Tuesday, April 04, 2006

OLLANTA HUMALA, ¿EL NUEVO AZOTE DE LAS COMPAÑÍAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA?

Opinión:

EVO Y MICHELLE, UN AMOR IMPOSIBLE

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

La idea había nacido de las ingeniosas mentes de analistas, asesores y periodistas en Chile una vez que se conoció que ambos gobernarían en Santiago y La Paz, pero sólo se comentaba como una mera ocurrencia. Hasta que recientemente, la revista de humor chilena The Clinic., lanzó al idea y al entrevistar a la primera dama boliviana, Esther Morales, la ocurrencia comenzó a tomar cuerpo: "¿Por qué Michelle Bachelet y Evo Morales no contraen matrimonio si ambos están libres?"
Así tituló The Clinic.: "Hay que casar a Evo con Bachelet" y Esther, la hermana mayor de Evo apareció diciendo: "Felices pues allá que tienen una mujer presidenta. Dicen que es soltera también. Entonces lo que hay que hacer es unirlos a ella con el Evo, no ve que también es soltero. Hay que casarlos pues, bonito sería".
Algunos creen que la incipiente recuperación en las relaciones entre ambos gobiernos, casi inexistentes desde 1978, podrían terminar en buen puerto. ¿boliviano? Otros se asustan de sólo imaginar lo que podría ser una unión sentimental entre ambos mandatarios .
"O termina como la película La guerra de los Roses o peor aún..", explica un allegado a Morales al que el cuento no le causó mucha gracia.
El caso es que la unión sería entre dos presidentes institucionales, con un socialistmo en común aunque con innumerables matices: ella proveniente de la "familia militar chilena" y él líder absoluto de los pueblos indígenas (Malku o Jalakata) no sólo de Bolivia sino de América Latina.
Pero volviendo a la hipotética relación entre ambos mandatarios, y obviando que Morales mantiene una relación sentimental con Nieves Soto (una dirigente cocalera de 25 años, que vive en Villa Tunari) algo queda claro. Según la tradición aymara, si Evo quiere avanzar deberá regalar a su par chilena algo más que un charango con hojas de coca (como hizo en la toma de posición de Bachelet). La tradición indica que deberá apartar bebida y comida en cantidad como obsequio.
Pero lo que comenzó como una broma, parece no prosperar. El propio presidente salió a desmentir las declaraciones de su hermana, el pasado viernes: "mi hermana no puede haber dicho eso." se limitó a decir a los periodistas.
El sábado una "humorista" chilena, intentó remedar a la cadena española COPE, cuando uno de sus personajes si hizo pasar por José Luis Rodríguez Zapatero. Llamó a la Casa Militar de la presidencia en La Paz, se hizo pasar por Esther Bachelet, hermana de la presidenta y pidió que agendara "una cena informal" con el presidente, su hermana para que "vayan intimando fuera del protocolo". El oficial le siguió el juego hasta que le dijo: "Lo siento, la agenda del presidente está por demás cargada.."
Así, las relaciones entre Bachelet y Morales o "el matrimonio de intereses" del que hablan sus diplomáticos, seguirá transcurriendo por otros canales, muchos más extensos, difíciles y problemáticos que un noviazgo.




PERSPECTIVA GLOBAL:

¿VIRA EVO?

Más importante que defender de manera incoherente el pedazo de tierra y mar que necesita Bolivia, debemos defender nuestra honra como país maduro y adulto.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

André Grimblatt Hinzpeter, Analista Internacional

Algo anda mal. Algo hay que no funciona. Y estos son los casos que apasionan al analista, por carecer de explicación, al menos para el común de los mortales que somos. Después de asistir Ricardo Lagos, aún Presidente de Chile, al cambio de mando en Bolivia y devolver Evo Morales, ya con la banda presidencial, la visita a Santiago; después de haber escuchado un sinnúmero de comunicados, declaraciones, guiños y sonrisas creímos que las animosidades entre Chile y Bolivia se habían disipado y que entrábamos en un nuevo clima donde las afinidades socialistas primarían.
Todo permitía creer que por ese camino íbamos avanzando chilenos y bolivianos, anunciando próximas relaciones diplomáticas, proyectos comunes, inversiones, gaseoductos y la tan controvertida negociación bilateral. Cuando, de pronto, llegó el Día del Mar boliviano y todo naufragó. No se sabe si fue por presiones de babor o de estribor, pero, en segundos, el lenguaje de los dirigentes bolivianos evolucionó después de la celebración y las esperanzas que habían nacido semanas antes quedaron empapadas entre las aguas del Titicaca y las del Océano Pacífico, mostrando su popa inmergente a los desconcertados espectadores. Al término de la ceremonia, Evo pidió a Chile una pronta salida soberana al mar, a través de un corredor que siga la línea de la Concordia entre la cordillera y el mar.
Y la pidió invocando todo cuanto se podía invocar. Pidió una sesión urgente de la OEA, recordando a su secretario general su nacionalidad chilena y su militancia socialista, como si ambas pudieran tener incidencia en el desempeño de sus funciones. Invocó la figura de Salvador Allende y algún discurso, fuera de contexto, en el que el ex Mandatario chileno se mostraba abierto a iniciar conversaciones sobre el acceso soberano al mar, como lo han estado solicitando todos los gobernantes electos, de este país, que le sucedieron. Pero Evo, como sus antecesores, confunde apertura con acuerdo y rapidez con precipitación.
A decir verdad, existe un corredor, o más bien una carretera, que nace en la cordillera y llega al mar, atravesando las comarcas de San Pedro de Atacama y Calama, para llegar al puerto de Antofagasta, lo que permite a los productos bolivianos el libre tránsito para ser embarcados hacia los destinos del mar, Asia y Norteamérica, pasando por Perú, Ecuador, Colombia y los puertos del istmo central del nuevo continente. Pero esa carretera no es, contrariamente a los intereses bolivianos, soberana, o sea Chile tiene poder de fiscalización sobre los productos que la transitan. Bolivia quiere obtener un corredor-territorio boliviano que le dé acceso a un puerto boliviano. Este deseo no ha podido ser obtenido, en más de un siglo de insistencia, ni de la parte de Chile, ni de la parte de Perú, país que fuera aliado de la nación altiplánica durante la Guerra del Pacífico.
Pero no basta una ceremonia de la Marina boliviana que subiera el tono a las casi inexistentes relaciones entre ambos países para empañar o cubrir el pequeño rayito de sol que comenzó a brillar con las ceremonias de cambio de mando. Tampoco bastan dos apretones de mano y centenas de sonrisas, para creer que la disputa se terminó. Evo dio algo de esperanza y luego volvió al lenguaje que ha caracterizado hace muchos años a los dirigentes bolivianos. Según lo ya hablado y negociado, ¿cambiará el curso de su nave? ¿Volverá a la negociación bilateral como lo dejó creer hace apenas algunos días? Parece poco probable.
En la medida en que el problema de la salida al mar sigue siendo un tema de política nacional en Bolivia, donde las tomas de posición como la que hemos visto en estos últimos días depende de los movimientos del abanico político boliviano, es importante que Chile mantenga su posición de enfoque bilateral, negándose a llevar el tema a la OEA o al plano del sentimentalismo político, entre otros. Es importante mantener las buenas relaciones y dejar abierta la posibilidad de un acuerdo duradero y justo para ambas naciones.
Considerando que Bolivia posee el chaleco salvavidas que necesitamos, antes de caer agobiados por la carencia energética que nos ataca y amenaza, es importante que manteniendo una posición firme estemos preparados a ciertas concesiones por la vía bilateral, porque nosotros tenemos mar y Bolivia tiene energía, funcionalidad vital para nuestro desarrollo. Más importante que defender de manera incoherente y poco racional el pedazo de tierra y mar que necesita Bolivia para su camino hacia la erradicación de la pobreza, debemos defender nuestra honra como país maduro y adulto entre las naciones democráticas, exigiendo el establecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de negociaciones bilaterales, exclusivamente bilaterales, creíbles y con garantías de cumplimiento. Sólo así ayudaremos a nuestro amigo y vecino a devolverle a su país la dignidad que todos le fueron quitando durante su historia, incluso nuestros antepasados y a resolver nuestros problemas energéticos.




EVO MORALES INSISTE EN NEGOCIACIÓN DE PERFIL BAJO

Si no se lograra un avance satisfactorio, “apelaremos a la comunidad internacional. Pero no quiero hacer comentarios. Somos dos países vecinos, hermanos”, explicó el Presidente de Bolivia.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Aun cuando Palacio Quemado estima que apelar a la comunidad internacional y a la diplomacia de los pueblos son medios para conseguir una solución a la mediterraneidad de Bolivia, el Presidente del país andino, Evo Morales, decidió ayer abordar con cautela la demanda marítima de La Paz. En Belo Horizonte (Brasil), donde se realiza la 47a Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Morales aseguró que la demanda marítima boliviana de recuperar un acceso soberano al Océano Pacífico “no es un tema de debate público”.
Las palabras de Morales se produjeron luego de que la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, señalara que Chile está dispuesto a otorgar un acceso al mar a Bolivia, pero desprovisto de soberanía. “Ese no es un tema de debate público. Vamos a trabajar con perfil bajo. Esperamos que haya resultados”, aseguró el líder del socialismo boliviano. No obstante, si no se lograra un avance satisfactorio para Palacio Quemado, “apelaremos a la comunidad internacional. Pero no quiero hacer comentarios. Somos dos países vecinos, hermanos”, explicó.
En este contexto se entiende la invitación que Morales realizó al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para que visite Bolivia con el objetivo de analizar la petición andina de que el organismo multilateral cite a una reunión urgente y extraordinaria para abordar como único tema de la tabla la demanda marítima.
Asimismo, Morales advirtió la necesidad de que Santiago y La Paz mejoren sus vínculos diplomáticos y comerciales, como paso previo a enfrentar la centenaria demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico. En Buenos Aires, en tanto, la presidenta de la organización Madres de Plaza Mayo, Hebe de Bonafini; el diputado uruguayo del Frente Amplio Pablo Martins, y el chileno Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) entregaron su apoyo a una campaña internacional denominada: “Salida al mar para Bolivia”. La campaña también es respaldada por el Círculo Bolivariano de Sindicalistas de Brasil, el Frente Democrático Popular de Perú, la Confederación de Pueblos Indígenas Ecuarunari, de Ecuador, entre otros. La lista de adherentes -que se dio a conocer ayer a través de Internet- está integrada además por Rafael Uzcategui, secretario de relaciones internacional de PPT de Venezuela; Víctor Cárcamo, del consejo de la FECH, y Marcio Diniz, dirigente de la Unidad Sindical Trabalhista de Brasil.
Alerta
El presidente de la Comisión de Defensa de la cámara baja, Patricio Hales (PPD), aseguró ayer que “las tensiones con nuestros vecinos nos exigen estar alertas, especialmente ahora con la posibilidad de Ollanta Humala en Perú y Evo Morales en Bolivia”. Asimismo, defendió las últimas adquisiciones de material bélico que ha realizado Chile, ya que “hay que tener una capacidad de disuasión necesaria. Nosotros no nos manifestamos de forma belicosa en la región; sin embargo, hay que estar alerta con Ollanta Humala y Evo Morales”.




Análisis:

CÓMO EE.UU. PERDIÓ LATINOAMÉRICA

Vienen problemas para el tío Sam en su propio patio. Y no son menores.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Se trata de una de las más importantes y aún poco cubiertas noticias del mundo en 2006. George Bush perdió América Latina. Mientras el gobierno de Bush se ha dedicado a emprender guerras en Irak y Afganistán, las relaciones entre Estados Unidos y los países de Latinoamérica se han convertido en un dolor de úlcera, el peor en muchos años.
Virtualmente cualquiera que preste atención a los sucesos que han ocurrido en Venezuela, Nicaragua, Perú, Bolivia y de distintas maneras en México, Argentina y Brasil, llega a la misma conclusión: hay una ola de profundo sentimiento antiestadounidense que se extiende desde la frontera con Texas hasta la Antártica.
Y casi todos creen que las cosas pueden empeorar.
El presidente Bush asumió el poder declarando que América Latina era una prioridad. Eso no es sorprendente. Ha sido una prioridad para cada gobernante estadounidense desde James Monroe en 1823, cuya "Doctrina Monroe" estableció que los países europeos debían mantenerse al margen de los asuntos de la región.
En la búsqueda de sus propios intereses, la Casa Blanca derrocó o socavó la autoridad de unos 40 gobiernos latinoamericanos en el siglo XX.
Por su parte, el presidente Bush hasta sugirió que EE.UU. no tenía un aliado más importante que... México.
Pero nada de eso sobrevivió los ataques del 11 de septiembre de 2001.
¿Más úlceras?
Bush lanzó su llamada "guerra contra el terrorismo" y redescubrió la utilidad de aliados como el Reino Unido.
Mientras la atención de Washington se volcó en al-Qaeda, el Talibán, Irak y ahora Irán, los votantes latinoamericanos han estado eligiendo gobiernos de izquierda.
A veces se trata de la implacable izquierda "antigringos", que no simpatiza con la visión de mundo de George Bush, y que refleja a un continente con la mayor diferencia entre ricos y pobres.
El próximo país que podría quedar en manos de un político populista y antiestadounidense es Perú.
Los votantes van a las urnas el próximo 9 de abril para elegir presidente y Congreso.
Ollanta Humala es el candidato que encabeza las preferencias, un ex militar que lideró un frustrado levantamiento en octubre de 2000.
Con todo, las encuestas en Perú no son completamente confiables porque en ocasiones no representan la opinión de los votantes pobres que viven en las zonas agrícolas.
Pero ése es el punto. Los peruanos de bajos ingresos que habitan el campo constituyen la columna de apoyo de Humala y precisamente por eso Humala está confiado en que puede llegar a la presidencia.
Y si eso ocurre, habrá más úlceras en Washington.
Sombras de rojo
Como el presidente Hugo Chávez en Venezuela y el presidente Evo Morales en Bolivia, Humala habla contra el malévolo "modelo económico neoliberal que ha fracasado en beneficiar a nuestra nación".
Él desestima el rol de las compañías multinacionales porque "no ofrecen beneficios" a la gente de Perú y habla de una división en el mundo.
Alguna vez Fidel Castro habló de los colonizadores y los colonizados. Hoy Humala ataca la globalización calificándola como un complot para minar la soberanía nacional de Perú y benefeciar sólo a los ricos con el esfuerzo de los pobres.
"Algunos países globalizan y otros son globalizados", son los términos que utiliza Humala.
"El tercer mundo pertenece a la segunda categoría", precisa.
Todo esto podría desalentar la inversión extranjera, pero es un discurso más bien moderado en comparación con Chávez, quien comparó al presidente Bush con Hitler.
"La actiud imperialista, genocida, fascista del presidente de EE.UU. no tiene límites", dice Chávez.
"Creo que Hitler podría ser un bebé al lado de George Bush".
Si pusiéramos colores a un mapa sobre el sentimiento antiestadounidense en Latinoamérica, Cuba utilizaría el rojo más profundo en los últimos 50 años.
Tres de los países con mayor desarrollo económico -Brasil, Chile y Argentina- tienen ahora distintos tonos que varían desde el rojo al rosado.
Perú, si gana Humala, se uniría a Venezuela y Bolivia en un brillante rojo, con otros dos posibles candidatos para el futuro, México y Nicaragua.
¿Vuelve el "coco"?
Nicaragua está cerca de mi corazón. Lo que ha pasado ahí en los últimos 20 años resume las fallas de la política estadounidense en Latinoamérica.
Como joven reportero viajé a través de Nicaragua presenciando la caída del gobierno sandinista de izquierda liderado por el revolucionario Daniel Ortega.
Durante años Ortega fue el enemigo número uno de Washington, el último "coco".
El padre del presidente Bush, George Bush, fue un jugador clave en la lucha contra Ortega y los sandinistas.
Bush padre había sido director de la Central Nacional de Inteligencia (CIA) y el vicepresidente de Ronald Reagan, antes de convertirse en el jefe de gobierno de los Estados Unidos en 1989.
Durante el gobierno de Reagan se canalizaron recursos financieros -ilegalmente dicen los demócratas- hacia la "Contra" nicaragüense, un grupo en el que participaban anticomunistas entrenados por la CIA, paramilitares y matones.
El escándalo resultante, conocido como "Irán-Contra", casi le costo el gobierno al presidente Reagan.
George Bush padre sobrevivió al escándalo y como presidente logró que sus políticas tuvieran efecto, cuando los propios nicaragüenses sacaron del poder a los sandinistas en una elección democrática en 1990. Luego que los recintos de votación cerraran en la capital, Managua, estuve en un conteo de votos al lado de una joven sandinista vestida con un traje militar.
Emocionada se secó una lágrima mientras los votos se acumulaban en favor de la candidata de oposición, -apoyada por EE.UU.- Violeta Chamorro.
"Adiós muchachos, compañeros de mi vida", le dijo la joven a los sandinistas.
El problema del financiamiento
Eso ocurrió en aquel entonces. Esto está pasando ahora. El joven revolucionario sandinista, Daniel Ortega, está de vuelta y podría ser reelecto como presidente de Nicaragua.
¿Se lo pueden imaginar? El mismo hombre que sobrevivió a los complots de la CIA y los escuadrones de la muerte que operaban en la Contra, el mismo que le entregó el poder pacíficamente a la candidata de Washington, Violeta Chamorro, ahora está volviendo a la carrera presidencial.
Será una enorme verguenza para George W. Bush, un símbolo de todo lo que ha ido mal con la política exterior estadounidense en el hemisferio. Y adivinen ¿quién predijo que iría mal? la propia Violeta Chamorro.
La noche previa a su victoria electoral sobre Ortega, fui invitado a cenar en el amurallado recinto de la casa de Chamorro en Managua.
Me dijo que los políticos de Washington siempre podían encontrar dinero para guerras en América Latina, pero difícilmente podían hacerlo para mantener la paz en la región.
Dijo también que hasta con una porción de la plata utilizada para dar apoyo a las guerrillas anticomunistas "Contras" se podría contruir una nueva Nicaragua. Pero predijo que si ganaba en las elecciones Washington declararía la victoria y después cortaría el flujo de dinero. Y tenía razón.
Potencial a la vista
¿Y ahora qué? Bien, la mayor parte de mis viajes por Latinoamérica en los años 90 eran para cubrir malas noticias: insurgencia en Perú, la invasión de Panamá por tropas estadounidenses, las matanzas de los Contras en Nicaragua, el régimen represivo de Fidel Castro en Cuba y la quema de la selva tropical en Brasil por parte de grupos armados.
Ya entonces el potencial de este maravilloso continente era evidente.
Ahora, en este siglo, las cosas están cambiando y el potencial está a la vista. Con la excepción de Cuba y Haití, la democracia ha florecido en casi todas partes.
El electorado latinoamericano se ha deshecho de sus gobiernos y a menudo ha mandado a Washington a freir espárragos. Ésa es su prerrogativa.




El tema de la condonación de deudas marca la pauta en el encuentro previsto en Brasil

MORALES CONCENTRA LA ATENCION DEL BID

El Universal de Venezuela (www. eluniversal.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llega con todo a la primera sesión de la reunión de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): desde pedir el perdón de parte de su deuda externa hasta debatir la compraventa de gas con Brasil.
Morales debe asistir a un foro al final de la jornada junto al mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, para debatir sobre "América Latina y el Caribe hacia el futuro", de acuerdo con la agenda oficial de la reunión de gobernadores del BID, dijo AP.
En las vísperas de la llegada del mandatario boliviano, su ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, afirmó que el gobierno de La Paz solicitará al Banco el alivio de la deuda que tiene esa nación andina con el Banco por unos 1.600 millones de dólares.
Además, se presenta el tema energético. Brasil no desea pagar un aumento del precio de gas que le compra a Bolivia, pero debe discutirlo porque esa nación andina es la proveedora de la mitad del gas que consume el país, afirmó a AP el presidente de la empresa petrolera brasileña Petrobrás, Sergio Gabrielli. "No tenemos problemas en discutir cambios de precios", dijo.
Brasil paga actualmente a Bolivia 3,2 dólares por millón de British Thermal Unit (BTU). En el mercado de Nueva York el precio es de poco más de siete dólares por millón de BTU.
Agregó que era posible que se entrevistara con el presidente Evo Morales, y que "es evidente que voy a preguntar" al mandatario en esa reunión sobre qué significa exactamente el proceso de nacionalización que ha anunciado el Gobierno y sobre los precios del gas.
El presidente de Petrobrás dijo que no congelará inversiones frescas en Bolivia porque no existen y señaló que toda nueva "inversión esta esperando la definición de reglas" por la contraparte boliviana.




MORALES PIDE REUNIÓN DE LA CAN

El presidente boliviano Evo Morales, aseguró que es necesaria una reunión de las cinco naciones de la Comunidad Andina (CAN), para evitar que el bloque se desintegre.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El mandatario habló durante la ceremonia de apertura de la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se lleva a cabo en la ciudad de Belo Horizonte, en Brasil.
Morales dijo que la comunidad andina, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, se enfrenta a una crisis ahora que tres de sus miembros se encuentran a punto de sellar acuerdos bilaterales de libre comercio con Estados Unidos.
"Pido desde Belo Horizonte a los países que conforman la Comunidad Andina, una reunión inmediata en cualquier país, para tener una propuesta seria y responsable que no sólo permita negociar con Estados Unidos, sino también con la Unión Europea", solicitó Morales.
"Necesitamos la unión de los andinos, de los latinoamericanos, para plantear seriamente soluciones a los problemas económicos", agregó en su discurso.
Condonación de la deuda
Además, el dignatario hizo un llamado al BID para que condone la deuda de su país con el organismo, la cual supera los US$1.500 millones.
Otros temas que se discutirán en la reunión del BID incluyen el rol del banco en asuntos de infraestructura, crecimiento económico e integración regional.
Al inicio de la reunión, varias personas resultaron heridas en enfrentamientos entre la policía y diversos grupos de manifestantes.




OLLANTA HUMALA, ¿EL NUEVO AZOTE DE LAS COMPAÑÍAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA?

Nacionalismo, populismo e indigenismo. El candidato con más probabilidades de ganar las elecciones generales de Perú el próximo 9 de abril, Ollanta Humala, utiliza una receta conocida para las empresas españolas en su discurso electoral. Identificado con el presidente boliviano del Movimiento Al Socialismo, el líder cocalero Evo Morales; y el antiguo golpista venezolano Hugo Chávez, Humala ya ha dejado caer que, si sale elegido, obligará a las compañías españolas a rebajar sus tarifas y revisará sus contratos. ¿Se trata de un intento por atraer a un electorado desencantado con la clase blanca dirigente y empresarial o existe una amenaza real más para los intereses empresariales españoles en América Latina?.

El País de España (www.elpais.es/articulo)

“El problema de Humala es que todavía no ha definido su programa electoral. De él, sólo conocemos grandes generalidades. Sabe que cuanto más hable de temas concretos, peor va a ser para él, pues tiene un halo de candidato anti sistema que funciona muy bien en Perú. Dada su cercanía a Chavez, podemos interpretar que va a utilizar el estilo populista. También podemos suponer que, como Chávez y Evo Morales, aprovechará el tirón electoral de su triunfo para modificar la Constitución y elaborar nuevas reglas del juego en el terreno económico”, explica el Carlos Malamud, investigador principal del área de América Latina del Real Instituto Elcano.
Malamud no es del todo pesimista: “Dudo mucho que emprenda una política abierta de nacionalizaciones porque, entre otras cosas, las encuestas no le dan mayoría absoluta y, sin ella, con el parlamento fraccionado, tendrá que pactar con otras fuerzas que no aceptarían medidas tan radicales. Eso sí, es muy probable que juegue con temas como la congelación de tarifas, algo que a Telefónica le puede perjudicar mucho”.
Este especialista en América Latina cree que lo más probable es que Ollanta Humala se quede en una política de gestos y palabras agresivas, sin llegar a tocar la situación de las empresas. Y da otra pista: “Aunque la imagen de las multinacionales españolas no es todo lo buena que debiera ser, hay una especie de seguro frente a la gran impopularidad de las chilenas. Humala podría utilizar a las compañías chilenas como chivo expiatorio, sobre todo en el área de servicios”.
Ollanta Humala: “Te están robando, te están quitando tu futuro”
En ese transitar por argumentos de ida y vuelta que Humala utiliza para no salir del todo de la indefinición, este antiguo coronel, que en 2000 se sublevó contra el régimen de Alberto Fujimori, ha aclarado que el nacionalismo que predica no implica ni la expropiación ni la nacionalización de las multinacionales. “Cuando hablo de nacionalización, no hablo de nacionalizar empresas, sino recursos; hablo de revisar contratos”. Ha adelantado que exigirá una rebaja de las tarifas a empresas como Telefónica y modificará los contratos a las que no pagan impuestos a la renta o regalías, como Repsol YPF. Pero también usa argumentos más radicales: “Te están robando, te están quitando tu futuro, si las empresas no quieren renegociar los contratos se buscará otro postor”.
Por eso, José Luis Tapia Rocha, director general del Instituto de Libre Empresa peruano, es mucho más negativo: “Las empresas españolas tendrán que ser firmes y repetir el argumento de que los contratos que han suscrito son legítimos y constitucionales. La Constitución establece los contratos ley para evitar las expropiaciones arbitrarias del Estado, como las que emprendió en nombre de la revolución el general Velasco Alvarado en la dictadura de los 70. Eso sí, en el caso de que Humala sea elegido y logre que el Congreso apruebe la convocatoria de un referéndum para una Asamblea Constituyente... Entonces, las actuales empresas extranjeras deberán alistar sus maletas e irse de Perú”.
Pero, ¿por qué tanta aversión al capital español en Latinoamérica? Basta teclear Repsol y Perú en el buscador Google para encontrar encendidos alegatos contra las inversiones españolas en el continente americano. Tapia explica los motivos de la negativa percepción popular en su país: “La aversión viene de las privatizaciones que se realizaron en los años 90. Sobre todo, en sectores sensibles como la energía o las comunicaciones, donde las tarifas suben, pero los ingresos de la población no. Son esas multinacionales y las que tienen contratos de estabilidad tributaria y jurídica con el Estado los que pueden salir peor parados: Repsol, Telefónica, Edegel, Edelnor y Luz del sur”.
Ni Repsol ni Telefónica han querido hacer ningún comentario a este periódico sobre el tema, aunque saben que la inestabilidad en América Latina les afecta muy negativamente. En enero de 2002, tras la devaluación del peso, las grandes empresas españolas con inversiones en Argentina llegaron a perder 14.940 millones de euros (2,5 billones de pesetas) de valor bursátil en una semana. En los nueve meses que siguieron, Telefónica Argentina perdió más de mil millones de dólares.
Pero, como apunta Tapia, los riesgos de una radicalización de la política en Perú no pasan sólo por la reducción de beneficios y las caídas de capitalización que, casi con toda probabilidad, se producirían... Una fuerte pérdida de valor bursátil dejaría vulnerables a las multinaciones españolas frente al apetito comprador de los grandes conglomerados internacionales.
La economía peruana en cifras
A pesar de que la economía peruana ha crecido a un ritmo anual del 4,5% de media desde 2001, de que la inflación está contenida, la deuda externa se reduce a un mínimo histórico del porcentaje del PIB y la moneda está estable, la clase trabajadora no percibe la mejora. El 49% de la población de 28 millones de habitantes es pobre y la mitad de ese 49% sobrevive con menos de 75 céntimos de euros al día. Este tipo de cosas son las que han motivado el ascenso de este candidato anti sistema.





GAZPROM PROPONE UNA SOCIEDAD A BOLIVIA PARA EXPLOTAR GAS

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El consorcio ruso Gazprom ofreció a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asociarse en la explotación y la industrialización de gas natural y petróleo en Bolivia, país que alista una nacionalización del sector. La oferta fue hecha en la visita del director de Equipamiento de Gas y Petróleo de la empresa rusa, Renat Iskahakov, al presidente de YPFB, Jorge Alvarado, en la ciudad de La Paz. "Nos interesa desde la exploración, explotación, producción, refinamiento, comercialización y, por supuesto, la industrialización del gas y petróleo", recalcó Iskahakov, tras reunirse con Alvarado, según un comunicado de YPFB.
El directivo de Gazprom estuvo acompañado por colegas de otras empresas rusas dedicadas a fabricar motores para la industria eléctrica, petrolera y de aviación, y también por miembros de un instituto de formación de recursos humanos para el sector petrolero.
El embajador ruso en La Paz, Vladimir Kulikov, dirigió la misión. Según Alvarado, Gazprom también ofreció ejecutar proyectos destinados a aliviar el déficit de gasóleo que padece Bolivia.
Alvarado señaló que la empresa rusa también manifestó su interés en respaldar los planes de los bolivianos de industrializar el gas, que surgirán con la nacionalización del sector.
El gobierno del presidente Evo Morales prevé poner en marcha un plan de nacionalización del sector en los próximos días.
Según YPFB, dada la intención demostrada por la compañía rusa, se suscribirá un acta de entendimiento para precisar los planes que pueden encarar en Bolivia con una proyección en el continente.
La producción de gas licuado de petróleo, para exportar a mercados de Paraguay, Uruguay, Perú y Brasil, y la de urea derivada de petróleo "también son proyectos de interés que Gazprom busca hacer realidad junto a YPFB", indicó el comunicado de la empresa.
La delegación empresarial rusa visitará mañana las ciudades de Santa Cruz, donde tienen su sede las multinacionales del sector con actividades en Bolivia, y la sureña Tarija, donde se encuentra la mayor parte de los campos de gas y petróleo del país.




PETROBRAS NO DESCARTA INVERTIR EN EXPLORACIÓN DE PETRÓLEO EN EL CHACO

El presidente de Petrobras de Paraguay Distribución Limited, Ing. Erio Augusto Mathías S., informó ayer que la compañía brasileña tiene interés en buscar nuevas oportunidades de negocio en el mercado paraguayo y que con ese propósito proyectan un plan agresivo comercial. Destacó que no descartan invertir en la búsqueda de petróleo en el Chaco y se mostró optimista y confiado en nuestro país al referir que "existe seguridad jurídica razonable".

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El ejecutivo de la petrolera brasileña realizó la presentación oficial de la apertura de las operaciones comerciales de la empresa en nuestro país, tras concluir el operativo de compra de los activos de la petrolera angloholandesa Shell en Paraguay.
En rueda de prensa, realizada ayer en el Hotel Sheraton, informó que aún no han concluido los estudios de las inversiones que estiman realizar en el país. Adelantó, empero, que tienen un alto interés en buscar nuevas oportunidades y que la compañía estará abierta para radicar su capital.
Consultado sobre los planes concretos de la petrolera en nuestro país, Mathías respondió: "La gerencia de portafolios de la compañía estará evaluando constantemente las nuevas oportunidades, y obviamente en aquellos casos en que los estudios tecnológicos respalden las inversiones, la compañía estará invirtiendo". Preguntado sobre la posibilidad de que Petrobras incursione en la prospección de petróleo en el Chaco paraguayo, respondió que no descartan esa inversión, toda vez que se "justifique en términos de potencial". Aunque no señaló fechas para el inicio de dichas exploraciones, enfatizó: "A medida que se concreten los estudios y que los mismos sean respaldados por buenas perspectivas, de inmediato también se estará evaluando la posibilidad de inversión en ese rubro".
Añadió que en la primera fase de la avanzada empresarial de Petrobras en nuestro país estarán la distribución de combustibles y el ajuste de las operaciones de la empresa al padrón Petrobras. "Nuestra preocupación es mantener y garantizar la calidad del producto, ofrecer la mejor atención al consumidor y a los precios adecuados, de manera que el público perciba claramente la diferencia", indicó.
VERDE Y AMARILLO EN TODO EL PAIS
Con relación al cambio de la imagen corporativa de las gasolineras y tiendas Shell al padrón Petrobras, ella estará finalizada en los próximos 18 meses. Eso afecta a 134 estaciones de servicios, con 52 comercios diseminados en todo el país, activos e instalaciones en los aeropuertos de Asunción y Ciudad del Este, que serán transferidos a los colores verde, amarillo y blanco de la petrolera brasileña.
Reiteró que la inversión brasileña asciende a US$ 140 millones, aunque la compra también incluye operaciones de la Shell en Uruguay y Colombia. En materia de gas licuado de petróleo (GLP), el presidente de Petrobras explicó que es un mercado bastante competitivo y que la intención de la compañía es garantizar la calidad y la cantidad exacta del producto comercializado en las garrafas. También anunció que apuntarán al autogás en las gasolineras, así como al gas industrial, para lo cual buscarán identificar mercado, clientes y empresas potenciales para una relación comercial en el mediano y largo plazos.
PETROBRAS EN CIFRAS
- La petrolera brasileña es una empresa mixta, con 51% de capital estatal y 49% privado. Fue fundada en 1953 y a partir de 1972 la compañía comenzó a desempeñarse también en el exterior. Consolidó su participación externa en el año 2000 con la creación del área internacional Petrobras.
- Desarrolla sus actividades en las industrias del petróleo y gas natural, tanto en la exploración y producción, como en el sector de la distribución. Actúa en el sector petroquímico y ha aumentado su presencia en el área de energía eléctrica.
- La inversión fuera de Brasil, prevista para el periodo 2006-2010, es de US$ 7,1 mil millones, el 13% de la inversión total de la empresa. Esto significará duplicar el tamaño del área internacional en el sistema Petrobras durante el periodo.
- En los últimos años, Petrobras conquistó la envergadura de una empresa global, fundado en gran medida a la eficiencia de sus actividades en el exterior.
- De acuerdo con los planes del área internacional, a partir del 2008 se producirán aproximadamente 100.000 barriles de petróleo por día.
- Los activos, operaciones y negocios del área internacional se extienden actualmente a 17 países, en tres continentes. Son seis unidades de negocio que actúan como empresas en Argentina, Angola, Bolivia, Colombia, EE.UU y Nigeria. Además se suman actividades en otros once países: Venezuela, México, Ecuador, Perú, Uruguay, Tanzania, Irán, Libia, Guiné Equatorial, Turquía y China.
- La producción y las reservas de petróleo y de gas natural más importantes de Petrobras -en el exterior- se encuentran en territorio argentino.
- Petrobras Bolivia es la empresa más importante del país andino. Esto se debe a la eficiente relación de los enormes yacimientos de gas natural descubiertos, y a la importancia estratégica del gasoducto Bolivia-Brasil.- A partir de agosto de 2004, el área internacional adquirió los derechos para la exploración de petróleo en aguas de Colombia, en el mar del Caribe.
- Del otro lado del océano Atlántico, en la parte estadounidense del golfo de México, y también en la parte occidental de Africa, Petrobras ha perfeccionado y consolidado su liderazgo tecnológico en operaciones de aguas profundas y ultraprofundas.
- Para finales de esta década, Petrobras pretende comercializar aproximadamente un millón de barriles de petróleo por día en todo el mundo. La producción en el área internacional será responsable por casi la mitad de este volumen.




PETROBRÁS APUESTA AL COMERCIO DE GAS Y ANALIZA BUSCAR RESERVAS

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)

El gigante brasileño y sudamericano Petrobrás inició ayer, oficialmente, sus operaciones en nuestro país. Los 134 puestos de expendio de combustibles, con 52 comercios y los puestos ubicados en los aeropuertos Silvio Pettirossi de Asunción y Guaraní de Ciudad del Este, bajo el emblema de la Shell Paraguay Limited, pasaron a manos de Petrobrás.
El presidente de la empresa, Erio Augusto Mathias, dijo que las estaciones de servicio con la bandera Shell ya comenzaron a operar desde ayer bajo la responsabilidad de Petrobrás. Sin embargo aclaró que el cambio de la marca finalizará dentro de 18 meses. En este plazo la imagen visual de todas las estaciones estará dentro de los padrones de Petrobrás y la línea de relacionamiento será mantenida con el objetivo de potenciar los negocios en el país.
Indicó además que tienen "un programa de capacitación para los dueños y operadores de las estaciones, de manera que hay preocupación de la empresa en mantener la calidad de los productos que son comercializados, así como de la atención al consumidor paraguayo. Nuestra expectativa es que los clientes perciban la diferencia con relación a la calidad, producto y atención", acotó.
Con relación a la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), Mathias dijo que este sector es un mercado muy competitivo. "Hay una cantidad de empresas muy grandes, la intención de Petrobrás es garantizar la calidad y la cantidad del producto; la garrafa es un punto muy importante, ver que el consumidor compre una garrafa de 10 kilos y que efectivamente tenga el correspondiente kilaje. Crecer con el tema del autogás en las estaciones y el gas industrial, vamos a buscar mercados, clientes interesados para mantener un lazo comercial", subrayó.
Otro punto se relaciona a la posibilidad de concretar más adquisiciones de estaciones bajo el emblema Petrobrás en el interior del país. Explicó que el objetivo es contar con estaciones modernas en distintas carreteras o rutas del interior del país. A tal efecto ya se encuentra la gerencia denominada "Portafolios" realizando el estudio correspondiente para realizar la inversión necesaria.
Quedan los empleados
Los más de 135 empleados y 20 contratados que pertenecían a la Shell permanecerán en Petrobrás, y sus salarios y antigüedad serán respetados, aseguró Mathias. "Uno de los pilares de Petrobrás es la de responsabilidad social, una preocupación de la empresa es tranquilizar a las fuerzas de trabajo, que todo sigue igual. Se respetan los beneficios, los sueldos. En cuanto a esto las fuerzas de trabajo están tranquilas, en la transición no hubo ningún cambio de esta naturaleza", acotó.
Mantienen los mismos precios
El responsable de la empresa estatal brasileña en el país, Erio Mathias, dijo que se mantendrán los mismos precios, que mantenía la Shell. "Queremos ofrecer un buen producto, una buena atención, con precios adecuados para que el consumidor tenga la percepción de estar pagando un precio justo por un buen producto, van a seguir los precios".
En ese marco, indicó que la comercialización del diésel, las naftas, autogás y las garrafas continuarán en los mismos niveles tarifarios. Inclusive, admitió que se analizarán las tendencias del mercado para así introducirlas en la atención y comercialización.
Está en los planes buscar hidrocarburos
Fuertes inversiones en el sector de las prospecciones y exploración de hidrocarburos son otra de las posibilidades que maneja Petrobrás en el país.
Teniendo en cuenta los grandes avances de la empresa en esta materia en distintos países del mundo y la posibilidad cierta de que en varias regiones de nuestro país existen importantes reservas de gas, esto genera el interés de la firma brasileña.
"Nosotros tenemos una gerencia de portafolios que está constantemente evaluando nuevas oportunidades y realiza estudios sobre posibles inversiones. Una vez que se confirme que hay buenas perspectivas y buenas oportunidades, Petrobrás podrá invertir en el campo de la búsqueda de hidrocarburos en el Paraguay."Mathias dijo que el principal objetivo de Petrobrás en Paraguay está en el tema de la distribución de combustible. "Ahora vamos a estar tratando de ajustar las operaciones al padrón Petrobrás, pero paralelamente la gerencia de portafolios siempre está haciendo otros análisis de inversión", apuntó. Petrobrás es una empresa agresiva en términos comerciales; está en un plan de expansión importante en la región. Por ejemplo, cuando la empresa brasileña adquirió la compañía argentina EG3, revolucionó ese mercado en cuanto a la operatividad de las estaciones de servicios.
Petrobrás es una de las quince mayores empresas petroleras del mundo y días atrás llegó a una producción récord de 1.857.425 barriles de petróleo, cerca de 23 mil barriles más que su anterior récord.
DATOS DE PETROBRÁS
* Recientemente concretó la compra de las estaciones Shell en Paraguay, Uruguay y Colombia por US$ 140 millones.* La empresa aumentará en el 2006 en 40% sus inversiones en Sudamérica. Hasta el 2010 invertirá 56.400 millones de dólares.
* Petrobrás invirtió en Bolivia desde 1996 unos 1.600 millones de dólares, controla los dos principales yacimientos de gas y el 20% de los puestos de venta de gasolina.
* En Argentina, Petrobrás compró en el 2002 el 58% de Pérez Companc, la mayor empresa independiente de petróleo de América Latina, en 1.027 millones de dólares.
* Entre 2004 y 2007 Petrobrás invertirá 1.500 millones de dólares en Argentina, en exploración y producción de gas y petróleo.
* Además adquirió los derechos para la exploración y producción petrolera en Venezuela, Perú y Ecuador.* Otros contratos exploratorios petroleras realizadas por Petrobrás son en el mar de Tanzania, en el este de África, en aguas colombianas del Caribe, en el golfo de México, en el golfo Pérsico, en Libia y en el mar Mediterráneo.* La producción actual de petróleo y gas natural de la compañía estatal brasileña en el exterior se duplicará hasta el año 2010, siendo la meta 545 mil barriles de petróleo por día.
* Descubrieron nuevos yacimientos petroleros fuera de Brasil, como en el Golfo de México y en Nigeria, cuya producción pertenece a Petrobrás.




CLAUSURA DE TEXTILES POR “TRABAJO ESCLAVO” Y PROTESTA DE INMIGRANTES BOLIVIANOS

UNA PELEA DESPUÉS DE LAS LLAMAS

Tras la tragedia del taller de Caballito, el gobierno porteño inspeccionó 40 textiles, de los cuales clausuró doce por sus condiciones laborales. Desde la comunidad boliviana se pidió tiempo para regularizar la situación de esos lugares, pero Telerman dijo que habrá más cierres. Los inmigrantes rechazan que se trate de trabajo esclavo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Doce talleres textiles fueron clausurados ayer, a partir de un total de 40 allanamientos efectuados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajaban en ellos unas 300 personas, todas de nacionalidad boliviana, de las cuales alrededor de 120 residían en esos mismos locales. Lo que determinó las clausuras fue la constatación de condiciones de trabajo “precapitalistas”, donde las personas eran “claramente esclavizadas” en lugares “peligrosos, con riesgo de derrumbe e incendio”, según explicaron ministros del gobierno porteño. En cambio, en los casos en que las infracciones se limitaron a incumplimientos de la legislación laboral, los establecimientos no fueron clausurados y se intimó a los responsables a regularizar su situación. El Gobierno aseguró que dará asistencia social a las personas que trabajaban en los talleres clausurados; no obstante, el representante legal de la comunidad boliviana advirtió que “a estas personas les resulta humillante recibir subsidios: sólo aceptarán que, bajo condiciones legales, se les restituya la posibilidad de seguir trabajando”. De hecho, ayer centenares de personas de ese origen se movilizaron porque “queremos trabajar” y “no podemos generalizar por unos paisanos mafiosos”, y se manifestaron divisiones: mientras que un grupo de empresarios e incluso el cónsul pidieron –y no obtuvieron– un plazo de seis meses sin inspecciones, otros dirigentes declaraban: “No nos negamos a las inspecciones, pero queremos trabajar”.
En el taller de Concordia 520, “había una pieza de dos metros por dos donde dormían, ‘a cama caliente’, siete personas; también vivían chicos allí. Al mismo tiempo, el patrón que los explotaba tenía en ese local maquinaria valuable en 150 mil dólares”, contó Enrique Rodríguez, ministro de Producción de la Ciudad de Buenos Aires, y subrayó que “los locales que clausuramos presentaban violaciones de ese tipo, que se aproximan a las condiciones precapitalistas. Con el resto, en los que se registran otras violaciones a la legislación laboral, queremos ser prudentes para preservar las fuentes de trabajo pero, por supuesto, los estamos intimando a cumplir la ley. Procuramos hacer un censo para determinar qué establecimientos pueden regularizarse mediante reformas y cuáles deben mudarse a lugares más adecuados”.
En la mañana de ayer se inspeccionaron 20 locales, de los que ocho quedaron clausurados: funcionaban en Concordia 520 –vivían cinco familias, con menores–; Condarco 1683 –once familias con menores–; Del Barco Centenera 1828 –tres familias con menores–; Goya 669; Alagón 60; Tres Arroyos 3042 –diez familias con menores en compartimientos separados por divisiones de cartón– y Tres Arroyos 3041 –cinco familias con menores–. En total, según una fuente del Ministerio de Producción, “había entre 10 y 40 trabajadores por local, de los cuales aproximadamente el 40 por ciento vivía en el mismo lugar”. Rodríguez anticipó que los allanamientos continuarán, pero “no anunciaremos ni cuándo ni dónde para preservar la necesaria sorpresa”.
Gabriela Cerruti, ministra de Derechos Humanos y Sociales de la Ciudad, destacó que los lugares allanados “corren riesgo de derrumbe y de incendio; hemos visto cocinas al lado de paredes de cartón, son lugares realmente peligrosos”. No obstante, “las familias todavía no han querido irse –admitió Cerruti–. Con ayuda de psicólogos y asistentes sociales, seguimos explicándoles que lo mejor es que lo hagan por su propia voluntad, antes de que deban hacerlo por orden de desalojo de la Justicia; la Ciudad les ofrece desde ya lugares de alojamiento transitorio y buscamos salidas más estables mediante subsidios o su inclusión en planes sociales”.
Ayer, en el marco de esta crisis, centenares de personas de origen boliviano se movilizaron, primero hacia la Jefatura de Gobierno y después en Parque Avellaneda (ver página 2). En relación con la primera de esas manifestaciones, por la mañana, algunos empresarios y dirigentes de ese origen se reunieron con Jorge Telerman, jefe de Gobierno porteño, para solicitarle un plazo de seis meses “para regularizar su situación” antes de los allanamientos. Fueron acompañados en este pedido por Albaro González Quint, cónsul de Bolivia en Buenos Aires. En cambio, Gabriel Juricich, representante legal de la Federación Boliviana en la Argentina, sostuvo que “los allanamientos deben continuar para constatar las condiciones en que funcionan esos talleres y prevenir la reiteración de sucesos como el incendio del jueves pasado” (donde murieron cuatro chicos y dos adultos).
La continuidad de las inspecciones y allanamientos fue ratificada por Telerman, quien además se reunió con los titulares de los distintos bloques de la Legislatura para acordar medidas que combatan el “trabajo esclavo y en negro”.
En cuanto al destino de las personas que venían trabajando en los talleres clausurados, Juricich previno contra la posibilidad de una solución basada en subsidios: “Para la cultura que comparten estas personas, nada es más humillante que recibir subsidios: lo que necesitan es preservar su trabajo: algunos ya se están organizando en busca de lugares alternativos donde puedan instalar talleres pequeños bajo control comunal”.
A la tarde se efectuó otra movilización de centenares de residentes bolivianos, esta vez hacia el local de la cooperativa La Alameda en Parque Avellaneda. “Trabajo y dignidad”, coreaban; “Trabajo no es robar”; “Vivan los pueblos originarios”. Rolando Nogales, uno de sus dirigentes, afirmó que “no nos negamos a las inspecciones pero queremos trabajar”. Luis Ayala apuntó a “los grandes empresarios textiles que nos pagan migajas y nos quitan el trabajo que encargan si pedimos precios justos”. Los manifestantes también censuraban al dirigente Gustavo Vera, de La Alameda (ver aparte).
De hecho, los talleres de costura que emplean a inmigrantes bolivianos abarcan dos categorías, tal como lo precisó Cerruti: “Por un lado, están los regenteados por personas que han traído gente de Bolivia mediante engaños y la someten a trabajo esclavo, delito por el cual deben ser perseguidas penalmente. Pero también hay talleres correspondientes a grupos de familias, que trabajan en ellos en condiciones inseguras y precarias. No deben seguir funcionando en estas condiciones, pero queremos acompañar a estas personas para que puedan seguir ejerciendo su derecho al trabajo”.
“La mano de obra boliviana es muy calificada y buscada por los empresarios textiles; son trabajadores muy prolijos, limpios y rápidos –agregó Cerruti–. Pero estos trabajadores también deben ocuparse 12 o 14 horas por día”, puntualizó la funcionaria, pero no porque un patrón los esclavice sino porque “los empresarios que compran su producción les pagan ridículamente poco, en forma tal que la única posibilidad que les queda es trabajar en casas tomadas, en malas condiciones y sin beneficios sociales”. La ministra anunció el propósito de “buscar todos los mecanismos para que estos empresarios textiles de la ciudad dejen de obtener ganancias mediante esta explotación”; admitió que “no es fácil” pero reconoció que “es un importante eslabón en esta cadena”.
También Alicia Pierini, defensora del Pueblo porteña, destacó que “en la ciudad se ha constituido un circuito de trabajo textil en negro y no alcanza con cortar un solo eslabón”.




"ME DIERON LA ORDEN DE NO CONTROLAR LOS TALLERES Y RENUNCIÉ"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La ruta y el paso de ciudadanos bolivianos indocumentados, explotados en talleres textiles de la ciudad en regímenes casi de servidumbre, eran conocidos desde hace tiempo por las autoridades competentes. Pero, por inacción u omisión, las inspecciones nunca se hicieron.
Eso dijo a LA NACION Carlos Sapere, ex jefe del Departamento Control de Permanencia de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), antes de explicar que decidió renunciar a su cargo, el año pasado, cansado de que no lo dejaran investigar 129 talleres clandestinos de la zona de Floresta denunciados por los vecinos. Sostuvo este hombre de 61 años que se topó con un sinfín de impedimentos. Entre ellos, no contar con inspectores para realizar los controles, y una llamativa orden que le llegó de un superior: "No hagas nada".
"En mayo del año pasado teníamos 129 denuncias sobre talleres clandestinos para inspeccionar. Durante los 39 días que estuve en mi cargo solicité en repetidas oportunidades contar con al menos 12 inspectores para actuar. Lo gracioso es que tenía sólo dos, pero asignados a otras tareas. O sea, no tenía ningún inspector para visitar los talleres. Mi superior, Oscar Deina, me decía que no hiciera nada y que me quedara tranquilo. Me dieron la orden de no controlar los talleres. Es más: Deina debía autorizarme cada inspección, y nunca me autorizó alguna. Y decidí renunciar", contó Sapere, que trabajó en Migraciones durante 19 años. Por escrito
Un memorándum fechado el 13 de junio de 2005, dirigido al director de Control Migratorio, alertaba sobre cómo se concretaba el procedimiento para ingresar en el país a ciudadanos bolivianos indocumentados. Pero... "Habíamos observado que los ciudadanos bolivianos eran traídos al país engañados, y que luego se les impedía regresar a Bolivia porque los dueños de los talleres les quitaban los documentos. ¡Y así no podían volver! Se les pagaba hasta un peso por prenda terminada y les descontaban la comida, que era de muy mala calidad. Había grupos ocultos que trabajaban para traficar personas al país", cuenta Sapere.
Decidido a acercar una solución, el entonces funcionario presentó un proyecto. "Propuse crear tres módulos, cada uno conformado por un supervisor y cuatro inspectores. También solicité equipamiento tecnológico -dos notebooks- y dos camionetas. Pero nunca me llegó nada. Además, si no tenía inspectores... ¿qué podía hacer?", asegura, mientras exhibe la documentación que acredita las denuncias que elevó ante la DNM, que dieron lugar al sumario correspondiente (N° S023909-05).
"Por todo esto, el 17 de junio de 2005 presenté mi renuncia, que fue aceptada de inmediato. Le envié un e-mail al ministro del Interior, Aníbal Fernández, quien lo derivó a las autoridades de Migraciones, que me enviaron una carta documento. Ratifiqué mis dichos y hasta hoy nunca tuve noticias", dice el hombre.
-¿Usted cree que la orden de no controlar pretendía esconder algún foco de corrupción?
-No sé si corrupción o inoperancia, pero yo no pensaba ir preso por esto. Y me fui.
Consultadas por LA NACION, las autoridades de la DNM se excusaron de hablar del tema.
Sapere trabaja hoy como inspector de la Municipalidad de San Isidro; consiguió el empleo luego de haber dejado su currículum en varios sitios. Pasó de ganar 4200 pesos como jefe en Migraciones a 800 pesos netos, dinero que hoy percibe por recorrer con su automóvil las calles de aquel distrito.
Casi un millón sin papeles
El director nacional de Migraciones, Ricardo Rodríguez, dijo a LA NACION que existen en la Argentina entre 700.000 y 1.000.000 de personas indocumentadas de distintas nacionalidades.
"Esta situación tiene dos orígenes: los que se trasladan ilegalmente para buscar un lugar mejor, y los otros, los que son engañados en sus países de origen por distintas publicidades, pero cuando llegan aquí no tienen nada de lo que les habían prometido. Solamente 54.000 bolivianos recibieron papeles legales en los últimos 11 años", dijo Rodríguez.
Consultado sobre por qué ocurre el tráfico de ciudadanos indocumentados, explicó: "Nuestra frontera es muy permeable por el vasto territorio que tiene. La única forma de revertir esta situación es devolverles la identidad a estos ciudadanos. Hasta 2004, la Argentina era como una fábrica de indocumentados".




DENUNCIAN TRABAJO ESCLAVO EN 300 TALLERES PORTEÑOS

La comunidad boliviana está dividida. Unos defienden el sistema y otros exigen mejores condiciones.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Una importante movilización de cientos de trabajadores de nacionalidad reclamaron ayer en el Bajo Flores que el gobierno porteño garantice condiciones dignas de trabajo en cientos de talleres textiles que funcionan en la Capital Federal. Los trabajadores denunciaron que allí se trabaja dieciocho horas por día, de lunes a sábado, en condiciones de hacinamiento. Es lo que se define como "Trabajo esclavo".
Simultáneamente, varios propietarios de esos talleres y algunos tejedores se hicieron presentes en la jefatura de la comuna metropolitana para desmentir las denuncias. Allí quedó en evidencia una fractura en el seno de la populosa colectividad.
Este último grupo asegura que los primeros, nucleados en la llamada "asamblea de Parque Avellaneda", se atribuyen una representación que no tiene y que no en todos los talleres rigen condiciones de semi esclavitud. Reconocieron, sin embargo, que hay "muchísimas denuncias de irregularidades y que no han prosperado porque en el gobierno porteño hay poca voluntad y corre mucho la coima".
Seis personas de nacionalidad boliviana, entre ellos cuatro chicos de entre 3 y 15 años, murieron el jueves encerrados y calcinados al incendiarse un taller textil de dos plantas en la calle Luis Viale 1269, en Caballito.
El local figura como habilitado desde el 2001 como taller de bordado y otras actividades textiles. En el lugar trabajaban y vivían unas cincuenta o sesenta familias- en su mayoría, indocumentados - y tienen miedo de regresar. El barrio es residencial, pero es habitual encontrar galpones semejantes al que se incendió ayer.
Luego de seis muertes
La parte patronal de los manifestantes se mostraba contraria a las inspecciones que anunció el gobierno porteño tras el incendio en la fábrica textil en Caballito, que dejó seis bolivianos muertos, cuatro de ellos niños de entre 3 y 15 años.
Muchos de los trabajadores, que vinieron desde su país a trabajar en estas actividades, se niegan a que regularicen su situación documentaria ya que de hacerlo perderían el trabajo. Los trabajadores de nacionalidad boliviana sostienen que los controles lanzados hoy para detectar trabajo esclavo provocarían el cierre de talleres.
El cónsul de Bolivia en Buenos Aires, Alvaro González Quint, se reunió con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman ante el efecto que causó en la comunidad de ese país residente en esta ciudad las denuncias por explotación de personas y el anuncio de inspecciones.
Luego de la tragedia, perseguido por los fantasmas de la tragedia de Cromañón, el gobierno porteño junto a organismos nacionales y la Policía Federal lanzaron un amplio operativo de inspección de los talleres textiles para controlar -tardíamente- el trabajo clandestino, la presencia de indocumentados y las condiciones de seguridad e higiene en la que se desenvuelven.
En los operativos participan agentes del Ministerio de la Producción porteño, personal policial, de la AFIP, de Migraciones, de Trabajo y del Ministerio de Derechos Humanos de Buenos Aires. Serán inspeccionados más de 270 talleres textiles.
Casi 10 mil involucrados
"Sospechamos que hay unos 160 talleres textiles con un promedio de 60 operarios (casi 10.000 personas) en condiciones de esclavitud similares", dijo el ministro de Producción del gobierno de Buenos Aires, Enrique Rodríguez. El funcionario reveló que "este tipo de establecimientos se mimetizan con casas de familia y están manejados por mafias que contratan a los trabajadores en las fronteras y los tienen atemorizados". Voceros de la comunidad boliviana dijeron por la tarde que los talleristas obtuvieron en la reunión entre Telerman y Gonzáles Quint un plazo de "seis meses" para regularizar su situación, a la vez que explicitaron su rechazo a los allanamientos, que prefirieron describir como "inspecciones".
"Va a haber un plazo de seis meses para todos los talleres, y los que no tengan condiciones básicas de seguridad, serán clausurados", señalaron.
La noticia de la muerte de seis personas en un taller ilegal puso al descubierto una realidad que es conocida y tolerada en la gran ciudad porteña.
Las condiciones de sobreexplotación y el sistema de ingreso de trabajadores indocumentados es habitual, aunque ahora los funcionarios lo califiquen de "sistema mafioso".
Las fábricas clandestinas consideradas delictivas
El ministro Enrique Rodríguez expresó que "estas actividades están manejadas por mafias que no tienen nacionalidad". "Esto no es trabajo en negro, sino trabajo esclavo, que es un delito penal", señaló. Si bien reconoció que la mayoría de los empleados son traídos, amenazados, desde Bolivia, el funcionario afirmó que en Argentina "se les reconocerá sus derechos y no deben temer por la deportación".
El ministro insistió en la necesidad de efectuar las denuncias y adelantó que se instrumentará un programa para asistir y capacitar a los extranjeros que se encuentren bajo esas condiciones.
"Este es un dato que no se puede esconder y es necesario tener competencias compartidas, en tres meses vamos a ver resultados" había dicho el ministro porteño.
Para implementar una política de control permanente dijo que se convocaron a jóvenes para conformar un cuerpo de elite que inspeccionará los lugares clandestinos.
"Preocupación"Luego del incendio del viernes, el Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño expresó su "preocupación por la muerte de seis personas de nacionalidad boliviana, entre ellas cuatro niños de entre tres y 15 años". En una declaración, el Comité dijo que "esto supone una flagrante vulneración de derechos que conjuga pobreza, condiciones de vida infrahumanas y explotación laboral de familias enteras, en su gran mayoría inmigrantes ilegales que viven con sus hijos en los mismos talleres donde son sometidos a condiciones de esclavitud".
El cónsul adjunto de Bolivia, Alvaro Gonzáles Quint, había dicho el año pasado que la servidumbre laboral es "una práctica utilizada sistemáticamente" y que "en algunos talleres trabajan niños de 12 a 14 años".




AVANZA CON BUEN PIE PROCESO PRECONSTITUYENTE EN BOLIVIA

Agencia Bolivariana de Venezuela (www.abn.info.ve)

El proceso electoral para la conformación de una Asamblea Constituyente avanza con buen pie en Bolivia, donde el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) mantiene altos índices de respaldo popular. La primera etapa de ese proceso termina este lunes, cuando cierra el plazo de inscripción de candidatos y de nuevos votantes, incluida la de aquellos que fueron depurados del padrón electoral por no haber votado en los comicios generales de diciembre pasado, explica Prensa Latina.
También expira el plazo para el registro oficial de las organizaciones que participarán en la elección de constituyentes y en un simultáneo referendo sobre autonomías, programados para el 2 de julio.
Igualmente, esas fuerzas políticas tenían plazo hasta este lunes para firmar un compromiso de pago, a través del cual las toldas se comprometen a costear el material electoral si no alcanzan un mínimo de 3% en las votaciones, como lo establece la legislación en la materia.
Los términos citados permanecieron inmutables tras la negativa del principal partido de la oposición minoritaria en el Congreso, Poder Democrático Social (Podemos), a rubricar un proyecto gubernamental para ampliar el plazo de registro de votantes.
La propuesta buscaba favorecer la participación ciudadana, sobre todo al gran número de pobladores de zonas rurales apartadas, pero su aprobación requería de dos tercios de los votos legislativos, los cuales no alcanza el MAS, pese a tener más de la mitad de los escaños.
Otro aspecto del proyecto, que plantea eliminar por austeridad la subvención estatal a las campañas electorales, está pendiente de debate parlamentario.
El planteamiento es obstaculizado por las agrupaciones Podemos, del ex presidente Jorge Quiroga, heredero político del ex dictador Hugo Banzer, y Unidad Nacional (UN), del acaudalado empresario Samuel Doria Medina.
En ese contexto, el presidente boliviano, Evo Morales, convocó al pueblo a participar en el proceso electoral, con el fin de refundar Bolivia con una nueva Constitución, considerada por el gobierno decisiva para transformar profundamente al país y dejar atrás el neoliberalismo.
Morales indicó que la Constituyente será el acto más importante en la historia Republicana de Bolivia y la elección será definitoria para el futuro del país.
Saludó las alianzas selladas en las últimas semanas por el MAS con el Movimiento sin Miedo (MSM), del alcalde de La Paz, Juan del Granado, y con otras autoridades municipales progresistas en diversas regiones, así como con organizaciones regionales y populares.
La arenga fue precedida por una encuesta que verificó que el respaldo a Morales alcanza a 80% de la ciudadanía y crece en forma incesante desde su elección, el pasado 22 de diciembre.
Ese hecho, junto a las importantes alianzas y el trabajo de organización que desarrolla el MAS, alientan un amplio favoritismo de la organización para los comicios de julio, reconocidos por diversos analistas, inclusive de derecha.
La convicción de victoria del partido gobernante lleva a las fuerzas y medios de comunicación conservadores a acusar al MAS de una supuesta búsqueda autoritaria de hegemonía absoluta.
El presidente Morales rechazó esos ataques, a tiempo de recordar que la ley de convocatoria a la Constituyente fue consensuada con todos los grupos políticos.




PARTIDOS AFINAN LISTAS DE CANDIDATOS PARA LA CONSTITUYENTE

Corte Electoral espera que por lo menos unos 4,2 millones de electores y en el Referéndum Autonómico del domingo 2 de julio. Oposición pide que OEA verifique la carnetización para evitar supuestos fraudes electorales.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzLa Corte Nacional Electoral (CNE) espera que hasta hoy a medianoche se inscriban por lo menos 4,3 millones de ciudadanos para participar en las elecciones de Asamblea Constituyente y en el Referéndum Autonómico que se celebrarán el 2 de julio próximo, dijeron hoy sus autoridades.El flamante presidente de la CNE, Salvador Romero, dijo que en los comicios generales y prefecturales del pasado 18 de diciembre emitieron sus votos 3.102.417 ciudadanos, de un total de 3.671.152 inscritos. En consecuencia, 568.735 personas no votaron.Romero señaló que espera que a los ciudadanos que no votaron se sumen los nuevos inscritos mayores de 18 años y los que el Gobierno certifique y carnetice en diversas regiones del país.Números no cuadranDe una meta inicial de un millón de bolivianos que no contaban con certificados de nacimiento y mucho menos documentos de identificación, las autoridades dijeron que la no ampliación del plazo por una semana bajará esa cifra probablemente a 400.000.El MAS buscó un acuerdo con la oposición para introducir modificaciones a la Ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente para el plazo de inscripción de candidatos sea ampliado hasta el 10 u 11 de abril, además de la anulación de la subvenciones a las campañas electorales.El senador “masista” Antonio Peredo anotó que Bolivia no puede darse el lujo de gasta 50 millones de bolivianos para costear las campañas de los candidatos de los partidos políticos para la Constituyente en un momento en que el las arcas estatales están vacías.Derrota “política”Ni lo uno ni lo otro logró el “masismo” en el Congreso y sus gestiones fueron consideradas como una “derrota política” a poco más de dos meses en el poder. El MAS necesitaba del apoyo de las bancadas de la oposición para alcanzar los dos tercios requeridos.La campaña iniciada el 22 de marzo por unidades móviles incorpora a notarios electorales para que inscriban a aquellos ciudadanos que pretendan participar en el evento electoral de julio.Carnetización genera dudasSin embargo este programa ha generado dudas y hasta denuncias de los partidos de oposición en sentido de que el Ejecutivo pretende incorporar a un millón de votantes para garantizarse un triunfo contundente en esas elecciones.El jefe de la bancada de Poder Democrático y Social (PODEMOS), Fernando Messmer, anotó que existen serios indicios de que el gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) pretende llevar a cabo un fraude electoral para lograr el copamiento de la Asamblea Constituyente.Agregó que PODEMOS y otros partidos de oposición han solicitado que comisiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) vengan a Bolivia a verificar el proceso de certificación y carnetización de ciudadanos.Messmer alertó sobre la presencia de venezolanos en ese proceso. Dijo que el presidente venezolano Hugo Chávez llevó adelante una campaña similar antes de realizar una Asamblea Constituyente en la que logró una mayoría aplastante.El viceministro de Seguridad Ciudadana, Percy Paredes, que es el coordinador de la campaña, dijo que los equipos móviles están integrados por representantes de la Policía, del Registro Civil, de las Cortes Electorales, que en ningún caso se prestarían a inventar datos que pongan en entredicho un proceso electoral.Censo de 2001 muestra 800.000 indocumentadosEl presidente de la CNE anotó que, según el censo de 2001, en Bolivia habían 800.000 indocumentados, de los que 400.000 eran menores de 18 años, por lo que estima que la campaña de certificación alcanzará a unos 300.000 ciudadanos hasta hoy, fecha en que cierran las inscripciones para candidatos a asambleístas y los electores que no hayan participado en los anteriores comicios.Para el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, solamente unos 225.000 ciudadanos mayores de 18 años podrían ser habilitados para votar y no un millón como calcula el Ejecutivo.Doria Medina también cuestionó las medidas de seguridad que utilizan las unidades móviles para evitar la duplicidad de los números de los documentos de identidad. “No entiendo cómo no pueden incurrir en vicios de identificación si no existe comunicación entre esas unidades y la base central”, anotó el empresario del cemento.Partidos intensifican actividadesEntre tanto los partidos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas intensificaron hoy sus actividades en procura de elaborar sus listas de candidatos a la Asamblea Constituyente que deben presentar ante la Corte Electoral en un disco compacto hasta la medianoche de hoy.El diputado del MAS, Gustavo Torrico, dijo que está todo bajo control porque su partido habría conformado una lista de candidatos que difícilmente perderán las elecciones de Asamblea Constituyente en sus circunscripciones. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) confirmó hoy que participará en las elecciones de Constituyente con sus candidatos. El jefe de ese partido, el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, renunció en forma irrevocable a la dirección de esta agrupación el pasado viernes.Otro partidos, como Acción Democrática Nacionalista (ADN), también decidió participar en esos comicios en forma independiente para no perder su personería jurídica. En las elecciones Presidenciales de diciembre pasado varios dirigentes “adenistas” fueron candidatos a parlamentarios por PODEMOS del ex presidente Jorge Quiroga.La Corte Nacional Electoral (CNE) señaló que los partidos políticos que cuenten con personería jurídica deben hacer conocer sus alianzas al máximo tribunal electoral hasta hoy.

No comments: