Tuesday, November 08, 2005

LAS EVO MORALES: "OLIGARQUÍAS ESTÁN SEPULTADAS POR LAS LUCHAS SOCIALES”

PERÚ Y BOLIVIA ANALIZAN FUNCIONAMIENTO DE AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL TITICACA

Radio Programas del Perú (www.rpp.com.pe)

Delegaciones del Perú y Bolivia examinaron en la cancillería boliviana el funcionamiento de la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y el Salar de Coipasa (ALT) y recomendaron medidas para fortalecerla y proyectar sus futuras acciones.
Ambas delegaciones pusieron énfasis en el desarrollo sostenible de las comunidades del "Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero–Poopó–Salar Coipasa" (TDPS) de ambos países.
Las recomendaciones de la reunión serán sometidas a consideración de los Ministros de Relaciones Exteriores quienes se reunirán en La Paz próximamente, informó la Cancillería peruana.
La cita de los Cancilleres abordará una agenda de trabajo revisada y concertada en la que figurarán la complementariedad energética, la interconexión eléctrica, el desarrollo de la integración fronteriza, y la profundización del comercio, las inversiones y la cooperación en todos los ámbitos.
Lideraron las delegaciones, el Embajador Pablo Portugal, Subsecretario para Asuntos de América del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y el Embajador Erwin Ortiz, Director General de Aguas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia.



BOLIVIA Y PERÚ EXAMINAN INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Los ministros de Relaciones Exteriores y de Energía y Minas del Perú sostendrán reuniones con sus pares bolivianos con el fin de profundizar la relación bilateral en el ámbito comercial, energético y eléctrico.
A su vez, está previsto que dentro de las conversaciones se revisarán los acuerdos energéticos que firmaron el año pasado el ex presidente Carlos Mesa y el mandatario peruano Alejandro Toledo.Por su parte, el canciller boliviano, Armando Loaiza, confirmó que en su reunión con su homólogo peruano, Óscar Maúrtua, examinará diversos temas de la agenda bilateral, como la actualización de acuerdos energéticos en función de la realidad regional.
Acuerdo energético
Asimismo, Loaiza aseveró que el tema energético será prioritario por lo que anunció que el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, y su par boliviano, Jaime Dunn, revisarán la situación y avances en el cumplimiento de los acuerdos.
El diplomático boliviano sostuvo que su país está orientado a desarrollar su integración energética y analizar su estrategia de inserción al esquema de una integración energética sudamericana.Cabe recordar que el ex presidente Mesa comprometió que el gas boliviano saldrá por un puerto peruano y desechó con esto la posibilidad que se realice por un puerto chileno, tal como pretendía su predecesor Gonzalo Sánchez de Lozada.



BOLIVIA Y PERÚ ESPERAN AUTORIZACIÓN DE LA CAN PARA REALIZAR INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

Revista Portafolio de Colombia (www.portafolio.com.co)

Los gobiernos de Perú y Bolivia se reunirán esta semana para definir su intención de acceder a la integración energética.
Durante el encuentro se deberán resolver aspectos de carácter normativo y técnico.
En ambos hay avances pero faltan varios temas por resolver, explicó el superintendente de Electricidad de Bolivia, Osvaldo Irusta. En lo que tiene que ver a la normatividad, Irusta señaló que el país recién ha solicitado adherirse a la decisión 536 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que establece las reglas de juego para los países andinos en cuanto a intercambio de energía.
Todos los países que se acogieron a esta resolución están hoy con su normativa armonizada y en un abierto proceso de intercambio energético como es el caso de Perú con Ecuador, Ecuador con Colombia y entre Venezuela y Colombia.
El único país Andino que se quedó fuera de programa de interconexión, desde hace dos períodos presidenciales, es Bolivia.
Para solucionar esta situación, Bolivia envió una solicitud de adhesión a esta normatividad de la CAN .
Actualmente, se espera la respuesta al pedido. "La parte normativa es esencial, sin ella no se puede garantizar la integración energética, afirmó el funcionario boliviano.
Empresas interesadas en el proceso
Hace ya varios años existe el interés de las empresas que desean materializar la exportación de electricidad a Perú. A la fecha, son cuatro las empresas que solicitaron autorización a la Superintendencia de Electricidad para hacer los estudios preliminares referidos al tendido de líneas hacia Perú y la venta de electricidad.
Estas empresas son la TDE, que terminó su estudio en 2003, Edasa (Empresa de Electricidad de los Andes) que concluyó sus estudio el 2001, y Merelec e ISA que aún no han concluido sus investigaciones. Dichos estudios son el primer paso antes de solicitar una licencia oficial para emprender el negocio.



CONDENARON A BOLIVIANO POR NARCOTRÁFICO

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El comerciante boliviano Jaime Choque Chura fue condenado a 5 años y un día de cárcel por el delito de tráfico de drogas.
El sujeto fue detenido el 17 de mayo por carabineros de la subcomisaría de Colchane con 2 kilos de pasta base de cocaína.
De acuerdo a la acusación de la fiscal Tania Sironvalle, los carabineros fiscalizaron un bus de la empresa Hermanos García, procedente de Colchane y con destino a Iquique, en el que viajaba como pasajero el acusado Choque Chura. Al proceder a realizar un control de identidad a su persona, constataron que había ingresado ilegalmente al país desde Bolivia y que entre sus pertenencias llevaba ocultos dos paquetes que contenían pasta base de cocaína.
En el juicio oral, la fiscal Sironvalle presentó los testimonios de los carabineros que participaron del procedimiento y del chofer y el auxiliar del bus que vieron la revisión efectuada por la policía y confirmaron que cada pasajero subía con su equipaje y lo mantenía en su asiento. También se presentó la perito del Instituto de Salud Pública, que confirmó que la sustancia incautada era pasta base.



MEJILLONES RECIBE BACÁN CARGA BOLIVIANA

A través del puerto mejillonino, se desembarcaron 6 grandes piezas de molino destinados a la mina de zinc, plata y plomo, San Cristóbal, en el departamento de boliviano de Potosí.

La Estrella del Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)

Las primeras grandes piezas para la construcción de la mina San Cristóbal, en el departamento de Potosí, Bolivia, comenzaron a llegar a través de Puerto Angamos en Mejillones. Se trata de 3 molinos para la minería con un peso unitario promedio de 82 toneladas cada una, las cuáles se desembarcaron con la grúa Gottwald que posee el terminal portuario.
La empresa encargada de la construcción de esta importante mina de plata, plomo y zinc, Aker Kvaerner, indicó que fueron las privilegiadas vías que conectan ese terminal portuario, así como sus grandes espacios para el acopio de la carga, las razones que los hicieron optar por Puerto Angamos para la descarga de estos bultos sobredimensionados.
“Puerto Angamos se encuentra muy bien conectado. Para nosotros fue de mucha utilidad usar la ruta B-400 para que las cargas se destinen hasta Ollagüe, en la frontera de Chile y Bolivia, y finalmente lleguen a destino al departamento de Potosí”, destacó Carlos Silva, gerente de tráfico y logística de Aker Kvaerner. Otra de las razones que destacó la compañía constructora, es la gran disponibilidad de espacios para acopio de carga que posee este terminal portuario, que permite dejar cargas sobredimensionadas sin problemas en las instalaciones del terminal.
“El tamaño de las instalaciones de Puerto Angamos nos daba tranquilidad en el caso que hubiésemos tenido que dejar la carga en tierra. La versatilidad de esta compañía es importante a la hora de evaluar por dónde traer la carga”, añadió Silva.
El proyecto minero San Cristóbal, producirá alrededor de 360 mil toneladas de concentrados de mineral al año. La inversión que se está materializando es de US$ 520 millones y será la mina de mayor producción de plata en el mundo.



Entrevista con Evo Morales

LAS OLIGARQUÍAS ESTÁN SEPULTADAS POR LAS LUCHAS SOCIALES”

La imagen no coincide con la que podría imaginarse de la visita del principal candidato a presidente de Bolivia a la ciudad donde se realizó la IV Cumbre de las Américas. Pero este dirigente cocalero del Movimiento al Socialismo (MAS), llamado Evo Morales, es el que mayor intención de voto tiene en el país vecino.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Su expresión es seria y adusta. A la vez, se muestra amigable y dispuesto argumentar sus propuestas de gobierno, con pocas palabras y mirada firme. “Lo más importante es la lucha social y sindical, sea en Bolivia, Argentina o en cualquier lado”, responde a Hoy acerca de sus planes.
A los 49 años, lleva 24 de dirigente sindical en Chapare, desde que su familia campesina decidió mudarse del departamento de Oruro a esa localidad del trópico de Cochabamba.
- ¿Van a ganar las elecciones en diciembre?
- No hay duda y quedan invitados a la posesión
- ¿Está de acuerdo con las medidas adoptadas por el actual gobierno boliviano?
- Este gobierno es de transición, después de que despedimos a muchos nuevos presidentes lo único que quedaba era el presidente de la Corte Suprema de Justicia, así que asumió la conducción para convocar las elecciones. Este gobierno está cumpliendo su rol constitucional garantizando las elecciones nacionales.- ¿Los anteriores gobernantes ya están agotados para los bolivianos?
- Claro, las oligarquías están totalmente sepultadas por las luchas sociales. Ahora hay que derrotarlas electoralmente y estamos en proceso.
- ¿Cuáles cree que son los motivos por los que figura como principal candidato a suceder la presidencia? - Primero, fundamentalmente, por la honestidad. Y segundo, sobre todo, por nuestras propuestas, que recogemos de los pueblos, de las fuerzas sociales. No se trata de contratar consultoras del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional para implementar programas de gobierno o programas económicos. No se trata de ofrecer como candidatos sino de recoger. Yo estoy convencido de que nuestras fuerzas sociales, nuestras organizaciones naturales y nuestros abuelos son el reservorio de conocimientos para defender la vida. Hasta afirmaría que es el reservorio de conocimientos científicos para defender la humanidad. Por lo tanto, hay que recoger para implementar programas que permitan resolver los problemas sociales. Tengo muchos deseos, si soy presidente, de acabar con la esclavitud imperante en Bolivia, con el analfabetismo que sigue creciendo, y con la exclusión social. Por eso apostamos por una asamblea de constituyente refundacional, no desde una simple reforma constitucional. La nacionalización de todos los recursos naturales renovables y no renovables.
- En caso de asumir la presidencia, ¿formará un frente con Venezuela y Cuba contra los Estados Unidos?
- Estamos en un frente que es el de las luchas sociales, el de los movimientos sociales. Estamos pensando también en como incorporar esa lucha desde los gobiernos, desde los Estados.
- ¿Intervendría Argentina y los países del Mercosur en ese frente?
- Claro (piensa por unos segundos). Todos los gobiernos que sienten por las mayorías y producen cambios al modelo económico, que piden la condonación de las deudas externas pues son una gran fortaleza para los movimientos sociales. Ahí los gobiernos con orientación anti liberal y anti imperialista aportan bastante a las luchas sociales.
- ¿Incluye a Argentina en ese grupo?
- Sí, yo lo considero así porque las medidas del presidente (Néstor) Kirchner son muy respetadas.
- ¿Cómo se lucha contra el narcotráfico?
- La única forma de acabar con el narcotráfico es acabando con la demanda y el mercado. Desafío al gobierno de Estados Unidos a acordar una lucha efectiva contra el narcotráfico. Hay una corresponsabilidad, que es acabar con el mercado de demanda y no enviar recursos. Hay que controlar el circuito bancario, porque el narcotráfico es de cuello blanco, manejan millones de dólares y esas cifras no las maneja un campesino, menos un cacalero y mucho menos un pisa coca.
- ¿Qué opina de las acusaciones de “narcosindicalista”?
- Esas son las acusaciones que vienen de los enemigos de la guerra sucia. Los verdaderos narcotraficantes de Bolivia son esa mafia política, el MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) y el ADN (Partido de Acción Democrática Nacionalista). Si quisiéramos revisar su historia es lamentable, pero es así. Ellos son los que acusan ahora al movimiento cocalero y al movimiento social, así como Chavez ha sido acusado de narcotráfico e incluso el sub comandante Marcos. Es la historia latina que se repite.
- También lo acusan de que recibe fondos de Chávez y Fidel Castro.
- Semejantes acusaciones recibo de la Casa Blanca, a veces por (el secretario Secretario Adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Roger) Noriega o por la Condoleeza (así llama a la secretaria de Estado del país norteamericano). Si hay estas acusaciones es porque alguien anda. Los pueblos indígenas en Bolivia marchamos con firmeza por nuestra dignidad, por nuestra libertad, nuestra autodeterminación. Vengan de donde vengan las acusaciones, nadie para a este movimiento. Quisieron desprestigiarnos, quisieron descalificarnos con esta clase de acusaciones, de que Evo recibe plata de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), de Fidel, de Libia, de Chávez. Pero no nos van a parar, porque el mejor capital de Evo Morales es justamente la honestidad, y en Bolivia no necesitamos plata para ganar las elecciones porque hemos devuelto plata al Estado que nos correspondía legalmente. En 2000, más de medio millón de dólares. El año pasado, en las elecciones municipales, más de un millón de dólares. Ahora, alguito estamos gastando, lo que nos corresponde, pero somos austeros y hemos puesto en la conciencia dos poderes, el poder de la conciencia y el poder de la prevenda. Y aquí gana el poder de la conciencia. Así avanzamos y así vamos a seguir avanzando, para ganar legalmente, constitucionalmente y democráticamente las elecciones y de esta manera hacer una revolución cultural y democrática.



FUERTES CRÍTICAS A EVO MORALES POR LLAMAR A CHÁVEZ "MI COMANDANTE"

En Bolivia no gustó nada que el líder cocalero participe junto al venezolano de la contracumbre en Mar del Plata. Les pareció una vergüenza que Morales haya denominado así al polémico mandatario caribeño.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Duras críticas de sus adversarios recibió ayer el líder cocalero y candidato presidencial Evo Morales por su participación en la llamada Cumbre de los Pueblos que se desarrolló en Mar del Plata en forma paralela a la Cumbre de las Américas.
Los detractores del líder indígena calificaron como una ''vergüenza'' el que Morales haya llamado ''mi comandante'' al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el viernes pasado durante una masiva manifestación contraria a la Cumbre de la que participó el boliviano junto al ex astro del fútbol argentino Diego Armando Maradona.
''Jamás aceptaría yo decir al presidente de otro país usted es mi comandante. Como boliviano eso es intolerable e inaceptable y por ese camino no vamos a conseguir progreso y bienestar'', declaró a la prensa Jorge Quiroga, de centro derecha, y principal contendor de Morales en las encuestas. Para Quiroga la actuación de Morales es una evidencia de que "el presidente de Venezuela tiene una candidatura a la que apoya abiertamente en Bolivia''.
Dijo además que Morales ''está inviabilizando a Bolivia al insultar a los que tienen que ayudarnos o al decir que vamos a tener fábricas de cocaína''. El líder indígena anunció hace unas semanas que si llega al gobierno emprenderá una campaña interna y externa para despenalizar la coca.
Morales se defendió de las críticas y calificó a su rival de ''envidioso''. ''Lamento la desubicación de Quiroga, a él nunca lo invitarían a una cumbre de los pueblos y si se presenta con seguridad que lo rechazarían como a George Bush'', dijo. Y salió al paso de sus críticos diciendo que ''el ALCA y el TLC son lo mismo y harán más pobres a nuestros pueblos'', dijo a la prensa.
Bolivia participa como observador de las negociaciones entre Estados Unidos, Perú, Ecuador y Colombia para la firma de un TLC y no ha podido hasta ahora iniciar negociaciones formales.
Pero más dura con Morales, fue la senadora de Santa Cruz, Helen Hayes, quien calificó de ''ridícula'' y servil la participación del líder de los cocaleros en la anticumbre. ''Si ahora como candidato llama comandante a Chávez no quiero pensar qué ocurrirá si llega a ser presidente'', cuestionó la legisladora.
“Nos ha hecho pasar una gran vergüenza a los bolivianos, es uno de los ridículos más grandes que ha hecho'', agregó. Bolivia celebrará elecciones para presidente, vicepresidente, legisladores y prefectos (gobernadores) el 18 de diciembre próximo.
Sus críticos cuestionan también el que Morales no interpele al presidente Chávez por la decisión del gobierno venezolano de dejar en suspenso sus compras de soya boliviana, uno de los principales productos de exportación de este país.



DEMANDA BOLIVIANA AUMENTA TENSIÓN ENTRE CHILE Y PERÚ

La demanda boliviana de una salida al Océano Pacífico emergió como un nuevo factor, impulsado por Chile, que aumenta la tensión entre Chile y Perú por su frontera marítima, advirtieron fuentes oficiales y artículos en la prensa chilena. “Creo que es importante tener presente a Bolivia en este tema”, dijo el cardenal Francisco Javier Errázuriz, al referirse por primera vez en forma directa a este tercer país en juego.

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

En los últimos meses los gobiernos del presidente chileno, Ricardo Lagos, y su par boliviano, Eduardo Rodríguez, vivieron un clima de acercamiento y el tema marítimo figuró en la reunión que ambos celebraron en Argentina en la Cuarta Cumbre de las Américas que concluyó el sábado en Mar del Plata.
La nueva ley peruana preocupa a Bolivia, como lo señalaron el ex presidente Jorge Quiroga y otras personalidades en La Paz, pero ese país perdería la posibilidad de un acceso al mar si se impone la línea equidistante y Perú desplaza su frontera hacia el sur, estimaron fuentes chilenas.
El canciller boliviano anunció que esta semana, se reunirá un consejo que estudiará la implicancia que tiene para su país la ley peruana. El vocero del Gobierno chileno aseguró que no hay temas pendientes.
No a tribunales
Luego de que el ministro de Justicia de Perú, Alejandro Tudela, dijera que su país iría “con gusto a los tribunales internacionales para discutir la diferencia fronteriza con Chile”, el ministro vocero del Gobierno chileno, respondió que como no existe un desacuerdo, no hay qué mediar.
“Uno solicita arbitraje cuando tiene un diferendo, cuando tiene algo que arbitrar. Este no es el caso, porque los tratados y los acuerdos de Chile con Perú son, en su letra y en su espíritu, muy claros”, dijo el personero de Estado, Osvaldo Puccio.
Impulso chileno
En tanto, luego de conocerse que Bolivia realizará un Consejo Consultivo para analizar su implicancia en la reivindicación marítima de Perú, el vocero de Gobierno aseguró que las relaciones diplomáticas con ese país están en el mejor momento.
“El Gobierno tiene las mejores relaciones con Bolivia y tiene una agenda de trabajo con Bolivia. Esa agenda, hace mucho años, fue definida como sin exclusiones y ahí nos quedamos”, dijo Puccio.
La ex canciller Soledad Alvear advirtió que si prevaleciera la tesis peruana de desplazar su frontera marítima hacia el sur, “se cierra para siempre la posibilidad” de que Bolivia obtenga el acceso al mar que demanda como reivindicación histórica.
Desde esta perspectiva, “en el Ejecutivo hay quienes creen que si el impasse sigue escalando, ofrecerle un corredor a La Paz puede terminar siendo más conveniente para Chile que aceptar el trazado peruano”, escribió El Mercurio.



CHILE BUSCARÍA INCLUIR A BOLIVIA EN DIFERENDO

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Chile considera "muy delicados" los temas sobre la frontera marítima con el Perú y el acceso al mar que demanda Bolivia por territorios del norte chileno, advirtió ayer el secretario general de Gobierno, Osvaldo Puccio. "Estos son temas muy delicados que hay que tratar con mucha prudencia y con una visión de muy largo plazo", dijo ante consultas de la prensa en el palacio presidencial de La Moneda.
Ayer el diario "El Mercurio" de Santiago informó que el Gobierno de Chile estudia ofrecer un corredor soberano a Bolivia al norte de Arica si sigue escalando el tema con el Perú.
Un vocero gubernamental admitió que ofrecerle un corredor a La Paz podría terminar siendo más conveniente para Chile que aceptar el trazado peruano y dijo que Bolivia pediría, al menos, sumarse a una eventual negociación entre sus dos vecinos.
De otro lado, el Consejo Consultivo de la cancillería de Bolivia se reunirá esta semana para estudiar y definir su posición en el tema del diferendo marítimo entre el Perú y Chile, adelantó el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Armando Loaiza.



PIDEN ANALIZAR CRISIS ENTRE CHILE-PERÚ PUES TAMBIÉN "INCUMBE A BOLIVIA"

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Un ex responsable de la oficina de asesoramiento de la presidencia para la defensa de Bolivia pidió al gobierno y al alto mando militar que se convoque al Consejo Supremo de Seguridad Nacional (COSSDENA) para analizar la crisis entre Chile y Perú, al indicar que "el conflicto también incumbe" al país.
El vicealmirante Gonzalo Zalles, ex secretario general del COSSDENA, se refirió a la controversia que protagonizan Santiago y Lima tras la aprobación de una ley peruana que modificaría la frontera marítima, reseña hoy el diario "La Prensa" en su página web.
Zalles señaló que los militares bolivianos, sin ninguna consideración de tipo político, estiman que se tiene "un conflicto latente con Chile".
"Bolivia debe estar atenta", agregó Zalles, tras recordar que "la Guerra del Pacífico (1879-1883) fue entre Chile, Perú y Bolivia; por lo tanto, por todos lados que se vea, el nuevo conflicto de límites tiene incumbencia para los bolivianos".
Consideró, además, que "una solución marítima o territorial pasa por los tres países".
A su turno, el director del Observatorio de Democracia y Seguridad, Juan Ramón Quintana, indicó que desde la década de los 80 Chile contempla entre sus hipótesis de conflicto la de "escenarios simultáneos" para encarar sus diferendos con Perú y Bolivia.
"Porque se supone que en un (eventual) ataque a la soberanía peruana, este país obtendrá la adhesión boliviana por razones territoriales e históricas pendientes", explicó Quintana al rotativo, y aseguró que "Bolivia se presenta para Chile, militarmente, como una variable operativa".
Bolivia luchó aliada con Perú en contra de Chile en la Guerra del Pacífico. Ambas naciones perdieron parte de su territorio y en el caso de La Paz su salida al océano Pacífico.
Fuentes del Ejecutivo boliviano indican que el país sigue con cautela la controversia surgida entre Chile y Perú, aunque han declinado fijar una posición respecto al tema.
Informes procedentes de Santiago citan al ministro secretario general de gobierno de Chile, Osvaldo Puccio, quien anunció que su país desea las mejores relaciones con Bolivia y que tiene una agenda abierta con esa nación, en tanto que descartó la idea de ir a arbitraje con Perú.
En medio de la controversia entre los dos países vecinos, se anunció que el canciller de Perú, Oscar Maurtua, y el titular de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, tienen previsto arribar a La Paz la noche de este lunes para un cumplir una visita.



BOLIVIA ANALIZA UN DIFERENDO MARÍTIMO

La Gaceta de España (www.lagaceta.com.ar)

Bolivia parece desplazarse de manera irremediable hacia el centro del conflicto marítimo que ha tensado la relación entre sus vecinos Perú y Chile. Según analistas locales, este incidente podría potenciar las aspiraciones del país mediterráneo a recuperar en breve una salida propia al océano Pacífico. El gobierno del presidente Eduardo Rodríguez ha permanecido neutral en el diferendo entre Lima y Santiago. Sin embargo, la llegada del canciller peruano, Oscar Maúrtua, a La Paz, a última hora de ayer, instala al país andino en el centro mismo del diferendo por 35.000 km2 de aguas de una gran riqueza ictícola en la frontera marítima de Perú y Chile. El objetivo del viaje de Maúrtua es suscribir acuerdos energéticos, pero aprovecharía la oportunidad para poner al tanto a su colega boliviano, Armando Loaiza, del estado del conflicto con Chile.
Reunión de expertos
Por otra parte, la cancillería paceña convocó para el jueves a ex cancilleres, personalidades y expertos bolivianos, para analizar el conflicto chileno-peruano, en particular, su relación con la reivindicación boliviana de una salida al mar por el litoral del extremo norte de Chile, en territorios que antes de la guerra de 1879 pertenecieron a Perú. El diferendo entre Chile y Perú abarca las costas adyacentes a ciudad portuaria de Arica, un dominio marítimo que involucra a Bolivia.



WALKER: “CON BOLIVIA ESTAMOS EN UN MUY BUEN PIE”

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Luego de aclarar que Chile no ha recurrido a Bolivia por el impasse marítimo con Perú, el canciller Ignacio Walker resaltó el excelente pie en que se encuentran hoy las relaciones entre ambos países, pese a que la demanda marítima de esa nación no esta en la agenda chilena.
“¿Quién ha recurrido a Bolivia?. Siempre conversamos con Bolivia, con Perú, Argentina, con nuestros vecinos. Entiendo que hay algunas reuniones, algunas opiniones en Bolivia de cómo esto podría afectar su pretensión de una salida soberana al mar y su proyección marítima”.
Agregó luego que “con Bolivia, en el último mes y medio ha habido cuatro reuniones entre el Presidente Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez en Nueva York, Brasilia, Salamanca y Mar del Plata y estamos avanzando con Bolivia en una agenda bilateral, en un plano constructivo, de futuro, dentro de la agenda sin exclusiones que hemos fijado en el año 2000.
“Les quiero asegurar que con Bolivia estamos en un muy buen pie, avanzando hacia el futuro con una agenda bilateral muy interesante, con muchas proyecciones y nada ni nadie nos separará de ese rumbo”, concluyó.



Desde La Paz

¿QUÉ BUSCA SANTA CRUZ?

Quieren, por ejemplo, venderle gas a Chile. Sin embargo, su margen de acción en esta área es más limitado que en otras.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Fernando Molina Monasterios, periodista boliviano

Decíamos en una anterior columna que “tal vez un acuerdo sobre la cantidad de diputados que debe corresponder a cada departamento boliviano atempere los ánimos y evite el enfrentamiento. Sin embargo, este acuerdo no resolverá la tendencia a la confrontación interna, mientras el Estado no pueda imponer métodos racionales y pacíficos de discusión y solución de las diferencias regionales”.
El acuerdo sobre los escaños parlamentarios se ha producido, pero las diferencias de Santa Cruz con el occidente no han cambiado. ¿Qué busca Santa Cruz, el departamento más próspero y dinámico de Bolivia? Varias cosas muy importantes. Para comenzar, algunos poderosos sectores cruceños se oponen a la Asamblea Constituyente que se ha convocado para mediados del próximo año, porque temen que en ella se podría imponer una redistribución de la tierra todavía más radical que la ya establecida por la vigente . En Bolivia la concesión de tierras a los campesinos ha sido la principal forma de contención política de una masa humana muy importante (algo menos de cuatro millones) que la economía moderna no ha podido incorporar a su seno. Como resultado de esta política (impulsada sobre todo por un partido nacionalista y campesinista, el MNR) hoy día el 35% del territorio nacional está en proceso de convertirse en TCO (tierras comunitarias de origen), beneficiando apenas a 350 mil indígenas. Buena parte de esta tierra está ubicada en Santa Cruz, cuyos empresarios requieren de enormes extensiones para ganadería, agricultura capitalista y negocios inmobiliarios. Varios de ellos, además, han perdido -como producto de la crisis económica de fines del siglo pasado- miles de hectáreas que ahora se hallan en manos de hacendados extranjeros. Es obvio que no estarán dispuestos a admitir más concesiones de tierra a favor de los occidentales. El miedo al “reparto negro” aumenta al calor de las invasiones de tierras protagonizadas por distintos grupos.
En suma, la elite cruceña no quiere una Asamblea Constituyente aunque ésta fuera, paradójicamente, la primera en la historia dispuesta a concederle autonomía política a los departamentos. Tal es la ecuación que el movimiento regionalista debe despejar. La medida para hacerlo es la exigencia del Comité Cívico Pro Santa Cruz de un referéndum nacional que dé autonomía a las regiones antes de la Asamblea Constituyente. Pero, nadie sabe si una vez lograda la autonomía, Santa Cruz querrá participar en esta Asamblea.
Por otra parte, las elites Santa Cruz y Tarija (el departamento que posee el 80% de las reservas de gas) están por negocios y actividades conjuntas vinculadas a las empresas petroleras. Quieren, por ejemplo, venderle gas a Chile, como ya han señalado públicamente. Sin embargo, su margen de acción en esta área es más limitado que en otras. No es seguro que la mayoría de la población del oriente-sur apoye una política hidrocarburífera abierta, y hay instituciones como los sindicatos obreros y las universidades estatales que actúan unidas a los grupos dominantes en todo lo demás, pero no en materia petrolera.
La condición de “departamentos productores” de gas y, en un plano más general, de departamentos ricos que no desean “cargar en sus espaldas la pobreza de Bolivia”.



LA CRISIS CON PERÚ DESDE BOLIVIA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Manfredo Kempff

Es evidente que los bolivianos no podemos permanecer ausentes o indiferentes ante la anómala situación que se ha creado en la zona fronteriza marítima entre Perú y Chile. Todo lo que se arrastra desde la Guerra del Pacífico interesa a Bolivia, porque fue, con ventaja, la parte más maltratada en ese conflicto bélico. Finalmente, aunque los rigores de la campaña los sufrió con mucha mayor violencia el Perú, llegó un momento - el Tratado de Lima de 1929 - en el que, negociando hábilmente con Chile, recuperó una parte de su territorio perdido en la guerra. Bolivia, sin embargo, sin ningún miramiento, se quedó enclaustrada, privada de su extensa y rica costa, hasta el día de hoy.
El Tratado de 1929 tuvo, además, un componente sibilino en contra de Bolivia, y fue aquella cláusula secreta mediante la que Chile y Perú acordaban, solidariamente, encerrar a Bolivia sin dejarle opción alguna. Aquello de que Chile puso el candado a los bolivianos y que Perú se guardó la llave, es la expresión más gráfica y certera de lo que aconteció. La cláusula fue impuesta por el canciller chileno Conrado Ríos Gallardo, sin mucho ánimo de parte de Perú, y ahora Chile está atado a ese compromiso del que Perú es el más aprovechado. Son las consecuencias de una diplomacia desmedida, cuando al adversario vencido se lo quiere borrar del escenario.
Ahora bien, a los bolivianos, esto del conflicto que se ha presentado entre peruanos y chilenos ha sorprendido. Y ha sorprendido porque no se tenía un conocimiento cabal de lo que eran los acuerdos de 1952 y 1954, referente a lo que Chile entendía como el ancho en su dominio en materia de aguas jurisdiccionales en su extremo norte y Perú lo entiende hoy nada más que como un área de pesca, donde la soberanía no cuenta. Esto, medio siglo después de los acuerdos, parece, cuando menos insólito. Que durante más de cincuenta años uno ni otro país hubieran dejado las cosas en claro no parece racional.
Y los bolivianos estamos doblemente sorprendidos porque ese mar vecinal que ahora litigan Chile y Perú, era pieza central de las negociaciones que los presidentes Banzer y Pinochet iniciaron en Charaña en 1975. Como dice el diario La Razón, de La Paz, en su edición del jueves último, "no se debe olvidar… que parte de esas aguas ahora en disputa iban a concederse a Bolivia, y se suponía que se trataba de un mar saneado, sin conflictos de soberanía. Así lo entendió Bolivia, por lo menos, cuando se realizó la consulta chilena al Perú en diciembre de 1975. Perú, en su respuesta, no mencionó ninguna objeción sobre la costa y el mar territorial que le correspondería a Bolivia, aunque sí incorporaba su presencia en Arica, lo que Chile no aceptó. ¿Qué hubiera sucedido si las negociaciones iniciadas en Charaña llegaban a buen fin? ¿Este asunto tan engorroso habría involucrado también a Bolivia? ".
Bolivia, excluida intencionalmente desde hace 75 años de todo lo que atañe a las provincias de Tacna y Arica a raíz del ya mencionado Tratado de Lima, sólo debe obrar con cautela y prudencia y no puede hacer nada más que no sea interponer sus buenos oficios - si se los requiere - para que la tensión en la zona baje y el pleito se solucione amistosamente. Aunque el asunto no es sencillo y el conflicto puede tender a agravarse luego de la ley aprobada con bombos y platillos por el Congreso peruano, lo que Chile ha rechazado de plano, calificándolo de unilateral.
Como las discusiones entre ambas cancillerías han fracasado, el malestar ha provocado que, de momento, se congelen las negociaciones para profundizar el ACE entre los dos países. Pero, en todo caso, Chile ha mantenido una actitud serena que ofrece alguna tranquilidad en la región. Es de esperar que la situación reinante no se enturbie y tire por los suelos las todavía remotas posibilidades que tiene Bolivia de obtener un acceso al Pacífico por el norte de Arica, donde Chile y Perú son indispensables.



LIBROS PARA LA UNIDAD NACIONAL

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Andrés Soliz Rada

El titular periodístico es inequívoco: “Buscan firmas por la independencia de Santa Cruz” (“La Prensa”, 29-X-05). La consigna de dividir a Bolivia proviene de sectores del “Comité Pro Santa Cruz”, aplicada por la Unión Juvenil Cruceñista (UCJ), conocida por golpear a indígenas que reclaman acceso a la tierra. Si sectores de ese Comité canalizan los planes de las petroleras, de centros de poder mundial y de la oligarquía chilena, ¿por qué los habitantes de Santa Cruz, respaldaos por el cardenal Julio Terrazas, jefes militares y policiales, empresarios, trabajadores del campo y de las ciudades, profesores, estudiantes y amas de casa, no abren libros en defensa de la unidad nacional?
Es verdad que la letal alianza de petroleras, usurpadores de tierras fiscales e importantes medios de comunicación busca la secesión de Santa Cruz. Pese a ello, no detendrá la avalancha de un pueblo orgulloso de ser boliviano. El nacer en algún lugar del planeta es una fatalidad. Sin embargo, el haber nacido y vivido en un país oprimido por los imperios, saqueado por las transnacionales y cercenado por oligarquías vecinas, con la complicidad de nuestros propios oligarcas, es un reto para no convertirnos en apátridas. Es cómodo pertenecer a potencias que explotan a países pobres. Es heroico, en cambio, en países como el nuestro, conservar la heredad que nos legaron nuestros mayores y que debemos dejar a nuestros hijos.
Luchar en Bolivia por la integridad nacional no es lo mismo que defender el andino centrismo, la sede de gobierno, el número de escaños parlamentarios para las regiones o los privilegios de los burócratas que gobiernan desde La Paz. Esas deformaciones fueron estructurada por los oligarcas de la plata, los “barones” del estaño y por quienes condujeron a la revolución de 1952 a la claudicación y la derrota, y que dejaron en la miseria al conjunto del país. Ningún ciudadano humilde, de ninguna región del país, fue cómplice de ese fracaso ni acuñó la mentalidad centralista de la gran minería, digitada por el capital foráneo. Todo esto debe cambiar, pero no para despedazar a Bolivia ni empujarla a contiendas fratricidas. Santa Cruz tiene demasiada tradición patriótica para dejarse manipular por traficantes inescrupulosos. Lo señeros espíritus del federalista Andrés Ibáñez (nacido en Cochabamba), de Germán Busch, nuestro máximo héroe en la guerra del Chaco, de Enrique Finot, el canciller en la primera nacionalización del petróleo en América Latina, de Dionisio Foianini, el fundador de YPFB, y de Humberto Vásquez Machicado, el eximio historiador que condenó el Código “Davenport” del MNR guiarán esa epopeya unitaria.
Cabe sumar el recuerdo de Ñuflo Chávez Ortiz, que tanto luchó contra el pongueaje, de Mario Gutiérrez, el sólido defensor de la causa marítima, de José Ortiz Mercado, el forjador de la mejor estrategia para el desarrollo nacional que se escribió en Bolivia o de Gladys Moreno, cuya melodiosa voz buscó siempre unir al país.
Esos nombres tienen continuadores en el presente, como los de la parlamentaria Nora Soruco, de políticos como Roger Ortiz Mercado, Jerjes Justiniano, Tany Menacho y Carlos Hugo Molina, de escritores como Homero Carballo, de artistas como Piraí Vaca, de cineastas como Rodrigo Bellot o de periodistas como Fredy Morales. Por el contrario, candidatos presidenciales como Jorge Quiroga Ramírez deben explicar por qué propician a candidatos que atentan a la unidad nacional, como Roberto Ruiz Vas Werner en Tarija, en tanto Samuel Doria Medina, debe preguntar a su candidato vicepresidencial, Carlos Dabdou, si continúa planteando la “nación camba”, disgregadora de Bolivia.
La lucha por la unidad nacional exige diferenciarse de fundamentalismo indigenista, como el que propició Alvaro García Linera, candidato vicepresidencial del MAS, de Evo Morales, quien, felizmente, ha cambiado de discurso, y que servía, como anillo al dedo a los separatistas del oriente. Para abrir los libros en defensa de la unidad nacional nadie tiene que pedir permiso a nadie. Todo ciudadano que ama a su Patria debe hacerlo por iniciativa propia, con quienes comparten su patriotismo. Hoy, como nunca, adquiere validez, esta trascendental reflexión de José de San Martín: “Cuando la Patria está en peligro todo está permitido, menos el no defenderla”.



PARAGUAY-ESTADOS UNIDOS: LA AGENDA OCULTA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

La fórmula 'comercio más seguridad' de la administración Bush avanza en América del Sur gracias a la debilidad de algunos gobiernos de la región y a la pasividad de otros.
La inmunidad diplomática que concedió el parlamento paraguayo a las tropas estadounidenses encendió la señal de alarma. De forma inmediata comenzó a especularse con la posibilidad de que Washington instalara una base militar en Mariscal Estigarribia, donde en los años ochenta técnicos estadounidenses construyeron un enorme aeropuerto con una pista de 3 mil 800 metros en la que pueden operar aviones B-52, C-5 Galaxy y C-130 Hércules y es capaz de albergar a 16 mil soldados a sólo 200 kilómetros de la frontera con Bolivia. Pese a los desmentidos de Washington y Asunción, los objetivos de la superpotencia fueron quedando en claro con el paso de los meses.
Uno de los hechos que más llamó la atención, al mostrar que toda la operación formaba parte de una 'agenda oculta', fue la forma como se conoció la decisión del parlamento paraguayo de conceder inmunidad a las tropas de Estados Unidos. El 26 de mayo el Congreso votó la inmunidad, pero pese a la importancia del tema la noticia no fue recogida por los grandes medios regionales ni mundiales. ABC Color de Paraguay dedicó un pequeño espacio al tema y La Jornada de México publicó un artículo relevando la información, pero los principales medios de Brasil y Argentina demoraron mucho tiempo en darle la debida difusión. 1
Algo importante comenzaba a suceder sin que nadie pareciera inmutarse.
Viraje diplomático y militar
Según todos los indicios, la administración de George W. Bush decidió imprimir un giro a su política sudamericana al comenzar el año 2005. ¿Qué sucedió en esas fechas? En febrero el gobierno de Néstor Kirchner negoció una quita de 60% de la deuda externa argentina, pero la decisión contó con el apoyo del gobierno Bush y, en todo caso, más allá de alguna tirantez con el FMI no generó mayores problemas. Tampoco parece haber jugado un papel decisivo en el viraje de Washington la separación 'amistosa' de Brasil del FMI ni la derrota de la Casa Blanca a la hora de imponer un secretario general de la OEA a su medida, sucedida en abril.
Por el contrario, la Cumbre de Guayana, celebrada a fines de marzo en Venezuela no podía pasar desapercibida para la administración Bush. La reunión entre los presidentes de Brasil (Luiz Inácio Lula da Silva), Colombia (Alvaro Uribe), España (José Luis Rodríguez Zapatero) y Venezuela (Hugo Chávez), irritó a la administración estadounidense, que optó por criticar frontalmente la venta de armas españolas a Caracas por valor de mil 300 millones de dólares.
Venezuela ya había comprado a Rusia 100 mil fusiles de asalto y 40 helicópteros de combate, y ahora España le proporcionaba diez aviones de carga, cuatro corbetas y otros tantos guardacostas. 'Estoy preocupado', dijo el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y agregó que 'no será bueno para el hemisferio'. Pero no fue esa la principal preocupación de Estados Unidos. La Declaración de Guayana, firmada por los cuatro mandatarios el 29 de marzo, significaba en los hechos un respaldo tanto a la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones que une al Mercosur con la Comunidad Andina, como un apoyo a las iniciativas chavistas de Petroamérica y Petrosur, que propician la integración energética de la región. Una mayor coordinación política y además iniciativas de integración económica, en las que participan los dos mayores países sudamericanos (Brasil y Argentina), suponían un verdadero aislamiento de Washington en la región que resulta clave para su hegemonía mundial, que tendía a consolidarse por un largo periodo.
La respuesta fue fulminante. En menos de un mes la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, realizaba una gira por la región que la llevó a visitar Brasil, Chile, Colombia y El Salvador. En esas fechas la prensa europea informaba que Estados Unidos 'vuelve a dirigir su atención a Brasil', para procurar el apoyo de ese país 'en la estabilización de una región cada vez más volátil' 2.
El mismo día The New York Times señalaba que el gobierno de Bush estudiaba 'una estrategia a largo plazo que podría significar un endurecimiento de su posición frente al presidente venezolano Hugo Chávez, después de concluir que mantener una posición pragmática con él es imposible'. El endurecimiento con Caracas formaba parte y era también la excusa del viraje que busca involucrar a toda la región.
Según otros analistas, al precipitarse la crisis política en Brasil, el gobierno de Bush dejó de lado sus dudas acerca de la capacidad de ese país para cumplir el 'mandato' estabilizador de la región encomendado por Washington, y optó por tomar directamente cartas en el asunto. En esa misma dirección, sectores de las elites regionales consideran que 'se equivocan quienes sostienen que el gobierno de George W. Bush no tiene una política con respecto a América Latina. En realidad esa política existe, goza de buena salud y prosigue sumando nuevos escalones a su proyecto'3.
El proyecto consiste en 'comercio más seguridad', y ante el fracaso del ALCA busca arreglos particulares que cumplan el mismo objetivo. El analista sostiene que la incapacidad de Argentina y Brasil demasiado volcadas hacia sus problemas domésticos- para instaurar una 'zona de seguridad democrática' en el Cono Sur, genera un vacío que será ocupado por Estados Unidos al elegir a Paraguay, 'un país clave, como eje de un planteo de seguridad'.
Paraguay, el eslabón más débil
Poco después de la gira regional de Rice se desencadenaron una serie de hechos: el 5 de mayo Estados Unidos movió sus piezas para que el Congreso paraguayo aprobara el ingreso de tropas, que se concreto el día 26, en el mayor secreto. El 10 de junio el vicepresidente paraguayo, Luis Castiglioni, visitó Washington donde se reunió con el vicepresidente Dick Cheney, el secretario de Estado, Donald Rumsfeld y el entonces secretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, Roger Noriega. El 1 de julio arribó a Paraguay el primer contingente de 500 soldados estadounidenses y el 7 de ese mes la embajada en Asunción emitió un comunicado asegurando, ante la alarma registrada, que no existe la intención de establecer una base permanente en el país. Finalmente, el 16 de agosto Rumsfeld desembarcó en Asunción en una breve gira que lo llevó también por Perú, país que ha sido presionado para que conceda también inmunidad a las tropas estadounidenses.
En tanto, la prolongada y demoledora crisis política brasileña (instigada por Estados Unidos, según denuncias de periodistas locales4), viene paralizando durante cuatro meses al gobierno de Lula. Según miembros del grupo Periodistas Independientes de Brasil (JIBRA por sus siglas en portugués), el ex presidente Fernando Henrique Cardoso visitó Estados Unidos en febrero de este año, donde mantiene estrechas relaciones con Henry Kissinger. Cardoso envió un recado a Bush en el sentido de que debería estar más atento a la región para evitar el surgimiento de 'nuevos Hugo Chávez'; y a su retorno a Brasil anunció que el país viviría una crisis institucional. Según miembros de JIBRA, han sido vistos en el apartamento de Cardoso en San Pablo funcionarios del consulado estadounidense.
En julio, poco después de la llegada del primer contingente de tropas estadounidenses, el ejército brasileño realizó maniobras simulando la defensa de la estratégica represa hidroeléctrica de Itaipú. El 12 de junio el Senado ya había debatido el tema a instancias de Alvaro Dias, del socialdemócrata PSDB, quien señaló que 'con los ojos en Roberto Jefferson (quien había instalado el clima de crisis con denuncias de corrupción contra el gobierno), no estamos atentos a lo que pasa en Paraguay'. Dijo más: 'En nuestro entorno la presencia militar estadounidense es importante', en referencia a la actividad militar de EEUU en Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, y añadió: 'No es la primera vez que nos sentimos amenazados, sobre todo con el pretexto de combatir al terrorismo que se instalaría en la Triple Frontera, como si ella fuese una extensión de Irak' 5.
En la misma sesión el senador laborista Jefferson Peres propuso que así como los países del MERCOSUR firmaron una 'cláusula democrática', que supone que una dictadura no puede formar parte del bloque, aprueben ahora 'otra cláusula estableciendo que terceros países sin mencionar a Estados Unidos no pueden instalar bases permanentes en ninguno de los Estados miembros sin previa consulta y aprobación de todos los miembros'. Sin embargo no hubo ninguna intervención de senadores del PT en esa sesión, pese a la gravedad del tema abordado.
Por otro lado, la política neoliberal del gobierno de Lula da Silva parece haber sido particularmente negativa para los demás países de la región, incluyendo a sus más cercanos aliados del Mercosur.
A los constantes roces comerciales entre Argentina y Brasil debe sumarse lo que un analista señala en el sentido de que ambos países 'han venido subestimando a Paraguay y Uruguay', y muy en particular al primero, que en su opinión sentiría 'menoscabo'6.
En realidad, una política asentada en el libre comercio es contradictoria con la unidad continental. Brasil, único país capaz de liderar la unidad, ha optado a diferencia de la Venezuela de Chávez por darle prioridad a las relaciones comerciales con países que ofrezcan grandes mercados a sus exportaciones de productos primarios (China, India, Sudáfrica, además de la Unión Europea y Estados Unidos). En América del Sur, las relaciones están teñidas de cierto expansionismo ('imperialismo') económico a la vez que se buscan implementar acuerdos para obras de infraestructura que, como la salida al Pacífico, redundan en beneficio exclusivo del país mayor.
El reciente inicio de las obras para construir la carretera interoceánica es un buen ejemplo. La vía que en dos años unirá el Atlántico y el Pacífico, a través de unos 2 mil 600 kilómetros de accidentada geografía, unirá tres puertos peruanos con el brasileño de Santos, tiene un costo aproximado de mil millones de dólares. Brasil aportará 70% del costo total del proyecto, pero será su principal beneficiario en la medida que está incrementando notablemente su comercio con países asiáticos, y en particular con China 7.
En esas condiciones es imposible generar consensos para promover la integración. Más aún, la política basada en el libre comercio genera rispideces entre países que deberían ser socios y aliados. La presencia de la brasileña Petrobras en Ecuador, donde explota pozos en zonas indígenas, así como su participación en la explotación gasífera en Bolivia (país donde las empresas brasileñas controlan 20 por ciento del producto interno bruto), va generando 'huecos' por donde opera la política de Washington.
En una situación de este tipo no debería llamar la atención que un pequeño y débil país como lo es Paraguay, que no encuentra salida a sus problemas en el marco de un Mercosur paralizado y en crisis, busque alianzas con Estados Unidos, país con el que pretende establecer un Tratado de Libre Comercio. La política de 'comercio más seguridad' avanza no sólo por las ambiciones imperiales de la administración Bush sino, sobre todo, por la incapacidad de trazar alternativas genuinas por parte de quienes deberían enfrentarlas.
Notas: 1) 'Paraguay permitirá ingreso de tropas estadounidenses', Stella Calloni en La Jornada, 31 de mayo de 2005.
2) Financial Times, citado por Folha de Sao Paulo, 26 de abril de 2005.
3) Natalio Botana en La Nación, 29 de agosto de 2005.
4) Brecha, 24 de junio de 2005.
5) Senado Federal de Brasil, en www.senado.gov.br de 18 de julio de 2005.
6) Rosendo Fraga, 'Significado de la presencia de Estados Unidos en Paraguay', 25 de agosto de 2005.
7) Prensa Latina, 7 de septiembre de 2005.

No comments: