Friday, September 29, 2006

CONSTITUYENTE APRUEBA SU CARÁCTER ORIGINARIO Y DA UN PASO TRASCENDENTAL PARA CAMBIAR EL PAÍS



La Asamblea Constituyente dio un paso trascendental esta madrugada cuando la mayoría de los constituyentes decidieron aprobar el carácter originario del magno evento que busca la transformación profunda de las estructurales coloniales que alimentaron la discriminación y la marginación social.Con 156 votos a favor, 77 en contra y 17 abstenciones y dos no votaron, los asambleístas aprobaron el primer artículo del reglamento de debates que regirá su tarea refundacional, en medio de la protesta de los representantes de los grupos políticos minoritarios conservadores.A los votos de los 137 constituyentes del MAS se sumaron los de sus aliados del bloque de izquierdas para alcanzar ese número de apoyos que, sin embargo, fue cuestionada por los representantes de Podemos, MNR; APB, MIR y otra pequeñas fuerzas, pese a que el conteo de los votos fue computarizado.Los opositores señalaron que en la sesión de hoy exigirán la comprobación nominal del voto; es decir que cada uno de los constituyente exprese en público su apoyo o rechazo a lo aprobado esta madrugada.El texto del primer artículo del reglamento de debates señala, entre otras consideraciones, que la Asamblea Constituyente es originaria porque radica en la voluntad de cambio del pueblo como titular de la soberanía de la nación, es un acontecimiento político extraordinario que emerge de la crisis del Estado y deviene de las luchas sociales y se instala por mandato popular.Declara también que la Asamblea Constituyente convocada por la ley 3334 de 6 de marzo de 2006, es unitaria e indivisible y es la máxima expresión de la democracia; en tal sentido se encuentra por encima del poder constituido y tiene plenos poderes y tiene como mandato transformar y construir un nuevo Estado boliviano.Asegura que el Poder constituyente es la vanguardia del proceso democrático y social para transformar y construir un nuevo Estado. Por las características del proceso boliviano no interfiere en el normal funcionamiento de los actuales poderes constituidos hasta la aprobación del nuevo texto constitucional y el nuevo mapa institucional.Este nuevo texto constitucional será sometido para su aprobación a un referéndum del pueblo boliviano y desde el momento de su aprobación se hará efectivo el mandato del nuevo texto constitucional en la construcción del nuevo Estado boliviano.





Editorial

EL ESPÍRITU DE LOS HÉROES DEL CHACO DEBE ILUMINAR LAS RELACIONES CON BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Se cumple hoy un aniversario más de la victoria de Boquerón, acontecimiento que tuvo enorme trascendencia sobre el espíritu nacional. Devolvió la confianza a un pueblo que todavía recordaba la tragedia de la Guerra contra la Triple Alianza y fortaleció la convicción de que el Paraguay podía enfrentar con éxito a un enemigo valiente, tenaz, superior en número y dotado de ingentes recursos. La República aún les debe una reparación justa y digna a los pocos sobrevivientes que, llamados por la patria, arriesgaron sus vidas y su integridad física. Tras la guerra, se alcanzó un Tratado de Paz que realmente merece ese nombre. Es este un espíritu que ambas naciones deben continuar manteniendo en sus relaciones y que debe iluminar su presente y su futuro.
Se cumple hoy un aniversario más de la victoria de Boquerón, alcanzada tras una batalla de varios días que puso a prueba la capacidad combativa del Ejército paraguayo y su resolución de defender el Chaco.
La victoria tuvo un alto costo en vidas como resultado, tanto por tratarse todavía de un ejército recién formado como por la infinidad de actos de estupendo heroísmo y sacrificio personal de sus integrantes.
El triunfo de Boquerón tuvo enorme trascendencia sobre el espíritu nacional. Devolvió la confianza a un pueblo que todavía recordaba la tragedia de la Guerra contra la Triple Alianza y fortaleció la convicción de que el Paraguay podía enfrentar con éxito a un enemigo valiente, tenaz, superior en número y dotado de ingentes recursos materiales. Hizo pensar también que el soldado del Chaco estaba a la altura de sus antecesores de la Guerra del ’70; confiaba en la legitimidad de la causa nacional y en la aptitud y patriotismo de sus jefes y del propio Gobierno nacional.
El ejército que combatió en el Chaco tuvo que formarse apresuradamente, y sin tiempo suficiente para una mejor preparación para el combate, pero contando con un cuerpo de jefes y oficiales no muy numerosos, mas con alto sentido del deber y buena formación profesional. El reclutamiento alcanzó a todos los sectores sociales del país. Los jóvenes que contaban con mejores estudios fueron convertidos en tenientes apenas en unos pocos meses. Tanto ellos como sus soldados, casi todos campesinos que nada sabían de cómo era el Chaco, fueron factores fundamentales del triunfo de Boquerón.
Simultáneamente al inicio de las operaciones bélicas, la nación entera se puso de pie para ayudar a todos esos hombres dispuestos a dar la vida para defender el honor y la integridad territorial de la República. Fue uno de esos momentos en que todo el pueblo se sintió hermanado, unido bajo la bandera tricolor y con una sola voz. Gracias a ello el esfuerzo bélico pudo concluir con un resultado favorable a los objetivos nacionales.La República aún les debe una reparación justa y digna a los pocos sobrevivientes que, llamados por la patria, arriesgaron sus vidas y su integridad física en la Guerra del Chaco.
Hoy, son ya pocos los que permanecen sobre la tierra como testimonios vivos de aquel ejército glorioso. Estos últimos sobrevivientes deben ser los receptores de un tardío, pero justo, acto de gratitud. Y también debieran ser promocionados como ejemplos de valores y conductas que todos debemos seguir si queremos que nuestra nación recupere su antigua dignidad.
El propio Ejército del Chaco también ha de ser visto como el ejemplo moral que guíe la recuperación institucional de las Fuerzas Armadas nacionales.
Mientras exista el Paraguay, Boquerón seguirá siendo una de las gestas memorables de la nación. A partir de aquel hito histórico el Ejército nacional libró cantidad de batallas exitosas. Se pudo llegar así a un Tratado de Paz que realmente merece ese nombre. Puede estimarse que fue justo tanto para Paraguay como para Bolivia. Es este un espíritu que ambas naciones deben continuar manteniendo en sus relaciones y que debe iluminar su presente y su futuro.





Opinión

BOLIVIA EN EMERGENCIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Bolivia pasa por una crítica coyuntura de inestabilidad, riesgos públicos, distanciamiento acelerado entre partidos, grupos étnicos, sectores sociales y regiones, y, como ominosa posibilidad de desenlace, la violencia o el autoritarismo.
Esta vez, al contrario de otras coyunturas de incertidumbre y enfrentamientos, cuando diversas causas se confundían entre sí, el origen del conflicto es claro: la arbitrariedad con que el presidente Evo Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS) han pretendido violar la normativa que dio origen a la Asamblea Nacional Constituyente. El propósito: imponer su cuestionable modelo para ''refundar'' el Estado a contrapelo de un gran sector de los ciudadanos y de las prácticas democráticas.
Hace pocos días, el ministro de Educación, Félix Patzi, delineó claramente hacia dónde conduciría esa ruta: ''Desmontar toda la estructura de todas las instituciones liberales''. El vicepresidente, Alvaro García, encendió la peligrosa mecha del descontrol, con un virtual llamado a los indígenas para que tomen las armas en ''defensa'' del gobierno. Y Morales se sumó al coro pidiendo al MAS no cejar en su empeño de imposición.
La actual situación es muy distinta a la que prevaleció durante las elecciones para la Constituyente, realizadas el 2 de julio de forma tranquila y transparente. En ellas, el oficialismo logró 137 de los 255 asambleístas; el principal grupo de oposición, Poder Democrático y Social (PODEMOS), obtuvo 60, y el resto se distribuyó entre varios partidos, la mayoría opositores.
Para Morales, fue un éxito relativo. A falta de los dos tercios establecidos por la ley de convocatoria a los comicios para que la Asamblea tome sus decisiones, tanto él como otros funcionarios de su gobierno y representantes del MAS parecieron entender que no podrían imponerse. Adoptaron entonces una posición conciliadora, que produjo esperanzas de que el proceso de ''refundación'' boliviana se hiciera con una seria búsqueda de consensos, respeto a diferentes sectores y apego a la democracia.
La historia más reciente, sin embargo, ha sido otra. Hacia finales de agosto, por simple mayoría, los asambleístas del MAS y sus aliados desconocieron las condiciones de la ley de convocatoria y adoptaron, por simple mayoría, dos decisiones de enorme trascendencia: por un lado, declarar a la Constituyente como ''originaria'', es decir, con poderes ilimitados, incluso sobre el actual Congreso y el poder judicial; por otro, reducir de dos tercios a la mitad más uno el número de votos necesarios para aprobar sus artículos en comisión y plenario, y mantener la mayoría calificada únicamente para el texto completo, ya ''cocinado'' por el oficialismo.
Resulta totalmente lógico, y hasta necesario, el rechazo frontal a esa decisión claramente arbitraria. Porque, además de que implica una alteración ilegítima de las reglas del juego, muestra una clara orientación autoritaria, que es necesario frenar.
La reacción más enérgica fue el paro realizado hace dos semanas en las regiones de Beni, Pando, Santa Cruz y Tajira, las más dinámicas del país, que estuvo precedido, días antes, por un serio choque en el seno de la Constituyente.
Frente a estos hechos, el gobierno ha optado por denunciar inexistentes ''conspiraciones'' y por movilizar sectores étnicos y sociales afines, para que se enfrenten a sus adversarios. Esta última estrategia implica, ni más ni menos, sembrar las semillas para una confrontación de grandes proporciones, que podría ser el detonante de cosas peores.
En medio de tal crispación, que conduce a una justificada desconfianza sobre los propósitos oficiales, ¿cómo creer en las propuestas formuladas por el MAS en el seno de la Constituyente, para resolver su parálisis? Por esto, la dura posición de PODEMOS y las cuatro regiones se ha mantenido.
Si se lograra un reflujo hacia la democracia, la legalidad y la prudencia oficial, habría esperanzas de que, tras esta difícil coyuntura, Bolivia pueda enrumbarse hacia un rediseño institucional más abierto, inclusivo y que responda a un verdadero acuerdo nacional. De lo contrario, la dictadura, el caos y hasta la guerra civil encabezarán la lista de opciones. Por EDUARDO ULIBARRRI





EL INGRESO DE SOLDADOS BOLIVIANOS ES "NORMAL" PARA COMANDANTE DE FFMM
El general José Key Kanazawa, comandante de las Fuerzas Militares, señaló ayer que "es normal" que los efectivos de las FFAA de Bolivia traspasen la frontera hacia territorio paraguayo conforme establece la "cartilla de seguridad" firmada entre Paraguay y Bolivia a fin de afianzar la confianza entre ambas fuerzas militares.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Indicó que el comando de las Fuerzas Militares, a través de la Agregaduría de Defensa, estaba al tanto de la visita de esos militares bolivianos que ingresaron el pasado 18 de setiembre al lado paraguayo provenientes de los destacamentos ubicados en la frontera con la región Occidental. Señaló que estos bolivianos entraron sin armamentos y como personal militar y no en calidad de tropas.
Kanazawa dijo que a veces los efectivos paraguayos también van hacia la frontera boliviana "con mula, a caballo, a pie, para jugar fútbol, carrera pe" y otros juegos, y que es normal que los bolivianos vengan con los mismos medios mencionados o con sus respectivas camionetas.
"Nosotros tenemos la cartilla de seguridad firmada con las FFAA de Bolivia desde hace ocho años, y hay una visita de cortesía permanente para incrementar lo que llamamos la confianza mutua. No se puede calificar como un ingreso, porque en la cartilla se establece la visita de autoridades militares en frontera, visita de cortesía y en fecha histórica y para otros actos", indicó Kanazawa.
Señaló que las FFAA paraguayas están muy tranquilas y dijo que no existe ningún disturbio entre ambas naciones: "Estamos tranquilos y mantenemos contactos permanentes con ellos. Yo respeto a la gente que denunció el hecho, pero yo no veo ninguna agresión con la visita de estos militares, en ningún caso. Mantenemos una comunicación fluida y nunca hubo agresión ni en palabras ni de otra manera, al contrario yo creo que está subiendo el nivel de amistad con las FFAA de Bolivia", sostuvo el general.
Kanazawa se refirió al tema tras participar del acto por el Día del Comando Logístico de las Fuerzas Armadas, con sede en Mariano Roque Alonso.
El ingreso de algunos efectivos militares de Bolivia al territorio paraguayo sin autorización del Senado, tal como establece la Constitución, fue calificado por algunos juristas y fuentes de la Cancillería como una abierta violación a la soberanía del Paraguay y violación de la Carta Magna.
LA DENUNCIA
La denuncia de que un contingente militar boliviano había ingresado el país fue hecha el pasado martes por el político colorado Bernardino Cano Radil, quien mencionó entonces que el grupo estaba comandado por un general e integrado por 28 soldados.
Al día siguiente el ministro de Defensa, Roberto González, admitió el ingreso, pero dijo que eran mucho menos. Se refirió a que un grupo de soldados militares bolivianos, encabezado por un coronel de apellido Escalera, ingresó el pasado 18 de setiembre a territorio paraguayo, en la zona de General Eugenio Alejandrino Garay, del departamento de Boquerón (Chaco), que está situado a unos 15 kilómetros de la línea fronteriza.
González también justificó la entrada de los militares del vecino país, mencionando la "cartilla de seguridad".
Ministro boliviano habló con Nicanor
Tras quedar prácticamente atrapado el miércoles pasado en medio de la tensión política generada entre los gobiernos de Paraguay y Bolivia, el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, quien había llegado el martes a Asunción, se reunió finalmente ayer con el presidente Nicanor Duarte Frutos en la residencia oficial de Mburuvicha Róga.
Según fuentes cercanas al Ejecutivo, el visitante boliviano transmitió al mandatario paraguayo las disculpas del presidente Evo Morales ante las expresiones del destituido viceministro del Interior, Rafael Puente, quien acusó a Duarte Frutos de "mentiroso" y de haber falseado los datos con relación a dos presuntos autores del crimen de Cecilia Cubas que se habían asilado en Bolivia.
En el encuentro de Mburuvicha Róga participó también el ministro paraguayo de Defensa, Roberto González, quien el día anterior se vio obligado a retrasar por unas dos horas, hasta tanto se solucione el conflicto, una reunión que tenía programado precisamente con su colega boliviano.
Tras la reunión con el jefe de Estado, San Miguel se trasladó sin dar declaraciones a la prensa hasta la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Piden más presencia militar en el Chaco
El senador oviedista y coronel retirado José Manuel Bóbeda pidió en la sesión de ayer de la Cámara Alta "más presencia militar" en el Chaco, porque lo que ocurrió con el ingreso de oficiales bolivianos "debe ser un toque de atención" para que el día de mañana esos lugares no sean ocupados "por algún general venezolano", apuntó en abierta alusión a que se maneja que el presidente venezolano, Hugo Chávez, está ayudando militarmente a Bolivia.
Por otro lado, con respecto a la cartilla de seguridad que rige entre las FFAA bolivianas y nuestro país, bajo la cual se amparó la entrada de dichos oficiales, el senador colorado Juan Carlos Galaverna dijo que la misma establece una franja de 60 kms. de cada lado, que está bien reglada, por lo que no cree que para ningún ingreso en las condiciones establecidas deba pasar por el Congreso.
"Acá no hubo ningún problema (...), ha mba'e la ja'evéta (qué es lo que vamos a decir más), ñamboligáta jaike haguâ en guerra piko (vamos a hacer acaso la liga para la guerra). Nooo, no pasó nada, no hay que darle más importancia", expresó.
En cuanto a que la cartilla pueda seguir vigente, dijo que no desea opinar "de manera difinitiva, (...) pero entiendo que no hay problemas graves", para ello.





"NADA NI NADIE" PODRÁ ROMPER BUENAS RELACIONES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

"Nada ni nadie" podrá romper las buenas relaciones entre Paraguay y Bolivia, afirmó el ministro de Defensa, Roberto González, consultado sobre si percibe una campaña que intenta crear un conflicto. Esta hipótesis de conflicto fue explorada por primera vez en los medios un mes atrás y tuvo un destacado ingrediente cuando se informara acerca de las bases militares que Bolivia piensa instalar en su frontera con Brasil, una de ellas a 200 kilómetros de Paraguay, a través de un convenio con Venezuela.
Y anteayer, el ministro de Bolivia, Walker San Miguel, de visita a nuestro país para aclarar este asunto, se encontró con otro: la supuesta penetración de un pelotón boliviano en la frontera con Paraguay, cuestión descartada ya por el Ministerio de Defensa.
"Existen intereses que quieren ubicar en la agenda de ambos países un conflicto inexistente", manifestó en conferencia de prensa Walker, tras repasar otras urgencias diplomáticas. Roberto González sostuvo que los lazos con Bolivia son de solidaridad y que ambos países padecen cuestiones cruciales, como ser su mediterraneidad. No existe ánimo adverso alguno entre ambos países, replicó.
El presidente Evo Morales había manifestado que EE. UU. es el principal propulsor de esta iniciativa de presentar a Bolivia en una hipótesis de conflicto bélico con Paraguay, y que esto obedece a su interés de posicionarse mejor en Paraguay para consolidar su supuesto interés de meter a militares en la Triple Frontera. La exploración hipotética de un supuesto conflicto con Bolivia es utilizada en este momento para expandir la idea de invertir más en las Fuerzas Armadas. El presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, abrió esa posibilidad en un mitin con militares retirados. Walker San Miguel también señaló que Bolivia es un país muy pobre que invierte muy poco en armas y que, si lo hiciera, no sería con fines bélicos. Bolivia no es amenaza para nadie y mucho menos para Paraguay, subrayó durante la conferencia de prensa.
Canciller boliviano anuncia viaje a Paraguay
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, efectuará entre el 19 y 20 de octubre una visita oficial a Asunción para consolidar una "integración plena" con Paraguay, informó este jueves una fuente diplomática.
Bolivia y Paraguay perfilan un acuerdo de "integración plena" que entrará en vigor a partir del primer semestre de 2007, declaró la embajadora paraguaya, Nimia Oviedo. La visita del jefe de la diplomacia boliviana fue anunciada en momentos en que ambos países limítrofes lograron superar una pequeña crisis con la destitución de un funcionario de mando medio que llamó mentiroso al presidente paraguayo Nicanor Duarte.
El ex viceministro de Régimen Interior, Rafael Puente, había declarado el martes que Morales "fue víctima de un engaño" por parte de Duarte en un caso que involucra a dos paraguayos, que en algún momento fueron tratados como refugiados en Bolivia y actualmente son prófugos de la justicia. Oviedo se declaró "satisfecha" por las decisiones adoptadas por el Gobierno boliviano que presentó disculpas a Asunción y destituyó a su viceministro.
La embajadora paraguaya calificó en tanto de "positiva y rica" la visita que efectuó entre miércoles y jueves el ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel, a su homólogo paraguayo y al canciller guaraní, Rubén Ramírez. La diplomática paraguaya dio también por superada la susceptibilidad por la decisión boliviana de construir un puesto militar a 200 km de la frontera mutua y una terminal portuaria con ayuda venezolana en Puerto Quijarro.





DESTITUCION ES GESTO DE AMISTAD, DICE CANCILLER

PARAGUAY MANIFIESTA PREOCUPACIÓN A BOLIVIA POR LOS ROCES DIPLOMÁTICOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Gobierno paraguayo manifestó su preocupación por los ligeros roces diplomáticos con Bolivia, a partir de la asunción al gobierno del presidente Evo Morales. Aunque oficialmente no lo declaró, el canciller Rubén Ramírez Lezcano habría transmitido este mensaje ayer en Asunción al ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel Rodríguez.
Desde que Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia, en enero del 2006, el roce diplomático más fuerte con Paraguay tuvo el martes pasado cuando el viceministro boliviano de Régimen Interior, Rafael Puente, acusó de mentiroso al presidente Nicanor Duarte Frutos. Estas expresiones coincidieron con la visita oficial del ministro de Defensa boliviano a Asunción y a tres días de cumplirse la batalla más importante que ganó el Paraguay contra Bolivia entre los años 1932-35.
El canciller declaró a los periodistas que dialogó con el ministro de Defensa boliviano "sobre los mecanismos de entendimiento que existen en materia de defensa nacional". Reveló que habló con el ministro San Miguel Rodríguez acerca de la destitución del viceministro boliviano que acusó de mentiroso a Nicanor. Para el canciller, el relevo del viceministro boliviano es un gesto de "amistad, voluntad pacífica y cooperación" entre los Presidentes.
El viceministro Puente dijo que Nicanor le mintió a Morales en relación con el caso de dos paraguayos buscados por la justicia por el secuestro y muerte de la joven Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas Grau.
Cuando Nicanor leyó en los diarios las declaraciones del viceministro boliviano, solicitó a la Cancillería que convocara inmediatamente al embajador boliviano en Paraguay, Marco Antonio Vidaurre. El ministro sustituto, Dos Santos, cumplió la orden y Vidaurre fue a la Cancillería acompañado del ministro de Defensa de su país, Walker San Miguel, quien se encontraba en visita oficial en Paraguay.
Luego de casi una hora de reunión, el ministro boliviano leyó una nota que califica de "lamentables e infundadas las declaraciones formuladas... por el viceministro de Régimen Interior, Rafael Puente...".Con el pedido de disculpas, Nicanor superó el enojo, pero queda la preocupación para el futuro.






PETROBRAS CONFÍA EN CAPACIDAD DE BOLIVIA PARA PROVEER GAS NATURAL

Terra de España (www.terra.es)

La brasileña Petrobras expresó hoy su confianza en que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene capacidad de producción de gas natural suficiente para cumplir su contrato de venta hasta el 2019. La filial de Petrobras en Bolivia hizo esta declaración en un comunicado en referencia a las eventuales dificultades que YPFB podría tener para continuar el suministro de gas a Brasil iniciada en 1999.'El contrato de suministro de gas firmado entre YPFB y Petrobras se está cumpliendo en su totalidad desde el 1 de julio de 1999', fecha en la que 'la empresa estatal boliviana entregó la cantidad que Petrobras convino en dicho contrato'.
La semana pasada, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, que agrupa a las petroleras que operan en el país, indicó que la producción de gas está en el nivel de la demanda y que la falta de inversiones en el sector no garantiza los nuevos contratos de exportación que pretende realizar YPFB.
Sin embargo, Petrobras-Bolivia afirmó hoy que la empresa 'ha realizado las inversiones necesarias para hacer que su capacidad de producción sea compatible con los compromisos asumidos'.
La compañía brasileña opera los principales campos proveedores de gas natural de los que se abastece el gasoducto hacia Brasil, junto a la hispano-argentina Repsol YPF, entre otras.
Brasil tiene contratados 30 millones de metros cúbicos diarios de gas hasta el 2019 y la semana anterior se alcanzó por primera vez ese techo por una demanda excepcional en las generadoras eléctricas brasileñas.





BOLIVIA: MORALES BUSCA NUEVAS INVERSIONES.

Infolatam de España (www.infolatam.com)

El gobierno de Evo Morales está tratando de revertir la actual crisis de producción de hidrocarburos que padece su país apelando a las empresas privadas y al apoyo de la empresa estatal brasileña Petrobras para que aumenten sus inversiones para poder cumplir los contratos con terceros países, como Brasil, además de su propia demanda interna.
Bolivia abastece la mitad del mercado brasileño y el 60% del consumo del industrializado Estado de Sao Paulo, que produce un tercio del PIB del país. Este dato está en el centro del conflicto entre la petrolera estatal Petrobras y el gobierno del presidente boliviano Evo Morales.
La nacionalización boliviana, que afecta los intereses de trasnacionales como Petrobras y la hispano argentina Repsol YPF, ha causado una fuga de inversiones en el negocio de los hidrocarburos de ese país, a la espera de nuevas reglas e indemnizaciones.
"Si no hay nuevas inversiones en producción de gas en Bolivia, ciertamente faltará el combustible para cumplir los contratos con Brasil y Argentina", dijo el martes a los periodistas el director financiero de Petrobras, Almir Barbassa.
"Todos los campos entran en disminución, allá no es diferente. Si no hubiera cambios en las condiciones actuales, van a faltar inversiones para garantizar el suministro", argumentó.
El gobierno de Evo Morales trata ahora de que las empresas petroleras firmen nuevos Contratos de Operación con YPFB con el objetivo de realizar inversiones para desarrollar los campos hidrocarburíferos. Así se lograría que en los próximos dos años el país cuente con el gas y el petróleo suficiente para cumplir sus compromisos de exportación y con las demandas del mercado interno.
En pleno proceso de negociaciones con las multinacionales petroleras, y en el marco de las nuevas reglas de juego, el ejecutivo boliviano ha admitido la necesidad de invertir en el sector energético a fin de cubrir las demandas interna y externa pues en el momento actual el país está al límite de su producción.
El llamamiento para estimular las nuevas inversiones lo hizo el nuevo ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, en una coyuntura en la que preocupa la falta de inversiones en la producción de gas la cual ya no es suficiente como para cubrir la demanda de 27,7 millones de metros cúbicos diarios a Argentina.
Que se concreten estas nuevas inversiones en Bolivia pasa por la mejora de la relación con Brasil, muy deteriorada tras el decreto de nacionalzación del pasado 1 de mayo. En un posible segundo mandato del presidente Luiz Inacio Lula da Silva las inversiones brasileñas de Petrobras dependerán de “un cuadro estable de respeto a marcos regulatorios y contratos”, recalcó el coordinador de la campaña y mano derecha de Lula, Marco Aurelio García.
En una conferencia ofrecida ante empresarios en Sao Paulo, García aseguró que el gobierno brasileño apoya la decisión del presidente Morales de nacionalizar las reservas de hidrocarburos, pero exige recibir compensaciones por las inversiones realizadas por Petrobras en el país vecino: “No renunciaremos a las prerrogativas, a las indemnizaciones y a las compensaciones por las inversiones realizadas”.
La incertidumbre en el suministro de gas natural boliviano hace a Brasil escarbar en su propio suelo para dejar atrás una dependencia que ya tiene altos costos políticos y económicos.
En la última década y a tono con una fiebre mundial, la principal economía latinoamericana cuadruplicó la participación del gas en su oferta de energía interna, hasta 8,9%, según datos oficiales.
Esa diversificación le ha ayudado a enfrentar el alza mundial de precios del petróleo, al sustituir el uso de residuales en plantas termo-eléctricas y parte del consumo de gasolina y diesel.
Pero hoy Brasil parece rehén de su propio éxito y, a menos que diversifique aceleradamente las fuentes de suministro de gas, dentro de pocos años tendrá nuevos problemas, según los especialistas.
El volumen contratado por Petrobras en Bolivia para sus clientes brasileños es de 30 millones de metros cúbicos hasta el 2019.
La petrolera sólo prevé problemas de suministro a mediano plazo, por lo que Brasil tendrá tiempo para desarrollar sus propias fuentes y terminar dos proyectadas plantas de Gas Natural Licuado (GNL) que llevarán el combustible desde terceros países.
La propia Cámara Boliviana de Hidrocarburos advirtió que los contratos de suministro prevén la entrega de volúmenes por encima de los producidos, mientras "la inseguridad jurídica" paraliza las inversiones privadas y el Estado boliviano carece de fondos.
En 2015 el mercado brasileño dispondrá de 152 millones de metros cúbicos, con un margen de 24 millones de metros cúbicos por encima del consumo proyectado, según estimaciones de la estatal Empresa de Investigación Energética (EPE).
EPE estima que en 2015 el país estará abastecido con 61 millones de metros cúbicos provenientes de la Cuenca de Campos, en el océano Atlántico, 36 millones de nuevas fuentes hoy en exploración, 30 millones de Bolivia y 5 millones de Argentina.
Otros 20 millones provendrán de las plantas de descompresión de GLN que se van a construir en Río de Janeiro y en Ceará (norte).
La demanda, por su parte, se duplicará desde los actuales 60 millones de metros cúbicos hasta 128 millones en dicho año, 2015. Pero hasta el 2008 no habrá excedentes.
Para los geólogos Jason Carneiro y Giuseppe Bacoccoli, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), la salida definitiva para Brasil es emprender una ambiciosas campaña de exploración con inversiones de 3.500 millones de dólares para perforar 180 pozos más allá de 2.500 metros de profundidad.
Las reservas probadas de gas de Brasil son hoy de 11 billones de pies cúbicos, frente a 31 en Bolivia y 148 en Venezuela.
La evaluaciones preliminares de Petrobras indican unas reservas potenciales hasta 56 billones de pies cúbicos, el segundo lugar de América del Sur.





Sector energético

BRUFAU ADVIERTE QUE GAS NATURAL ENCAJA EN "CUALQUIER COMBINACIÓN" DE FUSIÓN

El presidente de Repsol dice que el proceso iniciado en el sector eléctrico "es muy dinámico"

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El presidente de Repsol, Antoni Brufau, ha advertido hoy que "en cualquier combinación" del proceso de concentración que está viviendo el sector energético en España encaja Gas Natural, que a su juicio "está en una situación única para escoger la mejor opción".
El presidente de Repsol, compañía que controla el 30% de la gasista española, ha descartado que Gas Natural, que desencadenó este proceso de concentración con su opa hostil sobre Endesa hace un año, se haya quedado fuera de juego y que, al contrario, "tiene que seguir su propio camino y aprovechar su mejor activo, que es ser la segunda mejor gasista del mundo".
Brufau ha declarado hoy en Barcelona que el proceso iniciado en el sector eléctrico "es muy dinámico, ya que en los próximos meses han de pasar muchas cosas, lo que dibuja un entorno en el que Gas Natural será un agente más".
El presidente de Repsol y el alto representante de la Política Exterior y la Seguridad Común de la UE, Javier Solana, han ofrecido hoy una rueda de prensa para presentar el seminario de Repsol YPF Harvard dedicado a "Seguridad y Transparencia en los Mercados Energéticos", que se celebra hoy en Barcelona.
Brufau ha señalado que, en cualquier caso, "la decisión final en este proceso no la tomo yo, sino que corresponde al consejo de Gas Natural". Brufau ha dibujado así cuál ha de ser el papel de la participada de Repsol en el nuevo entorno que se está dibujando con dos polos: por un lado, el de Unión Fenosa-Iberdrola, en cuyas compañías ACS ya controla paquetes significativos y, por otro lado, el de Endesa tras el desembarco de Acciona en el capital de esta última empresa.
Para el presidente de Repsol, todos estos movimientos "responden tanto a la situación de cómo está la energía como al entorno geopolítico y concreto de España". Sobre el papel de Repsol, Brufau se ha limitado a destacar que "no es una compañía clásica, es una compañía petrolera que no está en el foco, si bien tiene que clarificar su propia propuesta". En cualquier caso, Brufau ha destacado "el papel visionario de Gas Natural, que supo anticiparse hace un año a los movimientos que luego se desencadenaron en toda Europa". El presidente de la primera petrolera de España ha defendido que en su momento "el precio al que Gas Natural presentó su oferta fue el adecuado porque Endesa valía menos en capitalización bursátil que hace cinco años", si bien ha reconocido que el mismo, tras los últimos acontecimientos -la alemana E.ON ha llegado a anunciar que ofrecerá 35 euros por acción en metálico- "ha quedado obsoleto" "Ahora, desde Gas Natural se tienen que estudiar cuáles son los nuevos precios fundamentales de las eléctricas y ver si se puede recuperar a largo plazo", ha reflexionado hoy Antoni Brufau.
Para Brufau, "no hay prisa en cambiar el marco legal, que no prohíbe pero tampoco ayuda a las fusiones energéticas en España. La urgencia no es buena consejera. Sí que es un buen momento para reflexionar, con sentido común, qué es lo mejor para España, que en todo caso no me corresponde a mí decidirlo". Sobre la situación en Bolivia y el creciente nacionalismo energético de algunos países, Brufau ha matizado que "se debe estudiar caso por caso, buscando la responsabilidad social de las empresas, pero también la de los Gobiernos para que puedan garantizar unas inversiones que en el sector son muy a largo plazo. Hace falta una responsabilidad compartida y negociada".
En este sentido, Javier Solana ha añadido que "he estado reunido recientemente con Evo Morales -el presidente de Bolivia- y él entiende perfectamente que se han de garantizar estas inversiones a largo plazo".





GAS PERUANO, LA SOLUCIÓN ENERGÉTICA DE CHILE

La ministra chilena de Minería y Energía, Karen Poniachik señaló desde Lima que Perú podría convertirse en un gran proveedor de gas de Chile. Este viernes, British Gas y el gobierno chileno firmarán el acuerdo definitivo para la construcción de la planta de regasificación.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Chile tiene mucho interés en Perú como abastecedor de gas natural, en momentos en que sufre de una escasez energética por los recortes en el suministro de su único proveedor, Argentina, dijo la ministra chilena de Minería y Energía, Karen Poniachik en entrevista con Reuters.
Chile, que importa casi la totalidad de los combustibles que consume, no cuenta con el gas natural suficiente para atender la creciente demanda interna y su importante industria minera, por lo cual busca diversificar sus fuentes de proveedores con la construcción de dos plantas de gas natural licuado (GNL).
"Nosotros miramos con mucho interés la posibilidad que el GNL lo podamos comprar de Perú, junto a un 'pool' de proveedores, y estamos entusiasmados con la posibilidad de encontrar una fórmula beneficiosa para ambos países", agergó Poniachik.
"Perú y Chile están muy complementados en esto porque nosotros como país necesitamos diversificar las fuentes a quienes les compramos gas y Perú a su vez está buscando diversificar los clientes", afirmó en el marco de un Congreso Internacional de la Mujer Minera, celebrado en la ciudad de Ica, al sur de Lima.
Argentina es el único proveedor de gas natural del mercado chileno y desde 2004 ha limitado el suministro por una mayor demanda interna, lo que ha generado un recorte en el abastecimiento de países vecinos y un déficit energético en Chile.
Perú, en tanto, posee el rico yacimiento de Camisea, ubicado en el sureste del país y cuya explotación está en manos de un consorcio liderado por la argentina Pluspetrol.
La venta de gas a Chile sería realizada desde la planta de licuefacción que edifica un consorcio liderado por la estadounidense Hunt Oil en la costa peruana, que se prevé este finalizada en 2010 tras una inversión de unos 3.000 millones de dólares.
Poniachik sostuvo a mediados de septiembre que en 2008 el país Chile dejaría de depender del combustible argentino por la puesta en marcha de una terminal de GNL que será construida por la firma British Gas en la bahía de Quinteros, en la costa central de Chile. La instalación demanda una inversión de 400 millones de dólares. British Gas y el gobierno chileno firmarán este viernes el acuerdo definitivo para la construcción de la planta de regasificación, que además contempla un puerto de descarga y dos estanques de almacenamiento. Asimismo, el gobierno chileno planea construir una segunda planta de regasificación en el norte de Chile, donde está concentrada la poderosa actividad minera, que tiene una creciente necesidad del gas.
"Actualmente se están analizando varias propuestas tendientes a construir una planta regasificadora mas pequeña que la de Quinteros, una de la empresa Suez, y otra de la empresa de Gas Atacama", explicó. La francesa Suez ya opera en el norte de Chile y, según algunos analistas, el proyecto se vincularía a la construcción de un gasoducto desde Camisea, Perú, a la ciudad de Antofagasta, en Chile, que sería más competitivo que el puerto de regasificación de Quinteros.
La empresa estatal chilena "Codelco tomará próximamente, ojala antes de fin de año, una decisión y la informará" respecto a las propuestas de Suez y la empresa Gas de Atacama para construir la planta de regasificación en el norte del país, agregó.
La ministra también precisó que en octubre se anunciaría una eventual alianza de cooperación minero energética entre Perú y Chile, aprovechando "las buenas relaciones" tras la reciente firma de un Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones.
"Esperamos una visita del ministro de Energía y Minas de Perú, ahora en el mes de octubre, y así en esa ocasión esperamos hacer un anuncio relativo a cómo podemos fortalecer lazos de cooperación y de negocios en los ámbitos energético minero", dijo.
"La idea es poder aprovechar el excelente momento que viven nuestras relaciones bilaterales y ya nuestros empresarios están trabajando en eso", agregó.
Chile es el mayor productor mundial de cobre y Perú el quinto productor de oro y tercero de cobre y zinc. Perú y Chile han vivido por muchos años momentos de tensión diplomática desde que se enfrentaron a fines del siglo XIX en una guerra que terminó con parte del territorio peruano en manos chilenas.





CHILE BUSCA GAS EN PERÚ

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Chile mira con mucho interés a Perú como abastecedor de gas natural, en momentos en que sufre de una escasez energética por los recortes registrados en el suministro de su único proveedor, Argentina, dijo la ministra chilena de Minería y Energía, Karen Poniachik.
Chile, que importa casi la totalidad de los combustibles que consume, no cuenta con el gas natural suficiente para atender la creciente demanda interna y su importante industria minera, por lo cual busca diversificar sus fuentes de proveedores con la construcción de dos plantas de gas natural licuado (GNL).
"Nosotros miramos con mucho interés la posibilidad que el GNL lo podamos comprar de Perú, junto a un 'pool' de proveedores, y estamos entusiasmados con la posibilidad de encontrar una fórmula beneficiosa para ambos países", dijo Poniachik.
"Perú y Chile están muy complementados en esto porque nosotros como país necesitamos diversificar las fuentes a quienes les compramos gas y Perú a su vez está buscando diversificar los clientes", afirmó en el marco de un Congreso Internacional de la Mujer Minera celebrado en la ciudad de Ica, ubicada al sur de Lima. Argentina es el único proveedor de gas natural del mercado chileno y desde el 2004 ha restringido sus envíos del recurso por una mayor demanda interna. Perú, en tanto, posee el rico yacimiento del Gas de Camisea, cuya explotación está en manos de un consorcio liderado por la argentina Pluspetrol. La venta de gas a Chile sería realizada desde la planta de licuefacción que edifica un consorcio liderado por la estadounidense Hunt Oil en la costa peruana, cuya construcción está previsto que sea finalizada en el 2010.





Ollanta rechaza bases militares en Bolivia

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El ex candidato presidencial peruano Ollanta Humala expresó desacuerdo con que Venezuela financie bases militares de gobiernos extranjeros, a propósito del anuncio de Bolivia sobre la construcción de dos bases con dinero venezolano cerca de la frontera con Brasil.
"A mí no me parece bien. Yo no aceptaría eso. Pero aca en el Perú tenemos "bases" con presencia de militares estadounidenses orientadas a la lucha contra el narcotráfico", dijo Humala, cuya candidatura fue apoyada abiertamente por el presidente Chávez, con quien comparte posiciones ideológicas.
El presidente Evo Morales anunció que se construirán dos bases con recursos de Venezuela cerca de la frontera con Brasil. Según versiones, la intención sería construir otras en el futuro cerca de países limítrofes, incluidos Perú y Chile, reportó DPA.
Mientras tanto, en La Paz el principal partido opositor de Bolivia, Poder Democrático y Social (Podemos), anunció que vetará en el Senado, donde tiene mayoría, el acuerdo militar con Venezuela que considera "inquietante y peligroso para la seguridad nacional".
El senador de Podemos, Carlos Borth, afirmó a Efe que esa alianza, de tendencia conservadora, no dará paso al citado convenio porque propugna niveles de relación "en áreas que son preocupantes" para la seguridad interna de Bolivia.
Sostuvo que el convenio postula la cooperación en "gestión de crisis" que, según el senador, abre la puerta a la intervención de militares de ambos países en la solución de crisis sociales internas del otro.
Señaló que esto puede inducir a pensar que "las fuerzas venezolanas van a intervenir en la gestión de la crisis boliviana o la inversa". Otro elemento "inquietante", agregó, es "la estandarización y la interoperatividad" entre los militares de ambos países porque, teóricamente, implica que las FFAA locales adopten el modelo venezolano de organización castrense. El convenio incluye la construcción de dos cuarteles militares en la frontera con Brasil, con un costo total de 47 millones de dólares.





LA RELACION ENTRE EVO MORALES Y SU PAR DE VENEZUELA
ALARMA EN BOLIVIA POR UN ACUERDO MILITAR CON CHÁVEZ

El convenio firmado permitiría el ingreso de tropas venezolanas en territorio boliviano.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La principal fuerza opositora boliviana, Podemos, denunció "con alarma" que el gobierno firmó un acuerdo militar con Venezuela que permitiría el ingreso de fuerzas venezolanas para "gestión de crisis" y "desarme y control de armas".
El senador de Podemos (del ex presidente Jorge Quiroga) Carlos Borth dijo que el "Convenio Complementario" fue firmado el 26 de mayo y que fue aprobado sin mayor trámite en la Cámara de Diputados y que a principios de semana fue entregado a los senadores para su tratamiento.
"No creemos que el alto mando de las fuerzas armadas haya sido consultado para la firma de este documento", dijo Borth y afirmó sobre el acuerdo a que "entre las áreas de cooperación se menciona... 'control democrático de fuerzas'. No especifica qué fuerzas, qué implica esto".
"Luego dice 'control de armamento, desarme'. "Desarme de quién? en Bolivia no existen grupos irregulares", afirmó. "Creemos que la gravedad de este tema exige un posicionamiento ante la opinión pública, porque no es un asunto que deba ser tratado dentro de las cuatro paredes del Senado...", añadió.
Sostuvo también que a la luz del convenio se puede entender los temores del gobierno paraguayo de que esta suerte de alianza militar entre Bolivia y Venezuela, rompa el equilibrio militar en la región. Anunció que no lo ratificará en el Congreso y pedirá explicaciones al Ejecutivo.
Sobre 27 bancas en el Senado, Podemos cuenta con 13 senadores, otras fuerzas opositoras con dos, y el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) con 12, por lo que si la oposición se une, la ratificación sería rechazada. El senador oficialista Antonio Peredo criticó a Podemos por supuestamente frenar acuerdos de cooperación con Venezuela, como una compra de bonos bolivianos por 100 millones de dólares, y no hacer lo propio en años anteriores en el caso de convenios con Estados Unidos.
"La irracionalidad está campeando en la bancada de Podemos, de una manera tal que ha declarado la guerra al gobierno porque no quiere cambio en el país", indicó Peredo.
Pero Borth señaló que la oposición está cansada de la insistencia del gobierno en criticar todo lo que se hizo antes como malo para justificar sus acciones. "Ya basta de decir 'como ustedes firmaban convenios con Estados Unidos ahora nos toca a nosotros y firmaremos cualquier cosa con Venezuela'...", dijo. El gobierno de Evo Morales, instalado en enero, ha optado por distanciarse de Estados Unidos y un claro alineamiento con el mandatario venezolano Hugo Chávez.





BOLIVIA ENFRENTA VARIOS CONFLICTOS Y LOS BLOQUEOS NO CESAN

La espiral de conflictos en el gobierno de Evo Morales sube cada mes y la situación actual de Bolivia está a punto de igualar a los hechos registrados durante la gestión de Carlos Mesa o del propio Hernán Siles Zuazo.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Y esto parece ser demostrado cuando se observa la cantidad de conflictos que existen actualmente en el país andino con paros, huelgas, tomas, marchas y hasta el bloqueo de algunas vías principales del país. Los conflictos no solamente no han disminuido, sino que muestran indicios de afectar seriamente a la gobernabilidad. El martes comenzó un paro de 48 horas por parte de los trabajadores universitarios de todo el país exigiendo a las autoridades la reposición salarial correspondiente a este año y al Gobierno incremento a su presupuesto, además de la reincorporación de funcionarios despedidos.
El Secretario Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Ramiro Aguilar advirtió con una huelga indefinida que podría comenzar la siguiente semana si las autoridades universitarias no dan una respuesta concreta a sus preocupaciones.
En Tarija Los habitantes decidieron cercar las propiedades administradas por la petrolera Repsol exigiendo el pago de una indemnización por la apertura inconsulta de un camino.
En Cochabamba, los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) tomaron las instalaciones de esta Casa Superior de Estudios exigiendo el reinicio de las labores académicas.
En La Paz, cuando todo hacía presumir que la ruta que une a la sede de gobierno con la ciudad de Oruro estaría expedita, los mineros que debían ser contratados por la empresa Huanuni decidieron bloquear la vía Panamericana exigiendo recursos del Poder Ejecutivo para reactivar al sector. Esto obligó a que varias autoridades del Gobierno viajen de forma inmediata al punto de bloqueo, en Konani, para lograr la suspensión de la medida.
Alarma por acuerdo militar
Opositores bolivianos denunciaron que el gobierno firmó un trato con Venezuela que permitiría el ingreso de fuerzas venezolanas para "gestión de crisis" y "desarme y control de armas"
El Senador de la opositora "Podemos" Carlos Borth dijo que el "Convenio Complementario" fue firmado por ambos gobiernos el 26 de mayo y que fue aprobado, al parecer sin mayor trámite, en la Cámara de Diputados y que a principios de esta semana fue entregado a los senadores para su tratamiento.
Sostuvo también que a la luz del convenio se puede entender los temores del gobierno paraguayo de que esta suerte de alianza militar entre Bolivia y Venezuela, rompa el equilibrio militar en la región.
Anunció además que no lo ratificará en el Congreso y pedirá explicaciones al Ejecutivo. "Podemos" cuenta con 13 de los 27 senadores, otras fuerzas opositoras con dos, y el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) con 12, por lo que si la oposición se une, la ratificación sería rechazada.
El Senador oficialista Antonio Peredo criticó a "Podemos" por supuestamente frenar acuerdos de cooperación con Venezuela, como una compra de bonos bolivianos por 100 millones de dólares, y no hacer lo propio en años anteriores en el caso de convenios con los Estados Unidos.
"La irracionalidad está campeando en la bancada de "Podemos", de una manera tal que ha declarado la guerra al gobierno porque no quiere cambio en el país", indicó Peredo en rueda de prensa.
Pero Borth señaló que la oposición está cansada de la insistencia del gobierno en criticar todo lo que se hizo antes como malo para justificar sus acciones. Ya basta de decir "como ustedes firmaban convenios con los Estados Unidos ahora nos toca a nosotros y firmaremos cualquier cosa con Venezuela...", dijo a la red televisiva Bolivisión.
El gobierno del Presidente Evo Morales, instalado en enero, ha optado por distanciarse de los EEUU y un claro alineamiento con el mandatario venezolano Hugo Chávez y con el régimen cubano, lo que ha motivado, además del rechazo de la oposición.
"Nosotros consideramos que este acuerdo es inquietante y riesgoso para la seguridad nacional boliviana", indicó Borth al señalar que su aprobación abriría las puertas a la violación de la soberanía de este país y que Podemos pedirá un pronunciamiento responsable de las fuerzas armadas y "no por obediencia" a Morales.
"No creemos que el alto mando de las fuerzas armadas bolivianas haya sido consultado para la firma de este documento", insistió. Afirmó respecto del acuerdo a que "entre las áreas de cooperación se menciona... control democrático de fuerzas. No especifica qué fuerzas, qué implica esto". "Luego dice control de armamento, desarme. ¿Desarme de quién? en Bolivia no existen al menos grupos irregulares", afirmó.
"Creemos que la gravedad de este tema exige un posicionamiento ante la opinión pública, porque no es un asunto que deba ser tratado dentro de las cuatro paredes del Senado...", añadió.





LA TENSIÓN CON EVO MORALES PREOCUPA A SUS VECINOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

La tensión derivada de la conflictividad registrada en las últimas semanas en Bolivia preocupa a algunos países de su entorno ante la posibilidad de que se produzca un conflicto civil, algo que descartan las autoridades bolivianas.
El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia anunció el martes que el general Marcelo Antezana, que advirtió el pasado fin de semana de una guerra civil, será procesado por un tribunal castrense.
El militar cuestionaba las discrepancias, hasta ahora insalvables, entre las formaciones políticas en la Asamblea Constituyente que ha postergado el inicio de la redacción del texto de la nueva Carta Magna.
Mientras, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, descartó que su país pueda ser escenario de una guerra civil, al rechazar los pronósticos contenidos en un informe elaborado para el Ministerio de Exteriores argentino.
En el informe, divulgado en La Paz la semana pasada, el Grupo de Apoyo a las Colectividades Extranjeras de Argentina, una entidad privada, habla de un 56 por ciento de probabilidades de una guerra civil en Bolivia, a raíz del conflicto suscitado por las políticas de gestión de la tierra y recursos energéticos, pero ha tenido escasa repercusión.
El informe señala que un eventual enfrentamiento armado podría llevar a Argentina entre 600,000 y un millón de refugiados bolivianos que generarían de $440 a $730 millones de gastos al Estado.
El gobierno argentino no se ha pronunciado sobre la situación en Bolivia, si bien el presidente Néstor Kirchner ha dado claras muestras de sintonía política con su homólogo boliviano, Evo Morales, a pesar de la tirantez que generó el aumento del 50 por ciento en el precio del gas que este país le compra a su vecino del norte, aplicado en julio último.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, es quien más claramente ha expresado su apoyo a Morales ante las protestas opositoras contra el gobierno de Bolivia.
Chávez, uno de sus principales defensores de Morales en la escena internacional, dijo en la reciente antes de la Cumbre del Movimiento de PaIses No Alineados en La Habana, que ''sin duda'' EEUU estaba detrás de esas manifestaciones que a su juicio son auspiciadas por la ''oligarquía'' boliviana.
La situación de Bolivia ha tenido especial repercusión en Brasil porque ha coincidido con la campaña electoral para las elecciones generales del 1 de octubre.
La crisis ha servido a la oposición y la prensa para atacar al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por su supuesta ''debilidad'' respecto al gobierno de su ''amigo'' Morales.
Los adversarios acusan a Lula de no defender adecuadamente los intereses de la petrolera estatal Petrobras, en vilo tras la nacionalización decretada por Morales, ni de los consumidores brasileños de gas boliviano.
Bolivia abastece cerca del 60 por ciento de las necesidades de gas natural del estado de Sao Paulo, el motor de la economía del país, y en promedio el 50 por ciento del mercado brasileño de hidrocarburos.
Según la oposición, Bolivia espera que pasen las elecciones para aumentar los precios del combustible, lo que afectaría a millones de brasileños y elevaría los índices de inflación.
En Perú, los empresarios vinculados a la minería e hidrocarburos han criticado duramente las propuestas nacionalistas bolivianas, dado que afectaron directamente a la empresa peruana Graña y Montero.
En cambio, el líder de la oposición peruana, el ex comandante nacionalista Ollanta Humala, comparte con Morales su rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con EEUU y la necesidad de redactar una nueva Constitución en Perú, tal y como se está haciendo en Bolivia.
La llegada de Morales a la Presidencia provocó algunas tensiones con el Ejecutivo peruano, entonces liderado por Alejandro Toledo, a quien culpó de traicionar a los pueblos indígenas con la firma del TLC.
El nuevo presidente, Alan García, rebajó las tensiones pero dejó clara su distancia con las políticas de Morales, en especial con la nacionalización de los hidrocarburos.
En Ecuador ''existe poca preocupación por la vida internacional, y la minoría preocupada tiene una opinión dividida respecto a Morales y la situación de Bolivia'', comentó a Efe el analista político, escritor y académico Luis Eladio Proaño.
En Paraguay, la situación boliviana es seguida con suma atención, ya que a la crisis interna del vecino país se ha sumado el anuncio de la instalación de bases militares bolivianas con la cooperación de Venezuela, a unos 200 kilómetros de su frontera.
La crisis ''es realmente preocupante porque se pone en evidencia una clara ingobernabilidad de la República de Bolivia, pese a tener un Gobierno con origen legítimo'', afirmó a Efe el vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Juan Carlos Ramírez Montalbetti.
En Chile, el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Claudio Fuentes, dijo que el proceso en Bolivia ''está bien y muy centrado en lo que va a ser el resultado de la Asamblea Constituyente'', en la que el asunto de las autonomía es uno de los que centra el debate.
''Creo que la preocupación que se percibe desde fuera vinculada a la redistribución, es el segundo gran tema de la agenda política boliviana'', subrayó el analista.
El ex candidato presidencial del izquierdista Pacto ''Juntos Podemos'' Tomás Hirsch dijo a Efe que defender los recursos ante las trasnacionales y devolver los derechos a los pueblos indígenas ``toca sensibilidades y mucho poder y, por tanto, acarrea riesgos''.





OPOSITOR DICE QUE CHÁVEZ ES VISTO COMO "UN PAYASO INAGUANTABLE" POR PRESIDENTES DE LA REGIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es)

El líder opositor Teodoro Petkoff, respaldo activo del candidato presidencial Manuel Rosales, aseguró que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, es "un psicópata" de quien sólo es amigo Fidel Castro y el presidente de Bolivia, Evo Morales, ya que es considerado "como un payaso inaguantable" por el resto de los líderes de la región, incluidos sus homólogos de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, de Argentina, Néstor Kirchner, y de Uruguay, Tabaré Vázquez.
"A Chávez le ven como un payaso, Lula no le aguanta, Kirchner lo chulea y con Tabaré no tiene química", aseguró Petkoff. "Hasta su amigo Evo Morales se da cuenta de sus locuras en casos como su repentina decisión de abandonar la Comunidad Andina de Naciones (CAN) cuando Venezuela era presidente, iniciativa en la que rechazó seguirle el mandatario boliviano", añadió.
Para Petkoff resulta "beneficiosa" la relación de Chávez con Castro, quien actúa de "elemento moderador" de las "ocurrencias" del venezolano y le ha sacado "las patas del barro" en múltiples ocasiones, entre ellas la vez en la que, según el opositor "Chávez quiso declarar la guerra a Colombia".
MODERADO POR FIDEL
"Estoy preocupado por la muerte de Fidel porque él es quien actúa de elemento moderador y si desaparece me preocupa que este loco ande suelto", afirmó, reconociendo que el líder cubano ya está "demasiado viejo, enfermo y cansado, ya ho puede con Chávez". Según el responsable del diario venezolano 'Talcual', la fuerza de Chávez "se está deshilachando" y en estos momentos "parece el jefe de campaña de la oposición" ya que sus "sus últimos errores", entre ellos el insulto al presidente de Estados Unidos, George W.Bush, en la última Asamblea General de Naciones Unidas, demuestran que está "más nervioso que de costumbre, más insultón".
A su entender, quizá este "nerviosismo" se debe al "miedo a perder" la votación para que Venezuela forme parte como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, elección en la que, según el vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel, Caracas cuenta con suficientes apoyos, entre los países que se mostraron abiertamente a favor de Chávez, entre ellos Irán, y otros que también lo son pero mantienen su voto en secreto
Petkoff acusó a Chávez de ser "el factor que divide a los venezolanos" y de llevar a cabo "una política fascistoide, no de izquierdas" con la que busca instaurar en Venezuela un "totalitarismo light" en lo político y un clima de continua "polarización" en lo social.
Sin embargo, rechazó que el presidente venezolano pretenda "llegar al modelo cubano en lo económico" a pesar de que el sector privado está, a su juicio, "consumido, atemorizado y golpeado".
CRISPACIÓN EN LA CLASE MEDIA
El periodista denunció que en la actualidad "hay más crispación entre la clase media que en los barrios" a causa de las políticas de Chávez y su acercamiento al comunismo cubano. Además, aseguró que está aumentando la protesta social por el fracaso de las políticas del Gobierno en temas como la vivienda, sector en el que creó "demasiadas expectativas" que no cumplió, situándose por debajo incluso de los resultados de gobiernos anteriores.
No obstante, señaló que la tensión social entre chavistas y antichavistas "ha disminuido" y que "el fervor de antes", tanto a favor como en contra del polémico presidente, "ya no es el mismo" que se registraba antes del revocatorio.
En contraposición a Chávez el periodista colocó al actual candidato mayoritario de la oposición para las presidenciales del próximo 23 de diciembre, el socialdemócrata Manuel Rosales, a su juicio "un hombre simpático, sencillo y breve en sus respuestas" cuyo error, reconoció, fue firmar el acta en apoyo al presidente golpista Pedro Carmona, hecho que sirve ahora de "arma oficialista" en su contra. Achacó el gesto de Rosales al "desconocimiento" de la "confusa situación" que se dio en Venezuela tras el golpe.
LOS "ERRORES" DE ROSALES
También consideró "un error" la retirada de la oposición en pleno de las últimas elecciones legislativas que se celebraron en el país, circunstancia que dejó solo en el poder a Chávez y a sus partidarios. A su entender, "no debieron retirarse" a pesar de que los antichavistas "clamaron por la retirada" de estos partidos por sentirse vencedores del revocatorio y víctimas de un fraude,
A su juicio, para las elecciones Rosales tiene dos misiones: derrotar el abstencionismo, ya que entre estos ciudadanos el 40% votó contra Chávez en el revocatorio, y conseguir los puntos que faltan para ganar al candidato a la reelección, una posibilidad que abre la puerta a un "futuro incierto" en Venezuela, donde no se sabe, según Petkoff, si el presidente venezolano accederá a dejar el poder si ciertamente es derrotado legalmente en las urnas.
Petkoff considera que "matemática y políticamente" Rosales puede ganar los comicios, ya que es el único candidato de la oposición. Según el periodista, los otros 20 candidatos son "la mitad chavistas" que se presentaron en falso y sólo queda un tercer candidato con el que competir, un empresario y humorista conocido como el Conde Guachara, cuya importancia radica sólo en el impacto mediático de sus acciones y podría servir de gran ayuda su eventual apoyo a Rosales.
LA "VULNERABILIDAD" DE CHAVEZ
Entre los puntos destacados del programa de Rosales para ganar las presidenciales se encuentra una propuesta de reestructuración policial para acabar con la inseguridad y la corrupción en este cuerpo; ofrecer "estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica" a las empresas en el país y "poner orden" en las expropiaciones de tierras, medida legal de Chávez que ha afectado a un grupo de españoles residentes en Venezuela, cuyas tierras fueron expropiadas con indemnización.
Entre los "fracasos" de Chávez, la corrupción de sus ministros, las deficiencias sin solucionar en las infraestructuras, la puesta de las Fuerzas Armadas "a su servicio", la "desindustrialización" del país, el aumento de la delincuencia y la creación de empresas mixtas en el sector petrolero, iniciativa que considera "una falacia". También denuncia como "vulnerabilidades" del mandatario su política contra la pobreza y las políticas contrarias a las organizaciones de Derechos Humanos que, según Petkoff, podrían acabar sin poder recibir subsidios del exterior gracias a una nueva ley.





PESE A RECHAZO DE PODEMOS, MAS LOGRA ACUERDO PARA APLICAR RECETAS DEL GOBIERNO EN LA CONSTITUYENTE

El frente oficialista logró el apoyo de 153 de los 255 asambleístas que no alcanza los dos tercios. PODEMOS advirtió que la Asamblea es para aprobar una nueva Constitución para todos los bolivianos, no sólo para aplicar Programa del gobierno.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El Movimiento al Socialismo (MAS) y los partidos agrupados en el bloque popular de izquierda que tienen representación en la Asamblea Constituyente lograron un acuerdo este jueves para que ese magno evento prosiga y no fracase, dijeron hoy sus representantes.
El vicepresidente de la Asamblea Constituyente, Roberto Aguilar, informó que, pese a la oposición de los constituyentes de Poder Democrático y Social (PODEMOS), las sesiones proseguirán con la aprobación de un reglamento de debates que contemple la votación mixta en el debate de los artículos.
Dijo que el MAS había alcanzado consenso con el bloque popular alternativo, conformado por las representaciones políticas ASP, MOP, AYRA, MBL y CN para sumar 11 votos, con los que el frente oficialista alcanzará 153.
No se sumaron a este acuerdo seis representantes de Alianza Social, del alcalde de Potosí, René Joaquino.
CARÁCTER ORIGINARIO DE LA CONSTITUYENTE
En los acuerdos se contempla la decisión de dar un carácter originario a la Constituyente, lo que le daría plenos poderes sobre los demás poderes instituidos en la actualidad.
Sin embargo la alianza MAS-Bloque popular de izquierda ratificó la independencia de la Constituyente para que no se someta a influencias o dictámenes de los poderes constituidos centrales o regionales.
Otro de los puntos aprobados señala que las propuestas de nueva Constitución en la Asamblea deben tomar en cuenta los planteamientos de las organizaciones originarias y populares y de los pueblos indígenas en el marco del “respeto a la diferencia, la pluralidad, la participación, el trabajo colectivo y organizado”.
“MASISTAS” ALISTAN COMISIONES HEGEMÓNICAS
Con 153 votos logrados mediante el acuerdo, el MAS intentará llevar adelante la aprobación de un reglamento definitivo de debates, para conformar las comisiones de trabajo que diseñen el contenido de la futura Constitución Política del Estado.
Los delegados del MAS ratificaron que se establecerá el respeto a los poderes constituidos, es decir el Ejecutivo, Legislativo y Judicial hasta la aprobación popular de la nueva Carta Magna tras la realización de un referendo a fines de 2007.
De acuerdo con la Ley de convocatoria, los constituyentes deben entregar la nueva Constitución al Gobierno de Evo Morales hasta el 6 agosto del próximo para que éste convoque a un nuevo referendo en el que los ciudadanos den su aval o rechacen la propuesta.
Con la aprobación de la nueva Carta Magna, el frente oficialista tiene como objetivo poner en marcha un proceso de refundación de Bolivia.
OFICIALISMO NO LOGRÓ LOS DOS TERCIOS
Pese al acuerdo que acrecentó su mayoría absoluta para ejecutar sus propuestas de refundación, el frente oficialista no logró los dos tercios de los votos de los 255 constituyentes, que es la principal reivindicación de PODEMOS.El jefe de esa agrupación, el ex presidente de la República, Jorge Quiroga Ramírez, dijo que es una cuestión de principio que los asambleístas respeten la decisión del pueblo para aprobar todos los artículos de la nueva Constitución por el sistema de voto de los dos tercios y no solamente mediante la mayoría absoluta como pretende el MAS.
DECISIONES DE CONSTITUYENTE POR MAYORÍA NO DURARÁN MUCHO TIEMPO
Para Quiroga, la violación de ese mandato dejaría desguarnecidos los actos de la Constituyente porque serán ilegales de pleno derecho y cualquier ciudadano podría presentar demandas de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constituyente.
“Con la aplicación de los dos tercios se logrará una Carta Magna que sea una respuesta a las reivindicaciones de todos los bolivianos en las próximas décadas. Si se aprueba solamente por la mayoría oficialista, el producto será una Ley que sea solamente un proyecto del actual gobierno”, puntualizó el líder de PODEMOS.
Agregó que si se impone este último sistema, los futuros gobiernos tendrán todo el derecho de convocar a otras Asambleas Constituyentes con el objetivo de aplicar nuevas leyes que se sometan a sus respectivos programas de gestión.

No comments: