Thursday, December 24, 2009

¡¡¡FELIZ NAVIDAD QUERIDOS AMIGOS…!!! GRACIAS POR TODO Y QUÉ VIVA BOLIVIA...

Queridos amigos, simplemente quería desearles una Feliz Navidad, y agradecerles por acompañarme un año más en este blog que me trae muchas alegrías y que me han permitido acortar la brecha digital que nos separa y, de esta manera sentirlos mas cerca en mi día a día.

Este ha sido un increíble año para mí por diferentes cuestiones, pero las más importantes son realmente muy gratas y las he ido compartiendo con ustedes: EL TRIUNFO DEL PUEBLO BOLIVIANO SOBRE LA DERECHA TERRORISTA Y SEPARATISTAS, QUE ESTUVO Y AÚN ESTA ATRINCHERADA EN EL COMITÉ CÍVICO PRO SANTA CRUZ.

Gracias por estar de ese lado, gracias por mis más de 500 visitas por día, gracias a todos ustedes por participar.

¡¡¡FELIZ NAVIDAD QUERIDOS AMIGOS…!!!

Daniel A. Velásquez Espejo


-------------------------------


CRISTINA CONFIRMÓ QUE VIAJARÁ A BOLIVIA Y CHINA EN ENERO

Terra de Argentina (www.terra.com.ar)

Los primeros viajes al exterior que la presidenta Cristina Kirchner realizará en 2010 tendrán como destino Bolivia y China, a fines de enero, confirmó la propia jefa de Estado.
El 22 de enero, partirá rumbo a La Paz para asistir al acto del reelecto mandatario Boliviano, Evo Morales y luego seguirá viaje directamente desde Bolivia a Beijing, donde a partir del 26 iniciará su visita oficial.
Cristina precisó que hará el largo viaje a bordo del avión presidencial, con una escala de un día en España o Portugal, y luego antes de su llegada a destino, habrá una breve parada técnica en Moscú.
La Presidenta adelantó estos detalles de su viaje durante un brindis de fin de año que mantuvo con los periodistas acreditados en la Sala de prensa de la Casa de Gobierno.
El 22 de enero, la mandataria viajará a Bolivia, para participar de la asunción de Evo Morales, quien fue reelecto el pasado 6 de diciembre con el 60 por ciento de los votos.
La particular reasunción de Morales se concretará mediante tres actos diferentes: la posesión en Tiahuanaco, el juramento en la Asamblea Legislativa y la fiesta popular.
La ceremonia más colorida será la que tendrá lugar en Tiahuanaco, con la presencia de distintas representaciones aborígenes de las distintas regiones americanas y en particular con la presencia de los pueblos Aymará, de donde proviene el mandatario boliviano.
Según explicó la mandataria, luego de su visita a Bolivia viajará directamente hacia China, donde concretará su postergada visita para profundizar las relaciones bilaterales en el plano económico.
El viaje tiene como objetivo central obtener inversiones, que habían sido prometidas durante la administración de Néstor Kirchner.
Unos de los ejes de la misión presidencial estaría centrada en el interés de la empresa China National Petroleum Company (una de las dos petroleras estatales del gigante asiático) en los activos que Repsol tiene de YPF.
Las inversiones en infraestructura de transportes y en la industria minera, y la búsqueda de espacios para las empresas argentinas sería otro de los objetivos en el marco de un mercado de 1.300 millones de habitantes.
Cabe recordar que el viaje, que se concretará a principios de 2010, se gestó a fines de septiembre durante una visita que el canciller Jorge Taiana realizó a China, oportunidad en la que se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Yang Jiechi.
En esa oportunidad acordaron que la visita incluirá la firma de convenios económicos y una misión de empresarios locales en búsqueda de negocios.
La jefa de Estado, en el marco de la visita oficial se entrevistará con el presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao.
La República Popular China es el segundo mayor comprador de productos argentinos (el primero es Brasil) y el tercer proveedor (detrás del vecino del Mercosur y de Estados Unidos).
China tiene 1.327 millones de habitantes y un mercado de consumo que cada año incorpora a 350 millones de personas.





BOLIVIA DICE QUE EXISTE UNA NUEVA VERSIÓN DEL ACUERDO CON CHILE SOBRE EL RÍO SILALA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El Gobierno de Bolivia señaló hoy que se ha elaborado una nueva versión del acuerdo preliminar con Chile sobre el uso de las aguas del río Silala, que reemplaza al documento rechazado en agosto pasado por las organizaciones del departamento de Potosí (suroeste), donde se encuentran esos recursos hídricos.
El canciller David Choquehuanca informó en conferencia de prensa que se ha trabajado "una nueva versión del documento que está en conocimiento de las organizaciones" sociales interesadas en el tema.
Según la autoridad, el nuevo borrador se elaboró después de la reunión entre representantes de los gobiernos de Bolivia y Chile realizada en Santiago en noviembre pasado.
Entonces, el vicecanciller Hugo Fernández se reunió con autoridades chilenas para evaluar los avances en la agenda bilateral de trece puntos trazada por ambos países en 2006.
El Ejecutivo boliviano defiende que el río Silala, situado en la frontera con Chile, es un manantial cuyas aguas fluyen en forma artificial hacia el norte chileno, en tanto que Santiago asegura que se trata de un río internacional.
Los gobiernos de Bolivia y Chile llegaron en agosto pasado a un acuerdo preliminar, que establece que Bolivia cobrará a las compañías del norte de Chile un 50 por ciento del valor de las aguas del Silala que usan, mientras realizan estudios científicos conjuntos para dirimir la controversia.
Los líderes regionales de Potosí han exigido varias veces al Gobierno de Evo Morales que ese preacuerdo precise que el Silala es un manantial cien por cien boliviano.
El Ejecutivo boliviano prevé reunirse en los próximos días con las instituciones y sindicatos potosinos para conocer sus puntos de vista sobre el nuevo documento.
Las declaraciones del canciller fueron realizadas tras la firma de un convenio con la Embajada de China, que ha donado al ministerio boliviano de Relaciones Exteriores un moderno sistema de comunicaciones por un valor de 530.000 dólares.





BOLIVIA SERÁ SEDE DE CUMBRE CLIMÁTICA ALTERNATIVA: MORALES

Agencia Reuters (www.lta.reuters.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó para abril del 2010 una cumbre climática "de los movimientos sociales" tras el "fracaso" de la cita en Copenhague promovida por Naciones Unidas.
La cumbre culminó la semana pasada en la capital danesa con un consenso que permite integrar por primera vez a los grandes países contaminantes en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, no fija metas ambiciosas ni un marco vinculante.
Líderes latinoamericanos como Morales y el venezolano, Hugo Chávez, criticaron duramente ese pacto al asegurar que fue acordado entre unos pocos países.
"Para abril del próximo año (2010) voy a convocar a los movimientos sociales del mundo a esta conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático", dijo Morales en una conferencia de prensa.
"Será una conferencia para preparar, debatir y presentar (propuestas) a las Naciones Unidas sobre los derechos de la madre tierra", agregó el líder indígena.
A mediados del 2009, Morales fue declarado por el entonces presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D'Escoto, "héroe mundial de la madre tierra" por su continua defensa del planeta.
El foro, cuya agenda se encuentra en etapa de consenso, tendrá como fecha principal el 22 de abril, día internacional de la tierra, adelantó Morales.
"No solamente convocaremos a los pueblos o movimientos sociales del mundo, sino también a científicos, académicos, humanistas y expertos en temas de la madre tierra", dijo.
América Latina es uno de los continentes con menos emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento del planeta.
Sin embargo, este continente es especialmente vulnerable al calentamiento global, como prueba el derretimiento de sus glaciares en la última década.





Contracorriente

DIEZ MANOS PARA BOLIVIA

La Voz de Arturias de España (www.lavozdeasturias.es)

Cáritas Asturias enviará a cinco asturianos a Bolivia para que durante todo el 2010 participen en varios proyectos de cooperación
AT Nodavía faltan unos días para que comience, pero Carmen de la Fuente, Yolanda Menéndez, Fernando Canga, Carlos Sauras y Oscar González ya saben que el 2010 será para ellos un año difícil de olvidar. En enero, estos cinco asturianos viajarán hasta Bolivia. Allí permanecerán hasta diciembre para desarrollar varios proyectos de cooperación dentro del programa Laicos para el desarrollo, primera iniciativa de cooperación para una larga estancia promovida desde Cáritas Asturias.
La iniciativa les llevará a todos ellos hasta El Alto, una ciudad muy cercana a La Paz y donde casi todos sus habitantes --cerca de un millón de personas-- son indígenas. En un primer momento convivirán con familias bolivianas para que la aclimatación sea más efectiva y más adelante compartirán piso, aunque durante su estancia cada uno participará en proyectos diferentes pero con un objetivo común: ayudar a la población de El Alto. Así, Carmen, técnica en Educación, será la asesora pedagógica en tres aulas. Yolanda, terapeuta ocupacional, trabajará en un centro de formación; Fernando y Carlos, informáticos, enseñarán a niños con necesidades especiales y compaginarán esta actividad con un proyecto de comunicación. Oscar, por su parte, participará como animador sociocultural en un proyecto de desarrollo local.
Ayer, cuatro de estos futuros cooperantes ultimaban en la sede ovetense de Cáritas los preparativos para el viaje. "Insistimos mucho en la importancia del trabajo en equipo, en el respeto a la cultura y a la gente. Tiene que ser un trabajo que después tenga aplicación aquí", indica Rosa de la Fuente, responsable de Laicos para el desarrollo.
Ninguno de los participantes ha estado antes en Bolivia --aunque todos hacen acopio de información estos días a través de internet-- y, salvo Oscar y Yolanda, ninguno ha sido cooperante. "Estuve dos meses en Perú y fue una experiencia fantástica. Por eso repito", explicó ayer la cooperante asturiana. El resto, confía en que la aventura les sirva para "aprender mucho", y tienen claro que ese aprendizaje podrá ser útil en Asturias, cuando hayan aterrizado de regreso.
Los cinco asturianos han decidido que dedicarán el año 2010 a ayudar a los demás. La fecha de partida está muy cerca, pero por el momento no han aparecido los nervios propios de un desplazamiento tan largo. "Ya es bastante con saber que hay que meter en la maleta equipaje para un año", bromea Yolanda.





DE VIDO CONFIRMA QUE EL GNEA SERÁ ABASTECIDO CON GAS PATAGÓNICO

El ministro de Planificación dijo que la ampliación del gasoducto Transmagallánico permitirá que el demorado proyecto “también pueda recibir gas del sur del país”, además del se importará de Bolivia.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)


El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, confirmó que las provincias del nordeste argentino (NEA), que hoy no están conectadas a la red de gas natural, serán abastecidas con el fluido proveniente de la Patagonia además del que se importará de Bolivia mediante el Gasoducto NEA (GNEA).
De Vido, quien participó este martes (22/12) de la inauguración de la Bolsa de Comercio del Chaco, señaló,
en declaraciones recogidas por el sitio Región Norte Grande, que "el gasoducto para la región será una realidad" y que la ampliación del gasoducto Transmagallánico que se desarrolla en Tierra del Fuego permitirá que "el GNEA también pueda recibir gas del sur del país, además del que nos envíe Bolivia".
Hasta al momento la alternativa del gas patagónico era contemplada como una opción de emergencia en el caso de fallaran los proyectos originales. Estos eran:
Gas proveniente solamente de Bolivia mediante el GNEA proyectado en conjunto con el vecino país; y
Gas proveniente del noroeste (de los campos de Salta).
En septiembre, el secretario de Energía, Daniel Cameron, dijo a Urgente24 que el gobierno se inclinaría por la opción patagónica en el caso de que la conexión con los campos del noroeste "no diera los frutos".
A juzgar por las declaraciones de De Vido y dada la urgencia por aprovisionar de gas a la zona del NEA, el Gobierno hoy evaluaría al menos 2 opciones simultaneas para cumplir con una deuda histórica.
En los próximos días los gobiernos argentino y boliviano cerrarán un nuevo acuerdo "definitivo" sobre la provisión de gas. La adenda que se conocerá "en los 1ros días de 2010" incluiría una actualización sobre el inicio de las obras del GNEA que lleva un enorme retraso.





Opinión

LA "POST ALFABETIZACIÓN" CONTINÚA

IBLNEWS (www.iblnews.com)

Más de 9.000 personas se congregaron festivas un sábado por la noche a finales de 2008 en Cochabamba para celebrar la declaración de Bolivia como país libre de analfabetismo. Mirando hacia atrás, en aquel 20 de diciembre los gritos, aplausos y discursos eran más una apertura que un cierre. Unos meses después el proyecto de Post Alfabetización daría sus primeros pasos empujado por la misma multitud que aprendió a leer y escribir con el método cubano “Yo sí puedo” y que ahora va por más.
Sábado por la noche, 20 de diciembre de 2008, el año da sus últimos suspiros y en Cochabamba miles de personas expresan la alegría de casi un millón de hombres, mujeres, ancianos y ancianas que acaban de liberarse del analfabetismo en todo el territorio nacional. En el Coliseo de la Coronilla se reúnen el presidente boliviano, Evo Morales, su homólogo paraguayo Fernando Lugo y el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fernández, para unirse a los encargados y técnicos que hicieron posible esta hazaña.
Después de Cuba y Venezuela, ahora Bolivia es declarada por la UNESCO como tercer territorio latinoamericano libre de analfabetismo, título cuyo honor requiere que un país tenga menos del 5% de su población bajo tal flagelo. Así los datos concretos rezaban que de 824.101 iletrados sobre todo el Estado plurinacional boliviano, fueron alfabetizados 819.417, equivalente al 95,5% de este grupo de la población, según lo registró oficialmente el Ministerio de Educación y Culturas.
Este ambicioso proyecto requirió de una inversión de 36,7 millones de dólares del gobierno boliviano, una cifra pequeña, no obstante, al considerar la solidaria cooperación prestada por naciones hermanas, además de la voluntad y disciplina de esas cientos de miles de personas que se esmeraron en aprender a leer y escribir.
Enseñar a leer y escribir a casi un millón de personas que fueron excluidas del sistema educativo de todos los gobiernos y Estados precedentes a Morales, excluidos no solo por sexo sino también por raza y lengua, no fue una empresa sencilla, pero se contó con el apoyo incondicional de Cuba y Venezuela.
Al respecto, el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, recuerda en una de sus reflexiones de abril de 2008 que, “nuestro país aportó desde el primer instante los equipos y el material didáctico necesario para ese desafío: 30.000 televisores de 21 pulgadas importados de China; un número igual de videograbadoras con 16.459 transformadores y 2.000 sistemas fotovoltaicos, los cuales constituyen toda una red para los cursos subsiguientes de educación a lo largo del día; 1.359.000 cartillas para alfabetizar en español, quechua y aymará; folletos de lectura y otros materiales que omito para no hacer interminable la lista. Una parte de los paneles solares de nuestra reserva para tiempos de guerra fueron enviados a Bolivia. El transporte igualmente gratuito de esos materiales fue garantizado oficialmente por Cuba a Evo durante una visita a nuestro país pocas semanas después del triunfo”. Todo esto sin mencionar las brigadas de profesionales cubanos y venezolanos que se trasladaron a Bolivia para prestar su apoyo.
Yo sí puedo
Pero una presencia más significativa llenó ese coliseo aquella noche. Ancianos y ancianas que recién aprendieron a leer y escribir portaban pancartas de agradecimiento al presidente indígena y a las hermanas repúblicas que dieron su apoyo. Muchos de ellos apoyados sobre un bastón o los hombros de sus nietos compartieron con las cámaras su esforzada experiencia de los últimos meses. “Me ha costado aprender a escribir, pues a mi edad es un poco más difícil que me enseñen, pero ahora moriré tranquilo, porque ya sé leer y escribir, además aprendí a firmar, sólo por eso dejaré de tener mi carnet con mi huella digital y cambiaré a uno que tenga mi firma”, dijo Julio Gonzáles en una entrevista a Verónica Sapana, quién escribió una nota titulada “La UNESCO avala que Bolivia está libre del analfabetismo”
Como Julio, María Colque, de 41 años, hizo conocer que la flexibilidad del programa ayudó en mucho. Así mientras ella es ama de casa y madre de una hija, aprendía a leer y escribir por las noches en una escuelita periférica de la ciudad de La Paz, en un horario fuera del cual, “hubiera sido imposible, tenia que trabajar”, como contaba.
Efectivamente, el programa de alfabetización “Yo sí puedo” era bastante flexible, pues además de ser enseñado con métodos audiovisuales, además de cartillas, cuadernos y libros, apoyados por facilitadores en persona, también estaba traducido al aymará y quechua, lenguas de la población indígena de Bolivia, en concordancia con el carácter plurinacional que adquirió el país con la llegada del presidente Morales al gobierno.
Yo sí puedo seguir
Pero el trabajo por la autosuperación no se quedó allí en esa frase “Yo sí puedo” sino que completó el sentido y con el programa de Post Alfabetización “Yo si puedo seguir” se profundizaran los resultados de la esforzada campaña que culminó el año pasado. En la VIII cumbre de las naciones de Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se acordó erradicar el analfabetismo en América Latina y apoyar el esfuerzo boliviano en llevar más lejos lo alcanzado hasta diciembre de 2008.
Uno de los acuerdos alcanzados este 14 de diciembre en la reunión celebrada en La Habana, Cuba, aprueba, “el Plan de Acción del Proyecto Grannacional de Alfabetización y Post Alfabetización, a los efectos de consolidar sus logros y ampliarlo al resto de los países y pueblos del ALBA-TCP”. A este punto del documento le sigue otro que se propone culminar “el proceso de declaración de territorio libre de analfabetismo en todos los países de la Alianza y continuar impulsando el proceso de post alfabetización como vía para elevar el nivel educativo de nuestros pueblos”.
Los primeros pasos de este segundo viaje comenzaron el 22 de marzo de este año en el municipio Chipaya, donde el presidente Morales inauguró el programa de la post alfabetización denominado “Yo sí puedo seguir” acompañado de sus ministros y movimientos sociales. La significación de celebrar el acto en aquel lugar radica en que fue el primer municipio en ser declarado libre de analfabetismo en 2007. Partiendo desde el mismo punto donde se celebró la primera victoria del “Yo si puedo” ahora se determinan a seguir.
Bajo el Decreto de Gobierno 0004/09, en acuerdo con el ALBA, este nuevo proyecto estará destinado a personas mayores de 15 años y tiene por objetivo llegar a un millón de personas, entre las cuales estarán los que concluyeron con el “Yo si puedo”, además de aquellos que tuvieron que suspender sus estudios en la infancia.Abarcará todo el territorio nacional, los nueve Departamentos y sus 327 Municipios y su tiempo de ejecución será entre 2009 y 2013. Como antes, se valdrá de métodos audiovisuales, pero los ejes de esta nueva enseñanza serán matemáticas, lenguaje, historia, literatura junto a otras asignaturas. El texto “Ya puedo leer” será uno de los nuevos materiales didácticos. Hasta ahora se confirma que se abrirán 3.000 puntos que serán ubicados de manera simultánea en todos los municipios. Para finales de este año se abrieron 23.300 puntos, dando cobertura a 450.000 personas. 100.000 nuevos voluntarios en profundizar la lectura y escritura fueron incorporados en septiembre de este año.





Opinión

EL FIN DE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA

The Wall Street de Estados Unidos (www.online.wsj.com/article)

Una dictadura que estimula la producción y distribución de cocaína tiene pocas esperanzas de labrarse una buena imagen internacional. Pero cuando ese mismo gobierno se proyecta usando el lenguaje de la justicia social, con una atención especial a los derechos de los pueblos indígenas, se granjea la aclamación del mundo.
Esta es Bolivia, que en dos semanas celebrará elecciones para presidente y las dos cámaras del Congreso. El gobierno del presidente Evo Morales promocionará el evento como un gran momento para la democracia sudamericana. En realidad, los comicios marcarán el fin oficial de lo que queda de la libertad boliviana tras cuatro años de gobierno represivo de Morales.
Mientras Estados Unidos y la Organización de los Estados Americanos se han obsesionado por la remoción legal de un presidente antidemocrático en Honduras, Morales ha estado fortaleciendo su narco-dictadura. También se hizo amigo del dictador iraní Mahmoud Ahmadinejad, quien mañana hará una nueva visita a La Paz.
Se prevé que Morales obtenga la reelección sin mayores inconvenientes, en parte porque en muchas áreas que controla los votantes serán escoltados a las mesas electorales para asegurarse de que elijan de forma correcta. Su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), casi con seguridad retendrá el control de la cámara baja del Congreso y es probable que gane el del Senado, que hasta ahora ha estado en manos de la oposición.
Si esto ocurre, el dominio de Morales será casi imbatible. Pero esto no debería ser interpretado como una adopción nacional de su estilo de hacer política. Logrará extender su poder gracias a una política de terror contra sus adversarios.
No hay que olvidar que en 2003 Bolivia tenía un presidente electo en Gonzalo Sánchez de Lozada. A los radicales de la izquierda dura no les gustó que Sánchez de Lozada propusiera la exportación de gas natural licuado a través de Chile. Lanzaron protestas violentas y bloquearon las autopistas del país. Sus objetivos de derrocar el gobierno coincidían con las metas del movimiento de cocalero encabezado por Morales. Se unió al levantamiento.
Cuando el presidente decidió usar al ejército para escoltar a camiones de aprovisionamiento, se desataron los enfrentamientos. Sánchez de Lozada decidió dejar el país como una forma de desactivar la violencia, y el Departamento de Estado de EE.UU. le dijo que si no renunciaba antes de irse, cortaría la ayuda extranjera. El presidente obedeció y, de esta manera, le brindó, bajo coacción, un barniz legal a un golpe ilegal.
El terrorismo había funcionado y no había ni una pizca de protesta por parte de la comunidad internacional. Así que fue usado otra vez para forzar la renuncia del sucesor de Sánchez de Lozada y presidente del Senado. Eso significó que había que llamar a nuevas elecciones. Morales se presentó y ganó.
Al asumir la presidencia en 2006, Morales comenzó a usar su oficina para perseguir a funcionarios de gobiernos previos. Algunos fueron encarcelados, otros abandonaron el país. Hizo cambios profundos en la justicia y en el consejo electoral. Cuando surgía un desafío de la oposición, sus matones callejeros o sus jueces le ponían fin.
Una asamblea constituyente fue elegida para reescribir la Constitución, pero el MAS no consiguió los dos tercios de los asientos para delegados. De esta forma, la asamblea se negó a adoptar un texto repleto de artículos antidemocráticos y una cláusula para la reelección del presidente. Una vez más, el MAS, con el respaldo del gobierno, recurrió a la fuerza. En noviembre de 2007 llamó a la asamblea a una guarnición militar, no dejó entrar a la oposición y ganó la votación. Tres manifestantes murieron. Una segunda votación necesaria para ratificar cada artículo volvió a excluir a los miembros de la oposición.
Cuando llegó el momento de lograr que el Senado ratificara el documento, Morales volvió a llamar a la muchedumbre. En marzo rodearon el edificio del Parlamento y amenazaron a los legisladores. Los congresistas opositores eventualmente cedieron pero afirmaron que había podido salvar unos pocos vestigios del capitalismo democrático, como los derechos de propiedad y la educación privada. Sin embargo es probable que estos logros sean transitorios.
Además de la provisión de la "reelección" presidencial, el documento contiene otros dos artículos que es probable que devasten la democracia. Uno crea una clase especial de personas que se considera que tienen sangre indígena pura, y les concede privilegios especiales como escaños designados en la legislatura. Esto le otorga a Morales un control político enorme. Un segundo artículo le permite convocar a una nueva asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. Y afirma que puede ser aprobada por dos tercios de "los miembros presentes". En otras palabras, si Morales vuelve a fracasar en su intento de obtener los dos tercios de los votos que necesita para ratificar su plan, sólo necesitará repetir la práctica de rodear el lugar de reunión y bloquear a sus oponentes para que no voten.
Morales es el dictador más reciente de América del Sur, pero no es el comunista ideológico que muchos temen. Es más parecido a un jefe de la mafia, que ascendió al poder con la promesa proteger el negocio de la coca. Ahora tiene la capacidad de hacerlo.
Bajo su mandato, el cultivo de coca es legal y cobra una tarifa de licencia de todos los agricultores, cuyas cosechas se venden a través de un mercado centralizado. Funcionarios del MAS también regulan la producción y el tráfico de cocaína que ahora llega al nivel de los hogares.
El auge del negocio ha vuelto popular a Morales. Tal vez deteste a EE.UU. y la libertad pero hay algo que es seguro: entiende los mercados.





RONDA LA GUERRA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Nadie quiere percibir que detrás de todas las acciones de Chávez y Morales la guerra va entrando en la venas de la América morena con un grito desgarrante. En la Cumbre Climática en Copenhague no se hizo otra cosa que hacerle señales de humo a la guerra, en cada uno de los actos que los gobiernos “amigos” siguen ungiendo no se hace otra cosa que tratar de justificar la guerra que se quiere desollar como una mazorca negra y contaminada por ambiciones que pretenden cubrir la herida de poderes que a pasos agigantados quieren entrar raudos en los caminos del mal.
Mientras el músculo duerme y la ambición trabaja, nuestros países, entre ellos Bolivia son hundidos adrede en el fango de todos los males y persecuciones que son los mejores precursores de la guerra sórdida a la que nos tienen destinados.
Bolivia se ha transformado en progresión aritmética irreproducible en un caos de tretas que no tienen otro fin que poner a todos los actores sociales y políticos al borde de un ataque de pánico. Todos vivimos en vilo, pensando quien será el próximo que caiga en la redada de persecuciones que no tienen porqué tener un motivo ni una causa, porque basta que el gobierno decida querellarse contra alguien para que ese alguien sea sujeto de la persecución implacable con barrido, rastrillaje, agentes venezolanos y todos los últimos adelantos de la tecnología persecutoria incluidos.
Pero en medio de esta nube que es la que anticipa los tambores de la guerra, hay quienes pretenden convertir a Bolivia en una de las madrinas de la guerra. Santa Cruz sin embargo no reacciona y sigue rindiendo culto a las pasiones de los que se empecinan en sacarle peras al olmo, bajo el lema de que sus fortunas tienen que seguirse reproduciendo así el mundo se convierta en un desierto.
La próxima elección de abril es un claro ejemplo de la decadencia del gobierno que se va haciendo harapos en su aparente victoria y de los liderazgos locales que sabiéndose decadentes pretenden seguir sacando las últimas monedas de sus derrotas. Así vemos que los que nosdesilusionaron, los que la embarraron, los que perdieron en diciembre, hacen oídos sordos y siguen comprando encuestas, haciéndose titular en los diarios, llenando páginas de entrevistas, saliendo en huracanadas declaraciones a fin de tratar de retener el poder local en pocas manos. Hay quienes siguen creyendo que Santa Cruz son los capitales de unos cuantos, son las quintas y los quintos de unos cuantos que no ven que el sol de esta tierra ya no se dejará cubrir ni tapar con un dedo poderoso.
Estamos al borde del precipicio y los poderes decadentes y paleolíticos siguen pretendiendo hacer de las suyas, envían emisarios sin argumentos y no les interesa a donde nos está llevando hasta donde pretenden hundirnos en este juego de pulseta de los que tienen pretensiones de quedarse para servirle de contraparte a quienes ya tienen un camino elegido y que no nos lleva ni a Roma, ni a la patria sino a la guerra con la que pretenden lavarle la cara a la incapacidad y la impostura.
Los cruceños tenemos que despertar y ver la realidad que se cierne sobre nuestras vidas expuestas a un momento de grave peligro y dificultades. No podemos seguir en el camino de los que se imponen creyendo que tenemos que aceptarlos como nuestro destino ineludible. Nadie encarna por sí mismo a Santa Cruz, lo cruceño está más allá de personas circunstanciales, mucho más si estas dan muestras de no haber entendido la esencia de nuestra historia y de nuestra raigambre y que siguen auto designándose para hablar a nombre de lo que incluso enterraron en el camino de sus ambiciones desmedidas.
Es hora de hacer cambios y no seguir reproduciendo los aullidos del estatus quo como graznidos de cuervos que corean los tambores de guerra.





EL RACISMO DE EVO MORALES

"A VER SI LOS INDIOS Y LOS NEGROS NOS UNIMOS, PERO EL NEGRO ESTÁ SIENDO EL MEJOR ALUMNO DEL BLANCO BUSH"

Morales se muestra tal cual es en una esperpéntica entrevista en la que reduce la política a los más básicos conceptos raciales: "A ver si los indios y los negros nos unimos para resolver los problemas", dice para lamentar después que "el negro está siendo el mejor alumno del blanco Bush".

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com/mundo)

El presidente boliviano Evo Morales es entrevistado este lunes en El Mundo, en una conversación en la que muestra no pocos de los aspectos más preocupantes de las ideas "políticas" del mandatario.
Así, especialmente llamativa es la mezcla de política y racismo en frases como las que dedica a su relación con Estados Unidos y Obama: "A ver si los indios y los negros nos unimos para resolver los problemas estructurales. Pero creo que el negro está siendo el mejor alumno del blanco: Bush".
Y cuando se acaban los "argumentos" racistas Morales se descuelga con otro estilo de frases sobre los ricos que tampoco contribuyen a la tranquilidad: "Los conocidos como ricos ya no son ricos; les falta mucha riqueza desde un punto ético-moral a esos países" o las frases que pronuncia en relación a lo ocurrido en la Cumbre de Copenhague "hay que cambiar el capitalismo, los modelos económicos vigentes, que sólo buscan el consumismo, el lujo, y no hay políticas sociales que permitan acabar con la pobreza. Por eso es condenable esa propuesta".
El mandatario boliviano también se refiere a otro de los aspectos que más preocupan de su política: las relaciones con países como el Irán nuclear y, sobre todo, con Venezuela: "Vamos a seguir teniendo relaciones con los países revolucionarios y anti-imperialistas. Nuestros pueblos, históricamente, lucharon contra el imperialismo, soportando políticas de descuartizamiento como Tupac Katari. Imagínese: descuartizar para que los indígenas no se levanten".
Y en cuanto a la política en su propio entorno, Morales tiene palabras muy duras para los pocos mandatarios iberoamericanos que no siguen las consignas de revolución bolivariana de Chávez: "¿Qué es Colombia, qué es Alan García? Son los niños mimados de Estados Unidos con su Tratado de Libre Comercio y con sus preferencias arancelarias".





CINCO PAÍSES GOLPEAN DURO AL NARCOTRÁFICO EN SURAMÉRICA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Las fuerzas antidrogas de Bolivia, Argentina, Chile, Perú y Brasil, en operaciones conjuntas, propiciaron un duro golpe al narcotráfico en sus regiones fronterizas.
Las operaciones realizadas en los dos últimos meses dejaron como resultado la incautación de 1.370 kilos de cocaína, 50 kilos de marihuana y la aprehensión de 39 personas vinculadas al narcotráfico.
Los resultados fueron destacados por el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia, coronel Oscar Nina.
Los logros fueron alcanzados con la aplicación de tareas de interdicción realizadas entre el 20 de noviembre y el 21 de diciembre con las fuerzas antidrogas de Bolivia, Argentina, Chile, Brasil y Perú, que llevaron a cabo los planes denominados ArBol, BraBo, ChiBol e Inca III.
Los operativos hicieron posible también secuestrar 7.297 kilos de sustancias sólidas, 9.578 elementos sólidos y 19.062 libras de coca boliviana y peruana.
Además, se destruyó 24 fábricas de producción de droga y 39 pozas de maceración.
El trabajo de las fuerzas conjuntas incluyó el decomiso de 11 vehículos, un camión cisterna, seis equipos de comunicación, 14 armas de fuego y 14 motores a gasolina.
De acuerdo con la autoridad, los resultados logrados junto a otros tres operativos anteriores dejaron millonarias pérdidas a las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.
Se calcula que el daño económico causado a los narcotraficantes sólo por el caso de las más de 26 toneladas de cocaína incautada durante 2009 en Bolivia superó los 40 millones de dólares por el precio vigente de 1.500 dólares por cada 1.000 gramos en el país andino.
El precio se triplica considerando los decomisos de más de 1.937.411 kilos de marihuana, la destrucción de fábricas y pozas, además del secuestro de propiedades, motorizados, armas y otros objetos.
Sin embargo, el esfuerzo policial en lucha contra el narcotráfico no es acompañado por la justicia en Bolivia ya que terminan liberando a los aprehendidos por tráfico de drogas.
De acuerdo con datos oficiales, los fallos que favorecieron a los implicados en el delito del narcotráfico provocaron que el 25 por ciento de 3.337 personas aprehendidas hasta el 21 de diciembre del presente año, estén en libres.





BOLIVIA DECOMISA 26 TONELADAS DE COCAÍNA EN EL 2009

Agencia Reuters (www.lta.reuters.com)

Bolivia, el tercer productor mundial de cocaína, incautó 26 toneladas de esta droga en lo que va del año, una cifra inferior en un ocho por ciento a la cifra de decomisos del 2008, dijo el miércoles la policía.
Durante el año pasado, la policía boliviana incautó poco más de 28,9 toneladas de dicha droga valoradas en casi 50 millones de dólares.
"Del 1 de enero al 22 de diciembre del 2009 en 11.196 operativos realizados en todo el país se logró incautar 26 toneladas 680 kilogramos de cocaína", dijo el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Oscar Nina, en conferencia de prensa.
En el 2008, la producción potencial de cocaína en Bolivia era de 120 toneladas. Sin embargo, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, gracias a la técnica colombiana usada en los laboratorios, la producción potencial de cocaína sería hoy en día de 192 toneladas.
La producción potencial mundial se estima en 845 toneladas.
Gran parte de la droga traficada a través o de Bolivia tiene como destinos Brasil, Chile, Argentina y Paraguay.
Colombia es el primer productor mundial de coca, seguido de Perú.
A pesar de que el Gobierno de Evo Morales anunció a principios de diciembre que erradicó la "cifra récord" de 6.272 hectáreas de hoja de coca en el 2009, los cultivos siguen creciendo.
Según cifras oficiales, desde el 2005 los cultivos de hoja de coca se vienen incrmentando en Bolivia y, actualmente existen, al menos, 30.500 hectáreas de las cuales un 60 por ciento son ilegales.
Un informe de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (UNODC, por sus siglas en inglés) señala que, en contraposición con lo ocurrido en Colombia en el 2008, los cultivos de coca crecieron un 4,5 por ciento en Perú y un 6 por ciento en Bolivia.
Bolivia erradicó en el 2008 poco más de 5.000 hectáreas de coca a nivel nacional procedentes en su mayoría del trópico del Chapare en del departamento central de Cochabamba y una pequeña cantidad de los Yungas de La Paz.
PROBLEMAS LEGALES
Nina se quejó de algunos jueces que liberan "inexplicablemente" a peligrosos narcotraficantes.
"Denunciamos un aspecto que va contra la razón, porque mientras los policías hacemos todos los esfuerzos y exponemos nuestras vidas en la lucha contra el narcotráfico, cuando detenemos a peligrosos narcotraficantes, estos son liberados incomprensiblemente por los jueces", explicó.
Puso como ejemplo a narcotraficantes vinculados con el enorme laboratorio descubierto para la fabricación de cocaína en la ciudad oriental de Santa Cruz a mediados del 2009, en lo que el Gobierno consideró "el mayor golpe al narcotráfico en la historia de Bolivia".
La factoría se descubrió dentro de una propiedad de 3.000 hectáreas y tenía capacidad para producir hasta 100 kilos de cocaína diarios. Era manejada con tecnología colombiana.
Asimismo, Nina destacó que los resultados se lograron sin intervención extranjera recordando que Bolivia expulsó del país a la estadounidense DEA aduciendo razones de injerencia política y apoyo a la oposición.





AMÉRICA LATINA A LA SOMBRA DE LOS CÁRTELES DE LA DROGA.

W-Inedita de México (www.w-inedita.com)

Colombia, Bolivia, Perú, México, son sólo algunas de las naciones latinoamericanas acosadas por el tráfico de estupefacientes. El crecimiento del poder de los cárteles de la droga han traspasado la línea de los límites entre el gobierno de cada nación y el derecho a la preservación de las garantías individuales de los ciudadanos.
La incapacidad de los gobiernos para preservar una economía sustentable que ofrezca a los ciudadanos estabilidad financiera ha provocado entre la gente involucrada, la tendencia a buscar opciones económicas, a pesar de la ilegalidad en la que pueda estar sumergida esa actividad.
El tráfico de drogas ha abierto las puertas a miles de campesinos que han rentado sus tierras para la plantación de la hoja de coca, marihuana o peyote. Mientras que su labor se resume a la cosecha de las plantas para su entrega a quienes se dedican a su procesamiento.
Los laboratorios han sido colocados en lugares inimaginables, incluso, para las propias autoridades federales, ya que no sólo se alojan en casas o viejas bodegas como empezaba a verse en la década de los 90's. El financiamiento de los narcolaboratorios ha alcanzado crecimientos insospechables impulsando a que los cárteles busquen alojarlos en la alta montaña, dentro de cuevas. Pero no sólo ha manifestado cambios físicos el procesamiento de los estupefacientes, sino también ha evolucionado su desarrollo productivo, reclutando a especialistas de diversos rubros tales como químicos, ingenieros, abogados. Sin dejar de lado, el establecimiento de relaciones "diplomáticas" entre funcionarios corruptos que faciliten el traspaso de las mercancías entre las aduanas y la violación a las fronteras.
Mientras tanto, la violencia con la que operan los "cuerpos de seguridad de los capos" encabezados por sicarios, se recrudece día a día en una lucha constante contra el decomiso de las armas y la destrucción del producto final, en aras de una protección inexistente a los mercado de consumo de drogas más grandes del mundo: Estados Unidos y Europa.
Sin embargo, la protección hacia los consumidores de drogas en esas naciones es invisible ante el evidente atractivo que genera su distribución en los lugares que ya todo el mundo conoce: casinos, antros, bares de pull y aquellos sitios donde está permitido el sexo intergrupal.
¿Quién entonces es el responsable de que América Latina se desangre ante el combate a los cárteles?
¿Cómo frenar esa cruda batalla ante el crimen organizado, cuando hay millones de consumidores que avalan la producción de las sustancias que degeneran al cuerpo humano de los consumidores y sus funciones?
¿Hasta qué punto vale la pena seguir luchando contra la producción, si los gobiernos de Estados Unidos y los países europeos han demostrado su incapacidad de detener el consumo?
¿Hasta cuándo va a dejar de pagar América Latina el precio de la inmadurez de las naciones ricas?
Son cuestionamientos que debemos empezar a formularnos todos los ciudadanos, y balancear ante la ignorancia de los consumidores, que finalmente son ellos los que optan por ver su salud afectada.
México cierra el año con más de cinco mil muertos por la guerra que el Gobierno Federal ha emprendido al crimen organizado. La guerra empieza a pasar la cruda factura de la venganza a los civiles, a aquellos que ni siquiera están involucrados en los cuerpos de inteligencia, o tengan antecedente criminal alguno.
En gran parte, esta guerra la libra México para evitar que millones de moléculas de cocaína, toneladas de marihuana y pastillas psicotrópicas lleguen a las calles estadounidenses.
¿Vale la pena en verdad proteger a los norteamericanos?
¿No debería ser su ejército el que saliera a las calles estadounidenses a enfrentar la batalla que se cierne sobre México?
¿Por qué no frena el consumo desde la educación entre sus adolescentes el gobierno estadounidense?
Estos, no sólo son reproches, son cuestionamientos que surgen de la impotencia de ver cómo aniquilan a la familia de un marino que dio su vida por proteger la salud y dignidad de otros.
Sólo resta decirle a aquellos que son adictos, síganlas consumiendo, realmente su vida y su salud no significa nada para quien les vende sus drogas. Mientras, México se desangra.





DIEZ AÑOS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA SE LA JUEGAN ANTE POSIBLE RETORNO A LA CENTRO-DERECHA

Informe 21 de Argentina (www.informe21.com)

América Latina corre una maratón electoral en la que la izquierda, que alcanzó el poder en varios países, tiene como objetivo mostrar que no es un paréntesis en la historia, y que puede profundizar el cambio social, según analistas. "En el ciclo 2009-2010, tenemos un conjunto de elecciones similares a las de 2005-2006", destacó el politólogo de la Universidad de la República en Montevideo, Gerardo Caetano. Durante esos años, América Latina vivió la llegada al poder de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Michelle Bachelet en Chile y Tabaré Vázquez en Uruguay, además de la consolidación de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y Hugo Chávez en Venezuela. "Lo que se está decidiendo es si son un paréntesis previo al regreso de la derecha tradicional o si van a consolidar sus proyectos de cambio con avances", resumió el sociólogo Emir Sader, profesor de la Universidad de Sao Paulo (USP), y de Río de Janeiro (UERJ). En 2009, "el giro de cambio de hace cinco años se confirma en Ecuador (reelección de Correa), en Uruguay (elección del ex guerrillero José Mujica), en Bolivia (reelección triunfal de Morales), pero en otros países esto no está claro, como en Chile o en Brasil", dijo Caetano.
En Chile, con Sebastián Piñera, la derecha tiene chance de ganar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 17 de enero, lo que pondría fin a veinte años de gobierno de la coalición de socialistas-centristas, experiencia que queda como referencia en América Latina.
En Brasil, la coalición de derecha también puede ganar las elecciones presidenciales a fines de 2010. Lula, quien no tiene derecho a la reelección, goza de una fuerte popularidad que, hasta el momento, su candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, no tiene.
En América Latina no se puede hablar de una sola izquierda como en Europa. Existen varias izquierdas: una centrista y socialdemócrata, reflejada en Lula (Brasil) y Vázquez (Uruguay), "otra que no funciona fuera de sus fronteras" (el peronismo argentino), una "indigenista", como la de Evo Morales, y "una de rasgos mesiánicos y militaristas" como la de Hugo Chávez, alertó Ricardo Israel, politólogo de la Universidad de Chile.
Pero según los analistas, todas estas izquierdas, "habiendo descartado la vía armada", deben "lograr convalidar por la vía electoral sus experiencias de gobierno" y continuar con "el aprendizaje de la democracia".
El desafío es "despersonalizar las experiencias de cambio", según Caetano.
En ese sentido, los presidentes de Chile, Uruguay y Brasil, los tres con fuerte popularidad, podrían haber intentado modificar la Constitución para acceder a un segundo mandato pero no lo hicieron.
Otros sucumbieron, como Hugo Chávez en Venezuela, donde a fines de 2010 se llevarán a cabo las elecciones legislativas, y en 2012 las presidenciales.
En el plano social, según Caetano, "los proyectos de la izquierda necesitan profundizarse para lograr una mejor distribución de la riqueza".
A modo de ejemplo, en Chile, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), si bien la tasa de pobreza pasó de 38,4% en 1990 a 13,7% en 2006, los indicadores de desigualdad no evolucionaron de esta manera tan radical.
A nivel regional, para Sader, un giro a la derecha en Brasil "será un golpe muy grande para la integración regional" que defiende la izquierda.
Si los vientos soplan igual en la Argentina de Cristina Kirchner, donde se desarrollarán unas disputadas elecciones en 2011, las alianzas se verán modificadas. Estados Unidos podrá afianzar sus vínculos con los países que giraron hacia la derecha, además de Perú, México y Colombia.





DESCUBREN RESTOS DE UNA CIVILIZACIÓN DESCONOCIDA EN EL AMAZONAS

ABC de España (www.abc.es)

Numerosos restos de lo que a todas luces forma parte de una antigua y hasta ahora desconocida civilización han aparecido bajo los árboles de la selva amazónica. 260 enormes avenidas, largos canales de riego y cercados para el ganado han sido divisados desde el aire casi en la frontera entre Bolivia y Brasil. Las ruinas han quedado al descubierto debido al proceso acelerado de deforestación que sufre la selva que todavía hoy es uno de los mayores pulmones de nuestro planeta. Un proceso que está dejando al descubierto lo que antes permanecía oculto bajo la vegetación.
La idea tradicional es que, antes de la llegada de españoles y porqugueses en el siglo XV, y a diferencia de lo que sucedía, por ejemplo, en los Andes, no existían civilizaciones avanzadas en la cuenca del Amazonas. Sin embargo, la tala indiscriminada de árboles está dejando al descubierto numerosas pruebas de que las cosas no fueron realmente así. Las cada vez más numerosas imágenes aéreas y de satélite están revelando, en efecto, un complejo entramado de pueblos, ciudades, carreteras y estructuras que hasta ahora habían permanecido ocultas bajo luna impenetrable capa verde.
"Es la historia de nunca acabar", asegura Denise Schaan, de la Universidad Federal de Pará en Belem, que ha realizado ya numerosos descubrimientos desde el aire e, incluso, examinando con cuidado imágenes de Google Earth. "No hay semana en la que no encontremos nuevas estructuras", asegura la investigadora. Algunas de ellas son cuadradas o rectangulares, mientras que otras forman círculos concéntricos o complejas figuras geométricas como hexágonos y octágonos, todos ellos conectados por una red de amplias avenidas. Los científicos llaman a estos hallazgos "geoglifos".
El último descubrimiento, Publicado por la revista Antiquity, cubre un área que se extiende en el norte de Bolivia y el oeste de Brasil. Un hallazgo que sigue a otros de grandes extensiones urbanas y pueblos interconectados, conocidos como "ciudades jardín", descubiertos en la zona central de Brasil y cuya antiguedad se cifra en unos 1.400 años. Pero sus formas y características, asegura Schaan, no se parecen en nada a los geoglifos.
"Creo firmemente que las ciudades jardín de Xingu y los geoglifos no están directamente relacionados", asegura por su parte Martti Pärssinen, del Instituto Cultural finlandés de Madrid, que trabaja en estrecha colaboración con Schaan. "Sin embargo, ambos descubrimientos demuestran que grandes áreas de la Amazonia estaban densamente pobladas mucho antes de las primeras incursiones europeas". Los geoglifos están formados por zanjas y cunetas de once metros de ancho por dos de profundidad. Sus diámetros oscilan entre los 90 y los 300 metros y se piensa que su periodo de construcción se sitúa entre hace 2.000 años y el siglo XIII de nuestra era.
Las excavaciones han sacado a la luz piezas de cerámica, piedras talladas y otros signos de ocupación humana, aunque en algunos de los sitios no se ha encontrado objeto alguno, lo que sugiere que algunos de ellos podrían tener funciones ceremoniales mientras que otros podrían haber estado destinados a tareas defensivas.
A pesar de que no existen evidencias de que los antiguos habitantes de la Amazonia hayan construido pirámides o desarrollado un lenguaje escrito (como hicieron, entre otros, los egipcios), sí que dieron muestras de una gran complejidad social y de su capacidad para domesticar el entorno, algo muy distinto a lo que hacen, incluso en la actualidad, las tribus aisladas que viven en la selva.

No comments: