las necesidades populares y la acusan de promover posiciones
políticas extremas.
Lo
que resulta indiscutible es su capacidad para mantener encendida la llama
opositora en momentos de profundo desánimo, su resistencia frente a la
persecución gubernamental y su determinación inquebrantable. El Premio Nobel de
la Paz 2025 reconoce precisamente esa trayectoria de lucha pacífica por la
democracia en condiciones extraordinariamente adversas.
BOLIVIA
DEFINE SU FUTURO EN HISTÓRICO BALOTAJE PRESIDENCIAL: QUIROGA Y PAZ DISPUTAN EL
FIN DEL CICLO DEL MAS
Las
elecciones en Bolivia 2025 entran en segunda vuelta el 19 de octubre, marcando
un hito histórico. Los bolivianos elegirán entre Jorge Quiroga y Rodrigo Paz al
sucesor de Luis Arce, en un contexto de crisis económica y alta inflación.
SBS
en Español de Australia (https://n9.cl/i8qoy)
Por
primera vez en su historia, Bolivia vivirá un balotaje presidencial el 19 de
octubre de 2025, tras una reñida primera vuelta que dejó fuera al Movimiento al
Socialismo (MAS) de Evo Morales. Los bolivianos deberán elegir entre el
exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga y el senador Rodrigo Paz, quienes representan
dos visiones distintas para un país en crisis.
Según
la encuesta de Ipsos-Ciesmori, Quiroga, de 65 años, lidera con el 47% de la
intención de voto, frente al 39,3% de Paz. Ambos candidatos prometen sacar al
país de su peor crisis económica en cuatro décadas, marcada por la escasez de
dólares, la inflación del 24,1% y la falta de empleo.
El
actual gobierno de Luis Arce deja una economía golpeada por los subsidios a los
combustibles y la caída de las reservas internacionales. En este contexto, el
electorado prioriza la estabilidad y las soluciones concretas a los problemas
del día a día.
Rodrigo
Paz se presenta como un candidato moderado y conciliador, capaz de conectar con
sectores populares y jóvenes desencantados con el MAS. Por su parte, Quiroga
apuesta por un plan económico de shock y una gestión basada en su experiencia
estatal, aunque enfrenta resistencia por su asociación con la vieja política.
Esta
elección definirá el fin del ciclo del “socialismo del siglo XXI” en Bolivia y
abrirá una nueva etapa política. Sobre este proceso histórico conversamos en el
podcast con el analista Carlos Cordero, decano de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Bolivia.
PAZ
Y TUTO, UN VISTAZO COMPLETO
Resumen
Latinoamericano Org. (https://n9.cl/vlcvpj)
Antecedentes
Rodrigo
Paz es un hombre que viene de un estirpe de políticos profesionales; sería el
tercer presidente de su familia, el primero fue el líder de la Revolución,
Victor Paz, el segundo, el expresidente mirista, Jaime Paz y el tercero él. Un
récord que solo tenía la familia Siles, con Hernando Siles, Adolfo Siles
Salinas y Hernán Siles Suazo.
Victor
Paz, tio abuelo de Rodrigo, compartió palestra con Hernán Siles y Adolfo Siles
Salinas, entre todos se hicieron golpes, conspiraciones y
traiciones…paradójicamente, Jaime Paz, conspiró contra Hernán Siles, y Siles
Salinas juró a la vicepresidencia junto a René Barrientos quién hizo golpe a
Victor Paz, habiendo sido su confiable piloto que lo trajo de Argentina a
Bolivia.
Al
final todo queda en familia como dice el dicho popular.
Al
otro lado de la luna está, Jorge Quiroga, un expresidente estudiado en Estados
Unidos, y exvicepresidente, del exdictador Banzer Suárez quien cogobernó en los
90s junto al padre de Rodrigo Paz, Jaime Paz. Jorge Quiroga siempre fue un
aventajado, piensa muy rápido, pero es dogmático, liberal decimonónico nació y
liberal decimonónico morirá. El padre de Jorge Quiroga, Jorge Quiroga Luizaga
trabajó con Hugo Banzer Suárez en los 70s y con Victor Paz en los 80s.
Jorge
Quiroga se declaró admirador en reiteradas ocasiones de Victor Paz.
Aunque
en esta ocasión se encuentren enfrentados, en el fondo, piensan igual, ambos
tienen un mismo tronco ideológico, aunque, actualmente, por azares del destino
hoy representan a dos polos diferenciados: uno a la Bolivia Nacional Popular,
como en algún momento su abuelo y su padre, y otro a la Bolivia conservadora.
¿A
quiénes representan?
Comencemos
por el segundo, Jorge Quiroga representa a todo el ‘stablishment’ restaurador,
las corporaciones mediáticas, la iglesia católica, las iglesias evangélicas, el
gran empresariado financiero/agroexportador tradicional y las clases medias
blancoides conservadoras.
Sus
filas se engrosa con la vieja oligarquía boliviana, la cual deviene desde la
misma Revolución del 52, paradójicamente, con familias tradicionales
monopólicas de grandes industrias, incluso algunas se encuentran representadas
en el parlamento como Branko Marincovic. No sería extraño ver en su gabinete a
figuras descollantes del empresariado financiero y exportador. Su representante
en temas económicos es Ramiro Cavera, conocido liberal, es prueba fehaciente
del rumbo que desean llevar a Bolivia.
Tuto
representa a la élite de apellidos de renombre, la cual nació, en tanto élite,
con la Revolución del 52 y se empoderó en las dictaduras militares y el
neoliberalismo. Fue la élite heredera de las mieles del poder del 52.
A
diferencia de Jorge Quiroga, Rodrigo Paz, por azares del destino más que por un
compromiso orgánico, representa a otra élite, a la nueva élite producto de
veinte años de masismo, la de los aymaras, quechuas y ‘cholos’ que se
empoderaron con el masismo, pero que no se sienten cómodos con él, al menos, no
actualmente.
La
élite de Paz, paradojas de la historia, es una élite de apellidos no ilustres,
sino que comunes, Mamanis, Quispes, Choques, que advienen del capital comercial
y la distribución de mercancías, no del capital productivo exportador
manufacturero o semindustrial, sino importador y exportador en temas
extractivos como los mineros cooperativistas.
Son
élites importadoras y exportadoras extractivas, son capitalistas, pero
capitalistas populares (¡capitalismo para todos!).
Esta
élite urbana empresarial se impone en la derrota del masismo campesino, y
levanta las banderas del capitalismo, no quieren refundar el país, quieren
estallar la aduana, no quieren un gran mito constituyente, quieren dólares, no
quieren un rito en Tiwanaku, quieren traer a Cristian Castro para su preste. No
quieren ser políticos para ser aymaras o quechuas, quieren solo ser aymaras o
quechuas y ver si después son políticos. En términos del marxista, Jameson, no
quieren politizar su identidad.
De
lo indígena a lo cholo, el masismo como obstáculo epistemológico. Una
hipótesis.
Lo
indígena campesino, en tanto identidad hegemónica del bloque popular, hoy
vaciada de contenido, da paso a una categoría que fue olvidada por las ciencias
sociales en veinte años de masismo, como alguna vez lo dijo Ximena Soruco, lo
cholo.
Soruco
dice: «(En el siglo XX) la lógica del mercado, en este sentido, cruza el
espectro étnico, en tanto un cholo que acumula suficiente capital lo invertirá
para que la próxima generación devenga criolla, adquiriendo educación, un nuevo
apellido y un círculo social blanqueado.(…) De igual manera, familias criollas
empobrecidas realizarán alianzas matrimoniales, económicas y políticas con
cholos y descenderán en la cadena étnica, y ésta es la preocupación reflejada
en las novelas de inicios del siglo XX».
Para
esta autora, lo cholo, en el siglo XX actuó como una identidad bisagra, nunca
hegemónica, siempre, secundaria. Actualmente, debido a la derrota masista, el
panorama se aclaró y nos permite pensar que la derrota masista ‘liberó’ a lo
nacional popular de lo indígena campesino, y entregó la centralidad del bloque
nacional popular al urbano cholo, el cual, en algunos casos se aproxima al
campesino, como el pasado reivindicativo, pero también al futuro como criollo
blanco. Lo cholo actualmente es un sujeto despolitizado, es pragmático y es el
que encontró en Paz y en mayor sentido en Lara (el 80% de la votación de Paz es
de Lara), una representación afin.
El
masismo encasilló, y no solo el masismo sino la misma época, al bloque
histórico tras del indígena originario (como en su momento el movimientismo al
sujeto minero), hoy «liberado» de éste perdió su identidad política, y abandonó
las grandes narrativas, por las pequeñas.
Si
al aymara o quechua le quitas el peso de la identidad politizada campesina
originaria, ¿qué queda? El cholo.
¿Esto
significa que la Revolución Democráticq y Cultural fracasó?
No,
en lo absoluto, triunfó. Pero las revoluciones, a diferencia de lo que creen
los trotkistas, también terminan. Y ésta terminó.
La
revolución fue existosa, en tanto, pudo crear las condiciones para que millones
de personas salgan de la pobreza y crear los márgenes de posibilidad para una
nueva élite aymara/quechua, su limitación radica en que el consumismo propuesto
por el modelo masista, llamado también democratización del consumo, agrietó las
organizaciones sociales, las alienó, las atomizó y dejó sujetos históricos sin
historia.
El
precio que hay que pagar por la democratización de todo, incluso, del capital.
¡Capitalismo para todo! Diría Rodrigo Paz.
Restauración
en cámara lenta o rápida
Tanto
Paz como Tuto plantean reformular el modelo económico, uno más lento el otro en
shock, uno quiere desmontar la base económica que permitió crear una política
de redistribución exitosa de manera paulatina, el otro desea buscar al FMI y
retornar al neoliberalismo. Uno plantea retornar a los 90s en cámara lenta con
un rostro cholo, el otro en cámara rápida con rostro blanco.
Ambos,
plantean en última instancia lo mismo, tomar medidas en contra de la
redistribución del excedente económico.
¿Y
qué viene ahora?
6.1.
Si el gobierno que viene toma medidas de ajuste sin resultados próximos, es
probable que el bloque nacional popular vuelva a revitalizarse hacia la
izquierda.
6.2.
Son tres contradicciones fundamentales las que le permitieron crecer al
MAS-IPSP en estos últimos años, la contradicción ricos/pobres, indios/k´aras,
campo/ciudad. Estas contradicciones fueron mediadas por el Estado y por
consecuencia poco a poco fueron aminoradas, no eliminadas; si las medidas de
shock, como se espera que lo hagan, empiezan asfixiando a las clases populares,
provocarán una revitalización de estas contradicciones y crearán el contexto
posible para un regreso masista.
6.3.
Aunque el sector indígena campesino es cada vez menor y tiene menos capacidad
de movilización, una posible economía de shock podría activar nuevamente a este
sector.
6.4.
El MAS-IPSP es un partido rural, su crecimiento dependerá si logra urbanizarse,
el eje de la política ya no está en el campo, se encuentra en las ciudades
intermedias y sectores empobrecidos urbanos. Es menester analizar esto.
6.5.
No existe aún con claridad un nuevo ciclo político iniciando, ni tampoco un
nuevo bloque histórico que reemplace al actual, aún sabiendo que el actual se
encuentra muy disminuido.
6.6.
El liderazgo de Morales, aunque muy disminuido sigue siendo importante,
dependerá de lo que haga el siguiente gobierno con su condición jurídica (orden
de aprehensión) para obtener cierto grado de gobernabilidad o no.
6.7.
La posibilidad de que el ajuste sea tan duro que se busque un endurecimiento
del trabajo de las fuerzas del orden, tanto militares como policiales, y un
posible empoderamiento para enfrentar a la sociedad es considerable debido a
que el shock no se puede imponer sin fuerza y sin control de la población.
¿Qué
sujeto puede encabezar el ajuste? Otra hipótesis
El
campesinado o el minero, sujetos históricos causantes de las dos últimas
revoluciones, hoy no presentan una agenda aglutinante, y otros sectores menores
en cualidad no en cantidad, como el gremial o la clase media empobrecida, no
son capaces por su condición socioeconómica de unificar voluntades. No
obstante, si suponemos que las medidas de shock son tan destructivas como se
espera, existe un sector de la sociedad que puede vanguardizar la resistencia y
que será el más afectado: LAS MUJERES.
La
mujer gremial es la primera en sufrir los aumentos de precio, la ama de casa
igual. Las mujeres son las primeras víctimas de violencia cuando las
condiciones económicas empeoran, sea esta violencia económica, social y/o
familiar. Asimismo, las mujeres son abrumadora mayoría en la nueva Asamblea
Legislativa, lo que – de alguna manera- puede influir en la toma de decisiones.
Esto
recién comienza.
Si,
esto recién comienza.
BOLIVIA
NO ES REPUBLICANA NEOLIBERAL
Resumen
Latinoamericano Org. (https://n9.cl/t1cdo)
La
campaña de cara al balotaje en Bolivia deja claro que las fuerzas sociales y
políticas conservadoras han aprovechado de la mejor manera posible la
inexistencia de una fuerza social y política de carácter de izquierda que
defienda el estado plurinacional y que genere una posición contraria al retorno
del neoliberalismo.
Los
dos candidatos de la derecha, consideran que el pensamiento social hegemónico
del momento además de ser anti masista es ante todo pro neoliberal. Por ello
las fuerzas de la derecha cruceña aprovechan todo espacio posible para resaltar
la necesidad de realizar cambios estructurales por una nueva Bolivia. Los
candidatos se pavonean de tener la solución a los problemas de los bolivianos
indicando que tienen el apoyo y los recursos desde el exterior para inyectar a
Bolivia para salir de la crisis. Pero no solo ellos realizan acciones iguales
como decir se han reunido con altos funcionarios del FMI, del Banco Mundial y/o
del BID. Pero, además, Paz ha indicado que sus reuniones en Brasil buscan la
dotación de combustible más allá de quien gane. Si lo dicho por Paz es real
está claro que la disputa entre Paz y Quiroga es una disputa formal y de egos y
nada más. Así queda claro que al final los dos candidatos más allá de quien
gane formaran un gobierno de coalición formal o de manera indirecta.
Los
intelectuales orgánicos resaltan la cercanía entre candidatos, por ello, los
mas duros como Valverde hacen notar que en el balotaje hay tres candidatos a la
presidencia: Paz, Quiroga y Lara. De esta manera buscan establecer el posible
actor que resista y cuestione la unión de los candidatos republicanos
neoliberales. Pero lo importante es que la oposición de Lara a ese acuerdo no
será por la defensa de las mayorías sociales, sino para defender un proyecto
personal que para articularse utiliza lo más oscuro y negativo del pensamiento
social conservador que llevan los clasemedieros en el fondo de su ser, así lo
personal se impone a lo social y se abre el escenario para la imposición del
manto negro del conservadurismo y el totalitarismo.
La
izquierda de la derecha hoy más que nunca muestra su verdadero rostro y su
proyecto social y político. Quien tiene bases sociales en los sindicatos de
trabajadores y en las campesinas articula sus intereses personales y de grupo
en espurias alianzas con los republicanos neoliberales. Así está el caso de
Grover García y los masistas de la coordinadora urbana de Cochabamba que se
suman al PDC. En otros lugares como en las alturas de Cochabamba los campesinos
amarran con Libre. Todos claro buscando mantener o conseguir un trabajo o algo
de poder para seguir siendo acomodados o para finalmente decir que tienen
alguito de poder.
Camacho
desde Santa Cruz busca marear la perdiz diciendo que apoyara a quien gane las
elecciones y que su lucha es por el federalismo. Así está claro que Camacho
buscara imponer a quien gane las elecciones el federalismo cruceño para tomar
el control de Bolivia desde Santa Cruz.
El
escenario político hoy deja sabor a poco o sea sabor a clasemedieros
compitiendo por los restos del poder. De esta manera queda claro que estos, por
dinero y poder aceptan todo, una posición típica de los clasemedieros.
Ante
el escenario descrito es importante resaltar que en Bolivia existe una multitud
de bolivianos que están dispuestos a ponerse al frente de los republicanos
neoliberales y resistir sus embates. La posición de VOTO BLANCO O NULO es una
manifestación de esta posición de resistencia organizada que de manera
democrática busca establecer posición y asumir la lucha contra el
neoliberalismo y contra la destrucción del estado plurinacional.
Ante
el avance de la derecha neoliberal republicana, ante los desvíos y culipandeo
de los clasemedieros es importante asumir una posición y actitud de resistencia
y dejar claro que los bolivianos y bolivianas dignos no aceptan las
imposiciones de la derecha.
Votar
BLANCO O NULO significa asumir posición por un proyecto alternativo de país,
sostenido en el Estado Plurinacional y por un proyecto económico social
productivo que genere beneficios para todas y todos los bolivianos, para
construir un país de todos y todas donde las diferencias sociales, económicas,
políticas y culturales sean superadas de manera comunitaria y no imponiendo a
unos sobre otros. El interés común no puede ser el reflejo de los intereses de
un grupo social o un sector económico y menos de un departamento.
Un
proyecto de país no puede sostenerse en meros planteamientos económicos, en el
crecimiento y acumulación del capital. Debe tener una base social mayoritaria
para generar una economía para todos. Los bolivianos no queremos ser
capitalistas, queremos ser seres humanos comprometidos, no queremos ser Libres
para oprimir, explotar y marginar a los otros.
Una
vez más por la defensa de las mayorías sociales, por la defensa del territorio
nacional, por la existencia de la diversidad cultural, por la construcción
comunitaria de nuestro país ratificamos nuestra posición: Ni Paz Ni Quiroga, no
al retorno de la república y del neoliberalismo. VOTO BLANCO o NULO.
BOLIVIA
Y OTRA CRISIS POR LA NAFTA
El
suministro alcanzará a cubrir solo entre el 70% y 80% de la demanda.
El
Tribuno de Argentina (https://n9.cl/hwb7r)
A
poco menos de un mes de que el presidente Luis Arce deje el Gobierno, Bolivia
enfrenta un posible colapso económico, agravado por la escasez de dólares que
ha complicado la compra subvencionada de combustibles. El presidente de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció
problemas en la distribución de diésel y gasolina y dijo que el suministro
alcanzará a cubrir solo entre el 70% y 80% de la demanda.
Agregó
que no se puede garantizar el suministro mientras el Ministerio de Economía no
asigne los recursos para importar. Según el Presupuesto de 2025, se destinan
US$56 millones semanales para la adquisición de combustible, un monto que es
insuficiente para satisfacer la demanda interna. Dorgathen había precisado en
otras ocasiones que se necesitan US$60 millones cada semana para garantizar un
suministro regular. Ante el anuncio sobre una inminente irregularidad en la
distribución, los surtidores de varias ciudades colapsaron ayer.
Una
escasez recurrente
Bolivia
atraviesa desde hace dos años periodos cada vez más prolongados de escasez de
diésel y gasolina, a raíz de grandes dificultades en la importación por falta
de dólares, a consecuencia de la crisis económica. El país importa casi el 90%
del diésel y el 56% de la gasolina que consume.
KAST
PROPONE «NUEVA ETAPA» PARA RELACIONES CON BOLIVIA
Infogate
de Chile (https://n9.cl/h9adki)
Como
parte de la presentación, la noche de este jueves, de su plan «Arica siempre
Arica», el candidato presidencial José Antonio Kast propuso una nueva etapa
para las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia.
El
abanderado de los partidos Republicano y Social Cristiano explicó que luego de
años de ideología socialista, el cambio llega a Bolivia y representa una
oportunidad para comenzar una nueva etapa de relación entre ambos países.
En
ese contexto, propone que «desde el primer día, en un eventual futuro gobierno,
vamos a impulsar el restablecimiento total de las relaciones diplomáticas con
Bolivia en la búsqueda de una mayor integración económica, social y
fundamentalmente, de cooperación para el control fronterizo que nos permita
cerrar la puerta a la inmigración ilegal, el contrabando y el narcotráfico que
vulnera gravemente las fronteras de nuestro país».
Kast
recalca a través de esta propuesta, que «hay que dejar atrás las divisiones del
pasado y mirar hacia el futuro con optimismo y esperanza en una nueva etapa
para las relaciones entre países hermanos como Chile y Bolivia».
Frontera
Segura
Además
de lo anterior, el postulante al sillón presidencial hizo hincapié en la
seguridad fronteriza, y en su plan se explica que «Arica no puede seguir siendo
la puerta de entrada del desorden. La primera prioridad será asegurar nuestras
fronteras de manera física, tecnológica y diplomática, lo que incluirá barreras
físicas y tecnológicas para prevenir el ingreso clandestino de inmigrantes
ilegales».
Se
recalca especialmente que «el ingreso ilegal al país volverá a ser delito, con
penas efectivas de cárcel y expulsión inmediata. Se instalarán centros de
internación fronterizos para detener y expulsar a quienes entren
clandestinamente».
«La
frontera con Perú y Bolivia se blindará física, tecnológica y
diplomáticamente«, se enfatiza.
En
ese contexto, se resalta que «Chile respetará los tratados, pero no se rendirá
al abandono, descontrol y el desorden. Arica será la primera línea de defensa
del país, no su línea de vulnerabilidad. En el altiplano, en cada pueblo y en
cada cuartel policial de nuestra frontera, se hace Patria y se ejerce la
soberanía».
Combate
al Crimen Organizado
Junto
con reconocer que la Región de Arica y Parinacota «es una de las regiones más
golpeadas por el crimen organizado en todo Chile», se destaca que «vamos a
enfrentar la emergencia de inseguridad con fuerza, recursos y decisión».
Por
ello se propone que, «a la ya anunciada Fuerza Nacional, un esfuerzo de
coordinación interinstitucional entre las Fuerzas Armadas y de Orden, el
Ministerio Público, y las instituciones de gobierno, cada una en el marco de su
ámbito de acción y atribuciones; se suman iniciativas de inteligencia
financiera para perseguir los delitos económicos; la implementación de la nueva
política penitenciaria y la colaboración internacional en el combate al crimen
organizado y el narcotráfico. Lo que pasa en la cárcel de Acha es un adelanto
de lo que pasa en el resto del país, ahí es donde tenemos que reforzar la
inteligencia al interior de los recintos, implementar efectiva segmentación».
CHILE,
BOLIVIA Y BRASIL ALINEAN ESFUERZOS PARA DAR VIDA AL CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL
El
Puerto de Arica avanza en consolidarse como plataforma estratégica hacia el
Asia-Pacífico, en el marco del Primer Encuentro Internacional de Integración y
Desarrollo Comercial, realizado en Oruro, Bolivia.
Más
Container de Chile (https://n9.cl/n9unx)
La
delegación de Arica y Parinacota estuvo encabezada por el gobernador regional
Diego Paco Mamani, junto a los gerentes de Empresa Portuaria Arica (EPA), Jorge
Cáceres, y de Terminal Puerto Arica (TPA), Camilo Jobet. Durante el evento,
expusieron sobre el potencial logístico de Arica en el Corredor Bioceánico
Central de Rondón, ruta que une a Chile, Bolivia y Brasil. En el encuentro
participaron autoridades como los gobernadores de Oruro, Johnny Vedia;
Cochabamba, Humberto Sánchez; y Sucre, Damián Condori. Los representantes
expresaron interés en avanzar hacia una gobernanza trinacional, con el objetivo
de acelerar la materialización del corredor.
El
gobernador Diego Paco destacó el carácter estratégico de la iniciativa:
«Estamos muy contentos de participar en este encuentro internacional entre
Chile, Bolivia y Brasil. Creemos firmemente que el Corredor Bioceánico es una
enorme oportunidad para nuestras regiones, para generar inversión, empleo y
desarrollo productivo. No podemos quedar fuera: el mercado asiático crece cada
día y el Pacífico es la vía para que la producción de Bolivia y Brasil salga al
mundo a través de Arica y Parinacota».
Competitividad
y comercio internacional
Por
su parte, el gerente general de TPA, Camilo Jobet, enfatizó que el corredor
responde a las nuevas dinámicas del comercio internacional: «El principal
demandante de materias primas hoy es Asia, y eso hace que la salida por el
Pacífico sea cada vez más atractiva. Concretar el corredor de Rondón permitirá
que la carga que hoy recorre miles de kilómetros por tierra o río tenga una
alternativa más directa y eficiente hacia el oeste».
El
gerente general de EPA, Jorge Cáceres, subrayó la coordinación lograda en la
cita: «Fue una reunión muy positiva porque coincidimos en los principales
puntos con las autoridades de Bolivia y Brasil. Existe voluntad y un camino
claro para concretar prontamente este corredor que tendrá como salida principal
el Puerto de Arica».
Proyección
regional de Arica
El
Corredor Bioceánico Central se perfila como una alternativa concreta frente a
otras rutas de Sudamérica. La región de Arica y Parinacota se posiciona, así
como corazón logístico regional y puerta de entrada al Pacífico. De
materializarse, el proyecto significaría un hito histórico para la región,
generando inversión nacional e internacional, empleabilidad y desarrollo
productivo sin precedentes.
COMUNIDADES
DE ARGENTINA, CHILE Y BOLIVIA ALERTAN POR LOS IMPACTOS DE LA MINERÍA DE LITIO
Pueblos
originarios y organizaciones ambientales realizaron un encuentro en la
provincia de Catamarca para visitar el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta
de la Sierra.
El
Tiempo Argentino (https://n9.cl/vfx98)
Comunidades
originarias y organizaciones ambientales de Argentina, Chile y Bolivia
—integrantes de la Alianza Humedales Andinos— realizaron un encuentro en la
provincia de Catamarca para visitar el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta
de la Sierra: un humedal gravemente afectado por la megaminería de litio.
De
acuerdo al comunicado de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) “desde
1997, la extracción de litio por parte de la empresa Minera del Altiplano S.A.
-subsidiaria de la empresa Livent y actualmente pertenece a Río Tinto- ha
generado daños ambientales profundos en el Salar del Hombre Muerto, entre ellos
la desecación de un brazo de la vega del río Trapiche de más de 5 kilómetros,
un impacto que persiste hasta hoy”.
Actualmente,
en el Salar del Hombre Muerto se desarrollan 12 proyectos de litio, en
distintas etapas. Ante la afectación del río Trapiche y la pretensión de cinco
empresas mineras de extraer agua del río Los Patos, la comunidad que habita el
salar decidió judicializar el reclamo.
En
2024, la Corte de Justicia de Catamarca reconoció el daño a la vega del río y
ordenó al gobierno provincial abstenerse de otorgar nuevos permisos para la
actividad minera en la zona del Río Los Patos hasta que se realice un estudio
de impacto ambiental acumulativo e integral.
Un
año después, el Ejecutivo provincial presentó un informe que no cumple con lo
ordenado: recupera información antigua y omite analizar los efectos
acumulativos reales, concluyendo, sin fundamentos técnicos, que no existen
impactos negativos sobre el Río Los Patos. Actualmente, la Corte de Justicia de
Catamarca debe evaluar si el estudio presentado por el Gobierno cumple con lo
ordenado o debe ser rechazado por insuficiente.
Matanza
de animales y ríos desviados
Elizabeth
Mamani, de la comunidad indígena Atacameños del Altiplano, en Antofagasta de la
Sierra, señaló: “Una de las consecuencias de la minería fue la muerte de una de
las vegas del río Trapiche, la matanza de animales y también la desviación del
río Los Patos”.
Desde
Jujuy, Franco Vedia, integrante de la comunidad aborigen de Tusaquillas de la
Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, advirtió que “en Jujuy lo que
está pasando con la minería es que las empresas están intentando entrar al
territorio sin consultar a las comunidades. Se están violando derechos
fundamentales: el derecho de las comunidades a decidir, a conservar su
identidad cultural y, sobre todo, el derecho colectivo al agua”.
Además,
indicó: “Para nosotros, la extracción de litio es algo terrible; significa la
muerte, porque se están llevando el agua. En Catamarca vimos lo que no debería
pasar, están dejando morir a la Pachamama, a la tierra y a sus habitantes”.
Desde
Chile, Rodrigo Espíndola Araya, del pueblo Toconao, remarcó las similitudes
entre ambos países: “Lo que está pasando en Catamarca, Argentina, es similar a
lo que está pasando en Chile, particularmente por el tema del agua. Ya se
vaticina que va a ser una lucha muy fuerte en contra de las mineras. Nosotros,
como pueblo originario, tenemos una lucha con respecto al uso y al derecho del
agua. Pero acá, en Argentina, es algo impactante de ver: cómo la minera
avasalla a los hermanos y hermanas argentinos, cortándoles el agua”.
La
amenaza a los humedales andinos
Los
humedales andinos —salares, lagos y lagunas— de Argentina, Bolivia y Chile
enfrentan un grave riesgo por el avance de la extracción de litio y otros
minerales demandados para la transición energética del norte global. En estos
ecosistemas se concentra más del 53% de los recursos de litio del planeta.
Para
FARN, “los gobiernos provinciales deben realizar estudios ambientales
integrales que evalúen los impactos de manera completa y acumulativa sobre los
ecosistemas. Además, tienen la obligación de garantizar la participación de las
comunidades locales, así como a información ambiental completa, veraz y
transparente en temas ambientales, de acuerdo con los estándares del Acuerdo de
Escazú”.
Frente
a este contexto, el pasado 3 de julio, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) publicó la Opinión Consultiva 32 sobre emergencia climática y
derechos humanos que establece obligaciones y derechos claves que los Estados y
las empresas deben respetar y garantizar, entre ellos, abstenerse de retroceder
en la protección climática y de derechos humanos.
La
CIDH busca garantizar los derechos humanos frente a la emergencia climática,
que afecta al derecho al ambiente sano, pero también a otros derechos como la
vida, la integridad personal, la salud, el agua, la alimentación, la propiedad,
el trabajo, entre otros.
COMUNIDAD
ANDINA DETERMINA QUE EL PERÚ VULNERÓ NORMAS REGIONALES AL MANTENER UN SISTEMA
QUE PROTEGE LA MINERÍA ILEGAL Y AGRAVA LA CONTAMINACIÓN AMAZÓNICA
El
dictamen responde a una denuncia presentada por comunidades del río Nanay, que
alertaron sobre el envenenamiento de sus ríos y alimentos. La decisión marca un
precedente al ser la primera sanción de la Comunidad Andina contra un país
miembro por incumplir obligaciones ambientales.
Inforegión
de Perú (https://n9.cl/331st)
El
6 de octubre, la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) emitió el
Dictamen N.º 007-2025, donde concluye que el Perú ha incumplido múltiples
disposiciones de la normativa comunitaria destinadas a combatir la minería
ilegal y el tráfico de mercurio. La decisión responde a una denuncia presentada
en junio por la Coordinadora de Comunidades Nativas y Campesinas de la Cuenca
del Nanay (CONACCUNAY) y siete ciudadanos de Loreto. En ella, alertaron sobre
los graves impactos del oro ilegal en la Amazonía norte, como la contaminación
por mercurio en el agua y los peces, la deforestación acelerada, la pérdida de
biodiversidad y las amenazas contra los defensores ambientales.
Este
fallo, publicado en la Gaceta Oficial N.º 5697, es histórico. Por primera vez,
la Comunidad Andina, integrada por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, se
pronuncia formalmente contra uno de sus Estados miembros por incumplir la
Decisión 774 (Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal), la Decisión
844 (sobre el mercurio), la Decisión 728 (cooperación aduanera) y la Decisión
922 (acciones conjuntas contra la delincuencia organizada).
La
SGCAN señala que el Perú debe reformar con urgencia su legislación, confiscar
la maquinaria usada en minería ilegal y poner fin a las prórrogas del Registro
Integral de Formalización Minera (REINFO). El país tiene veinte días hábiles
para informar las medidas adoptadas. De no hacerlo, el caso podría pasar al
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, con el riesgo de sanciones
comerciales.
Minería
ilegal está matando a comunidades del Nanay
Las
comunidades denunciantes sostuvieron que la cuenca del río Nanay, en Loreto,
“se ha consolidado como uno de los focos emergentes más preocupantes de minería
ilegal en la Amazonía peruana”. Para respaldar su denuncia, presentaron
imágenes satelitales de la Conservación Amazónica (ACCA) y FCDS-Perú, que
durante el primer trimestre de 2024 detectaron unas 30 dragas activas, un
incremento de más del 50 % respecto al año anterior.
El
documento también advierte que esta actividad está degradando el ecosistema
amazónico, provocando deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación
con mercurio y mayores riesgos para quienes defienden el ambiente.
El
estudio del IIAP al que hacen referencia encontró que los niveles de mercurio
en el agua y los sedimentos del río Nanay superan los valores establecidos por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la protección de la salud
humana. Según los reclamantes, este resultado es especialmente alarmante, ya
que más de 25 mil personas de las comunidades ribereñas dependen del río Nanay
para su consumo de agua y su alimentación diaria.
Además,
las comunidades denunciaron que al menos quince defensores de la zona han
solicitado garantías personales tras recibir amenazas por oponerse a esta
actividad ilícita. También se subrayó que esta actividad está estrechamente
vinculada al crimen organizado. El oro extraído de manera ilegal se ha
convertido en una fuente de financiamiento para redes dedicadas al
narcotráfico, la trata de personas, el contrabando de armas y la corrupción
institucional.
El
problema estructural del REINFO
Otro
de los puntos más importantes del fallo tiene que ver con el Registro Integral
de Formalización Minera, conocido como REINFO, un mecanismo que se creó
originalmente con el fin de ayudar a los pequeños mineros a formalizarse. Sin
embargo, en la práctica, según expertos y ahora también la SGCA, ha terminado
siendo una forma de “protección de facto” para la minería ilegal. El dictamen
señala que “las prórrogas sucesivas del REINFO constituyen una conducta
proscrita”, porque permiten que sigan operando mineros sin control ambiental ni
laboral.
El
documento también cuestiona los cambios hechos a la Ley de Extinción de
Dominio, que ahora dificultan la confiscación de maquinaria y bienes usados en
minería ilegal si no hay una sentencia penal firme. Según el fallo, esta
modificación “debilita las herramientas del Estado para desmantelar el poder
económico de las organizaciones criminales”.
La
respuesta del Estado peruano
El
documento también detalla que durante el mes de septiembre, el Gobierno, a
través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), negó haber
incumplido la normativa andina. Argumentó que las disposiciones cuestionadas
son “de naturaleza programática y no prescriptiva”, es decir, orientaciones
generales cuya aplicación depende de cada país. También sostuvo que el Perú
cuenta con políticas y planes en marcha, como la Estrategia Nacional para la
Reducción e Interdicción de la Minería Ilegal 2025-2030, aprobada por el
Ministerio del Interior.
No
obstante, la SGCAN consideró insuficientes las acciones estatales y concluyó
que no se han implementado mecanismos de cooperación regional, control de
maquinaria ni trazabilidad del mercurio.
Un
precedente para la región
Conversamos
con el abogado ambientalista César Ipenza, quien participó en la defensa del
caso, y señaló que el dictamen representa un punto de inflexión.
“Esta
decisión es inédita. Por primera vez la Secretaría General de la Comunidad
Andina se ha manifestado a favor de la defensa de los pueblos y evidenciado que
el Estado peruano ha incumplido sus obligaciones”, señaló.
Ipenza
añadió que el pronunciamiento “abre las puertas para que los países cumplan y
honren sus obligaciones asumidas en el marco del Sistema Andino de
Integración”, recordando que las normas comunitarias “son de obligatorio
cumplimiento y están por encima del marco jurídico nacional”.
Impacto
y próximos pasos
El
Perú tiene ahora el deber de ajustar sus leyes a lo dispuesto por la Comunidad
Andina. Si no lo hace, el caso podría llegar al Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina, que puede imponer sanciones económicas o restricciones
comerciales. El fallo también marca un precedente que podría aplicarse en otros
países andinos con situaciones similares, impulsando la cooperación regional
frente a la minería ilegal y el tráfico de mercurio.
Esta
es una buena noticia para las comunidades del Nanay quienes esperan que esta
decisión traiga un cambio real en la protección de sus ríos y su salud. El
mismo dictamen lo señala, el problema no es solo ambiental, también es humano:
«(…) poblaciones como las de la cuenca del río Nanay sufren, por ejemplo, del
desplazamiento forzado de comunidades indígenas y amazónicas debido a la
expansión de campamentos mineros ilegales. La actividad minera ilegal también
ha generado serios problemas sobre la contaminación por mercurio en las aguas
del río Nanay, que es una fuente crucial de agua potable para la ciudad de
Iquitos».
NARCOAVIONETA
CAE SOBRE RÍO EN OXAPAMPA POR SOBRECARGA DE COCAÍNA: VENÍA DE BOLIVIA Y PILOTOS
NO FUERON HALLADOS
El
fuselaje de la avioneta fue hallado en el río en Palcazú, Oxapampa (Pasco),
confirmando su origen boliviano. Sin embargo, no se encontraron los pilotos,
quienes aparentemente han escapado del lugar.
La
República de Perú (https://n9.cl/2e45n)
Una
avioneta procedente de Bolivia sufrió un accidente en el sector Dos de Mayo, en
el distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, región Pasco. En horas de la
mañana de este jueves 9 de octubre, las autoridades se desplazaron hasta la
zona, ubicada a orillas del río local, ante la sospecha de que se tratara de
una narcoavioneta proveniente del país vecino.
De
acuerdo con información recibida por la Dirandro Ucayali, la aeronave habría
transportado clorhidrato de cocaína y se habría precipitado a tierra debido a
una posible sobrecarga. Fuentes policiales señalaron que se reportó la
presencia de los pilotos heridos en la zona; sin embargo, tras el operativo de
búsqueda, no fueron encontrados.
Autoridades
hallan restos de narcoavioneta boliviana en río de Oxapampa
Las
autoridades acudieron a la zona del accidente en busca de los posibles heridos;
no obstante, no se hallaron cuerpos, solo partes de la avioneta que había sido
hundida en el río con el objetivo de eliminar toda evidencia. El fuselaje y la
matrícula confirmaron que se trataba de una narcoavioneta de procedencia
boliviana.
Asimismo,
se informó que en esta zona se han destruido alrededor de 40 pistas
clandestinas en lo que va del año. No obstante, los narcotraficantes han
intentado rehabilitarlas para continuar operando, aprovechando que se trata de
un área de difícil acceso y alejada, utilizada para el traslado de droga hacia
Bolivia y Brasil.
CAMIONEROS
VARADOS POR BLOQUEOS HACE DÍAS EN BOLIVIA SOLICITAN ASISTENCIA
Varios
camioneros paraguayos se encuentran desde hace días varados en Bolivia.
Manifestaron que se están quedando sin víveres y que no pueden transitar ante
el bloqueo de las vías.
Ultima
Hora de Paraguay (https://n9.cl/0tcwd)
Varios
camioneros paraguayos están varados desde hace ya cerca de cuatro días en una
localidad denominada Cabezas, en territorio boliviano. Un cierre de rutas evita
el tránsito y por lo menos hasta ayer no tenían alimentos, agua ni dinero, por
lo que solicitan asistencia.
Los
camioneros paraguayos deberían haber llegado a Santa Cruz de la Sierra el
sábado pasado; sin embargo, siguen atrapados en la ruta boliviana a la altura
de la localidad de Cabezas.
Uno
de los choferes, Claudio Capli, relató a Telefuturo que llevan tres días sin
poder avanzar y que los camiones estacionados en fila se extienden a lo largo
de más de 15 kilómetros de carretera.
Asimismo,
destacó que no cuentan con víveres, agua ni dinero y que la situación es
desesperante. “Estamos como mínimo 700 camiones paraguayos por ahí. Están
desesperados algunos muchachos porque nos quedamos alejados de la ciudad y
algunos ya no tienen más nada que cocinar ni agua y está jodido el tema acá”,
relató Capli.
Asimismo,
señaló que el levantamiento del cierre es indefinido y que le manifestaron que
no existe la posibilidad de que se abra la vía este jueves, ya que se demanda
que el presidente de Bolivia acuda para hablar con los manifestantes y de ese
modo habilitar la ruta.
MUESTRA
DE ARTE EN BOLIVIA REFLEJA ABUSOS DE SACERDOTES EN EL 'VIACRUCIS DE LA
PEDERASTIA'
Efeminista
de España (https://n9.cl/ibrp6)
La
muerta Viacrucis de la pederastia' denuncia los casos de abuso sexual contra
menores de edad por parte de sacerdotes católicos en Bolivia. Con ella se busca
cuestionar el rol que tuvieron los "perpetradores", amparados en su
autoridad religiosa. Muchos de estos hechos fueron develados a través de
trabajos periodísticos.
La
exhibición conjuga los trabajos de las escultoras en fierro Esther Argollo y
Danitza Luna, y la activista María Galindo como una creación colectiva del
movimiento feminista 'Mujeres Creando', inaugurada en el Centro Cultural de
España en La Paz (CCELP).
"El
'Viacrucis de la pederastia' es la discusión del poder del cura, simbólico y
poder narrativo. Estamos discutiendo poder y no la fe", precisó Galindo a
EFE.
El
arte como denuncia de la pederastia clerical
Al
ingreso de la sala de exposiciones sobresale un mural con el título de la obra.
Lo acompañan con tres querubines que derraman lágrimas y lloran sobre un fondo
similar a los altares barrocos de los templos.
Lo
segundo es un retablo con la secuencia de los abusos del sacerdote jesuita
español Alfonso 'Pica' Pedrajas. Este es presentado como el "santo
pederasta" y en la imagen principal está el cura sosteniendo a un niño
arrodillado que muestra sumisión.
El
caso de Pedrajas ha estado en la mira después de que el medio El País publicó
el 30 de abril de 2023 una investigación sobre un diario del jesuita, fallecido
en 2009.
En
él se hace referencia a los presuntos abusos que perpetró contra decenas de
niños cuando dirigió el Colegio Juan XXIII. Estos se llevaron a cabo desde
1971, en Cochabamba, en el centro de Bolivia.
Recientemente,
la Justicia boliviana sentenció a un año de prisión a los exprovinciales
jesuitas en Bolivia Ramón Alaix y Marcos Recolons por encubrir las agresiones
sexuales de Pedrajas. Ambos son españoles y mayores de 90 años.
En
el centro del retablo está 'Jesusito violado', que es un niño crucificado que
representa a Jesucristo, clavado por dos cardenales y dos obispos, que a su vez
pisotean 10 querubines. Al mismo tiempo un papa le impone la corona de espinas.
En
un segundo espacio, hecho a base de metal, está la figura hecha en hierro de un
sacerdote con mitra, estola y sotana rojos que consagra un cáliz con rostros de
niños. A sus pies hay una jaula con un menor cautivo.
En
una tercera sala hay un altar y alrededor, en una especie de percheros. Hay 13
mitras, cada una con los nombres de sacerdotes acusados de pederastia y con
pequeñas reseñas que relatan algunas de sus agresiones. Entre ellos el jesuita
Luis Roma, fallecido en 2019.
Testimonios
y memoria en la exposición
En
febrero de 2019, EFE dio a conocer el caso de Roma por una denuncia de un
exmiembro de la orden que pidió el anonimato, con base en una treintena de
fotografías en las que dijo reconocer al supuesto agresor de varios menores de
entre 6 y 12 años. Estas víctimas figuran en decenas de descripciones que el
cura también registró en su diario.
Las
víctimas de pederastia en Bolivia anunciaron que pronto se iniciará el juicio
contra los supuestos encubridores de Roma y que involucra a miembros de la
Compañía de Jesús.
"Cuando
hemos conocido los graves casos de pederastia, a través de El País, a través de
la investigación de EFE, decidimos asumir este tema. Porque las consecuencias
de un hecho de esa escala no recaen únicamente en las víctimas directas, sino
en el conjunto de la sociedad", remarcó Galindo.
La
activista explicó que la muestra busca dirigir la atención del espectador
"de las víctimas hacia los perpetradores" desde su "marco de
poder" y la autoridad que han ejercido a través de la Iglesia Católica.
Galindo
mencionó que la misión de la exposición es proporcionar a los visitantes un
"espacio de metáforas y símbolos" para evitar que "los datos que
aporta el periodismo" vayan a parar en un "gran saco (costal)"
de tragedias que las personas están habituadas a conocer.
"En
la criticidad hacia el cura, a la sociedad boliviana le falta un gran trecho
por recorrer y (nosotras) vamos a contribuir con un granito de arena",
recalcó la activista feminista.
BOLIVIA
DA LA BIENVENIDA A OBSERVADORES DE AVES A LA XIV FERIA SUDAMERICANA DE AVES
2025 DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE
Travel And Tour World de España (https://n9.cl/bug3h)
La
XIV Feria Sudamericana de Aves se celebra por primera vez en Bolivia, del 13 al
16 de octubre. Bolivia alberga una cifra récord de más de 1,400 especies de
aves, hermosos paisajes y ofrece una gran experiencia a los observadores de
aves. Gracias a la riqueza natural de Bolivia, este evento marca la primera vez
que la feria aviar se realiza en el corazón de Sudamérica, y mucho menos en el
continente. Su historia aviar y su rica biodiversidad cautivarán a cualquier
amante de las aves.
Una
reunión de entusiastas de la naturaleza
La
Feria Sudamericana de Aves es el evento más grande e importante de su tipo en
la región, atrayendo a participantes de todo el mundo. Cada año, la feria se
celebra en un país diferente, lo que brinda a los asistentes una oportunidad
única de explorar nuevos paisajes ornitológicos, aprender de expertos e
intercambiar perspectivas. La feria no es solo una celebración de las aves,
sino una experiencia inmersiva que incluye excursiones ornitológicas, talleres
especializados, exhibiciones de equipos y simposios dinámicos.
Para
la edición de 2025, Bolivia brindará a los asistentes la excepcional
oportunidad de explorar sus diversos ecosistemas, desde la imponente cordillera
de los Andes hasta la exuberante selva amazónica. Estos entornos no solo
albergan una gran variedad de especies de aves, sino que también ofrecen
impresionantes paisajes naturales, perfectos para el senderismo y la fotografía
de vida silvestre. Ya sea que los participantes realicen senderismo por los
parques nacionales de Bolivia o disfruten de un tranquilo paseo en bote por la
Amazonía, la feria les brindará una experiencia completa en contacto con la
naturaleza.
El
paraíso de las aves en Bolivia
Los
vastos hábitats naturales de Bolivia la convierten en un paraíso indiscutible
para los observadores de aves. El país alberga una gran variedad de especies,
como el cóndor andino, el loro amazónico y el flamenco. Con más de 1,400
especies registradas, Bolivia ofrece una experiencia única para los
observadores de aves, tanto aficionados como profesionales.
Los
amantes de la naturaleza se maravillarán con los paisajes de Bolivia. Los Andes
ofrecen vistas panorámicas de picos nevados y profundos valles, mientras que la
Amazonia ofrece la exuberante belleza tropical de sus densos bosques. Además de
las aves, los visitantes podrán avistar fauna emblemática como jaguares, osos
de anteojos y una variedad de otras especies raras que habitan estos
ecosistemas.
El
evento está estratégicamente programado para coincidir con las mejores
temporadas de observación de aves en Bolivia, lo que garantiza que los
asistentes puedan observar la avifauna más vibrante. Reservas naturales como el
Parque Nacional Noel Kempff Mercado y el Parque Nacional Madidi serán lugares
clave para excursiones de observación de aves, donde los guías guiarán a los
viajeros a través de la naturaleza virgen para observar y fotografiar la rica
avifauna de Bolivia.
Aspectos
destacados del evento y actividades
La
Feria Sudamericana de Aves es más que una simple exhibición de especies de
aves; es una oportunidad para interactuar con personas afines, expertos de la
industria y organizaciones dedicadas a la preservación y el estudio de las
aves. El evento incluirá diversas actividades diseñadas para enriquecer a la
comunidad de observadores de aves, incluyendo:
Excursiones de observación de aves: Los
participantes se embarcarán en excursiones guiadas de observación de aves por
las regiones con mayor biodiversidad de Bolivia. Ya sea aventurándose en los
Andes de gran altitud o en las selvas tropicales de la Amazonía, los
observadores de aves tendrán acceso inigualable a los mejores sitios de
observación de aves de Bolivia.
Talleres y Charlas: Expertos de todo el
mundo ofrecerán presentaciones sobre conservación de aves, prácticas
sostenibles de observación de aves y las últimas tecnologías para la
observación de aves. Estas sesiones brindan valiosos conocimientos a quienes
buscan profundizar su comprensión de la vida aviar y la preservación ecológica.
Equipamiento y Exposiciones: La feria
contará con stands de los principales fabricantes de óptica, equipo y
publicaciones para la observación de aves. Esta es una excelente oportunidad
para que los observadores de aves prueben los equipos más modernos, adquieran
guías y aprendan más sobre herramientas que pueden mejorar su experiencia de
observación de aves.
Redes y colaboración: La feria ofrece
una plataforma exclusiva para que expertos en observación de aves,
conservacionistas, operadores turísticos y ONG se reúnan, compartan
conocimientos y fomenten la colaboración. Esta oportunidad de networking es
esencial para quienes estén interesados en promover el turismo de observación
de aves o contribuir a las iniciativas de conservación.
Guía
de viaje a Bolivia para observadores de aves
Para
quienes planean asistir a la XIV Feria Sudamericana de Aves 2025, Bolivia
ofrece una gran variedad de experiencias, desde explorar los vibrantes mercados
de La Paz hasta alojarse en ecoalbergues en la Amazonía. La infraestructura
boliviana está bien desarrollada para el ecoturismo, con visitas guiadas y
alojamiento de lujo para todo tipo de visitantes. Los visitantes pueden acceder
fácilmente a los principales puntos de observación de aves de Bolivia mediante
vuelos a ciudades como Santa Cruz, Cochabamba o La Paz, todas ellas puntos de
acceso a las famosas reservas naturales del país.
Durante
su asistencia al evento, los viajeros también deberían dedicar tiempo a visitar
los principales atractivos naturales de Bolivia, como el Salar de Uyuni, el
lago Titicaca y el Parque Nacional Eduardo Avaroa. Estas zonas ofrecen
excelentes oportunidades para el ecoturismo y la observación de la fauna,
completando así un viaje inolvidable.
Conclusión:
Un año histórico para Bolivia
Para
los observadores de aves, la XIV Feria Sudamericana de Aves será sin duda un
evento inolvidable, especialmente por el acceso que ofrece a la increíble
biodiversidad y el encanto ornitológico de Bolivia. Tanto si es un ávido
observador de aves como si asiste a las ferias por primera vez, la combinación
de actividades y excursiones disponibles, junto con los talleres adicionales
impartidos por expertos, impulsará la observación de aves en Sudamérica a un
nivel sin precedentes en el año 2025. Bolivia es, sin duda, uno de los mejores
países del mundo para la observación de aves y, sin duda, su variedad de flora
y fauna quedará grabada en su memoria para siempre.
No comments:
Post a Comment