Tuesday, December 20, 2005

EVO MORALES COMIENZA LA CONQUISTA INDÍGENA DEL ORIENTE BOLIVIANO

REICH: FUTURO PODRÍA SER MUY OSCURO

La victoria del socialista Evo Morales en las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo en Bolivia parece indudable pese a que la Corte Nacional Electoral del país no ha anunciado los resultados oficiales todavía.

BBC de Londres (news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Algunos analistas califican su triunfo de histórico por tratarse del primer presidente indígena en la historia del país y por la cantidad de votos que habría obtenido en los comicios.
Adicionalmente se refieren a una nueva victoria de la izquierda en América Latina.
Durante su campaña, Morales advirtió a Estados Unidos que, de ganar las elecciones, se convertiría en una "pesadilla para Washington".
Morales propone poner fin a la "postura neoliberal seguida por empresarios", nacionalizar la industria petrolera e incorporar a los grupos indígenas a la vida estatal.
Quien fuera el jefe de la diplomacia de EE.UU. para Latinoamérica, Otto Reich, dialogó con BBC Mundo sobre Evo Morales y las relaciones de Bolivia con Washington.
¿Cuál es la opinión que tiene el gobierno de Estados Unidos sobre Evo Morales?
Bueno francamente existe muy poca información sobre el señor Morales porque no se lo conoce muy bien, con la excepción del activismo que ha tenido en las calles básicamente, de Bolivia.
Si usted todavía se desempeñara como consejero del presidente George W. Bush, ¿qué estrategia le aconsejaría aplicar hacia Evo Morales como presidente?
Bueno tenemos que tomar dos cosas en consideración: uno, lo que ha dicho, que no ha sido muy positivo, que ha sido una retórica sumamente agresiva.
Pero tenemos que ver también qué es lo que hace en el momento que llegue al poder. De aquí a que llegue al poder, puede decir lo que quiera, pero lo importante es cómo ejerce el poder que aparentemente ha ganado en las elecciones.
¿Cree que hay un espacio para sentarse a trabajar con Evo Morales?
EE.UU. trabaja con los países amigos, tenemos buenas relaciones con la gran mayoría de los países de esta región.
No tenemos buenas relaciones con dos países, que son Cuba y Venezuela, porque los gobiernos son agresivos y son también gobiernos fracasados.
Evo Morales dijo en su campaña que se convertiría en la pesadilla de Washington, casi similar a lo que han hecho Cuba y Venezuela.
Si Evo Morales hace lo que dijo en la campaña que iba a hacer, o sea, acercarse a Fidel Castro y a Hugo Chávez, y tratar de copiar el modelo de Castro como lo ha dicho, entonces me temo que el futuro del pueblo de Bolivia es muy oscuro, porque después de todo ¿qué es lo que ha hecho Castro? Eliminar totalmente las libertades y llevar al pueblo a una extrema pobreza.
Cuba es uno de los países más pobres de América Latina hoy, cuando hace 50 años era uno de los más ricos.
Bolivia tiene un potencial enorme en sus riquezas, no sólo naturales sino humanas, y si Evo Morales quiere que el pueblo de Bolivia viva mejor, que tenga más prosperidad, entonces no puede seguir los pasos de Fidel Castro o de Hugo Chávez, que todo lo que han hecho es crear pobreza.
En este momento estamos viendo un giro hacia la izquierda en América Latina. ¿Cree que esto debe tomarse como un llamado de atención de la política de EE.UU. hacia la región?
EE.UU. tiene que ponerle atención a esta región aunque las cosas estén buenas o estén malas.
Sin duda que hay países que están tomando esa dirección, pero con tal de que sean gobiernos democráticos, que respeten los derechos humanos, las libertades políticas, que respeten los derechos de los ciudadanos y de los países vecinos, que no le den albergue a los terroristas, a los narcotraficantes.
EE.UU. puede y ha trabajado con presidentes de izquierda, por ejemplo, el caso del presidente Lagos de Chile.
El presidente Lagos es miembro del partido socialista y sin embargo, EE.UU. tiene excelentes relaciones con el presidente Lagos.
El mismo presidente Lula da Silva en Brasil es un presidente de izquierda y tenemos buenas relaciones con Lula en Brasil porque gobierna desde el centro
Hablando de la parte económica, Venezuela y el Mercosur se han opuesto al tratado del ALCA, ahora llega Evo Morales que se ha declarado enemigo del ALCA, ¿cree todavía hay espacio para negociar o cree podemos decir que el ALCA ya murió?
No, el ALCA no ha muerto, porque como dijo el presidente (de México, Vicente) Fox en la Cumbre de Mar del Plata, hay 29 países de los 34 países de la región que quieren un tratado libre comercio.
Mire, el ALCA es muy simple. Es una organización, un régimen, vamos a decir voluntario, y los únicos países que se benefician son los que participan, los que están afuera no van a participar, no van a beneficiarse.
El mundo exitoso, los países exitosos se están yendo hacia una dirección: la dirección del libre comercio, la libre empresa, la propiedad privada, más oportunidades para sus pueblos.
Los países fracasados, son los países que rechazan el libre o comercio. Los países tienen que decidir.
Si Bolivia ahora quiere rechazar el libre comercio, yo me temo que los 100.000 empleos que, por ejemplo, se han creado recientemente en Bolivia a través del libre comercio con EE.UU., de los programas de EE.UU. de beneficios especiales para la región andina, eso 100.000 empleos pueden desaparecer.
Ya para concluir, ¿cuál debería ser la postura de EE.UU. frente a la actitud de Evo Morales hacia ese país?
Yo espero que si efectivamente ha sido electo y si toma posesión, cambie su manera de ser, su conducta y su lenguaje, porque un lenguaje despectivo y de poco respeto para un país vecino no va a ayudar a su pueblo.
Insultando a EE.UU., insultando al mayor mercado para los productos de Bolivia, insultando al mayor proveedor de ayuda -porque EE.UU. es el país que más ayuda le da a Bolivia, ni siquiera sé quién está en segundo lugar- insultando al país que más capital, tecnología, etc., etc. tiene para ayudar al pueblo de Bolivia, ¿quién se beneficia?
No se beneficia el pueblo de Bolivia. Así que yo creo que el señor Morales tiene que pensar si quiere seguir insultando a EE.UU. o si quiere beneficiar a su pueblo.



EVO MORALES COMIENZA LA CONQUISTA INDÍGENA DEL ORIENTE BOLIVIANO

El líder cocalero triunfó en cinco regiones y logró un apoyo extraordinario en las zonas ricas del país andino, donde el repudio al indígena es público

ABC de España (www.abc.es)

«Era imposible pensar que el (MAS) lograse un senador por Santa Cruz. Pese a la victoria numérica de Podemos (de Jorge «Tuto» Quiroga), Evo también es aquí el gran ganador». La politóloga Helena Argirakis, se llevó, como el resto de Bolivia, una sorpresa monumental. Nadie pronosticó el sensacional resultado electoral del actual presidente electo, triunfador en cinco regiones y con un apoyo extraordinario en las zonas ricas del país donde el repudio al indígena es público.
Jorge Quiroga obtuvo en Santa Cruz, bastión de las petroleras, el 43 por ciento de los votos, pero Evo Morales, el 32. Para entender el significado de estos datos, advierte un observador europeo, «es como si el PP, con los ánimos que hay hoy en día, sacara ese resultado en Cataluña». Evo Morales prácticamente triplicó su votación y lo hizo en una región donde los líderes autonomistas habían amenazado con la independencia si llegaba al poder.
La misma tendencia se registraba en el resto del oriente, esto es, en Beni, Pando y Tarija. Lo que se entiende por la medialuna oriental, donde el paisaje de sus ciudades es más parecido a un centro comercial que a un mercado de frutas y verduras, como sucede en el resto del país. En el occidente, esto es, en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, «El Evo», a partir de ahora el señor presidente Evo Morales, arrasó con hasta el 60 por ciento.
El análisis de urgencia obliga a pensar que el supuesto racismo del oriente no es tan profundo como se pinta. El reparto de culturas y colores, según Álvaro García Linera, vicepresidente electo, es de la siguiente manera: «20 por ciento de aimaras, 30 de quechuas y 33 de mestizos como nosotros», dice. Los datos están basados en el último censo, pero se discuten con tanto fervor como se discute el concepto de indígena: «Son fronteras flexibles porque las identidades son el resultado de luchas. Hace treinta años no había un solo indígena que se reconociera como tal, mientras que en 2001 el 62 por ciento, según el censo de población y vivienda, se autodefinió como indígena». Para Juana Ticona, de tez oscura, estatura baja y piernas arqueadas, «Evo no es un indígena, eso se nota hasta en las formas. Como le diría, son groseros como «El Malku» («El cóndor», en quechua), Felipe Quispe, son del altiplano, más agresivos, más ordinarios». Quispe es uno de los grandes perdedores de las elecciones. No ha logrado alcanzar siquiera el 2 por ciento y su partido ha perdido la personalidad jurídica. Ex guerrillero y líder de Movimiento Indigenista Pachakutic (MIP) reclama la nacionalización absoluta de los hidrocarburos y detesta a «los karas» (blancos). Su objetivo es reconstruir las culturas del imperio incaico y el mapa político de los aimaras, la etnia más antigua de América cuyo origen se remonta 1.200 años a.d.C.
Etnias y autonomías
El racismo o el indígenismo como problema, según el especialista Jorge Kafka, «tiene una doble línea rupturista sin resolver: la étnica y la autonómica. Hay dos visiones del Estado, la nacionalista y estatalista, que representa occidente con los movimientos indígenas, y la federal que, además, demanda una apertura al mercado mundial y entrar en la globalización». Con los resultados del domingo y sin olvidar los antecedentes históricos, el escritor José Luis Roca, oriundo de Santa Cruz, advierte, «ahora se ha dado la vuelta a la tortilla y por primera vez en Bolivia ha surgido una corriente indígena popular que va a decidir, pero está atravesada por el fenómeno regional». Es la nueva conquista indígena de... el oriente.



EL PRESIDENTE ELECTO DICE QUE NO SE VENGARÁ DE «LOS EMPRESARIOS QUE HICIERON DAÑO A BOLIVIA»

A pesar de tener prácticamente el control de ambas Cámaras en el Parlamento, invitó a «otros partidos» a trabajar juntos porque -dijo- «acá no se margina a nadie».

ABC de España (www.abc.es)

«La Historia nos ha considerado como animales, como salvajes». Las primeras palabras como presidente electo de Evo Morales fueron para reivindicar los derechos indígenas, agradecer un «triunfo histórico» y ahuyentar el fantasma del revanchismo. De despedida, un mensaje en aimara para Estados Unidos: «¡Viva la coca!, fuera los yanquis!».
«No todos en la ciudad desprecian y odian al movimiento campesino». Evo Morales, de 46 años, el candidato más votado en veinte años de democracia, con un 51 por ciento de los votos, se sorprendía de la victoria aplastante en todo el territorio, en el campo y en la capital, entre ricos y pobres, entre indios y blancos. El arrollador triunfo dejó al tecnócrata y ex presidente conservador Jorge «Tuto» Quiroga (Podemos), relegado a una segunda posición, con el 31,3 por ciento de los votos.
Reconoce la derrota
Ausente durante la crisis que terminó provocando la caída del ex presidente Carlos Mesa, el ex delfín de Hugo Banzer reconoció la derrota, prometió no abandonar Bolivia y valoró el resultado ya que, «a pesar de las dificultades vividas, en democracia encontramos el camino». El empresario y promesa en un futuro, posiblemente no muy lejano, Samuel Doria Medina (Unidad Nacional) obtuvo el tercer pueto con el 8,1 por ciento.
El escrutinio final arrojó un resultado imprevisto en el Congreso, donde el Movimiento al Socialismo (MAS) estaba resignado a quedar en franca minoría. En la Cámara de Diputados, obtuvo 53 de los 130 escaños, considerada una frágil mayoría, pero suficiente para acordar y lograr una mayoría absoluta con Doria Medina, que obtuvo catorce diputados. En el Senado se hizo con doce escaños; Podemos con trece y Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) con uno, respectivamente.
«Tenemos la enorme responsabilidad de cambiar nuestra historia (...) La voz del pueblo es la voz de Dios y vamos a respetar todos nuestros compromisos». Sin un papel de referencia, el presidente electo abrió los brazos a un país que se había volcado a su favor sin distinción de colores, razas o idiomas. «El movimiento indígena es incluyente, no es excluyente (...) Queremos vivir juntos y acabar con el Estado colonial». Sin mencionar en ningún momento a las multinacionales del petróleo, objetivo permanente de escarnio durante la campaña, Morales hizo varias referencias a las inversiones. «El MAS jamás extorsiona, ni extorsionará a los empresarios que quieran invertir (...) Jamás se vengará de esos empresarios que hicieron daño al país».
Consciente de los temores que despierta su Presidencia en el exterior, Evo Morales, que tiene previsto viajar en las próximas semanas a España y a otros países de Europa y de la región, dijo: «La mejor manera de garantizar la gobernabilidad es con los movimientos sociales, pero también con la comunidad internacional». En el terreno nacional y pese a tener prácticamente el control de ambas Cámaras en el Parlamento, invitó a «otros partidos» a trabajar juntos porque «acá no se margina a nadie».
«Vivir sin Bolivia»
Informado de las declaraciones de Otto Reich, ex director para Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, en las que comentó su victoria como una calamidad -«El mundo puede vivir sin Bolivia», dijo. Evo Morales, sin mencionarlo, replicó: «Bolivia no es inviable como tratan de hacer entender (...) No estamos solos» y mencionó que dos presidentes iberoamericanos ya le habían felicitado. Las apuestas, al alza, se repartían entre Hugo Chávez, Fidel Castro y Néstor Kirchner.
Los analistas recuerdan la falla política que atraviesa el continente americano de norte a sur y que conecta los regímenes del cubano Castro, el venezolano Chávez, el uruguayo Tabaré Vázquez, el argentino Kirchner el brasileño Lula da Silva y ahora el boliviano Evo Morales. Además de su más o menos acentuado populismo de izquierdas se añade una marcada tendencia a distanciarse del gigante estadounidense. Desde el Chapare, la cuna de los cultivo de la hoja de coca, el indio Morales, que ya es presidente, aclaró, «ahora hay que gobernar obedeciendo al pueblo boliviano (...) El MAS no está solamente por el cargo, está para el cambio».
En un gesto de reconocimiento a «la ley cósmica de nuestros antepasados» recordó los principios que deben guíar a los aimaras: «Ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas vago) y ama llula (no seas mentiroso)». Insistió en que cumplirá sus promesas porque «no somos de la cultura de la mentira ni de la guerra sucia» y, por primera vez en su discurso y consciente de que la mitad del mundo no le iba a entender, se despidió en aimara: «¡Viva la coca!, ¡no a los yanquis!».



ÁLVARO GARCÍA LINERA: «NO LO DESEAMOS, PERO PODEMOS LLEGAR HASTA LA INTERVENCIÓN TOTAL DEL SISTEMA PETROLERO»

García Linera advierte de que se van a revisar todos los contratos con empresas extranjeras y particularmente los de telecomunicaciones, energía eléctrica y la línea aérea así como los de todas las entidades públicas que se privatizaron

ABC de España (www.abc.es)

Se le considera el cerebro del MAS, el ideólogo en el que se inspira Evo Morales y el hombre fuerte de su futuro Gobierno. El vicepresidente electo, Álvaro García Linera, de 42 años, fue guerrillero del movimiento Tupac Katari y estuvo preso cinco años por rebelión. «Jamás matamos ni secuestramos a nadie. Lo que hicimos fue formar cuadros guerrilleros para un gran levantamiento del mundo aimara», se defiende. Licenciado en Matemáticas, mantiene firme la voz al advertir: «Bolivia ya no es la hacienda de nadie».
«Como soy un hombre guerra -reflexiona-, considero que es lo último que se tiene que hacer en la vida. Todo es preferible antes. Es demasiado cruel y en un país como el nuestro no se ganan revoluciones con palos y piedras. Surgen mártires y héroes para la historia, pero no se gana». En su apartamento de La Paz, García Linera recuerda la época de las armas y se prepara para ejercer el poder con Evo Morales gracias a las urnas.
-¿Qué garantías tienen de que las mismas organizaciones sociales que les apoyan no se vuelvan contra ustedes y se reproduzcan los cortes y bloqueos de este año?
-Los que desestabilizan gobiernos están con nosotros, pero tenemos que ofrecerles resultados en seis u ocho meses. Este es el tiempo de crédito abierto que nos conceden. Ahora, el Estado también es fuerza. Hay que saber hacerse amar con las demandas estructurales, pero también hacerse temer con las que se pasen de la raya. Si esto sucede, tendremos la voluntad política de hacernos temer. Eso es el Estado y el que no lo comprende debe dedicarse a escribir novelas.
-Esos grupos no son homogéneos y da la sensación de que siempre existe una amenaza de sublevación.
-En 1980, el ingreso de los españoles era de 3.500 dólares (per cápita) y en Bolivia de 850. Hoy, el de ustedes es de 23.000 y el de Bolivia de 850. Es decir, en veinte años hemos tenido un crecimiento cero. ¡Es una barbaridad! La pregunta es por qué no se han sublevado antes, y no por qué se han sublevado. Sigo, el 40 por ciento de los bolivianos es extremadamente pobre, tiene un ingreso menor a un dólar por día y el 66 por ciento dispone de menos de dos dólares. Esto es, las manifestaciones, el malestar, tienen que ver con la falta de atención a esta situación. Tenemos que dar algunas señales de certidumbre, una esperanza por la que pelear. Lo primero es el asunto de los hidrocarburos y la Constituyente.
-¿En qué consiste esa supuesta anulación de contratos con las petroleras como Repsol-YPF?
-Vamos a imponer la obligatoriedad del cambio de contratos, los viejos son ilegales pero, aunque no lo fueran, son de viejos lobos del mercado y van a cambiar. En los nuevos, el Estado va a asumir el control y la propiedad en boca de pozo. Vamos a decidir cuál es la ganancia de la petrolera. Pero también vamos a revisar, particularmente, las empresas de telecomunicaciones, la energía eléctrica y la línea aérea, todas las empresas públicas que se privatizaron.
-¿No tiene miedo de ahuyentar la inversión extranjera?
-No la necesitamos, no nos ha traído gran cosa. Dicen que trajeron tres mil millones ¿Y qué son tres mil millones? Representan cuarenta millones de dólares más de lo que entregaba al Estado YPFB (Yacimientos Petrolíferos Bolivianos) sin venderle gas a Brasil ni a Argentina. ¿Qué es esto? De todas formas, vamos a dialogar con todos.
-Si las multinacionales no aceptan sus términos, ¿qué van a hacer?
-Los van a aceptar porque todos van a ganar plata, pero no con el abuso de estos años. A largo plazo vamos a garantizarles reglas claras y recuperación de su inversión con unas ganancias promedio. Vamos a oír sus razones, pero no vamos a permitir que se nos suban a la cabeza. Podemos llegar hasta la intervención total de todo el sistema petrolero. Estamos dispuestos, pero no queremos llegar a eso. No le digo cuál, pero vamos a intervenir una empresa petrolera que ha hecho daño al Estado, ha hecho contrabando, preparado complots y en su país, si fuera España por poner un ejemplo, estaría en la cárcel. Bolivia ya no es la hacienda de nadie.
-¿A quiénes considera verdaderos responsables de esta situación?
-A los gobiernos, pero también a la gente, el pueblo fue demasiado crédulo. Votaron clases altas, medias y clases bajas por esta oferta neoliberal. Era muy tentadora: quinientos mil empleos, la Suiza de Bolivia. ¿Quién no quiere ser Suiza y comerse esos chocolates tan ricos?
-¿Qué peso tienen en ese escenario las pretensiones secesionistas de algunas provincias?
-Bolivia sigue siendo un Estado colonial, las clases sociales tienen color, lengua y cultura. Cuanto más arriba están más se clarean la piel, y cuanto más bajas más se indianizan. En Europa para ascender socialmente cuenta su dinero y su formación universitaria. En Bolivia es el dinero, el título universitario y la etnia. Esto explica que vayamos a reconocer autonomías de base territorial y otras de base cultural lingüística. El modelo que más me atrae es el belga. Es mejor que el español, donde hay minorías dentro del Estado, como los vascos y los catalanes, porque en Bolivia los indios son la mayoría.
-¿En qué medida le va a cambiar la vida a los indígenas?
-Hay que acabar con la discriminación, con el «apartheid». En el fondo, se trata de que los indios también se sienten en la mesa del poder, compartiendo dolores, colores, distintos idiomas. Así de claro. Hay un esfuerzo sincero por tender puentes en torno a lo indígena popular que sea capaz de articular a toda una nación, pero, llegado el momento, también sabremos utilizar la coerción legítima para defender un conjunto de derechos históricos ganados por los indígenas...
-Esto último suena a amenaza...
-Dejelo así como está, pero por encima de todo vamos a colocar el diálogo y la negociación.
-Se habla en sentido crítico de la influencia que tendrán Fidel Castro y Hugo Chávez en su Gobierno...
-Podemos tener simpatía personal por la figura de determinados presidentes, pero no vamos a imitar nada ni subordinar nuestra soberanía. No vamos a cambiar la dependencia norteamericana por otra. Vamos a buscar alianzas diversificadas, Europa, América Latina, Asia; esta es la mejor manera.



TEMOR ENTRE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS POR UNA POSIBLE NACIONALIZACIÓN ENERGÉTICA

Uno de los ejes de la campaña electoral de Evo Morales ha sido la de nacionalizar los recursos naturales del país, lo que puede afectar a Repsol YPF.

ABC de España (www.abc.es)

El triunfo de Evo Morales en Bolivia ha causado gran preocupación en las empresas españolas que tienen inversiones en ese país ya que uno de los ejes de la campaña electoral de Morales ha sido la de nacionalizar los recursos naturales del país, lo que puede afectar a Repsol YPF.
El triunfo de Evo Morales no va a alterar, en principio, los planes de Repsol en Bolivia, según aseguraron ayer a ABC fuentes de la compañía española, que destacaron, asimismo, el «buen nivel de interlocución» que existe entre la petrolera y el nuevo presidente boliviano. En este sentido, recordaron la visita que recientemente realizó Morales a España, en la que se entrevistó con responsables de Repsol, y aseguraron que lo más positivo del resultado electoral es que, en principio, proporcionará al país una estabilidad política de la que ha carecido hasta ahora.
El presidente de la petrolera, Antonio Brufau, felicitó ayer públicamente a Morales y reiteró «la voluntad de la compañía de seguir trabajando como hasta ahora en beneficio del país y de Repsol YPF».
Todo esto no quiere decir, según fuentes del sector, que en Repsol no exista preocupación por el giro político registrado en Bolivia. Muy al contrario, la amenaza de nacionalización del negocio energético existe, como lo confirman las declaraciones, en la página anterior, de Álvaro García Linera, vicepresidente electo. Y así lo acusaron ayer las acciones de Repsol en la Bolsa, que bajaron un 2,31%. Los analistas, sin embargo, consideran que esta posibilidad no resulta tan fácil de llevar a la práctica, pues hoy por hoy Bolivia no está capacitada para gestionar por sí misma un sector tan complejo y que requiere de fuertes inversiones. De esta manera, lo más probable es que el nuevo presidente opte al final por una fórmula «menos agresiva» que la nacionalización y que podría pasar incrementos impositivos o medidas similares.Además de Repsol, el Grupo Iberdrola y Red Eléctrica Española son también empresas españolas con presencia en el mercado energético, eléctrico y de hidrocarburos en Bolivia y, por tanto, más interesadas en conocer la nueva política económica del próximo Gobierno de La Paz salido de las urnas.
Repsol-YPF extrajo en 2004 alrededor de 10,6 millones de barriles de petróleo y logró una producción de gas cercana a los 40 millones. Tiene presencia en este país desde hace años y su actividad representa el 1,4% del resultado operativo total de la petrolera.
La compañía que preside Brufau opera además en el sector minorista del gas bajo el nombre de Repsol YPF Gas Bolivia, donde es la primera compañía privada con una cuota del 38,6%, mientras a través de Repsol YPF GLP Bolivia comercializa GLP (gas licuado petróleo) en el segmento mayorista. Durante 2004, las ventas del segmento minorista alcanzaron las 124.000 toneladas de GLP.
Mientras, el Grupo Iberdrola centra su actividad en Bolivia en la distribución de electricidad a través de Electropaz/Elfeo. Por su parte, la Red Electrónica controla TDE, compañía dedicada al transporte de electricidad.Otras compañías españolas están presentes en Bolivia, aunque los planes de nacionalización del líder indígena no les debería afectar. Se trata del BBVA, en su calidad de administradora de fondos de pensiones a través de FP Previsión BBV, o de la Unión España de Explosivos, que dirige la fábrica boliviana de Fanexa. El Santander, que controlaba el Banco de Santa Cruz deshizo la inversión la semana pasada.Por su parte, el Grupo Santillana de Ediciones y el Grupo Prisa tienen intereses en el país andino, junto con SABSA en la administración de aeropuertos y NELCO en el sector de multicines.



REACCIONES DE LAS COMPAÑIAS GASIFERAS Y PETROLERAS

PETROBRAS "CONGELA" PROYECTOS Y CAEN LAS ACCIONES DE REPSOL-YPF

La empresa brasileña esperará hasta ver qué políticas se aplican. En Madrid no hay temor.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El ente petrolero estatal de Brasil, Petrobras, anunció ayer que mantendrá "congelados" los proyectos de inversión en Bolivia, hasta que se defina la política para el sector del presidente electo, Evo Morales. En Madrid, en tanto, las acciones de Repsol-YPF cayeron un 2,31%, una caída que los analistas la atribuyen al triunfo del dirigente indígena.
Según el director del área internacional de Petrobras, Nestor Cerveró, "importantes proyectos" de Petrobras en Bolivia "siguen en compás de espera hasta que el próximo gobierno de Evo Morales tome posesión, en enero".
El dirigente agregó que después de la investidura del presidente se iniciarán las negociaciones con Petrobras en torno a los nuevos proyectos de la empresa en Bolivia. Entre los proyectos "congelados", está el que contempla el aumento de la producción de los yacimientos de gas de la empresa en Bolivia y la construcción de un polo gas-químico en la región fronteriza con Brasil.
El aumento de producción de gas se destinaría a abastecer a Argentina, que actualmente importa unos seis millones de metros cúbicos diarios del energético boliviano, una cuarta parte de lo que compra Brasil. Petrobras es el principal inversionista extranjero en Bolivia, donde posee además dos refinerías, en Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, adquiridas en 1999 por unos 100 millones de dólares.
La semana pasada, en entrevista al diario Folha de Sao Paulo, Morales dijo que, si ganaba la elección presidencial, exigiría que Brasil devolviera las dos refinerías, aunque aseguró que ello ocurrirá "mediante negociación". En declaraciones formuladas el sábado en La Paz, el asesor del presidente Lula da Silva para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, expresó la disposición brasileña de realizar una "negociación global" con el nuevo gobierno sobre el tema.
Aunque el triunfo de Evo Morales era previsible, las acciones de Repsol-YPF cayeron en Madrid. Pese a la caída, fuentes de la petrolera afirmaron a la agencia AFP que la compañía "quiere seguir trabajando como hasta ahora, por el beneficio del país como de Repsol-YPF". Un operador bursátil consideraba que "no hay razón por la cual Repsol-YPF, que ha sabido negociar exitosamente acuerdos de exploración y producción con Venezuela y Cuba, no sea capaz de construir una relación de trabajo con el gobierno de Evo Morales". En el mismo sentido se pronunció la empresa Total, de Francia.
Repsol-YPF lidera en Bolivia el poderoso grupo Andina a través del cual controla el 25,7% de las reservas de gas del país. Junto con Total de Francia, British Petroleum y Petrobras controlan más del 70% de las reservas de gas del país.



Entrevista a Carlos Villegas Quiroga, posible ministro de hidrocarburos de evo morales

"HAY QUE REVISAR EL PRECIO DEL GAS QUE LE VENDEMOS A ARGENTINA"

Dijo que el millón de metros cúbicos tiene un precio internacional de 12 a 15 dólares. Y que a Argentina y Brasil se le vende a un precio de entre 1,80 y 2,30 dólares.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Bolivia posee la segunda reserva de gas natural de la región, luego de Venezuela. La mayoría de los pozos fueron descubiertos luego de 1997, y la política del gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada habilitó contratos que la mayoría de los bolivianos entiende como perjudiciales. En julio de 2004, el 70% de la población se pronunció en un referéndum a favor de la nacionalización de los hidrocarburos. Clarín habló con el especialista Carlos Villegas Quiroga, docente de la Universidad de San Andrés, asesor del Movimiento al Socialismo y, según los rumores, futuro ministro de hidrocarburos de Bolivia.
—¿Qué va a pasar con la venta de gas a Argentina y a Brasil?
—Vamos a revisar los precios, que son extremadamente bajos si se usa a California como valor de referencia. Allí el millón de metros cúbicos está entre 12 y 15 dólares y nosotros a Brasil y Argentina, en el mejor precio les cobramos 2,30 dólares y hay casos de hasta 1,80. En consecuencia, vamos a conversar en toda la amplitud latinoamericana, insistiendo en que como países exportadores de recursos naturales que son, Brasil y Argentina siempre quieren obtener el mejor precio. Deberán entender que nosotros también tenemos esas mismas expectativas con nuestro gas.
—¿Y en general con los hidrocarburos?
—Este va a ser uno de los temas fundamentales desde el primer día del gobierno. La lucha por la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos es producto del movimiento social que se dio en el país. Quienes votaron ayer por el MAS, votaron por la recuperación inmediata de la propiedad de los hidrocarburos.—¿Cómo estiman que será la respuesta de las petroleras extranjeras?
—Las empresas extranjeras observaron todo este tiempo las tensiones sociales y tuvieron oportunidad de sentarse a negociar con dos gobiernos y el resultado fue cero. Ahora, con el grado de legalidad y legitimidad que obtuvimos, vamos a plantear la forma de aprovechar los excedentes.
—¿Ya analizaron planes de industrialización de la materia prima?
—Venimos manteniendo conversaciones provisionales con empresas, para poner en marcha algunos proyectos como un polo químico con Brasil en ciudades fronterizas. Además, está la instalación de una planta de fertilizantes en El Alto y la construcción del gasoducto de Tarija a La Paz, en donde podría estar la solución para la llegada de gas natural a gran parte de nuestra población. También hay dos proyectos de conversión de gas natural a diesel ecológico. Hay interés de varios países en la instalación de una planta termoeléctrica y otras plantas de separación.
—¿Qué tiempos estiman para poner en marcha esos planes?
—Me apresuro a decir que la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos será en un máximo de entre 4 y 6 meses, antes de la formación de la Asamblea Constituyente, ya que no convendría delegar en la asamblea un tema como éste.
—¿Ven la posibilidad de que las empresas se vayan del país?
—Puede ser que tengamos distintas reacciones, pero la mayoría deberá sujetarse a las nuevas reglas de juego porque este es un recurso energético para el futuro, es rentable, tiene gran demanda en los países fronterizos pero también en países desarrollados que precisan diesel ecológico. Las petroleras se van a quedar porque les garantizamos la recuperación de la inversión y la obtención de una ganancia normal, la misma que obtienen en otros países, de un 15 a un 18% pero ya no la extraordinaria que venían obteniendo aquí, que era entre un 35 y un 40%, a la que le sumaban la discrecionalidad en el manejo de la politica energética, que desde ahora estará en manos del estado boliviano.



ELECCIONES EN BOLIVIA: ANALISIS

UNA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS QUE YA ESTÁ NACIONALIZADA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Pocas cosas confunden tanto a estas horas en Bolivia como la tan meneada nacionalización de los hidrocarburos. El estupor llega al extremo de que la propia cámara empresaria del sector ha confeccionado una encuesta revelando que circulan al menos cinco significados distintos del concepto entre los bolivianos. Del intríngulis semántico participan incluso periodistas, tanto locales como extranjeros. Pero hay un dato básico que los conocedores del negocio subrayan y que es crucial para despejar la incógnita: poco espacio queda en Bolivia para la nacionalización de una industria que, virtualmente, está ya nacionalizada.
Una clave del problema es la nueva Ley de Hidrocarburos, promulgada en mayo pasado, poco antes de la caída del gobierno de Carlos Mesa. En su articulado inicial, esa norma modifica el carácter legal del recurso y reconoce como propiedad del Estado al petróleo en boca de pozo (el punto de salida del fluido hidrocarburo en yacimiento antes de ser acondicionado para su transporte). "Antes, la boca de pozo era privada. O sea que, con anterioridad a la asunción de Evo Morales, los hidrocarburos ya son del Estado y hay que aclarar que el nuevo gobierno no puede estatizar algo que ya está estatizado", dijo a Clarín Alvaro Rodríguez, analista del Centro de Estudios Laborales y Agrarios (CEDLA), uno de las consultoras más renombradas de La Paz. En la misma Cámara Boliviana de Hidrocarburos se encuentra idéntica perplejidad sobre la supuesta intención nacionalizadora del nuevo gobierno: "No sabemos bien de qué se habla cuando cierta prensa y ciertos grupos afirman que el gobierno nacionalizará la industria. Es que queda muy poco para nacionalizar, salvo echar a las empresas, confiscarlas, etc. Pero eso es una locura y no creo que el nuevo gobierno haga algo así", comentó a este diario Ronald Fessy Malaga, vocero de la organización.
Hasta las privatizaciones de 1996, YPFB dominaba todo el ciclo. Pero desde ese año varias multinacionales y tres empresas surgidas del ente estatal privatizado —Andina, Chaco y Transredes— manejan centralmente el negocio, mientras que el 86% de las reservas hidrocarburíferas están controladas por Repsol, Petrobras y Total. "Eso no va a cambiar. Lo que buscará el gobierno es aumentar su participación accionaria en aquellas tres compañías (actualmente es del 48%) y fomentar la participación privada en otras áreas para aumentar la productividad", comentó Rodríguez.
—¿Y que pasará con impuestos y regalías?, preguntó Clarín.
"Hasta ahora, las empresas pagan 18% de regalías y 32% de impuestos indirectos. El fisco obtuvo este año unos US$ 700 millones. El MAS de Evo Morales quiere incentivar los campos de hidrocarburos pequeños y marginales (unos 27 sobre 29), que no pagan ese 50%. Hay una gran presión empresaria y todo dependerá de la reglamentación de la ley, no acabada aún", dijo el experto.
Con todo, parece haber ánimo entre los privados para concertar. Y la avanzada de Venezuela no es un tema menor. "Bolivia siempre fue la fuente energética del área. Esperamos que el gobierno comprenda qué significa una pérdida de mercados", concluyo el vocero empresario.



Tras el triunfo de Evo Morales

NUEVOS INTERROGANTES POR EL GAS DE BOLIVIA

El Tribuno de Salta, Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El triunfo electoral del candidato socialista Evo Morales en las elecciones presidenciales del domingo en Bolivia colocaron pusieron otra vez en debate las compras de gas que Argentina realiza en el vecino país.
Ocurre que, aunque el ahora presidente electo aseguró ayer que ampliará el mercado argentino de gas y que el negocio no será entre transnacionales sino entre Estados; no está claro que ocurrirá con el precio del combustible. Durante la campaña electoral Morales planteó en varias oportunidades que pensaba revisar los valores pactados en los acuerdos con Argentina y Brasil, ya que consideraba que no se ajustaban a la realidad del mercado.
Morales advirtió ayer que su gobierno "cambiará el negocio del gas", y precisó que "no será de transnacional a transnacional sino de Estado a Estado para de esta manera beneficiar a los bolivianos y a los argentinos". En el Gobierno nacional, el primero en abordar el tema fue el subsecretario de Integración Económica de la Cancillería, Eduardo Sigal, destacó el triunfo "rotundo y contundente" obtenido por Morales y consideró "apresurado" aventurar las decisiones en torno al precio del gas que tome el mandatario electo.
En declaraciones radiales, Sigal consideró inconveniente "apresurarse a sacar conclusiones" sobre las medidas que, una vez asumido el cargo, Evo Morales adoptará en materia de abastecimiento de gas a Argentina, aunque señaló que se trata de "una negociación, una transacción".
De hecho, el funcionario explicó que el precio del gas se debe convenir entre las partes "en función de una explotación racional y no de una resolución de los requerimientos energéticos que tenga la región".Para enmarcar la relación entre ambos países y la futura negociación por el gas, Sigal sostuvo que "lo que le conviene" a Argentina es que en Bolivia haya habido "un proceso constitucional libre y plural donde la gente eligió un gobierno" que traiga "estabilidad a una democracia que ha tenido crisis importantes".



EL NUEVO ESCENARIO ECONÓMICO QUE ABRE LA LLEGADA DE EVO AL PODER

Mientras el empresariado muestra cautela ante el nuevo gobierno, las futuras autoridades ya anuncian cambios drásticos.Carlos Villegas, jefe del programa económico de Evo Morales, y el dirigente empresarial Eduardo Peinado, de la Cámara Nacional de Industrias, entregan sus puntos de vista.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Condicionando la entrega de gas a cambio de mar y asegurando que se estudiarán todos los acuerdos comerciales suscritos por el actual Gobierno boliviano -incluido el de profundización del acuerdo de complementación económica con nuestro país-, habló de forma exclusiva para El Mercurio Carlos Villegas, jefe del programa económico de Evo Morales y uno de los nombres que suenan para hacerse cargo de las finanzas públicas de Bolivia en el próximo gobierno.
-¿Cómo va a cambiar la economía boliviana con Evo Morales como Presidente?
"Se van a recuperar verdaderamente los recursos naturales, especialmente hidrocarburos, y el Gobierno boliviano va a decidir la política energética para que los recursos del hidrocarburo beneficien al Estado. Así solucionaremos los problemas como la salud, vivienda, educación. Por otro lado, éste va a ser un país que sus políticas van a apuntar al desarrollo productivo y a la generación de empleos".
-¿Es un hecho que van a nacionalizar los hidrocarburos?
"Es nuestra primera prioridad. Desde el primer día vamos a recuperar la propiedad de los hidrocarburos a favor del Estado, porque sólo recuperándolos vamos a poder definir una política energética que emerja del Estado boliviano y que tenga que ver con el control del proceso de comercialización de fijación de precios, etc. Vamos a tener una actitud bastante amplia frente a las empresas extranjeras para negociar el cambio de contrato. Queremos, a través de las negociaciones, que éstas migren a otros tipos de contratos donde quede expresado que la propiedad de estos recursos está en manos del gobierno boliviano. A las empresas extranjeras se les asegurará la recuperación de la inversión y ganancias normales".-¿No temen que con esto exista una fuga de inversiones?
"Las inversiones han caído desde hace unos meses porque justamente no se ha solucionado el tema de la propiedad y las nuevas reglas del juego en materia de hidrocarburos, y no es que el Gobierno vaya a provocar una caída o una fuga de inversiones. Desde el 2003 se han paralizado y han bajado los volúmenes de inversiones, y lo que queremos ahora es agilizar las negociaciones para lograr los nuevos contratos, y a partir de ahí exista un aumento de inversiones".
-Evo Morales ha dicho que sólo habrá gas para Chile a cambio de mar. ¿Será así de tajante la propuesta del futuro Presidente para nuestro país?
"Es una de las demandas importantes y que explican por qué el MAS tuvo tanto apoyo. Las prioridades son, en primer lugar, la nacionalización de los hidrocarburos, y después el tema del mar".
"En octubre de 2003 hubo una tensión social -que incluyó muertos en Bolivia- que se debió básicamente a la suscripción de un convenio entre el Presidente Ricardo Lagos y el Presidente Jorge Quiroga de Bolivia, y ese tema es extremadamente sensible para nosotros; en consecuencia, no podemos tener una conducta distinta, sino una postura clara, transparente con la sociedad boliviana, y así nos urge tener un acceso al océano Pacífico, y éste es el punto fundamental de negociación de Bolivia con Chile".
-¿Hay gas para Chile sin una salida al mar para Bolivia?
"Habría, pero con muchos muertos en Bolivia, y nosotros no queremos que haya muertos, por supuesto".
-O sea, Chile no va a tener gas por parte de Bolivia, hasta que no haya una concesión marítima.
"Ésa es la propuesta. Podemos conversar, charlar, llegar a acuerdos. Creo que es probable llegar a posibilidades de gas por mar, pues la necesidad nuestra de tener acceso al océano Pacífico es tanta o equivalente a la necesidad que tiene Chile por los recursos energéticos. Entonces, en ese sentido, vamos a estar abiertos para negociar, y sería un hecho histórico que Chile acceda al gas boliviano y que nosotros accedamos al océano Pacífico".
-¿Es ésa la única opción?
"Sí. Sí".
-Hace sólo dos semanas los Presidentes de Chile y Bolivia, en el marco de la Cumbre del Mercosur, en Montevideo, firmaron la profundización del acuerdo de complementación económica entre ambos países. ¿Están en este momento contemplando revisar este acuerdo?
"Vamos a informarnos de sus alcances y contenidos, y ahí vamos a tomar una decisión. Haremos un análisis detallado de los últimos acuerdos suscritos por el actual Gobierno, incluido el de Chile".
-¿Pero se plantean la posibilidad de revisarlos?
"Claro. Pero también podemos terminar ratificándolo. Va a haber una evaluación".
-El que Evo Morales se vea tan vinculado con Hugo Chávez, ¿no podría dificultar las relaciones con los organismos internacionales?
"El Gobierno de Morales va a tener con preferencia relaciones con Gobiernos que expresan un cambio en América Latina, de manera de conformar un bloque que pueda construir una plataforma política, económica y social".
"En ningún momento se ha señalado que la prioridad va a ser Venezuela. Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela están teniendo lineamientos en política económica diferentes en comparación al neoliberalismo que hoy está presente en la región".
-¿En su concepto Chile estaría fuera de esta integración?
"No, usted sabe que hay procesos permanentes de Presidentes y del Mercosur. Hay instancias permanentes donde los Presidentes se encuentran y, bueno, por el momento es muy difícil decirle cuándo".Carlos Villegas
Economista. Director del Departamento de Post grado de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia. Jefe del programa económico de Evo Morales.
"Haremos un análisis detallado de los últimos acuerdos suscritos por el actual Gobierno, incluido el de Chile".Eduardo Peinado:
"Hay signos de confianza"
Mesura y tranquilidad. Ésas son las palabras que mejor describen a Eduardo Peinado en estos momentos. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia no sólo celebra que el triunfo de Evo Morales evitará conflictos sociales en el corto plazo, sino que éste necesitará inevitablemente del empresariado cuando comience a gobernar.
Sin embargo, en medio de tanta moderación, admite una preocupación: la nacionalización de los hidrocarburos y los recursos naturales que el MAS quiere llevar a cabo y que Peinado desea que no sea sinónimo de confiscación.
"Percibíamos que Morales iba a ser el ganador. Nuestro temor era que esa victoria le pudiera ser arrebatada, porque, de acuerdo a la ley, si no sacaba el 50%, el Congreso definiría al ganador. Felizmente ha habido una victoria contundente, y confiamos en que eso le dé la gobernabilidad para sacar al país del estancamiento".
-¿Cómo impactará este triunfo en la economía boliviana?
"(Con Morales) Va a haber continuidad con lo sucedido este año. Ha habido crecimiento moderado, la industria manufacturera ha crecido menos debido a los conflictos. Si Evo ejerce la presidencia, tiene que hacer pactos con los grupos sociales para gobernar. Como ventaja, no vamos a experimentar bloqueos. Si no los tenemos, sigue el auge de precios para las exportaciones y el crecimiento del valor agregado de la manufactura y también los impuestos de 50% a los hidrocarburos, todo debería favorecer a un mayor crecimiento".-Pero se trata de un gobierno socialista que quiere revertir las reformas neoliberales y nacionalizar. ¿Cómo va a haber crecimiento en esas condiciones?
"Todos los partidos basaron su plan de gobierno en la nacionalización de los hidrocarburos, pero en el caso de Morales no se pudo ver a qué se refería con nacionalización, puesto que nunca participó en debates. Nos preocupa este tema. Pienso que nacionalización no va a ser confiscación, pero hay que ver".
-¿No teme que aumente la intervención estatal en el resto de la economía?
"Va a haber un mayor rol protagónico del Estado, pero no a través de una confiscación de los bienes empresariales. Según declaraciones del vicepresidente García Linera, uno de los puntos que Morales más tenía que cuidar eran las variables macroeconómicas. En anteriores ediciones, cuando había candidatos que tenían la posibilidad de salir y no eran partidos de derecha, había corridas en los bancos, reducción de las reservas, y ahora no ha habido nada de eso. El sistema bancario está estable. Además, el Banco de Santa Cruz ha sido comprado por capitales nacionales, lo que es un claro signo de que hay confianza".-Pero la inversión extranjera está en niveles históricamente bajos...
"La atracción de la inversión extranjera dependerá mucho -y es el desafío de este gobierno- de las acciones que haga en el corto plazo".
-¿Qué medidas debería tomar primero este gobierno?
"Medidas que ha anunciado durante toda su campaña para tener tranquilidad social. Lo que los empresarios queremos es tranquilidad social y seguridad".
-Morales siempre se ha mostrado contrario al capitalismo. ¿Cree que habrá animadversión hacia los empresarios?"Morales se ha dado cuenta de la necesidad de gobernar con crecimiento económico. Entonces, si bien él no es el mejor aliado que se hubiera podido tener, debe ser un buen aliado para más del 50% de la población que ha votado por él. No es que gobierne bien o mal con nosotros. La economía requiere del crecimiento del valor agregado y del empresariado para poder tener estabilidad".
-¿No teme la huida de empresarios?
"Va a depender de las primeras señales que lance este nuevo gobierno".
-¿Cuál será la actitud del empresariado?
"De colaboración, crecimiento conjunto. Tenemos que contar con varias reuniones de entendimiento para poder ver programas conjuntos de crecimiento nacional".



Los gobernantes esperan contar con el apoyo del futuro Presidente boliviano para concretar sus proyectos regionales

CÓMO LULA Y HUGO CHÁVEZ COMPETIRÁN POR EJERCER SU INFLUENCIA EN BOLIVIA

El mandatario venezolano apuesta a atraer al líder cocalero para crear un bloque latinoamericano contra Estados Unidos, mientras que el Presidente brasileño espera incluir a Evo en su proyecto de crear una unidad económica y política en Sudamérica.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Evo Morales no ha perdido tiempo y ha dejado muy clara su estrategia continental, consistente en cerrar filas con Venezuela, Argentina y Brasil. Ha dicho que quiere estrechar vínculos con ellos y en el caso específico de Argentina ha afirmado que buscará ampliar las exportaciones de gas natural a ese país. Con respecto a los otros dos, no ha dicho nada muy específico, pero ha anunciado un acercamiento político para afirmar la identidad latinoamericana frente a Estados Unidos.
Sería un error creer que todas estas piezas cabrán limpia y armónicamente dentro del rompecabezas regional. En verdad, a juzgar por los antecedentes, veremos, al mismo tiempo que gestos y retórica regional coincidente, una serie de movimientos de poleas mediante los cuales Venezuela y Brasil competirán por ejercer influencia en Bolivia.
A Chávez le interesa liderar un bloque básicamente ideológico contra Estados Unidos. A Lula le interesa liderar un bloque económico con dimensiones políticas para construir una Unión Sudamericana encabezada por su país. Son, por tanto, dos intereses en competencia, aun cuando ambos líderes tengan buena relación y a través de proyectos conjuntos entre Petrobras y Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) -los respectivos gigantes energéticos- hayan constituido una alianza.
Para Brasil, Bolivia es un buen negocio porque le vende gas a precio extremadamente barato, mediante contratos de largo plazo por los cuales La Paz pierde mucho dinero. Este acuerdo es el resultado de las acciones de Morales en Bolivia en los últimos años, que impidieron la exportación a otros países, incluyendo Estados Unidos y México, por las costas de Chile. Es también resultado de la orfandad internacional en que se vio Bolivia -y de la cual la mejor prueba es que la inversión extranjera totalizó apenas US$ 84 millones este año- a raíz de las múltiples convulsiones políticas de los últimos dos años. A Brasil, que tiene necesidades energéticas enormes y que está tratando de construir un proyecto sudamericano, le vino de perillas la situación de Bolivia en su momento. Ahora, Lula intentará por todos los medios cimentar la relación con Evo Morales. Después de todo, Lula necesita aliados para su proyecto sudamericano en un escenario en el que otros países de esta región, especialmente Argentina, le ponen trabas por temor a la hegemonía brasileña.
También Chávez hará lo posible para tener a Morales en su bando. Esto a veces será compatible con la alianza Lula-Morales, pero no siempre. A Chávez le interesa la confrontación abierta con Washington; a Lula le interesa una rivalidad más sorda y cautelosa con la primera potencia mundial. Hasta ahora, Morales ha dado muestras, en esta materia, de estar más cerca de Chávez. Tras su triunfo, volvió a afirmar su admiración no sólo por Chávez sino también por Fidel Castro.
Influencia moderadora
Cuando Chávez tire del brazo de Morales y Lula tire del otro brazo -por ejemplo si Morales legaliza todos los cultivos de coca y se desata una confrontación abierta con EE.UU.-, ¿qué hará el boliviano? Los antecedentes apuntan a que estará cerca de Chávez, pero no puede descartarse del todo que Lula consiga ejercer sobre el boliviano la influencia moderadora que nunca logró ejercer sobre el venezolano. En ningún caso podrá Morales, enfrascado en una guerra sin cuartel contra la economía global, apartarse mucho de Caracas o Brasilia, porque necesita a ambos para recostarse en ellos.
¿Y Argentina? El proyecto de Kirchner es menos internacional que el de Chávez y Lula. Le interesa recibir más gas de Bolivia y compartir con sus amigos jornadas de intensa retórica antiimperialista, pero no convertir a Bolivia en un protectorado suyo y a Morales en un hermano menor. Su principal obsesión es ahora terminar de concentrar poder al interior de Argentina con miras a las próximas elecciones presidenciales, algo que Chávez, por ejemplo, ya tiene resuelto en su propio país.
En todo caso, está muy claro que Morales es plenamente consciente de la necesidad de cobijarse en el bloque de la izquierda -que no incluye Chile por obvias razones, a pesar de tener este país un gobierno de izquierda. Bolivia necesitará el apoyo ideológico y económico de Caracas si Estados Unidos le corta los US$ 500 millones de ayuda, y la presencia de capital de Brasil ante la falta de inversores extranjeros.
PT califica de "inolvidable" triunfo de Evo
El Partido de los Trabajadores del Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva celebró ayer la elección de Evo Morales como gobernante de Bolivia. "Fue una victoria inolvidable, incontestable e histórica de la izquierda", afirmó el secretario general adjunto del PT, Francisco Campos, quien aseguró que el amplio respaldo obtenido por el líder cocalero se explica por el "sentimiento de cambio" que hay en Bolivia. El mandatario brasileño (junto a Evo en la foto), sin embargo, no comentó de inmediato el triunfo de Morales, aunque antes de los comicios había mostrado su simpatía por él. Incluso dijo que sería "extraordinario" un triunfo del líder del Movimiento al Socialismo.
Venezuela celebra resultados en Bolivia
El gobierno venezolano fue uno de los primeros en celebrar el éxito de Evo Morales en los comicios bolivianos. "Es una auténtica victoria del pueblo, de los sectores históricamente relegados, marginados", dijo el vicepresidente de ese país José Vicente Rangel, quien reconoció estar satisfecho con la victoria del líder cocalero "porque al fin y al cabo uno tiene su corazoncito". El vicepresidente venezolano aseguró además que los resultados mostraban que los bolivianos se expresaron contra "las políticas neoliberales". Rangel, precisó, en todo caso, que a pesar de la satisfacción que siente el gobierno de Chávez (con Morales en la foto) por el triunfo de Morales, Venezuela "no se va a involucrar en su gobierno ni en su política".



MORALES CRITICA A EE.UU.


El líder cocalero de Bolivia, Evo Morales, atacó la política anti-narcóticos estadounidense durante su primera conferencia de prensa tras declararse ganador de las elecciones presidenciales celebradas este domingo.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Morales, un indígena aymara que ha prometido legalizar el cultivo de la hoja de coca, aseguró que Washington ha utilizado el narcotráfico como "falso pretexto" para instalar bases militares.
Agregó que las políticas de "certificación" de Estados Unidos "no han sido ninguna solución".
"Eso es chantaje de parte del gobierno de EE.UU.", expresó.
No obstante, prometió que combatirá la producción de cocaína que, indicó, no tiene nada que ver con el uso tradicional andino de la hoja de coca.
"Ni la cocaína, ni el narcotráfico son parte de la cultura boliviana, menos de la cultura de los quechuas y aymaras", expresó Morales desde la sede del principal sindicato de productores de hoja de coca Cochabamba.
Respeto a propiedad privada
El líder cocalero aseguró a los inversionistas que respetará la propiedad privada y aclaró que su plan "no significa expropiar ni confiscar bienes de las trasnacionales".
"Si quisiéramos emprender un tema de exploración o prospección (...) necesitamos la tecnología. Se pagará por los servicios de esas trasnacionales, pero fundamentalmente nuestro gobierno estará enfocado en cómo industrializar sus recursos naturales", afirmó.
Ratificó su promesa de campaña de que aumentará el control estatal sobre la industria energética.
Más tarde, Morales declaró ante la televisión cubana que "ha llegado la hora no sólo para la liberación" de su país "sino para América Latina".
Agregó que es partidario de que el gobierno de EE.UU. levante el embargo económico contra Cuba, a cuyo pueblo envió "un revolucionario saludo".
"Desde años acompaño la lucha anti-imperialista de Fidel (Castro) y del pueblo cubano. Ahora tengo la oportunidad de estar junto a él en esta lucha en busca de paz con justicia social", añadió.
Reacción de EE.UU.
Entre tanto en Washington la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, dijo que las relaciones con Bolivia dependerán de la conducta de Morales desde la presidencia.
"Haremos lo que hacemos con cada nuevo gobierno o presidente electos. Examinaremos el comportamiento del Ejecutivo boliviano para determinar el curso de las relaciones bilaterales", declaró Rice a la cadena de televisión estadounidense CNN.
Señaló que, para EE.UU., lo importante será si Morales "gobierna de manera democrática" y si "está abierto a una cooperación que, en términos económicos, ayude al pueblo boliviano, porque Bolivia no puede aislarse de la economía internacional".
Por su parte el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su satisfacción ante la virtual victoria de Morales en las elecciones presidenciales.
Lula agregó que su deseo es fortalecer las relaciones brasileñas con Bolivia.
El vice presidente venezolano, José Vicente Rangel, había declarado previamente que los resultados electorales bolivianos constituyen un triunfo para Latinoamérica.
"Uno tiene su corazoncito y, sin querer inmiscuirme en los asuntos de Bolivia, siento satisfacción por la victoria de Evo Morales, no sólo por lo que representa política e ideológicamente sino, sobre todo, humanamente", exclamó Rangel.
Añadió que "su victoria es la de los sectores históricamente segregados y se convierte en un acto de inclusión social". El triunfo de Morales fue aplaudido igualmente en otros países de América Latina. El presidente chileno, Ricardo Lagos, dijo tener la esperanza de que se continúen mejorando las relaciones de su país con Bolivia, mientras que el ministro argentino para la integración regional, Eduardo Sigal, descri

No comments: