Monday, September 01, 2008

BOLIVIA: LA DERECHA, CADA VEZ MÁS RADICALIZADA, VIOLENTA Y RACISTA

La derecha está en un callejón sin salida. Incapaz de aglutinar la oposición a Evo (cercana al 40%) en un único y sólido liderazgo, ha optado por dar batalla desde las regiones y con la bandera falsa de la autonomía.
El proceso de cambio ha recibido un rotundo respaldo, incluso aumentado su porcentaje en las regiones opositoras de la "media luna" menguante.
La derecha regional ha optado, después del 10 de agosto, por la huida hacia adelante: la aplicación de sus estatutos maximalistas y sus competencias absolutas. Sin embargo, esta huida solo tiene un destino: el abismo. El vacío. El callejón sin salida, oscuro y negro. Y lo saben.
Toda autonomìa y su aplicación (con el destino de los recursos financieros necesarios para levantar su aparato autonómico) debe contar con la aquiescencia del estado central. Así que la vacuidad sigue siendo la tara del proyecto autonomista. Es su signo de identidad, es de el vaciamiento de contenido del propio término de autonomía hasta la falta de "cuerpo" a la hora de llevar a cabo efectivamente su sueño autonomista. Es la gran tragedia de la derecha atrincherada. Conscientes de esta gran debilidad (con cero apoyo en el exterior, tan solo cuentan con las simpatías del imperio), la derecha, cada vez mas radicalizada, violenta y racista, piensa en otros escenarios. A saber:
1.- El revocatorio como interna de la derecha: la apuesta definitiva y lenta en la construcción de un liderazgo nacional. Es la opción más sensata y la mas dura de asumir pues la derecha tiene prisa para volver. Apuntar a las futuras elecciones generales y darle batalla a Evo desde lo nacional. Paciencia y paciencia para respetar la democracia, aguantarse su egoísmo y mientras tanto, poner piedras y obstaculizar con bloqueos de toda índole el proceso de cambio y desgastar al presidente.
¿Pero tienen o pueden tener un candidato a medio plazo en esta nueva Bolivia de color cobre, en esta nueva Bolivia nacionalista, plebeya, popular e indígena? ¿Se puede desandar el camino? ¿Podemos volver al pasado neoliberal después de lo que hemos vivido? ¿acaso tiene la derecha un Chapulín Colorado para salvarla de la noche a la mañana? ¿acaso han tenido paciencia alguna vez?
2.- La segunda salida de la derecha es el pacto. Los discursos triunfalistas e insultantes de prefectos como Costas no parece indicar la elección de la vìa del diálogo y el consenso. Ademàs, ¿cómo compatibilizar sus estatutos federalistas con una visiòn totalmente opuestas de la nueva Constitución? ¿alguien cree que los prefectos van a abandonar, vìa diálogo, sus ansias egoístas de controlar competencias como la tierra y los recursos naturales? El atrincheramiento en las regiones ha tenido como fin seguir con la mamadera de siempre. ¿van a soltar estas competencias auto atribuidas a cambio de nada?
3.- La derecha hace rato abandonó lo nacional y resignó esa opción. Hace tiempo que el diálogo y la concertación no está en su vocabulario. Y son conscientes de que sus estatutos son inaplicables. ¿Qué les queda, entonces? El conflicto perpetuo y su apuesta por la violencia, la guerra y la partición de la patria. Sueñan con el modelo de Bélgica (un estado, dos sistemas) pero saben que no lo lograrán pacíficamente. Entonces, su salida son los muertos. Tensar la cuerda a través de la desobediencia y sus grupos de choque para provocar un baño de sangre. Los últimos acontecimientos ratifican a través de una derecha cada vez más desesperada la elección trágica de esta vìa, que desenbocarìa en la guerra civil. Descartado el golpe de estado clásico, pues ni siquiera los amigos gringos optan ya por esa medida radical del pasado, su estrategia extrema tratarìa de convencer y provocar una fractura en el seno del Ejèrcito y conformar dos bandos, al más puro estilo de la Guerra Civil española. Es su opción más desesperada, la del "totum revolotum" para al final abandonar el "Collasuyo" o conseguir implantar en medio de Sudamérica una Bélgica, con un estado y dos sistemas.
Está en manos del gobierno y los movimientos sociales no caer en este juego, ser más pendejos, actuar con inteligencia, sutileza y sabiduría, sin mostrar señales de debilidad, pero obrando con inteligencia y firmeza, jugando bien las cartas, sin soberbias, para que el proceso de cambio, más allá de liderazgos se consolide y profundice.La derecha está en la lona, cuidado con sus estrategias, que serán más peligrosas y radicales cuanto más conscientes sean de su debilitamiento y derrota. Sin lugar a dudas que la estrategia más acertada es profundizar lo ya conseguido: acentuar la lucha de clases en la "media luna", recuperar terreno en su cancha, dar batalla a la derecha en sus feudos para derrotarla también en las madrigueras donde se refugió, rectificando errores, bajando el "tono andinocentrista", desenmascarando sus discursos falaces, ésos que han conseguido engañar y manipular a sectores incautos que son necesarios recuperar para que el proceso de cambio en beneficio de las mayorías no tengan obstáculos en ninguna parte de la patria.







LOS ABUSOS DEL GRUPO PRISA: LIBERTAD DE EXPRESIÓN O IMPUNIDAD

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

En estos días asistimos a una embestida de los grupos económicos que controlan gran parte de los medios de difusión en Argentina. No es nuevo. Algo similar ocurre en otros países de nuestra América Latina. Las corporaciones pretenden imponernos un discurso único funcional a sus intereses. Cuando desde el Estado se les pone algún límite hablan de censura y de atentados a la libertad de prensa.
Uno de los grupos empresariales que más ha crecido en los últimos años en todo el continente es el español PRISA. Ese grupo ahora quiere aparecer como víctima de persecución por parte del Estado nacional porque no se aceptó un pedido que efectuó para violar la Ley.
Pero, vamos por partes:
¿Qué es el grupo PRISA? ¿De dónde sale?
Lo que comenzó en 1958 con la Editorial Santillana tuvo entre enero y junio de 2008 ingresos de explotación por más de 2.000 millones de euros. PRISA edita el diario madrileño El País, los periódicos españoles Cinco Días (económico) y As (deportivo) junto a otros veinte diarios locales, la Cadena Ser, 40 Principales y, a través de Unión Radio, la mayor red de emisoras de lengua española en Estados Unidos, México, Colombia, Costa Rica, Panamá, Argentina y Chile.
PRISA controla más de 1.000 emisoras, entre propias y asociadas. En Argentina compró AM Radio Continental (se dice que por 12 millones de dólares), una de las más potentes de Buenos Aires, transmitiendo para una cadena de innumerables radios de todo el país, muchas de ellas sin licencias.
PRISA también tiene un inmenso control sobre el mercado de los libros en América Latina, a través de Alfaguara, Aguilar, Taurus y otras editoriales, además de Santillana que produce casi todos los textos escolares que utilizan los alumnos latinoamericanos.
Otros medios de importancia que pertenecen al grupo PRISA son: La Razón, el principal diario de Bolivia, El Nuevo Día, el segundo diario de Santa Cruz de la Sierra y Extra. La red nacional de televisión ATB y en un portal de Internet. La red de Radio Caracol de Colombia, además opera a través del Grupo Latino de Radiodifusión, en Bolivia, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y Francia y México.
Los planes radiofónicos de PRISA involucran una expansión o en toda América Latina... y en el mundo hispano de EEUU, a través de una nueva empresa llamada Unión Radio. Además controla el 50% de la compañía Mexicana Televisa.
Este monstruo de las telecomunicaciones se plantea dominar el mundo radial de habla hispana. Cabe preguntarse entonces quien es realmente el que está detrás de este Grupo.
En Argentina, con la operación de compra de Continental y FM HIT, PRISA se realiza con una gambeta: quien compra es la sociedad de la española CARSA (un 30%) con GLR Services Inc (70%) con sede en Delaware, Estados Unidos. Asi aprovecharon el Tratado de Reciprocidad de Inversiones con EE.UU. de la época de Carlos Menem por el cual el capital norteamericano tiene el mismo tratamiento que el local. El grupo tiene 16 licencias en el país y es retransmitida ilegalmente por muchas emisoras en todo el territorio nacional. ¿Y ahora que pretende PRISA?
El grupo PRISA compró una de las radios más potentes de Argentina, AM 590 y a partir de esa emisora monta una cadena de repetidoras en todo el país. Tiene también FM Hit (Las 40 Principales) en Buenos Aires y otras 16 licencias en las principales ciudades del país.
En marzo de este año presentó ante el COMFER [Comité Federal de Radiodifusión] un pedido de autorización para retransmitir los contenidos de AM 590 en FM Nostalgie, en la frecuencia 104.3. Ese pedido lo formuló cuando en realidad ya estaba transmitiendo en cadena y había firmado un acuerdo para pagar 30% de la publicidad por distribuir su programación por esa frecuencia.
Cómo si esto fuera poco, la frecuencia 104,3 Mhz había sido asignada a una sociedad constituida por el grupo Cuatro Cabezas (Pergolini) como resultado de un concurso en que también se presentó PRISA. Los ganadores del concurso en su oferta se comprometían a emitir una programación cultural. Sin embargo hacen un convenio delegando la explotación.
Cabe agregar que Continental tiene también una licencia en FM, en 105.5 Mhz y no se ha propuesto usarla para los fines que dicen ser tan importantes para el grupo. Lo que hacen es colgarle la programación de Continental a otra FM (104.3) para optimizar la venta de publicidad.
¿Persecución o atentado a libertad de prensa?
El COMFER tramitó el pedido realizado por FM Nostalgie y Continental. El resultado fue negar el permiso solicitado, por evidente violación de la ley vigente, que prohíbe la transferencia sin previa autorización y la tenencia de más de dos emisoras en la misma zona, el cambio de programación y la delegación de explotación. Además, el argumento es que el Estado debe asegurar la pluralidad y que no es aceptable que los mismos contenidos sean difundidos por varias emisoras en una misma zona de cobertura. Sobran razones. Radio Continental, sus periodistas estrellas y atrás de ellos los defensores de la libre empresa salieron rápidamente a denunciar censura. No faltó el coro imperial de “Periodistas sin fronteras”.
Según ellos la respuesta del COMFER al pedido de Continental es una venganza por la postura de esa emisora a favor de los patrones del campo en el reciente conflicto por las retenciones móviles a la exportación de granos. Aparecen como victimas cuando en realidad se encontraron con un límite a la impunidad con la que acostumbran a actuar. (...)





BOLIVIA ASEGURA QUE CONVERTIR EL AGUA EN UN DERECHO HUMANO Y MULTICULTURAL ES LA PREMISA BÁSICA DE SU REFORMA POLÍTICA

Conseguir que el acceso al agua sea un derecho humano y defender la multiculturalidad de este recurso es el reto que se ha marcado Bolivia, un país donde más de 2 millones de habitantes no disponen de agua potable y donde su Gobierno dice haber iniciado “esfuerzos enormes” para mejorar las infraestructuras y renovar la legislación.

Aragón Digital de España (www.aragondigital.es)

Más de 2 millones y medio de bolivianos no disponen de agua potable y cerca de 5 millones no tienen acceso al saneamiento. Por ello, el Gobierno boliviano se ha impuesto como reto convertir el agua en un derecho humano real y multicultural; una premisa que, afirman, es uno de los ejes básicos de la reforma política que actualmente se está impulsando en el país.
Así lo ha asegurado este viernes el Ministro de Agua boliviano, René Orellana, en el día Nacional de Bolivia en la Expo, el primer país latinoamericano que ha creado un Ministerio exclusivo para gestionar este recurso. “El agua debe ser un derecho humano y ésta es la premisa básica de la campaña de nuestro presidente, Evo Morales”, ha indicado Orellana.
Según el ministro, Bolivia “está haciendo esfuerzos importantes para poder resolver los problemas de agua”, ya que casi el 20% de sus más de 8 millones de habitantes carecen del libre acceso a este recurso. “Y eso-añade Orillana- implica un reto enorme en inversiones, en institucionalización y en la creación de las condiciones más adecuadas en el ámbito urbano y rural para proveer de agua potable y segura a las comunidades”.
Y para que esto sea posible, el ministro boliviano ha destacado la necesidad de que el país lleve a cabo un cambio profundo en su legislación, una normativa que en el caso de la regulación del agua data de 1874 y, por tanto, no responde a la realidad actual del país.
Multiculturalidad del agua
Una de las características de esta realidad es, a juicio de Orellana, la multiculturalidad que posee el agua en el país; un rasgo que también dicen estar luchando por darle la importancia que merece. “El agua es multicultural, es usada por las comunidades indígenas campesinas y por la poblaciones urbanas con gran creatividad”, ha añadido el ministro boliviano.
Recuperar, proteger y facilitar estos hábitos del agua es otro de los retos que, según Orellana, forman parte de los objetivos marcados en la reforma política que actualmente está viviendo el país. “Es esta múltiple cultura del agua la debemos constitucionalizar promoviendo, por supuesto, una gestión sostenible y participativa”, concluye.





BOLIVIA: LA DERECHA, CADA VEZ MÁS RADICALIZADA, VIOLENTA Y RACISTA, PIENSA EN OTROS ESCENARIOS

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

La derecha está en un callejón sin salida. Incapaz de aglutinar la oposición a Evo (cercana al 40%) en un único y sólido liderazgo, ha optado por dar batalla desde las regiones y con la bandera falsa de la autonomía.
El proceso de cambio ha recibido un rotundo respaldo, incluso aumentado su porcentaje en las regiones opositoras de la "media luna" menguante.
La derecha regional ha optado, después del 10 de agosto, por la huida hacia adelante: la aplicación de sus estatutos maximalistas y sus competencias absolutas. Sin embargo, esta huida solo tiene un destino: el abismo. El vacío. El callejón sin salida, oscuro y negro. Y lo saben.
Toda autonomìa y su aplicación (con el destino de los recursos financieros necesarios para levantar su aparato autonómico) debe contar con la aquiescencia del estado central. Así que la vacuidad sigue siendo la tara del proyecto autonomista. Es su signo de identidad, es de el vaciamiento de contenido del propio término de autonomía hasta la falta de "cuerpo" a la hora de llevar a cabo efectivamente su sueño autonomista. Es la gran tragedia de la derecha atrincherada. Conscientes de esta gran debilidad (con cero apoyo en el exterior, tan solo cuentan con las simpatías del imperio), la derecha, cada vez mas radicalizada, violenta y racista, piensa en otros escenarios. A saber:
1.- El revocatorio como interna de la derecha: la apuesta definitiva y lenta en la construcción de un liderazgo nacional. Es la opción más sensata y la mas dura de asumir pues la derecha tiene prisa para volver. Apuntar a las futuras elecciones generales y darle batalla a Evo desde lo nacional. Paciencia y paciencia para respetar la democracia, aguantarse su egoísmo y mientras tanto, poner piedras y obstaculizar con bloqueos de toda índole el proceso de cambio y desgastar al presidente.
¿Pero tienen o pueden tener un candidato a medio plazo en esta nueva Bolivia de color cobre, en esta nueva Bolivia nacionalista, plebeya, popular e indígena? ¿Se puede desandar el camino? ¿Podemos volver al pasado neoliberal después de lo que hemos vivido? ¿acaso tiene la derecha un Chapulín Colorado para salvarla de la noche a la mañana? ¿acaso han tenido paciencia alguna vez?
2.- La segunda salida de la derecha es el pacto. Los discursos triunfalistas e insultantes de prefectos como Costas no parece indicar la elección de la vìa del diálogo y el consenso. Ademàs, ¿cómo compatibilizar sus estatutos federalistas con una visiòn totalmente opuestas de la nueva Constitución? ¿alguien cree que los prefectos van a abandonar, vìa diálogo, sus ansias egoístas de controlar competencias como la tierra y los recursos naturales? El atrincheramiento en las regiones ha tenido como fin seguir con la mamadera de siempre. ¿van a soltar estas competencias auto atribuidas a cambio de nada?
3.- La derecha hace rato abandonó lo nacional y resignó esa opción. Hace tiempo que el diálogo y la concertación no está en su vocabulario. Y son conscientes de que sus estatutos son inaplicables. ¿Qué les queda, entonces? El conflicto perpetuo y su apuesta por la violencia, la guerra y la partición de la patria. Sueñan con el modelo de Bélgica (un estado, dos sistemas) pero saben que no lo lograrán pacíficamente. Entonces, su salida son los muertos. Tensar la cuerda a través de la desobediencia y sus grupos de choque para provocar un baño de sangre. Los últimos acontecimientos ratifican a través de una derecha cada vez más desesperada la elección trágica de esta vìa, que desenbocarìa en la guerra civil. Descartado el golpe de estado clásico, pues ni siquiera los amigos gringos optan ya por esa medida radical del pasado, su estrategia extrema tratarìa de convencer y provocar una fractura en el seno del Ejèrcito y conformar dos bandos, al más puro estilo de la Guerra Civil española. Es su opción más desesperada, la del "totum revolotum" para al final abandonar el "Collasuyo" o conseguir implantar en medio de Sudamérica una Bélgica, con un estado y dos sistemas.
Está en manos del gobierno y los movimientos sociales no caer en este juego, ser más pendejos, actuar con inteligencia, sutileza y sabiduría, sin mostrar señales de debilidad, pero obrando con inteligencia y firmeza, jugando bien las cartas, sin soberbias, para que el proceso de cambio, más allá de liderazgos se consolide y profundice.
La derecha está en la lona, cuidado con sus estrategias, que serán más peligrosas y radicales cuanto más conscientes sean de su debilitamiento y derrota. Sin lugar a dudas que la estrategia más acertada es profundizar lo ya conseguido: acentuar la lucha de clases en la "media luna", recuperar terreno en su cancha, dar batalla a la derecha en sus feudos para derrotarla también en las madrigueras donde se refugió, rectificando errores, bajando el "tono andinocentrista", desenmascarando sus discursos falaces, ésos que han conseguido engañar y manipular a sectores incautos que son necesarios recuperar para que el proceso de cambio en beneficio de las mayorías no tengan obstáculos en ninguna parte de la patria.





GASODUCTO DEL NORDESTE: DE LOS RECURSOS JUDICIALES DE BOLIVIA A LA PREOCUPACIÓN DE SANTA FE

Según trascendidos, Bolivia podría obligar a la Argentina apurar por vía judicial el inicio de la construcción del gasoducto que lleva 2 años de demora. En Bolivia responsabilizan a Enarsa por el retraso en el comienzo de las obras. Por otro lado, el gobernador de Santa Fe mostró su preocupación porque teme que por su provincia no pase ningún tramo subtroncal del gasoducto y se quede sin el suministro de gas natural.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El gasoducto del Nordeste (GNEA), la mega obra que en 2006 el ex presidente Néstor Kirchner y el presidente boliviano, Evo Morales se comprometieron a construir, es motivo de disputa entre la Argentina y Bolivia.
En el país se preguntaban para que llevar a cabo tal proyecto si la crisis política en Bolivia no avizora que el vecino país pueda cumplir con las cantidades de gas necesarias para su envío.
Paradójicamente, en la nación boliviana se preguntan para qué invertir en extraer gas si la Argentina no garantiza su transporte, en este caso el gasoducto, y los pagos a tiempo.
Según trascendidos, el gobierno de Morales podría llevar el asunto de la demora en la construcción del GNEA a la justicia. El presidente de la boliviana YPFB, Santos Ramírez Valverde, adjudico el retraso a la falta de decisión de la estatal argentina Enarsa.
Al mismo tiempo, el presidente boliviano anunció el jueves (28/08) un mega proyecto, bautizado 'Plan 100', para duplicar en 4 años sus actuales reservas de gas natural. Para ello, se pretende ejecutar una inversión inédita de entre US$1.000 y US$1.500 millones muy por encima de la actual de US$800 millones.
En la Argentina los planes del GNEA tuvieron un giro inesperado. Como consecuencia de la incapacidad de Bolivia de garantizar envíos suficientes de gas, el Ministerio de Planificación de la Nación propuso al vecino país la reducción del diámetro y de los costos correspondientes al proyecto del Gasoducto.
La importancia del gasoducto no reside sólo en el transporte del gas boliviano, sino que además los tramos subtroncales proveerán del hidrocarburo a las provincias del NEA que aun no están conectadas a la red de gas natural.
Por ello, el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, se mostró preocupado porque durante el acto del pasado lunes (25/08) en el Chaco, la Presidente, Cristina de Kirchner, omitió a la provincia del mandatario socialista entre las otras por las que pasará el ducto.
Enseguida, Binner le preguntó al ministro dePlanificación Federal, Julio De Vido -presente en el acto- por la omisión y el funcionario nacional respondió que el tema debía conversarse.
El tema también formó parte de la reunión que Binner tuvo con los senadores del norte santafesino y allí se lo volvió a ratificar, pero nada estará seguro hasta que se concrete esa comunicación del gobierno de la provincia con Julio de Vido.
Por ahora el proyecto del Gasoducto del Nordeste sigue paralizado y los gobiernos de Cristina de Kirchner y Evo Morales se siguen 'pasando la pelota'.





GIRA DEL MANDATARIO EN MEDIO DE LA CRISIS POLITICA BOLIVIANA

EVO BUSCA INVERSIONES EN UNA "HISTÓRICA" VISITA A LIBIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió ayer con el líder libio, Muamar Khadafi, en la segunda jornada de su histórica visita a Libia, la primera de un mandatario boliviano al país magrebí.
El presidente boliviano realiza esta gira cuando en su país impera un fuerte clima de tensión entre el gobierno central y las regiones autonómicas opositoras, que intentan frenar el referéndum constitucional convocado por Morales para el 7 de diciembre.
El anuncio del gobierno boliviano de que podría recurrir a la fuerza para someter a regiones rebeldes generó más zozobra en la crisis boliviana.
El vicepresidente Alvaro García Linera -presidente en ejercicio por el viaje de Morales a Libia e Irán- advirtió el sábado con "usar la fuerza pública y la Justicia" en las regiones rebeldes donde se registraron brotes de violencia política en los últimos días.
García Linera denunció que la resistencia ha comenzado a "gestar un proceso de radicalización fascistoide y delictivo" que sería el principio de la "gestación de un grupo terrorista". Y criticó lo sucedido en Santa Cruz, la región más rica de Bolivia y epicentro de la oposición a Morales, donde opositores se enfrentaron el viernes con simpatizantes del presidente, con un saldo de varios heridos.
Con este clima de fondo, Morales fue recibido ayer por Khadafi en una gran "jaima" (tienda berebere) en la ciudad de Bengasi, a unos 1.000 kilómetros al este de Trípoli, informó la TV libia.
Ambos gobernantes abordaron varios aspectos de la cooperación política y energética entre Libia y Bolivia, según la TV estatal, que no ofreció más detalles sobre el contenido de las conversaciones.
Morales, que llegó el sábado a Libia en una gira que hoy lo llevará a Irán, calificó de "histórico" su viaje al país magrebí, que ya había visitado como sindicalista pero nunca como presidente. Con él viajaron también el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, el embajador plenipotenciario de Comercio e Integración, Pablo Solón, y el portavoz del gobierno, Iván Canelas.
La delegación boliviana esperaba firmar varios acuerdos de cooperación y especialmente de inversión libia en la industria gasífera. La Paz y Trípoli establecieron relaciones diplomáticas el 13 de agosto.
Hoy, Morales proseguirá su gira en Teherán, donde se entrevistará con el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, quien había visitado Bolivia el año pasado.





EVO MORALES ESTÁ EN IRÁN Y AVANZA CON UNA PELIGROSA ALIANZA ESTRATÉGICA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El líder cocalero devuelve la visita a Mahmoud Ahmadinejad, en lo que será la ratificación de millonarias operaciones bilaterales y una muestra más de respaldo ideológico sobre temas nucleares con Occidente
El presidente boliviano, Evo Morales, llegó hoy a Teherán para una visita oficial de dos días a Irán. Luego de su visita a Libia, el líder cocalero se entrevistará con su par Mahmoud Ahmadinejad.
Se espera que traten temas bilaterales e internacionales, y que analicen acuerdos logrados durante la visita del mandatario iraní a La Paz.
En lo que supone la última señal de un fortalecimiento de los lazos entre el régimen islámico y el cocalero, Ahmadinejad ratificará el apoyo de Morales sobre temas nucleares con Occidente. Ahmadinejad había comprometido, en su última visita a Bolivia, 1.000 millones de dólares para asistencia al vecino país.
Morales se reunió en el aeropuerto con el ministro de Industria de Irán, Ali Akbar Mehrabian, y luego será recibido de forma oficial por Ahmadinejad en una ceremonia oficial. Según Reuters, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo que Morales "buscará inversión iraní en los sectores industrial y de producción de Bolivia".
Se habla de la creación de una planta productora estatal de cemento con ayuda financiera de Irán y Venezuela.





MORALES LLEGA A IRÁN

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó este lunes a Irán para reunirse con el presidente de ese país, Mahmoud Ahmadinejad, quien planea invertir más de mil millones de dólares en Bolivia.
El gobierno de Bolivia describió el viaje a Irán como un intento del presidente Morales por llegar a las otras naciones "rechazadas por la comunidad internacional".
Para Morales, su país e Irán son "dos países revolucionarios y amigos" que están estrechando lazos.
Por su parte, Ahmadinejad se refirió a Morales como a un "querido amigo".
Incluso, en un discurso reciente, Morales indicó que los esfuerzos de Irán por proveer soporte económico y político ayudarían a la clase trabajadora de América Latina.
Inversión en Bolivia
Luego de un préstamo inicial hecho en 2007 cuando Ahmadinejad visitó La Paz, esta semana se confirmó que Irán planea invertir en los próximos cinco años US$1.100 millones en Bolivia, según el corresponsal de la BBC, Andres Schipani.
El dinero se utilizará para fortalecer la economía bilateral y la agricultura, desde plantas procesadoras de leche, estaciones de radio y televisión, así como la exploración de hidrocarburos.
Los informes también sugieren que Ahmadinejad está interesado en las reservas bolivianas de uranio y de litio para su utilización en los proyectos nucleares de Irán, agrega el corresponsal.
Para algunos analistas, Irán está buscando aumentar su influencia geopolítica en América Latina con la ayuda del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Pero, además del hecho de que Morales y Ahmadinejad son críticos acérrimos de Estados Unidos, los expertos dicen que los mandatarios tienen muy pocas cosas en común.
En este viaje, Morales ya visitó al líder libio Muamar al-Gadafi. Bolivia y Libia establecieron relaciones diplomáticas hace poco y se prevé que firmarán acuerdos energéticos.





BOLIVIA: OTRA SEMANA CRÍTICA EN LA AGENDA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El anuncio del Gobierno de que pudiera recurrir a la fuerza para someter a regiones que se oponen al proyecto del presidente Evo Morales, generó más zozobra en la crisis boliviana. La situación se radicaliza, además, por la llamada del departamento de Chuquisaca a un referendo autonómico que molesta a La Paz. El vicepresidente Álvaro García Linera -presidente en ejercicio por el viaje de Evo Morales a Libia e Irán- advirtió el sábado con “usar la fuerza pública y la justicia” en las regiones rebeldes en las cuales se registraron brotes de violencia política.
El Vicepresidente denunció que la resistencia comenzó a “gestar un proceso de radicalización fascistoide y delictivo”, que sería el principio de la “gestación de un grupo terrorista” .
Criticó lo sucedido en Santa Cruz, la región más rica de Bolivia y epicentro de la oposición a Morales, en donde manifestantes se enfrentaron el viernes con los simpatizantes de Morales con un saldo de varios contusos.Otro foco de violencia política se dio en la localidad de Villamontes (sureste), en donde también oficialistas y opositores se enfrentaron con piedras y palos.
Estos brotes de violencia surgieron tras la decisión del Ejecutivo de convocar por decreto a un referendo para aprobar una nueva Carta Magna. Los líderes de la oposición, la cual está concentrada en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, dijeron que el anuncio del gobierno de Morales no les amedrentará.
El Mandatario, por su parte, llegó ayer hasta Libia en una visita que calificó de “momento histórico” . Tiene previsto reunirse con el primer dirigente de la nación árabe, Muammar Gadafi.




SE INSTALÓ EN BOLIVIA LA VIOLENCIA RACIAL

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Los fuertes choques en dos regiones de Bolivia entre detractores y simpatizantes del presidente Evo Morales, incluso con tintes de racismo, agravaron la severa radicalización política el fin de semana, tras la decisión del Gobierno de convocar a un referendo para aprobar la Constitución -ayer fue ratificada por Evo en todo su contenido- que la oposición rechaza.
En Santa Cruz se registró entre el viernes y el sábado el primer brote de violencia política, cuando grupos afines al poderoso comité cívico-empresarial y de adeptos al gobernante izquierdista se enfrentaron con un saldo de varios contusos y un joven discapacitado en coma.
Al grito de “Collas de mierda” y “Que se vayan a su tierra los indios de mierda”, habitantes de Santa Cruz arremetieron contra indígenas que pretendían hacer público su apoyo a Morales. El episodio, que fue calificado de “tremendamente peligroso para la unidad de Bolivia” por el prefecto (gobernador) interino de La Paz, Pablo Ramos, ocurrió a horas del llamado de Morales a un referendo de entrega de tierra fiscales que comprenden un área de entre 5.000 y 10.000 hectáreas. El proyecto convoca también a consultas sobre la nueva Constitución -motivo de profunda división entre el oficialismo y la oposición-, y la elección de dos prefectos, 112 subprefectos y consejeros para los nueve departamentos.
Según la agencia oficial ABI, el ataque a los indígenas -muchos terminaron con heridas en la cabeza- fue perpetrado por “grupos de choque” que actúan al amparo de los prefectos opositores de la “Media luna”, la zona más rica de Bolivia.
En los ataques racistas, el joven discapacitado Samuel Pardo Valverde, de 23 años, recibió varios ataques de arma blanca y golpes de palo, y fue conducido inconsciente al Hospital San Juan de Dios, donde quedó internado en coma.





EL ANUNCIO DE MORALES DE USAR LA FUERZA RADICALIZA LA CRISIS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.search.elnuevoherald.com)

El anuncio del gobierno de que podría recurrir a la fuerza para someter a regiones que se oponen al proyecto del presidente Evo Morales generó más zozobra en la crisis boliviana, que se radicaliza además por la llamada del departamento de Chuquisaca a un referendo autonómico que molesta a La Paz.
El vicepresidente Alvaro García Linera --presidente en ejercicio por el viaje de Evo Morales a Libia e Irán-- advirtió el sábado con ''usar la fuerza pública y la justicia'' en las regiones rebeldes donde se registraron brotes de violencia política.
El vicepresidente criticó lo sucedido en Santa Cruz, la región más rica de Bolivia y epicentro de la oposición a Morales, donde opositores se enfrentaron el viernes con simpatizantes de Morales con un saldo de varios contusos. Otro foco de violencia política se dio en la localidad de Villamontes, en el sureste, donde también oficialistas y opositores se enfrentaron con piedras y palos.
Estos brotes de violencia surgieron tras la decisión del Ejecutivo de convocar por decreto a un referendo para aprobar una nueva Carta Magna.
Los líderes de la oposición, que está concentrada en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, señalaron que la posición del gobierno de utilizar la fuerza pública no les amedrentará y que buscarán por todos los medios frenar la consulta.
''No es con amenazas ni con esta forma de gobernar que nos tienen acostumbrados los dictadores de turno que nos van a amedrentar'', dijo Roberto Gutiérrez, segundo vicepresidente del poderoso comité cívico-empresarial de Santa Cruz citado por el diario La Razón.
Las cinco regiones rebeldes están agrupadas en el denominado Consejo Nacional Democrático (Conalde) que ha convocado a una reunión para el martes en Santa Cruz para asumir una decisión en bloque sobre la situación que se vive en Bolivia.
La prefecta (gobernadora) de Chuquisaca, la opositora indígena quechua Savina Cuéllar, convocó el sábado a un referendo por autonomía para el 30 de noviembre, por el camino que ya siguieron las otras regiones rebeldes, en otro matiz que para analistas aleja mucho más la posibilidad del diálogo.
''Si las relaciones estaban deterioradas, ahora se han roto del todo. Y la posibilidad de abrir un resquicio para el diálogo resulta, hoy, en estas condiciones, una utopía'', dice el influyente diario La Razón en su página editorial.
El gobierno convocó para el próximo 7 de diciembre un referendo en que debe ser aprobada una Carta Magna que las regiones consideran ilegítima por una serie de irregularidades que se dieron en su aprobación el año pasado por una Asamblea Constituyente sin la presencia de la oposición.
En paralelo se realizará un referendo para definir la máxima extensión de las propiedades privadas (entre 5,000 y 10,000 hectáreas), lo que se convierte en un enorme problema para los grandes propietarios agropecuarios de las regiones llaneras, que son las que protestan.
García Linera dijo este domingo que en la nueva Carta Magna ''la propiedad privada se garantiza'' aunque anula ``el latifundio improductivo''.
Esa Constitución ''define un nuevo modelo económico que cierra los privilegios'', agregó.





Análisis

BOLIVIA: ENTRE LAS URNAS Y LA CONFRONTACIÓN

Cuba Matinal (www.cubamatinal.com)

Bolivia se fragmenta y se asfixia entre múltiples procesos electorales; Elecciones Generales, Municipales, Prefecturales, Referéndums Vinculantes, Asambleas Constituyentes, Referendos Autonómicos y ahora Referendos Revocatorios . Durante los últimos 4 años (2004-2008) se han efectuado 12 comicios electorales, cada uno con su respectiva dosis de esperanza dirigida a solucionar en alguna medida la compleja y constante crisis sociopolítica en la que se desarrolla (o se estanca) el país.
Lejos de lograr un consenso en la toma de decisiones públicas, la mayoría de los últimos procesos han agudizado el antagonismo político-cultural existente entre las regiones de oriente y occidente, además de consumir considerables sumas del Tesoro General de la Nación. El Referéndum Revocatorio del 10 de agosto pasado no mostró resultados significativos referentes a un cambio en el escenario político, sino que fortaleció la polarización mencionada, lo cual se verifica en los siguientes puntos:
Evo Morales conserva su liderazgo al obtener una votación del 67.41% [1] a nivel nacional.
Morales se posicionó en 6 departamentos, en los restantes 3: Tarija, Santa Cruz y Beni, que forman parte de la oposición regional, obtuvo porcentajes no menores al 40%, lo cual indica un latente y considerable respaldo al Presidente. Los Prefectos de la denominada “Media Luna” fueron ratificados, al igual que el apoyo al proceso de autonomía departamental, pero sin embargo su liderazgo no traspasa sus fronteras regionales.
Dos Prefectos opositores fueron revocados ( La Paz y Cochabamba), hecho que le otorga cierta ventaja al Movimiento Al Socialismo (MAS) para poder ampliar geográficamente su control político, al tener la facultad de nombrar Prefectos interinos hasta que se convoque a nuevas elecciones prefecturales en estos departamentos.
El desarrollo del proceso electoral fue criticado por la OEA. Sus 125 observadores constataron que en el 32% de las mesas de sufragio se evidenciaron irregularidades como la existencia de propaganda electoral el día de la votación, vulneración del voto secreto, clonación de cédulas de identidad, lo cual impidió el voto de varios ciudadanos y alteraciones en el conteo de la votación. Una auditoria profunda al padrón electoral es fundamental para los futuros comicios electorales [2], pero aún así recuperar la credibilidad del organismo electoral será una tarea de larga data.
No se puede negar la legitimidad que tienen estos procesos, “ la voz del pueblo, es la voz de Dios ”; sin embargo, ¿es posible cuestionarla? ¿Cuántos ciudadanos saben con certeza el contenido y sobre todo la interpretación tanto del proyecto de Constitución del MAS como el de los Estatutos Autonómicos de la Media Luna? Si bien es cierto que Bolivia necesita una reforma a su Carta Magna, ésta debe tener compatibilidad con el proceso de descentralización iniciado en 1994 con las autonomías municipales y la Ley de Participación Popular. Esta es la lectura más obvia que se puede hacer de los resultados del Referéndum Revocatorio, es decir, es el imput que la ciudadanía demanda y otorga al sistema político boliviano.
Un clima de coexistencia mutua se ve distante pues actualmente la cultura de la confrontación prima a la del diálogo. Por un lado, el oficialismo continúa con su campaña electoral eterna basada en la repartición de bonos, y por el otro surgen falsas promesas de poder promulgadas por los líderes regionales, ambos bandos con un mismo objetivo: conquistar al electorado.
El consenso no es imposible. La racionalidad en la compatibilidad de ambos procesos debiera ser el objetivo y la ausencia de verdadera voluntad política es la que hace que estos procesos sean inviables.





Opinión

ERRORES POR DESESPERACIÓN

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Cada error de los separatistas de la media luna es más grande que el anterior. Consideramos separatistas sólo al puñado de oligarcas que pretenden canalizar en su beneficio las legítimas aspiraciones autonómicas de los pueblos de Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz. Su falta de sentido común los llevó a designar presidente del comité cívico de Santa Cruz al terrateniente, banquero y defensor de las transnacionales a Branco Marincovic, quien ya era famoso por cercar con alambre de púas la enorme “Laguna Corazón”. Marincovic siempre exigió la expulsión del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), alentó a la Unión Juvenil Cruceñista (UCJ) e impulsó estatutos autonómicos que buscan la fractura del país. Su apoyo hoy se reduce al de otros oligarcas, como los Monasterios, Dabdou, Céspedes y Kuljis, varios de los cuales controlan los medios de comunicación más influyente del país.
Antes del referéndum revocatorio del 10 de agosto, los cívicos convocaron a una huelga de hambre, cuyo fracaso, agrandado por los resultados de esa consulta, fue encubierto con el llamado a un bloqueo de caminos, que Marincovic pretendió que sea acatado en cinco departamentos. Tuvieron que recordarle que estaba confundiendo a Chuquisaca y Tarija con la mencionada laguna. De manera simultánea, los matones de la UCJ agredían a policías y golpeaban a gente de tez morena, en tanto el prefecto Rubén Costa, autocalificado de “gobernador”, quiso tomar el control de la policía departamental, a fin de reclutar a esos violentos. El Cardenal Julio Terrazas dijo que el país no debía ser gobernado con látigos, utilizados por indígenas quechuas y aymaras. Lo que es correcto. Pero olvidó decir que tampoco debe ser gobernado con bates de béisbol y manoplas, usados, de manera preferente por los paramilitares del oriente.La Prefecta de Chuquisaca, Sabina Cuellar, está asfixiada por movilizaciones populares, que le recuerdan su complicidad con los racistas que hicieron arrodillar a campesinos en Sucre. Ganaderos del Beni reanudaron sus ventas de carne vacuna al occidente después de censurar la deslealtad de sus congéneres de Santa Cruz, que nunca cumplieron esa medida después de aprobarla en forma conjunta. Tarija quiere mediar en el enfrentamiento entre Evo y los cívicos de Santa Cruz, luego que el Prefecto Mario Cossío convirtió a su región en satélite de la oligarquía cruceña. Infelizmente, grupos delincuenciales continúan apedreando el helicóptero del Presidente.
El ex prefecto de Santa Cruz (gobierno de Mesa), Carlos Hugo Molina, en entrevista televisiva con Carlos Valverde, del 25 de agosto pasado, se distanció de los separatistas, por su falta de alternativas coherentes. En este campo, siguió los pasos del ex parlamentario Jerjes Justiniano y en el constituyente Alejandro Colanzí, quienes lideran la dignidad de la intelectualidad cruceña frente a terratenientes y banqueros.
Lo anterior, en lugar de acrecentar la ya excesiva soberbia del MAS, acompañada de torpes ataques verbales, debería servirle para no insistir en el reconocimiento constitucional a 36 naciones indígenas. Ninguno de los propugnadores de esa idea (incluido Xavier Albó), es capaz de explicar la forma en que se implementaría ese despropósito, que incluye el uso igualitario de 36 idiomas en el territorio patrio.Los esfuerzos de Justiniano, Colanzi y Molina, en el Oriente, entre muchos otros, debe fortalecer en el Occidente, a quienes apoyan los avances contra la exclusión social y la recuperación (aunque incompleta y contradictoria) de recursos estratégicos, sin olvidar que sólo la unidad de la nación oprimida pondrá fin al envío de tropas a Haití, a la remisión de nuestras reservas monetarias al extranjero, así como a la corrupción en Aduanas y en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).





Punto de vista

MUERTE SÚBITA A LA BOLIVIANA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El pasado día 10 Bolivia sufragó en un referéndum llamado revocatorio del que el presidente, el indigenista Evo Morales, esperaba una victoria decisiva sobre la oposición, de carácter federalista, cuyo núcleo rector reside en Santa Cruz, la provincia que probablemente posee la mayor masa crítica del país. Pero, muy al contrario, todos salieron ganando. Evo Morales, que pretende gobernar con los votos de una altísima mayoría de indígenas aymaras y quechuas, mejoró su marcador de un 53% a un 67%, con lo que su mandato es a primera vista irrebatible; pero perdió en los departamentos rebeldes, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, también de demografía largamente indígena pero amazónica, tan distante como distinta de los partidarios de Morales, posincaicos.
Es grande, pero seguramente equivocada, la tentación de interpretar el caso como un bis histórico y atezado de la revolución francesa, según el esquema de jacobinos contra girondinos, centralistas de La Paz contra autonomistas de provincias, cada uno con su masa de seguidores indígenas, porque en el fondo está el dinero. El enfrentamiento formalmente político se presenta como una rebatiña entre una mera aritmética que cuenta votos sólo a escala nacional, y otra que los pesa únicamente en el marco departamental. Y hoy se habla en uno y otro territorio de desempate por "muerte súbita": la de Bolivia.
Entre los federalistas se habla de división inevitable y más bien a corto plazo; entre los unitaristas de imperio de la ley, de celebración de un segundo referéndum, no ya para aprobar popularmente la constitución -que ya lo está, pero sin el quórum de dos tercios inicialmente previsto, y aseguran las provincias rebeldes que en desprecio de cualquier comportamiento democrático- sino para su inmediata entrada en vigor; una constitución que encarna con la mayor naturalidad el abismo que separa a las partes. Centralista, sí, como la de Robespierre, pero que en vez de mirar a un futuro utópico y benéfico en el que el pueblo francés tenía que abanderar el renacimiento de la humanidad, quiere restituir al presente un pasado igual de utópico, en el que la palabra clave parece ser "comunitarismo", y que se presenta como la gran aportación del acervo andino al progreso del ser humano. Si los federalistas no ocultan que en caso de no haber acuerdo sólo tendrían como recurso la separación, el partido de Morales piensa en la imposición del modelo, con todos los medios necesarios para ello. La fórmula que más se oye estos días en Santa Cruz, incluso pretendiéndose moderadora, es la de "un país, dos sistemas", lo que en el mejor de los casos invocaría una forma confederal, la unión mucho menos que siamesa de dos entidades soberanas que aceptarían, quizá, seguir llamándose Bolivia, a condición de que cada una pudiera hacer la vida por su cuenta.
¿Es posible, en esta coyuntura, que la sangre llegue al río? El ejército, que tantas veces ha puesto y quitado rey en el país, no abre la boca y los altos mandos, debidamente acomodados, parecen leales a la república unitaria de Evo Morales, elegido democráticamente con el mejor resultado que jamás haya alcanzado un presidente boliviano, pero la determinación de los cruceños y sus aliados regionales, las provincias de la llamada Media Luna, parece igual de inquebrantable. Y lo menos negativo que cabe aventurar en el momento es que ambas partes estén jugando al bluff ; que extremen posiciones para sentarse a negociar sólo cuando sientan que han llegado al borde del precipicio. Pero la plata, que tantas veces divide, podría constituir en esta ocasión un elemento de cordura, porque si no hubiera una riqueza que compartir y repartir, pese a las diferencias étnicas y a las opuestas visiones del mundo entre occidentalistas e indigenistas, nada de esto estaría pasando. Y si hay acuerdo sobre los dineros, lo que nadie dice que sea fácil, el globo se desinfla rápido. Las provincias que revientan de hidrocarburos y Santa Cruz, de capitalismo emprendedor y agropecuario, habrían de ser generosas con el resto de Bolivia y la presidencia de Morales renunciar a imponer un indigenismo del que reniega al menos un buen tercio del país. El mundo no necesita una nueva Bosnia, ni Chechenia, ni Osetia del Sur, y menos otro Kosovo. La "muerte súbita" puede quedar para otra guerra.





Opinión

A CONTRACORRIENTE. ¿COMPLOT O DEMOCRACIA?

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El 27 de agosto, del Castillo "denunció un ‘complot antidemocrático’". Se lo endilgó a PR pues Olmedo Auris, de la CGTP, planteó "la ‘peregrina’ idea de una revocatoria presidencial". Dijo que eso "no es legal ni constitucional y que evidencia que dicha agrupación es la que empuja a la CGTP a medidas extremas". Su fiel secretario, Aurelio Pastor, repitió: "izquierdistas radicales buscan romper la democracia: conducir al Perú a un camino de inestabilidad similar al de Bolivia". "Han planteado un recorte del mandato presidencial que será rechazado por la población". La Constitución no contemplaría el referendo revocatorio. Sus promotores "sólo buscan generar la ruptura del régimen democrático ante su impotencia de llegar al poder de manera democrática". Para Pastor, "obligar al gobierno que se vaya antes de tiempo es peligrosísimo... pretenden empujar a la población a que deje de lado la tradición peruana de respetar los plazos constitucionales".
En coro, Felipe Osterling, dirigente del PPC, llamó "absurdo" e inconstitucional el planteamiento de la revocatoria presidencial, como la realizada en Bolivia. "Es absolutamente imprudente, totalmente improcedente y altamente inconstitucional… no hay ninguna previsión dentro de la Constitución Política del Perú que pueda aceptar un planteamiento revocatorio. En otras latitudes podrá existir, no lo sé, pero no en el Perú". Así pretende dar por concluido el tema. Muchos recordamos a su entonces compañero del PPC, Ántero Flores Aráoz, cuando el 2006 se le preguntó sobre el pedido de referendo nacional sobre el TLC con los EEUU. Fue enfático: "Nooo, ¿les va a preguntar a las llamas y vicuñas sobre el TLC?". Ahora quizás diría: "¿les va a preguntar a las llamas y las vicuñas sobre su Presidente y sus congresistas? ¿Pretende que tengan derecho a decidir si las autoridades de gobierno y del Congreso están respondiendo a su compromiso electoral o gobernando bien? ¿Está loco? ¡Basta ya con su voto! ¿Pretende, encima, que participen y controlen a los elegidos, puedan revocarlos y nos impidan hacer lo que nos da la gana? Eso solo en Bolivia".
Del Castillo, Pastor, Osterling imputan a la CGTP un planteo que hacemos muchos: control ciudadano y revocatoria de las autoridades ineptas, mentirosas o corruptas. Inventan un "complot" psicosocial, pretendiendo que no tenemos derecho a recuperar el mandato que damos con el voto a una autoridad que incumple o malgobierna. Pero ese derecho está en la Constitución: el derecho a la participación ciudadana en la vida política incluye el derecho al referéndum, a la rendición de cuentas de las autoridades y a la revocatoria. ¿No podemos revocar a autoridades por referendo? Falso, podemos revocar alcaldes, regidores, presidentes y consejeros regionales. El principio está establecido. Pero ocurre que la ley, dada por el Congreso fujimorista y mantenida por los otros, limita la revocatoria a esas autoridades: blinda a los congresistas (con 4% de aprobación) y al Presidente (menos de 20%). La ley pretende impedir revocarlos, los atornilla al cargo, como si fuera su propiedad e impide controlarlos. Por eso está tan desprestigiada la política en el país: falta transparencia y control. Eso precisamente ocurre con García –candidato de los pobres, hoy Presidente de los ricos– y demanda una salida democrática, con el voto de la gente, y no con la confrontación violenta, que crece día a día. La gente reclama cambio. García se niega y criminaliza las acciones de protesta, salvo cuando se trata de sus socios fujimoristas (impunes al agredir el V aniversario del Informe de la CVR), dejando libres a los matones, amigos de los herederos Keiko e Hiro.
La revocatoria presidencial es un desarrollo constitucional para una democracia creíble y legítima. Ollanta Humala, el 15/8/ sugirió que García siga el ejemplo del mandatario boliviano y convoque al pueblo a las urnas para que lo ratifique o lo cese. Pero la ofensiva de derecha llevó el 28 a Otárola –vocero nacionalista– a decir: "No hemos solicitado la revocatoria. La institución de la revocatoria debe insertarse en el marco constitucional, y después se podría hablar de un proceso de revocatoria". Así, ni la revocatoria existe (falso) ni hay que promoverla ahora, ante la crisis. Grave error.
El 18/8/ propuse la necesidad de impulsar un referendo revocatorio para darle una salida a la crisis política que el gobierno agrava con su soberbia, su política económica antipopular, su negativa al diálogo, su gabinete ilegítimo y mentiroso, y su represión generalizada que azuza un creciente desborde popular en demanda del cambio.
La Asamblea Nacional de la Coordinadora Político Social, del 23 pasado, con más de 450 delegados de organizaciones gremiales, sociales y políticas comprometidas con el cambio, acordó abrir un debate en bases sobre la convocatoria a un referendo revocatorio al presidente García. Así lo anunció la CGTP: "Vamos a estudiar esta posibilidad dentro de un tiempo que nos hemos fijado hasta el 2 de noviembre". No es un complot sino una demanda popular viable.





LOS TORNADOS DE LA POLÍTICA

La Rioja de España (www.servicios.larioja.com)

Que estamos asistiendo a una de estas “revoluciones pacíficas” que tanto le gustan a la izquierda internacional, creo que nadie lo podrá negar. Es evidente que el movimiento revolucionario iniciado por Hugo Chávez en Venezuela, fiel seguidor del gran chaman de Cuba, el señor Fidel Castro; ha tenido aplicados imitadores en la Bolivia de Evo Morales, el Ecuador del señor Correa y, más recientemente, con la elección, para presidente del Paraguay, del populista, ex obispo suspendido ad divinis, Fernando Lugo ; tiene un común denominador que nos recuerda lo sucedido al final de la segunda Guerra Mundial, cuando la Rusia soviética se fue anexionando territorios y ocupando naciones para integrarlos en el nuevo “imperio soviético” bajo el mando absoluto y totalitario del Kremlin del señor Stalin.
Sin embargo, como se viene demostrando, la población necesitada de ninguna de estas nuevas dictaduras ha salido beneficiada por la ascensión al poder de los nuevos “salvadores de la patria” y sí, por el contrario, se le han recortado las libertades con la excusa de que para luchar contra el capitalismo se necesita que estos caudillos se hagan con todos los resortes del poder, terminando con cualquier limitación que les pudiera imponer una Justicia independiente o unas cámaras de diputados que pudieran poner coto a los posibles desmanes del Ejecutivo ( en realidad el tirano) que, se intenta convertir, y en esto están ahora empeñados, en verdaderos dictadores con poder sobre la vidas y haciendas de todos los ciudadanos. Los comportamientos de Chávez y Evo Morales son casos paradigmáticos de la manera de actuar de estos populistas líderes de corte marxista que intentan, a la fuerza si fuere preciso, erradicar de cuajo la verdadera democracia de sus países.
Es llamativo que, bajo la común invocación de la defensa de los pobres y la erradicación del capitalismo y la corrupción política, se consiga soliviantar a las grandes masas inmersas en la pobreza, los que forman el substrato de las sociedades modernas, para arrastrarlas, a base de promesas revanchistas, de palabras engañosas y de ofertas utópicas, al paraíso comunista que debiera ser el bálsamo milagroso que remediará todos los males del país. Está visto que, contra este tipo de plaga marxista, no hay ninguna medicina capaz de atajar su expansión, peligrosa expansión, por todo lo que se ha dado por llamar el Cono Sur de América. Ni esta Europa de nuevo cuño, que se nos ha querido vender como la panacea para enfrentarnos a las grandes potencias mundiales y que no ha acabado de cuajar en algo verdaderamente monolítico, limitándose a ir vegetando entre conflictos internos y realidades nacionalistas tan difíciles de erradicar en un continente de tan arraigadas raíces individualistas. Los grandes retos pendientes, como pudiera ser la aprobación de una Constitución Europea; le privan de la necesaria autonomía para actuar frente al resto de naciones con una sola voz y una sola actitud, lo que la convierte en un coloso con pies de barro que no está en condiciones de enfrentarse a los problemas creados por la política internacional, como se ha demostrado con el tema de Kosovo ( que la ha enfrentado con Rusia) o, sólo hace unos días, con la demostración de fuerza hecha por Rusia al invadir, con plena impunidad, la nación de Georgia. Si nada hemos podido hacer con los rusos menos podremos lograr ante la degradación de Sudamérica, teniendo en cuenta los distintos intereses petrolíferos que, cada una de las naciones europeas, tiene con aquellos países de los que depende su política energética y que, y este es el problema, no suelen coincidir con los de los demás.
Los mismos EE.UU se muestran vacilantes, máxime si se tiene en cuenta que, en periodo de elecciones, tanto el gobierno como los partidos de la oposición son muy cautos en sus decisiones y muy prudentes en sus manifestaciones para evitar darle pólvora al adversario político. Se está demostrando en su posicionamiento ante el órdago planteado por la Rusia de Putín, que parece que ha conseguido salir del marasmo en que quedó confundida con motivo del desplome del Muro de Berlin y ha vuelto a sus antiguas aspiraciones anexionistas como se ha demostrado en la invasión de Georgia y en la declaración de la independencia de Osetia del Sur y Abjasia y en su acercamiento a Pekín para formar un frente común ante los países occidentales.
Ya comenté en uno de mis escritos que este incidente, al parecer de poca monta, llevaba veneno en si mismo y es evidente que los rusos han decidido, una vez más, enseñar sus colmillos; como lo han hecho cuando han exhibido un misil intercontinental que, según dicen, es capaz de sortear el muro antimisiles americano. Genocidios, represalias económicas, chantaje con el petróleo que llega del norte de Europa, fragatas americanas y de la OTAN y, entre este complicado panorama político internacional, la irrupción de China apoyando la actuación de Rusia en el Cáucaso; no son precisamente buenas noticias si se tiene en cuenta que uno de los posibles presidentes de los EE.UU, Obama, parece que quiere volver, al menos así se puede entresacar de sus discursos, a una política internacional basada en la diplomacia y no en la fuerza lo que, a mi modesto entender, es como darle patente de corso al señor Putín y a una Rusia reforzada moralmente por el éxito de su operación contra Georgia.
Lo curioso es que, en este tema, nuestro Gobierno y, por supuesto, el señor Moratinos parece que andan descolocados como si a nosotros no nos fuera nada en este envite. Ocurre, como en todo lo que meten baza nuestros gobernantes encabezados por el señor ZP, que hace unos días acusaba a los EE.UU de ser los causantes de todos los problemas económicos que afectaban a nuestro país (recuerden que hace poco dijo que nunca nos afectarían) y que el derrumbe de su sector financiero era el que nos había llevado a la actual situación precaria en la que nos encontramos. No obstante, vean ustedes como nuestro particular gurú ha vuelto a meter la pata hasta el corvejón cuando, ¡Oh, sorpresa!, nos enteramos de que( eso sí en las últimas páginas de los medios que apoyan a Zapatero) el PIB de la nación americana, en el último trimestre, a repuntado un 3’3% ¿Milagro?, ¿magia?, ¿brujería? No, no señores, nada de eso, simplemente un trabajo bien hecho, un análisis certero de las causas y una programación acertada de los remedios adecuados. Nada de engaños a los ciudadanos, nada de parches partidistas, nada de parcialidades a favor de unos en detrimento de los otros, mucho patriotismo y mucha seriedad y preparación de los encargados de dirigir los pasos de la economía. Por ello son la primera potencia del mundo y nosotros el farolillo rojo de Europa, dirigido por una colección de gobernantes ineptos, rencorosos, fanáticos, obcecados y “antipatriotas”. Y es que, señores, va a resultar cierto que el señor ZP nos ha salido gafe ¡lástima que algunos no se hayan dado cuenta hasta ahora, para evitarnos el mal trago!





AMÉRICA LATINA: DESENCANTO Y CAUDILLISMO

El sociólogo norteamericano y profesor de Princeton Miguel Angel Centeno visitó Santiago como invitado de honor en el aniversario del Instituto de Sociología de la UC. Aquí habló de América Latina, globalización y un cierto desaliento ambiental.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Miguel Angel Centeno es estadounidense de origen cubano y fue invitado de honor en la celebración de los 50 años del Instituto de Sociología de la Universidad Católica. La visita de Centeno es parte de ese aniversario y del programa de doctorado que inauguró este año el Instituto. Profesor de sociología en Princeton, Centeno es autor de libros como "Sangre y deuda: la guerra y el Estado Nacion en latinoamérica", "Mapping Globalization" y "Toward a new Cuba: The legacy of revolution". Latinoamérica y globalización son dos ideas que se repiten en sus libros y artículos.
-Hasta hace muy poco había un cierto entusiasmo en relación a los beneficios de la globalización en América Latina. Ese optimismo parece haberse esfumado ¿Por qué?
"Se ha esfumado en parte porque ese optimismo no estaba tan basado en la realidad. Han existido varios momentos de optimismo en Latinoamerica; uno puede llegar al siglo XIX con épocas de optimismos seguidas por desencanto. En los 90 se ve con gran esperanza el mercado, la globalización a través del mercado. La realidad ha cambiado porque no ha producido el crecimiento al nivel que se esperaba. Sólo en el caso de Chile se puede hablar de dos décadas de crecimiento regular y estable. En ningún otro caso ha sido así. La gente se ha cansado, no tiene tanta paciencia. Han pasado tantos años que aun con resultados buenos no le han llegado a ellos. Además, la región no ha disfrutado de la globalización. El comercio internacional del que participa America Latina es quizas el 6 por ciento del global. Estamos mejor que África... La manera en que América Latina se involucra en la economía internacional es muy regresiva, no ha progresado desde el siglo XIX. Todavía le vende al mundo productos primarios".
-¿Quién es un caudillo hoy en día en América Latina?
"Yo diría que el caso obvio es Chávez. No por el contenido de sus políticas publicas (caudillos pueden ser populistas o no, de derecha o de izquierda). Lo clave para un caudillo es tener poder mas allá de las instituciones del Estado. Durante los últimos 10 años, Chávez ha creado un poder paralelo al Estado. Este consiste de su movimiento y su personal en las zonas populares de las ciudades, sus aliados en el ejercito, sus representantes en las provincias (muchos de ellos familiares), su control sobre los medios de comunicación, y, desde luego, su acceso directo y no muy supervisado a los petrodólares. Dos otras posibilidades podrían ser los Kirchner y Evo. Pero en ambos casos han sido claramente limitados por otros poderes institucionales. En el caso de Argentina, la decisión del Congreso de no apoyar a la Presidenta en su lucha sobre los impuestos agrarios nos indica que la ley todavía funciona en Argentina. El caso de Evo y las instituciones estables en Bolivia es mas complejo simplemente porque es un estado mucho mas débil. De todas maneras uno no puede hablar de un caudillo que no puede ni controlar la carretera al aeropuerto de su capital, ni visitar provincias de su país".
En el nombre del pueblo
-¿Es Alvaro Uribe una especie de caudillo?
"No. Y la razón por la que te digo que no es que llegó al poder y se ha mantenido en él de una manera constitucional e institucional. Alvaro Uribe goza de una popularidad muy grande pero esa popularidad no es su legitimidad básica para estar en el poder; él es Presidente a través de una serie de instituciones...nunca ha dicho que está en el poder porque el pueblo de Colombia demanda que esté ahí. Si uno quiere hablar extrictamente lo que es un caudillo hay que definirlo como aquel líder que usa su supuesta relacion directa con el pueblo para establecerse más arriba de las leyes. Hasta ahora Uribe no lo ha hecho. Lo de ir por tercera vez de candidato a la presidencia empieza a crear problemas. Ahí se entra en una zona gris".
-Usted tiene una visión bastante escéptica de los progresos en América Latina en los últimos 50 años ¿Cuba ha progresado más o menos que el resto del continente?
"Cuba hasta 1959 era una cara muy bonita en un cuerpo enano. Todo el mundo tiene memoria de La Habana, pero si uno veía los índices de la isla, expectativas de vida, salud, una cosa era La Habana y otra el resto del país. Una cosa que Fidel ha hecho es que ha democratizado muchos el acceso a la salubridad en Cuba. La verdad es que a Cuba no le ha ido tan mal en ese apecto. No al nivel de muchos que dicen que Cuba el 59 era una especie de Haití, porque no lo era. Pero si ha mejorado. La tragedia cubana es que gracias a la revolucion se creó una sociedad que podía haber dado el paso a un capitalismo desarrollado mucho mejor que muchos países de América Latina, por haber resuelto problemas de accesos a salud, a educación, haber resuelto más o menos los problemas raciales (porque aun existe mucho racismo en Cuba). Entonces la tragedia para mi es que Fidel no hizo "un Juan Carlos". Si Fidel hubiera visto 1989 como una señal y se hubiera pasado años siguientes trabajando una transicion para permitir democracia y el mercado en una Cuba transformada por la revolución -y por eso una sociedad mucho más capaz de utilizar el mercado para desarrollarse y no solamente para explotarse- Cuba pudo haber hecho maravillosas cosas. Fidel pudo haber logrado su meta. Desafortunadamente lo que nos ha dejado es una revolución completamente comida desde dentro. Ya estamos viendo caídas en los índices de salubridad que Cuba ha tenido como bandera. El caso más triste es que una de las razones para que Cuba tenga un nivel de sobrevivencia de niños tan alto todavía es en parte por el cuidado prenatal y médico, y en parte por un alto nivel de aborto apoyado por el Estado. Que si se ve que el feto va a tener problemas de desarrollo se aborta. Sea uno religioso o no una política que casi dirige la medicina para poder lograr mejores índices es un régimen decadente".
La física del migrante
-Cuando se habla de migraciones en América Latina, generalmente se alude a la que sucede entre México y Estados Unidos. ¿Qué ocurre con las migraciones dentro de América Latina y desde América Latina a España?"Creo que no nos hemos ocupado de los flujos internos, de la migración peruana a Chile, de la boliviana y paraguaya a Argentina... casi siempre la emigración sigue una física bastante básica: del pobre al rico. Puede ocurrir a través de regiones de la pobreza relativa de América Latina hacia la riqueza relativa de América del Norte, o puede ocurrir de la pobreza relativa de Perú a la riqueza relativa de Chile. El caso favorito sobre la inmigración es el de El Salvador. Las remesas (envíos de dinero) representan un estimado 20% del PIB del país. Cerca del 25% de las familias en El Salvador reciben remesas, y ésta es la razón por la cual El Salvador puede mantener su déficit comercial. Esto significa que quien tiene el control de la economía salvadoreña es el director de inmigración estadounidense".
-¿Y en el caso de las remesas a Cuba?
"Es un ejemplo fascinante, porque tienes un régimen revolucionario que está apoyado económicamente por la clase exiliada que rechazó la revolución y que envía dinero a sus parientes. En el caso de las remesas a Cuba -que son más bien regalos-, el dinero que mandan de Miami representa el segundo recurso de exportaciones en la economía de Cuba. La sociedad cubana, el gobierno cubano, gana más a través del dinero que envían los exiliados que vendiendo azúcar".





LAS AMBICIONES MEXICANAS DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

Ya sea que se trate de gasoductos o líneas eléctricas, México avanza cada vez más hacia la integración energética con sus vecinos.
Antes había ocurrido en la frontera con EEUU, pero recientemente la eléctrica federal CFE suscribió un acuerdo con su símil guatemalteca Inde por un proyecto de transmisión eléctrica transfronteriza, que es el primero en su tipo.
BNamericas entrevistó a David Mares, académico del Instituto de Políticas Públicas James A. Baker III, sobre la importancia del convenio y los factores que afectarán la integración energética no solo en México, sino que en toda Latinoamérica.
BNamericas: Dado que California pretende que el 20% de su capacidad eléctrica provenga de fuentes renovables al 2010, ¿enviarán a este estado el grueso de la electricidad que exporten?
Mares: Sempra posee grandes proyectos eólicos en Baja California, como La Rumorosa, y eso es lo que buscamos. Pero cuando hablamos de energías renovables, existe una amplia gama de recursos.
Una serie de compañías con sede en Silicon Valley, como Intel y otros fabricantes de chips, acaban de anunciar que invertirán en la fabricación de paneles solares ya que consideran que es una iniciativa apropiada para utilizar sus productos. Así que invertirán un capital de riesgo bastante grande en aquello.
BNamericas: ¿Se trataría de fábricas de paneles fotovoltaicos con sede en California?
Mares: No dijeron dónde construirían las fábricas. Mi sentido común me dice que existe una posibilidad real de que ensamblen productos ya confeccionados porque una vez que se tiene la tecnología, no queda más que armar los productos. Y México ha intentado agregar valor a sus fábricas ubicadas en la frontera, así que esta podría ser una de esas situaciones en donde todos salen ganando. En este caso Silicon Valley y el norte de México.
BNamericas: Respecto del nuevo contrato que suscribieron CFE e Inde para vender 120MW, y que se podría ampliar a 200MW, ¿qué significa este primer paso? ¿Qué importancia tiene el convenio para México y Guatemala?
Mares: Bueno, podría significar todo un hito, ya que han hablado de desarrollar un proyecto así durante años y su materialización tendría incidencias más allá de Centroamérica y México.
Existen en la historia de este proceso muchísimas ideas, incluso de conectar Colombia, Ecuador y Venezuela en una red que incluiría centrales eléctricas y líneas de alta tensión que se extenderían desde el norte de Sudamérica hasta México, pasando obviamente por Centroamérica.
Y si bien esas son palabras mayores, no se puede concretar ese proyecto sin antes integrar México con Centroamérica. Este es realmente el primer paso.
Claro que es un paso difícil de tomar porque en un comienzo habían planificado construir una presa gigante en el valle del río Usumacinta para generar la electricidad que México vendería posteriormente a Mesoamérica. Pero esa idea nunca vio la luz por temas ambientales y etnográficos. Por lo tanto, no estoy seguro de dónde generarán la electricidad que piensan comercializar de México a Guatemala.
BNamericas: Mencionó pequeñas plantas hidroeléctricas para exportar energía. ¿Acaso este tipo de centrales no se desarrolla por lo general para proyectos de electrificación rural y suministro local en vez de para proyectos de exportación, dadas las pérdidas eléctricas que provoca la transmisión?
Mares: En general, sí. Pero México y Guatemala comparten su frontera en la alta cordillera y los ríos cruzan las montañas en ese lugar. Así que en realidad la pregunta debería ser qué tan pequeñas se deben construir las presas y cuán cerca de Guatemala?
BNamericas: ¿Cree que el fracaso del proyecto de la presa gigante establece un precedente que complicará la exportación de electricidad adicional a Centroamérica?
Mares: No, se interrumpió el proyecto inicial, pero aparentemente encontraron la manera de zanjar el tema. México posee muchas fuentes hídricas en la región sur del país Ahora, tendrán que ver cómo solucionan estos temas y aquello quizás signifique que no podrán construir grandes presas, sino que pequeñas.
Además, cuando México comenzó a hablar sobre terminales de gas natural licuado (GNL), uno de los temas era si esas plantas se podían utilizar para enviar gas a Mesoamérica o generar electricidad para enviarla posteriormente a Centroamérica en el marco del proyecto Puebla-Panamá. En realidad el plan ideal era convertir a México en una terminal de GNL que redestinara el combustible hacia el norte y el sur. Si llegara GNL a México, no solo abastecería el mercado local, sino también a Centroamérica y EEUU.
La idea ahora no es que México abastezca al norte de Sudamérica, sino que el flujo de energía cambie de dirección. En lugar de partir en México y transferirse hacia el sur, la energía partiría en el norte de Sudamérica y se destinaría a México, a través de Centroamérica.
Venezuela posee muchísimo gas que no está explotando. Colombia y Ecuador, en tanto, tienen gas natural. Los cálculos que he observado apuntan a que existe suficiente combustible como para generar rentabilidad si se organiza todo bien para transportar el gas hacia el norte. Si resulta rentable enviar el gas hacia el norte, se comienza a producir la integración, y luego surge la idea de construir líneas eléctricas.
Oí que en Canadá estaban desarrollando líneas de corriente continua que disminuirían enormemente las pérdidas de electricidad al momento de transportarla por largas distancias.
BNamericas: ¿Y esas líneas se construirían en Canadá o en otro país?
Mares: Los canadienses están invirtiendo en el sector energético fuera de su país. En estos momentos están desarrollando las líneas eléctricas en Canadá, pero una vez que hayan finalizado utilizarán la tecnología en otro país. Aquello abriría la posibilidad para que los países productores de gas natural obtengan mayores beneficios del valor agregado de su commodity.
BNamericas: Mencionó que la integración energética está avanzando a un ritmo más lento de lo esperado en Latinoamérica. ¿Podría hablar al respecto en el marco del plan Puebla-Panamá?
Mares: Si hacemos memoria, hace cinco años existía un gran interés por integrar energéticamente a Latinoamérica ya que los países se habían unido exitosamente en el Mercosur, el mercado común se expandía, Bolivia y Argentina poseían mucho gas, y Chávez [el presidente venezolano] hablaba de suministrar petróleo a los países de la región. Ese fue un momento muy álgido, pero a partir del 2003 o 2004, la disponibilidad de esos volúmenes de gas se volvió muy problemática.
Mi argumento es que las políticas energéticas de los países sudamericanos son incompatibles. Y dada esta naturaleza, no se puede generar una integración de confianza, así que se deben buscar formas para no depender de los vecinos. Eso es en definitiva lo que ha impulsado el mercado del GNL en Sudamérica.
Comencé a analizar a Centroamérica en el contexto de que el plan para suministrar energía desde el norte de Sudamérica iba a tener que enfrentar problemas similares, porque Venezuela es el eje de la región, pero no es un socio confiable por el momento. Y la función que México pueda tener en este caso dependerá de su política interna.
En el peor de los casos, la reforma de Pemex [la petrolera estatal mexicana] quedará tan entrampada que nada ocurrirá. Pero abrieron todo el asunto, tanto de los contratos de servicios múltiples como de permitir la participación del sector privado en la producción y transporte de hidrocarburos, y aquello se devolvió como un boomerang en contra de las reformas del sector del gas natural hace una década y cerró los procesos de reforma. Ese sería un problema real para cualquiera de los escenarios que se presente al momento de generar más gas natural, dado que ni CFE ni Pemex tienen la capacidad para hacerlo.
Si las reformas petroleras afectan al sector gasífero, México no tendrá capacidad eléctrica que exportar a Centroamérica ya que aquellos volúmenes se deberán destinar al mercado interno. Los planes de México de exportar electricidad a Mesoamérica realmente dependen de que el país tenga los volúmenes de energía para hacerlo.
A diferencia de la situación actual de Canadá o EEUU, o Chile, en México no se consideran parte de un mercado global y, por ende, venderán lo que tengan al mejor postor. Eso se lo deben a que jamás han aceptado inversiones privadas en el sector energético y a que tampoco han salido a buscar oportunidades a otros países. Así es que si México toma esa determinación para el sector petrolífero, también afectará las actividades del sector del gas natural.
BNamericas: ¿Confía en que se logre la integración energética de la región?
Mares: Las impulsoras de todo esto serán las políticas de los países exportadores de energía, es decir, Argentina, Bolivia y México. Afortunadamente en México, el PRD [partido izquierdista] posee un tercio de los escaños en el Congreso. La peor pesadilla para México no es que el PRD logre obstaculizar la aprobación de la legislación en el Congreso; sino que el PRD causará estragos en las calles, que obligarán al Congreso a adaptar estas reformas energéticas.
México, de todas formas, parece más prometedor que Bolivia o Argentina. Me parece que en Bolivia y Argentina están a punto de colapsar los programas populistas, y no queda más que sentarse a mirar cómo se desploman. Luego la gente se harta de que los planes no hayan funcionado y decide escoger una opción que parezca positiva en retrospectiva.
Tanto Argentina como Bolivia poseían políticas energéticas que eran compatibles con la integración regional, pero fueron desechadas cuando los del fondo no se estaban beneficiando con ellas así que escogieron a los Kirchner y a Morales [presidentes argentinos y boliviano, respectivamente].
BNamericas: ¿Qué me dice del megaproyecto venezolano Gran Gasoducto del Sur? ¿Es esta una posible solución?
Mares: No, simplemente porque el costo del proyecto es exorbitante. Los problemas ambientales de tener que cruzar el Amazonas son simplemente ridículos. Y Venezuela no es por el momento el tipo de lugar en donde uno quisiera invertir semejante cantidad de dinero.
Brasil jugará un rol fundamental en todo esto, ya que a medida que acumule excedentes energéticos, podría llegar a disciplinar a Bolivia. En menor medida lo haría con Venezuela, pero ciertamente educaría a Bolivia en este sentido.
Si Bolivia tiene competidores, actuará más racionalmente ante las oportunidades que presente el mercado. En gran medida los bolivianos sintieron que tripulaban el barco, y que podían hacer lo que se les antojara. Y debido a todas sus necesidades, tenían muchas exigencias y no vieron en el GNL un competidor de peso. Pero si Brasil se convierte en exportador regional de energía, Bolivia recibiría una presión beneficiosa.





ALBA, MOTOR DE INTEGRACIÓN IDEOLÓGICA ALIMENTADO POR EL PETRÓLEO VENEZOLANO

AFP de Francia (www.afp.google.com/article)

La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) dio la bienvenida hace una semana a su sexto miembro, Honduras, aunque cuatro años después de su creación sigue siendo un proyecto de integración más político que económico, orquestrado por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Para la analista venezolana María Teresa Romero, experta en relaciones internacionales, "no hay una definición clara del proyecto", que tiene su base en el petróleo y "es más bien como un brazo de la política exterior del presidente venezolano para conformar alianzas estratégicas y garantizarse un espacio de influencia en la región".
"Venezuela es el motor del ALBA. Sin Venezuela no hay ALBA. Venezuela es la que da el dinero, la que financia, la que dice cómo deben ser las cosas", aseguró la experta. La identificación ideológica con el proyecto bolivariano que promueve Chávez en Venezuela parece un requisito fundamental para unirse al ALBA, según Romero.
El ALBA, que surgió en 2004 con Cuba y Venezuela, como contraposición al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada por Washington, cuenta con un acuerdo energético que garantiza el suministro de crudo a sus miembros a través de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
"El ALBA es un espacio en construcción, un espacio en primer lugar político, que agrupa o ha venido agrupando a lo que pudiéramos llamar los países vanguardia en los cambios políticos en América Latina", insiste el mandatario venezolano.
El acuerdo regional, al que también pertenecen Bolivia, Nicaragua, República Dominicana y Guatemala, posee un banco, un fondo de promoción cultural y una competencia deportiva multiestatal, pero carece aún de normas y convenios para el comercio entre sus miembros. El ALBA tampoco tiene una organización institucional de toma de decisiones articulada y lo que existe hasta ahora es un consejo de presidentes, uno de ministros y otro de organizaciones sociales.
Esta es una de las razones por las cuales el presidente de Ecuador, Rafael Correa, colocó en el congelador su adhesión al bloque, a la espera de que "se consolide más la iniciativa y haya más compromisos multilaterales". "Básicamente, el ALBA es la iniciativa de Venezuela y la generosidad del gobierno de Venezuela que impulsa tanto la solidaridad y la integración energética", explicó Correa el viernes desde la ciudad venezolana de Puerto Ordaz (sureste) donde se reunió con Chávez. Según el mandatario ecuatoriano, su país, que también es productor de petróleo, "no ve qué valor agregado" le puede reportar ser miembro del ALBA.
Para el diputado venezolano oficialista, Emil Guevara, miembro del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), el ALBA "es un nuevo paradigma de integración montado sobre la cooperación y la complementariedad directa y en condiciones de igualdad entre los pueblos para quebrar la dependencia neoliberal e imperialista". "La toma de decisiones recae en un liderazgo que está lúcido frente al futuro, como son los casos del presidente Chávez y otros mandatarios como los de Cuba, Nicaragua, Bolivia y ahora Guatemala", argumentó.
Tanto el diputado del Parlatino como la experta en relaciones internacionales opinan que nuevos países podrían sumarse pronto a la Alternativa Bolivariana para las Américas. Romero estima que en la medida en que los precios del petróleo se mantengan altos y el ingreso al ALBA garantice acceso al crudo venezolano, el grupo se ampliará. "Creo que hay posibilidad de que entre Paraguay y tal vez Costa Rica. Venezuela es fundamentalmente la que da y en el caso de Guatemala esto quedó muy claro", dijo Romero.
Por su parte, Guevara opina que "el ALBA crecerá paralelamente al despertar de los pueblos y al surgimiento de los liderazgos naturales frente a la crisis del capitalismo".





GENERA TURISMO 300 MDD ANUALES PARA BOLIVIA

Spanish de China (www-spanish.china.org.cn)

El turismo interno y externo genera en Bolivia más de 300 millones de dólares anuales, recursos que hacen de este sector uno de los más importantes para el país, dijo hoy en La Paz el viceministro boliviano de Truismo, Ricardo Cox.
En 2007 la afluencia turística creció 6,7 por ciento respecto a 2006, con más de un millón de turistas nacionales y 559.000 extranjeros, la cifra más alta en el último lustro (cinco años).
El viceministro de Truismo explicó que el turismo internacional se concentra por lo general en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, pero en el caso de los nacionales la actividad se mantiene durante todo el año.
Las regiones de atractivo turístico continúan siendo el Lago Titicaca, maravilla natural que comparte con Perú, el Salar de Uyuni en el departamento de Potosí (suroeste), Las Misiones Jesuiticas en el departamento de Santa Cruz (este), Rurrenabaque y el parque ecológico Madidi, en el amazónico departamento de Beni.
"El turismo interno debe constituirse en uno de los mecanismos para la integración de Bolivia, la conformación de un país multicultural e intercultural", sostuvo Cox.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Enrique García, dijo por su parte que el efecto multiplicador de la industria turística recae sobre la hotelería, comunicación, transporte, artesanía, restaurantes, finanzas, espectáculos y otros que la hacen un dinamizador de la economía nacional.
"Crea un efecto de empleo muy grande que Bolivia lo necesita mucho", añadió el representante del empresariado paceño.De acuerdo con el viceministro Cox, de enero a agosto pasado el turismo interno sobrepasó el millón de visitantes en las diferentes regiones del país.

No comments: