Con Estados Unidos ocupado por el recambio presidencial y los desafíos derivados de la crisis financiera, la presión sobre los gobiernos de Sudamérica se ha aliviado permitiendo a sus mandatarios acciones que en otro contexto no hubiesen sido toleradas.
Bolivia es un buen ejemplo. A la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg decretada hace dos meses por el presidente Evo Morales y al abandono del país por parte del Programa Estadounidense de Cooperación (USAID), se ha sumado la salida forzada de la DEA, acusada de injerencia en asuntos políticos internos del país. (Ver: “Paradojas en el orbe”. APM 25/07/2008)
La actitud inflexible del presidente Morales se explica dentro de un contexto de pensamiento vigente con simultaneidad en diversos países latinoamericanos y que tiende a la recuperación progresiva de sus soberanías y a la reformulación de sus relaciones con actores extranjeros -sean éstos gobiernos, corporativos o supranacionales- en términos más beneficiosos para sus propios intereses en materia de potestad territorial, costumbres y recursos naturales.
En este caso particular es necesario recordar en particular algunos aspectos relacionados con la actuación internacional de la DEA y que nada tienen que ver con el publicitado objetivo de “contribuir a eliminar el flagelo del narcotráfico” pero sí con sórdidos intereses.
LOS ORIGENES De acuerdo con la tendencia de militarizar la lucha contra los estupefacientes, la DEA encuentra su espacio de acción como apoyo en las tareas de inteligencia que sirvan al objetivo –muy a priori no discutible- de “destruir el circuito comercial de la droga atacando los cultivos en los países productores”.A diferencia de la CIA o de los órganos de inteligencia propios de las fuerzas armadas de Estados Unidos, la DEA obtiene carta blanca para actuar en territorios extranjeros por la supuesta “nobleza” del objetivo que esgrime, mientras que los otros organismos, deben actuar subrepticiamente y fuera de las leyes locales (CIA) o bajo permiso especial de los parlamentos que autoricen a operar en “ejercicios militares combinados” en el caso de las Fuerzas Armadas.
Así, la presencia de agentes de la DEA en otros países es un hecho que se ha naturalizado pero que, sin embargo, implica la aplicación extraterritorial de las leyes estadounidenses y constituye –consecuentemente- una amenaza a la soberanía nacional y al principio de autodeterminación de los pueblos.Pero de hecho, las capacidades de la DEA bien pueden ser redirigidas a la desestabilización de regímenes progresistas no afines a Washington.
Así, la excusa de erradicar militarmente el cultivo de coca fue una pantalla que desde las épocas del presidente Ronald Reagan se utilizó para instaurar en el área “guerras de baja intensidad”, es decir, el acoso a cualquier intento de atentar contra la hegemonía de Estados Unidos.
Dicha política se mantuvo hasta que el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, pactó con los cultivadores la idea de “racionalización orgánica y comunitaria” a fin de limitar los excedentes de producción que se utilizan en la fabricación de drogas sin afectar cultivos y costumbres ancestrales de los pueblos originarios. (Ver: “Entre la erradicación y la racionalización orgánica”. APM 19/04/2007)
Justamente es el programa de “racionalización orgánica y comunitaria” la alternativa política del presidente Morales a la militarización de la lucha contra el narcotráfico. Llevar adelante la iniciativa implicaba lógicamente deshacerse de una DEA cuya misión era exactamente la inversa, es decir destruir el cien por ciento de los cultivos de coca.
Cabe agregar que la hoja de coca tiene usos medicinales alternativos que agrandarían el mercado de consumo legal y que posibilitarían su industrialización con todos los beneficios laborales que ello implica.
Dichos usos alternativos han sido ocultados en el afán de criminalizar la planta y facilitar su destrucción. Un ejemplo son las ventajas que el té de coca proporciona a los tratamientos en la recuperación de adictos.Son esas alternativas las que esgrime el presidente Morales, en el marco de su campaña para industrializar y dignificar los usos tradicionales de la hoja de coca.
EL DINERO Otra cuestión relacionada con las actividades de las agencias de inteligencia -se supone que actúan en “comunidad”- es que lo importante no consiste en eliminar el narcotráfico sino tener acceso a sus ganancias. En otras palabras “se trata de mucho dinero para dejar que solo lo disfruten los delincuentes”. Acorde a esa idea, toda la información que circula públicamente en los medios es simplemente un decorado para ocultar que la droga financia la política exterior estadounidense y el sistema financiero de Estados Unidos se basa en el lavado de dinero.
Dado que explicar la operatoria de blanqueo de dinero excede los alcances de esta nota bastará con citar algunas curiosidades.
Cada año se lavan entre 500 mil millones y 1,5 billones de dólares en todo el mundo; de ellos, 300 mil a 500 mil millones de dólares acaban en bancos estadounidenses. De esta cifra, 80 mil millones de dólares corresponden al lavado de dinero procedente de la droga en Estados Unidos, operaciones que se realizan principalmente en Nueva York, Houston, San Antonio, El Paso, Los Angeles y Miami.
Otro punto de lavado de dinero es el Caribe. En las Islas Caimán viven 30.000 personas pero hay 500 bancos y 40.000 empresas (más empresas que personas). Naciones donde también se lava dinero son México, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Uruguay y Haití. (Ver: “Haciendo el trabajo sucio”. APM 05/09/2008)
Más allá de la exactitud de las cifras -la clandestinidad las transforma en “tentativas”- resulta evidente que tanto dinero es una tentación difícil de manejar.
Para ilustrar la operatoria de lavado y utilización del narcodinero conviene citar al menos un ejemplo de muchos.En septiembre de 2006 el funcionario del Departamento de Justicia estadounidense Michael Bromwich, anunció el inicio de una investigación sobre el rol de la CIA en la financiación de los “contras” nicaragüenses con dinero de la droga.
La investigación se hizo a raíz de una publicación en la revista Executive Intelligence Review (EIR), en la que se demuestra que la CIA, en la época de la presidencia de Geoge Bush (padre), suministró grandes cantidades de droga y crack a los "ghettos" de Estados Unidos para obtener el dinero destinado al grupo irregular nicaraguense.
El informe del EIR, se sustentó en documentos oficiales, transcripciones de audiencias legislativas, fotos, organigramas y gráficos, para concluir que la Casa Blanca facilitó la creación de una red de tráfico de armas y drogas con el fin de apoyar a la contra nicaragüense que en 1984 había dejado de recibir oficialmente la ayuda norteamericana.
El EIR asegura también que, subrepticiamente, pilotos privados conocidos como narcotraficantes llevaban armas y pertrechos a los contras en Centroamérica y luego regresaban a Estados Unidos con cargamentos de drogas.
A estos ejemplos podemos agregar -de cientos- al trafico de opio en Laos (años 70); los ingresos de la heroína producida en Afganistán y Pakistán usados para combatir la invasión soviética (años 80); los traficantes de las guerrillas kosovares (años 90) y por supuesto al “Irangate” durante la presidencia de Ronald Reagan, acción que otorgó su minuto de fama al Teniente Coronel de Marines Oliver North.Hoy en día, los esfuerzos de la DEA en Asia están orientados a la introducción de la droga producida en Afganistán y Pakistán en el mercado Chino, principal potencia capaz de rivalizar con Estados Unidos y sobre la cuál Washington pretende montar un cerco estratégico dónde las drogas son un elemento más de desestabilización.El tema narcotráfico es tan sórdido y complejo como su ocultamiento requiere y, tal como se plantea desde los Estados Unidos, resulta vital el rol que cumple la comunidad de inteligencia que tiene a la DEA como punta de lanza en el rubro drogas.
Un dato más. Según el ministro de gobierno de Bolivia, Alfredo Rada “resulta significativo que en los países en donde opera la DEA exista un crecimiento evidente de las plantaciones de coca con excedentes aptos para la producción de drogas”.
Estos antecedentes fundamentan la expulsión de esa agencia extranjera de territorio boliviano, medida soberana, valiente y oportuna que seguramente ensanchará el margen de gobernabilidad futura del presidente Evo Morales.
Bolivia es un buen ejemplo. A la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg decretada hace dos meses por el presidente Evo Morales y al abandono del país por parte del Programa Estadounidense de Cooperación (USAID), se ha sumado la salida forzada de la DEA, acusada de injerencia en asuntos políticos internos del país. (Ver: “Paradojas en el orbe”. APM 25/07/2008)
La actitud inflexible del presidente Morales se explica dentro de un contexto de pensamiento vigente con simultaneidad en diversos países latinoamericanos y que tiende a la recuperación progresiva de sus soberanías y a la reformulación de sus relaciones con actores extranjeros -sean éstos gobiernos, corporativos o supranacionales- en términos más beneficiosos para sus propios intereses en materia de potestad territorial, costumbres y recursos naturales.
En este caso particular es necesario recordar en particular algunos aspectos relacionados con la actuación internacional de la DEA y que nada tienen que ver con el publicitado objetivo de “contribuir a eliminar el flagelo del narcotráfico” pero sí con sórdidos intereses.
LOS ORIGENES De acuerdo con la tendencia de militarizar la lucha contra los estupefacientes, la DEA encuentra su espacio de acción como apoyo en las tareas de inteligencia que sirvan al objetivo –muy a priori no discutible- de “destruir el circuito comercial de la droga atacando los cultivos en los países productores”.A diferencia de la CIA o de los órganos de inteligencia propios de las fuerzas armadas de Estados Unidos, la DEA obtiene carta blanca para actuar en territorios extranjeros por la supuesta “nobleza” del objetivo que esgrime, mientras que los otros organismos, deben actuar subrepticiamente y fuera de las leyes locales (CIA) o bajo permiso especial de los parlamentos que autoricen a operar en “ejercicios militares combinados” en el caso de las Fuerzas Armadas.
Así, la presencia de agentes de la DEA en otros países es un hecho que se ha naturalizado pero que, sin embargo, implica la aplicación extraterritorial de las leyes estadounidenses y constituye –consecuentemente- una amenaza a la soberanía nacional y al principio de autodeterminación de los pueblos.Pero de hecho, las capacidades de la DEA bien pueden ser redirigidas a la desestabilización de regímenes progresistas no afines a Washington.
Así, la excusa de erradicar militarmente el cultivo de coca fue una pantalla que desde las épocas del presidente Ronald Reagan se utilizó para instaurar en el área “guerras de baja intensidad”, es decir, el acoso a cualquier intento de atentar contra la hegemonía de Estados Unidos.
Dicha política se mantuvo hasta que el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, pactó con los cultivadores la idea de “racionalización orgánica y comunitaria” a fin de limitar los excedentes de producción que se utilizan en la fabricación de drogas sin afectar cultivos y costumbres ancestrales de los pueblos originarios. (Ver: “Entre la erradicación y la racionalización orgánica”. APM 19/04/2007)
Justamente es el programa de “racionalización orgánica y comunitaria” la alternativa política del presidente Morales a la militarización de la lucha contra el narcotráfico. Llevar adelante la iniciativa implicaba lógicamente deshacerse de una DEA cuya misión era exactamente la inversa, es decir destruir el cien por ciento de los cultivos de coca.
Cabe agregar que la hoja de coca tiene usos medicinales alternativos que agrandarían el mercado de consumo legal y que posibilitarían su industrialización con todos los beneficios laborales que ello implica.
Dichos usos alternativos han sido ocultados en el afán de criminalizar la planta y facilitar su destrucción. Un ejemplo son las ventajas que el té de coca proporciona a los tratamientos en la recuperación de adictos.Son esas alternativas las que esgrime el presidente Morales, en el marco de su campaña para industrializar y dignificar los usos tradicionales de la hoja de coca.
EL DINERO Otra cuestión relacionada con las actividades de las agencias de inteligencia -se supone que actúan en “comunidad”- es que lo importante no consiste en eliminar el narcotráfico sino tener acceso a sus ganancias. En otras palabras “se trata de mucho dinero para dejar que solo lo disfruten los delincuentes”. Acorde a esa idea, toda la información que circula públicamente en los medios es simplemente un decorado para ocultar que la droga financia la política exterior estadounidense y el sistema financiero de Estados Unidos se basa en el lavado de dinero.
Dado que explicar la operatoria de blanqueo de dinero excede los alcances de esta nota bastará con citar algunas curiosidades.
Cada año se lavan entre 500 mil millones y 1,5 billones de dólares en todo el mundo; de ellos, 300 mil a 500 mil millones de dólares acaban en bancos estadounidenses. De esta cifra, 80 mil millones de dólares corresponden al lavado de dinero procedente de la droga en Estados Unidos, operaciones que se realizan principalmente en Nueva York, Houston, San Antonio, El Paso, Los Angeles y Miami.
Otro punto de lavado de dinero es el Caribe. En las Islas Caimán viven 30.000 personas pero hay 500 bancos y 40.000 empresas (más empresas que personas). Naciones donde también se lava dinero son México, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Uruguay y Haití. (Ver: “Haciendo el trabajo sucio”. APM 05/09/2008)
Más allá de la exactitud de las cifras -la clandestinidad las transforma en “tentativas”- resulta evidente que tanto dinero es una tentación difícil de manejar.
Para ilustrar la operatoria de lavado y utilización del narcodinero conviene citar al menos un ejemplo de muchos.En septiembre de 2006 el funcionario del Departamento de Justicia estadounidense Michael Bromwich, anunció el inicio de una investigación sobre el rol de la CIA en la financiación de los “contras” nicaragüenses con dinero de la droga.
La investigación se hizo a raíz de una publicación en la revista Executive Intelligence Review (EIR), en la que se demuestra que la CIA, en la época de la presidencia de Geoge Bush (padre), suministró grandes cantidades de droga y crack a los "ghettos" de Estados Unidos para obtener el dinero destinado al grupo irregular nicaraguense.
El informe del EIR, se sustentó en documentos oficiales, transcripciones de audiencias legislativas, fotos, organigramas y gráficos, para concluir que la Casa Blanca facilitó la creación de una red de tráfico de armas y drogas con el fin de apoyar a la contra nicaragüense que en 1984 había dejado de recibir oficialmente la ayuda norteamericana.
El EIR asegura también que, subrepticiamente, pilotos privados conocidos como narcotraficantes llevaban armas y pertrechos a los contras en Centroamérica y luego regresaban a Estados Unidos con cargamentos de drogas.
A estos ejemplos podemos agregar -de cientos- al trafico de opio en Laos (años 70); los ingresos de la heroína producida en Afganistán y Pakistán usados para combatir la invasión soviética (años 80); los traficantes de las guerrillas kosovares (años 90) y por supuesto al “Irangate” durante la presidencia de Ronald Reagan, acción que otorgó su minuto de fama al Teniente Coronel de Marines Oliver North.Hoy en día, los esfuerzos de la DEA en Asia están orientados a la introducción de la droga producida en Afganistán y Pakistán en el mercado Chino, principal potencia capaz de rivalizar con Estados Unidos y sobre la cuál Washington pretende montar un cerco estratégico dónde las drogas son un elemento más de desestabilización.El tema narcotráfico es tan sórdido y complejo como su ocultamiento requiere y, tal como se plantea desde los Estados Unidos, resulta vital el rol que cumple la comunidad de inteligencia que tiene a la DEA como punta de lanza en el rubro drogas.
Un dato más. Según el ministro de gobierno de Bolivia, Alfredo Rada “resulta significativo que en los países en donde opera la DEA exista un crecimiento evidente de las plantaciones de coca con excedentes aptos para la producción de drogas”.
Estos antecedentes fundamentan la expulsión de esa agencia extranjera de territorio boliviano, medida soberana, valiente y oportuna que seguramente ensanchará el margen de gobernabilidad futura del presidente Evo Morales.
TENSIÓN EN LA CAN POR EL TLC CON EUROPA
Bolivia acusa a la Unión Europea de dividir a los países andinos. Pero para el Perú el mercado europeo es una buena opción para las ventas de productos mineros y de agroexportación.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
La decisión de la Unión Europea (UE) de iniciar las negociaciones comerciales con el Perú y Colombia como parte de un acuerdo de asociación, al margen de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), significó un duro golpe a la integridad del bloque andino, por lo que las consecuencias de esta decisión aún resultan impredecibles.
El gobierno de Bolivia acusó a la UE de dividir a la CAN y pidió a Ecuador –que ejerce la presidencia temporal del bloque andino– convoque lo antes posible a una reunión extraordinaria de ministros de Exteriores.
Bolivia rechazó toda negociación de los países andinos con la UE que no sea en bloque. "No quiero pensar que la UE quiera la desintegración de este espacio de integración que es la CAN", dijo ayer el canciller boliviano, David Choquehuanca.
Por ello su viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, fue más contundente y comparó la actitud de la UE con la de EEUU, del que dijo que "ha dividido a los países" y con la firma de TLC bilaterales "ha ganado cada vez más".
"BALDAZO DE AGUA FRIA"
Por su parte, la canciller de Ecuador, María Isabel Salvador, calificó de "baldazo de agua fría" la petición de Colombia y Perú de negociar de forma bilateral, pues aseguró que su país sí está dispuesto a negociar bilateralmente aspectos comerciales, siempre y cuando sea un tratado con "justicia y equidad" y en defensa de sus "legítimos intereses".
Al respecto el canciller peruano José Antonio García Belaunde señaló que "la posición de Bolivia es una posición ideológica que está en contra de cualquier acuerdo de libre comercio, sea con quien sea".
Asimismo el canciller desestimó cualquier posible ruptura del bloque andino y reiteró que tanto la UE como Perú y Colombia harán todos los esfuerzos para concluir el TLC antes de junio de 2009, un proceso de negociaciones que oficialmente inició en junio del 2007.
GRAN SOCIO COMERCIAL
Después de EEUU, la UE es el segundo socio comercial de la CAN. En el 2007 el intercambio comercial entre ambos bloques ascendió a US$ 19,811 millones, un 17% mayor a lo comerciado en el 2006, gracias al crecimiento de las exportaciones (20%) e importaciones (12%).
En el caso peruano los principales productos exportados son minerales y agroexportación (café, espárragos, paltas, etc.). Los principales productos importados de la UE son automóviles, aeronaves, medicina, maquinaria para la industria cervecera, teléfonos, etc.
CIFRAS
45% Con este porcentaje en la CAN, el Perú es el principal exportador a la UE.
5,121 millones de dólares fue el monto de las ventas del Perú a la UE el 2007.
2,616 millones de dólares fue el monto de lo importado por el Perú de la UE el 2007.
Preocupación por la decisión
La coordinadora ejecutiva de la Red por una Globalización con Equidad, Alejandra Alayza, se mostró preocupada por la decisión tomada por Perú y Colombia, pues señala que perjudica la integración de la CAN, la cual ya había sido debilitada al firmar el TLC con EEUU.
Además advierte que al no negociar en bloque el Perú se encuentra más expuesto a sufrir impactos negativos por el TLC. Tanto Ecuador y Bolivia muestran grandes reparos en ceder en las negociaciones de propiedad intelectual, acceso a tecnologías y medicamentos, compras públicas, entre otros rubros sensibles.
"La UE nos va a pedir más que el piso dejado por EEUU. En materia intelectual es muy ofensiva, según lo firmado con los países del Caribe. El cambio le conviene al Mincetur, no sé si al Perú, pues no necesariamente acabar más rápido es lo mejor".
Decisión de Comisión Europea de negociar un TLC en solitario con cada país desata las iras de Bolivia
NUEVOS ROCES EN LA COMUNIDAD ANDINA
Mientras el Gobierno peruano sostiene que su par boliviano basa su postura en un tema ideológico y, que bajo esas circunstancias es difícil que el bloque se mantenga unido, La Paz pidió a Ecuador que convoque con urgencia una reunión cancilleres para tratar el tema.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La decisión de la Comisión Europea de negociar en solitario un acuerdo comercial con Perú y Colombia, en vez de hacerlo "de bloque a bloque" con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desató una tormenta política en el seno del bloque sudamericano que incluyó pedidos de cumbre e incluso, acusaciones entre las partes.
El Gobierno boliviano, junto con exigir a la Unión Europea negociar tratados en bloque con la CAN, advirtió que los socios andinos podrían terminar divididos como pasó con los acuerdos con Estados Unidos.
Bolivia exige "el cumplimento de los compromisos internacionales. Que la Unión Europea honre su compromiso de llevar adelante un acuerdo de bloque a bloque", dijo el viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, en conferencia de prensa.
Para el funcionario, el tema pasa por un tema de fidelidad: "O quieres ser un playboy y estar con todas, o si estás casado tienes que ser fiel y dedicarte a tu familia". De lo contrario, según él, es mejor separar aguas, tal como Chile que "decidió de forma libre y soberana retirarse de la CAN para enfrentar un modelo diferente".
Las negociaciones para el acuerdo UE-CAN -que se basa en los pilares político, cooperación y comercial- fueron suspendidas por la Unión Europea en junio debido a las discrepancias internas entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, especialmente, en el tema de la propiedad intelectual.
Sin embargo, la comisionada europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, propuso el martes a Lima y Bogotá continuar con las conversaciones al margen de La Paz y Quito, desatando las pugnas internas.
SIN CONSENSOS
Es por ello que el canciller boliviano David Choquehuanca, demandó a Ecuador -que ostenta la presidencia pro témpore del bloque, una reunión de emergencia con sus pares andinos para evaluar la situación.
A pesar de las esperanzas del ministro en la reunión que solicitó, no todos los miembros de la Comunidad Andina creen que puedan sortearse las profundas diferencias que existen entre ellos.
La ministra de Comercio Exterior de Perú Mercedes Aráoz, afirmó al medio online El Comercio, que en su país "vemos muy difícil los consensos para mantenernos todos juntos bajo un mismo esquema. Eso ya era imposible. No podemos pasar por el sistema de veto de un solo país y estamos dentro del marco jurídico de la CAN que nos permite hacer este tipo de negociación".
Su par de Exteriores José Antonio García Belaunde, fue más enfático al afirmar desde Bruselas que "hay un equívoco de parte del Gobierno de Bolivia de pretender imponer su filosofía a todos los demás".
"Esta negociación lleva 14 meses y ha habido toda la buena disposición de lado y lado para avanzar. Sin embargo, ha llegado un punto en que no se ha logrado ese acuerdo mínimo dentro de la Comunidad Andina de Naciones. Hay respetar y aceptar esas diferencias", afirmó a RCN Radio el canciller colombiano Jaime Bermúdez Merizalde.
Pese a ello, el viceministro Guzmán adelantó que su Gobierno va a "dar una dura batalla dentro de la CAN" y que "Bolivia no va a cambiar su posición" que es "firme en materia de comercio exterior".
Misma posición adoptará Ecuador, que anunció que defenderá "sus legítimos intereses en avanzar a un acuerdo" bilateral con la Unión Europea, que, "en ningún caso, es de libre comercio".
BOLIVIA RECURRIRÁ A PAÍSES DE UE PARA EXPLICAR SU POSICIÓN
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Bolivia iniciará gestiones ante los países que integran la Unión Europea (UE) a fin de explicar su posición contraria a la decisión de que se negocie de manera bilateral con Perú y Colombia, y que se mantenga el acuerdo de una conversación "bloque a bloque".
Así lo adelantó el miércoles el embajador para temas de integración y comercio de Bolivia, Pablo Solón, quien destacó que su gobierno espera que en los próximos días Ecuador, al mantener la presidencia pro témpore de la CAN, convoque a una reunión de cancilleres de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
"Solicitamos una reunión de emergencia de cancilleres de la CAN e iniciamos una gestión con los 27 Estados miembros de la UE, porque la comisaria de la UE, Benita Ferrero Waldner, asumió una posición que no condice con el mandato aprobado que establece la negociación bloque a bloque", dijo, desde La Paz, a la agencia de noticias peruana Andina.
El diplomático sostuvo que si se pretende llevar adelante una negociación bilateral, "tendrá que darse una nueva determinación de los Estados miembro de la UE".
En la víspera (martes), la comisaria de Relaciones Exteriores del bloque europeo, Benita Ferrero Waldner, anunció que la UE optó por negociar el acuerdo comercial con Perú y Colombia, ante la imposibilidad de hacerlo con la CAN debido a la negativa de Ecuador y Bolivia.
Solón indicó que Bolivia sí desea un acuerdo comercial con la UE, pero bloque a bloque, y negó que su país pretenda llevar adelante un proceso lento.
"Bolivia tiene un enfoque diferente cuando se trata de acuerdos comerciales y si bien estamos dispuestos a negociar plenamente los temas de comercio de bienes, textiles, productos agrícolas, entre otros, queremos un tratamiento diferenciado en servicios básicos y propiedad intelectual."
El gobierno de Bolivia anunció el mismo día que solicitará una reunión extraordinaria de los ministros de Relaciones Exteriores de la CAN, para analizar la decisión de la UE de negociar un acuerdo comercial sólo con Colombia y Perú.
Al respecto, Solón mencionó que lo conveniente sería que esta reunión se llevase adelante la próxima semana. Por otro lado, lamentó que Ecuador, siendo actualmente quien tiene la presidencia pro témpore de la CAN, haya expresado su disposición a suscribir un acuerdo comercial de manera bilateral.
El gobierno de Ecuador expresó el martes su interés de avanzar en sus relaciones bilaterales con los países europeos en el marco de un acuerdo que incluya diálogo político y cooperación, según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho país.
El diplomático boliviano cuestionó que Perú y Colombia hayan planteado una negociación bilateral, sin atender al acuerdo de Guayaquil (Ecuador) de ir a una conversación "bloque a bloque" con la UE.
"Lamentamos esta situación y nuestro presidente, Evo Morales, ha expresado que queremos mantener la negociación de bloque a bloque", insistió.
BOLIVIA SE QUEDA AL MARGEN DEL BLOQUE
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Bolivia rechazó toda negociación que no sea en bloque entre los países andinos y la Unión Europea (UE).
“No quiero pensar que la UE busca la desintegración de este espacio de integración que es la Comunidad Andina (CAN)”, afirmó el canciller boliviano, David Choquehuanca, tras conocer que Ecuador también buscará (al igual que Colombia y Perú) una negociación bilateral.
Por ello, el funcionario instó a Ecuador, como presidente pro témpore de la CAN, para que convoque con carácter de urgente a una reunión en donde se discuta la crisis que atraviesa el organismo andino.
Hasta las 18:30 de ayer no hubo una respuesta oficial por parte de Ecuador. No obstante, quienes sí reaccionaron ante las declaraciones de Choquehuanca fueron los representantes comerciales de Perú.
En Lima, el canciller José Antonio García Belaúnde, señaló que Perú quiere que todos los países andinos participen en esta negociación, pero no está dispuesto a que la negociación marche “al ritmo del que sea más lento o el que más dificultades tiene, o el que por razones ideológicas no esté dispuesto a negociar ciertos temas ”. García Belaúnde fue más allá y criticó las declaraciones que hizo el martes el presidente boliviano Evo Morales, en el sentido de que Colombia y Perú no debieron buscar un diálogo por separado con la Unión Europea.
Belaúnde dijo que Morales es el presidente de Bolivia y no de otro país y que por tanto no puede decir qué es lo que deben hacer o no otros gobiernos. Por su parte, Chuquehuanca pidió a la UE no dar paso a negociaciones bilaterales.
ESPAÑA PIDE TENDER "PASARELA" A ECUADOR Y BOLIVIA
El Diario de Ecuador (www.eldiario.com.ec)
La secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, pidió a la Comisión Europea que establezca "algún tipo de pasarela" para que Ecuador y Bolivia se puedan incorporar más adelante a las negociaciones del acuerdo de asociación entre la UE y la Comunidad Andina (CAN).Jiménez, en un desayuno informativo en Madrid, trasladó este mensaje al Ejecutivo comunitario después de que su comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, propusiera ayer, martes, que el diálogo entre la UE y la CAN debía ponerse en marcha con Colombia y Perú.
La secretaria de Estado española para Iberoamérica mostró su conformidad con esta medida para no retrasar el proceso, pero consideró conveniente no descolgar a Ecuador y Bolivia para que se puedan adherir algún día al convenio una vez que superen sus reticencias. "Esperemos que la Comisión Europea tenga capacidad para establecer algún tipo de pasarela o de incorporación futura a Ecuador y Bolivia. Es algo a lo que debemos aspirar", declaró.
Según Jiménez, la participación de todos los países andinos "daría más fortaleza al acuerdo".
EDITORIAL
UE: SE IMPONE POSTURA BILATERAL DEL PERÚ Y COLOMBIA
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El Gobierno del Perú, junto con el de Colombia, ha dado otro paso trascendental y soberano al lograr que las autoridades de la Unión Europea acepten negociar con nuestros países un tratado de libre comercio.
Se trata de un plausible logro de nuestra diplomacia y de nuestra política de apertura comercial, que todos debemos reconocer.
Y es que el tema se había vuelto especialmente arduo en los últimos tiempos, debido a que la Unión Europea promovía legítimamente una negociación bloque a bloque con la Comunidad Andina. Sin embargo, este objetivo se volvió imposible debido principalmente a las absurdas exigencias de los gobiernos de Bolivia y, a su modo, de Ecuador.
En el fondo, como lo hemos explicado reiteradamente, hay diferencias ideológicas y operativas irreconciliables entre los miembros del foro andino, lo que finalmente parece haber sido entendido por las autoridades europeas, que antes descartaban de plano la negociación bilateral.
Efectivamente, mientras por un lado el Perú y Colombia apuestan por los principios del libre mercado, competencia y apertura comercial que atraen inversiones, de otro, los gobiernos de Bolivia y Ecuador, cada uno a su estilo, promueven el socialismo populista y estatizador, siguiendo las directivas del proyecto hegemonista del mandatario venezolano Hugo Chávez.
En esas circunstancias, el Perú y también Colombia hacen valiente uso de su soberanía para rechazar cualquier 'veto' boliviano y ejercer sus políticas de apertura comercial de modo firme y coherente, de acuerdo con el plan de gobierno y los intereses nacionales.
Ello en el convencimiento de que estas políticas son las que mejor funcionan en el mundo globalizado y nos permiten aprovechar al máximo nuestras ventajas comparativas, aumentar nuestras exportaciones, ser más competitivos y crear más empleo sostenidamente. Ya lo hicimos antes con Estados Unidos (a pesar de las trabas que intentó plantear Bolivia) y están en curso negociaciones bilaterales con China y otras naciones, que no deben perder ritmo.
La razón nos asiste, por lo que el presidente boliviano, Evo Morales, se equivoca al intentar responsabilizar al Perú por complotar contra el bloque andino. Nada más alejado de la realidad, primero, porque las trabas para negociar en bloque con la Unión Europea, imponiendo condiciones y plazos absurdos, vinieron de su propio Gobierno y no del nuestro; y luego, porque nada impide que Bolivia o Ecuador se unan ahora al proceso de negociación bilateral iniciado.
En lo que se refiere a la Comunidad Andina (CAN), reiteramos lo que es nuestra postura editorial: ya que ha probado ser reiteradamente ineficaz para procesos de integración comercial, sería mejor que en el futuro se limitara a actuar solamente como un foro político o como un interlocutor para acuerdos de asociación y colaboración con otros bloques, en la dinámica mundial de estos tiempos.
Opinión
¿NEGOCIAR SOLOS ES UNA BUENA ESTRATEGIA?
El Gobierno debe revisar exhaustivamente las relaciones exteriores y la política económica internacional
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Si es difícil comprender las estrategias de nuestra política exterior, en materia económica internacional la situación es imposible; incluso, da la impresión de que carecemos de un sentido de ubicación elemental en el contexto externo.
Desde el anterior Régimen, múltiples presiones de la izquierda impidieron la concreción de un TLC con Estados Unidos y tuvieron éxito.
Desde entonces, no hemos analizado los motivos para que el Perú apresure su vigencia y que Colombia haga lo imposible porque el Senado estadounidense dé el visto bueno; es decir, que cierre sus ojos sobre los graves pecados de la parapolítica o de las ejecuciones sumarias.
En conclusión, los vecinos ansían un acuerdo comercial que el Ecuador mira con pavor, a pesar de que puede llegar a ser el único país de la costa pacífica de América que no tenga un trato similar con los Estados Unidos; probablemente, conocemos algún peligro que los demás ignoran.
Pero el problema no es solo con EE.UU., sino también con la Unión Europea, con la cual hemos tenido la siguiente ruta: aceptamos la negociación CAN - UE; luego, conciliamos estrategias con Bolivia, que tiene una condición muy diferente, por tener el estatus de nación menos favorecida; a continuación frustramos la cita de la CAN en Guayaquil y ahora privilegiamos el camino de la soledad.
Nuestras relaciones diplomáticas con Colombia no existen y, con el deterioro de la situación con Brasil, dimos la oportunidad al Perú para que desarrolle solo su estrategia amazónica con el gigante de Sudamérica. Todo esto, mientras denunciamos amenazas externas contra la seguridad nacional. Sin duda un escenario que demuestra que aún no superamos la edad de la Guerra Fría.
Opinión
LA CAMISA DE FUERZA DE BOLÍVAR
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Todo indica que el viaje del Canciller José Antonio García Belaunde a Bruselas ha logrado retirar las últimas vallas para el TLC Colombia-Perú con la Unión europea. Al final el argumento de que mejor un acuerdo con dos países andinos es mejor que con ninguno se ha impuesto. Las primeras reacciones adversas a esto han sido del vecino boliviano.
Las quejas del presidente Evo Morales por el avance de las negociaciones de Colombia y Perú con la UE para un TLC mueven a extrañeza. Su argumento de que la negociación conjunta de este tema por parte de los cuatro países andino es un tema de unidad de la CAN no se sostiene. La negociación conjunta fue desde el inicio una exigencia de la UE. Contradictoriamente, Morales quiere negociar juntos, pero no quiere que se negocie nada.
Ahora Europa piensa distinto, y lo que le ha hecho cambiar de parecer es la convicción de que por el antiguo camino no se podía llegar a ninguna parte. Porque Bolivia y Ecuador, por sus propios motivos, en estos tiempos simplemente no quieren un TLC, con nadie. Están en su derecho, pero no pueden impedir que los países interesados en TLCs avancen con el tema.
Del mismo modo, ni Colombia ni Perú tendrían por qué hacer presión para que sus otros dos socios de la CAN asuman el camino de los TLCs, o se retiren de la asociación comercial ALBA. No es descartable, de otra parte, que en algún momento un nuevo gobierno en alguno o ambos de estos países vecinos proponga a la UE un TLC.
¿Existe una contradicción entre los TLCs y la CAN? Tal vez en algunos aspectos, pero no en todos. Algunos flujos comerciales interandinos pueden ser desplazados por otros flujos, pero hay otros que son insustituibles, y que en esa medida están llamados incluso a crecer. Pero el tema de Morales en esto parece ser más ideológico que comercial.
Es probable que cuando Morales habla de unidad de la CAN esté pensando sobre todo en una unidad ideológica de facto, en torno a la búsqueda de juegos geopolíticos alternativos a los del hemisferio norte. Para bien o para mal, Colombia y Perú no están en ese trance hoy, y sus gobiernos sienten que les va bien con la globalización como está.
Los europeos no han perdido las esperanzas, y parecen concebir los acuerdos con Colombia y Perú vaticinados para el 2009 como el primer tramo de un convenio que podría llegar a incluir a toda la CAN. Incluso a la Venezuela de Hugo Chávez, que desde hace un tiempo juega con la posibilidad de volver al redil integracionista que dejó.
Con el petróleo a los precios de antaño, y fuertes posibilidades de que se quede allí algunos años, las perspectivas chavistas de un club geopolítico propio en la región seguramente tendrán que ser repensadas. Una nueva situación que tendrá que ver también con Bolivia, hoy por hoy el principal adu de Caracas.
La DEA expulsada de Bolivia
UNA DECISIÓN CON FUNDAMENTO, VALIENTE Y SOBERANA
La agencia antidrogas estadounidense tendrá hasta el 1º de febrero de 2009 para evacuar el país. El gobierno de Bolivia asumirá totalmente el reemplazo de sus tareas.
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Con Estados Unidos ocupado por el recambio presidencial y los desafíos derivados de la crisis financiera, la presión sobre los gobiernos de Sudamérica se ha aliviado permitiendo a sus mandatarios acciones que en otro contexto no hubiesen sido toleradas.
Bolivia es un buen ejemplo. A la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg decretada hace dos meses por el presidente Evo Morales y al abandono del país por parte del Programa Estadounidense de Cooperación (USAID), se ha sumado la salida forzada de la DEA, acusada de injerencia en asuntos políticos internos del país. (Ver: “Paradojas en el orbe”. APM 25/07/2008)
La actitud inflexible del presidente Morales se explica dentro de un contexto de pensamiento vigente con simultaneidad en diversos países latinoamericanos y que tiende a la recuperación progresiva de sus soberanías y a la reformulación de sus relaciones con actores extranjeros -sean éstos gobiernos, corporativos o supranacionales- en términos más beneficiosos para sus propios intereses en materia de potestad territorial, costumbres y recursos naturales.
En este caso particular es necesario recordar en particular algunos aspectos relacionados con la actuación internacional de la DEA y que nada tienen que ver con el publicitado objetivo de “contribuir a eliminar el flagelo del narcotráfico” pero sí con sórdidos intereses.
LOS ORIGENES De acuerdo con la tendencia de militarizar la lucha contra los estupefacientes, la DEA encuentra su espacio de acción como apoyo en las tareas de inteligencia que sirvan al objetivo –muy a priori no discutible- de “destruir el circuito comercial de la droga atacando los cultivos en los países productores”.A diferencia de la CIA o de los órganos de inteligencia propios de las fuerzas armadas de Estados Unidos, la DEA obtiene carta blanca para actuar en territorios extranjeros por la supuesta “nobleza” del objetivo que esgrime, mientras que los otros organismos, deben actuar subrepticiamente y fuera de las leyes locales (CIA) o bajo permiso especial de los parlamentos que autoricen a operar en “ejercicios militares combinados” en el caso de las Fuerzas Armadas.
Así, la presencia de agentes de la DEA en otros países es un hecho que se ha naturalizado pero que, sin embargo, implica la aplicación extraterritorial de las leyes estadounidenses y constituye –consecuentemente- una amenaza a la soberanía nacional y al principio de autodeterminación de los pueblos.Pero de hecho, las capacidades de la DEA bien pueden ser redirigidas a la desestabilización de regímenes progresistas no afines a Washington.
Así, la excusa de erradicar militarmente el cultivo de coca fue una pantalla que desde las épocas del presidente Ronald Reagan se utilizó para instaurar en el área “guerras de baja intensidad”, es decir, el acoso a cualquier intento de atentar contra la hegemonía de Estados Unidos.
Dicha política se mantuvo hasta que el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, pactó con los cultivadores la idea de “racionalización orgánica y comunitaria” a fin de limitar los excedentes de producción que se utilizan en la fabricación de drogas sin afectar cultivos y costumbres ancestrales de los pueblos originarios. (Ver: “Entre la erradicación y la racionalización orgánica”. APM 19/04/2007)
Justamente es el programa de “racionalización orgánica y comunitaria” la alternativa política del presidente Morales a la militarización de la lucha contra el narcotráfico. Llevar adelante la iniciativa implicaba lógicamente deshacerse de una DEA cuya misión era exactamente la inversa, es decir destruir el cien por ciento de los cultivos de coca.
Cabe agregar que la hoja de coca tiene usos medicinales alternativos que agrandarían el mercado de consumo legal y que posibilitarían su industrialización con todos los beneficios laborales que ello implica.
Dichos usos alternativos han sido ocultados en el afán de criminalizar la planta y facilitar su destrucción. Un ejemplo son las ventajas que el té de coca proporciona a los tratamientos en la recuperación de adictos.Son esas alternativas las que esgrime el presidente Morales, en el marco de su campaña para industrializar y dignificar los usos tradicionales de la hoja de coca.
EL DINERO Otra cuestión relacionada con las actividades de las agencias de inteligencia -se supone que actúan en “comunidad”- es que lo importante no consiste en eliminar el narcotráfico sino tener acceso a sus ganancias. En otras palabras “se trata de mucho dinero para dejar que solo lo disfruten los delincuentes”. Acorde a esa idea, toda la información que circula públicamente en los medios es simplemente un decorado para ocultar que la droga financia la política exterior estadounidense y el sistema financiero de Estados Unidos se basa en el lavado de dinero.
Dado que explicar la operatoria de blanqueo de dinero excede los alcances de esta nota bastará con citar algunas curiosidades.
Cada año se lavan entre 500 mil millones y 1,5 billones de dólares en todo el mundo; de ellos, 300 mil a 500 mil millones de dólares acaban en bancos estadounidenses. De esta cifra, 80 mil millones de dólares corresponden al lavado de dinero procedente de la droga en Estados Unidos, operaciones que se realizan principalmente en Nueva York, Houston, San Antonio, El Paso, Los Angeles y Miami.
Otro punto de lavado de dinero es el Caribe. En las Islas Caimán viven 30.000 personas pero hay 500 bancos y 40.000 empresas (más empresas que personas). Naciones donde también se lava dinero son México, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Uruguay y Haití. (Ver: “Haciendo el trabajo sucio”. APM 05/09/2008)
Más allá de la exactitud de las cifras -la clandestinidad las transforma en “tentativas”- resulta evidente que tanto dinero es una tentación difícil de manejar.
Para ilustrar la operatoria de lavado y utilización del narcodinero conviene citar al menos un ejemplo de muchos.En septiembre de 2006 el funcionario del Departamento de Justicia estadounidense Michael Bromwich, anunció el inicio de una investigación sobre el rol de la CIA en la financiación de los “contras” nicaragüenses con dinero de la droga.
La investigación se hizo a raíz de una publicación en la revista Executive Intelligence Review (EIR), en la que se demuestra que la CIA, en la época de la presidencia de Geoge Bush (padre), suministró grandes cantidades de droga y crack a los "ghettos" de Estados Unidos para obtener el dinero destinado al grupo irregular nicaraguense.
El informe del EIR, se sustentó en documentos oficiales, transcripciones de audiencias legislativas, fotos, organigramas y gráficos, para concluir que la Casa Blanca facilitó la creación de una red de tráfico de armas y drogas con el fin de apoyar a la contra nicaragüense que en 1984 había dejado de recibir oficialmente la ayuda norteamericana.
El EIR asegura también que, subrepticiamente, pilotos privados conocidos como narcotraficantes llevaban armas y pertrechos a los contras en Centroamérica y luego regresaban a Estados Unidos con cargamentos de drogas.
A estos ejemplos podemos agregar -de cientos- al trafico de opio en Laos (años 70); los ingresos de la heroína producida en Afganistán y Pakistán usados para combatir la invasión soviética (años 80); los traficantes de las guerrillas kosovares (años 90) y por supuesto al “Irangate” durante la presidencia de Ronald Reagan, acción que otorgó su minuto de fama al Teniente Coronel de Marines Oliver North.Hoy en día, los esfuerzos de la DEA en Asia están orientados a la introducción de la droga producida en Afganistán y Pakistán en el mercado Chino, principal potencia capaz de rivalizar con Estados Unidos y sobre la cuál Washington pretende montar un cerco estratégico dónde las drogas son un elemento más de desestabilización.El tema narcotráfico es tan sórdido y complejo como su ocultamiento requiere y, tal como se plantea desde los Estados Unidos, resulta vital el rol que cumple la comunidad de inteligencia que tiene a la DEA como punta de lanza en el rubro drogas.
Un dato más. Según el ministro de gobierno de Bolivia, Alfredo Rada “resulta significativo que en los países en donde opera la DEA exista un crecimiento evidente de las plantaciones de coca con excedentes aptos para la producción de drogas”.
Estos antecedentes fundamentan la expulsión de esa agencia extranjera de territorio boliviano, medida soberana, valiente y oportuna que seguramente ensanchará el margen de gobernabilidad futura del presidente Evo Morales.
EVO MORALES QUIERE CREAR SU PROPIA DEA
Según el Gobierno, el nuevo organismo estatal cumplirá funciones similares al estadounidense. El proyecto está en marcha.
Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)
El Gobierno de Bolivia anunció la creación de una agencia de inteligencia que involucre a las Fuerzas Armadas y la Policía para luchar contra el narcotráfico, con el fin de que realice funciones similares a las que cumplía la DEA en ese país.
"Se trata de un proyecto de hace aproximadamente dos años", señaló el ministro de Defensa Walker San Miguel, citado por el matutino La Razón y no descartó que el Ejecutivo recurra a otros países para estructurar esa nueva oficina del Estado boliviano.
El funcionario reveló que tuvieron "un contacto inicial con Francia que tiene bastante experiencia en el ramo", y dijo que el Gobierno trabajará en el tema "con prioridad".
Por otro lado, el presidente boliviano Evo Morales se plantea suspender también las actividades de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés).
"También estamos detrás de la CIA", advirtió Morales en un acto celebrado en la noche del martes pasado en Tiraque (Cochabamba, centro) donde enmarcó las acciones de su Gobierno contra instituciones de los Estados Unidos en "la defensa de la soberanía, dignidad y orgullo de los bolivianos".
Morales expulsó primero al embajador Philip Goldberg, acusado de conspirar contra su Gobierno; luego fue la agencia de cooperación Usaid y hace 13 días suspendió la actividad de la agencia estadounidense antidrogas, DEA, luego de que el Gobierno denunciara que su personal apoyó un presunto golpe de Estado en septiembre pasado.
EVO MORALES: "PARA LOGAR SU TAREA NINGÚN MEDIADOR PUEDE SER NEUTRAL"
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, proclamó que los mediadores, para apaciguar conflictos sociales o políticos, no deben ser neutrales o imparciales, al inaugurar en La Paz el IV Congreso Mundial de Mediación.
"Yo pienso que ningún conciliador, ningún facilitador o ningún mediador puede ser neutral ni imparcial, así de sencillo. Decir que el facilitador es neutral, no es un buen facilitador", declaró el gobernante, al inicio del evento en un céntrico hotel de la capital.
Según el mandatario, los mediadores deben colocarse al servicio del pueblo o de los grupos económicos de poder que dijo ubicar ideológicamente en la derecha. En su discurso también habló de los diferentes mecanismos de dominación a los que fueron sometidos los pueblos indígenas.
APOYO Y COLABORACIÓN ENTRE MURCIA Y BOLIVIA
La Murcia de España (www.webmurcia.com)
El 40% de la comunidad boliviana residente en la Región vive en el municipio. Establecer el primer contacto con el Ayuntamiento de Murcia. Este ha sido el motivo de la visita que ha realizado esta mañana el Cónsul de Bolivia en Murcia, Nicolás Armando Dávila Cruz, al Teniente de Alcalde de Presidencia, Francisco Porto Olivo; quien tomó posesión de su cargo el pasado 18 de junio de 2008.
Durante el encuentro se han abordado diversos asuntos de interés para la comunidad boliviana que reside en el municipio de Murcia; así ha destacado que en la Región de Murcia existen unos 20.000 extranjeros bolivianos, de los que el 40% se encuentran en el municipio de Murcia.
El Cónsul de Bolivia ha mostrado su preocupación por la situación que están atravesando sus compatriotas, ya que se dedican en su mayor parte a la construcción, los servicios y la agricultura; y estos sectores se están viendo gravemente afectados por la crisis económica española.
HAY QUE VIAJAR A BOLIVIA
La Nueva España (www.lne.es)
ANTONIO RICO Ya está. Perdonen que me incorpore un poco tarde a este artículo, pero es que he visto en el telediario matinal de TVE a Mariano Rajoy criticar la política exterior del gobierno español, citando a Evo Morales con el asqueroso retintín de los que se sienten superiores, y me han entrado arcadas. ¿Quién nos ha llevado a la cumbre de Washington?, se preguntó Rajoy. Y cuando citó el nombre de Morales, los asistentes al congreso del PP en Aragón se rieron. Y entonces vomité de puritito asco. Justo antes de enterarme de que, según Rajoy, España estará en la cumbre de Washington gracias a Sarkozy y Bush. Y me van a perdonar otra vez, pero...
Ya estoy aquí de nuevo. Evo Morales, presidente de Bolivia, da mucha risa a los señores de derechas. Morales no es como Sarkozy o Bush, que son muy serios e importantes y presiden países que no son Bolivia. Los que se ríen de Evo Morales, un tipo de origen indígena que se ha atrevido a ganar unas elecciones, deberían viajar un poco más, a ver si se les quita la burricie. Les recomendaría que vieran «Viájame» (lunes, TPA), pero creo que no serviría de nada. «Viájame» es un programa de viajes tan superficial que sólo muestra postales, y tan estrecho que reduce la isla de Santa Lucía, en el Caribe, a «naturaleza exuberante» y vendedores de baratijas para turistas. Bolivia también puede ser un país de naturaleza exuberante, vendedores de baratijas y presidentes que visten muy mal, se peinan de forma rara y dan mucha risa. Pero Bolivia y Evo Morales están más allá de la postal, de los tópicos y del ja-ja-ja. Habrá que esperar a que el estupendo Canal Viajar nos lleve de paseo a Bolivia, o a que Canal de Historia nos hable un poco de historia boliviana.
La burricie produce risa floja. Y la burricie se quita viajando o viendo programas de viajes que nos lleven más allá de la epidermis de un país. Desde aquí pido perdón a los bolivianos por la burricie de nuestros políticos, y animo a «Viájame» a viajar de verdad, sin naturalezas exuberantes, baratijas y exotismo de todo a un euro. Y me van a perdonar, pero tengo que terminar este artículo ya porque la burricie a unos les produce risa floja, pero a otros nos destroza el estómago.
DE BOLIVIA A QUIVICÁN
El Habanero de Cuba (www.elhabanero.cubaweb.cu)
La mujer cubana es universal y única; ella resume los atributos de todas las féminas del mundo a la vez que atesora igualmente las virtudes que nacen del esfuerzo y de la vocación por vencer todos los obstáculos y salir victoriosa. Sianely Sánchez Labañino, vecina de la Granja Estatal Agropecuaria "Pablo Noriega" en Quivicán, es una de ellas.
Lo que resultaba para esta muchacha una desconocida profesión, se convirtió en uno de los hechos más importantes que colman su vida. La "enfermería" se adueñó de esta joven amante de la medicina.
Dedicación y constancia permitieron su graduación como Licenciada en el año 1998. Ella nos confiesa: "Yo era alumna ayudante en la sala de Neonatología del hospital "William Soler" y allí me quedé trabajando. Atendíamos a los menores de 28 días de nacidos". Gracias a su dedicación se convirtió en una experimentada enfermera neonatóloga, tanto fue así que le valió para ser elegida como parte del Contingente cubano convocado a cumplir misión en Bolivia.
UN PAIS DIFERENTE
Durante dos años y tres meses permaneció en aquellas latitudes. "Me costó un poco de trabajo adaptarme -confiesa Sianely- es un país diferente a Cuba: son otras las costumbres y un clima donde abunda el calor durante todo el año. En ocasiones había hasta 40 grados de temperatura.
Desde el arribo a tierras bolivianas su quehacer profesional estuvo fundamentalmente relacionado con su especialidad. Trabajaba en el hospital "Roberto Galindo" en el Departamento de Pando, municipio Cobijas: aunque también colaboró como enfermera endoscopista y en la Operación Milagro.
Ya en el segundo año de su estancia en Bolivia trabajaba generalmente en horario nocturno, en la mayoría de los casos como máxima responsable, ya que los médicos laboraban durante ese intervalo bajo estatus de localizable.
MARIANAS
El distante lugar del Estado de Pando es un área opositora al presidente Evo Morales. Poco a poco la población comenzó a valorar los resultados de aquel grupo de colaboradores que sin hacer milagros, lograban maravillas con la salud de quienes lo necesitaban. Pronto se hicieron imprescindibles, "los pacientes iban de forma espontánea y muchos llegaron a querernos como su propia familia"-refiere orgullosa Sianely.
También estuvo allí durante el Golpe Cívico Prefectural, ocurrido en Pando. Fueron momentos de mucha tensión hasta los minutos en que resultó apresado el prefecto del área -causante de tanto dolor.
Ella, junto a médicos y otros compañeros atendieron a varios heridos que acudían al hospital donde brindaban servicios los cubanos. Esos días resultaron inolvidables, pero los nutrió de mayor valor y reafirmaron sus convicciones.
Esta profesional, generalmente risueña, pero muy seria en su trabajo, convirtió en realidad el sueño de graduarse como Master (Mc) en Atención Integral al Niño. Ya en Cuba piensa transmitir sus experiencias y retroalimentar a sus compañeros. "Ahora nos llamaron para prestar servicios fundamentalmente docentes durante un período en el hospital González Coro".
Considera esta oportunidad como algo que le posibilitará intercambiar con otros colegas y extender lo aprendido durante la carrera y en su andar por lejanos parajes.
A PRECIOS DE HOY LA OPERACION SERIA POR US$ 5.425 MILLONES
LA RUSA GAZPROM QUIERE COMPRAR EL 20% DE LAS ACCIONES DE REPSOL
Es la porción de la constructora Sacyr, principal accionista de la controlante de YPF.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El gigante energético ruso Gazprom, una empresa estatal, quiere comprar el 20,01% de las acciones de la petrolera hispano argentina Repsol-YPF. Se trata de la porción que está en poder de la empresa inmobiliaria Sacyr Vallermoso.
Así lo anunció ante los periodistas españoles el viceprimer ministro ruso, Alexander Zhukov, en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Industria de España, Miguel San Sebastián. Antes, el funcionario ruso se había reunido con el premier español, José Luis Rodríguez Zapatero.
"Gazprom está estudiando en este momento la posibilidad de comprar un 20% de Repsol que ha sido puesto en venta por Sacyr", señaló el vicepremier ruso. Añadió que sobre proyectos de colaboración empresarial entre España y Rusia en el ámbito gasífero no se ha concretado nada aunque se han producido conversaciones entre Gazprom, Repsol-YPF e Iberdrola para el suministro de gas licuado a terceros países.
Las palabras de Alexander Zhukov tuvieron una amplia repercusión porque desde que Sacyr anunció su intención de vender su cartera mayoritaria en Repsol a fines de setiembre se especuló con varios posibles compradores, entre otros Gazprom.
En la Bolsa, las acciones de Sacyr treparon hasta un 8% pero cerraron con una ganancia de 5,3%, mientras Repsol, que había aumentado un 4%, se contuvo al final en un discreto 1,48%. Todo en un día en el que la Bolsa de Madrid cayó 3%.
El ministro Sebastián explicó que no se había hablado del tema con el vicepremier ruso y que no tenía "ni la más remota idea" sobre la operación. Explicó que se trata de una operación privada, por lo que el gobierno no tiene ninguna opinión que manifestar. "Repsol es una empresa muy codiciada y valorada, por lo que no me parece extraño que pueda generar un gran interés en el exterior", señaló.
Cuando se anunció la intención de Sacyr de vender acciones, se especuló con que podían estar interesados como compradores la francesa Total, la anglo-holandesa Shell y entre otros aspirantes se mencionó con insistencia a la rusa Gazprom. En ese momento, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, se manifestó a favor de que los inversores en la empresa hispano argentina fueran españoles. "Siempre hemos dicho que preferimos que sea español, pero una cosa es preferir y otra intervenir", aseguró.
Está claro que los españoles no otorgan ninguna prioridad a Repsol, incluso prefieren sostener a Sacyr alentando un esfuerzo especial por la banca o facilitando la venta de algunas de sus empresas asociadas. Además, preferirían que si al final tiene que entrar un poderoso inversor financiero, este nuevo socio no busque el control de la empresa hispano-argentina.
Repsol, Sacyr y Gazprom se negaron a hacer comentarios sobre el anuncio de Zhukov. El paquete accionario de Sacyr está valorado en 5.425 millones de dólares a precios actuales de mercado. Cuando Sacyr efectuó la compra destinó 6.525.5 millones de dólares por el 20,01% de los títulos que lo convirtieron en accionista mayoritario.
Después de Sacyr, el segundo accionista es la Caixa de Barcelona (ver infografía). Sacyr afronta una difícil situación por el derrumbe del sector inmobiliario y un fuerte endeudamiento de 18.259 millones de euros. Gazprom tiene una deuda de US$ 40.000 millones, que equivale al 40% de su capitalización bursátil, una alternativa que podría desaconsejar nuevos endeudamientos en una crítica situación.
CAÍDA DEL CRUDO ENSOMBRECE EL FUTURO DE VENEZUELA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El pronunciado descenso de los precios del petróleo en el mercado internacional, que el miércoles cayeron a su nivel más bajo en 20 meses, afectará severamente la economía de Venezuela en el corto plazo, según admitieron altas autoridades del gobierno, y expertos independientes.
En una inusual declaración pública, el presidente venezolano Hugo Chávez admitió que los bajos precios del petróleo impactarán negativamente el desempeño económico del gobierno, si la crisis mundial continúa prolongándose.
"El precio del petróleo ha venido bajando como resultado de la crisis global. Este es un factor que si se extiende por más tiempo, podría afectarnos, ciertamente nos afectaría'', reconoció Chávez.
Las declaraciones contrastaron con otro mensaje transmitido por el mandatario venezolano hace dos semanas durante una gira electoral por el estado Zulia, principal enclave petrolero del país, en donde afirmó que aún con los bajos precios del crudo, "esta revolución para nada que caería''.
"Algunos andan ligando que el petróleo siga cayendo porque así Chávez va a caer. Les voy a recordar a esos sesudos analistas que cuando llegamos aquí el petróleo estaba en siete dólares. Si llegará de nuevo a siete dólares, está revolución para nada que caería, se fortalecería incluso, así lo digo como reto y como compromiso'', declaró Chávez.
El precio de la cesta venezolana descendió el miércoles a unos $47 el barril, un precio muy por debajo del precio de $64 el barril, utilizado por el gobierno para estimar el presupuesto del 2009.
Alrededor del 65 por ciento de los ingresos de Venezuela provienen del petróleo, una cifra superior a los $50,000 millones anuales.
La caída del crudo supone que en lo inmediato, el gobierno no está en capacidad de cobrar el llamado impuesto a las ganancia súbita petrolera, aplicable cuando el barril supera la barrera de los $70, y que suministraba entre $150 y $200 millones semanales a las arcas oficiales.
En total, la caída del precio del crudo podría eliminar más de $9,000 millones en recursos adicionales que el gobierno esperaba recibir a través del impuesto a la ganancia súbita petrolera, estimó un reporte reciente de la firma calificadora de riesgos Standard & Poor's.
En el futuro inmediato, Venezuela enfrenta el peligro de una recesión con "graves consecuencias políticas debido a que la capacidad fiscal del gobierno para mantener gastos altos se estaría contrayendo de manera aguda'', escribió David Duarte, en un reporte de la firma de análisis financiero 4CAST.
"El que diga que la crisis no afectará a Venezuela, está mintiendo'', dijo por su parte el economista José Guerra, ex jefe de economistas del Banco Central de Venezuela.
Guerra detalló que incluso con un precio promedio del crudo a $102, el gobierno ya experimentó un déficit fiscal, y que por tanto con un barril por debajo de $60 "el gobierno no podrá financiarse''.
Los altos precios del crudo en los últimos dos años ha permitido al gobierno del presidente Chávez incrementar a nivel sin precedentes el gasto social en Venezuela, e impulsar su propia popularidad entre los venezolanos.
También le permitió promover el financiamiento de gobiernos aliados en América Latina, una política que en el nuevo escenario económico podría no ser capaz de sostener.
"Chávez va a tener que tomar una decisión: o deja de ayudar a otros países con petróleo barato, o se enfrenta a una merma sustancial de los ingresos del país'', indicó Horacio Medina, experto petrolero con sede en Miami.
Según Medina, la petrolera estatal venezolana PDVSA suministra unos 300,000 barriles diarios a aliados como Cuba, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Argentina, Uruguay y Bolivia. Sólo a Cuba envía unos 105,000 barriles diarios de crudo.
Adicionalmente, como forma de pago por préstamos realizados por PDVSA, Venezuela envía unos 80,000 barriles de crudo residual a China para cubrir una deuda de $4,000 millones; y otros 40,000 barriles a Japón, para atender un préstamo de $3,000 millones.
Por otra parte, Venezuela tiene que pagar casi una cuarta parte de la producción obtenida por la explotación de crudo en alianza con transnacionales como Chevron, Total, Eni y Repsol, un total de unos 380,000 barriles diarios.
"Lo que le queda finalmente a Venezuela es un millón de barriles diarios, que es lo que vende a Estados Unidos'', precisó Medina.
Domingo Maza Zavala, ex director del Banco Central de Venezuela, advirtió que con los actuales precios del petróleo "Venezuela no podrá subsistir'', y urgió al gobierno a tomar medidas para evitar el impacto de una crisis económica de grandes proporciones.
Según Maza, casi todos los ingresos petroleros serán absorbidos por la deuda interna pública y privada, que oscila entre $10,000 y $12,000 millones, y por las importaciones, que alcanzaron los $50,000 millones este año, según cifras oficiales.
La situación actual de la industria petrolera venezolana, que no se encuentra en su mejor momento debido a la falta de inversión en mantenimiento, podría significar un problema adicional para el gobierno.
Según Evanán Romero, ex viceministro de Energía y Minas de Venezuela y actual director del Grupo Asesor Petrolero Venezolano, con sede en Miami, el 84 por ciento de las actuales reservas petroleras no están desarrolladas y requieren de enormes capitales y tecnología. Además, de los 32,000 pozos petroleros sólo funcionan poco menos de 18,000, mientras que unos 11,500 están en situación de abandono.
El panorama del país para después de las elecciones regionales de noviembre, tiende a empeorar, según firmas calificadoras internacionales.
Un informe de Standard & Poor's indicó el viernes que, aunque Venezuela mantiene un panorama económico "estable'' según la clasificación de la agencia, existe preocupación por el impacto en el corto plazo de factores como la alta inflación (30 por ciento), déficit financiero, una posible devaluación y una potencial derrota en importantes estados en las elecciones regionales de noviembre.
Declaraciones del Gobernador de Sucre a eldiarioexterior.com
RAMÓN MARTÍNEZ: "SI CHÁVEZ CONTINÚA ASÍ, HABRÁ UNA GUERRA CIVIL EN VENEZUELA EN 2009"
Las constantes amenazas del Presidente de Venezuela para atemorizar a la oposición y amedrentar la voluntad de un pueblo libre podrían desencadenar un conflicto. Así lo manifiesta el Gobernador de Sucre en este diario, un político que vive bajo la amenaza de ser encarcelado. "No puede hacer eso ni creo que tenga cojones", dice Ramón Martínez.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
"Venezuela vive en una situación dramática de la que es responsable el Presidente Chávez. Si continúa así, con esa falta de respeto total a la Carta Magna, habrá una gran guerra civil en 2009", declara el Gobernador de Sucre a eldiarioexterior.com.
La tensión se ha multiplicado hasta el punto de que el aeropuerto de Sucre ha sido tomado por el ejército, en un claro signo de poder autárquico del Presidente del país. "Las competencias son de los Estados y él (Chávez) ha decidido tomar por la fuerza el aeropuerto para favorecer sus intereses".
Sobre la cabeza de Ramón Martínez pesa una clara amenaza, la de ser encarcelado. Pero el Gobernador no se acobarda: "No puede hacerlo ni creo que tenga cojones de hacerlo porque yo tengo a mucha gente detrás". A pesar de ello, Martínez reconoce la posibilidad de dar con sus huesos en presidio, "pero dejaría claro a todo el mundo que Chávez es un dictador".
Martínez fue militante del Movimiento al Socialismo, que se presentó a las elecciones de 30 de julio de 2000 junto con el MAS y el gubernamental Movimiento V República (MVR) obteniendo la gobernación del estado Sucre. Convertido en uno de los disidentes chavistas del MAS en el año 2002, funda el partido Por la Democracia Social (Podemos) que siguió apoyando al oficialismo. Pero en 2007 tanto Martínez como parte del partido Podemos rompió con el presidente Hugo Chávez pasando a la oposición criticando el Proyecto de Reforma a la Constitución promovido por su gobierno.
La dura crítica de este político venezolano de izquierdas es la de un hombre defraudado con el chavismo que califica su líder como el "Bin Laden de Latinoamérica", el "seguidor de Stalin" o el "hombre formado en la escuela de los Rambos".
El nerviosismo de Chávez, que esta semana denunciaba en eldiarioexterior.com William Cárdenas, proviene de su miedo a perder el poder. "El 60 por ciento de las capitales están en contra del Presidente", asegura el Gobernador de Sucre, motivo suficiente, según el político venezolano, para que Chávez amenace con sacar los tanques a la calle o con detener a los que, democráticamente, le llevan la contraria. "Esto, que pretende Chávez, no es revolución ni nada. Usa el culto a la personalidad sin decisiones colegiadas y sin respetar la separación de poderes". Es el diagnóstico de Martínez para definir las decisiones que toma y ejecuta el Presidente de Venezuela.
VENEZUELA: CHÁVEZ REPARTE SU BOTÍN
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El empresario venezolano Franklin Durán se mantuvo quieto y mirando al frente mientras un jurado de Miami lo declaró culpable la semana pasada de ser un agente ilegal de Venezuela en territorio estadounidense. Podría ser sentenciado a 15 años de cárcel.
Pero mientras Durán no mostraba emoción alguna en los juzgados, en Venezuela el autor intelectual de su delito, el presidente Hugo Chávez, se salía de sus casillas.
El problema para Chávez es que durante casi una década, los demócratas latinoamericanos han acusado a Venezuela de vulnerar la soberanía de sus vecinos al apoyar a la izquierda radical con dinero y armas. Chávez lo ha negado.
Ahora llega la condena de Durán, que ha revelado que se canalizaron considerables contribuciones financieras del gobierno de Chávez a la candidata peronista Cristina Kirchner en la contienda presidencial de Argentina en 2007. Para Chávez, quien parece estar trabajando en varios proyectos similares en la región, la publicidad negativa es demoledora.
El problema de Chávez en Argentina empezó el 4 de agosto de 2007, cuando un pequeño avión proveniente de Caracas aterrizó en Buenos Aires. A bordo viajaban dos funcionarios del gobierno argentino y tres ejecutivos de la compañía petrolera estatal de Venezuela PdVSA. Otro pasajero era el empresario venezolano Guido Alejandro Antonini.
Los agentes de aduanas descubrieron US$800.000 en el maletín de Antonini que no habían sido declarados. Le dejaron marcharse y este volvió a casa en Miami, donde fue a visitar a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y acordó cooperar en una investigación.
Chávez desconocía este acuerdo cuando conminó a su jefe de inteligencia a hallar una manera de acallar al hombre del maletín. Durán y otro venezolano llamado Carlos Kauffman, ambos amasaron fortunas en acuerdos con el gobierno chavista, fueron enviados a Florida para advertirle a Antonini que guardara silencio. No sabían que este había acordado llevar un micrófono a su reunión. Las grabaciones de Durán y Kauffman, ofreciendo dinero a Antonini si no decía nada y sugiriendo que sus hijos corrían peligro si no lo hacía ayudaron a condenar a Durán. Kauffman se declaró culpable y testificó contra Durán.
La revelación de este comportamiento rufián por parte del gobierno venezolano es ya suficientemente vergonzoso. Pero aún pero para Chávez es el testimonio de Antonini de que un ejecutivo de PdVSA le dijo que había otros US$4,2 millones en el mismo avión y que habían habido otras operaciones para introducir dinero en Argentina ilícitamente para propósitos políticos.
Kauffman testificó además que el embajador venezolano en Bolivia le había dicho que tenía "US100 millones para gastar en Bolivia". Kauffman dijo que había estado negociando la venta de US$12 millones en equipos antidisturbios para Bolivia, a ser pagados por Venezuela.
Ese testimonio concuerda con reportes desde Bolivia que aseguran que el embajador de Venezuela viaja por el país entregando cheques a los alcaldes que apoyan al presidente Evo Morales. Mientras, en Colombia, la senadora pro-Chávez Piedad Córdoba recientemente admitió que una subsidiaria de PdVSA le entregó US$135.000.
Uno de los ejemplos más flagrantes de la influencia de Venezuela en la política interna de sus vecinos es Nicaragua, donde el antiguo sandinista Daniel Ortega es ahora presidente. Venezuela está suministrando entre 60% y 70% del crudo que consume Nicaragua anualmente a través de un programa que permite a Ortega pagar sólo la mitad de la cuenta.
La otra mitad es un préstamo a 25 años. Después de eso el entramado sin duda se complica.
La petrolera estatal nicaragüense, Petro-Nic, vende el petróleo a compañías privadas y recauda su valor total. El 25% por ciento de esas ganancias se destina a un fondo de inversión social llamado Albanisa y el 25% restante a algo llamado Albacaruna. El director de Petronic y Albanisa es también el tesorero del Partido Sandinista. Con sus "ingresos petroleros", Albanisa pasó el mes pasado entregando regalos como cocinas y casas en anticipación a las elecciones municipales de ayer. Lo que hace Albacaruna con la otra mitad del crédito venezolano no está claro.
Los críticos del gobierno dicen que es un fondo ilícito para Ortega y que ha sido usado para financiar campañas sandinistas. Los nicaragüenses están preocupados por los préstamos, que implican una mayor deuda nacional.
En El Salvador, donde el ex grupo guerrillero FMLN espera hacerse con la presidencia en marzo, los alcaldes del FMLN tienen una empresa llamada Alba Petróleos. Recibe gasolina y diésel en términos favorables de Venezuela, lo vende a un ligero descuento en el mercado en las gasolineras y capta una ganancia suculenta. Esto le permite dominar el mercado minorista y podría explicar porqué el partido está nadando en fondos de campaña ,algunos especulan que alcanzan más de US$60 millones.El caso Durán ha destapado las actividades encubiertas de Chávez en Argentina. Pero sus ambiciones imperialistas van mucho más allá de ese país. Podría salirse con la suya pero nadie debería asumir de los éxitos de sus protegidos que su popularidad se está expandiendo. Es el dinero de Venezuela el que lo está consiguiendo. Con los precios del petróleo en caída, uno se pregunta cuánto durará el dinero.
Bolivia acusa a la Unión Europea de dividir a los países andinos. Pero para el Perú el mercado europeo es una buena opción para las ventas de productos mineros y de agroexportación.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
La decisión de la Unión Europea (UE) de iniciar las negociaciones comerciales con el Perú y Colombia como parte de un acuerdo de asociación, al margen de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), significó un duro golpe a la integridad del bloque andino, por lo que las consecuencias de esta decisión aún resultan impredecibles.
El gobierno de Bolivia acusó a la UE de dividir a la CAN y pidió a Ecuador –que ejerce la presidencia temporal del bloque andino– convoque lo antes posible a una reunión extraordinaria de ministros de Exteriores.
Bolivia rechazó toda negociación de los países andinos con la UE que no sea en bloque. "No quiero pensar que la UE quiera la desintegración de este espacio de integración que es la CAN", dijo ayer el canciller boliviano, David Choquehuanca.
Por ello su viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, fue más contundente y comparó la actitud de la UE con la de EEUU, del que dijo que "ha dividido a los países" y con la firma de TLC bilaterales "ha ganado cada vez más".
"BALDAZO DE AGUA FRIA"
Por su parte, la canciller de Ecuador, María Isabel Salvador, calificó de "baldazo de agua fría" la petición de Colombia y Perú de negociar de forma bilateral, pues aseguró que su país sí está dispuesto a negociar bilateralmente aspectos comerciales, siempre y cuando sea un tratado con "justicia y equidad" y en defensa de sus "legítimos intereses".
Al respecto el canciller peruano José Antonio García Belaunde señaló que "la posición de Bolivia es una posición ideológica que está en contra de cualquier acuerdo de libre comercio, sea con quien sea".
Asimismo el canciller desestimó cualquier posible ruptura del bloque andino y reiteró que tanto la UE como Perú y Colombia harán todos los esfuerzos para concluir el TLC antes de junio de 2009, un proceso de negociaciones que oficialmente inició en junio del 2007.
GRAN SOCIO COMERCIAL
Después de EEUU, la UE es el segundo socio comercial de la CAN. En el 2007 el intercambio comercial entre ambos bloques ascendió a US$ 19,811 millones, un 17% mayor a lo comerciado en el 2006, gracias al crecimiento de las exportaciones (20%) e importaciones (12%).
En el caso peruano los principales productos exportados son minerales y agroexportación (café, espárragos, paltas, etc.). Los principales productos importados de la UE son automóviles, aeronaves, medicina, maquinaria para la industria cervecera, teléfonos, etc.
CIFRAS
45% Con este porcentaje en la CAN, el Perú es el principal exportador a la UE.
5,121 millones de dólares fue el monto de las ventas del Perú a la UE el 2007.
2,616 millones de dólares fue el monto de lo importado por el Perú de la UE el 2007.
Preocupación por la decisión
La coordinadora ejecutiva de la Red por una Globalización con Equidad, Alejandra Alayza, se mostró preocupada por la decisión tomada por Perú y Colombia, pues señala que perjudica la integración de la CAN, la cual ya había sido debilitada al firmar el TLC con EEUU.
Además advierte que al no negociar en bloque el Perú se encuentra más expuesto a sufrir impactos negativos por el TLC. Tanto Ecuador y Bolivia muestran grandes reparos en ceder en las negociaciones de propiedad intelectual, acceso a tecnologías y medicamentos, compras públicas, entre otros rubros sensibles.
"La UE nos va a pedir más que el piso dejado por EEUU. En materia intelectual es muy ofensiva, según lo firmado con los países del Caribe. El cambio le conviene al Mincetur, no sé si al Perú, pues no necesariamente acabar más rápido es lo mejor".
Decisión de Comisión Europea de negociar un TLC en solitario con cada país desata las iras de Bolivia
NUEVOS ROCES EN LA COMUNIDAD ANDINA
Mientras el Gobierno peruano sostiene que su par boliviano basa su postura en un tema ideológico y, que bajo esas circunstancias es difícil que el bloque se mantenga unido, La Paz pidió a Ecuador que convoque con urgencia una reunión cancilleres para tratar el tema.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La decisión de la Comisión Europea de negociar en solitario un acuerdo comercial con Perú y Colombia, en vez de hacerlo "de bloque a bloque" con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desató una tormenta política en el seno del bloque sudamericano que incluyó pedidos de cumbre e incluso, acusaciones entre las partes.
El Gobierno boliviano, junto con exigir a la Unión Europea negociar tratados en bloque con la CAN, advirtió que los socios andinos podrían terminar divididos como pasó con los acuerdos con Estados Unidos.
Bolivia exige "el cumplimento de los compromisos internacionales. Que la Unión Europea honre su compromiso de llevar adelante un acuerdo de bloque a bloque", dijo el viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, en conferencia de prensa.
Para el funcionario, el tema pasa por un tema de fidelidad: "O quieres ser un playboy y estar con todas, o si estás casado tienes que ser fiel y dedicarte a tu familia". De lo contrario, según él, es mejor separar aguas, tal como Chile que "decidió de forma libre y soberana retirarse de la CAN para enfrentar un modelo diferente".
Las negociaciones para el acuerdo UE-CAN -que se basa en los pilares político, cooperación y comercial- fueron suspendidas por la Unión Europea en junio debido a las discrepancias internas entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, especialmente, en el tema de la propiedad intelectual.
Sin embargo, la comisionada europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, propuso el martes a Lima y Bogotá continuar con las conversaciones al margen de La Paz y Quito, desatando las pugnas internas.
SIN CONSENSOS
Es por ello que el canciller boliviano David Choquehuanca, demandó a Ecuador -que ostenta la presidencia pro témpore del bloque, una reunión de emergencia con sus pares andinos para evaluar la situación.
A pesar de las esperanzas del ministro en la reunión que solicitó, no todos los miembros de la Comunidad Andina creen que puedan sortearse las profundas diferencias que existen entre ellos.
La ministra de Comercio Exterior de Perú Mercedes Aráoz, afirmó al medio online El Comercio, que en su país "vemos muy difícil los consensos para mantenernos todos juntos bajo un mismo esquema. Eso ya era imposible. No podemos pasar por el sistema de veto de un solo país y estamos dentro del marco jurídico de la CAN que nos permite hacer este tipo de negociación".
Su par de Exteriores José Antonio García Belaunde, fue más enfático al afirmar desde Bruselas que "hay un equívoco de parte del Gobierno de Bolivia de pretender imponer su filosofía a todos los demás".
"Esta negociación lleva 14 meses y ha habido toda la buena disposición de lado y lado para avanzar. Sin embargo, ha llegado un punto en que no se ha logrado ese acuerdo mínimo dentro de la Comunidad Andina de Naciones. Hay respetar y aceptar esas diferencias", afirmó a RCN Radio el canciller colombiano Jaime Bermúdez Merizalde.
Pese a ello, el viceministro Guzmán adelantó que su Gobierno va a "dar una dura batalla dentro de la CAN" y que "Bolivia no va a cambiar su posición" que es "firme en materia de comercio exterior".
Misma posición adoptará Ecuador, que anunció que defenderá "sus legítimos intereses en avanzar a un acuerdo" bilateral con la Unión Europea, que, "en ningún caso, es de libre comercio".
BOLIVIA RECURRIRÁ A PAÍSES DE UE PARA EXPLICAR SU POSICIÓN
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Bolivia iniciará gestiones ante los países que integran la Unión Europea (UE) a fin de explicar su posición contraria a la decisión de que se negocie de manera bilateral con Perú y Colombia, y que se mantenga el acuerdo de una conversación "bloque a bloque".
Así lo adelantó el miércoles el embajador para temas de integración y comercio de Bolivia, Pablo Solón, quien destacó que su gobierno espera que en los próximos días Ecuador, al mantener la presidencia pro témpore de la CAN, convoque a una reunión de cancilleres de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
"Solicitamos una reunión de emergencia de cancilleres de la CAN e iniciamos una gestión con los 27 Estados miembros de la UE, porque la comisaria de la UE, Benita Ferrero Waldner, asumió una posición que no condice con el mandato aprobado que establece la negociación bloque a bloque", dijo, desde La Paz, a la agencia de noticias peruana Andina.
El diplomático sostuvo que si se pretende llevar adelante una negociación bilateral, "tendrá que darse una nueva determinación de los Estados miembro de la UE".
En la víspera (martes), la comisaria de Relaciones Exteriores del bloque europeo, Benita Ferrero Waldner, anunció que la UE optó por negociar el acuerdo comercial con Perú y Colombia, ante la imposibilidad de hacerlo con la CAN debido a la negativa de Ecuador y Bolivia.
Solón indicó que Bolivia sí desea un acuerdo comercial con la UE, pero bloque a bloque, y negó que su país pretenda llevar adelante un proceso lento.
"Bolivia tiene un enfoque diferente cuando se trata de acuerdos comerciales y si bien estamos dispuestos a negociar plenamente los temas de comercio de bienes, textiles, productos agrícolas, entre otros, queremos un tratamiento diferenciado en servicios básicos y propiedad intelectual."
El gobierno de Bolivia anunció el mismo día que solicitará una reunión extraordinaria de los ministros de Relaciones Exteriores de la CAN, para analizar la decisión de la UE de negociar un acuerdo comercial sólo con Colombia y Perú.
Al respecto, Solón mencionó que lo conveniente sería que esta reunión se llevase adelante la próxima semana. Por otro lado, lamentó que Ecuador, siendo actualmente quien tiene la presidencia pro témpore de la CAN, haya expresado su disposición a suscribir un acuerdo comercial de manera bilateral.
El gobierno de Ecuador expresó el martes su interés de avanzar en sus relaciones bilaterales con los países europeos en el marco de un acuerdo que incluya diálogo político y cooperación, según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho país.
El diplomático boliviano cuestionó que Perú y Colombia hayan planteado una negociación bilateral, sin atender al acuerdo de Guayaquil (Ecuador) de ir a una conversación "bloque a bloque" con la UE.
"Lamentamos esta situación y nuestro presidente, Evo Morales, ha expresado que queremos mantener la negociación de bloque a bloque", insistió.
BOLIVIA SE QUEDA AL MARGEN DEL BLOQUE
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Bolivia rechazó toda negociación que no sea en bloque entre los países andinos y la Unión Europea (UE).
“No quiero pensar que la UE busca la desintegración de este espacio de integración que es la Comunidad Andina (CAN)”, afirmó el canciller boliviano, David Choquehuanca, tras conocer que Ecuador también buscará (al igual que Colombia y Perú) una negociación bilateral.
Por ello, el funcionario instó a Ecuador, como presidente pro témpore de la CAN, para que convoque con carácter de urgente a una reunión en donde se discuta la crisis que atraviesa el organismo andino.
Hasta las 18:30 de ayer no hubo una respuesta oficial por parte de Ecuador. No obstante, quienes sí reaccionaron ante las declaraciones de Choquehuanca fueron los representantes comerciales de Perú.
En Lima, el canciller José Antonio García Belaúnde, señaló que Perú quiere que todos los países andinos participen en esta negociación, pero no está dispuesto a que la negociación marche “al ritmo del que sea más lento o el que más dificultades tiene, o el que por razones ideológicas no esté dispuesto a negociar ciertos temas ”. García Belaúnde fue más allá y criticó las declaraciones que hizo el martes el presidente boliviano Evo Morales, en el sentido de que Colombia y Perú no debieron buscar un diálogo por separado con la Unión Europea.
Belaúnde dijo que Morales es el presidente de Bolivia y no de otro país y que por tanto no puede decir qué es lo que deben hacer o no otros gobiernos. Por su parte, Chuquehuanca pidió a la UE no dar paso a negociaciones bilaterales.
ESPAÑA PIDE TENDER "PASARELA" A ECUADOR Y BOLIVIA
El Diario de Ecuador (www.eldiario.com.ec)
La secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, pidió a la Comisión Europea que establezca "algún tipo de pasarela" para que Ecuador y Bolivia se puedan incorporar más adelante a las negociaciones del acuerdo de asociación entre la UE y la Comunidad Andina (CAN).Jiménez, en un desayuno informativo en Madrid, trasladó este mensaje al Ejecutivo comunitario después de que su comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, propusiera ayer, martes, que el diálogo entre la UE y la CAN debía ponerse en marcha con Colombia y Perú.
La secretaria de Estado española para Iberoamérica mostró su conformidad con esta medida para no retrasar el proceso, pero consideró conveniente no descolgar a Ecuador y Bolivia para que se puedan adherir algún día al convenio una vez que superen sus reticencias. "Esperemos que la Comisión Europea tenga capacidad para establecer algún tipo de pasarela o de incorporación futura a Ecuador y Bolivia. Es algo a lo que debemos aspirar", declaró.
Según Jiménez, la participación de todos los países andinos "daría más fortaleza al acuerdo".
EDITORIAL
UE: SE IMPONE POSTURA BILATERAL DEL PERÚ Y COLOMBIA
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El Gobierno del Perú, junto con el de Colombia, ha dado otro paso trascendental y soberano al lograr que las autoridades de la Unión Europea acepten negociar con nuestros países un tratado de libre comercio.
Se trata de un plausible logro de nuestra diplomacia y de nuestra política de apertura comercial, que todos debemos reconocer.
Y es que el tema se había vuelto especialmente arduo en los últimos tiempos, debido a que la Unión Europea promovía legítimamente una negociación bloque a bloque con la Comunidad Andina. Sin embargo, este objetivo se volvió imposible debido principalmente a las absurdas exigencias de los gobiernos de Bolivia y, a su modo, de Ecuador.
En el fondo, como lo hemos explicado reiteradamente, hay diferencias ideológicas y operativas irreconciliables entre los miembros del foro andino, lo que finalmente parece haber sido entendido por las autoridades europeas, que antes descartaban de plano la negociación bilateral.
Efectivamente, mientras por un lado el Perú y Colombia apuestan por los principios del libre mercado, competencia y apertura comercial que atraen inversiones, de otro, los gobiernos de Bolivia y Ecuador, cada uno a su estilo, promueven el socialismo populista y estatizador, siguiendo las directivas del proyecto hegemonista del mandatario venezolano Hugo Chávez.
En esas circunstancias, el Perú y también Colombia hacen valiente uso de su soberanía para rechazar cualquier 'veto' boliviano y ejercer sus políticas de apertura comercial de modo firme y coherente, de acuerdo con el plan de gobierno y los intereses nacionales.
Ello en el convencimiento de que estas políticas son las que mejor funcionan en el mundo globalizado y nos permiten aprovechar al máximo nuestras ventajas comparativas, aumentar nuestras exportaciones, ser más competitivos y crear más empleo sostenidamente. Ya lo hicimos antes con Estados Unidos (a pesar de las trabas que intentó plantear Bolivia) y están en curso negociaciones bilaterales con China y otras naciones, que no deben perder ritmo.
La razón nos asiste, por lo que el presidente boliviano, Evo Morales, se equivoca al intentar responsabilizar al Perú por complotar contra el bloque andino. Nada más alejado de la realidad, primero, porque las trabas para negociar en bloque con la Unión Europea, imponiendo condiciones y plazos absurdos, vinieron de su propio Gobierno y no del nuestro; y luego, porque nada impide que Bolivia o Ecuador se unan ahora al proceso de negociación bilateral iniciado.
En lo que se refiere a la Comunidad Andina (CAN), reiteramos lo que es nuestra postura editorial: ya que ha probado ser reiteradamente ineficaz para procesos de integración comercial, sería mejor que en el futuro se limitara a actuar solamente como un foro político o como un interlocutor para acuerdos de asociación y colaboración con otros bloques, en la dinámica mundial de estos tiempos.
Opinión
¿NEGOCIAR SOLOS ES UNA BUENA ESTRATEGIA?
El Gobierno debe revisar exhaustivamente las relaciones exteriores y la política económica internacional
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Si es difícil comprender las estrategias de nuestra política exterior, en materia económica internacional la situación es imposible; incluso, da la impresión de que carecemos de un sentido de ubicación elemental en el contexto externo.
Desde el anterior Régimen, múltiples presiones de la izquierda impidieron la concreción de un TLC con Estados Unidos y tuvieron éxito.
Desde entonces, no hemos analizado los motivos para que el Perú apresure su vigencia y que Colombia haga lo imposible porque el Senado estadounidense dé el visto bueno; es decir, que cierre sus ojos sobre los graves pecados de la parapolítica o de las ejecuciones sumarias.
En conclusión, los vecinos ansían un acuerdo comercial que el Ecuador mira con pavor, a pesar de que puede llegar a ser el único país de la costa pacífica de América que no tenga un trato similar con los Estados Unidos; probablemente, conocemos algún peligro que los demás ignoran.
Pero el problema no es solo con EE.UU., sino también con la Unión Europea, con la cual hemos tenido la siguiente ruta: aceptamos la negociación CAN - UE; luego, conciliamos estrategias con Bolivia, que tiene una condición muy diferente, por tener el estatus de nación menos favorecida; a continuación frustramos la cita de la CAN en Guayaquil y ahora privilegiamos el camino de la soledad.
Nuestras relaciones diplomáticas con Colombia no existen y, con el deterioro de la situación con Brasil, dimos la oportunidad al Perú para que desarrolle solo su estrategia amazónica con el gigante de Sudamérica. Todo esto, mientras denunciamos amenazas externas contra la seguridad nacional. Sin duda un escenario que demuestra que aún no superamos la edad de la Guerra Fría.
Opinión
LA CAMISA DE FUERZA DE BOLÍVAR
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Todo indica que el viaje del Canciller José Antonio García Belaunde a Bruselas ha logrado retirar las últimas vallas para el TLC Colombia-Perú con la Unión europea. Al final el argumento de que mejor un acuerdo con dos países andinos es mejor que con ninguno se ha impuesto. Las primeras reacciones adversas a esto han sido del vecino boliviano.
Las quejas del presidente Evo Morales por el avance de las negociaciones de Colombia y Perú con la UE para un TLC mueven a extrañeza. Su argumento de que la negociación conjunta de este tema por parte de los cuatro países andino es un tema de unidad de la CAN no se sostiene. La negociación conjunta fue desde el inicio una exigencia de la UE. Contradictoriamente, Morales quiere negociar juntos, pero no quiere que se negocie nada.
Ahora Europa piensa distinto, y lo que le ha hecho cambiar de parecer es la convicción de que por el antiguo camino no se podía llegar a ninguna parte. Porque Bolivia y Ecuador, por sus propios motivos, en estos tiempos simplemente no quieren un TLC, con nadie. Están en su derecho, pero no pueden impedir que los países interesados en TLCs avancen con el tema.
Del mismo modo, ni Colombia ni Perú tendrían por qué hacer presión para que sus otros dos socios de la CAN asuman el camino de los TLCs, o se retiren de la asociación comercial ALBA. No es descartable, de otra parte, que en algún momento un nuevo gobierno en alguno o ambos de estos países vecinos proponga a la UE un TLC.
¿Existe una contradicción entre los TLCs y la CAN? Tal vez en algunos aspectos, pero no en todos. Algunos flujos comerciales interandinos pueden ser desplazados por otros flujos, pero hay otros que son insustituibles, y que en esa medida están llamados incluso a crecer. Pero el tema de Morales en esto parece ser más ideológico que comercial.
Es probable que cuando Morales habla de unidad de la CAN esté pensando sobre todo en una unidad ideológica de facto, en torno a la búsqueda de juegos geopolíticos alternativos a los del hemisferio norte. Para bien o para mal, Colombia y Perú no están en ese trance hoy, y sus gobiernos sienten que les va bien con la globalización como está.
Los europeos no han perdido las esperanzas, y parecen concebir los acuerdos con Colombia y Perú vaticinados para el 2009 como el primer tramo de un convenio que podría llegar a incluir a toda la CAN. Incluso a la Venezuela de Hugo Chávez, que desde hace un tiempo juega con la posibilidad de volver al redil integracionista que dejó.
Con el petróleo a los precios de antaño, y fuertes posibilidades de que se quede allí algunos años, las perspectivas chavistas de un club geopolítico propio en la región seguramente tendrán que ser repensadas. Una nueva situación que tendrá que ver también con Bolivia, hoy por hoy el principal adu de Caracas.
La DEA expulsada de Bolivia
UNA DECISIÓN CON FUNDAMENTO, VALIENTE Y SOBERANA
La agencia antidrogas estadounidense tendrá hasta el 1º de febrero de 2009 para evacuar el país. El gobierno de Bolivia asumirá totalmente el reemplazo de sus tareas.
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Con Estados Unidos ocupado por el recambio presidencial y los desafíos derivados de la crisis financiera, la presión sobre los gobiernos de Sudamérica se ha aliviado permitiendo a sus mandatarios acciones que en otro contexto no hubiesen sido toleradas.
Bolivia es un buen ejemplo. A la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg decretada hace dos meses por el presidente Evo Morales y al abandono del país por parte del Programa Estadounidense de Cooperación (USAID), se ha sumado la salida forzada de la DEA, acusada de injerencia en asuntos políticos internos del país. (Ver: “Paradojas en el orbe”. APM 25/07/2008)
La actitud inflexible del presidente Morales se explica dentro de un contexto de pensamiento vigente con simultaneidad en diversos países latinoamericanos y que tiende a la recuperación progresiva de sus soberanías y a la reformulación de sus relaciones con actores extranjeros -sean éstos gobiernos, corporativos o supranacionales- en términos más beneficiosos para sus propios intereses en materia de potestad territorial, costumbres y recursos naturales.
En este caso particular es necesario recordar en particular algunos aspectos relacionados con la actuación internacional de la DEA y que nada tienen que ver con el publicitado objetivo de “contribuir a eliminar el flagelo del narcotráfico” pero sí con sórdidos intereses.
LOS ORIGENES De acuerdo con la tendencia de militarizar la lucha contra los estupefacientes, la DEA encuentra su espacio de acción como apoyo en las tareas de inteligencia que sirvan al objetivo –muy a priori no discutible- de “destruir el circuito comercial de la droga atacando los cultivos en los países productores”.A diferencia de la CIA o de los órganos de inteligencia propios de las fuerzas armadas de Estados Unidos, la DEA obtiene carta blanca para actuar en territorios extranjeros por la supuesta “nobleza” del objetivo que esgrime, mientras que los otros organismos, deben actuar subrepticiamente y fuera de las leyes locales (CIA) o bajo permiso especial de los parlamentos que autoricen a operar en “ejercicios militares combinados” en el caso de las Fuerzas Armadas.
Así, la presencia de agentes de la DEA en otros países es un hecho que se ha naturalizado pero que, sin embargo, implica la aplicación extraterritorial de las leyes estadounidenses y constituye –consecuentemente- una amenaza a la soberanía nacional y al principio de autodeterminación de los pueblos.Pero de hecho, las capacidades de la DEA bien pueden ser redirigidas a la desestabilización de regímenes progresistas no afines a Washington.
Así, la excusa de erradicar militarmente el cultivo de coca fue una pantalla que desde las épocas del presidente Ronald Reagan se utilizó para instaurar en el área “guerras de baja intensidad”, es decir, el acoso a cualquier intento de atentar contra la hegemonía de Estados Unidos.
Dicha política se mantuvo hasta que el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, pactó con los cultivadores la idea de “racionalización orgánica y comunitaria” a fin de limitar los excedentes de producción que se utilizan en la fabricación de drogas sin afectar cultivos y costumbres ancestrales de los pueblos originarios. (Ver: “Entre la erradicación y la racionalización orgánica”. APM 19/04/2007)
Justamente es el programa de “racionalización orgánica y comunitaria” la alternativa política del presidente Morales a la militarización de la lucha contra el narcotráfico. Llevar adelante la iniciativa implicaba lógicamente deshacerse de una DEA cuya misión era exactamente la inversa, es decir destruir el cien por ciento de los cultivos de coca.
Cabe agregar que la hoja de coca tiene usos medicinales alternativos que agrandarían el mercado de consumo legal y que posibilitarían su industrialización con todos los beneficios laborales que ello implica.
Dichos usos alternativos han sido ocultados en el afán de criminalizar la planta y facilitar su destrucción. Un ejemplo son las ventajas que el té de coca proporciona a los tratamientos en la recuperación de adictos.Son esas alternativas las que esgrime el presidente Morales, en el marco de su campaña para industrializar y dignificar los usos tradicionales de la hoja de coca.
EL DINERO Otra cuestión relacionada con las actividades de las agencias de inteligencia -se supone que actúan en “comunidad”- es que lo importante no consiste en eliminar el narcotráfico sino tener acceso a sus ganancias. En otras palabras “se trata de mucho dinero para dejar que solo lo disfruten los delincuentes”. Acorde a esa idea, toda la información que circula públicamente en los medios es simplemente un decorado para ocultar que la droga financia la política exterior estadounidense y el sistema financiero de Estados Unidos se basa en el lavado de dinero.
Dado que explicar la operatoria de blanqueo de dinero excede los alcances de esta nota bastará con citar algunas curiosidades.
Cada año se lavan entre 500 mil millones y 1,5 billones de dólares en todo el mundo; de ellos, 300 mil a 500 mil millones de dólares acaban en bancos estadounidenses. De esta cifra, 80 mil millones de dólares corresponden al lavado de dinero procedente de la droga en Estados Unidos, operaciones que se realizan principalmente en Nueva York, Houston, San Antonio, El Paso, Los Angeles y Miami.
Otro punto de lavado de dinero es el Caribe. En las Islas Caimán viven 30.000 personas pero hay 500 bancos y 40.000 empresas (más empresas que personas). Naciones donde también se lava dinero son México, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Uruguay y Haití. (Ver: “Haciendo el trabajo sucio”. APM 05/09/2008)
Más allá de la exactitud de las cifras -la clandestinidad las transforma en “tentativas”- resulta evidente que tanto dinero es una tentación difícil de manejar.
Para ilustrar la operatoria de lavado y utilización del narcodinero conviene citar al menos un ejemplo de muchos.En septiembre de 2006 el funcionario del Departamento de Justicia estadounidense Michael Bromwich, anunció el inicio de una investigación sobre el rol de la CIA en la financiación de los “contras” nicaragüenses con dinero de la droga.
La investigación se hizo a raíz de una publicación en la revista Executive Intelligence Review (EIR), en la que se demuestra que la CIA, en la época de la presidencia de Geoge Bush (padre), suministró grandes cantidades de droga y crack a los "ghettos" de Estados Unidos para obtener el dinero destinado al grupo irregular nicaraguense.
El informe del EIR, se sustentó en documentos oficiales, transcripciones de audiencias legislativas, fotos, organigramas y gráficos, para concluir que la Casa Blanca facilitó la creación de una red de tráfico de armas y drogas con el fin de apoyar a la contra nicaragüense que en 1984 había dejado de recibir oficialmente la ayuda norteamericana.
El EIR asegura también que, subrepticiamente, pilotos privados conocidos como narcotraficantes llevaban armas y pertrechos a los contras en Centroamérica y luego regresaban a Estados Unidos con cargamentos de drogas.
A estos ejemplos podemos agregar -de cientos- al trafico de opio en Laos (años 70); los ingresos de la heroína producida en Afganistán y Pakistán usados para combatir la invasión soviética (años 80); los traficantes de las guerrillas kosovares (años 90) y por supuesto al “Irangate” durante la presidencia de Ronald Reagan, acción que otorgó su minuto de fama al Teniente Coronel de Marines Oliver North.Hoy en día, los esfuerzos de la DEA en Asia están orientados a la introducción de la droga producida en Afganistán y Pakistán en el mercado Chino, principal potencia capaz de rivalizar con Estados Unidos y sobre la cuál Washington pretende montar un cerco estratégico dónde las drogas son un elemento más de desestabilización.El tema narcotráfico es tan sórdido y complejo como su ocultamiento requiere y, tal como se plantea desde los Estados Unidos, resulta vital el rol que cumple la comunidad de inteligencia que tiene a la DEA como punta de lanza en el rubro drogas.
Un dato más. Según el ministro de gobierno de Bolivia, Alfredo Rada “resulta significativo que en los países en donde opera la DEA exista un crecimiento evidente de las plantaciones de coca con excedentes aptos para la producción de drogas”.
Estos antecedentes fundamentan la expulsión de esa agencia extranjera de territorio boliviano, medida soberana, valiente y oportuna que seguramente ensanchará el margen de gobernabilidad futura del presidente Evo Morales.
EVO MORALES QUIERE CREAR SU PROPIA DEA
Según el Gobierno, el nuevo organismo estatal cumplirá funciones similares al estadounidense. El proyecto está en marcha.
Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)
El Gobierno de Bolivia anunció la creación de una agencia de inteligencia que involucre a las Fuerzas Armadas y la Policía para luchar contra el narcotráfico, con el fin de que realice funciones similares a las que cumplía la DEA en ese país.
"Se trata de un proyecto de hace aproximadamente dos años", señaló el ministro de Defensa Walker San Miguel, citado por el matutino La Razón y no descartó que el Ejecutivo recurra a otros países para estructurar esa nueva oficina del Estado boliviano.
El funcionario reveló que tuvieron "un contacto inicial con Francia que tiene bastante experiencia en el ramo", y dijo que el Gobierno trabajará en el tema "con prioridad".
Por otro lado, el presidente boliviano Evo Morales se plantea suspender también las actividades de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés).
"También estamos detrás de la CIA", advirtió Morales en un acto celebrado en la noche del martes pasado en Tiraque (Cochabamba, centro) donde enmarcó las acciones de su Gobierno contra instituciones de los Estados Unidos en "la defensa de la soberanía, dignidad y orgullo de los bolivianos".
Morales expulsó primero al embajador Philip Goldberg, acusado de conspirar contra su Gobierno; luego fue la agencia de cooperación Usaid y hace 13 días suspendió la actividad de la agencia estadounidense antidrogas, DEA, luego de que el Gobierno denunciara que su personal apoyó un presunto golpe de Estado en septiembre pasado.
EVO MORALES: "PARA LOGAR SU TAREA NINGÚN MEDIADOR PUEDE SER NEUTRAL"
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, proclamó que los mediadores, para apaciguar conflictos sociales o políticos, no deben ser neutrales o imparciales, al inaugurar en La Paz el IV Congreso Mundial de Mediación.
"Yo pienso que ningún conciliador, ningún facilitador o ningún mediador puede ser neutral ni imparcial, así de sencillo. Decir que el facilitador es neutral, no es un buen facilitador", declaró el gobernante, al inicio del evento en un céntrico hotel de la capital.
Según el mandatario, los mediadores deben colocarse al servicio del pueblo o de los grupos económicos de poder que dijo ubicar ideológicamente en la derecha. En su discurso también habló de los diferentes mecanismos de dominación a los que fueron sometidos los pueblos indígenas.
APOYO Y COLABORACIÓN ENTRE MURCIA Y BOLIVIA
La Murcia de España (www.webmurcia.com)
El 40% de la comunidad boliviana residente en la Región vive en el municipio. Establecer el primer contacto con el Ayuntamiento de Murcia. Este ha sido el motivo de la visita que ha realizado esta mañana el Cónsul de Bolivia en Murcia, Nicolás Armando Dávila Cruz, al Teniente de Alcalde de Presidencia, Francisco Porto Olivo; quien tomó posesión de su cargo el pasado 18 de junio de 2008.
Durante el encuentro se han abordado diversos asuntos de interés para la comunidad boliviana que reside en el municipio de Murcia; así ha destacado que en la Región de Murcia existen unos 20.000 extranjeros bolivianos, de los que el 40% se encuentran en el municipio de Murcia.
El Cónsul de Bolivia ha mostrado su preocupación por la situación que están atravesando sus compatriotas, ya que se dedican en su mayor parte a la construcción, los servicios y la agricultura; y estos sectores se están viendo gravemente afectados por la crisis económica española.
HAY QUE VIAJAR A BOLIVIA
La Nueva España (www.lne.es)
ANTONIO RICO Ya está. Perdonen que me incorpore un poco tarde a este artículo, pero es que he visto en el telediario matinal de TVE a Mariano Rajoy criticar la política exterior del gobierno español, citando a Evo Morales con el asqueroso retintín de los que se sienten superiores, y me han entrado arcadas. ¿Quién nos ha llevado a la cumbre de Washington?, se preguntó Rajoy. Y cuando citó el nombre de Morales, los asistentes al congreso del PP en Aragón se rieron. Y entonces vomité de puritito asco. Justo antes de enterarme de que, según Rajoy, España estará en la cumbre de Washington gracias a Sarkozy y Bush. Y me van a perdonar otra vez, pero...
Ya estoy aquí de nuevo. Evo Morales, presidente de Bolivia, da mucha risa a los señores de derechas. Morales no es como Sarkozy o Bush, que son muy serios e importantes y presiden países que no son Bolivia. Los que se ríen de Evo Morales, un tipo de origen indígena que se ha atrevido a ganar unas elecciones, deberían viajar un poco más, a ver si se les quita la burricie. Les recomendaría que vieran «Viájame» (lunes, TPA), pero creo que no serviría de nada. «Viájame» es un programa de viajes tan superficial que sólo muestra postales, y tan estrecho que reduce la isla de Santa Lucía, en el Caribe, a «naturaleza exuberante» y vendedores de baratijas para turistas. Bolivia también puede ser un país de naturaleza exuberante, vendedores de baratijas y presidentes que visten muy mal, se peinan de forma rara y dan mucha risa. Pero Bolivia y Evo Morales están más allá de la postal, de los tópicos y del ja-ja-ja. Habrá que esperar a que el estupendo Canal Viajar nos lleve de paseo a Bolivia, o a que Canal de Historia nos hable un poco de historia boliviana.
La burricie produce risa floja. Y la burricie se quita viajando o viendo programas de viajes que nos lleven más allá de la epidermis de un país. Desde aquí pido perdón a los bolivianos por la burricie de nuestros políticos, y animo a «Viájame» a viajar de verdad, sin naturalezas exuberantes, baratijas y exotismo de todo a un euro. Y me van a perdonar, pero tengo que terminar este artículo ya porque la burricie a unos les produce risa floja, pero a otros nos destroza el estómago.
DE BOLIVIA A QUIVICÁN
El Habanero de Cuba (www.elhabanero.cubaweb.cu)
La mujer cubana es universal y única; ella resume los atributos de todas las féminas del mundo a la vez que atesora igualmente las virtudes que nacen del esfuerzo y de la vocación por vencer todos los obstáculos y salir victoriosa. Sianely Sánchez Labañino, vecina de la Granja Estatal Agropecuaria "Pablo Noriega" en Quivicán, es una de ellas.
Lo que resultaba para esta muchacha una desconocida profesión, se convirtió en uno de los hechos más importantes que colman su vida. La "enfermería" se adueñó de esta joven amante de la medicina.
Dedicación y constancia permitieron su graduación como Licenciada en el año 1998. Ella nos confiesa: "Yo era alumna ayudante en la sala de Neonatología del hospital "William Soler" y allí me quedé trabajando. Atendíamos a los menores de 28 días de nacidos". Gracias a su dedicación se convirtió en una experimentada enfermera neonatóloga, tanto fue así que le valió para ser elegida como parte del Contingente cubano convocado a cumplir misión en Bolivia.
UN PAIS DIFERENTE
Durante dos años y tres meses permaneció en aquellas latitudes. "Me costó un poco de trabajo adaptarme -confiesa Sianely- es un país diferente a Cuba: son otras las costumbres y un clima donde abunda el calor durante todo el año. En ocasiones había hasta 40 grados de temperatura.
Desde el arribo a tierras bolivianas su quehacer profesional estuvo fundamentalmente relacionado con su especialidad. Trabajaba en el hospital "Roberto Galindo" en el Departamento de Pando, municipio Cobijas: aunque también colaboró como enfermera endoscopista y en la Operación Milagro.
Ya en el segundo año de su estancia en Bolivia trabajaba generalmente en horario nocturno, en la mayoría de los casos como máxima responsable, ya que los médicos laboraban durante ese intervalo bajo estatus de localizable.
MARIANAS
El distante lugar del Estado de Pando es un área opositora al presidente Evo Morales. Poco a poco la población comenzó a valorar los resultados de aquel grupo de colaboradores que sin hacer milagros, lograban maravillas con la salud de quienes lo necesitaban. Pronto se hicieron imprescindibles, "los pacientes iban de forma espontánea y muchos llegaron a querernos como su propia familia"-refiere orgullosa Sianely.
También estuvo allí durante el Golpe Cívico Prefectural, ocurrido en Pando. Fueron momentos de mucha tensión hasta los minutos en que resultó apresado el prefecto del área -causante de tanto dolor.
Ella, junto a médicos y otros compañeros atendieron a varios heridos que acudían al hospital donde brindaban servicios los cubanos. Esos días resultaron inolvidables, pero los nutrió de mayor valor y reafirmaron sus convicciones.
Esta profesional, generalmente risueña, pero muy seria en su trabajo, convirtió en realidad el sueño de graduarse como Master (Mc) en Atención Integral al Niño. Ya en Cuba piensa transmitir sus experiencias y retroalimentar a sus compañeros. "Ahora nos llamaron para prestar servicios fundamentalmente docentes durante un período en el hospital González Coro".
Considera esta oportunidad como algo que le posibilitará intercambiar con otros colegas y extender lo aprendido durante la carrera y en su andar por lejanos parajes.
A PRECIOS DE HOY LA OPERACION SERIA POR US$ 5.425 MILLONES
LA RUSA GAZPROM QUIERE COMPRAR EL 20% DE LAS ACCIONES DE REPSOL
Es la porción de la constructora Sacyr, principal accionista de la controlante de YPF.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El gigante energético ruso Gazprom, una empresa estatal, quiere comprar el 20,01% de las acciones de la petrolera hispano argentina Repsol-YPF. Se trata de la porción que está en poder de la empresa inmobiliaria Sacyr Vallermoso.
Así lo anunció ante los periodistas españoles el viceprimer ministro ruso, Alexander Zhukov, en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Industria de España, Miguel San Sebastián. Antes, el funcionario ruso se había reunido con el premier español, José Luis Rodríguez Zapatero.
"Gazprom está estudiando en este momento la posibilidad de comprar un 20% de Repsol que ha sido puesto en venta por Sacyr", señaló el vicepremier ruso. Añadió que sobre proyectos de colaboración empresarial entre España y Rusia en el ámbito gasífero no se ha concretado nada aunque se han producido conversaciones entre Gazprom, Repsol-YPF e Iberdrola para el suministro de gas licuado a terceros países.
Las palabras de Alexander Zhukov tuvieron una amplia repercusión porque desde que Sacyr anunció su intención de vender su cartera mayoritaria en Repsol a fines de setiembre se especuló con varios posibles compradores, entre otros Gazprom.
En la Bolsa, las acciones de Sacyr treparon hasta un 8% pero cerraron con una ganancia de 5,3%, mientras Repsol, que había aumentado un 4%, se contuvo al final en un discreto 1,48%. Todo en un día en el que la Bolsa de Madrid cayó 3%.
El ministro Sebastián explicó que no se había hablado del tema con el vicepremier ruso y que no tenía "ni la más remota idea" sobre la operación. Explicó que se trata de una operación privada, por lo que el gobierno no tiene ninguna opinión que manifestar. "Repsol es una empresa muy codiciada y valorada, por lo que no me parece extraño que pueda generar un gran interés en el exterior", señaló.
Cuando se anunció la intención de Sacyr de vender acciones, se especuló con que podían estar interesados como compradores la francesa Total, la anglo-holandesa Shell y entre otros aspirantes se mencionó con insistencia a la rusa Gazprom. En ese momento, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, se manifestó a favor de que los inversores en la empresa hispano argentina fueran españoles. "Siempre hemos dicho que preferimos que sea español, pero una cosa es preferir y otra intervenir", aseguró.
Está claro que los españoles no otorgan ninguna prioridad a Repsol, incluso prefieren sostener a Sacyr alentando un esfuerzo especial por la banca o facilitando la venta de algunas de sus empresas asociadas. Además, preferirían que si al final tiene que entrar un poderoso inversor financiero, este nuevo socio no busque el control de la empresa hispano-argentina.
Repsol, Sacyr y Gazprom se negaron a hacer comentarios sobre el anuncio de Zhukov. El paquete accionario de Sacyr está valorado en 5.425 millones de dólares a precios actuales de mercado. Cuando Sacyr efectuó la compra destinó 6.525.5 millones de dólares por el 20,01% de los títulos que lo convirtieron en accionista mayoritario.
Después de Sacyr, el segundo accionista es la Caixa de Barcelona (ver infografía). Sacyr afronta una difícil situación por el derrumbe del sector inmobiliario y un fuerte endeudamiento de 18.259 millones de euros. Gazprom tiene una deuda de US$ 40.000 millones, que equivale al 40% de su capitalización bursátil, una alternativa que podría desaconsejar nuevos endeudamientos en una crítica situación.
CAÍDA DEL CRUDO ENSOMBRECE EL FUTURO DE VENEZUELA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El pronunciado descenso de los precios del petróleo en el mercado internacional, que el miércoles cayeron a su nivel más bajo en 20 meses, afectará severamente la economía de Venezuela en el corto plazo, según admitieron altas autoridades del gobierno, y expertos independientes.
En una inusual declaración pública, el presidente venezolano Hugo Chávez admitió que los bajos precios del petróleo impactarán negativamente el desempeño económico del gobierno, si la crisis mundial continúa prolongándose.
"El precio del petróleo ha venido bajando como resultado de la crisis global. Este es un factor que si se extiende por más tiempo, podría afectarnos, ciertamente nos afectaría'', reconoció Chávez.
Las declaraciones contrastaron con otro mensaje transmitido por el mandatario venezolano hace dos semanas durante una gira electoral por el estado Zulia, principal enclave petrolero del país, en donde afirmó que aún con los bajos precios del crudo, "esta revolución para nada que caería''.
"Algunos andan ligando que el petróleo siga cayendo porque así Chávez va a caer. Les voy a recordar a esos sesudos analistas que cuando llegamos aquí el petróleo estaba en siete dólares. Si llegará de nuevo a siete dólares, está revolución para nada que caería, se fortalecería incluso, así lo digo como reto y como compromiso'', declaró Chávez.
El precio de la cesta venezolana descendió el miércoles a unos $47 el barril, un precio muy por debajo del precio de $64 el barril, utilizado por el gobierno para estimar el presupuesto del 2009.
Alrededor del 65 por ciento de los ingresos de Venezuela provienen del petróleo, una cifra superior a los $50,000 millones anuales.
La caída del crudo supone que en lo inmediato, el gobierno no está en capacidad de cobrar el llamado impuesto a las ganancia súbita petrolera, aplicable cuando el barril supera la barrera de los $70, y que suministraba entre $150 y $200 millones semanales a las arcas oficiales.
En total, la caída del precio del crudo podría eliminar más de $9,000 millones en recursos adicionales que el gobierno esperaba recibir a través del impuesto a la ganancia súbita petrolera, estimó un reporte reciente de la firma calificadora de riesgos Standard & Poor's.
En el futuro inmediato, Venezuela enfrenta el peligro de una recesión con "graves consecuencias políticas debido a que la capacidad fiscal del gobierno para mantener gastos altos se estaría contrayendo de manera aguda'', escribió David Duarte, en un reporte de la firma de análisis financiero 4CAST.
"El que diga que la crisis no afectará a Venezuela, está mintiendo'', dijo por su parte el economista José Guerra, ex jefe de economistas del Banco Central de Venezuela.
Guerra detalló que incluso con un precio promedio del crudo a $102, el gobierno ya experimentó un déficit fiscal, y que por tanto con un barril por debajo de $60 "el gobierno no podrá financiarse''.
Los altos precios del crudo en los últimos dos años ha permitido al gobierno del presidente Chávez incrementar a nivel sin precedentes el gasto social en Venezuela, e impulsar su propia popularidad entre los venezolanos.
También le permitió promover el financiamiento de gobiernos aliados en América Latina, una política que en el nuevo escenario económico podría no ser capaz de sostener.
"Chávez va a tener que tomar una decisión: o deja de ayudar a otros países con petróleo barato, o se enfrenta a una merma sustancial de los ingresos del país'', indicó Horacio Medina, experto petrolero con sede en Miami.
Según Medina, la petrolera estatal venezolana PDVSA suministra unos 300,000 barriles diarios a aliados como Cuba, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Argentina, Uruguay y Bolivia. Sólo a Cuba envía unos 105,000 barriles diarios de crudo.
Adicionalmente, como forma de pago por préstamos realizados por PDVSA, Venezuela envía unos 80,000 barriles de crudo residual a China para cubrir una deuda de $4,000 millones; y otros 40,000 barriles a Japón, para atender un préstamo de $3,000 millones.
Por otra parte, Venezuela tiene que pagar casi una cuarta parte de la producción obtenida por la explotación de crudo en alianza con transnacionales como Chevron, Total, Eni y Repsol, un total de unos 380,000 barriles diarios.
"Lo que le queda finalmente a Venezuela es un millón de barriles diarios, que es lo que vende a Estados Unidos'', precisó Medina.
Domingo Maza Zavala, ex director del Banco Central de Venezuela, advirtió que con los actuales precios del petróleo "Venezuela no podrá subsistir'', y urgió al gobierno a tomar medidas para evitar el impacto de una crisis económica de grandes proporciones.
Según Maza, casi todos los ingresos petroleros serán absorbidos por la deuda interna pública y privada, que oscila entre $10,000 y $12,000 millones, y por las importaciones, que alcanzaron los $50,000 millones este año, según cifras oficiales.
La situación actual de la industria petrolera venezolana, que no se encuentra en su mejor momento debido a la falta de inversión en mantenimiento, podría significar un problema adicional para el gobierno.
Según Evanán Romero, ex viceministro de Energía y Minas de Venezuela y actual director del Grupo Asesor Petrolero Venezolano, con sede en Miami, el 84 por ciento de las actuales reservas petroleras no están desarrolladas y requieren de enormes capitales y tecnología. Además, de los 32,000 pozos petroleros sólo funcionan poco menos de 18,000, mientras que unos 11,500 están en situación de abandono.
El panorama del país para después de las elecciones regionales de noviembre, tiende a empeorar, según firmas calificadoras internacionales.
Un informe de Standard & Poor's indicó el viernes que, aunque Venezuela mantiene un panorama económico "estable'' según la clasificación de la agencia, existe preocupación por el impacto en el corto plazo de factores como la alta inflación (30 por ciento), déficit financiero, una posible devaluación y una potencial derrota en importantes estados en las elecciones regionales de noviembre.
Declaraciones del Gobernador de Sucre a eldiarioexterior.com
RAMÓN MARTÍNEZ: "SI CHÁVEZ CONTINÚA ASÍ, HABRÁ UNA GUERRA CIVIL EN VENEZUELA EN 2009"
Las constantes amenazas del Presidente de Venezuela para atemorizar a la oposición y amedrentar la voluntad de un pueblo libre podrían desencadenar un conflicto. Así lo manifiesta el Gobernador de Sucre en este diario, un político que vive bajo la amenaza de ser encarcelado. "No puede hacer eso ni creo que tenga cojones", dice Ramón Martínez.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
"Venezuela vive en una situación dramática de la que es responsable el Presidente Chávez. Si continúa así, con esa falta de respeto total a la Carta Magna, habrá una gran guerra civil en 2009", declara el Gobernador de Sucre a eldiarioexterior.com.
La tensión se ha multiplicado hasta el punto de que el aeropuerto de Sucre ha sido tomado por el ejército, en un claro signo de poder autárquico del Presidente del país. "Las competencias son de los Estados y él (Chávez) ha decidido tomar por la fuerza el aeropuerto para favorecer sus intereses".
Sobre la cabeza de Ramón Martínez pesa una clara amenaza, la de ser encarcelado. Pero el Gobernador no se acobarda: "No puede hacerlo ni creo que tenga cojones de hacerlo porque yo tengo a mucha gente detrás". A pesar de ello, Martínez reconoce la posibilidad de dar con sus huesos en presidio, "pero dejaría claro a todo el mundo que Chávez es un dictador".
Martínez fue militante del Movimiento al Socialismo, que se presentó a las elecciones de 30 de julio de 2000 junto con el MAS y el gubernamental Movimiento V República (MVR) obteniendo la gobernación del estado Sucre. Convertido en uno de los disidentes chavistas del MAS en el año 2002, funda el partido Por la Democracia Social (Podemos) que siguió apoyando al oficialismo. Pero en 2007 tanto Martínez como parte del partido Podemos rompió con el presidente Hugo Chávez pasando a la oposición criticando el Proyecto de Reforma a la Constitución promovido por su gobierno.
La dura crítica de este político venezolano de izquierdas es la de un hombre defraudado con el chavismo que califica su líder como el "Bin Laden de Latinoamérica", el "seguidor de Stalin" o el "hombre formado en la escuela de los Rambos".
El nerviosismo de Chávez, que esta semana denunciaba en eldiarioexterior.com William Cárdenas, proviene de su miedo a perder el poder. "El 60 por ciento de las capitales están en contra del Presidente", asegura el Gobernador de Sucre, motivo suficiente, según el político venezolano, para que Chávez amenace con sacar los tanques a la calle o con detener a los que, democráticamente, le llevan la contraria. "Esto, que pretende Chávez, no es revolución ni nada. Usa el culto a la personalidad sin decisiones colegiadas y sin respetar la separación de poderes". Es el diagnóstico de Martínez para definir las decisiones que toma y ejecuta el Presidente de Venezuela.
VENEZUELA: CHÁVEZ REPARTE SU BOTÍN
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El empresario venezolano Franklin Durán se mantuvo quieto y mirando al frente mientras un jurado de Miami lo declaró culpable la semana pasada de ser un agente ilegal de Venezuela en territorio estadounidense. Podría ser sentenciado a 15 años de cárcel.
Pero mientras Durán no mostraba emoción alguna en los juzgados, en Venezuela el autor intelectual de su delito, el presidente Hugo Chávez, se salía de sus casillas.
El problema para Chávez es que durante casi una década, los demócratas latinoamericanos han acusado a Venezuela de vulnerar la soberanía de sus vecinos al apoyar a la izquierda radical con dinero y armas. Chávez lo ha negado.
Ahora llega la condena de Durán, que ha revelado que se canalizaron considerables contribuciones financieras del gobierno de Chávez a la candidata peronista Cristina Kirchner en la contienda presidencial de Argentina en 2007. Para Chávez, quien parece estar trabajando en varios proyectos similares en la región, la publicidad negativa es demoledora.
El problema de Chávez en Argentina empezó el 4 de agosto de 2007, cuando un pequeño avión proveniente de Caracas aterrizó en Buenos Aires. A bordo viajaban dos funcionarios del gobierno argentino y tres ejecutivos de la compañía petrolera estatal de Venezuela PdVSA. Otro pasajero era el empresario venezolano Guido Alejandro Antonini.
Los agentes de aduanas descubrieron US$800.000 en el maletín de Antonini que no habían sido declarados. Le dejaron marcharse y este volvió a casa en Miami, donde fue a visitar a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y acordó cooperar en una investigación.
Chávez desconocía este acuerdo cuando conminó a su jefe de inteligencia a hallar una manera de acallar al hombre del maletín. Durán y otro venezolano llamado Carlos Kauffman, ambos amasaron fortunas en acuerdos con el gobierno chavista, fueron enviados a Florida para advertirle a Antonini que guardara silencio. No sabían que este había acordado llevar un micrófono a su reunión. Las grabaciones de Durán y Kauffman, ofreciendo dinero a Antonini si no decía nada y sugiriendo que sus hijos corrían peligro si no lo hacía ayudaron a condenar a Durán. Kauffman se declaró culpable y testificó contra Durán.
La revelación de este comportamiento rufián por parte del gobierno venezolano es ya suficientemente vergonzoso. Pero aún pero para Chávez es el testimonio de Antonini de que un ejecutivo de PdVSA le dijo que había otros US$4,2 millones en el mismo avión y que habían habido otras operaciones para introducir dinero en Argentina ilícitamente para propósitos políticos.
Kauffman testificó además que el embajador venezolano en Bolivia le había dicho que tenía "US100 millones para gastar en Bolivia". Kauffman dijo que había estado negociando la venta de US$12 millones en equipos antidisturbios para Bolivia, a ser pagados por Venezuela.
Ese testimonio concuerda con reportes desde Bolivia que aseguran que el embajador de Venezuela viaja por el país entregando cheques a los alcaldes que apoyan al presidente Evo Morales. Mientras, en Colombia, la senadora pro-Chávez Piedad Córdoba recientemente admitió que una subsidiaria de PdVSA le entregó US$135.000.
Uno de los ejemplos más flagrantes de la influencia de Venezuela en la política interna de sus vecinos es Nicaragua, donde el antiguo sandinista Daniel Ortega es ahora presidente. Venezuela está suministrando entre 60% y 70% del crudo que consume Nicaragua anualmente a través de un programa que permite a Ortega pagar sólo la mitad de la cuenta.
La otra mitad es un préstamo a 25 años. Después de eso el entramado sin duda se complica.
La petrolera estatal nicaragüense, Petro-Nic, vende el petróleo a compañías privadas y recauda su valor total. El 25% por ciento de esas ganancias se destina a un fondo de inversión social llamado Albanisa y el 25% restante a algo llamado Albacaruna. El director de Petronic y Albanisa es también el tesorero del Partido Sandinista. Con sus "ingresos petroleros", Albanisa pasó el mes pasado entregando regalos como cocinas y casas en anticipación a las elecciones municipales de ayer. Lo que hace Albacaruna con la otra mitad del crédito venezolano no está claro.
Los críticos del gobierno dicen que es un fondo ilícito para Ortega y que ha sido usado para financiar campañas sandinistas. Los nicaragüenses están preocupados por los préstamos, que implican una mayor deuda nacional.
En El Salvador, donde el ex grupo guerrillero FMLN espera hacerse con la presidencia en marzo, los alcaldes del FMLN tienen una empresa llamada Alba Petróleos. Recibe gasolina y diésel en términos favorables de Venezuela, lo vende a un ligero descuento en el mercado en las gasolineras y capta una ganancia suculenta. Esto le permite dominar el mercado minorista y podría explicar porqué el partido está nadando en fondos de campaña ,algunos especulan que alcanzan más de US$60 millones.El caso Durán ha destapado las actividades encubiertas de Chávez en Argentina. Pero sus ambiciones imperialistas van mucho más allá de ese país. Podría salirse con la suya pero nadie debería asumir de los éxitos de sus protegidos que su popularidad se está expandiendo. Es el dinero de Venezuela el que lo está consiguiendo. Con los precios del petróleo en caída, uno se pregunta cuánto durará el dinero.
No comments:
Post a Comment