Wednesday, August 03, 2005

LOS "TOUR" DE COMPRAS YA NO SE HACEN EN MIAMI SINO EN BOLIVIA

Opinión:

MARAVILLOSA BOLIVIA

Cuesta llegar a Bolivia y, literalmente, duele. Uno llega a La Paz y dos cosas frenan cualquier entusiasmo. El soroche (el mal de las alturas) es la más tangible, pues se siente uno mal, con dolor de cabeza, malestar estomacal, cansancio prematuro y frecuente, etc.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Y los bloqueos, la pretensión de imponer puntos de vista aplicando la fuerza bruta en el estilo del tirano Luis García Meza (1980/81). Tal vez no sea un accidente que se acuse a algunos bloquistas actuales de haber colaborado con su dictadura.
La primera impresión que causa La Paz se debe, según me contaba un taxista paceño, a una disposición que establece impuestos para las casas terminadas.
La norma, según el taxista, considera terminada la casa revocada, de modo que cientos de miles de familias resuelven prescindir del revoque.
El espectáculo, bajando desde el aeropuerto de El Alto, parece poco menos que desolador, no muy diferente a, por ejemplo, Mariano Roque Alonso.
Mucho de lo que se piensa de Bolivia se debe a esta brutal bienvenida, que no deja ver, de buenas a primeras, los incomparables paisajes del país, ni la simpatía de su gente ni sus notables avances.
El monte Illimani domina la capital. Su cumbre nevada se ve entre los rascacielos y desde cada avenida, desde cada calle, desde cada plaza. Estas están perfectamente cuidadas, incluso las de las zonas pobres de Cementerio (un barrio humilde). Asunción no puede mostrar igual esmero, ni en sus barrios más ricos.
Aunque gracias a los fanáticos temen ir a Bolivia, miles de turistas del mundo entero prefieren el riesgo antes que perderse la espléndida inmensidad de sus montañas, la serena soledad de sus estepas o, simplemente, los deliciosos cafés y restaurantes de La Paz, con cuya sofisticación difícilmente puedan competir los de Asunción. Uyuni es un pueblo más pequeño que cualquiera de las colonias mennonitas del Chaco. Pero tiene uno o dos cibercafés (ADSL) en cada cuadra céntrica, como los tiene la mayor parte de los pueblos bolivianos que logran entrar en la ruta del turismo.
Como los tiene El Alto, la ciudad donde duermen los proletarios de La Paz, que están cada vez mejor conectados con la sociedad de la información.
Nosotros no podemos, ni remotamente, decir lo mismo, con el menor índice de conexiones a Internet de América (la gente de "Miami Vice" iba a alojarse en Foz de Iguazú porque los hoteles de Ciudad del Este carecen de Internet y comunicaciones).
Y es mejor no comparar con los nuestros los aeropuertos bolivianos, algunos de los cuales son verdaderas joyas, como el de Cochabamba.
No es extraño, pues, que los turistas atrapados por los bloqueos prefieran esperar a que los fanáticos se moderen antes que desviarse, por ejemplo, hacia nuestro Paraguay.
Alguna razón debe haber. Tal vez sea que nosotros no somos tan buenos ni tan inteligentes ni tan atractivos como arrogantemente creemos mientras nuestro antiguamente humilde vecino del Norte nos va dejando atrás. Por Enrique Vargas Peña




ALIENTAN PARTICIPACIÓN PRIVADA: GAS PARA IMPULSAR LA ZONA DE CASADO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La construcción de un gasoducto desde Tarija hasta la zona de Puerto Casado y la constitución de un puerto franco boliviano en ese lugar alentará la instalación de industrias y convertirá a esa remota región en un polo de desarrollo, afirmó el viceministro de Minas y Energía, Héctor Ruiz Díaz.
El subsecretario de Estado dijo que el proyecto, de concretarse, va a permitir la comercialización inmediata del gas, ya sea de origen boliviano o el que se produzca en Gabino Mendoza, y su venta incluso en el mercado internacional. En segundo lugar, Ruiz Díaz destacó que la comunicación fluvial va a cobrar mayor ritmo con el transporte del gas natural líquido comprimido.
Con la instalación de una zona franca, se estimulará la radicación de industrias, principalmente las petroquímicas, para la producción de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) o de urea.
Ruiz Díaz remarcó que estos productos tienen una gran demanda "en una zona que se considera granero de América y que requiere permanentemente del mejoramiento de sus suelos". Dijo que la iniciativa permitirá también la creación de industrias de combustibles "como el etanol, incorporar valor agregado al gas y convertirlo en energía eléctrica para los mercados próximos que sufren el desabastecimiento energético particularmente el argentino y el brasileño".
El viceministro reveló que ha invitado a los representantes de la Cámara Paraguaya del Gas para que participen en las reuniones oficiales bilaterales que deben elevar un informe sobre las condiciones del emprendimiento en 120 días.



Aguas Blancas y Salvador Mazza/Según datos oficiales

ARGENTINOS GASTARON US$ 30 MILLONES EN 7 MESES EN BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Según los datos aportados por las autoridades de Aduana, Más de 200 mil ciudadanos argentinos cruzaron la frontera con Bolivia por por los puentes de Aguas Blancas y Salvador Mazza en lo que va del año e ingresaron mercaderías del vecino país por valor de 30 millones dólares.
Los famosos "tours de compras" volvieron con toda intensidad en julio, ayudados por el receso escolar invernal, registrándose en ese mes un pico de 40.000 ingresos de ciudadanos con mercaderías por 6 millones de dólares. El dato clave para este sostenido crecimiento, según los funcionarios de Aduana y Gendarmería, es que la franquicia vigente para el régimen de equipajes -el utilizado para introducir mercadería al menudeo al país- es la misma (en dólares) que la que regía durante la convertibilidad. Esto es decir que sigue siendo de 150 dólares por adulto y por mes, unos 450 pesos argentinos.
Esto favoreció que resurgieran operatorias de contrabando disfrazadas de compras particulares. El sistema, harto conocido por los agentes oficiales, pero difícil de detectar en las fronteras, funciona en cada ciudad del interior del país donde existen mercados de pulgas o ferias americanas.
Allí, comerciantes mayoristas -contrabandistas-, contratan 50 personas distintas por semana y les pagan entre 20 y 50 pesos por día de viaje (viáticos) para que lleguen a la frontera y compren una determinada cantidad de prendas vestir, que en conjunto integran el valor de la franquicia permitida por el régimen de equipajes. Es decir, cada bagayero compra vaqueros, medias, camisas, sábanas, buzos, camperas, por valor de 150 dólares. Luego, hacen normalmente su trámite de reingreso al país y al llegar al lugar de destino entregan la mercadería al que los contrató.
"Hemos llegado al colmo de observar a una persona a la que estaban esperando pocos metros más allá del puente internacional, con una bolsa ya cerrada, que éste tomó e inmediatamente reingresó a país", dijo ayer un comandante de Gendarmería destinado en Salvador Mazza.
El comentario grafica lo aceitado que está el sistema: un mayorista avisó a un comerciante boliviano que ese día debía esperar a "fulano de tal" con una cantidad "equis" de mercadería por U$S150. Eso le cuesta al país millones de pesos mensuales en divisas y otros millones en impuestos que no se recaudan.
Todas estas sospechas fueron confirmadas repetidas veces por las fuerzas del orden durante operativos realizados en el centro del país, en los que se incautaron a mayoristas prendas de vestir procedentes de Bolivia, valuadas en varios miles de pesos.
Zona primaria aduanera
Con el fin de descongestionar el tránsito por el puente internacional entre Salvador Mazza y San José de Pocitos, -a punto de colapsar en cuanto a su capacidad operativa- la Aduana argentina está llevando a cabo una serie de obras en la playa de estacionamiento de camiones existente en predios del ferrocarril en la localidad fronteriza para convertirla en zona primaria aduanera.
Estas consisten en cercado perimetral y construcción de oficinas para Aduana, Migraciones y Transporte, que están bastante avanzadas. Una vez que se cuente con esta estructura, se trasladarán a ese predio terminales informáticas cargadas con el Sistema María -de control impositivo- para posibilitar el funcionamiento de las dependencias nombradas.
Esto permitirá controlar en ese sitio a todos los camiones que lleguen a la frontera con destino al vecino país, los que serán luego precintados y podrán transitar por el puente internacional sin demoras.
Por otra parte, la Municipalidad de Salvador Mazza está por comenzar a construir, entre las vías del ferrocarril y la terminal de ómnibus local otro estacionamiento similar, pero sólo para el transporte interjurisdiccional, es decir el que llega desde cualquier punto del país con destino final en esta ciudad.
Al descongestionamiento del puente se sumará la mejor conservación de muchas calles, que se deterioran por el peso de estos camiones.



LOS "TOUR" DE COMPRAS YA NO SE HACEN EN MIAMI SINO EN BOLIVIA

En siete meses, los argentinos se gastaron 30 millones de dólares al adquirir mercadería del país vecino para luego vender en su tierra local.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

En siete meses, alrededor de 200 mil ciudadanos argentinos cruzaron la frontera con Bolivia por los puentes de Aguas Blancas y Salvador Mazza y gastaron 30 millones dólares en compras en el país vecino. Gracias a las vacaciones de invierno, el "tours de compras" se hizo más intenso y alcanzó en el mes de julio un pico de 40.000 ingresos de ciudadanos con mercaderías por 6 millones de dólares, según datos de las autoridades de Aduana.
Según los funcionarios de Aduana y Gendarmería, esta tendencia se debe a que la franquicia vigente para el régimen de equipajes es la misma (en dólares) que la que regía durante la convertibilidad, segpun publicó hoy el diario salteño El Tribuno. Al mantenerse el regimen, resurgió el contrabando disfrazado de compras particulares, un sistema clásico pero difícil de frenar en las fronteras. Esto sucede en cada ciudad del interior del país boliviano donde hay mercados de pulgas o ferias americanas.
Los "contrabandistas" contratan alrededor de 50 personas distintas por semana y les pagan para comprar una determinada cantidad de prendas en Bolivia, que todas en su conjunto integrarán el valor de la franquicia permitida por el régimen de equipajes.



UNA MUJER, AL FRENTE DE TGN

Alejandra Nícoli es la nueva directora general desde el primero de agosto en reemplazo de Roberto Philipps, quien asumirá nuevas responsabilidades en la Organización Techint.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Abogada, de 42 años, casada y con dos hijas, es a partir del 1 de agosto de 2005 la nueva Directora General de Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN). Se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y posteriormente obtuvo un Master en Management en la Universidad de Stanford de California (USA).
En 1988 se integró al grupo de empresas de la Organización Techint, ocupando diversas posiciones en Tecpetrol S.A., compañía dedicada a la exploración gasífera y petrolera con operaciones en Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y México.
En los últimos 15 años ocupó el cargo de Gerente de Ventas y Contratos de Tecpetrol S.A., Gerente de Administración y Finanzas de Tecpetrol Venezuela S.A., Gerente General de Tecpetrol Venezuela S.A. y finalmente Directora de la División Internacional de Tecpetrol S.A.. Su profesión la llevó a vivir en Argentina, Brasil, Venezuela y los Estados Unidos.
El contador Roberto Philipps, quien se desempeñara en el cargo de Director General de TGN hasta el 31 de julio, asumirá nuevas responsabilidades en la Organización Techint ocupando el cargo de Chief Financial Officer (CFO) en un nuevo proyecto internacional.

No comments: