Wednesday, April 26, 2006

EVO MORALES ENFRENTADO A GRANDES TRANSNACIONALES

EFECTUARÁN CONSULTA CIUDADANA POR SALIDA AL MAR

El jefe comunal Carlos Valcarce anunció esta medida a objeto de darle a conocer al gobierno la postura local

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Un llamado a la ciudadanía a manifestarse a favor o en contra de entregar una salida al mar a Bolivia a través de un corredor oceánico que pase por el norte de Arica hizo el alcalde Carlos Valcarce.
Para esto, dijo que pondrá a disposición de los ariqueños y residentes en general, una consulta ciudadana entre los días martes 2 y miércoles 10 de mayo.
Este "plebiscito" será tomado por personal municipal que estará plenamente identificado y se efectuará en diferentes puntos de la ciudad a objeto de que la comunidad pueda expresarse libremente su postura respecto a las aspiraciones marítimas del país vecino.
El jefe comunal explicó que la histórica demanda boliviana cada día adquiere nuevos matices que revisten cierto grado de preocupación para nuestra ciudad, ya que además de la incertidumbre que genera, descincentiva la inversión, por lo que determinó efectuar esta encuesta masiva y saber cuál es la postura de la comunidad.
Una vez finalizada y tabulada esta consulta ciudadana será entregada a la Presidenta Michelle Bachelet y al ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Foxley, a quienes les solicitará una audiencia.
"Creo que la mayoría de la ciudadanía optará por no dar soberanía marítima a Bolivia y eso es lo que quiero plantearle al gobierno con documentos en la mano. Este es un tema muy delicado, un tema de Estado, porque quienes vivimos acá queremos que de una vez por todas Arica deje de ser la moneda de canje, cada vez que se tocan estos temas limítrofes" aseguró.
La máxima autoridad comunal precisó que si Evo Morales declaró que la Fuerza Naval de su país debe estar preparada para retornar en cualquier momento al océano Pacífico es porque tiene algo conversado con el gobierno chileno, ya que la Mandataria optó por tener una relación diplomática al más alto nivel con una agenda amplia y libre, evidentemente el tema del mar va a estar en la agenda.
En este mismo sentido, reiteró su oposición tenaz a cualquier cesión de territorio o mar con soberanía al país altiplánico o a cualquier otra nación.
"Si le dan a Bolivia un corredor por Cobija o por Antofagasta la situación cambia porque ya no sería un problema nuestro. Pero necesitamos tener claridad ahora, porque somos 190 mil chilenos que estamos en esta incertidumbre", destacó.
Valcarce, especificó que no tiene nada en contra de Bolivia ni de su gente. Es más, dijo que ojalá los bolivianos que vengan con capital se instalen en Arica y obtengan todas las facilidades y su residencia definitiva para poder invertir como cualquier otro empresario en esta zona turística.
Incluso, aseveró que estaría de acuerdo con darle un puerto granelero al país limítrofe en el sector de Punta Paloma, antes de llegar a la playa Corazones, pero sin soberanía ni comodato.
REQUISITOS
Podrán responder a la consulta ciudadana todos los ariqueños, desde los que cursan la Educación Media en adelante y los encuestadores estarán en 21 de Mayo, en el Terminal del Agro, en la afueras del Supermercado Líder, en el Paseo Bolognesi y en otros sectores de alta afluencia de público.
El jefe comunal dijo que ojalá el mayor número de personas contesten esta encuesta.



TOLEDO AFIRMA QUE EL PERÚ NO RECIBE NINGÚN MANDATO DEL EXTERIOR

Radio Programas del Perú (www.rpp.com.pe)

El presidente Alejandro Toledo afirmó que el Perú no obedecerá ningún mandato del exterior para adoptar sus propias decisiones internas, en clara alusión al condicionamiento del presidente venezolano Hugo Chávez para que su país retorne a la Comunidad Andina (CAN).
“Nosotros sí somos sirvientes del pueblo y solo del pueblo; nosotros no recibimos mandato alguno de nadie fuera del país”, expresó enérgico el jefe del Estado tras ser condecorado con la orden "Daniel Alcides Carrión" de Cerro de Pasco, por las autoridades de ese departamento, en Palacio de Gobierno.
Chávez anunció en la víspera que está dispuesto a reconsiderar el retiro de Venezuela de la CAN, si los Gobiernos de Perú y Colombia suspenden los respectivos tratados de libre comercio que han firmado con Estados Unidos. Horas después, el mandatario Toledo enfatizó: "Cada uno es dueño de su destino. Lo que no pueden hacer es chantajear e imponer. Que quede claro".





MEGA PLÁSTICOS ENVÍA 30 TN. DE CUERINA A BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La compañía industrial Mega Plásticos, que invirtió en el país 20 millones de dólares y que opera bajo el régimen de maquila en la fabricación de plásticos laminados, prepara su primera exportación a Bolivia, más específicamente a una firma importante de La Paz.
Ayer sus operarios estaban disponiendo 30 toneladas de cuerina, lo cual es de suma importancia para la empresa, considerando que es el primer envío externo desde Paraguay.
Atilio Faic, gerente de producción del complejo fabril situado en Minga Guazú (Alto Paraná), informó que cumplida la exportación a Bolivia deberá cubrir pedidos provenientes de Argentina y Uruguay.
En la primera quincena de este mes, Mega Plásticos dio por terminada su fase de ajuste industrial y comenzó a trabajar a plenitud, considerando que ya tiene mercado ganado a través de su matriz brasileña. "La mercadería a enviar, por primera vez desde Paraguay, ya está lista. Ahora iniciamos los trámites administrativos para exportar vía maquila", manifestó Faic.
La expectativa de envío externo de esta empresa es de 5.000.000 de dólares por mes, gracias a los contactos de negocios realizados en seis países, tanto del Mercosur como de extrazona.
Esta es la mayor empresa maquiladora existente en el país, aunque hay buena perspectiva de que otras, de mayor porte, se instalen justamente para ahorrar costos y ganar competitividad en el mercado global.Mega Plásticos, que es una industria de laminados sintéticos, cuenta con un plantel de 120 trabajadores. Para antes del cierre del 2006 ya llegará a 200 operarios. En su mejor momento la empresa, de capital brasileño, contratará a 700 personas, para responder a la demanda programada.
Los plásticos laminados, que son materia prima para diversas industrias, pueden ser aplicados en la fabricación de artículos deportivos, vestimentas diversas, calzados, carteras, tapicería, tanto de hogar como automovilística, y otras aplicaciones.
Fuente de trabajo
El 90% de la mano de obra ya contratada por Mega Plásticos es paraguaya, y el 10% son técnicos brasileños. Los paraguayos fueron enviados a Brasil para ser capacitados en distintas áreas del quehacer industrial de la empresa. De acuerdo con el cronograma, para el 2007 completará una inversión proyectada de 30 millones de dólares, es decir, unos 10 millones de dólares sobre lo ya invertido.




TIERRAS PARA BOCA DE SALIDA DE UN GASODUCTO EN JUEGO

EXPROPIACIÓN EN PUERTO CASADO FUE UN PASO ARRIESGADO DE DUARTE FRUTOS

Parlamentarios del Partido Colorado fueron obligados por Nicanor Duarte Frutos a votar por la expropiación de las tierras en Puerto Casado, sin conocer el verdadero objetivo de la desafectación: el control de tierras donde se pretende instalar la boca de salida de un gasoducto, para proveer de gas a Mato Grosso do Sul, Brasil.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La expropiación de las tierras de Victoria SA constituyó un paso arriesgado de la administración de Nicanor Duarte Frutos. Sin pudor alguno se pisoteó la Constitución Nacional, el Estatuto Agrario y el convenio de protección de inversiones vigente con la República de Corea.
En este mismo momento, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) cometió un verdadero atropello contra la propiedad privada, al tomar posesión del puerto y las oficinas administrativas de Victoria SA en Puerto Casado.
Los abogados Eduardo Bernal y Blanca Arana sostienen que ambas propiedades se encuentran dentro de la finca expropiada por la Ley 2730/05. Se cuidan de mencionar que el padrón que corresponde al puerto y las oficinas, número 533, no figura en el listado de inmuebles afectados por la medida.
Resulta incómodo recordar a dos profesionales abogados que el padrón corresponde al desprendimiento de una finca madre, por lo tanto constituye un inmueble completamente independiente. Si el padrón 533 no figura en la lista de la expropiación, quiere decir que no le afecta la decisión del Congreso Nacional; por lo tanto, Indert no puede tomar posesión de una propiedad que no pertenece al Estado paraguayo.
El mecanismo empleado para expropiar las tierras en Puerto Casado fue burdo: ante la negativa de algunos parlamentarios colorados, el mismo Nicanor Duarte Frutos tuvo que intervenir para imponer la decisión de desafectar.
Un ejemplo claro fue la actitud del senador Blas N. Riquelme: el día de la votación del proyecto hizo un fuerte alegado en contra de la expropiación, para terminar expresando su voto a favor "por la disciplina partidaria". Se utilizó el argumento de "disciplina partidaria" para imponer una decisión que corresponde a grupos económicos ligados a la administración Duarte Frutos. Se ocultó a los parlamentarios el interés verdadero en torno a Puerto Casado: aquí se instalará la boca de salida de un gasoducto que partirá de Villa Montes (Bolivia) para abastecer de gas al estado de Mato Grosso do Sul.
La empresa MSGas, que suministra gas a Mato Grosso do Sul, ya firmó una carta de intención con un consorcio de empresas europeas señalando el interés en adquirir 5 millones de metros cúbicos diarios de gas, con opción a aumentar a 15 millones. El grupo empresarial se encuentra representado en Paraguay por la firma Electrogas, cuyo director ejecutivo es el ciudadano italiano Guiseppe Andrea von Berger.
El grupo inversor inició contactos también en Bolivia, en procura de asegurar el suministro de gas desde Villa Montes. Las autoridades cívicas de esta ciudad fronteriza con Paraguay están entusiasmadas con el proyecto y el ministro de Energía de Evo Morales aseguró en Villa Montes que el proyecto de gasoducto a Puerto Casado es prioridad para Bolivia.
Las negociaciones que tienen lugar en torno al gasoducto tienen como marco un proyecto millonario de inversiones. Los 700 kilómetros de ducto requieren entre 350 y 500 millones de dólares. Suministrar los 5 millones de metros cúbicos de gas que requiere Mato Grosso do Sul vuelve altamente rentable el proyecto.
Inversiones de los montos que estamos hablando vuelve locos a los "pescadores en río revuelto" que pululan en las esferas gubernamentales. En "reflejo de honestidad", el gobierno de Duarte Frutos no tiene nada que envidiar a González Macchi.
La explicación a la expropiación en Puerto Casado se encuentra en el gasoducto. La desafectación permitirá el control de la boca de salida y el control de tierras que tendrán un valor diferente al actual, cuando se llegue a la etapa de instalación de una planta petroquímica.
Se utilizó a la Iglesia Católica en una cruzada inútil y se impuso el voto a los parlamentarios colorados, todo en función a intereses económicos estrechamente ligados al entorno de Duarte Frutos. Pensar que un grupito de casadeños caminó unos 150 kilómetros para reclamar el acceso a la tierra propia, sin saber que un gasoducto pasaría por encima de las 50 hectáreas que recibirá cada uno.
El grupo inversor europeo, integrado por empresas de la talla de Siemens, Thyssen Krupp Mannex y Tradimex SAM intentan llevar las negociaciones con seriedad.
Se tiene entre manos una excelente oportunidad para contar con un gasoducto, que puede tener un ramal para el suministro a Asunción. Esta ocasión, en lugar de ampliar los beneficios a la población de Puerto Casado, se restringe a sectores económicos que esperan controlar el área de instalación del proyecto. Si la suerte de Puerto Casado contaba para nuestros gobernantes, la firma coreana Victoria SA era la ocasión para permitir un trabajo digno a los casadeños.
Trabajo en la empresa coreana y una inversión millonaria con el gasoducto marcarían un destino distinto a Puerto Casado. No tendría el signo de la miseria, el fracaso y el éxodo obligado de sus habitantes.
INTERÉS DEL MOPC
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, por Resolución Nº 868, declaró de interés institucional el desarrollo del gasoducto que une las localidades de Villa Montes (Bolivia) y Puerto Casado, en el Alto Paraguay. La resolución, con fecha 17 de noviembre de 2005, designó al gabinete del Viceministerio de Minas y Energía como institución responsable de promover la construcción de gasoducto en nuestro país.




RESERVAS DE GAS EN MAGALLANES

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Acorde con lo previsto, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, se trasladó el viernes a Tierra del Fuego para formalizar en terreno el anuncio de la existencia de reservas de gas natural en el Lago Mercedes, lugar donde Enap realiza exploraciones desde septiembre de 2005 a la fecha.
Ahora, también de acuerdo a lo comunicado, corresponde una segunda fase exploratoria, que debe sumar trabajos de ingeniería para evaluar si se pueden comercializar o no los recursos gasíferos que se producen a 4.300 metros de profundidad. Este proceso implica la realización de pruebas de flujos de gas por períodos prolongados, que se efectuarán durante mayo.
De resultar exitoso, en círculos de gobierno se estima que este hallazgo podría abrir posibilidades a que existan otras acumulaciones de gas en esa área de la XII Región y, a su vez, asegurar un suministro de gas -hoy inexistente- para toda la Región de Magallanes por lo menos hasta el año 2020 e, incluso, para el resto del país. Pero las favorables perspectivas chocan con el escepticismo sobre la iniciativa, que los mismos expertos en el tema energético alimentan basados fundamentalmente en tres hechos. Por una parte, se explica en el sector privado, hace años que se sabía de la existencia de gas en la zona del Lago Mercedes, sin que se registraran avances en su utilización; y, por otra, la fase exploratoria que se inicia recién permitirá corroborar si la explotación tiene sentido económico.
Una tercera aprensión observada entre especialistas se relaciona con la cantidad de gas. Es decir, no son pocas las dudas respecto a si los recursos detectados alcanzan para cubrir las necesidades de gas que posee Chile, que consume 23 millones de m3/día. O quizás, su alcance se limite sólo a algunos actores.
Un cuadro de reparos que se sustenta en el mismo historial de iniciativas aún pendientes de Enap, como el proyecto para construir y operar una planta de Gas Natural Licuado (GNL), que tuvo un reciente traspié hace unos días al excluirse de su pool de consumidores a las dos generadoras térmicas más importantes del país -AES Gener y Colbún- que optaron por privilegiar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos y de carbón. Y como ocurre con el GNL, a la explotación de las reservas de gas en Magallanes también le tomará años antes de traducirse en una contribución concreta a la matriz energética nacional. Si todo va bien, se estima que los pozos tardarían cerca de tres años en producir gas natural. En ese tiempo, cabe esperar inversiones para la explotación del recurso y, además, para llevar el hidrocarburo a los centros de consumo. Una labor que no queda necesariamente clara que le corresponda a una empresa del perfil de Enap.





PRESIDENTE BRASILEÑO RECIBIÓ A SUS PARES DE COLOMBIA Y ARGENTINA PARA ABORDAR CONFLICTOS EN LA CAN Y MERCOSUR

¿INTEGRACIÓN SUDAMERICANA EN CRISIS?

Fracturas en la Comunidad Andina de Naciones y en el Mercado Común del Sur han proyectado una preocupante sombra de incertidumbre sobre la consolidación de su principal meta unitaria: crear una comunidad subcontinental de países con libre comercio entre sus socios.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Actualmente, los procesos de integración en Sudamérica no gozan de buena salud. Diferencias ideológicas, dispares visiones sobre las vías de desarrollo económico, disputas bilaterales y una sensación de generalizado estancamiento han generado serias fracturas al interior de los dos referentes comerciales regionales: la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Ante estas sendas crisis, todas las miradas se volcaron ayer a Brasil, con la esperanza de que el “hermano mayor” contribuyera, por medio de su influencia, a reencauzar la unidad subcontinental que pasa por su más difícil prueba de los últimos años.
En este marco, dos líderes de países que integran la CAN -integrado por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia- y el Mercosur (fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se reunieron con el Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para buscar fórmulas que permitieran superar las fisuras que están haciendo tambalear a los dos bloques sudamericanos.
El primer Mandatario que se reunió con Lula fue el colombiano Álvaro Uribe, quien solicitó a su par brasileño su directa mediación en el conflicto suscitado en el seno de la CAN (que integra Colombia), derivada de la decisión del Gobierno venezolano de abandonar la Comunidad Andina por considerar que los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia y Perú con su “archienemigo” Estados Unidos hieren el espíritu original del bloque.
Uribe pidió al Presidente brasileño que use sus buenos oficios para “gestionar” un encuentro con su homólogo venezolano Hugo Chávez, a fin de explicarle su postura favorable al TLC con Washington.
“Quiero tener con Chávez un diálogo positivo para impulsar una CAN auténticamente bolivariana, volcada a lo social, y no estancada en el debate ideológico ”, señaló el Presidente Uribe tras su encuentro con Lula en Brasilia.
Posteriormente, el Jefe de Estado brasileño se trasladó a la ciudad de Sao Paulo, donde recibió y se entrevistó con su par argentino Néstor Kirchner. En la cita, ambos gobernantes analizaron el mal momento del Mercosur, derivado del fracaso que han demostrado sus mecanismos de resolución de conflictos. Y es que, por un lado, los gobiernos de Argentina y Uruguay tienen meses trabados en una disputa por la construcción de dos plantas de celulosa en el lado uruguayo de un río que marca la frontera con territorio trasandino.
El impasse ha llegado a cierres periódicos de puentes internacionales entre las dos naciones y el Presidente uruguayo Tabaré Vázquez ha advertido que, dada la falta de interés del Mercosur por tomar cartas en el asunto, recurrirá a la Organización de Estados Americanos (OEA) para ventilar el caso, mientras que Buenos Aires insiste en calificarlo como un tema “bilateral” y ha amenazado con llevarlo a la Corte Internacional de La Haya.
A este conflicto se suma el creciente malestar de Uruguay y Paraguay, los dos socios menores del bloque comercial, que cuestionan el funcionamiento de esta unión aduanera, ya que sienten que Argentina y Brasil imponen su hegemonía, sin favorecer los intereses ni la integración de los países pequeños.
Los encuentros de alto nivel proseguirán hoy en Brasil, ya que a Lula y Kirchner se unirá el Presidente venezolano Chávez, en una cumbre en la que el principal tema será la construcción del “Gasoducto del Sur”, que pretende llevar gas desde la ciudad venezolana de Puerto Ordaz hasta Argentina.
TOLEDO PIDE RECAPACITAR A CHÁVEZ Y MORALES
El Presidente peruano Alejandro Toledo exigió a sus colegas de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, “recapacitar” ante las críticas hechas a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y por el anuncio venezolano de dejar el organismo y les exhortó a “no chantajear e imponer” decisiones.
“Pueden (Chávez y Morales) recapacitar sobre su decisión de alejarse de la CAN, pero si deciden apartarse, que lo digan con claridad, sin buscar excusas esquivas, porque eso asume evadir su responsabilidad”, dijo Toledo en respuesta a los gobernantes de Venezuela y Bolivia, quienes hace algunos criticaron duramente la decidida intención de Perú y Colombia de suscribir el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
En ese sentido, el Mandatario peruano, además, afirmó que “nadie puede chantajear e imponer sus criterios a otros países”. Mientras, el canciller de Perú, Óscar Maúrtua, exhortó ayer a mantener la unión sudamericana y añadió que “la autarquía política o el aislamiento comercial” no generarán desarrollo para la región.
CITA ENRARECIDA
La cumbre tripartita que animarán hoy los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Argentina, Néstor Kirchner; y de Venezuela, Hugo Chávez, tendrá como telón de fondo la inquietud de los dos primeros mandatarios frente al creciente protagonismo que el gobernante venezolano pretendería adquirir en el Cono Sur.
Según fuentes diplomáticas argentinas citadas por el diario trasandino “La Nación”, al interior del Gobierno de Kirchner existiría una cierta molestia debido al encuentro que Chávez sostuvo la semana pasada con el Mandatario uruguayo Tabaré Vázquez, en Asunción.
El diplomático también sindicó como fuente de malestar el nuevo gasoducto propuesto por Chávez, que uniría Bolivia, Paraguay y Uruguay, idea lanzada por el venezolano en la capital paraguaya. “Esa idea fue vista con cierto resquemor, porque Chávez pasa a tener más influencia de la que debería. A Argentina empieza a incomodarle y a Lula, que era quien supuestamente iba a jugar ese papel de coordinación de la región, le incomoda más todavía”, señaló la fuente.




Encuentros entre Presidentes:

LULA INTERCEDE EN CONFLICTOS REGIONALES

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El vecindario ha andado movido el último tiempo. Argentina y Uruguay discuten por la instalación de plantas de celulosa cerca del fronterizo río Uruguay, poniendo tenso al Mercosur; y Venezuela, que anuncia su retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) tras la firma de Perú y Colombia de sendos Tratados de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., con Bolivia apoyando a Caracas.
Para intentar frenar esta escalada de animadversiones, además de tratar temas bilaterales, el Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió ayer con su par colombiano Álvaro Uribe, primero, y más tarde con el argentino Néstor Kirchner. A Lula y Kirchner se les unirá hoy Hugo Chávez, el líder venezolano.
El encuentro bilateral entre Lula y Kirchner tenía un tema protagónico: el deterioro del Mercosur, con un Uruguay que comenzó a amenazar continuamente con su salida del bloque y un Paraguay que dice que los socios mayores no ayudan a los menores, según "La Nación".
En este contexto, el diferendo por la instalación de fábricas de celulosa, que ha tensado los lazos entre Argentina y Uruguay, formaba parte de la importante reunión entre los mandatarios.
Brasil y Argentina, los 2 socios mayores del Mercosur (también lo integran Paraguay y Uruguay), tienen un fluido intercambio comercial no exento de disputas en algunos sectores, como el automotriz. Kirchner llegó en la tarde a Sao Paulo y por la noche se reunió con Lula para tratar este tema, además de otros aspectos bilaterales. La llegada de Chávez está prevista para las primeras horas de hoy. Lula, Kirchner y Chávez discutirán asuntos como el proyecto del "Gasoducto del Sur", una faraónica obra que llevaría gas natural desde la ciudad venezolana de Puerto Ordaz hasta Brasil y Argentina.
Según el gobierno brasileño, en la reunión trilateral también se abordará la cooperación económica y social, así como en materia de industria militar.
Fuentes diplomáticas brasileñas citadas por "La Nación" dicen que además hay una sensación de que Chávez está "bajando" demasiado al sur, de que se mete en temas que les corresponde manejar a Brasil o Argentina. Venezuela se halla en proceso de adhesión al Mercosur.
Otro asunto que no figura en la agenda, pero que casi con seguridad será tratado, es la decisión de Venezuela de retirarse de la CAN, de la cual forma parte junto con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La decisión venezolana fue motivada por la firma de Colombia y Perú de sendos TLC con EE.UU., lo que, en opinión de Chávez, condenó a muerte a la CAN. Álvaro Uribe dijo ayer, tras su reunión con Lula en Brasilia, que espera una eventual mediación de éste en el conflicto de la CAN.
Uribe agregó que Chávez debe aceptar el "derecho" que tiene su país a comerciar con EE.UU., tal como Venezuela lo tiene para venderle petróleo.
"Quiero dejarle una invitación a Chávez aquí en Brasilia para conversar dejando a un lado dogmas ideológicos", dijo Uribe, en alusión a las diferencias entre Caracas y Washington, con quien firmaron el TLC. Tras la cita, Uribe dijo que le pidió a Lula que medie ante Chávez cuando se reúna hoy con él.
"Vimos que ese tratado (la CAN) no afecta en ningún momento los convenios entre la Comunidad Andina y el Mercosur, y también que ahora hay mucho interés de empresas brasileñas por invertir en Colombia y usar nuestro país como plataforma hacia EE.UU.", añadió Uribe.
El gobierno brasileño dijo anoche que apoya la mantención de la CAN porque, junto al Mercosur, es pilar fundamental para la integración sudamericana.
Anoche, Brasil y Colombia acordaron fortalecer sus lazos comerciales. La empresa estatal colombiana Satena, que presta servicio de transporte aéreo a muchas zonas del país, aseguró la adquisición de un nuevo avión producido por Embraer.
Bolivia no se disculpará
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, consideró ayer que no se debe pedir disculpas por las declaraciones del mandatario Evo Morales contra Colombia y Perú, al insistir en que ha habido gobiernos que debilitaron la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Morales acusó el domingo al Presidente peruano, Alejandro Toledo, de "traidor a la causa indígena" por haber firmado el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. "El Presidente ha sido muy claro en su posición. Consideramos que ha habido gobiernos de la Comunidad Andina que han hecho esfuerzos deliberados por erosionarla, por debilitarla", declaró García Linera a periodistas.
Señaló que "uno no tiene por qué pedir disculpas por decir la verdad. Estamos obligados a defender con uñas y dientes la integridad de la CAN (...) Tendremos que dar esa batalla con todas nuestras herramientas".En respuesta a Morales, Toledo dijo que "nadie puede chantajear ni imponer. Espero que (Hugo) Chávez y Evo Morales puedan recapacitar", y pidió a sus dos homólogos hablar claro, "sin buscar excusas esquivas" en caso de retirarse de la CAN. La declaración de Toledo se sumó a una enérgica protesta expresada horas antes por la cancillería limeña por los dichos de Morales.
Echando más leña al fuego, el ministro venezolano de Integración, Gustavo Márquez, dijo que Colombia y Perú "se vendieron por un plato de lentejas" al firmar sus TLC con Washington, que están todavía sujetos a la aprobación de los respectivos Congresos. Este terremoto obligó a citar a una reunión para hoy en Lima, sede de la CAN, a la que acudirán los ministros de Comercio Exterior. Sin embargo, el gobierno venezolano envió una comunicación a la secretaría de la CAN pidiendo postergar el encuentro por "razones de agenda".BILATERALBrasil apoyó ayer una salida bilateral a la disputa entre Uruguay y Argentina, en vez de recurrir a instancias como el Mercosur, dijo el asesor de Asuntos Internacionales de Lula.




URIBE DEJA RECADOS PARA EVO Y CHÁVEZ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, dejó dos enérgicos recados en Brasil para sus colegas de Venezuela y Bolivia que lo han criticado por firmar un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.
A Bolivia, dijo Uribe en una visita de pocas horas a Brasilia, Colombia se compromete a darle de manera unilateral una compensación si demuestra que el TLC y las relaciones con Mercosur afectan la economía de la nación andina. El mandatario no especificó qué tipo de compensación entregaría su país.
Y a Venezuela le pidió una reunión para discutir reformas a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y le recomendó que mejore su ''alterado'' diálogo político con Washington ``que afecta toda la región''.
''Más importante, que quedarnos estancados en debates ideológicos sobre modelos, es comprometer nuestra comunidad andina como una auténtica comunidad bolivariana para pactar plazos y metas de erradicación de la pobreza, de la construcción de equidad... como lo soñara el Libertador (Simón) Bolívar, una comunidad andina bolivariana, una comunidad andina que incorpore un capítulo social, que exija de todos sus integrantes cumplir en cosas definidas'', sostuvo Uribe.
El mandatario colombiano hizo una declaración a la prensa, sin responder preguntas, en la sede de la cancillería brasileña donde se reunió por casi cinco horas con su anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva, quien salió del Ministerio sin hablar con los periodistas.
Pero Uribe mencionó que entre los temas tratados con Lula, uno de ellos fue dejar un recado para el presidente venezolano Hugo Chávez: realizar lo más pronto posible un encuentro de los jefes de Estado de Venezuela y Colombia para hablar de las reformas que necesita la CAN, surgida en 1969 entre Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Lula tiene previsto reunirse hoy en Sao Paulo con Chávez y el presidente argentino, Néstor Kirchner, para hablar de un proyecto de construir un gasoducto desde Venezuela hasta Argentina.
''Aspiramos reanudar el diálogo, tener una nueva fase de diálogo con el señor presidente Chávez'', indicó Uribe, al asegurar que hace algunas semanas tuvo su última conversación telefónica con el mandatario venezolano y ambos convinieron en la necesidad de una reunión bilateral.
''Quiero dejarle nuevamente esta invitación aquí en Brasilia para que la encuentre el señor presidente Chávez que... habrá de reunirse con el presidente Lula'', aseguró Uribe, quien regresó esta misma tarde a Bogotá.
Los temas de la integración energética, como el gasoducto, se han visto desplazados por la crisis interna que estalló en la CAN cuando el 19 de abril Chávez anunció que Venezuela se retiraba del bloque andino porque socios como Colombia y Perú decidieron firmar TLC con Washington, su enemigo político. Chávez ha dicho que está dispuesto a reconsiderar ese retiro a petición del presidente de Bolivia, Evo Morales.




URIBE REALIZA VISITA SORPRESA A BRASIL PARA INTENTAR SORTEAR CRISIS DE LA CAN

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, realizó este martes un sorpresivo viaje a Brasil durante el cual tiene previsto reunirse con su homólogo, Luis Inácio Lula da Silva, en busca de apoyo para sortear la crisis en el seno de la Comunidad Andina (CAN), tras el anuncio de retirada de Venezuela.
Antes de partir, Uribe Vélez confirmó en rueda de prensa que el objetivo de su visita es dialogar con el presidente Lula da Silva sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) que Colombia firmará con Estados Unidos, el cual hizo que Venezuela se apartara de la CAN, según dio a conocer el diario El Tiempo.
Uribe Vélez partió a Brasilia en compañía de la canciller colombiana, Carolina Barco, y de los ministros de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía, y de Defensa, Camilo Ospina, entre otros funcionarios.
Los jefes de Estado tendrán un almuerzo de trabajo y luego una reunión con sus respectivos cancilleres, tras lo cual firmarán una declaración conjunta en el Palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, según la agenda difundida por el Gobierno colombiano en su página oficial.
Uribe Vélez indicó a los periodistas que señalará a Lula da Silva la importancia que tiene para su país abrir nuevos mercados en el exterior, no sólo en Norteamérica sino también a propósito del Mercado Común del Sur (Mercosur).
«Con el presidente Lula da Silva compartimos varios temas, pues participamos en la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN). Hace cuatro años no aparecía entre los dos países el acuerdo entre el Mercosur y la CAN y vamos a revisarlo», apuntó el Mandatario colombiano.
Además, el Presidente neogranadino expresó que a Colombia, país que cuenta con 43 millones de habitantes, le interesa hacer un mercado tan amplio como el que posee Brasil, nación que exporta a Estados Unidos, a la Unión Europea, a sus socios del Mercosur y a China, entre otros.
Presidentes coinciden en Brasil
La sorpresiva visita de Uribe Vélez ocurre en momentos en que Brasil es escenario de una cumbre de mandatarios suramericanos. Luego de que termine la visita del Presidente colombiano, Lula da Silva tenía previsto reunirse, este mismo martes, con el gobernante argentino, Néstor Kirchner, en Sao Paulo.
Este miércoles tendrá lugar una reunión trilateral con el presidente venezolano, Hugo Chávez Frías.
Para la canciller Carolina Barco, el papel mediador de Lula da Silva es esperanzador en virtud de la buena amistad que sostiene con Chávez Frías, por lo que Uribe Vélez apuesta a que su homólogo de Brasil interceda a favor de la unidad de la CAN.
El Jefe de Estado colombiano libra una batalla cada día más dura y a contrarreloj: para dentro de cinco semanas está pautada la primera vuelta de las elecciones que lo podrían confirmar en el poder por otros cuatro años. Además, enfrenta desde hace tres semanas una grave crisis con Venezuela, su vecino más estratégico política y comercialmente, tras las denuncias que vinculan a los servicios de Inteligencia del Estado con un complot contra el presidente Chávez Frías.
El Jefe de Estado venezolano admitió el pasado lunes la posibilidad de revertir su decisión de retirarse de la CAN, a cambio de que Uribe Vélez y de que el mandatario de Perú, Alejandro Toledo, también den marcha atrás en sus TLC con Estados Unidos.
El anuncio de Chávez Frías encuentra justificación en una carta que el presidente boliviano, Evo Morales, envió también este lunes a los demás países del bloque andino en la que les pidió a los presidentes intentar gestiones diplomáticas para evitar la muerte de la CAN.
La canciller Barco, a su vez, expresó su disposición de facilitar cuanto antes un encuentro entre los presidentes de los países miembros de la CAN, como lo propuso Morales.





EVO MORALES ENFRENTADO A GRANDES TRANSNACIONALES

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

La reciente solicitud del gobierno para que la empresa petrolera francesa Total explique por qué inscribió como propias reservas de gas de Bolivia parecía el martes alimentar el clima de tirantez entre el gobierno de Evo Morales y varias transnacionales y sus gobiernos.
El ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, agregó tensión al difícil diálogo con las petroleras transnacionales al solicitar a Total que le informe sobre la anotación de las reservas en la Bolsa de Nueva York, mientras desde la presidencia se exige la salida del país de la siderúrgica brasileña EBX.
El caso más escandaloso en las últimas semanas es el de EBX, que ha sido acusada por el gobierno de asentarse ilegalmente en Bolivia, y de supuestamente sobornar a dirigentes cívicos en el oriente boliviano y promover el secuestro de tres ministros.
El vicepresidente Álvaro García Linera fue enfático en responder tajantemente que la brasileña, que cambió recientemente su nombre a MMX, “se va”.
EBX ha distanciado a Morales de su colega brasileño Luiz Inacio “Lula” da Silva, cuyas relaciones parecían enfriarse por la exigencia boliviana de que Brasil pague más por el gas que le exporta.
Las diferencias motivaron hace dos semanas un agrio cruce mediático entre el presidente de la empresa mixta brasileña del petróleo Petrobras, Sergio Gabrielli, y el propio Soliz, quien señaló que Brasil trataba a Bolivia como una “semicolonia”.
El diario brasileño Valor informó ayer que en Brasilia crece la molestia por una supuesta animadversión del gobierno boliviano hacia las empresas brasileñas.
Petrobras y Brasilia han manifestado su preocupación no solamente por el incremento de precios, sino también por el plan de nacionalización del sector que, según Morales, acusa demoras porque el gobierno no cuenta con un buen número de bolivianos expertos en hidrocarburos. Buena parte estaría al servicio de las transnacionales.
El lunes, Morales dijo que no puede creer que Lula y su embajador en La Paz, Antonio Mena, apoyen a EBX después de conocidas todas las acusaciones en su contra.
El gobierno sindica a la empresa del brasileño Eike Batista de haberse instalado en Bolivia sin las debidas autorizaciones, entre ellas la medioambiental. Indica también que quiso inscribirse después de su radicación de hecho, nuevamente de forma irregular.
Señala que, además, lo hizo dentro de los 50 kilómetros de margen desde la frontera, donde está prohibido asentarse a empresas extranjeras.
García Linera también ha señalado que “con un maletín negro y un churrasco (bife)”, EBX compró favores de dirigentes cívicos de la ciudad de Puerto Suárez, en cuyo vecindario se instaló la empresa, y donde pobladores tomaron de rehenes a tres ministros de Morales la semana pasada.
EBX es investigada por el supuesto “secuestro” de los funcionarios, que fueron liberados después de 13 horas de cautiverio en una acción comando del Ejército y la policía.
El gobierno también sostuvo en marzo una confrontación de baja intensidad con su par español, por la investigación judicial a la petrolera de ese país Repsol YPF, acusada por la Aduana Boliviana de contrabando de crudo.
El martes, el secretario de estado español Bernardino León envió el mensaje a La Paz de que su gobierno “no va a dejar pasar ninguna ocasión” para defender los intereses hispanos en Bolivia de forma “muy intensa”.
Antes, también García Linera había advertido a la cancillería española que “cumplir la ley no es una mala señal”, en respuesta a declaraciones del ministro de Exteriores de ese país Miguel Ángel Moratinos, quien dijo que Bolivia estaba dando una “mala señal” a los inversores.
En febrero, Soliz también denunció que Repsol, como aparentemente lo hizo Total, inscribió como propias reservas bolivianas de gas en la Bolsa de Nueva York. El asunto derivó en que Repsol anunciara el recorte en un 25% de sus reservas y que abogados estadounidenses le iniciaran un proceso.
El gobierno también ha señalado que espera nuevas investigaciones sobre otro caso de presunto contrabando en el que estaría involucrada la empresa petrolera Chaco, controlada por la británica British Petroleum.
Sigue también de cerca otra investigación judicial para determinar las responsabilidades de la transportadora de combustibles Transredes, fundada por la angloholandesa Shell y la estadounidense Enron, en quiebra, en el caso de una fuga de hidrocarburos.
El accidente ocasionó una fuerte explosión con daños humanos y materiales en una población del oriente a principios de este año.





ESTADOS UNIDOS, PREOCUPADO POR EL INCREMENTO DE CULTIVOS DE COCA EN BOLIVIA


La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La subsecretaria de Estado de la Oficina para Asuntos Internacionales Antinarcóticos de Estados Unidos, Anne W. Patterson, expresó este martes al presidente boliviano, Evo Morales, la preocupación del gobierno de su país por el incremento en los cultivos de coca "porque los excedentes van directamente a la cocaína y, según nuestra experiencia, el narcotráfico puede socavar los cimientos de las instituciones democráticas de la nación antes de que se den cuenta".
En conferencia de prensa en el Palacio Quemado, sede de gobierno de Bolivia, luego de su encuentro con Morales, Patterson afirmó que Estados Unidos no tienen "intención alguna" de recortar el presupuesto antinarcóticos y que Bolivia y su país "trabajan como socios en la guerra contra las drogas".
Además, manifestó su deseo de que se logre tener el mismo ritmo de erradicación de coca que en el pasado. "No hay mercados internacionales para la industrialización de la coca, como se ha propuesto", indicó la funcionaria.
Ante la pregunta respecto de si su país apoyaría la iniciativa de Evo Morales de sacar la coca de la lista de sustancia peligrosas de Naciones Unidas, respondió que "en nuestra opinión no hay soporte internacional" para esa propuesta y "no va a prosperar esta idea; tampoco Estados Unidos no va a apoyar esta idea".
La subsecretaria de Estado de la Oficina para Asuntos Internacionales Antinarcóticos de Estados Unidos está en Bolivia para supervisar el trabajo de las agencias de gobierno de su país que trabajan aquí en la lucha contra el narcotráfico.
Patterson, quien también ha sido embajadora en Colombia y El Salvador, entre otros cargos, dijo que "nadie cuestiona" el uso tradicional de la coca pero "es innegable" que el cultivo excedente de ese uso, estimado en unas 7 mil hectáreas, "sí termina convertido en cocaína".
Hay preocupación porque este año se ha erradicado sólo "la mitad que el año pasado", dijo, y destacó que "Bolivia ya no es solamente un país productor, sino también consumidor de droga, llegando casi a los mismos niveles de consumo de Estados Unidos y Europa".
"Nos preocupamos del futuro de los niños de Bolivia" de la misma forma en que lo hacen con los de su país, indicó la funcionaria estadunidense.
Por su parte, el embajador de Estados Unidos en La Paz, David Greenlee, dijo a la prensa que no tiene "lista alguna" de funcionarios bolivianos a los que deba negárseles la visa para viajar a su país.
Lo anterior, ante una pregunta sobre el incidente en que no se otorgó ese documento al viceministro René Orellana.
Greenlee comentó que la embajada de Bolivia en Washington "requiere hasta tres días para emitir una visa", que en el caso de Orellana "había que confirmar más profundamente" su solicitud y que, finalmente, "esa visa está bien".
En otro orden, quedó desactivado el paro con que había amenazado, para el jueves 27, el Comité Cívico Pro Santa Cruz (CCPSC) luego de que anoche, después de una reunión de más de tres horas en el Palacio Quemado con el presidente Morales, los cívicos cruceños llegaran a un preacuerdo con el gobierno para la creación de más plazas vacantes para educación y salud y la búsqueda de solución a otros problemas departamentales, así como lo relativo a la licitación del yacimiento del Mutún, cuya adjudicación sería el 30 de mayo.
Al término de la reunión, a la que asistieron además el vicepresidente Alvaro García Linera, ministros, representantes departamentales municipales y cívicos, el presidente del CCPSC, Germán Antelo, detalló que el diálogo de la Asamblea de la Cruceñidad con el gobierno central continuará este miércoles en Santa Cruz.
Allá se analizará en qué forma podrán participar el departamento y los municipios para generar algunas plazas en materia de salud y educación, así como la transferencia de competencias en esas ramas a la prefectura (gobierno) departamental. Ello no significa una descentralización total, aclaró el dirigente.





BOLIVIA: POR EL CAMINO DE LA REFORMA A LA REVOLUCIÓN

Rebelión (www.tinku.org)

Las victorias pacíficas de la izquierda en Latinoamérica están lejos de tener objetivos revolucionarios inmediatos y se distinguen en cambio por su marcado carácter reformista. Ya sea porque el pensamiento socialdemócrata predomina hoy allí donde antes el marxismo revolucionario tenía hegemonía, o sencillamente porque la represión de las dictaduras civiles y militares -que ha hecho fácil la labor al neoliberalismo- ha destruido partidos y organizaciones populares, lo cierto es que sólo algunos grupos sostienen ahora la revolución como la tarea inmediata en el continente.
La izquierda más intratable, partidaria incurable de la "teoría de la conspiración" sostiene que los nuevos gobiernos de izquierda proclaman las revoluciones tranquilas para calmar a los Estados Unidos y sus socios locales. Pero la realidad es que esta vocación pacifica de transformación gradual es sincera, y el nerviosismo de Washington y las oligarquías criollas ante este inesperado giro a la izquierda en nuestros gobiernos latinoamericanos se explica solamente por su aversión enfermiza a cualquier reforma. Para la derecha latinoamericana y Washington cualquier cambio, por más insignificante que sea, es sinónimo de revolución, violencia, caos y en el mejor de los casos manifestación de "populismo irresponsable" y demagogia.Pero si se prescinde de la propaganda interesada y manipuladora y nos atenemos a la gestión de los gobiernos progresistas, no es posible abrigar dudas acerca de su carácter reformista. Es más, en algunos casos su proclamada reacción contra el neoliberalismo es muy relativa y las políticas económicas del pasado en buena medida se mantienen. Inclusive, Se lleva tan lejos su moderación que impacientan a una ciudadanía deseosa de medidas más enérgicas.
Se puede decir que el esfuerzo por la recuperación del Estado como instrumento decisivo en la vida política y económica del país, la revisión de las privatizaciones de las grandes empresas, la defensa de los recursos naturales, medidas para mejorar la situación económica de la mayoría, el impulso a la integración regional (como rechazo o como medida alternativa frente al ALCA) y, en general, el empeño en reivindicar la soberanía nacional es sincero.
En términos generales podría decirse que se apuesta por el desarrollo del capitalismo de Estado, por un énfasis en el mercado interno (sin abandonar las políticas de expansión de exportaciones) y por la redistribución de la riqueza nacional. Es destacable también la búsqueda de nuevos mercados y nuevos socios (diferentes a EEUU), en especial China, La Unión Europea y los llamados países emergentes. A diferencia de los anteriores gobiernos neoliberales, el nuevo liderazgo de la izquierda establece distancias prudentes y claras con relación a Washington.
Si bien es cierto, cada país tiene su propia dinámica y sus procesos son singulares, existe un elemento que les identifica: el elevado nivel de las reivindicaciones y el descontento generalizado de la población. Y demostrar que el sistema es mejorable y que la democracia funciona, es sin duda el principal reto en Latinoamérica. La satisfacción de reivindicaciones tan profundas y sentidas no es ya posible con los modelos monitoreados por Washington, después del amargo trago del neoliberalismo. El capitalismo latinoamericano y, en particular, su rejuvenecida democracia tienen en esta contradicción entre expectativas legítimas y capacidad efectiva del sistema para satisfacerlas su principal desafío.
Naturalmente el reto alcanza también a Bolivia que propone un socialismo de inspiración nativa y que se alcanzará a fuerza de "profundizar la democracia; radicalizándola hasta sus últimos extremos". El triunfo de Evo Morales es apenas un primer paso hacia conquistas mayores. Esta revolución democrática y pacífica se somete a las reglas del sistema y "se propone construir una patria nueva dentro del capitalismo" de la misma manera que lo intentaron en su momento la Unidad Popular de Allende (Chile) o el gobierno de La Nueva Joya de Bishop (Grenada).
De esta nueva tendencia no se salvan ni los revolucionarios de Centroamérica que aspiran a gobernar con programas moderados: el FSLN, en Nicaragua; el FMLN, en El Salvador, y los antiguos insurgentes de Guatemala. La victoria muy probable del PRD en México también llevaría al gobierno a un partido reformista con un programa que está lejos de ser revolucionario.
Hasta las actuales fracciones guerrilleras de Colombia apuestan por un gobierno de reformas a pesar de su lealtad al marxismo revolucionario. Tanto el ELN como las FARC han declarado muchas veces su disposición a abandonar las armas si se dan ciertos cambios económicos y políticos en el país, y se les garantiza el ejercicio de la acción política sin riesgo de sus vidas; alegan en su favor que la opción armada es una respuesta que impone el sistema político excluyente y violento que impera en el país. Sus objetivos inmediatos no incluyen el socialismo, sino un gobierno de carácter nacionalista, democrático y pluralista.Por supuesto, ninguna de estas tendencias políticas renuncia al socialismo, pero asumido como un objetivo a largo plazo. Parecen compartir la idea que la construcción del socialismo no es viable sin ciertas condiciones materiales de desarrollo del capitalismo (fuerzas productivas), sin una determinada extensión de las relaciones sociales del capital por el tejido económico y sobre todo, sin un nivel suficiente de conciencia, organización y capacidad de lucha de los agentes históricos del cambio, es decir, las vanguardias políticas y sus soportes sociales. Aún en el caso de una victoria revolucionaria, las medidas económicas de estos revolucionarios en el poder serían bastante parecidas a las del reformismo y tendrían en el capitalismo de Estado su columna vertebral. La diferencia vendría dada tan sólo por la fuerza política que ejerza la hegemonía y la orientación que se imprima al proceso.
Revolucionarios y reformistas, coinciden en la necesidad de emprender profundos cambios en el actual sistema económico y político para superar la pobreza, la desigualdad y la marginación de las mayorías, y sobre todo, para recuperar la soberanía nacional.
El modelo neoliberal que en su día se ofreció como la fórmula mágica para salir del atraso se convirtió hoy en día en la pócima vomitiva que nadie desea ingerir.
Vista en perspectiva llama la atención. La caída general y estrepitosa del modelo de dominación, la profundidad y amplitud de la movilización popular y la monumental incapacidad de Washington para mantener su influencia y realizar sus planes neocoloniales en el continente.
Sin embargo de esta tendencia latinoamericana, las cosas se precipitan en [WINDOWS-1252?] Bolivia… La Asamblea Constituyente se aproxima velozmente polarizando el escenario político, y en medio, una mas que extraña casualidad entre algunos sindicalistas "revolucionarios" con lo más granado de la oligarquía boliviana asentada en Santa Cruz, que coinciden en la febril organización de movilizaciones contra el gobierno del Presidente Morales.
Sometido a una intensa artillería verbal desde la delirante izquierda y la salvaje extrema derecha, el gobierno ha dado señales claras e indudables acerca del carácter de su gobierno. No se trata de un gobierno de ruptura, al contrario todo hace suponer que transitaremos por el camino de una revolución tranquila, gradual, sin sangre y tolerante de la diversidad nacional. Todo bajo la égida de una democracia más cercana al pueblo, sin alejarse mucho de los empresarios que según el propio presidente tienen su lugar en Bolivia.
Es decir un tinku o encuentro, entre los sectores sociales antagónicos que a momentos puede llegar a ser virulento e impetuoso pero que en su dialéctica se complementan y hacen girar las ruedas de la historia de este espacio patrio llamado Bolivia.
En todo caso hoy día es mas imprescindible que nunca que la enorme masa silenciosa de la bolivianidad abandone su modorra e intervenga en el escenario político morigerando la radicalidad de la izquierda y derecha acostumbradas a incendiar cada determinado tiempo la institucionalidad democrática sin animarse a asaltar el cielo.





CRISIS DEL GAS: ARGENTINA MANTENDRÁ RECORTES A CHILE

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

La situación del suministro de gas natural durante el presente año debería mantenerse en niveles similares a los del año 2005, lo que implica en la práctica que las restricciones de gas natural que Argentina aplica a Chile se mantendrán. Esa fue una de las conclusiones de la comisión bilateral entre Chile y Argentina, que incluyó a los ministros de las carteras de energía de ambos países, que sesionó hoy en dependencias de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Además de la ministra Poniachik, por parte de Chile participaron en la reunión el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Pablo Serra; el director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Cancillería, Andrés Rebolledo; Camilo Navarro, jefe del Departamento A. Latina de la Direcon; Gabriel Rodríguez, director de Energía de la Cancillería; Carlos Olguín, Subdirector de A. Latina de la Cancillería; José Antonio Ruiz, jefe del Area Hidrocarburos; Claudio Espinoza, jefe del Area Eléctrica, y Carlos Piña, director de Asuntos Internacionales, los tres últimos de la CNE, entre otros.
Por Argentina, en tanto, tomaron parte en el encuentro el ministro de Energía Daniel Cameron; el embajador de Argentina en Chile, Carlos Abihaggle; el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar; el director nacional de Economía e Hidrocarburos, Marcelo Nachon; el secretario de Integración de A. Latina, Eduardo Sigal; y la directora de Asuntos Institucionales, Analía Chuba, entre otros funcionarios.
Al medio día de hoy el grupo de trabajo bilateral emitió la siguiente declaración:
• Este Grupo de Trabajo se ha reunido en diversas oportunidades, en conformidad con el mandato con que fue constituido en abril del año 2004 por decisión de ambas Cancillerías. Durante esta reunión las delegaciones intercambiaron información actualizada respecto de la situación del sector energético de ambos países, tanto en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo, entre otros temas, las proyecciones de los niveles de la demanda, producción y consumo, inversiones y los cambios regulatorios que afectan al sector.
• Tomando el sector energético en su conjunto en ambos países, y dada la información disponible sobre exportaciones de gas durante el primer cuatrimestre del año, se estima que la situación del suministro de gas natural durante el presente año debería mantenerse en niveles similares a los del año 2005
• Ambas delegaciones acordaron comenzar conversaciones a la brevedad en torno al marco normativo más adecuado que facilite la operación de mecanismos innovativos de sustitución de energía (swap), incorporando a Brasil, de modo de optimizar la disponibilidad y excedentes de energía que cada país tiene en diferentes momentos del año.
• Las opciones analizadas incluyeron además alternativas referidas a proyectos de energía hidroeléctrica, biocombustibles y energía eólica. Particularmente se acordó establecer lazos específicos de cooperación e intercambio en el tema de los biocombustibles, de manera de poder dinamizar este sector y aprovechar la experiencia Argentina en esta materia.
• El grupo continuará con su dinámica de reuniones periódicas a los efectos de desarrollar su agenda.




NARCOTRÁFICO PUEDE AMENAZAR DEMOCRACIA BOLIVIANA, SI ES QUE GOBIERNO NO ADOPTA URGENTES MEDIDAS

Estados Unidos alertó sobre los riesgos que se ciernen sobre Bolivia si es que las autoridades no impulsan la erradicación de los cocales. Los narcotraficantes que operan en el país producirían anualmente 100 toneladas de cocaína.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzSi es que el gobierno del presidente Evo Morales no adopta medidas urgentes en la lucha frontal contra la producción de cocaína, la democracia boliviana puede verse otra vez frente a la amenaza del narcotráfico, advirtieron hoy autoridades diplomáticas estadounidenses.La preocupación de la Casa Blanca se basa en informes que señalan que la actual administración no habría hecho nada hasta hoy para reducir en forma sustancial los cultivos de hojas de coca que existen en la zona de El Chapare y los Yungas.El gobierno de Washington envió a La Paz a la subsecretaria de Asuntos Internacionales Antinarcóticos, Anne Patterson, para conversar con el presidente Morales, con quien sostuvo una prolongada reunión este martes en el palacio de Gobierno.
Bolivia y el narcotráfico
Bolivia es el tercer mayor productor mundial de coca y de cocaína, solamente superado por Colombia y Perú. Morales asumió la Presidencia de Bolivia el pasado 22 de enero después de ganar en forma contundente las elecciones generales celebradas a mediados de diciembre.El mandatario, que se convirtió en el primer líder indígena que asume la Presidencia de este país andino en sus 180 años de vida republicana, se lanzó a la política como dirigente de los productores de hojas de coca de El Chapare, quienes lo reeligieron en marzo pasado como su principal jefe.
Evo y la defensa de la coca
Morales sostuvo permanentes enfrentamientos con los gobiernos de los últimos años al oponerse a la erradicación de los cultivos de coca, en los que trabajan unas 45.000 familias campesinas y de mineros que fueron despedidos de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en 1985. Una de las primeras medidas que Morales adoptó al iniciar su mandato fue designar como viceministro de Defensa Social al dirigente cocalero, Felipe Cáceres García, para que tome a su cargo la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de los cultivos de coca excedentarios.
Más cocales que los autorizados por Ley
Según la Ley de Sustancias Controladas vigente desde 1988, Bolivia no debería autorizar más de 12.000 hectáreas para los cocales, cuya producción esté dirigida al consumo tradicional de sus poblaciones fundamentalmente andinas.Según los números que maneja Estados Unidos, en la actualidad existirían más de 26.500 hectáreas en las zonas de El Chapare y los Yungas destinadas a la producción de coca.Patterson expresó su preocupación porque la mayoría de la producción de esos cultivos sería desviada a la producción de cocaína. Los narcotraficantes que operan en Bolivia llegarían a exportar a Estados Unidos, Europa, Asia y a otras naciones sudamericanas unas 100 toneladas anuales de cocaína, de acuerdo con informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Incremento del consumo interno de cocaína
Estudios realizados por el Centro Latinoamericano de Investigaciones (CELIN), en Bolivia hubo un incremento del consumo de cocaína entre los jóvenes, lo que habría acrecentado los índices delictivos.Esas investigaciones señalaron que los narcotraficantes dejan en el mercado boliviano el rebalse de la cocaína que producen, con graves consecuencias para centenas de jóvenes en las principales ciudades del país, donde es vendida en sobres o cargada en cigarrillos, conocidos como “pitillos”.
Peligros que se ciernen sobre democracia
Para Patterson, además de los graves daños a la salud y a la tranquilidad social de Bolivia, el incremento de la producción de cocaína provocará un incremento del poder político de las organizaciones del narcotráfico y la corrupción, lo que afectará a la democracia.Bolivia vive desde octubre de 1982 casi 24 años de gobiernos democráticos, después de soportar entre 1964 y 1982 una sucesión de regimenes militares dictatoriales con breves gobiernos constitucionales a los que derrocaron.La enviada de la Casa Blanca enfatizó que "el narcotráfico puede socavar las instituciones democráticas de los bolivianos antes de que se den cuenta, muy rápidamente”. Agregó que Estados Unidos “teme porque Bolivia pueda caer en manos de esas organizaciones delictivas que afectarán la seguridad y la salud moral del pueblo”.
Evo emplaza a EE.UU a lucha contra mafias de la droga
Morales ha emplazado públicamente a Estados Unidos a encarar en forma conjunta la lucha contra el narcotráfico, pero aclaró que no debe darse con la erradicación de los cultivos de hojas de coca. El mandatario señaló que Bolivia puede industrializar la coca y venderla para la fabricación de refrigerantes, medicamentos, shampoos y otros productos.El gobierno logró acuerdos con los productores de hojas de coca para que en forma voluntaria limiten su producción y se conviertan en vigilantes contra las acciones del narcotráfico.
Despenalización de la coca
Una comisión del Gobierno boliviano estuvo recientemente en la reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargada de la lucha contra los estupefacientes para tramitar sin éxito la despenalización de la hoja de coca.Patterson señaló que Estados Unidos y otras naciones no creen que la coca sea excluida de la lista de estupefacientes de la ONU porque contiene una serie de alcaloides.Morales ha salido al frente y señaló que la coca como tal no es una droga, sino solamente cuando es sometida por el narcotráfico a procesos químicos.

No comments: