Wednesday, January 19, 2005

PERUANOS NO DESCARTAN QUE GAS DE CAMISEA TAMBIÉN SEA EXPORTADO A CHILE

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas diariamente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.



NO DESCARTAN QUE GAS DE CAMISEA TAMBIÉN SEA EXPORTADO A CHILE

Perú LNG evalúa participar en construcción de plantas regasificadoras en este país y en México

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El gerente general de Perú LNG, Carlos del Solar, sostuvo que resulta importante garantizar la demanda del gas de Camisea en los mercados potenciales a los cuales se prevé exportar este producto. "Nuestro mercado principal es México. En este país la Comisión Federal de Electricidad sacará a licitación, a fines de febrero o principios de marzo, la construcción de plantas de regasificación. Lo mismo hará la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) en Chile", dijo.
En tal sentido, no descartó la posibilidad de que Perú LNG pueda participar en estos procesos. Explicó que evaluarán las bases para ver si les conviene . Agregó que para ello la empresa tendrá que ser flexible y acomodarse a los requerimientos de los compradores.
Cabe indicar que para exportar el gas, este debe ser convertido primero a líquido en la planta de licuefacción que se construirá en el terreno que disputan Chicha y Cañete, y luego, cuando llegue a su destino, ese líquido deberá ser reconvertido nuevamente a gas (en plantas especialmente construidas) para su utilización. Sobre la postergación hasta el último trimestre de este año del inicio de la construcción de la planta de licuefacción del gas natural de Camisea, Carlos del Solar expresó que, además de que se trata de un proyecto complejo, está siendo afectado por diversos factores que deben resolverse.



REACTIVAN GRAN PROYECTO MINERO EN SAN CRISTÓBAL

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Dos hechos marcaron durante los últimos días la reactivación del proyecto minero San Cristóbal en Bolivia.
Primero, Apex Silver Mines -su propietaria- adjudicó a la estadounidense Washington Group International un contrato de US$ 360 millones por 10 años para desarrollar y explotar el yacimiento.
Mientras, en Chile el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto para el transporte de concentrados procedentes desde San Cristóbal a través de las comunas de Antofagasta, Sierra Gorda, Calama, Ollagüe y Mejillones.
Precisamente, el material será embarcado para su envío desde este último puerto.
Para el FCAB esto implica utilizar el servicio ferroviario de carga actualmente existente y la puesta en servicio de 8 locomotoras, donde cada tren podrá operar con un máximo de 51 carros. Incluyendo, además, la habilitación de un nuevo empalme de vía férrea y recintos anexos en el puerto de Mejillones.
La firma chilena planea movilizar un promedio de 520 mil toneladas anuales de concentrado, lo que representa un incremento de un 19% del volumen total de la carga movilizada actualmente.
Estas nuevas actividades suponen el uso de contenedores cerrados y debidamente sellados, movilizados en trenes de carga de propiedad de FCAB.
La inversión del ferrocarril para este proceso se estima en US$ 25 millones, con una vida útil mínima de 20 años. Mientras, el inicio del transporte está previsto para el primer semestre de 2007.
Se considera que San Cristóbal, de propiedad absoluta de Apex Silver, es el proyecto de desarrollo de la minería de plata más grande en el mundo.
Al mismo tiempo, es una de las iniciativas de minería de zinc más grandes en desarrollo hoy en día.
San Cristóbal se encuentra en el Departamento de Potosí (sudoeste de Bolivia) y contiene cerca de 450 millones de onzas de plata y ocho mil millones de libras de zinc, además de tres mil millones de libras de plomo en 210 millones de toneladas de reservas probadas.



NIÑITA SE QUEDARÁ EN LA PROVINCIA

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

La jueza de menores aceptó que la niña se quede en Calama, a lo menos hasta que pueda establecerse un referente familiar que se haga cargo de ella y su bebé. Esto, porque actualmente está recibiendo los tratamientos adecuados y además es acompañada de su amiguita y de la familia de ésta. Los antecedentes fueron entregados por la directora regional del Sename, quien destacó que es lo más conveniente para la niña, además, dijo que están haciéndose los contactos para conversar con los abuelos, quienes según la niña la criaron hasta que cumplió siete años. Pero también está el antecedente que habría aparecido el padre de la menor al tribunal, es un chileno que también podría asumir su rol.. Si las condiciones no se dan, la menor sería enviada a Antofagasta.
Los antecedentes fueron confirmados a este diario por la directora regional del Servicio Nacional de Menores Yolanda Tabilo.
Explicó que ellos como representantes del Servicio Nacional de Menores, conversaron del tema con la jueza de menores y consideran prudente esperar que se despeje la situación familiar de la niña. “Así es la voluntad y el deseo de la jueza de menores y a mi me parece muy bien, de manera que en tanto no tengamos clara la situación familiar y si es que existe un referente familiar protector cercano que se quiera hacer cargo de ella, la mantendríamos acá, porque está bien atendida en el hospital.
No obstante, tenemos que pensar que en algún minuto ella va a estar de alta y allí, sino tenemos la alternativa de familia, la trasladaríamos a Antofagasta, tanto para que ella permanezca en un hogar especializado para adolescente embarazada, como para que pueda ser atendida por un proyecto especializado para que repare la situación abusiva a la que fue expuesta.
Confirmó que los abuelos existen. Ellos viven en la localidad de Colchacó, en el Departamento de Potosí de Bolivia y “la niña ha planteado el interés de regresar con sus abuelos con quien ella se habría criado hasta los siete años”.
Pero la directora regional del Sename también hizo el alcance que la niña tiene sangre chilena. Su padre es de este país, y justamente el Estado de Chile siempre intenta proteger a sus niños. No obstante también hay que respetar el derecho de la niña y la voluntad que ella plantée.
Explicó que el padre - según los antecedentes que maneja la directora- hizo un llamado telefónico a los tribunales y está viendo poder tener un acercamiento con la niña, el es chileno y esa posibilidad de reencuentro del padre con la menor lo decidirá el tribunal, dado que la pequeña está con una medida de protección.
No obstante Yolanda Tabilo insistió que el futuro de la menor será por sobre todo resguardado y por lo mismo será el tribunal quien decida qué es lo que mejor le conviene a la pequeña, quienes se quedarán con ella y siempre respetando el deseo de ella misma, también.
En el Servicio de Salud se informó que la niñita está bien, entró a las 25 semanas de embarazo y se le aplican rigurosos tratamientos para mantenerle bajo pleno control. Mientras tanto, sigue siendo visitada constantemente por su amiguita y la mamá de ésta, quien también se ha esmerado por contribuir con la salud mental de la pequeña de tan sólo nueve años que fue violada y producto de ello quedó embarazada.
El intendente regional Jorge Molina en la reunión de gabinete destacó la conmoción que el hecho causó y por lo mismo agradeció a todas las instancias locales que han permitido que la niña esté hoy en buenas manos bajo el cuidado de equipos profesionales del Hospital Carlos Cisternas y ante la atenta mirada del Sename, los tribunales e incluso de la gobernación provincial.



Análisis:

LA FORTALEZA DEL DÉBIL PRESIDENTE MESA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)

Apesar de que Alfredo Poma vive en la tercera ciudad más importante de Bolivia, la ciudad de El Alto, al lado noroeste de la ciudad de La Paz, su pequeña casa de adobe no tiene energía eléctrica, agua potable ni conexión de gas domiciliario, a pesar de que Bolivia cuenta abundantemente con estos recursos y, sobre todo, a pesar de que el país posee la primera reserva de gas natural libre en Sudamérica.
Lamentablemente, el ingreso de dos dólares por día que recibe Poma no le permite conectarse a la red pública de electricidad ni a las conexiones secundarias de agua que no llegan hasta su distrito, y necesitaría más de diez años para pagar por el acoplamiento a la red de gas.
La semana pasada las juntas vecinales de la ciudad de El Alto realizaron una serie de manifestaciones de protesta que paralizaron el acceso a las carreteras y al aeropuerto internacional de la ciudad de La Paz, exigiendo la resolución unilateral del contrato de Aguas del Illimani, capitalizada por la empresa francesa Suez Lyonnaise des Eaux. La demanda de las juntas vecinales reclamaba la falta de servicio en la mayor parte de los distritos de la ciudad de El Alto, mientras que Aguas del Illimani argumentaba que tales servicios no estaban incluidos en su concesión. El presidente Mesa anunció que no recurriría a la fuerza pública para atenuar estas protestas y que renunciaría a su cargo en caso de que se produzca cualquier acto de violencia. Al segundo día de paro, Mesa cedió ante la presión de las juntas e instruyó al regulador de aguas a resolver unilateralmente el contrato.
Como era de esperarse, hubo una gran crítica a la decisión de Mesa y su debilidad como gobernante. Como resultado del éxito alcanzado, las juntas vecinales, junto a numerosas otras organizaciones, entre ellas las organizaciones campesinas, anunciaron que pedirán el mismo tratamiento tanto para las generadoras y las distribuidoras eléctricas, entre las que se encuentra una subsidiaria de la española Hibedrola, como para las empresas petroleras extranjeras, que actualmente son el plato de fondo del menú populista de Bolivia. Los analistas políticos están convencidos de que Mesa también cederá ante estas demandas.
Sin embargo, a pesar de la debilidad de Mesa, hay quienes creen que la situación política de Bolivia estaría peor sin éste a la cabeza del gobierno. En las últimas elecciones municipales, la mayor parte de los partidos políticos tradicionales apenas lograron resultados por debajo del 10 por ciento del voto, incluyendo a ADN, el partido del ex presidente Tuto Quiroga, que ha desaparecido por completo del escenario político.
Por otra parte, los que le siguen en la línea de sucesión, el presidente del Senado y de la Cámara de Diputados, son políticos tradicionales que no gozan de la simpatía ciudadana y además no cuentan con la experiencia adecuada para administrar el país. Más aún, en el caso de llamarse a elecciones generales, el partido mayoritario de Evo Morales, el MAS, apenas consiguió el 18 por ciento en las elecciones municipales, que se reduciría al 14 por ciento si se toma en cuenta las personas que votaron en blanco o cuyos votos fueron anulados.
La verdad es que todo esto no hace más que demostrar la baja credibilidad que tienen los políticos bolivianos por su deplorable desempeño en el pasado. Si luego de la exitosa privatización de los servicios públicos, a través de la capitalización de éstos, los gobiernos de Bolivia hubieran encarado la tan necesaria universalización y ampliación de los servicios en las áreas rurales y marginales, Alfredo Poma tendría agua, luz y gas domiciliario en su pequeña casa de adobe.
Lamentablemente, dicho proceso requería del diseño y el financiamiento de subsidios, que es algo inconcebible para los ''libremercadistas'' a ultranza o para los políticos bolivianos que administraron la economía de ese país con elevados déficit fiscales, que hicieron imposible la tarea de otorgar subsidios.



BOLIVIA: FRACASAN LAS NEGOCIACIONES

El gobierno del presidente de Bolivia, Carlos Mesa, fracasó en su intento por resolver una protesta en la ciudad de Santa Cruz contra la eliminación del subsidio a los combustibles.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Mesa enfrenta nuevas manifestaciones por el aumento en los precios de gasolina y diesel.
Dos sectores históricamente disímiles, los empresarios y los cocaleros, han llevado a cabo protestas contra el corte de los subsidios.
El comité que coordina las manifestaciones en la región se rehúsa aceptar cualquier condición que no sea una revocación total de la política del gobierno.
El gerente general de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, Óscar Ortiz, dijo a la BBC que el aumento del diesel afecta desproporcionadamente a los productores agrícolas del oriente boliviano.
"Hay una sensación muy fuerte de cierta discriminación en la distribución de la carga tributaria, porque básicamente estos incrementos son para recuperar recaudaciones que el Estado había perdido durante todo estos años", dijo Ortiz.
A nivel nacional, también hay malestar entre los empresarios.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia, Víctor Heros, declaró a la BBC que la decisión de suspender el contrato de una empresa extranjera de suministro de agua preocupa a los empresarios.
"El presidente Mesa no tiene el apoyo político, no tiene el apoyo regional, y encima busca no tener el apoyo empresarial. Creo que es un suicidio", aseguró Heros.
"No" a la violencia
Por su parte, Mesa denunció que pequeños grupos radicales pretenden forzar a su gobierno a reprimir las protestas con violencia.
Sus declaraciones hacen alusión a la sangrienta represión por parte del gobierno de su antecesor, Gonzalo Sánchez de Lozada, contra una serie de manifestaciones populares.
Sánchez de Lozada fue forzado a dimitir en 2003. Mesa afirmó que renunciaría antes de tomar acción forzosa contra los manifestantes.



CRECEN DÍA A DÍA LAS PROTESTAS EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)

El gobierno de Bolivia fracasó en su intento de dialogar con los sectores en conflicto para frenar la segunda semana de protestas en Bolivia, que se centran ahora en un ayuno en la ciudad de Santa Cruz y el bloqueo de una ruta que conecta La Paz con el norte del país.
En Santa Cruz, situada a 851 kilómetros al este de La Paz, una cien personas se declararon en huelga de hambre, entre líderes regionales, empresarios, universitarios, campesinos, obreros y dirigentes vecinales.
Tanto los dirigentes cruceños como los campesinos productores de coca que cortaron la ruta entre La Paz y la región tropical de Yungas, lo que afectó a decenas de autobuses y camiones en la ruta hacia el norte, reclaman la rebaja de los precios de los carburantes y nuevos permisos para comercializar coca.
Un portavoz del Comité Pro Santa Cruz informó a EFE de que la entidad que lidera la protesta rechazó la oferta de diálogo realizada en la víspera por el Ejecutivo, porque no considera la baja de los combustibles, especialmente del gasóleo, que encarece sus costos de producción.
Representantes del gobierno, encabezados por el titular de la Presidencia, José Antonio Galindo, ofrecieron abrir cuatro mesas de diálogo sobre desarrollo social, económico, tierra y autonomías, pero nada que revierta la subida del carburante en un 23 por ciento, aprobada a fines del 2004, dijo la fuente.
Gabriel Helbin, secretario ejecutivo de la Central Obrera de Santa Cruz, anunció una reunión sindical para planificar nuevas movilizaciones y protestas callejeras para secundar las presiones del Comité Pro Santa Cruz.
En el otro extremo del país, en el occidente, el dirigente de los cocaleros Alberto Mamani afirmó que el corte de la carretera entre La Paz y Yungas se mantendrá ``hasta las últimas consecuencias''.
Los campesinos cortaron con troncos y piedras el paso de camiones y autobuses en la localidad de Unduavi, a 46 kilómetros de La Paz.
Además, el tránsito por la misma ruta se ve dificultado por los derrumbes registrados en varios puntos a causa de intensas lluvias.
Las comisiones convocadas por el gobierno para dialogar ``solo han servido para hacernos pasar el tiempo y nos han perjudicado porque no se encontró nada favorable''.



PROTESTAS SOCIALES SE MANTIENEN EN BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.eud.com)

Las protestas sociales que comenzaron la semana pasada en rechazo al aumento a el precio de los combustibles se mantenían hoy sin soluciones a la vista, pero con un panorama aparentemente menos convulsionado. En tanto, los partidos de oposición en la Cámara de Diputados se proponen interpelar a los ministros de Desarrollo Económico, Horst Grebe; de la Presidencia, José Galindo, y de Hidrocarburos, Guillermo Torres por el alza en el precio de los combustibles, indicó.
En Santa Cruz, al este de La Paz, medio centenar de dirigentes vecinales y cívicos se encuentran en huelga de hambre desde la semana pasada demandando la derogatoria del ajuste en los combustibles que decretó el gobierno de hasta un 23%.
Hoy los choferes de esa región considerada el motor económico de Bolivia, amenazaron con cortar las rutas hacia Argentina, Paraguay y Brasil para presionar al gobierno a escuchar su demanda, según dijo el dirigente cívico, Rubén Costas.
Unas medidas de reactivación económica y seguridad jurídica para la propiedad de la tierra que ofreció el gobierno han sido rechazadas por los sectores en protesta. Algunas organizaciones cívicas están dispuestas a apoderarse de oficinas públicas, dijo el martes el dirigente Carlos Dabdoub.
El bloqueo de caminos anunciado para el lunes por el dirigente campesino y ex diputado Felipe Quispe en la región altiplánica no tuvo efecto. Sin embargo, unos 200 productores de coca mantenían hoy cortada por segundo día una ruta que conecta La Paz con la región amazónica. El resto de las rutas estaban expeditas.
Los cocaleros de Yungas se oponen al ajuste en los combustibles, sobre todo exigen al gobierno que frene la construcción de un cuartel para la fuerza antidroga y desista de sus planes de erradicar coca en la región donde el límite permitido es de 12.000 hectáreas.
Informes recientes del gobierno de Estados Unidos indican que en 2004 ya había 25.000 hectáreas sembradas en esa zona.
Las autoridades intentaban el martes establecer negociaciones con los labriegos en el punto de bloqueo a unos 60 kilómetros de La Paz.



REFUERZAN INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El viernes en Arica se juntaron los presidentes de las Cámaras de Comercio de Chile, Perú y Bolivia en el marco del Primer Encuentro de Integración Económica y Comercial de las subregiones del norte de Chile, sur de Perú y occidente de Bolivia.
Uno de los principales acuerdos fue crear un Consejo Trilateral de las Cámaras de Comercio de estos países. Según el presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, Rafael Montes, la intención es desarrollar un manejo distinto en el norte del país imitando el trabajo que se hace en Europa, donde en algunos países existe un trabajo en conjunto en la parte educación y seguridad.
Explicó que "para desarrollar el área comercial se necesita un buen trabajo en conjunto y que los gobiernos pongan autoridades idóneas, que vengan a mover la ciudad y no que vengan sólo a instalarse acá".
“No necesitamos personas que vengan a hacer caja ni a asegurar una buena jubilación”, expresó.
SUSCRITO
De los acuerdos suscritos entre empresarios, diplomáticos y autoridades que asistieron a este encuentro empresarial entre subregiones, surgieron medidas concretas para la integración de los mismos en el corto y mediano plazo. Para ver pronto resultados de este acuerdo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Pedro Corona, propuso comenzar a trabajar lo antes posible en la integración comercial de estas zonas. Por esto, aseguró Rafael Montes, la Cámara se reunirá prontamente con la Asociación de Usuarios y la Asociación de Industriales para trabajar en conjunto.



PROYECTAN CRECIMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Con una marcada presencia del sector construcción en la Región de Tarapacá, que aporta el 8,9 por ciento de la producción, la Cámara Chilena de la Construcción entregó por primera vez en Iquique y en la zona, la décima edición del informe Macroeconomía y Construcción, Mach 10.
En el documento, preparado trimestralmente por la Gerencia de Estudios de la entidad gremial y dado a conocer en la Universidad Arturo Prat, Unap, se representa mediante gráficos que el 2004 fue un año importante en el crecimiento de la Primera Región, especialmente después de dos años negativos.
Este sector fue impulsado fundamentalmente por el dinamismo de la pesca y la minería. El Mach 10, señala que el sector construcción emplea al 7% de los ocupados de Tarapacá, los que en el 2003 promediaron 11 mil cien personas. Mientras que el 2004, se continuó con el auspicioso panorama, ya que el crecimiento de empleados en el sector superó el 20 por ciento en agosto pasado.
Esta positiva evaluación que se entregó en el informe Macroeconomía y Construcción, también se produjo en una importante reducción en la tasa de desempleo regional del sector, la que sobrepasaba el 37 por ciento en junio y en octubre decreció a un 22 por ciento.
Junto a las favorables condiciones del sector, cabe destacar que el primer trimestre del 2004 se aprobaron 64.577 metros cuadrados para la edificación de recintos con destino habitacional, lo que contrasta con los 6 mil entregados en igual período del 2003.
El economista y académico de la Unap, Héctor Varas, entregó antecedentes de la historia de la economía regional, en la que el aumento de la población, los negocios con los países del Asia Pacífico y la estrecha relación con regiones limítrofes como Bolivia, fueron factores preponderantes y repetitivos en su análisis.
“La minería es el sector que lidera el crecimiento en la región, el sector que también influye fuertemente y tiene directa relación con la construcción, es el área de turismo, hoteles y comercio. La inversión extranjera en Tarapacá registró su peak en 1995, lo que se ocasionó con la instalación de las compañías mineras”, aseveró el economista, quien expresó que el sector público entrega trabajo a cerca de 25 mil personas, lo que demuestra su influencia en las estadísticas.
ZOFRI
Respecto a la Zona Franca de Iquique, una de las palancas de desarrollo de la actividad económica en la Primera Región, Varas, aseveró que esta depende de economías informales, como la boliviana. Además estableció una directa relación de las hectáreas que se destinan a plantaciones de la planta de coca en Cochabamba, Bolivia, con el comportamiento de las reexpediciones que el sistema franco realiza a ese país.
“El comportamiento de usuarios bolivianos tiene directa relación con la planta de coca. Del 92 al 98, hay cuarenta mil hectáreas de cultivo, el 2000 baja, mismo período en el que aumentan las reexpediciones a Bolivia y zonas de extensión”, señaló el académico.



EVO MORALES CALIFICÓ COMO NEGATIVO QUE INSULZA ASUMA CARGO EN LA OEA

En junio próximo, la asamblea general de los países miembros de la OEA debe elegir al sucesor de Miguel Angel Rodríguez, el ex presidente de Costa Rica que renunció a dirigir el organismo interamericano para someterse a un proceso en su país por presuntos actos de corrupción durante su gestión (1998-2002).

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Bolivia, Evo Morales, afirmó que la designación del chileno José Miguel Insulza como secretario general de la OEA ’’sería (un hecho) negativo’’ para la demanda marítima boliviana. La posición del principal líder opositor boliviano fue expresada en una rueda de prensa en la que expresó su simpatía por la probable candidatura de la india guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1992, al principal cargo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En junio próximo, la asamblea general de los países miembros de la OEA debe elegir al sucesor de Miguel Angel Rodríguez, el ex presidente de Costa Rica que renunció a dirigir el organismo interamericano para someterse a un proceso en su país por presuntos actos de corrupción durante su gestión (1998-2002).
’’Como bolivianos, jamás debemos apoyar’’ la candidatura de Insulza, pues ’’sería totalmente negativo que un chileno sea secretario general’’ de la organización continental, señaló Morales.
El jefe y legislador socialista dijo que el ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia ’’cometería un error histórico si no hace una campaña en contra’’ de la postulación del actual ministro de Interior de Chile.
Sin embargo, dijo que ’’no conoce’’ el apoyo recibido por Insulza de parte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a quien considera un aliado de su tendencia política y de la aspiración boliviana de tener nuevamente una costa sobre el océano Pacífico.
Bolivia no tiene litoral desde 1884, cuando su ejército fue derrotado por Chile, que ganó 120 mil kilómetros cuadrados de territorio costero. A pesar de un tratado que resolvió el conflicto, los bolivianos reclaman a los chilenos que les devuelvan una salida libre y soberana al océano, según informó el portal 2001.com



MIENTRAS EVO MORALES CRITICA CANDIDATURA CHILENA

INSULZA DICE QUE POSTULACIÓN DE MÉXICO SORPRENDIÓ A CHILE

El líder cocalero Evo Morales señaló que, “como bolivianos, jamás debemos apoyar” la candidatura de Insulza, pues “sería totalmente negativo que un chileno sea secretario general.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Mientras el ministro del Interior y candidato chileno a la secretaría general de la OEA, José Miguel Insulza, admitió que La Moneda se sorprendió por la postulación del canciller mexicano Luis Ernesto Derbez al organismo multilateral, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, Evo Morales, aseguró que la eventual elección del jefe de gabinete del Presidente Ricardo Lagos sería un hecho “negativo” para la demanda marítima de su país.
En entrevista con el diario mexicano El Universal, Insulza reconoció que la postulación del jefe de la diplomacia mexicana fue una absoluta “sorpresa” para Chile, pues existían conversaciones previas para la presentación de la candidatura chilena. De hecho, ya en octubre el propio Derbez propuso a Soledad Alvear. “Para decir las cosas francamente, nos enteramos de la candidatura cuando nuestro canciller lo llamó (a Derbez) para decirle que, según lo que habíamos conversado, estábamos disponibles para proponer la mía”, relató Insulza.
No obstante, el panzer de La Moneda se mostró confiado en que la competencia con Derbez por el máximo cargo de la OEA no afectará la “alianza estratégica” que se ha establecido entre ambos países en materias multilaterales, como ocurrió en la crisis de Irak en 2003. “La primera prueba de nuestra alianza estratégica no fue todo lo feliz que pudiera ser. Repito, partíamos de la base de que había una consulta pendiente entre nosotros”, explicó.
Insulza y Derbez compiten con el ex Presidente de El Salvador, Francisco Flores, que en una entrevista, la semana pasada, criticó al Presidente de México, Vicente Fox, por la postulación de su canciller, pues -según Flores- con ello habría desconocido un acuerdo en torno a una candidatura centroamericana.
Fuentes diplomáticas han señalado que en junio la pelea más importante se dará entre Insulza y Flores, por ser los candidatos que más respaldo concitan. De hecho, en el gobierno chileno se estima que al apoyo oficial que han otorgado los gobiernos de Argentina, Brasil y Venezuela, se podrían sumar los votos de Colombia, Paraguay, Ecuador, Uruguay y Surinam.
OPOSICIÓN EN BOLIVIA
En Bolivia, en tanto, el líder cocalero Evo Morales señaló que, “como bolivianos, jamás debemos apoyar” la candidatura de Insulza, pues “sería totalmente negativo que un chileno sea secretario general” de la organización multilateral. En este sentido, tras afirmar que la administración de Carlos Mesa “cometería un error histórico si no hace una campaña en contra” de la postulación de Insulza, Morales aseguró desconocer el apoyo que ha dado Venezuela al jefe de gabinete.
La semana pasada, el gobierno de Hugo Chávez respaldó a Chile en la carrera por la OEA. Sin embargo, Morales considera al Presidente venezolano un aliado en la demanda marítima de su país. A reglón seguido, el principal líder opositor de Bolivia expresó su simpatía por la eventual candidatura de la guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992.



EVO MORALES CONTRA INSULZA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Bolivia, Evo Morales, afirmó que la posible designación del ministro del Interior José Miguel Insulza como secretario general de la OEA "sería (un hecho) negativo" para la demanda marítima boliviana.
La posición del principal líder opositor boliviano fue expresada en una rueda de prensa en la que expresó su simpatía por la probable candidatura de la guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1992, al principal cargo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En junio próximo, la asamblea general de los países miembros de la OEA debe elegir al sucesor de Miguel Angel Rodríguez, el ex Presidente de Costa Rica que renunció a dirigir el organismo interamericano para someterse a un proceso en su país por presuntos actos de corrupción durante su gestión (1998-2002).
"ERROR HISTORICO"
"Como bolivianos, jamás debemos apoyar" la candidatura de Insulza, pues "sería totalmente negativo que un chileno sea secretario general" de la organización continental, señaló Morales.
El jefe y legislador socialista dijo que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia "cometería un error histórico si no hace una campaña en contra" de la postulación del ministro de Interior. Sin embargo, dijo que "no conoce" el apoyo recibido por Insulza de parte del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a quien considera un aliado de su tendencia política y de la aspiración boliviana de tener nuevamente una costa sobre el océano Pacífico.
En tanto, Insulza se declaró sorprendido la postulación del ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Ernesto Derbez, para dirigir la OEA.
INSULZA SORPRENDIDO
"Para decir las cosas francamente, nos enteramos de la candidatura cuando nuestro canciller lo llamó para decirle que, según lo que habíamos conversado, estábamos disponibles para proponer la mía", dijo Insulza al diario mexicano "El Universal".
Pese a ello, el ministro confía en que la competencia con Derbez por el cargo continental no alterará la "alianza estratégica" que habían establecido los dos países en temas multilaterales, como fue la crisis de Irak.
"Digamos que la primera prueba de nuestra alianza estratégica no fue todo lo feliz que pudiera ser. Repito, partíamos de la base de que había una consulta pendiente entre nosotros", dijo Insulza.
Pero las relaciones bilaterales "son muy densas para que se vean afectadas", afirmó Insulza, que vivió 12 años exiliado en México durante el gobierno de Augusto Pinochet.
"Las relaciones con México son diez veces más que lo que eran al volver la democracia a nuestro país. Yo me enorgullezco de eso porque tuve mucho que ver", señaló. Además de Insulza y Derbez, compite por el cargo el ex Presidente de El Salvador Francisco Flores.



Opinión:

GAS: LA OPCIÓN DEL GOBIERNO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Desde el primer momento en que estalló la crisis del gas natural proveniente de Argentina, el gobierno definió todo un plan de búsqueda de otras alternativas de energía, pero que al poco tiempo se fueron limitando a una sigla que hoy ha pasado a formar parte del vocabulario: GNL, gas natural licuado.
Desde la propuesta que hiciera Indonesia el año pasado de exportar GNL a Chile, todas las apuestas se han dirigido a ese frente. Inmediatamente se levantó la idea de construir una planta de regasificación de GNL, que permita convertir el gas natural licuado que viene comprimido desde distintos puntos del planeta, regasificarlo e inyectarlo a una red de gasoductos.
La materialización de la idea quedó en manos de la Empresa Nacional de Petróleo, ENAP, que desde el inicio de la crisis ha tomado un rol protagónico. De hecho, la firma acaba de anunciar que en abril próximo iniciarán el proceso de licitación de la empresa que construirá el terminal de regasificación, lo que debiera concretarse entre julio y septiembre próximo, de tal forma que la nueva fabrica esté operativa a partir de 2008. Esta planta demandaría entre unos US$ 400 millones y US$ 500 millones, pero dejaría a Chile en una posición muy cómoda en materia de suministro energético e incluso podría significar el establecimiento de un cambio de paradigma, ya que el país pasaría de ser un deficitario de gas natural a un comercializador de éste. Pero lo que llama más la atención, es el protagonismo que ENAP ha alcanzado en este plano. La petrolera estatal el año pasado dio soporte a la contingencia entregando diesel refinado a las generadoras eléctricas que poseían centrales de ciclo combinado, y gas propano a las distribuidoras de gas que tenían de respaldo este combustible.
De esta forma el gobierno ha ganado dos puntos a su favor. Por un lado, poco a poco ha ido convenciendo a las compañías que opten por el proyecto GNL, lo cual es vital para la planta, dado que requiere demanda a firme para que sea un proyecto rentable; mientras que por otro, ha posicionado a ENAP como una empresa de carácter estratégico para Chile, blindándola así ante cualquier iniciativa –que por cierto surge cada cierto tiempo- de privatización.



Petrolera dijo estar preparada para abastecer a eléctricas, industrias y hogares en la peor coyuntura

ENAP ASEGURA SUMINISTRO ENERGÉTICO SI ARGENTINA CORTA TODO EL GAS A CHILE

En el 2003 la empresa alertó al gobierno de que el abastecimiento del energético transandino era poco confiable. Entonces empezó a gestar el proyecto de gas natural licuado, que se licitará en septiembre del 2005.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Que La crisis del gas argentino se agudizó es algo que pocos dudan. La incertidumbre es qué se hará en los próximos años, cuando haya más requerimientos del energético y éste falte tanto en Chile como en Argentina. Por eso la petrolera estatal Enap, a través de su gerente general, Enrique Dávila, salió ayer a tranquilizar a empresas y ciudadanos. "Estamos en condiciones de respaldar todo el sistema de alimentación energética, tanto para el sector eléctrico, para la distribución como para los industriales", aseguró.
La petrolera dijo contar con combustible suficiente ante la eventualidad de que Argentina corte el 100% del suministro de gas natural, que llega a 22 millones de metros cúbicos. Ayer las limitaciones ascendieron a poco más de dos millones de metros cúbicos y la firma ya ha vendido 400 mil metros cúbicos de diésel a la Central Nueva Renca, de AES Gener, una de las más afectadas por los recientes cortes.
Enap podría reemplazar las plantas de ciclo combinado a gas con diésel, así como el hidrocarburo que llega a empresas y hogares con sus propios combustibles, como butano o propano. Pero es más caro. Sebastián Berstein, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), calculó que mientras cada megawatts (MW) de electricidad por hora generado en una central a gas natural cuesta US$ 12, echar a andar una turbina a diésel sale US$ 90. Este importe baja a US$ 50 si una planta a ciclo combinado se adecua para usar petróleo.
Las cosas cambiarán, anticipa Enap, cuando en Chile se cuente con gas natural licuado (GNL). La petrolera calcula que un MW por hora con este energético costará US$ 33. De ahí la premura con que la petrolera desarrolla esta iniciativa, que costará US$ 400 millones.
Enap prevé iniciar la licitación en abril de este año, para adjudicar el proyecto en septiembre y contar con el complejo -que incluye un muelle, una planta y conexiones gasíferas a los centros urbanos y productivos- en 2008. "No se pueden apurar más, los plazos ya están acelerados", dijo Dávila, en respuesta al ministro de Economía, Jorge Rodríguez, quien urgió a la petrolera a acelerar.
Enap prevé que en los próximos 15 años el consumo de gas natural suba a 42 millones. Unos tres a cinco millones serán abastecidos a través de GNL en 2008. Después casi la mitad de los requerimientos gasíferos se suplirán con el hidrocarburo traído desde otros países.
Una alerta que no prendió
Hace dos años, Enap alertó al gobierno que Argentina no era un proveedor de gas natural confiable en el mediano y largo plazo y que lo mejor era buscar una fuente de energía sustentable. Así se gestó el proyecto de GNL, iniciativa que fue planificada un año antes de que el Presidente Lagos la anunciara en agosto pasado.
Sus contratos vencían en el 2007 y veían problemas. "Sabíamos que íbamos a tener que hacer un esfuerzo por renovarlos", dijo Dávila.
Reunión con privados en Buenos Aires
El embajador de Chile ante Argentina, Luis Maira, y el director económico de la Cancillería, Carlos Furche, recibieron en Buenos Aires a 35 firmas que tienen negocios en ese país. Entre ellas estuvieron Cencosud, Lan, Metalpar, Coca Cola Polar, Falabella, CGE, Papelera del Plata, Masisa y Sonda.
Cada empresa hizo un resumen de su situación, "y la mitad no tiene ningún problema", dijo el diplomático. La otra mitad sí. Estos afectan a compañías medianas y pequeñas, y son en especial de carácter tributario. Fue el caso presentado, recordó Maira, por el ex ministro de OO.PP. Carlos Hurtado, quien asistió a nombre de una firma que presta servicios financieros en Argentina.
Otras empresas tienen dificultades regulatorias y otras, de índole comercial. Maira afirmó que las gestiones que pueda hacer ante el gobierno transandino son reservadas, pero desde ya anunció que intentará crear una política que aumente la "visibilidad" del aporte de las firmas chilenas en la economía argentina, país en el que han invertido US$ 14.100 millones.






ENAP INCLUYE PLANTA ELÉCTRICA EN LICITACIÓN DE TERMINAL DE GNL

BN Américas (www.bnamericas.com)

Enap, la petrolera estatal chilena, planea incluir la construcción de una planta eléctrica a gas natural de ciclo combinado de 75MW-200MW para su refinería Aconcagua, como parte de su propuesto proyecto para importar gas natural licuado (GNL), anunció el martes el gerente general de la petrolera, Enrique Dávila, a la prensa.
"Nosotros estamos desarrollando un proyecto para instalar una regasificación [de GNL]" en el puerto de Quintero, en la central V Región de Chile, con el fin de reducir la dependencia de las importaciones de gas argentino. Existe también la posibilidad de que una parte interesada invierta en un proyecto de generación eléctrica adicional, señaló Dávila.
Enap adquiriría algunas de las plantas eléctricas para las operaciones de la refinería, en tanto que el excedente se destinaría al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, señaló.
El tamaño de la planta dependería del inversionista y de la demanda eléctrica, sostuvo Dávila.
La planta requeriría unos 1,5 millones de m3 por día (Mm3/d) de gas además de los 1,5Mm3/d que utilizaría la refinería, precisó el titular de la estatal, lo que garantizaría al menos 3Mm3/d de demanda de gas para la planta de GNL. Enap contempla un proyecto más grande en el que un grupo de generadoras eléctricas y distribuidoras de gas privadas comprarían volúmenes adicionales.
Inicialmente, el terminal de GNL suministraría 3-5Mm3/d, pero esta cantidad podría aumentar hasta 15-18Mm3/d, indicó Dávila. Chile actualmente importa alrededor de 22Mm3/d de gas desde Argentina, sin embargo, la demanda podría incrementarse a 42Mm3/d en los próximos 15 años.
Enap canceló una licitación a fines del 2004 de un contrato BOT para una planta de cogeneración en la refinería. Las ofertas se presentaron entre enero y marzo del 2004, pero Enap no las consideró "convenientes", dijo a los periodistas el gerente de la línea de negocios de refinación, logística y comercialización de Enap, Julio Friedmann.
TERMINAL DE GNL
Los estudios ambientales y de especificación técnica para el terminal comenzarán el segundo trimestre de este año, anunció Dávila. Enap lanzará entonces una licitación internacional para la construcción del terminal en abril, acotó. Las ofertas se recibirían entre mayo y junio y Enap adjudicaría el contrato entre julio y septiembre. Las operaciones están programadas para el 2008. Será el primer terminal de su índole en Sudamérica. Enap contrató a Linklaters como asesor legal del proyecto y a Citigroup Global Markets como el banco inversionista.

No comments: