Friday, November 07, 2008

MATTAROLO: "MASACRE DE PANDO NO DEBE QUEDAR IMPUNE"

El coordinador de la comisión designada por la Unasur para esclarecer la masacre del departamento boliviano de Pando, Rodolfo Mattarolo, afirmó que "para reforzar la democracia es indispensable la lucha contra la impunidad, y en este momento esa lucha en Bolivia pasa porque la masacre de Pando no quede impune".El ex subsecretario de Derechos Humanos de la Nación llegó ayer de Bolivia, tras culminar su visita a ese país encabezando la comisión investigadora determinada por la Unasur en su reunión en septiembre en Santiago de Chile para realizar un informe sobre la denominada "masacre de Pando", en la que murieron al menos una veintena de personas.
La comisión -compuesta por delegados de casi todos los países sudamericanos- escuchó "a más de 60 testigos de todos los sectores involucrados, tanto del sector campesino que apoya al presidente Evo Morales como a los opositores del movimiento cívico-prefectural", explicó Mattarolo en diálogo con Télam.
Junto con la comisión viajó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), "bien conocido allá porque ayudó a encontrar los restos del Che Guevara)", indicó.
Además, también formaron parte del grupo dos peritos criminalísticos especialistas en video -los que intervinieron en el caso del intendente de Pinamar, Roberto Porreti-, para examinar un video cuya autenticidad está cuestionada por la oposición.
Para Mattarolo, esta labor tuvo dos dimensiones, una "política, por la respuesta internacional poco frecuente, ya que se logró conformar una comisión a los 3 días de sucedidos los hechos", y una más metodológica, vinculada a la estricta "imparcialidad y rigurosidad" con que busca trabajar la comisión."El mismo Evo Morales cuando nos recibió en La Paz nos pidió total imparcialidad, lo es que algo muy encomiable del gobierno boliviano", opinó.
Tras recoger testimonios y realizar los peritajes respectivos, Mattarolo señala que "se habla de 18 víctimas, pero el número puede ser más, porque algunas personas huyeron por un río, y seguramente fueron arrastradas porque no sabían nadar".
El funcionario explicó que "lo que ocurrió aquel 11 de septiembre en Pando fue que una marcha campesina de varias localidades iba a confluir en la alcaldía de Filadelfia, en Pando, cuyo edificio fue incendiado por los enemigos del gobierno".
La Prefectura (gobernación) "envió cuadros y funcionarios, hizo zanjas de 4 metros de profundidad y 5 de ancho para evitar que los manifestantes pasen, quienes fueron perseguidos y debieron huir al desatarse una balacera que dejó numerosos heridos, quienes incluso eran agredidos mientras se los trasladaban al hospital".La sensación que percibió Mattarolo en el lugar de los hechos es que "las heridas están abiertas, hay mucho temor, gran zozobra espiritual como resultado de una agresión insólita".
"La gente tiene una gran necesidad de protección, son sectores muy pobres y desamparados, en comunidades aisladas y con un grado de desarrollo educativo limitado, lo que los coloca en situación muy vulnerable", añadió. En ese sentido, Mattarolo consideró que "para reforzar el estado de derecho y la democracia es indispensable la lucha contra la impunidad. Y en Bolivia, en este momento, esta lucha pasa porque la masacre de Pando no quede impune".
El 17 de noviembre próximo todos los comisionados llegarán a Buenos Aires y serán recibidos por Mattarolo, quien les presentará la versión preliminar del informe para luego consensuar lo que finalmente le presentarán a la presidenta chilena Michelle Bachelet, en su calidad de presidenta pro tempore de la Unasur.





DIALOGO CON EUGENIO RAUL ZAFFARONI, MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA, SOBRE LA SITUACION DE LOS ABORIGENES

“LOS PUEBLOS ORIGINARIOS SUFRIERON UN GENOCIDIO”

Equipara las matanzas indígenas con el Holocausto judío, señala que la sociedad argentina discrimina a las comunidades por una cuestión de clase social y afirma que el genocidio continua aún hoy “invisibilizando, omitiendo, dejando que se mueran”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Frío, oscuro y con pasillos que parecen laberintos. Es el Palacio de Tribunales, pilar del Poder Judicial de la Nación, plagado de hombres de saco y corbata y mujeres de vestir sobrio, un micromundo con idioma propio. En el segundo piso, una oficina amplia, luminosa y austera, un escritorio con pilas de papeles y el teléfono que no deja de sonar. Allí, Eugenio Raúl Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema, habla de la situación de los pueblos originarios, presentes en 19 provincias y, según las propias comunidades, con una población aproximada de 1,5 millón de personas. Vincula el genocidio indígena con el Holocausto judío; cuestiona a una sociedad que discrimina a las comunidades por una cuestión de clase y etnia, y dice que es necesaria una reparación histórica. Advierte además sobre un mecanismo de discriminación que consiste en negar la existencia misma de esos pueblos, que es “un genocidio por omisión”. Tales afirmaciones pueden funcionar como un llamado de atención para una corporación que suele negar, por acción y omisión, el derecho indígena.
–¿Cómo observa la situación de los pueblos indígenas?
–Es una situación diferente a la de otros países de la región porque en Argentina son minoría y no están concentrados en una región, de manera que tienen el grave inconveniente de la falta de representación política debido a esta dispersión territorial. Esto dificulta notoriamente el reclamo de sus derechos por vía política. También se observan claros factores de discriminación. Y siempre que nos encontramos con discriminación hay que reivindicar derechos, fundamentalmente el derecho a la igualdad. Esos derechos deben ser reivindicados tanto en el plano político como por vía judicial. Dadas las características de la situación indígena en Argentina, es mucho más eficaz el proceso judicial que el político. No estamos en la misma condición que puede estar Ecuador o Bolivia, donde tienen representación política, diputados y senadores.
–Sin embargo, las comunidades indígenas denuncian discriminación para el acceso a la Justicia.
–El acceso a la Justicia se puede dar de distintas maneras. Yo diría que está cerrado el acceso a la Justicia si hay una negativa por parte de la jurisprudencia, pero aquí no lo hay. Lo que hay que hacer es una buena utilización de los recursos que dan la Constitución y el derecho internacional. Hay que profundizar el estudio de la práctica de este derecho. Lo que podemos hacer desde acá es generar un interés por la investigación en derecho indígena al efecto de que se perfeccione el uso de los recursos, así se facilita el acceso a la Justicia.
–Muchas de las organizaciones indígenas sostienen que su legitimidad no se dará ni por vía política partidaria ni judicial, sino por organizaciones territoriales, recuperaciones de territorios, la lucha política en sentido amplio.
–Entiendo que opten por esos mecanismos. No sé qué fuerza tengan para ejercer una presión para ese lado. Si no se les da el acceso a la Justicia, necesariamente van a desembocar en acciones directas. Por eso es indispensable darles acceso a la Justicia.
–Usted vincula discriminación del mundo indígena con su invisibilidad.
–La invisibilización de los pueblos originarios es una de las formas de discriminación. En la medida en que se niega la existencia, los pueblos indígenas reclaman derechos que no les dan y no se los dan porque “no existen”. Entonces, a los pueblos indígenas se les está negando la propia existencia. Ya no se les niegan los derechos, se les niega la existencia. Es una negativa más radical. “No tenemos el problema indígena en Argentina.” Como si los indígenas fueran un problema.
–¿En qué sectores se manifiesta esa discriminación radical?
–Presumo que se da más en los sectores urbanos, que están más lejos de esa realidad, a pesar de que hay parte de los pueblos originarios que están urbanizadas, como el Gran Rosario.
–Las entidades patronales del campo lograron un acompañamiento de sectores urbanos. En cambio la lucha indígena, que sufre reales atropellos, no cuenta con ese apoyo.
–La identificación de clase media con clase media es mucho más fácil. La identificación de clase media con pobres es mucho más difícil. Y la identificación de clase media con pobre y étnico y culturalmente diferente es aún mucho más difícil. Hay una cuestión de clase. No podemos ignorar que pesa sobre nosotros toda una cultura colonialista, hay una concepción de que el indígena es alguien atrasado, culturalmente inferior, es un racismo de raíz cultural en la clase media argentina. Se los ve como personas de otra cultura, con una inclinación etnocentrista a considerarlas de una cultura inferior. La clase media discrimina a los pueblos originarios por una raíz de clase y etnia.
–¿Es la misma discriminación que permite aceptar el Holocausto judío y no aceptar que los pueblos indígenas padecieron un genocidio?
–Si alguien pretende eliminar un pueblo, una cultura, es un genocidio. Los nazis con los judíos cometieron un genocidio, los turcos con los armenios también; y el Estado argentino con los pueblos originarios también cometió un genocidio. El roquismo, con la figura de Julio Argentino Roca, representa el proceso de disciplinamiento, son tres décadas de avanzada militar, educativa, de romper vínculos originarios, la Bandera, el Himno, el servicio militar obligatorio; toda una ciudadanía de escritorio, una ciudadanía definida de arriba hacia abajo. En ese marco, unos “salvajes” en el sur molestaban en un país que había que poblar, donde faltaba mano de obra. Todo esto va generando un disciplinamiento, una política represiva con leyes y acciones concretas que apuestan al exterminio de un pueblo. No se puede dudar de que los pueblos originarios sufrieron un genocidio.
–Pero un gran sector duda del genocidio indígena.
–En la última dictadura militar tuvimos treinta mil desaparecidos. Ramón Camps no inventó la picana, usó lo que ya existía. ¿Por qué no se produjo el mismo escándalo antes? Evidentemente en la dictadura se avanzó sobre un sector activo en política, de clase media, con un segmento universitario, y por ello se lo reconoce como genocidio. Todo depende del sector social y de la capacidad para hacerse oír públicamente, de la voz del sector que sufre la represión.
–¿La discriminación de clase también es lo que impide visualizar el genocidio indígena actual?
–Por supuesto. El genocidio indígena actual está invisibilizado por una cuestión de clase y etnia. El genocidio de los pueblos originarios no lo practicó sólo el colonizador, se viene practicando desde la emancipación, con múltiples tratados que se violaron con jefes indígenas, que el Estado no respetó, todo eso amerita un reclamo de reparación interna. Nadie puede revertir lo que sucedió. Lo que podemos modificar en el plano interno es la propagación de ese genocidio, se puede y se debe compensar hoy a quienes están sufriendo las consecuencias del genocidio pasado. Ese es un reclamo legítimo y es necesaria una reparación.
–¿Qué tipo de reparación?
–Lograr una mejora en la calidad de vida de esa población, cómo se le garantiza acceso digno a la ciudadanía, cómo se le reconocen sus territorios, cómo se detienen la destrucción de sus recursos naturales, cómo se respetan su cultura y sus valores.
–¿Cómo caracteriza el genocidio actual?
–Ya no es más con armas, el genocidio actual de los pueblos indígenas se produce invisibilizando, omitiendo, dejando que se mueran, es un genocidio por omisión.
–¿La situación del Chaco es un ejemplo?
–En cierto momento fue comparable. La intervención nuestra (de la Corte Suprema) fue una garantía básica de la Constitución: a ningún habitante se le puede negar los derechos básicos de alimentación y salud.
–A pesar de la intervención de la Corte, la situación en el Chaco no mejoró.
–Me dijeron que las situaciones graves del Chaco estaban resueltas, de alimentación y asistencia médica. Habrá que seguir peleando para que se cumplan todos los derechos.





MATTAROLO: "MASACRE DE PANDO NO DEBE QUEDAR IMPUNE"

El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)

El coordinador de la comisión designada por la Unasur para esclarecer la masacre del departamento boliviano de Pando, Rodolfo Mattarolo, afirmó que "para reforzar la democracia es indispensable la lucha contra la impunidad, y en este momento esa lucha en Bolivia pasa porque la masacre de Pando no quede impune".El ex subsecretario de Derechos Humanos de la Nación llegó ayer de Bolivia, tras culminar su visita a ese país encabezando la comisión investigadora determinada por la Unasur en su reunión en septiembre en Santiago de Chile para realizar un informe sobre la denominada "masacre de Pando", en la que murieron al menos una veintena de personas.
La comisión -compuesta por delegados de casi todos los países sudamericanos- escuchó "a más de 60 testigos de todos los sectores involucrados, tanto del sector campesino que apoya al presidente Evo Morales como a los opositores del movimiento cívico-prefectural", explicó Mattarolo en diálogo con Télam.
Junto con la comisión viajó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), "bien conocido allá porque ayudó a encontrar los restos del Che Guevara)", indicó.
Además, también formaron parte del grupo dos peritos criminalísticos especialistas en video -los que intervinieron en el caso del intendente de Pinamar, Roberto Porreti-, para examinar un video cuya autenticidad está cuestionada por la oposición.
Para Mattarolo, esta labor tuvo dos dimensiones, una "política, por la respuesta internacional poco frecuente, ya que se logró conformar una comisión a los 3 días de sucedidos los hechos", y una más metodológica, vinculada a la estricta "imparcialidad y rigurosidad" con que busca trabajar la comisión."El mismo Evo Morales cuando nos recibió en La Paz nos pidió total imparcialidad, lo es que algo muy encomiable del gobierno boliviano", opinó.
Tras recoger testimonios y realizar los peritajes respectivos, Mattarolo señala que "se habla de 18 víctimas, pero el número puede ser más, porque algunas personas huyeron por un río, y seguramente fueron arrastradas porque no sabían nadar".
El funcionario explicó que "lo que ocurrió aquel 11 de septiembre en Pando fue que una marcha campesina de varias localidades iba a confluir en la alcaldía de Filadelfia, en Pando, cuyo edificio fue incendiado por los enemigos del gobierno".
La Prefectura (gobernación) "envió cuadros y funcionarios, hizo zanjas de 4 metros de profundidad y 5 de ancho para evitar que los manifestantes pasen, quienes fueron perseguidos y debieron huir al desatarse una balacera que dejó numerosos heridos, quienes incluso eran agredidos mientras se los trasladaban al hospital".La sensación que percibió Mattarolo en el lugar de los hechos es que "las heridas están abiertas, hay mucho temor, gran zozobra espiritual como resultado de una agresión insólita".
"La gente tiene una gran necesidad de protección, son sectores muy pobres y desamparados, en comunidades aisladas y con un grado de desarrollo educativo limitado, lo que los coloca en situación muy vulnerable", añadió. En ese sentido, Mattarolo consideró que "para reforzar el estado de derecho y la democracia es indispensable la lucha contra la impunidad. Y en Bolivia, en este momento, esta lucha pasa porque la masacre de Pando no quede impune".
El 17 de noviembre próximo todos los comisionados llegarán a Buenos Aires y serán recibidos por Mattarolo, quien les presentará la versión preliminar del informe para luego consensuar lo que finalmente le presentarán a la presidenta chilena Michelle Bachelet, en su calidad de presidenta pro tempore de la Unasur.





BANDAS TERRORISTAS ESTÁN AMEDRENTANDO A LOS PRODUCTORES RURALES Y AL PAÍS

En el Paraguay, contrariamente a algunos países de la región, no prendió la lucha de clases porque no se ha sentido la diferencia de clases. Como no tenemos problemas raciales, por ejemplo, los supuestos “desheredados sociales” disparan contra los “ricos” que han trabajado y prosperado, muchos de los cuales son de ascendencia extranjera. Los malos gobiernos han llevado al país a extremos peligrosos. Se dejó crecer demasiado la injusticia social, los problemas de una población que ha aumentando mucho. Los políticos y otros líderes sociales han perdido de vista su compromiso con el bien común. Y ahora aparecen en nuestro país las bandas terroristas dispuestas a librar la batalla para erradicar los ejemplos de progreso, los núcleos de capitales, los soportes de la democracia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Bolivia es un país de claras diferencias raciales; hay dos naciones que comparten un suelo y no siempre en armonía. A lo largo de su historia, los indígenas y los blancos fueron creando dos grupos visiblemente distintos físicamente, en cultura, en actitudes, en economía y en afectos. Bolivia mayormente no se mestizó ni su movilidad social ha sido dinámica; los blancos han dominado y los otros generalmente no han podido elevarse socialmente. En otros países sudamericanos del Pacífico también ocurrió un fenómeno similar. Pero el Paraguay ha sido siempre homogéneo. El Paraguay, dice un historiador, fue nación mucho antes de ser independiente; la independencia fue una necesidad sentida por una población unánime. Sufrimos tiranías, derrotas y victorias guerreras sin distingos internos. En el Paraguay no prendió la lucha de clases porque no se ha sentido la diferencia de clases. En realidad, no ha habido clases.
El comunismo aprovechó las condiciones de 1948 para iniciar la violencia que hasta hoy enluta a Colombia. El marxismo-socialismo fracasado de Castro siguió esta estratagema del odio para alentar revoluciones en la región, especialmente en Centroamérica. Tras años de fracasos, llegó al poder en Venezuela con Chávez, trata de rejuvenecerse autodenominándose “Socialismo del Siglo 21” y se expande a Ecuador y Bolivia. Gana en las urnas sobre el resentimiento de clases, la corrupción de los políticos criollos y la ignorancia de los pueblos. El odio se extiende cuando las injusticias y la corrupción ofenden, ultrajan, rebelan. En el Paraguay, donde se halla un ex obispo convertido en presidente por azares de la historia, el socialismo indoamericano se apresta a aprovechar tan magnífica ventaja. Si no hay diferencias raciales, la propaganda puede explotar otras diferencias y edificar sobre ellas su dialéctica del odio, de la envidia y de la muerte. La propaganda marxista también aprovecha las injusticias innegables que se profundizaron en seis décadas de dictaduras, pero su remedio es peor que la enfermedad. Las injusticias que aplastan a nuestro pueblo deben repararse urgentemente, pero en democracia, para no convertir al hombre en esclavo, y encima pobre.
En los últimos años de gobiernos colorados, movimientos extremistas iniciaron sus ensayos violentos. La reacción oficial fue de apaciguamiento y de retroceso; no se tomaron medidas para corregir injusticias sociales, ni medidas básicas para prevenir violencias extremas, como el registro de campesinos supuestamente sin tierras. Hoy, en apariencia apoyados directa o indirectamente –o por lo menos consentidos– por el equipo gubernamental, los que ayer se ensayaban ya practican en escala real sus tácticas guerrilleras. Dan conferencias de prensa hasta en la penitenciaría, anuncian sus planes violentos, dan plazos y amenazan, bloquean rutas, reclaman el retiro de las fuerzas del orden de sus feudos, portan armas y las usan. Mientras tanto, el presidente Lugo y el ministro Filizzola no se cansan de repetir que el Gobierno será firme en su custodia de la ley.
En otro frente, el secretario –con rango de ministro– de Emergencia Nacional, Camilo Soares, despotrica contra los que él llama “ricos” que hacen carreras de autos y perjudican a pobres y a indígenas en su imaginación, en tanto que otro ministro más, José Luis Casaccia, de Medio Ambiente, secunda la campaña de Camilo. Casaccia repentinamente descubre que los “brasiguayos” carecen en sus propiedades de licencia de impacto ambiental. ¿Y los paraguayos de esas zonas la tienen? Da la impresión de querer “cepillar” al pope de turno antes que buscar justicia.
El fiscal general del Estado, en vez de imputar a quienes hacen apología de la violencia, predican el odio entre paraguayos, etc., parece que vive en otro país y no hace nada. El coro es numeroso.
Como no tenemos problemas raciales, los supuestos “desheredados sociales” –que andan en vehículos 4x4 y motocicletas– disparan contra los “ricos” que han trabajado y prosperado, muchos de los cuales, por coincidencia, son de ascendencia extranjera.
El Paraguay tuvo la desgracia de no haber atraído fuertes contingentes de inmigrantes como lo hicieron la Argentina y el Brasil. Nosotros hemos tenido apenas algunos núcleos de “gringos” guapos que han impulsado el desarrollo nacional. Los pocos que llegaron hoy tienen ingresos muy por encima del promedio nacional, gracias a su empeño y a sus actitudes, ya que ni siquiera son grandes técnicos ni intelectuales; solo saben trabajar, y trabajan.
Los “socialistas del siglo 21” inventan entonces el odio a los “brasiguayos”, a los “japoneses” de Colonia Yguazú, y dentro de poco les tocará a los menonitas, a los polacos, alemanes, ucranianos que iluminan el país con su cultura y alimentan al fisco y a miles de hogares con su producción.
Los terroristas criollos, hasta ahora impunes, se llenan la boca de lamentos de pobreza, pero no explican de qué pobreza hablan. ¿Pueden los pobres alquilar ómnibus, pagar la estadía de su gente en plazas o en rutas por días y días? ¿Pueden los pobres andar de concentración en concentración sin hacer otra cosa? ¿De dónde salen? ¿Dónde viven? La pobreza de estos pobres despierta sospechas y cuestionamientos.
La mayoría de los paraguayos son pobres, desgraciadamente, pero son pobres de otra manera; son pobres que solo esperan quien los guíe, les enseñe y los dirija. El paraguayo pobre no es un facineroso, no enarbola un machete ni una escopeta ni vive bajo carpas al costado de un camino aterrorizando a quienes trabajan. La pobreza del paraguayo no lo lleva a odiar al rico, a menos que un predicador envenenado le contagie su ponzoña.
Los malos gobiernos han llevado al país a extremos peligrosos. Se dejó crecer demasiado la injusticia social, los problemas de una población que ha aumentado mucho. Los políticos y otros líderes sociales han perdido de vista su compromiso con el bien común. Y ahora aparecen en nuestro país las bandas terroristas dispuestas a librar la batalla para erradicar los ejemplos de progreso, los núcleos de capitales, los soportes de la democracia. En el momento en que los facinerosos rurales triunfen sobre la gente de trabajo, se habrá destruido el propio país.





Conferencia del periodista y exportavoz del gobierno de Bolivia, Alex Contreras

“EN BOLIVIA, LA MEJOR OPOSICIÓN NO ES POLÍTICO-PARTIDARIA SINO MEDIÁTICA-EMPRESARIAL”

“Los grupos económicos que tienen fuerte influencia política en la sociedad, también controlan gran parte de los medios de comunicación a nivel mundial”. Para Contreras, la mayoría de estos medios, con el objetivo de conseguir mayor poder, conformaron grandes monopolios. El exportavoz del gobierno de Evo Morales ‘desnudó’ el papel de los Medios comerciales.

Club Internacional de Prensa de España

“Es necesario reiterar que la gran mayoría de los medios de comunicación social del mundo, no están cumpliendo con el objetivo sagrado de informar, comunicar y educar”. Esta ha sido una de las máximas en las que Álex Contreras abordó en su Conferencia sobre “Acción Política y Medios”, dentro de las Jornadas “El futuro de la Industria de la Comunicación” que desde el 23 de octubre lleva a cabo el Club Internacional de Prensa.
Aunque situando el contenido de la conferencia en un marco bien diferente a la conferenciante antecesora, la diputada italiana del PD Amalia Schirru –con la que coincidía en la relación del poder político y su dominio sobre los Medios-, Álex Contreras, defendió que “definitivamente a la filosofía, a los objetivos y al espíritu de los medios de comunicación y a los intereses de la sociedad se están anteponiendo intereses particulares o de grupo empresarial mediático”. Tanto en radio, televisión y prensa escrita ocurre la misma situación: la acción política controla los medios de comunicación”.
Un control que genera autocensura en los periodistas
“Este control político también es contra los periodistas que deben soportar la censura comunicacional o recurrir a la autocensura”, afirmó el periodista y escritor boliviano, defendiendo que “debemos recuperar el verdadero rol de los medios de comunicación desechando la acción política y su influencia en ellos”.
Sin embargo, reconoce el cambio que estamos viviendo actualmente, en el que la pesar de que los medios de comunicación juegan un papel protagónico convirtiéndose en portavoces del poder económico y en los principales opositores a los cambios ejerciendo lo que denominó “terrorismo mediático”, también nacen iniciativas de comunicación transformadora, populares, alternativas, comunitarias, educativas y otras.
Contreras trajo consigo el mensaje de conclusión del Llamamiento para Democratizar la Comunicación, elaborado en el III Foro Social de las Américas, celebrado hace unos días en Guatemala, que afirmó que “La Comunicación es un Derecho de todas las personas. El Derecho a la comunicación implica garantizar diversidad y pluralidad. No nos conformamos con las proclamas empresarias que reducen la libertad de expresión a la libertad de empresa. No se trata solamente de que los Estados no censuren a la prensa, entendemos necesaria la implementación por parte de los Estados de políticas públicas, con participación ciudadana, para garantizar a todas y todos, el ejercicio, en igualdad, de los derechos a la libre expresión, a la información y a la comunicación. De esa forma se posibilitará la expresión a pueblos y sectores silenciados”. Es decir, que la comunicación debe ser democrática y horizontal, no elitista y monopólica; debe ser un derecho y no una simple mercancía, indicó.
La constitución que se votará en Bolivia garantiza la libertad de prensa
Mientras en EEUU o México se están realizando debates abiertos para reformar la legislación en materia de comunicación, así como en otros países del mundo –a consecuencia de la injerencia de la política-, en Bolivia –afirma Álex Contreras, “la nueva Constitución Política del Estado que será aprobada a través de un referéndum el 25 de enero de 2009, respeta y garantiza la libertad de prensa, expresión e información a favor de la sociedad”.
Una cruzada para democratizar la comunicación
“Cuando la acción política se impone en los medios de comunicación comerciales, quienes pretendemos rescatar los principios universales del periodismo debemos continuar una cruzada para democratizar la comunicación”, una declaración-llamamiento que Contreras no dudó en lanzar. Se basó para ello en la máxima de que “el arte de servir al pueblo” y los medios de comunicación son “el instrumento de estar al servicio del pueblo”, nos encontraríamos ante una acción indisoluble, “ante una acción inseparable, ante una acción a favor de la sociedad; sin embargo, en la realidad ocurre todo lo contrario”.
Los ejemplos de Contreras: de la liberación de Betancourt a las mentiras sobre Evo Morales
Los ejemplos que expuso Álex Contreras fueron, cuando menos, meridianamente claros y resultado del análisis realizado: por ejemplo, la liberación de Ingrid Betancourt por parte de las FARC.
“Esta es una cita textual difundida hace pocos días en el periódico El Nuevo Herald: "Apenas se conoció la liberación (de Ingrid Betancourt) comenzaron a llamarnos amigos del FBI, de la policía y de la fiscalía para felicitarnos. Hay quienes no quieren creer que nosotros no pudimos llegar hasta el final de lo que salió calcado a lo que planeamos desde mayo'', afirmó el abogado colombiano Carlos Toro López. ¿Cómo se puede recibir felicitaciones del Buró Federal de Investigaciones (FBI), la agencia policíaca de los Estados Unidos que se ha convertido en la más fuerte y poderosa del mundo, si no se tiene conexiones al más alto nivel? Simplemente no es posible”.
El 2 de julio de 2008 -dos meses después de todo lo planificado y negociado- la noticia que dio vueltas al mundo sobre la liberación de la ex congresista francesa Ingrid Betancourt y tres estadounidenses de manos de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) causó gran impacto. La noticia además fue sinónimo de una movilización social y solidaridad mundial. Pero, “a los pocos meses se empieza a desnudar que, en realidad esa acción se trató de un show mediático, caracterizada por una intervención camuflada, y, sobretodo financiada desde las esferas más altas de los Estados Unidos y también del gobierno de Álvaro Uribe de Colombia”.
Hizo referencia al periodista español Pascual Serrano, en un artículo en Rebelión, los dos abogados colombianos que negociaron el rescate millonario por Betancourt, se habla aproximadamente de medio millón de dólares, “fueron luego engañados por Uribe”.
“Entonces, la presunta liberación no fue una acción heroica del ejército ni del gobierno colombiano –como mostraron la mayoría de los medios de comunicación del mundo- sino un negocio y traición de dos guerrilleros que, precisamente, sucumbieron ante el poder de la acción política y los medios de comunicación”. Sin embargo, dijo, “por esa acción de “liberación”, Betancourt hace pocos días, acá en el mismísimo suelo de España recibió el Premio Príncipe de Asturias”.
La acción de los monopolios en América Latina
Continuó con el ejemplo de Bolivia. “Recurriremos a algunos titulares de los últimos meses del periódico de mayor tiraje e influencia en Bolivia, La Razón: “ Evo Morales coloca a Bolivia al borde de la guerra civil”, “El totalitarismo de Morales ahuyenta la inversión extranjera”, “La Bolivia indígena de Morales se enfrenta a las cinco regiones autonomistas”, entre otros. Esas son las informaciones, por ejemplo en La Razón que –bajo la acción política- son transmitidas a nivel nacional e internacional, pero debemos señalar que en la mayoría de los casos se tratan de medias verdades o sencillamente son informaciones falsas e incompletas, además manipuladas”.
La Razón, -continuó- tiene como principal accionista al grupo español Prisa y, como este medio, existen cientos y miles en el mundo que dependen de los consorcios de la comunicación.
Simple mercancía
Contreras también analizó lo que ya es un grito a voces en buena parte de la sociedad latinoamericana: “los grupos económicos que tienen fuerte influencia política y partidaria en la sociedad, también controlan gran parte de los medios de difusión a nivel mundial. Eso sucede en España como en Bolivia, en Japón como en Brasil o en Estados Unidos como en Venezuela”.
Reforzando su intervención y para profundizar en la acción política y los medios, analizó el caso Prisa, “precisamente porque es español, edita el periódico madrileño El País y los periódicos Cinco Días (económico) y AS (deportivo). Pero, además el grupo Prisa tiene una veintena de otros diarios locales, la Cadena Ser y a través de Unión Radio, la mayor red de emisoras de lengua española en Estados Unidos, México, Colombia, Costa Rica, Panamá, Argentina y Chile. En América Latina, Prisa controla casi medio millar de emisoras, entre propias y asociadas. En Argentina compró AM Radio Continental (se dice que por más de 12 millones de dólares), una de las emisoras de mayor potencia de Buenos Aires”.
Habló también de otros medios de importancia que pertenecen al grupo Prisa, como: La Razón, el principal diario de Bolivia; El Nuevo Día, el segundo diario de Santa Cruz; Extra, el periódico sensacionalista; la red nacional de televisión ATB y también un portal de Internet. La red de radio Caracol de Colombia, además opera a través del Grupo Latino de Radiodifusión en Bolivia, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos, Francia y México.
“Además, los planes radiofónicos de Prisa involucran una expansión en toda América Latina y en el mundo hispano de Estados Unidos, a través de una nueva empresa llamada Unión Radio que también controla el 50 por ciento de la compañía mexicana Televisa”, afirmó.
Terrorismo mediático
A pesar de que los medios de comunicación “tienen en su filosofía, en sus principios, como pilares fundamentales “la objetividad”, “la veracidad” o “la imparcialidad”, cada vez más, están ligados precisamente a intereses políticos que defienden. La mayoría de estos medios de comunicación, con el objetivo de adquirir mayor poder –cual si se tratara de pulpos mediáticos- conformaron grandes monopolios. Y, a título de ser los paladines de la libertad de prensa y jugando con la gran tecnología controlan la información a favor de intereses político-empresariales”.
En este mundo globalizado, “la realidad no es como la pintan sino otra diferente: gran cantidad de los medios de comunicación comerciales se convierten cada día más en una simple mercancía porque están sujetos a la libre oferta y la demanda”.
“Ellos –afirmó- ya no venden la noticia sino que venden al consumidor y, además, la mayoría de estos medios de comunicación comerciales pretenden imponer un terrorismo mediático. Estos medios no cumplen con los objetivos sagrados que deben tener al servicio de la comunidad para el cual fueron creados sino que responden estrictamente a los intereses de clase de sus propietarios que, en general, influyen con acciones políticas”.
Anteponen las acciones políticas a las comunicacionales
Álex Contreras fue tajante al afirmar que “las empresas monopólicas –con intereses empresariales y acciones políticas antes que comunicacionales- son dueñas de casi todos los medios de comunicación en diferentes países. En la Argentina, Brasil Colombia, Paraguay, Venezuela, como en Bolivia, son dos o tres las empresas monopólicas que controlan a decenas y centenas de medios escritos, televisivos y radiales. Y, en otros países la situación es exactamente la misma. En ese sentido, la acción política y medios van ahora de la mano, unas a favor de los gobiernos, otras con una oposición mediática no sólo contraria a una gestión gubernamental sino a la propia población. Ambas están en contra de los derechos de la sociedad”.
Concluyó su conferencia reafirmando que “en algunos países, ya no son los partidos políticos los opositores a un determinado gobierno, sino que los medios de comunicación se convirtieron “en la mejor oposición”. Por ejemplo, en mi país: Bolivia, la mejor oposición no es político-partidaria sino mediática-empresarial”.





LAS BRUJAS DE SALEM Y LA JUSTICIA BOLIVIANA

Al igual que en el siglo XVII y las brujas de Salem, la justicia manipula la información y los hechos para favorecer a los poderosos.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

El domingo pasado fui al teatro para ver el tercer capitulo de la obra “Las brujas de Salem”, la cual esta siendo presentada en mi ciudad por un grupo de teatro local y lo hacen en cuatro partes. La obra es por demás conocida y esta ambientada en una historia ocurrida en el siglo XVII donde la mujer de un campesino, junto con otras varias, es acusada de brujería.
En este capitulo se presenta al tribunal que realizaba la investigación del grupo de mujeres acusadas de brujería por un grupo de niñas. Las niñas fingían haber presenciado espíritus y haber sido influidas por entes malignos para fundamentar tales acusaciones. El tribunal, que estaba conformado principalmente por párrocos, totalmente parcializado, resta crédito a los testimonios de los campesinos por considerarlos personas de poca educación y por ser pobres.
Sin tener la suficiente evidencia, pero con la misión de mantener sus propios privilegios sobre la sociedad, comienzan a condenar a muerte a las diferentes personas acusadas de hacer brujería. La vida, la dignidad y el derecho de la gente pobre podía ser dejada en un segundo plano. Me llamó a la reflexión que en estos tiempos, al igual que en esta representación del siglo XVII, también la justicia obra a favor de proteger intereses de grupos poderosos.
En días pasados un grupo de jueces bolivianos emitió un fallo intentando favorecer a una autoridad Boliviana acusada de haber instruido asesinatos, de haber causado daño económico al estado, de incurrir en nepotismo, de haber llamado al desacato civil en favor de una causa que pretendía dividir a Bolivia en varios estados. Funcionarios del gobierno han demostrado públicamente evidencia del nepotismo y de las estafas realizadas por esta autoridad y sus colaboradores. Las investigaciones siguen en curso y correspondería a la justicia velar por los intereses del estado boliviano (no del gobierno… del estado que somos todos los habitantes).
Estos jueces, en una sesión que no cumplía con los requisitos necesarios para instalarse, intentan trasladar a su propia jurisdicción el caso de esta autoridad para favorecer una vez mas a quien tiene dinero, a quien ha causado daño moral, daño económico y daño civil. Esta autoridad que con sus discursos y acciones ha llevado a grupos de personas a cometer asesinatos y delitos que no pueden quedar impunes. Son vidas humanas las que se han perdido para siempre y el daño producido a los familiares de esas personas asesinadas, a la psicología de los niños afectados, a la historia de este país… es simplemente incalculable e injustificable.
El actuar de la justicia boliviana no sorprende, pero deja claramente en descubierto al poder judicial. Al igual que en el caso de esta autoridad corrupta, manchada por la violencia y la muerte de ciudadanos de la región que lo había elegido, muchos otros casos quedan en la impunidad u olvido.
También en esta semana, en Santa Cruz, un comerciante que tiene un puesto de venta en el mercado popular del barrio “Plan 3000”, uno de los barrios mas pobres de esa ciudad, es rápidamente detenido por haber golpeado a un periodista que cubría una nota donde vecinos y comerciantes intentaban proteger el mercado de vándalos fascistas que protagonizaron una ola de saqueos y destrucción, el pasado mes de Septiembre, comandado públicamente por la prefectura, alcaldía y comité cívico de esa ciudad con el apoyo abierto de los medios de comunicación masiva.
Este comerciante es también policía y estos factores crean una historia que mediática y políticamente puede ser usada para causar sensacionalismo y dar a entender que hay policías encubiertos golpeando a periodistas y apoyando al gobierno, cuando era todo un grupo de gente que defendían un mercado popular de un grupo de vándalos organizados que ya habían saqueado otros mercados de la ciudad. Por cierto, estos mismos vándalos un tiempo antes patearon delante de los periodistas al comandante de la policía y la justicia no se ha pronunciado al respecto.
¿Porque los jueces no se movilizaron para sentenciar a los vándalos que destruyeron las instituciones publicas, destruyeron las oficinas de la empresa de comunicaciones ENTEL, golpearon a mujeres, niños y hasta un discapacitado hasta dejarlo en terapia intensiva? ¿Dónde están los derechos de los nueve millones de bolivianos que habitamos este país?
La violencia nunca llevara a nada bueno, la falta de justicia tampoco. No nos debiera resultar extraño que estos grupos de choque juveniles, financiados por los comités cívicos de Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Beni y Pando, tengan en sus pobres cabezas la idea de que la democracia consiste en ver a “Rambo” matando a miles de vietnamitas y clavando la bandera norteamericana en el suelo ensangrentado. ¿Como podríamos pedir a los medios de comunicación masiva que informen con veracidad, con ética, que tengan una programación educativa, científica, cultural, integral … si eso no “vende” espacios?.
Después de todo son personas humanas las que ven la basura mediática y van creando una imagen distorsionada del mundo dentro de sus cabezas. Eso nos esta llevando a la extinción nuestra propia especie y de la vida en este planeta. ¿No tendríamos que exigir a los medios de comunicación masiva que asuman la responsabilidad de cooperar en la educación de las sociedades? de participar del desarrollo de la humanidad?
¿Que clase de sociedades estamos formando? … ¿Realmente estamos yendo a un futuro de desarrollo.. O estamos presenciando una humanidad en decadencia?
En este momento no podemos siquiera pensar que podríamos acudir a la justicia para defender el derecho de millones de personas que son diariamente agredidas psicológicamente por los medios de comunicación masiva. Cotidianamente encontramos en la “cartelera”: películas violentas, dibujos animados tétricos y violentos (para los niños), informativos sensacionalistas y distorsionados. Esta situación lleva a mucha gente a crear una imagen de la realidad que no nos esta llevando a un futuro evolucionado.
Al igual que en el siglo XVII y las brujas de Salem, la justicia manipula la información y los hechos para favorecer a los poderosos. Los campesinos, el pueblo obrero, los millones que habitamos las ciudades y el país tenemos pocas o ninguna oportunidad de tener acceso al respeto de nuestros derechos por medio de los mecanismos judiciales que existen actualmente.
Ahora una luz de esperanza brilla y esta en la nueva constitución política del estado. Si esta constitución es aprobada en Enero el poder judicial tendría que ser renovado pronto. Además tendría que ser re-pensado para poder guiar a las nuevas generaciones en su avance hacia sociedades equilibradas donde prime la cordura, los valores humanos y el respeto por la naturaleza y la vida. Para ello tenemos que seguir asumiendo el desafío de romper nuestros prejuicios heredados y ser capaces de pensar en el futuro e ir construyéndolo día a día, con cada decisión y acción que tomamos.
Es probable que pasen varias generaciones para que se puedan ver los resultados. El pecado sería dejar de soñar que la justicia un día será justa y que los humanos podremos asumir el desafío de vivir en sociedades justas, en un planeta sano y limpio, mediante el uso del poder que tenemos en nuestra mente consciente.





LAMENTO BOLIVIANO

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El afiebrado presidente de Bolivia, Evo Morales, debe concluir el periodo constitucional de su mandato para el cual fue elegido. Pero asimismo, desde el campo constitucional, Morales debe preservar la unidad de su territorio ante absurdas amenazas autonómicas.
Sin embargo, este ángulo de nuestra tesis no nos exime de expresar con firmeza que Morales recibe ahora la misma medicina que él usó para promocionar su candidatura presidencial: la violencia política, la presión cocalera, y el ataque petardista al sistema.
En definitiva, la compleja situación por la que hoy atraviesa Bolivia –reiterando que el proceso de ingobernabilidad que la envuelve es una constante a lo largo de la historia– debe ser resuelta solo por lo bolivianos. Cualquier apoyo de la Unión de Naciones Sudamericana (Unasur), o de la Organización de Estados Americanos (OEA), será simplemente un paliativo diplomático desde la política exterior, nada más. Pero existe un intolerable factor de injerencia extranjera: el insolente Hugo Chávez ha manifestado en forma pública –y en repetidas veces– estar decidido a “defender” –con las armas del ejército venezolano que maneja como suyo– al presidente de Bolivia, Evo Morales, como si se tratara de un soberano caribeño que resguarda a su encomendero indígena.
No cabe duda que el jerarca de Venezuela, Hugo Chávez, y su homólogo boliviano, Evo Morales –y, en menor grado, terceros como el nicaragüense Daniel Ortega, el ecuatoriano Rafael Correa, y la argentina Cristina Fernández de Kirchner– son causantes de la polarización existente entre socialistas y autonomistas bolivianos. En particular los dos primeros han mantenido un estilo confrontacional para manejar la cosa pública, en la exacerbación del ataque ideológico y en la organización de fuerzas de choque para agredir a los opositores. Si a ello sumamos detonantes étnicos, sociológicos y económicos al interior de Bolivia, el escenario se complica generando una ebullición de impredecibles consecuencias, al punto de amenazar la estabilidad sudamericana.
Estamos pues ante políticas colectivistas, populistas y demagógicas que enervan a la paz social, al respeto internacional, al buen trato a las inversiones y a la propiedad privada; y se amplían los abismos políticos e ideológicos entre la población no solo boliviana sino de otras naciones. Recordemos por ejemplo la mala fe de Evo Morales –en el seno de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)– para evitar que el Perú adapte su legislación al TLC con los EE UU, o recientemente cuando denuncia que “sicarios peruanos” están detrás de las protestas en la región Pando. También no olvidemos que Hugo Chávez agudizó, atizó roces entre los pueblos colombiano y ecuatoriano so pretexto del incidente fronterizo en el que murieron altos mandos de las FARC. En conclusión: desde el espejo boliviano y a partir de la insana injerencia venezolana, los sectores pensantes y dirigentes de la región deben reflexionar sobre la inviabilidad de las políticas trasnochadas, demagógicas, pro–cubanas y socialistas (marxistas), porque si se permite que sean aplicadas en la región solo se fomentará –entre nuestros países– más divisionismo, desconfianza, enfrentamiento y finalmente más decadencia





GARRIDO VALENZUELA VIAJA A BOLIVIA A OPERAR A 60 NIÑOS CON DEFECTOS CONGÉNITOS

La Asociación Primeiro de Maio ha organizado una cena para recaudar fondos para sus proyectos en Bolivia. Su presidente, Garrido Valenzuela, viajará el lunes a este país para operar a 60 niños con defectos congénitos.

La Región de España (www.laregion.es)

El doctor ourensano Garrido Valenzuela, presidente de la Asociación Primeiro de Maio, viajará el próximo lunes a Bolivia para operar a 60 niños con defectos congénitos. En esta nueva campaña solidaria, que durará 20 días, intervendrá, entre otros, a dos pequeños que han nacido sin ano. ‘El Estado boliviano asume la realización de la colostomía por vía urgente, pero no se hace cargo de la reconstrucción’, explicó.
La Asociación Primeiro de Maio ha cambiado su nomenclatura -hasta ahora era Hospital Primero de Maio-, con el objetivo de extender su actuación fuera del hospital, tanto en Bolivia como en España. ‘Queremos diversificarnos hacia otros pro yectos sociales aquí, como los trabajos con inmigrantes’. Según dijo, su hospital, que ha pasado de 16 camas a 130, ya está dotado con todos los servicios.
Asimismo, Garrido Valenzuela se refirió a su reto de crear un quirófano itinerante, ‘un proyecto neto hispanoboliviano’, de forma que los cirujanos del hospital irán ‘a pie de las comunidades’ a operar a las personas que se no se pueden desplazar. Otra iniciativa es modernizar el área de Pediatría del hospital.
Para recaudar fondos, la asociación ha organizado una cena benéfica el 11 de diciembre en el restaurante San Miguel y celebrará un festival en marzo. Las entradas de la cena se pondrán a la venta por 36 euros el próximo martes, tanto en el restaurante como en la asociación.





ECUADOR Y BOLIVIA INTERESADOS EN USAR PAPAPAN PARA ENFRENTAR CRISIS FINANCIERA

Perú com (www.peru.com)

Ecuador y Bolivia están interesados en reproducir el modelo de papapan aplicado en Perú con el fin de enfrentar la crisis financiera mundial, informó el titular del programa Sierra Exportadora, Gaston Benza Pflucker, al indicar que producir harina de papa para sustituir a la de trigo, está despertado bastante interés en el ámbito internacional.
Al respecto, el representante del Programa Sierra Exportadora, José Tejada, explicó que una delegación de autoridades y empresarios del Ecuador se reunieron el fin de semana con el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Gastón Benza Pflucker, miembros de la Comunidad Andina (CAN) y el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) con el fin de recibir asesoría para replicar la experiencia peruana.
Además, sostuvo que en los próximos días se reunirá con autoridades y empresarios bolivianas, que también están interesados en aplicar el referido modelo y para que a nivel de CAN se pueda exportar harina de papa a otros países.
“La Comunidad Andina está llevando la batuta y está programando el siguiente viaje a Bolivia. Esta es una medida concreta para enfrentar la crisis financiera internacional que se puede aplicar a nivel de la Comunidad Andina y favorecer a las grandes mayorías”, manifestó a la agencia Andina.
En ese sentido, informó que a nivel de la CAN se están haciendo gestiones para que Bolivia y Ecuador puedan adquirir dos máquinas especiales para transformar la harina de papa.
Tejada señaló que en un comienzo, los referidos países comprarán la harina de papa peruana pero luego ambas naciones abastecerán el consumo interno de harina con tubérculos de sus países de origen.





MORALES ACUDIRÁ POR PRIMERA VEZ A LA OEA PARA EXPLICAR SU PROYECTO DE CAMBIO

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, explicará el próximo día 19 ante la OEA su propuesta de cambio y el desarrollo del proceso constituyente que vive el país andino en la que será su primera comparecencia ante el organismo interamericano.
La comparecencia de Morales se producirá tres meses antes de que, el 25 de enero, se celebre en Bolivia el referéndum sobre la nueva Constitución del país tras un difícil periodo de enfrentamientos con la oposición y duras negociaciones que requirieron la mediación de la comunidad internacional, la Iglesia y organismos regionales.
La del 19 de noviembre será la primera vez que el mandatario boliviano comparezca ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, formado por 34 países, desde que asumiera sus funciones ejecutivas en 2006.
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, ha visitado en varias ocasiones Washington para exponer en el Salón de las Américas de la sede de la OEA el proyecto de cambio de Morales,
Otros miembros del Gobierno boliviano también han acudido al organismo para explicar el proceso de la nueva Constitución.
En un comunicado, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó su satisfacción de poder recibir la primera visita de Morales al organismo, y calificó de "histórica" la circunstancia que permitirá al mandatario exponer la esencia del proyecto político que sustenta los grandes cambios democráticos de su país. Durante todo el proceso de negociación del Gobierno boliviano con sectores opositores, y a pedido del Ejecutivo, la OEA estuvo presente en las conversaciones a través del secretario general o de un representante personal de éste.
Además, el organismo interamericano envió ocho misiones a Bolivia para que mediaran en la crisis política tal y como le fue encomendado a Insulza por el Consejo Permanente del organismo.
El secretario de Asuntos Políticos de la OEA, el ex canciller argentino Dante Caputo, fue la cara visible de este esfuerzo, que incluyó una resolución en la que los Estados miembros respaldaron las instituciones democráticas, el diálogo y la paz en Bolivia.
El proceso de diálogo permitió la adopción por el Congreso de Bolivia, el 21 de octubre, de la Ley de Convocatoria a Referéndum para la aprobación de la nueva Constitución con la que Morales quiere "refundar" la nación. En el marco de un acuerdo político con la oposición, se prevén además elecciones generales anticipadas para el 6 de diciembre del próximo año.
El consenso se logró después de que Morales renunciara a la posibilidad de una segunda reelección y aceptara la corrección de cien artículos de su proyecto constitucional, lo que equivale a una cuarta parte del documento aprobado por la Asamblea Constituyente en 2007.
El texto acaba con la discriminación de los indígenas, garantiza el respeto a diversas formas de trabajo como las comunitarias y cooperativas, reconoce las autonomías y no afecta a los derechos sobre la propiedad privada, según el Gobierno boliviano.





PDI ADVIERTE IMPACTO POR CESE DE LA DEA EN BOLIVIA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La decisión de Bolivia de suspender las operaciones de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en ese país, es motivo de preocupación de la Policía de Investigaciones (PDI) y obligará a reforzar la vigilancia de la frontera norte para impedir el ingreso de sustancia ilícita a Chile, dijo ayer el recién asumido jefe de la policía civil de Arica y Parinacota, subprefecto Héctor Oyarzún Alvarado.
Agregó que el cese del organismo en el territorio altiplánico "es una barrera de control menos" que significará redoblar los esfuerzos de la PDI, especialmente en el Complejo Fronterizo Chungará, el primer punto de contacto del territorio nacional con la nación vecina.
"Indudablemente que es preocupante la situación porque todos tenemos conocimiento del apoyo material y humano que brinda la DEA; la cantidad de información que manejan los agentes de la DEA, en lo que respecta a tráfico de drogas", sostuvo.
Sin embargo, también dijo que habrá que reforzar la vigilancia de Visviri y Chacalluta, porque "cuando uno extrema el control de una parte (los traficantes) se van desplazando a lugares que presentan una mayor vulnerabilidad".
Agregó que si la DEA deja Bolivia "la percepción va a ser de que va a haber menos control y que es más fácil traficar o comercializar droga" desde ese país.
Desde su análisis la medida también podría tener repercusión en las fronteras de la Primera y Segunda Región. En todo caso, aclaró que los efectos positivos o negativos de la decisión del Gobierno de Evo Morales, sobre nuestro país, podrán verse recién a largo plazo.
"Ahora, tengo entendido que va a ser otra la institución (de Bolivia) que asumiría esa función" del combate contra las drogas, acotó el subprefecto.
MAYOR FLUJO
En tanto y conforme a las estadísticas, para la PDI Chacalluta sigue siendo el paso en el que se detecta mayor cantidad de narcotráfico, lo que tiene directa relación también con el flujo de personas que transitan por el lugar.





FOMENTABA LA DEA EL TRÁFICO DE DROGAS Y PROTEGÍA A “GRANDES NARCOTRAFICANTES”, INSISTE EVO MORALES

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)

El presidente Evo Morales dijo hoy que la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) “fomentaba el narcotráfico” y “protegía a grandes narcotraficantes” en Bolivia en lugar de combatirlos, y además se dedicó a labores de espionaje a políticos, entre ellos a él, por lo que determinó la suspensión por tiempo indefinido de sus labores aquí.
Durante un acto de entrega de equipamiento a la Policía Nacional, Morales afirmó que se propone “nacionalizar” la lucha antidrogas y mostró un legajo de documentos que, dijo, prueban sus aseveraciones, y manifestó que espera tener oportunidad de mostrárselos al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama.
Al ratificar su anuncio del sábado pasado de que “por la dignidad de los bolivianos hemos decidido que la DEA debe retirarse del territorio nacional”, afirmó que la agencia no respetaba a la policía ni a las fuerzas armadas del país, pues había sobornos que “corrompían a autoridades políticas como también en algunas esferas de la Policía Nacional”.
Morales citó que la DEA aparentemente estuvo involucrada en 1986 en el caso de Huanchaca, en Santa Cruz, donde fueron asesinados investigadores medioambientalistas y un parlamentario al descubrir casualmente un laboratorio de drogas, así como en el caso en 1995 de un narcoavión en El Alto cuando se trasladaban cuatro toneladas de cocaína hacia México pero que fue detenido en Perú.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que la DEA ordenó indebidamente en 2003 que investigaran las cuentas bancarias de los entonces legisladores Evo Morales y Antonio Peredo, violando su inmunidad parlamentaria, a David Choquehuanca y a otras personas, sin obtener los datos que querían, entre otras violaciones que solía cometer.
En otro orden de cosas, el titular de la Corte Nacional Electoral (CNE_, José Luis Exeni, advirtió al gobierno que de no levantar el estado de sitio en el norteño departamento de Pando antes del 23 de noviembre, suspenderá el referendo sobre la aceptación o rechazo del nuevo proyecto de Constitución Política, programado para el 25 de enero del próximo año.
Al respecto el vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que se considerará esa petición de la CNE, pero que el estado de sitio seguirá hasta garantizar la tranquilidad en Pando, establecido el 12 de septiembre, después de que el día anterior fueran masacrados 18 campesinos por sicarios y empleados de la prefectura local.





MORALES ACUSA A LA AGENCIA ANTIDROGA DE EE.UU. DE PROTEGER AL NARCOTRÁFICO

El Mandatario boliviano señaló que el departamento encargado de luchar contra la droga de Bolivia realizaba realmente un trabajo "orientado a investigar por entonces a opositores que no compartían con modelos económicos y sistemas políticos".

La Tercera de Chile (www.tercera.cl)

El Presidente Evo Morales acusó este jueves a la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) de brindar protección al narcotráfico y anunció que las pruebas de su denuncia serán entregadas, en originales, al Presidente electo Barack Obama.
Morales, sostuvo que los antecedentes de la DEA en Bolivia muestran que siempre estuvo protegiendo al narcotráfico.
El Mandatario indicó que hay bastante información de que la agencia estadounidense conocía en 1995 de la salida de 4 toneladas de cocaína desde el aeropuerto de El Alto en un avión que debía trasladar la droga hasta México; sin embargo, fue capturado en Perú.
"De forma directa o indirecta protegía al narcotráfico, su trabajo estaba orientado a investigar por entonces a opositores que no compartían con modelos económicos y sistemas políticos", aseveró el gobernante.
Asimismo, manifestó que la DEA está involucrada en la masacre de campesinos productores de la hoja de coca de la zona del trópico cochabambino y, afirmó que él mismo fue testigo del asesinato de cinco cocaleros el 27 de junio de 1988 en la población de Eterazama, que fueron acribillados con armas de fuego desde los helicópteros de ese organismo norteamericano.
De acuerdo a lo que dio a conocer la Red Erbol, el jefe de Estado aseguró también que agentes de esta agencia están comprometidos en la investigación de fortunas de políticos a través de la Unidad de Investigaciones Financieras. En la lista de investigados entre los años 2002 y 2003 aparecen, dijo, él junto a Antonio Peredo, David Choquehuanca, Walter Quezada e Iván Iporres.
Morales declaró que hay denuncias de corrupción de las Fuerzas Armadas en contra de la DEA que fueron formuladas por el entonces comandante en jefe de la institución, general Jorge Moreira, quien pidió en 1991 la expulsión del país los agentes de este organismo.





PRESIDENTE BOLIVIANO ACUSA A LA DEA DE FOMENTAR Y PROTEGER NARCOTRÁFICO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó ayer a la agencia antidrogas DEA de haber fomentado y protegido el narcotráfico en el país y dijo estar dispuesto a probarlo ante el mandatario electo de Estados Unidos, Barack Obama.
Evo Morales justificó otra vez, en un acto con jefes de la policía, la expulsión de la DEA, cuyos agentes deben salir del país en tres meses, al decir que fue una decisión tomada por “la dignidad” boliviana porque esa agencia no respetaba a la policía ni a los mandos militares. “Y lo peor es que la DEA no es que luchaba contra el narcotráfico, sino que fomentaba el narcotráfico”, aseguró. El mandatario dijo que los ex comandantes de la policía saben “cuál era el rol de la DEA en la protección de Huanchaca”, en alusión a un caso de narcotráfico que causó revuelo internacional en 1986.
En septiembre de ese año, una expedición científica boliviano-española que descubrió casualmente un laboratorio de droga en la zona Huanchaca, en la región de Santa Cruz, en el oriente boliviano, fue masacrada por narcotraficantes.
“Esas fábricas grandes de Santa Cruz, en Huanchaca, estaban bajo la protección de la DEA de Estados Unidos”, agregó Morales, quien aseguró que las investigaciones sobre el asunto nunca aclararon ese caso. “Algunos políticos dicen que con el abandono de la DEA se va a fomentar el narcotráfico como si no tuvieran confianza en nuestra policía nacional. Yo tengo mucha confianza”, dijo.
MÁS ACUSACIONES
Agregó que la agencia antidrogas estadounidense supo también en 1995 de otro sonado caso de tráfico de cuatro toneladas de cocaína en un avión que logró partir de La Paz con destino a México, pero que finalmente fue detenido en Lima.
Morales también ha acusado a la DEA de haber matado a campesinos cocaleros en la zona del Chapare y financiado a la oposición que, a su juicio, intentó dar un golpe de Estado en septiembre pasado durante una ola de protestas regionales.
PRUEBAS PARA OBAMA
El presidente dijo que podía presentar pruebas de las “andanzas” de esa agencia en Bolivia a Obama. “Ojalá que el nuevo presidente electo de Estados Unidos pueda conocer estos documentos. Aquí no estamos simplemente acusando ni desprestigiando”, dijo.
“Por encima de cualquier riqueza o pobreza, o por encima de cualquier ayuda internacional, primero están la soberanía, dignidad y el orgullo de los bolivianos”, agregó.





MORALES ANUNCIA "NACIONALIZACIÓN" DE LUCHA ANTIDROGA EN BOLIVIA

Agencia Reuters (www.about.reuters.com/dynamic)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo el jueves que se propone "nacionalizar" la lucha contra el narcotráfico tras deshacerse de la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos cuya expulsión decidió la semana pasada, en una nueva escalada de tensión entre ambos países.
Respondiendo a persistentes críticas opositoras a la suspensión de actividades de la Drug Enforcement Administration (DEA), el mandatario indígena y líder cocalero afirmó que Bolivia tenía la capacidad financiera y una policía preparada para continuar el combate a las drogas sin ayuda norteamericana.
La "nacionalización" o toma de control de la lucha antidrogas se sumará a un proceso de estatización de la economía emprendido por Morales desde que llegó al poder en el 2006 y que incluyó ya la nacionalización petrolera y la reactivación de una corporación minera estatal.
"Afirmar que con el abandono de la DEA van a aumentar los cultivos de coca, va a aumentar la cocaína, (es) falso, cuando más bien directa o indirectamente la DEA era la que protegía al narcotráfico", dijo el izquierdista Morales en un acto en el que entregó automóviles y materiales anti disturbios a la policía.
Aseguró que, por el contrario, la salida del organismo estadounidense permitirá a Bolivia tomar el control pleno de la lucha contra el contrabando, sin cometer irregularidades que atribuyó de nuevo a la DEA, como atentar contra derechos humanos o desestabilizar el sistema político interno.
"Tengo mucha confianza y nuestra policía nacional está capacitada para enfrentar (...) el tema del narcotráfico", dijo, revelando que el presupuesto estatal boliviano del 2009 incluye fondos para financiar las operaciones antidrogas.
"Aunque es responsabilidad de todos los países, especialmente de Estados Unidos, de Europa, participar en una lucha efectiva contra el narcotráfico, queremos y tenemos que nacionalizar la lucha contra el narcotráfico", agregó.
El martes pasado, el viceministro de Defensa Social o "zar" antidrogas, Felipe Cáceres, dijo que Bolivia podía compensar con sus recursos propios la ayuda económica contra las drogas otorgada por Estados Unidos, que en el año fiscal concluido el 30 de septiembre fue de 26 millones de dólares.
PRUEBAS A OBAMA
Morales, conocido por un fuerte discurso "anti imperialista" a semejanza de su aliado el presidente venezolano Hugo Chávez, dijo que presentará pruebas de las "andanzas" de la DEA en Bolivia al recién electo nuevo presidente de Estados Unidos, el demócrata negro Barack Obama.
La entrega de esas pruebas apuntaría además a recomponer las relaciones entre La Paz y Washington, que han caído a su nivel más bajo desde que el presidente boliviano expulsara en septiembre al embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusándolo de alentar una conspiración derechista.
"No estamos ofendiendo a ningún país, a ningún gobierno, sólo estamos hablando de las operaciones de la DEA", dijo Morales al ponerse como testigo de asesinatos y otras violaciones a derechos humanos que habría cometido la agencia estadounidense en el pasado en regiones cocaleras bolivianas.
"Tenemos pruebas (...), ojalá, de verdad, el nuevo presidente electo de Estados Unidos pueda conocer estos documentos", añadió.
Morales reiteró que la llegada de Obama al poder facilitaría una normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Bolivia y Estados Unidos.





BOLIVIA: ANALISTAS ECONÓMICOS VEN MALAS SEÑALES PARA EL 2009

El Economista d España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Bolivia ha comenzado a sentir los efectos de la crisis financiera mundial y sufrirá secuelas directas en el crecimiento de 2009, con un inminente déficit fiscal tras tres años de bonanza, pronostican los analistas económicos, mientras el Ejecutivo minimiza sus consecuencias.
Gabriel Dabdoud, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la patronal más grande del país, afirmó que la crisis mundial ya ha llegado a Bolivia y se ve "reflejada en la caída de los precios de los minerales" y se agudizará al año con la baja de los ingresos por hidrocarburos.
El empresario, citado por el diario El Deber de Santa Cruz, agregó que este tipo de "crisis global suele incrementar la inflación y los déficits fiscales" en los países emergentes, como Bolivia.
Por su parte Gabriel Loza, posesionado el miércoles como nuevo presidente del Banco Central, afirmó que la crisis "encuentra a Bolivia mejor preparada que en 1998", por las reservas internacionales actuales que suman 7.500 millones de dólares frente a los mil millones de aquel año.
Además señaló que los efectos de la crisis financiera mundial no se sentirán este año porque entre enero y octubre de 2008 los precios internacionales son mayores que en el 2007 en un 10 a 15%.
El ejecutivo presentó el miércoles al congreso el Presupuesto General de 2008 en el que estima una inflación del 10,6%, una tasa de crecimiento de 5,05% y un déficit fiscal de 1,84%.
Además, un crecimiento de la inversión pública de 400 millones de dólares sobre los 1.400 que se proyectaron en 2008.
Al respecto, el economista Teófilo Caballero, señaló que el gobierno no se ha preparado adecuadamente para enfrentar la crisis global.
"No se han visto políticas de reactivación productivas que son las que afectan a la inflación", argumentó y agregó que el gobierno mantiene gastos que no son "sustentables en el tiempo".
Para la analista política Ximena Costa, el escenario para el próximo año será "bastante complicado" porque no se tomaron las previsiones necesarias en el momento de bonanza y de altos precios de los minerales e hidrocarburos, sustento de la economía boliviana.
Juan Careaga ex ministro de Finanzas afirmó a la AFP que Bolivia ha comenzado a sentir el "contagio de la crisis" desde el momento en que los precios internacionales han caído, principalmente en la minería, entre ellos el zinc cuyo precio actual no alcanza "ni siquiera para cubrir los costos de producción".
El precio de venta de la libra fina de zinc en Bolivia bajó desde 1,02 dólares a 0,52 dólar y provocó la paralización de 80% del medio centenar de empresas mineras privadas, agrupadas en cooperativas, en el departamento andino de Potosí (suroeste).
El ex ministro boliviano dijo que no le gusta hacer previsiones pero consideró que "hay una gran posibilidad de que se presente un déficit en las cuentas fiscales y en la balanza comercial".
"Hay que darle al gobierno el beneficio de la duda, de que pueda manejar bien la sintonía de la crisis. en estos momentos los gobiernos deben demostrar su capacidad", opinó.





TABARÉ VÁZQUEZ SE UNE A LAS FILAS DE HUGO CHÁVEZ Y ÁLVARO URIBE

Cada vez más mandatarios latinoamericanos se inscriben en la oleada de presidentes que pretenden mantenerse atornillados al sillón. A las ultra conocidas intenciones de Hugo Chávez en Venezuela se suman las cada vez más notorias intenciones de Álvaro uribe en Colombia y la denuncia de sectores uruguayos sobre las intenciones solapadas de Tabaré Vázquez.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Hugo Chávez en Venezuela perdió el pasado 3 de diciembre un referendo que preveía la reforma constitucional que le permitiría permanecer en el poder por un período más. Álvaro Uribe, en Colombia, también busca el camino de la re reelección aunque encuentra una fuerte oposición en el Congreso.
Sin distinguir una izquierda o una derecha, lo que parece ser claro en este contexto es que ambos mandatarios buscan perpetuarse en el poder, como pudo haber sido el caso de Menem en los 90's en la Argentina o el de los propios Kirchner, tratando de turnarse en el poder. De hecho, salvando las distancias y las comparaciones, el principal referente que logró estas aspiraciones en la región fue Fidel Castro en Cuba.
Y ese es el camino que parecen buscar los presidentes latinoamericanos en estos días, sin importar sus inclinaciones ideológicas, dado que la única ideología real es la de mantenerse en el poder.
En Bolivia, Evo Morales sigue intentando llegar a modificar la constitución para conseguir una que le permita ser reelecto en ese país. Rafael Correa en Ecuador busca lo propio mediante referendos y amenazas.
El discurso que sostienen todos los mandatarios no varía mucho y siempre intenta ocultar sus intenciones encubiertas: en nombre del pueblo, la democracia, los valores nacionales, se autoerigen como representantes del sentir de la gente (como es el claro ejemplo de Hugo Chávez) y, basados en prácticas demagógicas, buscan prolongar de una u otra manera su permanencia en el poder.
El mandatario venezolano es quien más éxitos ha cosechado en ese ámbito: él mismo se jacta de haber ganado 8 elecciones consecutivas en lo que va de su permanencia en el poder, que ya lleva unos 10 años. Por su parte, Álvaro Uribe, quien detentaba un fabuloso 80% de popularidad según las encuestas, no logra la ansiada "reforma política" que le permita postularse como candidato a una tercera elección, incluso ahora ni siquiera logra que se discuta en el Congreso el referendo que le permitiría expresar en hechos los datos de los sondeos.
Evo Morales ganó, meses atrás, un referendo que lo confirmó en el poder, pero aún así sigue encontrando férrea oposición al proyecto de reforma, por lo que mantiene en estado de sitio un estado opositor y cuenta con milicias campesinas que cercan ciudades y cortan rutas en busca de meter presión a sus rivales.
Una de las características principales de estos mandatarios es negar sus intenciones de conseguir otro mandato: están muy mal vistas en cualquier electorado del mundo las aspiraciones totalitarias de los gobernantes, negadas con la caída del absolutismo monárquico (aunque sean muchos los mandatarios que se creen reyes).
En este sentido, el ejemplo de Tabaré Vázquez en Uruguay resulta elocuente. Si bien el uruguayo medio puede levantar la voz e indignarse de manera moralista ante la sola pretensión de que su presidente tenga intenciones espurias de reiterar su mandato, las denuncias que caen desde el otro lado del Río de la Plata parecen claras: Tabaré también busca la reelección, pero se mantiene en silencio para no pagar el coste político en caso de fracasar.
El miércoles el presidente uruguayo prefirió mantener silencio al ser consultado sobre la campaña de recolección de firmas para que se permita su reelección, prohibida por la Constitución vigente y a la que él mismo se opone. "Voy a responder a todos estos temas vinculados a la reelección pidiendo un profundo y prolongado silencio", sostuvo el mandatario.
Al finalizar una reunión del Consejo de Ministros en la ciudad de Flores, a 130 kilómetros al noroeste de Montevideo, Vázquez dijo: "No he firmado ni voy a firmar la papeleta" que promueve la posibilidad de su reelección.
Bajo la consigna "Sigamos cambiando. Sigamos con Tabaré", un grupo de militantes del Frente Amplio lanzó el 27 de octubre una campaña de recolección de firmas, a fin de impulsar una reforma constitucional que habilite la reelección. Los impulsores de la continuidad de Vázquez deberán reunir al menos 250.000 adhesiones y el plazo para presentar las rúbricas vencerá en abril de 2009, fecha límite para convocar a un plebiscito que se realizaría en forma conjunta con las elecciones generales de octubre de ese año.
A la campaña ya adhirieron los ministros de Transporte, Víctor Rossi; de Salud, María Julia Muñoz; del Interior, Daisy Tourné, y de Industria, Daniel Martínez, así como personalidades de la cultura y del deporte. A pesar de todo, Vázquez, primer presidente socialista de Uruguay, expresó reiteradamente su negativa a postularse para un segundo mandato.





VOTACIÓN A FAVOR DEL TITICACA COMO MARAVILLA NATURAL SE AMPLIÓ HASTA EL 2009

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La fundación alemana New 7 Wonders extendió el proceso de votación para seleccionar a las 21 pre candidatas del concurso las nuevas siete maravillas naturales del mundo, hasta el 17 de julio del 2009, informó el coordinador de la Comisión Multisectorial que viene impulsando la postulación del lago Ticicaca, Manuel Quiñones León.
El empresario expresó que se podrá votar de manera normal hasta el 30 de junio del 2009, luego de ese periodo será muy difícil emitir un voto en vista que la página principal del concurso quedara saturada.
En otro momento, comunicó que hoy se instalará los módulos de Internet permanentes en la plaza de Armas de la ciudad de Puno, que contará con un Terminal exclusivo desde la municipalidad, ello para que la ciudadanía que aún no ha votado emita su dictamen a favor del majestuoso lago.
Quiñones León, reiteró que se vienen planificando viajes a las principales ciudades del país, para que nuestros conciudadanos también puedan apoyar la candidatura del lago Titicaca.
Cabe indicar que actualmente el Titicaca, compartido por los países de Perú y Bolivia se ubica en el puesto 37, por lo que requiere del apoyo de todos para que llegue a estar entre los 21 finalistas.





LOS ÚLTIMOS DÍAS DE BUTCH CASSIDY Y SUNDANCE KID EN BOLIVIA

Unión Radio de Venezuela (www.unionradio.net)

Hace ahora cien años, dos de los más buscados bandoleros de Estados Unidos murieron en Bolivia en un largo tiroteo con una patrulla militar en la boca de una remota mina andina donde se ocultaron tras haber cometido un atraco.
Butch Cassidy y Sundance Kid, los legendarios ladrones de trenes encarnados por los no menos míticos Paul Newman y Robert Redford en el filme que en España se llamó "Dos hombres y un destino", eran esos dos hombres que acabaron su peripecia en los primeros días de noviembre de 1908 en la mina de San Vicente, en el sur de Bolivia.
"Bienvenido a San Vicente. Aquí descansan los restos de Butch Cassidy y Sundance Kid", reza un cartelón a la entrada de este remoto campamento minero, en el que actualmente viven algo más de 800 personas.
Situado en medio de un desierto arenoso en el que pequeños arroyos rompen rojizos taludes que algún día serán cañones, San Vicente bien podría ser un lugar del lejano oeste norteamericano, si no fuera por las llamas que pastan por los alrededores y porque este lugar se eleva 4.500 metros sobre el nivel del mar.
Vicente Rizo, un minero del campamento descendiente de una de las dos únicas familias que todavía permanecen en el lugar desde la época de la muerte de Cassidy y Sundance, cuenta que su padre le relató la historia de los dos forajidos que a su vez había oído de su abuelo.
"Mi padre, Floirán Rizo, me ha contado que aquí han muerto Butch Cassidy y Sundance Kid, y los enterraron en el cementerio como a unos animales", asegura Rizo, todavía lleno de polvo y suciedad justo después de salir de su jornada laboral en la mina.
Rizo explica que sus abuelos vivían cerca de donde se produjo el tiroteo en el que murieron Cassidy y Sundance, y se muestra esperanzado de que este hecho pueda traer turistas a la comunidad.
Según cuentan los expertos Anne Meadows y Daniel Buck en su trabajo "Los últimos días de Butch Cassidy y Sundance Kid", ambos comenzaron su vida al margen de la ley robando caballos.
El primero, cuyo verdadero nombre era Robert Leroy Parker, fue el mayor de 13 hermanos de una familia mormona de Utah. Se salvó de ir a la cárcel por el robo de caballos pero comenzó una vida de fugitivo.
Su apodo se debe a que trabajó como carnicero ("butcher" en inglés) y admiraba a un vaquero llamado Mike Cassidy. El segundo, Harry Alonzo Longabaugh, fue el menor de 5 hermanos de una familia de Pensilvania y se trasladó al oeste a la edad de 15 años. Adoptó su apodo de la cárcel de Sundance donde estuvo preso.
De Cassidy y Kid dicen que eran criminales "de guante blanco". Sólo robaban a grandes compañías, nunca a los pobres, y procuraban no hacer daño ni matar a nadie, salvo en legítima defensa.
Según Meadows y Buck, los bandidos tuvieron que huir a Argentina por la persecución de unos detectives ansiosos de hacerse con la recompensa que ofrecían por ellos en Estados Unidos.
Acabaron en Bolivia porque la policía de Buenos Aires lanzó una orden para arrestarlos por un atraco a un banco que había sido cometido por dos sujetos de habla inglesa.
Paradójicamente, estos forajidos llegaron a trabajar resguardando las remesas de una mina de estaño en la región andina. Trataron de establecerse en Santa Cruz, en el este de Bolivia, pero, en una noche de borrachera, Sundance alardeó públicamente de sus hazañas criminales y ambos tuvieron que dejar sus empleos.Poco después, terminaron asaltando al transportista de una remesa de la mina Aramayo cerca de Tupiza, en el departamento de Potosí. Entonces se desató la voz de alarma y toda la región se movilizó, incluidos los mineros que se habían quedado sin salarios.
En la tarde del 6 de noviembre de 1908, los forajidos llegaron a San Vicente donde casualmente estaba de paso una patrulla compuesta por cuatro militares bolivianos.
Un lugareño denunció a los soldados la llegada de dos norteamericanos con una mula de la mina Aramayo. Se inició un tiroteo que duró horas y que acabó con la vida de los legendarios Butch Cassidy y Sundance Kid cuando el primero decidió matar a su compañero y luego suicidarse.
Esa es al menos una de las más extendidas versiones de la historia de quienes fueron dos de los más famosos criminales de su época, pero otras aseguran que regresaron a EE.UU.
La propia Meadows reconoce en un artículo las "varias muertes" que tuvieron ambos, antes y después de su supuesto final en la remota San Vicente.
La Pan American Silver Company (PASC), empresa de capital canadiense que explota los yacimientos de plata y zinc de San Vicente, da por buena la tesis de que los bandoleros están enterrados en el cementerio de la comunidad. En conmemoración de la efeméride, la PASC, ha organizado para el 8 de noviembre diversas celebraciones en el campamento. Además abrirá un museo con el que busca añadir un nuevo atractivo turístico a la zona, que se encuentra muy cerca del también boliviano Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo.





PATRIARCA TUDELA YA TIENE REFUGIO PROVISIONAL

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

El abogado de Felipe Tudela, Omar Chehade, señaló que la solicitud de asilo político presentada por su patrocinado está a punto de ser aprobada por el gobierno boliviano, puesto que el demandante ha cumplido con presentar todos los requisitos y medios probatorios para obtener esa condición legal. En tanto, el presidente de Bolivia, Evo Morales, otorgó al patriarca y a su esposa Graciela Lozada un refugio provisional. LA PRIMERA tuvo acceso a la solicitud de asilo. En ésta, Felipe Tudela emplea como principal argumento una investigación fiscal, realizada por la titular de la Tercera Fiscalía Anticorrupción, Juana Meza Peña, por tráfico de influencias, que involucra al primer vicepresidente de la República Luis Giampietri, al ex procurador Moisés Tambini y a Francisco Tudela Van Breugel-Douglas, ex canciller fujimorista vinculado a Giampietri. “Estas personas se reunieron varias veces, luego aparecieron resoluciones abusivas contra don Felipe. Hay documentación que demuestra el tráfico de influencias. Por eso confiamos en que el asilo político prosperará”, sostuvo Chehade quien además exhortó a la fiscal Meza que formalice su denuncia pues las pruebas comprobarían un acoso político de funcionarios del gobierno para favorecer a una de las partes.
Otro aspecto importante que inclinaría la balanza a favor de la pareja Tudela Lozada es, según Chehade, la denuncia por difamación presentada recientemente por Luis Giampietri contra Lozada, porque ella dijo que el vicepresidente perteneció al aparato de inteligencia de la Marina dirigido por Montesinos y que asesora a Francisco Tudela en la disputa de éste por la fortuna paterna.





«SE PUSO ENCIMA DE MÍ Y ME OBLIGÓ A MANTENER RELACIONES SEXUALES»

Una joven acusa al marido de su prima de haberla violado en dos ocasiones, mientras que él asegura que mantuvieron cuatro encuentros, y que siempre fueron «consentidos».

Correo Digital de España (www.elcorreodigital.com)

«Yo me resistí pero se puso encima de mí y me obligó a mantener relaciones sexuales». Así describió ayer Maribel, una joven inmigrante que vivía en Vitoria, la primera agresión de la que acusa a Ramiro, el marido de su prima. Un ataque que, según la versión de la supuesta víctima, se repitió en otra ocasión en el domicilio familiar que los tres compartían junto a las dos hijas menores de la pareja en la calle Reyes Católicos. Para el acusado, no hubo ni una ni dos violaciones, sino que los encuentros fueron cuatro y «siempre consentidos». El juicio oral que reunió ayer a ambos en la Audiencia Provincial de Vitoria estuvo plagado de contradicciones, al ofrecer sus dos protagonistas versiones completamente opuestas de los hechos.
Maribel y Ramiro se remontaron hasta diciembre de 2006 para narrar los sucesos que relataron ante los magistrados. La joven, procedente de Bolivia, desembarcó en el domicilio donde sus familiares vivían desde 2005 para celebrar todos juntos la Nochevieja. Ese día, el acusado, para quien el fiscal pide 10 años de prisión, «llegó borracho, me manoseó e intentó besar», aseguró Maribel en su declaración por videoconferencia desde Vigo, donde ahora reside con su marido y el hijo de ambos. Ramiro negó, sin embargo, que algo así sucediera. Su ex mujer, que compareció en calidad de testigo, tampoco lo recordaba.
Pero este primer altercado sí quedó grabado en la memoria de la joven, al igual que los siguientes desencuentros con el que todavía era marido de su prima. «Venía a molestarme a mi habitación y me decía que quería mantener relaciones sexuales porque su mujer no le satisfacía», explicó. El acusado, siempre según la versión de Maribel, acudió con esta excusa al dormitorio de la víctima dos noches -la primera residían en la calle Basoa y la segunda en Reyes Católicos- y una tercera vez lo intentó en el salón aprovechando la ausencia de su esposa.
Relación sentimental
Para Ramiro no era necesario buscar una disculpa para sus encuentros con Maribel pues todos -cuatro, según sus cálculos- se produjeron dentro de la relación sentimental que mantenía con la joven. «Salíamos a pasear, le invitaba a un 'kebab' y quedábamos para la noche», insistió. Tampoco hacía falta que se desplazara hasta el dormitorio de ella pues, según su declaración, dormían todos en la misma habitación: «mi esposa, una de mis hijas y yo en la cama, y Maribel con otra de mis hijas en un colchón en el suelo». En la madrugada, la chica llamaba al móvil del marido de su prima -«sólo un timbrazo»- para avisarle de que había llegado el momento.
La prima de la joven jamás notó nada extraño entre ambos y no conoció la historia hasta que Maribel les comunicó que estaba embarazada. Fue entonces cuando «me pidió dinero porque no quería tener el niño y como no se lo pude dar, me denunció», aseguró Ramiro, que desconfiaba de que el hijo fuera suyo pues «había andado con otro chico».
La joven no dudaba de su paternidad pero decidió abortar en un hospital de Bilbao. Un hecho que, unido a las supuestas violaciones, le provocaron diversos síntomas ansioso-depresivos, tal como quedó expuesto en las pruebas a las que fue sometida y que, a juicio del psicólogo forense, «son probablemente creíbles». La decisión sobre la veracidad de las diferentes declaraciones y contradicciones es algo que los magistrados de la Audiencia Provincial deberán decidir en los próximos días.







Julián Gregorio Hinojosa

EN APOYO DE LA CULTURA

Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)

El seis de agosto es un día muy especial para los bolivianos. Es la fecha en la que se celebra el día nacional de Bolivia, por dicho motivo nada más acertado que elegir esa fecha para nombrar a una asociación de ciudadanos de esta nacionalidad. Así lo decidieron Julián Gregorio Hinojosa y un grupo de compatriotas cuando hace seis meses crearon en Alicante la Asociación Seis de Agosto.
Natural del departamento boliviano de Cochabamba, en el centro del país, Julián Gregorio reside en Alicante desde hace más de ocho años, aquí trabaja y vive junto a su mujer e hijos, sin olvidar sus raíces y cultura. Afirma sentirse a gusto en la ciudad de la que ya se siente parte, "desde que inmigré siempre he vivido en Alicante, conozco otras provincias pero me gusta esta ciudad y voy a seguir viviendo aquí durante mucho tiempo", comenta.
Junto a un grupo de amigos hace seis meses se lanzó a la tarea de crear la Asociación Seis de Agosto para fomentar la cohesión y la ayuda mutua, "comenzamos un grupo de tres amigos y el objetivo que buscábamos era el de estar juntos, conocernos y relacionarnos. Además también queremos representar a nuestros compatriotas y ayudar a todos los que lo necesiten. Esta asociación es una forma de apoyarnos, sobretodo a los que están en situación irregular que son los que más dificultades tienen. Les ayudamos a conseguir la documentación", explica.
La próxima semana la Asociación Seis de Agosto participará junto a diversos colectivos y organizaciones más en el cuarto encuentro intercultural Diversalacant organizado por el Ayuntamiento. "Me parece una buena iniciativa es una buena manera de relacionarnos, de darnos a conocer. Hay mucha gente de aquí que conoce Europa y sus costumbres pero no Sudamérica. Con estos encuentros podemos conseguir acercarnos un poco más", afirma.
Entre los treinta miembros con los que cuenta la asociación hay un objetivo en común: seguir manteniendo sus lazos de unión y su identidad cultural, para ello se reunen todos los fines de semana además de organizar actividades deportivas y culturales. El baile y la música ocupa un lugar muy importante dentro de la cultura popular por dicho motivo en la asociación cuentan con un grupo de danza, "dentro de la asociación intentamos seguir manteniendo nuestra cultura, nuestro folklore y también queremos darlo a conocer a la sociedad española", matiza Hinojosa.
Entre sus próximos objetivos destaca el de conseguir en local en el que poder reunirse y crear un centro para el inmigrante.

1 comment:

Unknown said...

LA MATANZA DE PANDO Y EL INFORME DE UNASUR

Pedro Portugal Mollinedo
http://www.periodicopukara.com

A través de Rodolfo Mattarollo la Unión de Naciones Sudamericanas, UNASUR, presentó el 3 de diciembre su informe sobre los enfrentamientos sucedidos en Pando, Bolivia, este 11 de septiembre.
Este informe es neto y categórico: Para UNASUR no se trata de un enfrentamiento, sino de “ejecuciones sumarias o extralegales” realizadas por personeros de la prefectura del departamento de Pando.
El informe detalla datos “que generan la convicción de que existieron torturas y tratos crueles efectuados de manera masiva y sistemática por los sectores cívicos y prefecturales en contra de los campesinos". El documento insiste en datos como que un cadáver 'tenían la lengua y las orejas cortadas, les sacaron dientes y a uno le habían vaciado un ojo” y que “mataron a una campesina con un bebé de meses en sus brazos. Les dispararon a los dos y quedaron allí tirados”.
Como corolario, este informe señala que el trasfondo profundo de esta masacre fue el racismo: “Se desencadenó una clara persecución a un grupo con colectividad, con identidad propia, fundada en motivos raciales, nacionales, étnicos, culturales y sociales”.
Aparentemente, este informe debería satisfacer a quienes están identificados con las luchas y derechos de los pueblos originarios. Desde ya, individuos y agrupaciones llenan los medios informales de comunicación con denuncias que repercuten esta “nueva masacre” de que son víctimas los indígenas en Bolivia. El mismo presidente de Bolivia, Evo Morales, indicó a la prensa que “…No es ningún enfrentamiento, sino es una masacre (...) Una investigación científica sobre la masacre. Y lo que dijimos se verifica con esta investigación…”
Sin embargo, este informe, sus antecedentes y sus consecuencias, no coadyuvan en nada a los intereses históricos y políticos de los pueblos indígenas y son más bien parte de la tramoya colonial que sigue vigente en Bolivia y en los países de este continente.
No voy a soslayar la realidad atroz de muertos y mutilados indígenas y campesinos en Pando. No voy a apuntalar la tesis según la cual no habría racismo en Bolivia, cuando este se manifiesta en nuestras tierras en expresiones cada vez más cruentas. Lo que voy a contradecir es la interpretación que se da a estos hechos.
Tampoco me detendré en las inconsecuencias y quiebres del informe del señor Rodolfo Mattarollo, aún cuando es interesante observar que, según sus propias declaraciones, ese documento tiene alto grado de subjetividad al ser fundamentalmente reflejo de las “convicciones intelectuales y morales” de sus autores.
El informe de UNASUR sobre los enfrentamientos en Pando hace parte de un contexto de subordinación del indígena y refuerza la imagen colonialista que se tiene del indio. Al afirmar que los sucesos de Pando no es enfrentamiento y sí una masacre, se valora la imagen romántica del indígena pacífico, ante un enemigo atroz que una vez más lo masacra arteramente. Así, el indio no combate, pues combatir significa pensar y actuar, tener una idea política y una estrategia militar; el indio sólo cae en emboscadas, cual silvestre animalito en vías de extinción. Y de la misma manera que para sensibilizar a los habitantes del “primer mundo” sobre la necesidad de preservar a las focas, se muestran imágenes sangrantes y atroces de las crías de focas, degolladas y despellejadas por cazadores sedientos de ganancia fácil, se insiste ahora sobre las imágenes de orejas cortadas, ojos vaciados y bebés muertos en los brazos de sus madres.
¿Esta imagen sirve al indio y a su causa? Si el indígena asume los mitos coloniales para liberarse, solamente se encadenará más fuertemente a la postración social y política. El colonialismo ha creado el mito del “buen salvaje”. El indígena no es ni “buen” ni “mal” salvaje, es un ser social con derechos conculcados y con un futuro de liberación, que solamente puede ser obra de él mismo.
El mito del “buen salvaje” sirve únicamente para negar al indígena una calidad humana. Al otorgarle dimensiones meta sociales y cosmogónicas, se lo aleja de la función banal y corriente que es la de dirigir él mismo su vida social, económica y política. Es decir, se asegura el gobierno de otros sobre el indígena.
El informe de UNASUR hace parte de esa mitología y tiende a consolidar cierta imagen del indio para confortar el poder de quienes se dicen ser sus representantes o defensores.
Lo que sucedió en Pando fue un enfrentamiento y eso deben valorarlo correctamente los pueblos indígenas y sus organizaciones. Fue un enfrentamiento como hubo bastantes en nuestras historias. Si este enfrentamiento se produjo y terminó desastrosamente para los indígenas, es porque fue arteramente conducido a la masacre por el actual gobierno de Bolivia.
En Santa Cruz primero, luego en Cochabamba y en Sucre y recientemente en Pando, el gobierno del MAS, incapaz de poder afrontar a sus detractores, se esconde bajo su apariencia indígena llamando a los pueblos originarios y a las organizaciones sociales que hagan ellos el trabajo de deshacerse de sus opositores. En San Julián, en Montero, en los mercados de Santa Cruz, en la ciudad de Cochabamba, en Sucre y recientemente en Porvenir, el actual poder empuja al enfrentamiento a los indígenas y luego los abandona al escarnio y a la masacre.
Esta simbiosis perversa del gobierno del MAS y de sus aliados internacionales, entre un discurso ilusorio, cosmovisionista y folklorista y una práctica inclemente, manipuladora y maquiavélica sobre el indígena, empieza por tener los resultados que conocemos y puede culminar – si no se modifican las actuales circunstancias - en un fundamentalismo indígena que arrasará en primer lugar a quienes hasta ahora lo maniobran.