Friday, April 07, 2006

ROTURA DE OLEODUCTO BOLIVIANO GATILLA RECORTES DE GAS NATURAL EN EL NORTE

DOS PROVINCIAS DE BOLIVIA SE ENFRENTAN POR EL CAMPO MÁS RICO DE GAS, OPERADO POR REPSOL

El Mundo de España (http://www.elmundo.es/)

El caos domina el departamento boliviano de Tarija, poseedor del 90% de las reservas de gas y petróleo de Bolivia. Una disputa de límites por el yacimiento de gas Margarita —el más rico del país— operado por Repsol YPF, enfrenta a las provincias tarijeñas de Gran Chaco y O’Connor desde hace una semana. Cortes de gas, luz y agua, cierre de caminos, huelgas y bloqueos crean un panorama "crítico", según el ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel.
Es imposible cruzar la frontera de Yacuiba entre Bolivia y Argentina por el puente Salvador Maza, bloqueado por sindicatos y organizaciones sociales de Gran Chaco. Más de 400 camioneros que transportan diesel, trigo y explosivos, y cientos de viajeros desesperados, colapsan el pueblo argentino de Pocitos, sin poder pasar al lado boliviano.
Los ánimos están tan caldeados que el gobierno de Evo Morales ha prometido enviar un avión militar para evacuar a las familias, y amenaza con desplegar a las Fuerzas Armadas en Gran Chaco si sus dirigentes no deponen la "provocación".
En la noche del jueves, 1.500 sindicalistas y miembros de organizaciones sociales rodearon el campo petrolero de San Alberto —administrado por Petrobras y en el que Repsol participa al 50%—, y amenazaron con tomarlo. Otras 150 personas impidieron que los equipos técnicos repararan las válvulas de bombeo de gas —afectadas por serias inundaciones— en la comunidad chaqueña de San Antonio, bloqueando el envío de gas a Tarija y su exportación a Brasil.
La lucha por la posesión del riquísimo campo de gas Margarita —que atesora 13,5 trillones de pies cúbicos de gas, de los 54,9 trillones de pies cúbicos que posee Bolivia— ha convertido a las provincias O’Connor y Gran Chaco en enemigas y a Tarija, departamento al que pertenecen, en el árbitro del conflicto.
Según la provincia O’Connor, el campo Margarita, descubierto en 1998 en el cantón Chimeo, está dentro de sus límites. Sin embargo, la provincia Gran Chaco demuestra, con cartografías del Instituto Geográfico Militar, que el yacimiento está en su jurisdicción, separado cinco kilómetros de la vecina O’Connor.
Un polémico arbitraje
Por el cantón de la discordia ambas provincias presentaron, en enero de 2005, reclamaciones administrativas ante el prefecto de Tarija quien debe resolver, en primera instancia, el conflicto. Para ello, la ley le otorga un plazo de 120 días hábiles. Sin embargo, el plazo venció en julio de 2005, sin veredictos.
Por tanto la provincia Gran Chaco exige "que se archive el caso por vencimiento de plazos, como establece la ley". Pero la disputa sigue en pie. El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, acusó a los dirigentes de Chaco de "tribalizar el debate sobre los recursos naturales" del país.
"Primero es un departamento, luego una provincia, luego un cantón y al final será un individuo, quien va a querer apropiarse de las riquezas que son del Estado", dijo. Sin embargo, el alcalde de Yacuiba, Carlos Bru, aclaró ayer a EL MUNDO que lo único que desea Gran Chaco es "seguir recibiendo las regalías en concepto de impuestos (por extracción y transporte de gas) que le corresponden".
Según la Ley de Hidrocarburos boliviana, cada departamento productor recibe el 11% de las regalías del gas. De ese 11%, el 45% llega a las provincias de esos departamentos. Por eso, ahora que Gran Chaco demanda convertirse en un nuevo "departamento independiente", es decir, en el departamento número 10 —de los nueve que forman Bolivia—, los dirigentes chaqueños denuncian que existe "un complot del departamento de Tarija para arrebatar a Gran Chaco la riqueza que le pertenece".
Y añaden que "si no se reconoce" que el campo de gas de Margarita está en sus límites "continuarán las medidas radicales". Los bloqueos de los chaqueños se han confabulado con los desastres naturales: el lunes, una riada destrozó un oleoducto y dos gasoductos que abastecen de gas a Tarija, dejando al 65% de la población sin energía eléctrica, y a más del 30% sin agua. La población forma enormes colas para recibir una bombona de gas, pero se calcula que las reservas se agotarán en 48 horas.




EL INFORME OPPENHEIMER

EL MODELO NEONACIONALISTA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Una entrevista reciente con Ollanta Humala, el ex militar antineoliberal que está encabezando las encuestas para las elecciones del domingo en Perú, me dejó con dos impresiones básicas: es más hábil de lo que pensaba, y más parecido al presidente venezolano Hugo Chávez de lo que sospechaba.
¿Por qué digo eso? No solo porque Chávez lo ha apoyado públicamente. Es porque -ya sea por coincidencia, o porque quizás esté escuchando a sus amigos venezolanos- Humala da la impresión de estar siguiendo los pasos de Chávez.
Como Chávez, Humala es un ex teniente coronel que se dio a conocer al mundo alzándose en armas en una rebelión militar. Tras su arresto en el 2000 y posterior liberación, se unió a su padre Isaac y a su hermano Antauro en una cruzada anticorrupción, antilibre mercado, antiimperialista, y a favor de la supremacía de "los cobrizos".
Su padre se define como un marxista de línea dura, pero también habla elogiosamente de Adolfo Hitler, según reporta The Associated Press. Su hermano Antauro, que está en la cárcel por un ataque a una estación de policía en el 2005 que dejó cuatro muertos, ha pedido el fusilamiento del presidente Alejandro Toledo, su esposa, y 120 miembros del Congreso.
La última encuesta le da a Ollanta Humala 32% del voto, seguido de la candidata prolibre mercado Lourdes Flores con 26%, y el ex presidente populista Alan García con 23%. Aunque los peruanos tendrán que ir a una segunda vuelta electoral si ninguno de los candidatos alcanza el 50% más uno de los votos, los críticos de Humala temen que muchos electores "indecisos" votarán por el candidato antisistémico, como ocurrió recientemente en Bolivia.
Cuando entrevisté a Humala recientemente para la televisión, se definió como un "nacionalista" que quiere defender a Perú contra los "efectos nocivos de la globalización". Su campaña ha propuesto la "nacionalización" de sectores estratégicos de la economía, una postura que sus críticos ven como una receta para mayor corrupción, más gasto público, y el desastre económico.
Humala me señaló que "este modelo económico neoliberal que propugna la globalización" está ayudando a los países ricos a exportar su sobreproducción industrial a los países en desarrollo, lo que perjudica a los sectores productivos de los países pobres.
Suena muy bien, pero en el mundo está ocurriendo exactamente lo contrario, le dije. De hecho, los países en desarrollo están inundando a los países ricos con sus exportaciones de productos industriales más competitivos.Gracias a la globalización, China ha sido capaz de sacar a 250 millones de personas de la pobreza, e India, Vietman, Polonia, la República Checa, España, Irlanda, y muchos otros han sido capaces de reducir dramáticamente la pobreza, le dije.
"Usted algo de eso ya explica en su libro", me halagó, mencionando mi último libro. "Pero me parece que no lo he escuchado a usted dando un ejemplo de en país latinoamericano que haya podido vencer los efectos nocivos de la globalización".
Por supuesto que he dado un ejemplo, le respondí. Chile ha sido capaz de reducir la pobreza de 39% en 1990 a cerca de un 18% en nuestros días, desde que empezó a abrir su economía y a exportar al mundo.Humala contraatacó: "El caso chileno tiene cosas que hay que copiar. Por ejemplo, Chile mantiene el monopolio estatal del cobre, administrado por el Estado. Es un modelo chileno que habría que copiarlo".
Señor candidato, está tomando un ejemplo que es una excepción a las políticas de apertura económica de Chile, le señalé. Tras una breve discusión, Humala concluyó que "el caso chileno es un caso complejo".Preguntado sobre Venezuela, Humala dijo que el proceso político de ese país "está dando algunos resultados" como la erradicación del analfabetismo. Sobre Cuba, Humala admitió que "de acuerdo a los estándares internacionales no calificaría como un gobierno democrático", pero agregó que "el señor Fidel Castro tiene grandes méritos por haber mantenido a Cuba con importantes logros en educación y salud".
Mi conclusión: los argumentos antiglobalización de Humala no son sostenibles. Hay docenas de países que han sido exitosos en reducir la pobreza tras abrir sus economías y apostarle a la globalización -China y Chile, entre otros- y no hay uno solo que haya logrado algo parecido adoptando un modelo neonacionalista-estatista.Sin embargo, el discurso antisistémico de Humala puede sonar convincente a los ojos de millones de peruanos sumidos en la pobreza que todavía no han visto los beneficios del reciente crecimiento económico del país, y que -como ocurrió en Venezuela- quieren un "salvador de la patria" que arremeta contra los ricos, y reparta dinero a los pobres. Es una película que América Latina ya ha visto mucha veces, y que a largo plazo casi siempre termina ahuyentando las inversiones, e incrementando la pobreza.




Enap suministrará diésel como respaldo

ROTURA DE OLEODUCTO BOLIVIANO GATILLA RECORTES DE GAS NATURAL EN EL NORTE

Las restricciones afectaron a Gas Atacama, Edelnor y Electroandina, generadoras que deberán usar otros combustibles para cubrir los volúmenes de gas que no están recibiendo.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

EN ALERTA MAXIMA están las generadoras eléctricas del norte del país debido a los recortes de gas que comenzaron a soportar a partir de ayer. La rotura del oleoducto de San Antonio, que tiene Repsol YPF en Bolivia, mermó las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, situación que restringió los envíos hacia Chile.
Esto debido a que el país transandino quedó con menores volúmenes disponibles de gas para cubrir las necesidades del mercado interno y de exportación.
Fuentes de la industria informaron que el gasoducto Gas Atacama y Norandino dejaron de recibir entre un millón y 1,5 millón de metros cúbicos. Estos niveles son entre el 15% y 20% de la capacidad total de esos gasoductos, restricciones que podrían subir en los próximos días.
Ayer YPF envió sendas cartas a Edelnor y Electroandina en las que informa que producto de esa situación se vio obligada a invocar la fuerza mayor y a suspender parcialmente el suministro.
Ambas empresas hicieron públicas las misivas a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Los recortes también afectaron a la generadora eléctrica Gas Atacama.
Según la carta de YPF, las restricciones de gas natural se podrían extender por unos 10 días hasta que no se repare el oleoducto afectado.
Fuentes de las generadoras indicaron que para cubrir la merma de gas natural se tendrá que recurrir a combustibles de respaldo, entre ellos el carbón y el diésel.
Según trascendió, como los recortes actuales podrían aumentar en los próximos días, las eléctricas implementaron un plan de coordinación tanto con el Centro Económico de Despacho del Norte Grande (Cdec-Sing) -entidad que coordina la operación de las generadoras-, el Ministerio de Minería y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Tam-bién la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) se hizo parte para superar la crisis de abastecimiento, y aportará combustibles de respaldo a las generadoras. Las reuniones de coordinación se prolongaron hasta altas horas de ayer.
Planes de seguridad
Las restricciones que están sorportando se dan en momentos en que las eléctricas estaban implementando planes de seguridad de suministro, los cuales apuntaban a enfrentan restricciones de gas, pero no producto de eventos específicos, sino más bien en el ámbito de las restricciones que han debido soportar en los últimos dos años.
Si bien al interior de la industria se sostiene que el suministro eléctrico en el norte del país no debería ser afectado, las generadoras están preocupadas por el alza de costos que deberán asumir.
Gobiernos chileno y argentino dicen que suministro de gas está asegurado
Ayer y pese a la emergencia que hubo en el norte, los gobiernos de Argentina y Chile reiteraron que el suministro de gas está asegurado. La ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, indicó que "he conversado con Julio De Vido, ministro de Planificación e Infraestructura de Argentina, quien me reiteró lo dicho por el secretario de Energía, Daniel Cámeron, en el sentido de que el abastecimiento de gas a Chile está asegurado. El ministro De Vido mostró la voluntad y disposición de su gobierno de tomar todas las medidas para que los volúmenes que se exportan a Chile sean adecuados para los requerimientos del país. En Argentina, el secretario de Energía, Daniel Cameron, también ratificó que el suministro está asegurado, siempre y cuando estén previamente garantizadas las necesidades del mercado interno. "El presidente Néstor Kirchner nos ha pedido que si el autoabastecimiento significa menores volúmenes para Chile, debemos arreglar por todos los medios que nuestra hermana república tenga los menores problemas". Seguramente las eléctricas pedirán a las mineras -que son principales clientes- que compartan el alza de los costos.




GRAVE DESABASTECIMIENTO DE GAS EN EL NORTE DEL PAÍS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Una crítica situación afecta a los gasoductos que abastecen a la zona norte del país, debido a que ayer Argentina cortó casi el 50% del suministro normal a través de los ductos de Gas Atacama y Norandino.
En efecto, el país vecino recortó 1,7 millón de metros cúbicos a Gas Atacama y 1,2 millón de metros cúbicos a Norandino. Ello, debido a problemas que afectan a la región boliviana de Tarija y que provocó que ese país le cerrara la llave del gas a Argentina. El abastecimiento normal a través de estos dos gasoductos es de casi tres millones de metros cúbicos, con lo que se abastece principalmente a las compañías mineras, que representan cerca del 80% del consumo del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Por ahora, las generadoras eléctricas del norte están usando sus respaldos a través de las centrales de carbón, pero se prevé que en caso de agravarse esta situación utilicen sus turbinas a diésel, lo que acarreará un importante aumento en sus costos de producción.
Argentina recibe habitualmente 9 millones de metros cúbicos diarios desde Bolivia, pero eso ayer se redujo a casi a cero.
GarantíaPese a esto, el secretario de Energía argentino, Daniel Cameron, garantizó el suministro de gas hacia Chile en la medida de lo posible. "El Presidente (Néstor) Kirchner nos ha pedido que si el autoabastecimiento significa menores volúmenes de gas para Chile, debemos arreglar por todos los medios para que nuestra hermana república tenga los menores problemas".
"Nuestras leyes prevén la necesidad del autoabastecimiento como condición previa a las exportaciones, y esto es algo que hemos venido cumpliendo en los últimos años", señaló Cameron en Mar del Plata, donde participó en una reunión del Consejo Federal de Energía.
En este sentido, la ministra de Energía, Karen Poniachik, señaló que conversó del tema con el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, quien le manifestó la disposición de su gobierno "de tomar todas las medidas necesarias para que los volúmenes que se exportan a Chile sean adecuados para los requerimientos del país".
Se prevé que los problemas se mantengan durante los próximos 15 días hasta que se solucione el tema con Bolivia.
En tanto, el Vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, confirmó ayer que personal técnico se trasladó hasta Tarija, donde se produjo la ruptura de tres ductos ubicados en cercanías de la población de Villamontes. Tarija concentra actualmente más del 80% de las reservas bolivianas.
Incluso, el superintendente de Hidrocarburos, Hugo de la Fuente, advirtió sobre el riesgo que corre la venta de gas a Brasil y Argentina, ante la ruptura de las tuberías a causa de las lluvias.
SOLUCIÓN15 DÍAS: Se prevé que los problemas se mantengan por 15 días hasta que se solucione el tema con Bolivia.




EL PRESIDENTE URIBE AFIRMA QUE NI VENEZUELA NI BOLIVIA
PERDERÁN PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA TRAS EL TLC


Europa Press de España (www.europapress.es)

Bolivia y Venezuela no perderán participación en el mercado colombiano como consecuencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, aseguró el presidente Alvaro Uribe.
El presidente agregó que "incluso Colombia le dijo a Bolivia que está dispuesta a impulsar cualquier acuerdo político de Bolivia con Estados Unidos".
En un foro universitario sobre el TLC el miércoles Uribe dijo que en el caso de Bolivia su colega Evo Morales ha expresado preocupación porque Colombia va a comprar frijol de soya o torta de soya, lo cual reducirá las exportaciones bolivianas a Colombia. "Eso no ocurrirá", afirmó.
El presidente Morales, a pesar de las explicaciones de Uribe, se quejó esta semana en un discurso ante la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil que el TLC significa pérdida de ingresos por exportaciones de soya a Colombia.
El mandatario recordó que Bolivia tiene una balanza comercial ampliamente favorable pues le vende a Colombia 178 millones de dólares anuales y apenas compra entre 40 y 50 millones de dólares.
"Bolivia le compra muchos productos a los países de Mercosur que le podría comprar a Colombia, pero no nos hemos quejado", manifestó Uribe. El mandatario también informó que le ha explicado a su colega venezolano Hugo Chávez que no habrá problemas por el TLC ni amenazas de una reducción de las exportaciones venezolanas hacia Colombia.
"Solamente el 15 por ciento de lo que Venezuela nos vende puede tener competencia con lo que le compremos a Estados Unidos", precisó Uribe. El comercio entre Colombia y Venezuela superó los 3.000 millones de dólares en 2005 y para ambos países es el segundo en importancia después del intercambio con Estados Unidos. "Colombia tiene una economía manufacturera de mediano nivel, muy competitiva en el mundo, que necesita tratados para acceder a mercados. Lo mismo con su economía agrícola", dijo el mandatario.




ENTRE EL GOBIERNO PORTEÑO, TALLERISTAS BOLIVIANOS Y EMPRESARIOS COREANOS

UN ACUERDO QUE DA TELA PARA CORTAR

Formarán un comité para regularizar todos los talleres ilegales donde son explotados inmigrantes bolivianos. Estudian además reinstalar las máquinas de los lugares clausurados en locales aptos para el trabajo. Los bolivianos pidieron disculpas por expresiones ofensivas contra coreanos y judíos, que fueron aceptadas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno porteño, los talleristas bolivianos y los empresarios textiles coreanos acordaron ayer formar un comité “para lograr la regularización de todos los talleres” donde se desempeñan trabajadores procedentes de Bolivia. En la reunión también participó un representante de la DAIA; los bolivianos pidieron disculpas –“que fueron inmediatamente aceptadas”– a coreanos y judíos por expresiones ofensivas pronunciadas anteayer en una movilización. Se coincidió en efectuar un censo de todos los talleres, examinando las condiciones de trabajo en cada uno. Hoy se efectuará otra reunión, en la cual el gobierno porteño podría ofrecer una solución para que quienes quedaron desocupados por la clausura de los talleres puedan retomar la actividad; una posibilidad sería reinstalar las máquinas en otros locales. Las inspecciones y clausuras que se vienen efectuando no fueron cuestionadas en la reunión. Ayer se inspeccionaron otros 31 talleres, de los que 11 fueron clausurados. Antes de la reunión, integrantes de la comunidad boliviana habían vuelto a movilizarse: según un dirigente, “las grandes fábricas promueven los talleres ‘en negro’ porque los costos son menores: en cuanto paguen precios justos, será más fácil el blanqueo”.En la reunión de ayer participaron Diego Gorgal, ministro de Gobierno porteño; Enrique Rodríguez, ministro de Producción; Gabriela Cerruti, ministra de Derechos Humanos; representantes de la Asociación de Talleristas Bolivianos, de la Cámara Textil Coreana y de la DAIA. “Se logró un acuerdo para formar un comité que se encargará de regularizar la situación de todos los talleres”, confirmaron a este diario dos fuentes de distintas entidades civiles participantes. Gabriel Juricich, representante legal de la Federación Boliviana en la Argentina, presente en la reunión, aclaró que “no se cuestionó la continuidad de las inspecciones y clausuras necesarias para prevenir sucesos como el incendio del taller de la calle Luis Viale” (donde hace ocho días murieron cuatro niños y dos adultos).
En cuanto a los talleres que, sin presentar riesgos para la seguridad, no están legalmente habilitados, “se solicitó empezar con requisitos mínimos hasta que llegue la regularización total”, contó Juricich. También se acordó “hacer un censo de todos los talleres y verificar las condiciones en que opera cada uno de ellos”. Las fuentes destacaron que “los representantes bolivianos pidieron disculpas a los coreanos y a los judíos por expresiones ofensivas que habían tenido lugar en la marcha del miércoles, y estas disculpas fueron inmediatamente aceptadas”. Hoy se efectuará una nueva reunión con miras a la cual “el gobierno de la ciudad se comprometió a avanzar en una solución para que las personas que a raíz de las clausuras han quedado desocupadas puedan volver a trabajar”.
En este sentido, y con respecto al taller de Luis Viale, Gabriela Cerruti, ministra de Derechos Humanos y Sociales de la Ciudad, contó a Página/12: “Me presenté en la causa pidiéndole al juez que nos declare depositarios judiciales de la maquinaria allí existente, para que esas familias puedan volver a trabajar en locales que nos ocuparemos de conseguirles”.
Esto podría marcar un camino para muchas familias que vivían en los locales clausurados y que, según reconoció la ministra, “siguen viviendo en esos mismos lugares, sólo que no pueden trabajar porque los talleres están clausurados”. En caso de que no aceptaran retirarse, “sería necesario el desalojo judicial”, aclaró Cerruti. En cuanto a las máquinas, “a veces el patrón huyó, dejando la maquinaria; en otros casos, ésta es propiedad de dos o tres familias que trabajaban juntas en una casa tomada”.
Durante la jornada de ayer, nuevamente se movilizaron centenares de residentes bolivianos en el centro comercial de la calle Avellaneda, en Flores, con consignas no siempre unificadas. Así, mientras José Sánchez, de la Comisión de Residentes Bolivianos, pedía “que cesen los allanamientos que estamos sufriendo”; Rolando Nogales, presidente de la Asociación de Residentes Bolivianos en la Argentina, destacaba que “está muy bien que se clausure un establecimiento si no cumple normas básicas de seguridad”, a la vez que solicitaba “que bajen los costos para blanquear a los trabajadores” y denunciaba que “las grandes fábricas no le entregan trabajo a un taller que opere en blanco, porque los costos son mayores: a partir de precios justos, más fácil será el blanqueo”.
Entre tanto, Rodolfo Yanzón, abogado de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre –en un escrito que firma también Gustavo Vera, de la Cooperativa de Trabajo 20 de Diciembre–, solicitó a Jorge Taiana, ministro de Relaciones Exteriores de la Nación, “que el gobierno argentino pida a su par boliviano el inmediato cese de funciones del cónsul Albaro Gonzales Quint”, ya que “el cónsul promueve la contratación, transporte, ocultamiento de personas por la fuerza u otras formas de secuestro o engaño, con el fin de explotación”, de residentes bolivianos en la Argentina.



EL CÓNSUL BOLIVIANO FUE INVOLUCRADO EN EL CASO DE MALTRATO

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

La Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) denunció ayer al cónsul de Bolivia en Buenos Aires, Alvaro González Quint, por su supuesta responsabilidad en la red ilícita que actúa internacionalmente, presuntamente trayendo a ciudadanos de esa nacionalidad a la Argentina para hacerlos trabajar en condiciones infrahumanas. La causa, que quedó radicada ante el juzgado a cargo de Norberto Oyarbide, es consecuencia de otra denuncia de la LADH, presentada ayer ante la Cancillería argentina.
La organización humanitaria pidió al canciller Jorge Taiana el “inmediato cese de funciones del diplomático” González Quint, a quien acusa de encubrir y promover una red ilicita internacional, cuya actividad sería el traslado de miles de bolivianos al país con el objeto de reducirlos a servidumbre en talleres textiles. El abogado Rodolfo Yanzón, que firmó la denuncia que quedó radicada ante Oyarbide, apunta a que se investige la presunta vinculación del diplomático que representa a Bolivia en Buenos Aires con la situación de los ciudadanos de esa nacionalidad, que hizo eclosión la semana pasada cuando se incendió un taller y murieron seis personas.
LamentoYanzón lamentó que la denuncia recaiga en Oyarbide, porque ese juez desactivó una causa en la que había sido denunciada la situación laboral de trabajadores bolivianos, y anunció que denunciará al juez ante el Consejo de la Magistratura por aquella decisión que cerró la causa. Ayer, 11 talleres textiles fueron clausurados, en el marco de los operativos -para detectar trabajo ilegal- que realiza el Gobierno porteño. Un grupo de ciudadanos bolivianos volvió a protestar ayer por las calles porteñas.



Opinión:

LA TRAGEDIA Y LO DESCONOCIDO

El incendio trágico de la fábrica textil con bolivianos reducidos a esclavos debió ocurrir para conocerse otra irregularidad en los controles porteños.

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

Estos miles de ciudadanos bolivianos que marchan por las calles porteñas pidiendo protección para sus trabajos después de la tragedia en el taller textil de Caballito, llegaron al país con la documentación debida o sin ella, por un paso fronterizo controlado o por un atajo, y en busca de un bienestar mayor que no encontraron en su tierra, lo que es un recurso atendible porque hace a la propia dignidad del ser humano. Pero muchos de ellos encontraron a otros extranjeros o poderosos connacionales que los sometieron al sistema de esclavitud para trabajar cuanto más puedan para descansar lo menos posible, aun cuando otros establecimientos, generalmente fabricantes de ropas, cumplieron con las mínimas normas en la relación empresario-trabajador. Pero hubo de suceder el trágico incendio para que el país tenga una aproximada noción de cuántos bolivianos constituyen la colonia que integran en el país, cómo vive, descubrirse fábricas donde se falsificaban marcas y tejidos, es decir, se tuvo tan sólo entonces un cuadro delictivo e irregular en términos migratorios que no puede admitirse. La Argentina es uno de los países que quizás más leyes tenga, y también el que menos las cumpla, lo que deriva en esta descomposición social que debe solucionar sin caer en la discriminación del ser humano.




TRES DETENIDOS EN OTRO TALLER TEXTIL

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Tres hombres de nacionalidad boliviana fueron detenidos durante un allanamiento a un taller textil ilegal en la Villa 31 de Retiro, imputados de "reducción a la servidumbre". Así lo informó ayer la Policía Federal, que por primera vez en este tipo de operativos dio cuenta de personas detenidas.
En tanto, ayer se realizaba una nueva manifestación de trabajadores de talleres en la avenida Avellaneda, en Flores, donde existen negocios mayoritariamente de propiedad de coreanos.
Voceros de la policía Federal aseguraron que en el lugar había menores de edad viviendo junto a sus padres, trabajadores del taller.
Los allanamientos se realizaron el miércoles por la tarde en las casas 34 y 40 de la manzana 21, de la Villa 31, en donde funcionaba el taller regenteado por bolivianos y en el que trabajan connacionales.
Las detenciones se produjeron bajo el cargo de "reducción a la servidumbre", por la denuncia de un particular, según informó la comisaría 46, que intervino en el hecho.
En el lugar se detectó la presencia de 14 personas, alojadas en 11 cuchetas, entre ellas mujeres y dos menores. Además, se encontraban 23 máquinas de coser industriales, 300 camperas, 200 camisas y 250 shorts, presuntamente de conocidas marcas.
Interviene la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción número 47. Por su parte, el cónsul de Bolivia en Buenos Aires, Albaro González Quint, admitió que hay compatriotas suyos que explotan a bolivianos.
"Muchos sufren malos tratos y en algunos casos son dueños de talleres que someten a servidumbre y esclavitud a connacionales, pero hay otros talleres que tienen dueños de otra nacionalidad", dijo González Quint.
ProtestaEn tanto, un sector de trabajadores de la comunidad boliviana marcharon ayer hacia la avenida Avellaneda, en el barrio de Flores. Aldo Noguera, al frente de la manifestación, anunció que hoy a las 17, en la Iglesia de San José de Flores, habrá una misa en memoria de los seis fallecidos en el incendio del taller en Caballito, ocurrido la semana pasada.
Apoyo de la CGT
La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció ayer que apoyará todas las acciones legales que los trabajadores de nacionalidad boliviana quieran llevar adelante, luego de las denuncias de esa comunidad por las condiciones de trabajo insalubres en talleres textiles.
Con firma de su secretario general, Hugo Moyano, la CGT difundió un comunicado en el que criticó duramente "la notoria laxitud de los controles" y la "falta de previsión y negligencia" del Estado ante la explotación de los trabajadores bolivianos en la industria textil.
Según la CGT, las investigaciones y sanciones que se pusieron en marcha luego de que se incendiara un taller de confección de pantalones en el barrio porteño de Caballito son "extemporáneas".
La Central de Trabajadores advirtió además que "es muy posible que una vez acallados los medios de prensa" el hecho, en el cual murieron 6 personas, pase a ser "un expediente cerrado, como sucede con todos los casos de injusticia social".
Denunciaron al cónsul
El cónsul de Bolivia en Buenos Aires, Albaro González Quint, fue denunciado ayer ante la Justicia Federal por su presunta responsabilidad en el traslado irregular de ciudadanos bolivianos que llegan a la Argentina para trabajar en condiciones inhumanas en talleres textiles.
La presentación fue realizada ante el juez federal Norberto Oyarbide por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre que denunció al funcionario por supuesta "violación a la ley nacional de migraciones 25.871".
La reducción a la servidumbre de ciudadanos bolivianos saltó a la luz hace unos días cuando un incendio en un taller textil de Caballito dejó un saldo de seis muertos. En la presentación se acusó a González Quint de integrar una supuesta "red ilícita que actúa internacionalmente" trasladando ciudadanos bolivianos a la Argentina "para ser sometidos a reducción a servidumbre" en talleres textiles.
El abogado de la Liga, Rodolfo Yanzón, pidió al juez Oyarbide que ponga en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores la existencia de la denuncia penal.Ante Oyarbide tramite otra causa penal en la que se investigan a varios talleres textiles por la condiciones inhumanas a las que someten a sus trabajadores.

No comments: