Wednesday, August 10, 2005

CANCILLER BOLIVIANO ASEGURA QUE "CHILE HA ACEPTADO DISCUTIR LA DEMANDA MARÍTIMA”

INDUSTRIALES ACEPTAN PROPUESTA DE LOS PRODUCTORES DE AZÚCAR

CUOTA DE IMPORTACIÓN PARA BOLIVIA • Con ello buscan evitar la desprotección de la industria local, afirma ministro Manuel Manrique. Aplicación de salvaguardias al producto proveniente de Colombia no habría sido aceptada.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La industria de gaseosas y de golosinas aceptó la propuesta de los productores de azúcar para establecer una cuota fija de importación (estimada en 70,000 toneladas métricas) para el producto proveniente de Bolivia y así evitar la desprotección a la industria local.
Sin embargo, otro de los pedidos de los productores locales era aplicar una franja de precios a la importación de azúcar colombiana, lo cual no es posible concretar, afirma el ministro de Agricultura, Manuel Manrique. “No estamos en capacidad de aplicarle salvaguardia al azúcar colombiana porque no hay igualdad de condiciones. Colombia nos aplica cero arancel a nuestro producto”, explicó a La República.
Tanto Manrique como los ministros de Comercio Exterior y de la Producción, así como los dirigentes de la Asociación de Productores de Azúcar y los representantes de la industria de golosinas y gaseosas participaban desde las 4 y 30 de la tarde de ayer en una reunión de negociación para llegar a un acuerdo y evitar la movilización de los productores prevista para hoy.
Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, continuaban las conversaciones y se desconocía si es que los productores habrían desistido de realizar la marcha.
Diagnóstico
La producción de azúcar ha ido en aumento en los últimos años, con excepción del año 2004, en que se registró una disminución provocada por la sequía en el norte.
Sin embargo, esta industria afronta una serie de sobrecostos como por ejemplo el alto precio del combustible, que se utiliza en el proceso de siembra y cosecha, señala Reynaldo Trinidad, experto en temas agrarios. “La caña se siembra con máquinas, se cosecha con máquinas y esto eleva el costo de producción”, agrega. Otro de los problemas, dice, es el acceso al crédito, que cuesta hasta ocho veces más que para otros sectores.
Por empresa
Además si se analiza la situación de algunas empresas que aún no cuentan con socios estratégicos, encontramos que no todo es color de rosa. Por ejemplo Casa Grande S.A.A., ubicada en Ascope, Trujillo, se encuentra en crisis desde hace varios años.
Desde 1998 diversos grupos societarios han querido controlar la azucarera, apelando a tomas violentas apoyados por delincuentes. Actualmente la pugna es entre el ex presidente del directorio Martín Aguayo Risco y el gobierno regional de La Libertad.
El gobierno regional quiere que las acciones del Estado en Casa Grande le sean transferidas y de esa manera, en alianza estratégica con los trabajadores, administrar la empresa.
El pedido hasta el momento no ha tenido ninguna respuesta positiva del Ejecutivo.
En Cartavio
En el complejo agroindustrial Cartavio, vendido al Grupo Rubini, existe un conflicto societario luego de que un grupo de accionistas decidiera, en Junta General de Accionistas, expulsar a dos miembros de Rubini de la administración, argumentando que no cumplió compromisos de inversión y pagos de adeudos laborales.
En tanto, la planta procesadora de azúcar de Chucarapi, ubicada en la provincia de Islay en Arequipa, está paralizada desde el 23 de mayo último debido a la escasez de caña de azúcar.
Otros productos afectados
La entrada en vigencia de la zona de libre comercio con los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) afectaría no solo al azúcar sino también a otros productos como el arroz, el maíz, las pastas, entre otros, advirtió el ministro de Agricultura, Manuel Manrique. “Producto de la situación de incumplimiento los ministros de Agricultura y Comercio Exterior tenemos demandas interpuestas. Existe clara preocupación en el gobierno por la posibilidad de perjudicar a los productores internos; por eso se están tomando todas las precauciones debidas antes de emitir un pronunciamiento formal”, agregó.
Sin embargo, el ingreso de azúcar importada permitirá reducir el precio de este producto en el mercado interno, admitió el ministro.
Sobre la propuesta para postergar la implementación de la zona de libre comercio en la CAN, el ministro de la Producción, David Lemor, manifestó que Perú tiene compromisos firmados y el incumplimiento de éstos generaría consecuencias internacionales que se deben evitar.



Opinión:

UN MODERADO EN BOLIVIA



En Bolivia no existe la derecha política. Y si existe, se esconde como un enfermo de viruela o lepra. Nadie quiere ocupar una opción de ese tipo en un país de extrema pobreza: resulta insultante. Ni siquiera el mismísimo general Hugo Banzer quiso ubicarse en la derecha y siempre trató de acercarse al centro, de empujar hacia el centro político, incómodo porque ya estaba copado por algunos pusilánimes sin brújula ni votos y por la izquierda, que vergonzante ante los éxitos del llamado neoliberalismo -que en Bolivia resultaron efímeros-, se sumergió también en el centro.
¡Hasta los comunistas eran centristas a fines de los años 80! El centro se convirtió en la guarida de todo el mundo hasta hace poco, cuando ya se oye nuevamente hablar de centroizquierda y hasta de la izquierda a secas, sin tapujos. Ahora, Evo Morales, que reclama la izquierda como propia, amenaza hasta con las armas si no se lo elige Presidente y exhibe ufano a sus mejores amigos en el vecindario americano: Fidel y Hugo Chávez.
Así que como en Bolivia no existe la derecha y cada quien se autodefine como quiere, diremos que Jorge "Tuto" Quiroga es la opción moderada en Bolivia, por no decir que es un conservador, otra palabra fea. Distinto es, sin duda, lo que le dicen sus adversarios. Ellos -Samuel Doria Medina y los aspirantes indígenas- lo sitúan, sin vuelta, en la derecha. Pero, en fin, en la extensa gama de los partidos y de las personas en todo el país, alguien tiene que estar más a la derecha que otros. Entonces dejemos ahí a "Tuto" Quiroga, como una opción moderada, lo que no es poco decir en la nación más cerril, turbulenta y revolucionaria de esta parte de América.
"Tuto" Quiroga, que lleva adelante una candidatura un tanto afónica, poco audible, en relación con sus adversarios más fuertes -Evo Morales y Samuel Doria-, está en busca de un gran proyecto nacional conformado por agrupaciones ciudadanas y representantes de pueblos indígenas. Para eso, Quiroga ha renunciado a la jefatura del ADN -el viejo partido fundado por el Presidente Banzer- y ha buscado apoyo en jóvenes liberales formados en universidades norteamericanas y también progresistas, con quienes pretende seducir, fuera de las clases media y alta, a una masa electoral poco o nada cultivada, que lo lleve a ocupar el primer lugar en las urnas. Tal vez ha sido un error político, pero Jorge Quiroga ha afirmado que si no es primero en las elecciones de diciembre venidero, desistirá de competir en la instancia congresal, en una suerte de segunda vuelta donde los parlamentarios eligen entre los dos candidatos más votados.
Un primer lugar nítido es lo que demanda Jorge "Tuto" Quiroga, para hacer frente al caos boliviano y para frenar la insurgencia radical. Sólo así -piensa él-, con una auténtica legitimidad, tendrá en sus manos la autoridad suficiente para imponer el Estado de Derecho y dar seguridad -no sólo jurídica, sino personal- a una ciudadanía que se ve desbordada por una delincuencia común inédita en Bolivia. Pero, asimismo, las políticas sociales y la transformación económica, la modificación de la nueva Ley de Hidrocarburos -que es confiscatoria-, no se pueden llevar a cabo con un gobierno débil como los anteriores, que sea producto de "megacoaliciones" donde reinen la repartija de los cargos públicos por un lado y el bloqueo de los caminos y de la economía, por otro.
Quiroga, pese a un prolongado silencio que nadie ha podido comprender sino él, va, sin embargo, primero en casi todas las encuestas. Pero se le han adelantado, con mensajes a la ciudadanía votante, el empresario Doria Medina y Evo Morales. Aunque Quiroga ha dejado resentido a su partido, el ADN, continúa reclutando líderes municipales y grupos importantes, con la consigna de que se acabará para siempre con los liderazgos eternos, los caudillismos y con ciudadanos rehenes de los partidos. Quiroga tiene chance, tiene muchas dificultades también, pero puede ser una opción salvadora en estos momentos. Manfredo Kempff



Aunque el canciller boliviano, Armando Loaiza, ha mantenido el reclamo marítimo, su tono es mucho más conciliador del que empleó su antecesor

BOLIVIA DA SEÑALES DE ACERCAMIENTO A CHILE TRAS TENSIONES EN GOBIERNO DE MESA

La clase política boliviana valoró las palabras del comandante en jefe de sus FF.AA., almirante Marco Antonio Justiniano, quien pidió un "acercamiento" con Chile y "reformular" la demanda marítima. Sin embargo, la intervención del militar habría causado tensión entre los uniformados y la Cancillería.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Bajo el gobierno interino del Presidente Eduardo Rodríguez, están pasando cosas muy extrañas en Bolivia. Ha habido fraternales negociaciones entre Santa Cruz y de El Alto, dos ciudades que se consideraban enemigas. La propia Santa Cruz y Cochabamba se han aliado para pedir un cambio de la ley electoral. Y ahora, en plena reanudación de los contactos entre las cancillerías de Chile y Bolivia, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas bolivianas pide un "acercamiento" con Chile y afirma que se debe "reformular" el viejo reclamo marítimo.
Nada de esto supone una variación sustancial del complicado escenario institucional boliviano ni de las traumáticas relaciones entre Chile y Bolivia, pero es un síntoma de que comienza a generarse un clima distinto. Por lo demás, la campaña electoral ha permitido reducir las opciones radicales, como la de Evo Morales, a una expresión mucho más proporcionada. Jorge Quiroga sigue encabezando los sondeos, pero no es Morales quien le sigue los pasos sino Samuel Doria, un ex ministro del gobierno de Paz Zamora.
Este regreso de los distintos factores de la política boliviana a las verdaderas proporciones y la distensión generada por la salida de Carlos Mesa tras la convocatoria a elecciones presidenciales por parte de Rodríguez está contribuyendo a crear un clima muy distinto en materia exterior. La reanudación de los contactos entre Chile y Bolivia con las reuniones en La Paz entre los responsables de América del Sur de ambas cancillerías ha dado seguimiento a los intercambios informales que se habían dado entre el canciller Ignacio Walker y su homólogo Armando Loaiza en el marco de la última reunión del Grupo de Río.
Ayer se acordó entre grupos técnicos de ambas cancillerías un amplio plan de acción que, según expresó la delegación boliviana, es "un paso positivo en el proceso de consolidación de una agenda sin exclusiones, en la que (dicha delegación) plantea se consigne el tema marítimo". Loaiza dijo luego que "Chile ha aceptado discutir (la demanda marítima) y está, además, en un ítem especial en el plan de acción", pese a que el comunicado conjunto de los dos países difundido tras la reunión no menciona que Chile haya aceptado abordar dicha demanda.
Aunque Loaiza ha mantenido durante este tiempo el reclamo marítimo, su tono es mucho más conciliador del que empleó su antecesor. Con respecto a un eventual acuerdo de "gas por mar", tras aclarar que Chile prefirió no incluir el gas en la agenda, ha dejado abierta una posibilidad a futuro. Así, no descartó "un acuerdo de integración energética boliviano-chileno". El gobierno anterior llegó al extremo de condicionar su exportación de gas a Argentina a un compromiso transandino de no revender "ni una molécula" a Chile. El cambio es, por lo tanto, notorio.
Aún más significativas son los dichos del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas bolivianas, almirante Marco Antonio Justiniano, en el diario La Prensa. En ellas, ha afirmado: "Nosotros somos los necesitados en esta situación y debemos buscar una fórmula que nos permita un acercamiento". Aclarando que "las Fuerzas Armadas obedecen la política que define la Cancillería", ha dicho que no cree que "el mejor camino sea no hablar" y ha llegado inclusive a plantear la posibilidad de "reformular" el histórico reclamo de una salida soberana al Pacífico, algo impensable hace pocas semanas. Es evidente que en Santiago se ha percibido el movimiento positivo que todo esto supone, pues el propio Ricardo Lagos ha expresado que sigue "con mucha atención" lo declarado por Justiniano.
Las afirmaciones tuvieron repercusiones en Bolivia. Según dijo a La Tercera, Juan Ramón Quintana, director del Observatorio Democracia y Seguridad y analista militar boliviano, "la declaración está generando algunos problemas internos entre la Cancillería y las FF.AA. bolivianas. El comandante en jefe puede ser convocado por el Presidente".
Por su parte, distintos sectores políticos recibieron con aprobación las palabras del uniformado. Así, Manfred Reyes Villa, líder del partido Nueva Fuerza Republicana, dijo a La Tercera que lo expresado por Justiniano "está mandando una señal de integración a ambos gobiernos" y que la política de Mesa "era de más show" en el tema marítimo.
Cuando Mesa dejó la Presidencia, el pronóstico fue que el triunfo de los manifestantes daría pie a un ambiente electoral cargado de nacionalismo agresivo. Sin embargo, ocurre lo contrario: la reducción de los demagogos a una expresión menos protagónica ha permitido desplazarlos del centro de la escena política.



CANCILLER BOLIVIANO ASEGURA QUE "CHILE HA ACEPTADO DISCUTIR LA DEMANDA MARÍTIMA”

Pese a la declaración del personero altiplánico, en la versión difundida previamente por la Cancillería chilena el tema no figura en el plan de acción fijado por las comisiones técnicas de ambos países que se reunieron en La Paz.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El canciller boliviano Armando Loaiza aseguró que “Chile aceptó discutir la demanda marítima” de su país, en el marco de un plan de acción delineado por las delegaciones técnicas de ambos países que se reunieron en La Paz. Sin embargo, en la versión oficial difundida antes por el ministerio de Relaciones Exteriores chileno el tema no aparece mencionado en los puntos acordados por los equipos.
Loaiza formuló las declaraciones al final del encuentro celebrado entre misiones técnicas de ambos países en la capital boliviana, señalando que “Chile ha aceptado discutir (la demanda boliviana) y está, además, específicamente en un ítem especial en el plan de acción consignado expresamente".
Según Loaiza, durante el encuentro, la delegación local "ha explicitado, ha expresado, ha explicado de manera exhaustiva los contenidos del tema de la reintegración marítima".
Sin embargo, pese a la declaración del personero altiplánico, el comunicado difundido por la Cancillería chilena informa que el plan de acción “cubre diversos ámbitos de la relación bilateral, tales como: facilitación fronteriza, integración física, cooperación económica y comercial, habilitación del puerto de Iquique, Grupo de Trabajo sobre el Silala, seguridad y defensa, educación, ciencia y cultura”, sin hacer mención a la centenaria reivindicación marítima de La Paz.
En otro párrafo del comunicado aparece el tema marítimo, pero en una perspectiva de futuro. En tal sentido, el texto de la Cancillería chilena asevera que “la delegación boliviana expresó que este plan de acción es una muestra de la voluntad de ambos países para avanzar en conjunto y desde esa perspectiva, señaló que constituye un paso positivo en el proceso de. consolidación de una agenda sin exclusiones con Chile, en la que plantea se consigne el tema marítimo”.
En el mismo sentido, Loaiza declaró que está satisfecho porque se ha producido "una convergencia, una conciliación de textos que ha implicado un trabajo muy arduo" para dar como fruto "un itinerario, una agenda concertada sobre un grupo de temas muy amplio".
La reunión se realizó durante dos días con la participación de los directores de varias áreas de las cancillerías, además de los cónsules respectivos designados por Santiago y La Paz.
Integraron la delegación chilena, la directora de Fronteras y Límites, María Teresa Infante, y los directores de América del Sur, Roberto Ibarra y de Límites, Anselmo Pommés. Además, el jefe del departamento de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Enrique Ceppi y el cónsul de Chile en La Paz, Francisco Pérez Walker.
Del lado boliviano participaron la directora de América, Isabel Cadima y los directores de Integración, Mauricio Dorfler; de Asuntos Multilaterales, Edgar Pinto y el de Aguas Internacionales, William Torres, además del cónsul en Santiago, Víctor Rico. La Cancillería chilena destacó que la reunión de las partes se desarrolló en un clima de confianza mutua y permitirá continuar con un diálogo constructivo en la implementación de los acuerdos que se han alcanzado.
En la cita de La Paz se acordó además celebrar la próxima reunión del Mecanismo de Consultas Políticas a principios de octubre, precedida de una reunión de delegaciones técnicas.
Los próximos encuentros entre delegaciones de Bolivia y Chile se celebrarán el 15, 16 y 17 de agosto en La Paz y Santa Cruz, para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE-22) firmado en 1993.



CHILE LIMA ASPEREZAS Y AVANZA EN TLC CON BOLIVIA Y PERÚ

Ayer culminó la primera ronda de negociaciones para un acuerdo con Lima, mientras que la próxima semana personeros de Gobierno y empresarios viajarán a Santa Cruz.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Las relaciones comerciales entre Chile y sus vecinos "del norte" -Perú y Bolivia- parecen estar respirando aires nuevos. El duro episodio en las relaciones entre Chile y Perú por la venta de armas a Ecuador y las tensiones por la salida al mar de Bolivia con el gobierno del ex Presidente Carlos Mesa parecen quedar atrás.
Y aunque los acercamientos del Gobierno con estos dos países han tocado distintas áreas, ha sido la revitalización de los vínculos comerciales la "punta de lanza" de este período de mejores relaciones.
Como un preludio, ayer culminó en Lima la primera ronda de negociaciones para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 38) con Perú y llevarlo hacia un Tratado de Libre Comercio (TLC); una reunión que había estado congelada desde enero pasado.
Y durante las actividades, incluso el director de la Direcon, Carlos Furche, se reunió con cerca de 140 empresarios peruanos, además de los representantes de las empresas nacionales presentes en el país vecino. Incluso, Furche destacó la importancia del flujo de capitales entre ambos países, señalando que la inversión directa de Chile en Perú es superior a los US$ 4 mil millones, encumbrándose entre los tres destinos más relevantes para el país, siendo los sectores de energía y servicios los más relevantes.
Mientras que con Bolivia se retomó el diálogo comercial bilateral sólo durante el mes pasado, y la próxima semana (16 y 17 de agosto) se realizará una primera reunión de trabajo en Santa Cruz de la Sierra, en la que estarán presentes tanto personeros de la Direcon como dirigentes del sector privado.
Aunque las críticas desde Bolivia han sido fuertes frente al amplio déficit comercial que presenta la balanza entre ambos países (ver infografía). Aún así, el comercio bilateral con Perú y Bolivia fue el que más creció durante el primer semestre. En este sentido, este acercamiento comercial más directo con los países vecinos es recibido con aceptación en el mundo privado.
De hecho, en la gira por Perú estuvo presente el secretario ejecutivo de la Sofofa, Andrés Concha, quien se reunió con el presidente de la poderosa Asociación Nacional de la Industria.
Con esto se buscó definir los plazos y productos en los que se puede acelerar la desgravación arancelaria que contempla el ACE, y que corresponden a cerca del 10% del intercambio.
"Como Sofofa, estamos acompañando este tema e intentamos buscar alianzas estratégicas para buscar nuevos mercados en conjunto, como en el sector textil. Ahora, la ventaja del TLC es que incorporarán áreas como servicios e inversiones", señaló el gerente de Comercio Exterior del gremio, Hugo Baierlein. Y frente a los avances en la relación comercial con Bolivia, apunta que la idea es "adelantar la agenda de trabajo y que crezca su comercio con Chile. Y también participaremos en las reuniones de la próxima semana".DÉFICITBOLIVIA ha hecho públicas sus críticas al amplio déficit que muestra su comercio con nuestro país.



HOY CONCLUYE EN ASUNCION REUNION MUNDIAL DE 31 NACIONES

PAÍSES SIN LITORAL MARÍTIMO DENUNCIAN A NN.UU. ALTO COSTO DEL TRANSPORTE

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Ministros de Comercio de 31 países en desarrollo sin litoral marítimo denunciaron ante las Naciones Unidas (NN.UU) que el alto costo del transporte no les permite participar en el comercio mundial. Ante el alto funcionario de NN.UU. Anwarul Chowdhury, los países hicieron escuchar ayer en Asunción sus reclamos y pidieron solidaridad y trato diferencial.
La canciller Leila Rachid leyó un informe de la Conferencia de las NN.UU. sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que señala que los países en desarrollo sin litoral marítimo pagan 12,9% en fletes y costos de seguro de las exportaciones. Por este mismo servicio, los demás países en desarrollo pero con costas marítimas abonan 8,1% y los naciones desarrolladas solo 5,8%.
Indicó que el alto costo del transporte para los países en desarrollo sin litoral encarece las exportaciones y las importaciones, "lo que es posible comprobar observando particularmente los crecientes costos de importación del petróleo para los países que dependemos totalmente del mercado internacional".
Rachid reconoció que los 31 países en desarrollo sin litoral marítimo tienen la responsabilidad primaria de desarrollar políticas para superar esta situación. Pero pidió también a los países en tránsito y donantes y a las instituciones financieras internacionales solidaridad y compromiso para crear el ambiente y la sinergia propicias para que se supere la desventaja geográfica.
En representación de los 31 países, la ministra señaló que es justo que en el marco de las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se otorgue a los países en desarrollo sin litoral marítimo "un mayor acceso a los mercados internacionales, así como un trato especial y diferenciado en su participación en el comercio internacional".
HOY CONCLUYE REUNION
Hoy concluye en el hotel Granados Park de Asunción la reunión mundial de los ministros de Comercio de los 31 países en desarrollo sin litoral marítimo. Como trabajo final, los ministros redactarán una declaración que contendrá una serie de reclamos, que serán presentados en la VI Conferencia Ministerial de la OMC a llevarse a cabo en diciembre en Hong Kong.
GRUPO DE PAISES
Los 31 países en desarrollo sin litoral marítimo del mundo son: Paraguay, Bolivia, Afganistán, Armenia, Azerbaiján, Bhutan, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Chad, Etiopía, Kazajstán, Kyrgyzstán, Lao, Lesotho, Macedonia, Malawi, Mali, Moldova, Mongolia, Nepal, Niger, Centroafricana, Rwanda, Swazilandia, Tayikistán, Turkmenistán, Uganda, Uzbekistán, Zambia y Zimbabwe.



BOLIVIA ESTUDIA AMPLIAR LOS PLAZOS PARA NEGOCIAR LAS CON PETROLERAS

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estudiará ampliar los plazos para negociar con las petroleras la modificación de sus contratos, afirmó el nuevo presidente de la entidad, Ramiro Suárez. La Ley de Hidrocarburos, promulgada en mayo pasado, fija el 15 de noviembre como plazo final para que todas las compañías petroleras migren sus contratos de concesión de la antigua a la nueva legislación.
En el acto de toma de posesión, el presidente del país, Eduardo Rodríguez, remarcó que Suárez también será el encargado de llevar adelante la reestructuración de YPFB, cuyos nuevos estatutos y directorio serán renovados en diez días para adecuarlo al nuevo rol que le asigna la Ley de Hidrocarburos.
A falta de 98 días para que venza ese término, YPFB concluyó recientemente el diseño de modelo de los nuevos contratos, pero no logró iniciar las negociaciones con las empresas que han rechazado la norma, alegando que viola sus derechos y afectará el desarrollo del sector. La principal crítica se centra en el nuevo régimen tributario que crea un impuesto del 32% a la producción, el cual, sumado a una regalía del 18%, le permite a Bolivia recaudar el 50% de los recursos generados en el negocio.
Poco tiempo
Tras jurar a la presidencia de YPFB, Suárez dijo que consideraba muy pocos los casi cien días que restan para alcanzar un acuerdo con las petroleras y que estudiará una ampliación de los plazos para esa negociación.
Cuatro de las multinacionales afectadas por la norma, la hispano-argentina Repsol YPF, la francesa Total, la británica British Gas y la estadounidense Vintage, han recurrido a tratados de protección de inversiones bilaterales para buscar con Bolivia un acuerdo amistoso antes de plantear un arbitraje internacional.
Según Suárez, es posible que para atender estos cuatro casos se cree un equipo mixto del Ejecutivo y el Congreso, cuyas relaciones han mejorado bajo la gestión presidencial de Rodríguez, después del distanciamiento entre el Parlamento y el anterior gobernante, Carlos Mesa.



ARGENTINA: ALERTA POR PRODUCCIÓN DE GAS

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Poco alentadores para el mercado importador chileno son la cifras de producción y reservas de gas natural en Argentina, dadas a conocer por el Instituto Argentino del Petróleo (IAPG). Según la entidad, al primer semestre de este año la producción de gas cayó 2% y los niveles de reserva del hidrocarburo disminuyeron 9,45%. Ambas señales son preocupantes. Al primer semestre del año, la producción de gas totalizó 25.419 millones de metros cúbicos, volumen inferior en 2% a los 26.072 millones de metros cúbicos de igual lapso de 2004. Los niveles de extracción cayeron por primera vez desde la crisis de 2002, luego que la industria batiera récords de producción en 2003 y 2004, lo que refleja que el acuerdo de aumentos de precio pactado en abril del año pasado, entre la petroleras y el gobierno trasandino, no ha sido suficiente para incentivar la explotación de gas.
Otro dato que enciende una luz de alerta entre las petroleras argentinas y el gobierno es la baja que han registrado las reservas del hidrocarburo. Las cifras del IAPG demuestran que las reservas de gas comprobadas a diciembre de 2004 alcanzaron los 553.427 millones de m3, un 9,46% más bajas que las registradas en 2003.
Uno de los yacimientos responsables de la caída en la producción de gas fue Loma La Lata, en la cuenca de Neuquén, desde donde se abastece a la zona central de Chile, a través del gasoducto Gas Andes.
“Entre marzo y abril, Repsol YPF realizó tareas de mantenimiento, y cualquier variación del aporte del área más grande impacta sobre los volúmenes totales”, señaló una fuente a la publicación trasandina.
A esa causa, se suma la madurez que tienen los yacimientos gasíferos. “Tal como pasa con el crudo, en el gas hay una declinación natural de la producción . Y a eso se agrega que por el aumento exponencial que registró la demanda desde 2002, los pozos vienen trabajando a full”, afirmaron petroleros argentinos.



GASEODUCTO PARA EL CUSCO SI ES POSIBLE, PERO CON DECISIÓN POLITICA

Diario El Cusco de Perú (www.diariodelcusco.com)

A su llegada a nuestra ciudad, el coordinador técnico sectorial en temas eléctricos y de hidrocarburos de Proinversión, Luis Ortigas Cúneo, señaló la existencia de grandes posibilidades de la construcción del gaseoducto hacia el Cusco, que demanda de una urgente decisión política del Gobierno Regional.
Según dijo, para hacer rentable el proyecto de construcción del gaseoducto hacia el Cusco, es necesario que el Gobierno Regional se convierta en promotor de los proyectos de desarrollo en industrialización, de tal manera que se logre garantizar un consumo de 20 millones de pies cúbicos, entre el uso doméstico e industrial. “Este proyecto puede cambiar la vida del Cusco, que no tiene industrias porque su principal industria es el turismo, pero que tiene la necesidad de contar con ellas para que haya un consumo promedio de gas, puesto que si la inversión en el gaseoducto es alta y el consumo bajo, las tarifas serían muy caras; por eso es importante revertir esta situación”, precisó.
Por tal razón, señaló que a partir de esta reflexión el Gobierno Regional materialice los proyectos de industrialización, como la fábrica de cemento, una termoeléctrica en Quillabamba, el resurgimiento de Cachimayo, entre otros. En ese entender, dijo que el gaseoducto para el Cusco se convierte en un reto, que sí es factible, pero que demanda del despertar de la región Cusco, a través de sus gobiernos regional y locales. “Nosotros nos hemos propuesto demostrar la factibilidad del desarrollo del ducto de Quillabamba a Cusco, pero para eso es necesario prepararnos en la utilización de esta infraestructura; por eso hemos realizado todo un estudio de mercado, que puede ser potencial, siempre que estemos preparados”, sentenció.
OBRA COSTARÁ 111 MILLONES DE DÓLARES
Cabe indicar que, de acuerdo al proyecto elaborado por Proinversión y Latin Pacific, con el aporte del Banco Mundial, el gaseoducto para el Cusco constaría un total de 111 millones de dólares, de los cuales 85 millones serían utilizados en la construcción de la red principal.
La propuesta diseñada por Proinversión comprende 3 planteamientos de ruta para la construcción del ducto, una de 195 kilómetros, la segunda de 250 kilómetros y la tercera de 233 kilómetros con una ramal de 37 kilómetros que permita abarcar las zonas de Quellouno y Quillabamba.
Esta última ruta elaborada por la consultora “R García”, de Argentina, fue declarada como la propuesta más aceptable y viable, dado que en la ruta se pueden aprovechar los recursos naturales de la provincia de La Convención y el resto del Cusco.
De esta manera, Luis Ortigas Cúneo aseguró que el gasesoducto si es posible, pero siempre que se tome una decisión política del gobierno regional.



LAS JORNADAS DE LUCHAS RECOMENDARON A LOS DIRIGENTES
CONSTRUIR INSTRUMENTO POLÍTICO, NO COALICIÓN ELECTORAL

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Los dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y la Central Obrera Regional (COR), bajo las recomendaciones de sus bases, o articulan un frente único antineoliberal o van separados para regalar el cuartel general de los pobres a los partidos neoliberales.
En las experiencias de las movilizaciones que se gestaron en octubre del 2003 (Guerra del Gas), en enero y marzo del 2005 (Guerra del Agua) y mayo y junio del este año (Guerra del Gas II), en las barricadas de bloque controladas y articuladas por los comités de paro y huelga, los alteños pidieron a los dirigentes de las organizaciones matrices la construcción de un instrumento político que sea capaz de darle norte a las luchas que hasta ahora originaron la caída de dos presidentes, Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa Gisberth. Una de las grandes deficiencias de esta dirigencia, en una de las movilizaciones más grandes que se tiene hasta ahora en el siglo XXI, se dio en las jornadas de octubre, donde los piquetes de huelga contaron con una dirección propia que sobrepaso a varios dirigentes de las juntas vecinales. Los alteños a partir de ese hecho que se conoce como la Guerra del Gas, treparon al escenario de la historia como un pueblo rebelde, una vanguardia eventual de los movimientos sociales de Bolivia y un referente de los pueblos que en América comienzan a transitar por el camino de la insurgencia.
Sin embargo, El Alto pese a dar la iniciativa en las luchas de los movimientos sociales en Bolivia que centran sus demandas en torno a la defensa de los recursos naturales (agua, hidrocarburos y minerales) aún no proyecta en los hechos una salida que permita desquilibrar definitivamente la correlación política, donde los representantes del neoliberalismo siguen controlando todos los espacios de poder, pese a ser arrinconados permanentemente con las regias luchas que los alteños protagonizaron en menos de dos años. Sin bien Sánchez de Lozada huyó de Bolivia tras la masacre de Octubre, si Carlos Mesa tuvo que salir del palacio y si Mario Cossio y Hormando Vaca Diez tuvieron que renunciar a sus aspiraciones presidenciales para dar paso a una transición, el aparato de poder que controlan los neoliberales aún se mantiene intacto.
La experiencia mostró que pese a los duros golpes que asestaron a los partidos neoliberales en menos de dos años, los movimientos sociales que descabezaron a dos presidentes y cortaron el camino a dos aspirantes a mandatarios vías sucesión constitucional, no pueden quitarle el control del poder al MNR, MIR, NFR, ADN y UCS.
Frente a esa realidad y con la perspectiva de convertir el movimiento de mayo y junio en un movimiento insurreccional, se articuló la Asamblea Nacional Popular Originaria en base a la conducción de la COB, la COR, a Fejuve y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB); sin embargo, su primera resolución de poner en vigencia los comités de autoabastecimiento fue desautorizada por los las juntas vecinales de El Alto.
La asamblea que se articuló en El Alto, el cuartel general de los pobres de Bolivia y que reunió a los más sobresalientes del actual sindicalismo, fue autodisuelta por los mismos dirigentes de la Fejuve y la COR, quienes consideran que ellos tienen más convocatoria y peso.
Ante la constatación de la construcción del instrumento político, varios son los intentos de plasmarlo y distintos los escenarios, como ocurrió recientemente en Cochabamba, donde declararon traidores y enemigos a los dirigentes que se presten a engañar al pueblo ingresando a la chacota electoral.
La construcción del instrumento político, recomendado por los guerreros de los hidrocarburos y del agua, actualmente es interpretada por algunos de los dirigentes de la COR y la Fejuve como la consolidación de una coalición electoral y para plasmar ese objetivo organizaron comisiones políticas para establecer reuniones con candidatos supuestamente antineoliberales y militantes de la izquierda del Siglo XXI.
Tanto los dirigentes de la COR como los de la Fejuve, en los hechos comienzan a distanciarse mutuamente, pese a que los piquetes de los bloqueos de mayo y junio les recomendaron a sus principales dirigentes que comiencen a andar juntos, porque separados no valen nada.
En El Alto, por las experiencias de elecciones pasadas, como las últimas municipales, a la hora de la decisión de los votos la dirección de las organizaciones no pesa como en la conducción de los movimientos sociales. Pero andar separados y en compañía de coaliciones, lo único que hacen es regalar a El Alto para que nuevamente los partidos neoliberales ganen las elecciones, como lo hicieron en diciembre del año pasado.
De repetirse los resultados de diciembre en El Alto, la COR y Fejuve que obtuvieron su ascenso en base a la lucha de los alteños, los dirigentes estarán poniendo a las organizaciones en el tapete de la descredibilidad, un precio muy alto.
Los dirigentes de la Fejuve y la COR, bajo las recomendaciones de sus bases articulan o un frente único antineoliberal o van separados para regalar el cuartel general de los pobres a los partidos neoliberales. Por Julio Mamani Conde



Un sonido boliviano para el exterior

CON EL SELLO DE LOS KJARKAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

"Antes de Los Kjarkas era una vergüenza tocar la música boliviana. Nadie quería. Pero se cambió el poema, se cambiaron las formas musicales, se enriqueció la melodía. De esa manera los jóvenes se fijaron un poquito en nosotros." El que habla es Gonzalo Hermosa Gonzales, y sus dichos están avalados por los más de treinta años de vida que tiene el grupo que fundó con algunos de sus hermanos.
Hay muchas maneras de escuchar la música de Los Kjarkas y de entender su trayectoria artística. Para escucharla se puede ir mañana, a las 21, al estadio Luna Park. Para entender la vigencia del conjunto habrá que unir varios elementos. El grupo fundado por los hermanos Hermosa es el creador de hits como "Llorando se fue" (plagiado a mediados de los años 80 en una versión en portugués que se hizo famosa como "Lambada"). Los Kjarkas son los del repertorio romántico y las sayas sensuales; del sonido andino y las canciones que fusionan ritmos de la región. Es el grupo que creó, gracias a un método propio, varias escuelas musicales de luthería e interpretación de aerófonos, charangos y guitarras. El que, identificado con sus ponchos claros, viajó por tantos países de América, Europa y Asia.
Como una de las curiosidades se puede recordar que hace algunos años fue homenajeado por más de una docena de bandas de rock de su país.
A la Argentina estos muchachos llegaron por primera vez en 1979. Ese año se presentaron en Jujuy y al año siguiente en Buenos Aires. Desde entonces su presencia en algunos festivales de folklore desata la emoción de muchos seguidores de la comunidad boliviana instalada en nuestro país y de los argentinos que se interesaron en su música. Para el próximo recital, el debut del grupo en el Luna Park, la mayoría de las entradas ya estaban vendidas una semana antes.
El conjunto fue creado en 1968. "Pero recién pudimos lanzarnos con un estilo propio en el 71 -cuenta el líder del grupo-. Hasta entonces cantábamos canciones de autores latinoamericanos. Muchos argentinos, chilenos, uruguayos y bolivianos." Al principio eran tres de los hermanos Hermosa (Wilson, Castel y Gonzalo) más Edgar Villarroel. "Pensamos que la música podía aportar mucho a los cambios sociales. Es una necesidad vital. Aun hablando del amor se lleva un mensaje implícito." Además de publicar su primer CD, desde entonces se produjeron varios cambios estéticos y de integrantes. "Mis hermanos mayores se convirtieron en profesionales y tuvieron que dejar la guitarra. Pero los menores de la familia, Elmer y Ulises, habían nacido cantores aunque no conocieron escuela musical."
Gonzalo, que es médico, también pudo haber seguido el camino de los mayores. Sin embargo, apostó al grupo. "Siempre quise volver a la medicina. Pensé que la música iba a durar, pero no tanto. Fue una vorágine, no me dejó salida. Ahora estamos con una gira por Canadá, Estados Unidos y América Central. Y acabamos de llegar del Perú. Las dos actividades nunca fueron compatibles. Al principio pensaba que la música era un hobby y terminó siendo una profesión."
A pesar de la formación autodidacta, Los Kjarkas fundaron en Bolivia una escuela de música, a principios de los ochenta, que, incluso, llegó a tener sucursales en Japón, Perú y Ecuador. "Ahí enseñamos a construir los instrumentos y a ejecutarlos. Ya pasaron por la escuela unos dos mil niños", dice Gonzalo.
-Se puede decir que llegaron al público masivo con las canciones, pero a la vez se dedicaron a la divulgación de algunos sonidos de su país.
-La de Los Kjarkas es una música dedicada al pueblo. Le devuelve la confianza en sí mismo. Es de autoestima. -¿Cómo está la estima del pueblo boliviano debido el momento político de los últimos tiempos? -Hay cosas positivas y algunas negativas. El pueblo ya no se aguanta y quiere decir su verdad. Lo negativo es que hay algunos hábiles sindicalistas que se aprovechan de esto. Muchas veces dirigen eso hacia sus conveniencias. Eso es lo que no me gusta de la situación actual.
-¿Y cuál es la situación de Los Kjarkas? ¿A qué se debe su vigencia?
-A que es una música para el pueblo. No tengo otra explicación. A mí me halaga cuando la gente puede comulgar con lo que hacemos. También será porque hemos seguido una línea.

No comments: