Las colas a toda hora en los puestos de Migraciones del puente que une La Quiaca con Villazón, hacen pensar en controles fronterizos estrictos. Sin embargo, el consulado argentino en esa ciudad boliviana ya tuvo que intervenir centenares de veces desde octubre de 2007, por chicas y chicos argentinos desaparecidos en ese país, o por niñas y niños bolivianos que se esfumaron en la Argentina. Las dimensiones del problema las da el hecho de que gracias a esas gestiones, en ese lapso, 622 menores están de nuevo con sus familias.
No es fácil determinar un patrón que permita conocer los móviles de quienes los secuestran. Si bien hubo algunos casos de adolescentes que habían sido engañadas, la trata con fines de explotación sexual no parece ser el propósito principal; en parte porque el 46% de las víctimas son varones, y en parte por las edades.
Desconcierta saber que 238 nenas y nenes recuperados no tenían más de 5 años; pese a ser tan pequeños, muchos de ellos están por encima de las edades buscadas por las parejas que compran bebés para adoptar. Otros 284 tenían entre 10 y 17 años, y en su mayoría eran menores de 13 años. Los 100 restantes tenían entre 6 y 9 años.
Parece tratarse de un problema regional, ya que estos hechos se han producido en el departamento boliviano de Potosí y en la limítrofe provincia de Jujuy.
“Nuestra frontera no tiene control. Hay infinidad de pasos naturales no controlados, donde el cruce es libre”, admite Juan José Arévalo Villegas, a cargo de la flamante Oficina de Tráfico y Trata de la Gobernación de Potosí en Villazón.
A sólo 1.200 metros al este del puente internacional, en Ojo de Agua, la única molestia para franquear la frontera es tener que vadear el río La Quiaca, que durante la mayor parte del año se cruza de un salto . A unos 2.400 metros al oeste del puente, la calle quiaqueña Jujuy desemboca en el humilde barrio La Florida, sin ningún cartel de bienvenida al vecino país.
Adultos y chicos pasan de un lado al otro como si circularan dentro de una misma unidad; si bien no son tan frecuentes, lo mismo sucede con los vehículos. Arévalo Villegas habla de “fallas del sistema, por ser una población flotante, migrante”. Algunos de los niños y niñas nacieron en Argentina, cuando sus padres vinieron como trabajadores golondrinas, pero fueron robados en Bolivia, en Villazón y localidades cercanas. Otros residen en La Quiaca. Y muchos otros que son hallados en diferentes lugares de la Argentina –en especial en Jujuy–, fueron raptados en comunidades rurales potosinas tan alejadas, que para llevarlos con su familia hubo que recorrer hasta 27 horas en vehículo.
Mucho menos demoran las camionetas último modelo que las comunidades indígenas ven pasar cerca de sus pueblos. “Hay mucho movimiento ahí”, cuenta Aurelio Calisaya, cacique de Orqo Kallpa, cerca de Santa Catalina, el pueblo más al norte de la Argentina.
“En esos coches, los que conducen son varones: no van mujeres, pero siempre llevan a uno o dos niños”, desconfía Rolando Parragá Rosales, cacique de Sinsima, en Chagua, a 37 kilómetros de Villazón (ver El contrabando...).
Varias de las víctimas han sido niños y niñas que, como todos los días, hacían pastar al rebaño de llamas o a la majada de ovejas, a más de 3.600 metros de altura. Desde la Defensoría de la Niñez, “en 2008 hicimos mucha capacitación, pero no llegamos a concientizar a las comunidades. Hay poco apoyo institucional, por razones económicas”, se lamenta Elvira Galapiña García, ahora en el Servicio Departamental de Gestión Social.
Hay certeza de que con esas camionetas han sido cruzados chicos por Ciénega de Paicone-Río Mojón, un paso cuya habilitación oficial –es decir, con controles migratorios y aduaneros– vienen reclamando los pobladores de ambos países. Pero también se han detectado escapes hacia Chile en las cercanías del cerro Zapaleri, un límite tripartito a 5.653 metros sobre el nivel del mar.
La probable salida hacia el Pacífico, así como el hecho de que entre las pocas personas detenidas haya latinoamericanos de varias nacionalidades, hace temer que también estén operando traficantes de prostitución y pornografía infantil.
Pero los últimos casos que trascendieron estaban vinculados con explotación laboral .
“Alarma sobremanera saber que existirían innumerables casos”, se franquea el doctor Nelson Alarcón, coasesor de la Defensoría de la Niñez en Villazón. Sin embargo confiesa que “hemos recibido cuatro casos, en dos años y medio, que aún se encuentran en investigación, pero sin que haya ni un detenido”.
El titular de la Oficina de Tráfico y Trata en Villazón coincide: “Hemos recibido varios casos, que lamentablemente no han tenido traslado judicial.
No existe la cultura de la denuncia”.
Por eso es imposible saber cuántos niños y niñas aún no fueron hallados.
Las únicas cifras disponibles son las del consulado argentino, que corresponden a las familias o los caciques que se han acercado a pedir ayuda; y allí, el porcentaje de restitución es casi total.
La cifra de la Defensoría contrasta con los 446 niños y niñas hallados en ese lapso gracias a las gestiones de la cónsul Reina Sotillo. Por esa vía, la difusión de fotos de los chicos, las alertas que corren por las comunidades y el refuerzo de los controles son suficiente presión como para que los traficantes los abandonen en las calles de algún pueblo del altiplano.
En otras ocasiones, cuando las sospechas de vecinos desatan un operativo que permite la liberación del niño, pocas veces hay detenidos.
Con su recuperación, la familia se da por satisfecha y no va más allá: muy pocos conocen sus derechos, y aún cuando así fuera, la mayoría vive lejísimos de los centros judiciales.
Quienes sí los conocen, como así también las obligaciones de los funcionarios públicos, se topan con pocas ganas de hacerlos cumplir.
El año pasado, cuando viajaba de La Quiaca a San Salvador de Jujuy, Facundo Quispe detectó en el ómnibus a “una pareja que llevaba a un chico, que lloraba todo el tiempo. Me resultó sospechoso y en Purmamarca avisé a los controles; pero no me dieron bolilla”.
Los controles parecen aleatorios: largas colas en Migraciones, junto con demanda de documentación –que, sin embargo, es fácil de falsear (ver El negocio de los...), mientras la cronista y la fotógrafa de Clarín siguen a un colaborador del consulado y cruzan el puente sin que nadie las frene.
Entretanto, la pasarela de exportación es una cinta sin fin de caracoles humanos, agobiados por bultos donde también podría ir un niño escondido.
EL NEGOCIO DE LOS TESTIGOS FALSOS, FRENTE AL JUZGADO
Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)
Durante los ocho meses de su suplencia como juez de partido en Villazón, y también como juez de menores, en 2008, el doctor José Pinto no sólo intervino en el rescate de muchos niños y niñas. También detectó una seria falla que permitía la salida irregular de niños hacia Argentina: el “negociado de testigos”.
Para que un menor de edad salga de Bolivia, debe estar acompañado por ambos padres.
Si va con uno solo, tiene que presentar una autorización judicial, para lo cual ese padre o esa madre debe concurrir ante el juez con dos testigos, que acrediten que conocen y dan fe de la relación de parentesco.
Pinto descubrió que en Villazón había “ gente que vive de eso, de salir como testigos, y que se paran frente al juzgado”. Decidió entonces controlar los nombres, y no permitir a una misma persona firmar más de dos veces como testigo. “Cuando es temporada de vacaciones, se tramitan de 20 a 25 autorizaciones de viaje por día –la mayoría, de adolescentes de 15 a 17 años–, y yo no firmaba más de 5”.
“Un padre llevó a siete menores, de ambos sexos, diciendo que eran sus hijos. Todos tenían certificados de nacimiento, pero presumí que eran falsos y lo derivé al Ministerio Público”, cuenta el juez.
Entonces, Pinto hizo gestiones en la Judicatura de Sucre, para que habilitara a los juzgados de provincia a dar autorizaciones de viaje, de modo de reducir el negocio de los testigos falsos. “Pero ha caído en saco roto”, se queja. Concluida su suplencia, asegura, los requisitos volvieron a hacerse flexibles.
Dos casos impactantes
El 25 de marzo, el Escuadrón 21 “La Quiaca” de Gendarmería rescató a 10 chicos bolivianos de entre 11 y 17 años, que eran obligados a pasar mercadería de contrabando en la pasarela de exportación del puente La Quiaca-Villazón.
Recorrían un trayecto de 600 metros, cargando a la espalda bultos de hasta 50 kilos . Fueron detenidos cinco hombres y una mujer boliviana.
En mayo, la Policía liberó a 12 niños y niñas de 12 a 17 años, también bolivianos, esclavizados en una finca de Sauce Guacho, a 35 kilómetros al este de esa ciudad jujeña. Ninguno tenía documentos, por lo que se descuenta que fueron ingresados clandestinamente al país. Algunos habían sido secuestrados siete años atrás, al punto de que sus padres los creían muertos. Un hombre fue detenido y otro logró escapar.
“PARA RECUPERAR AL NENE FUIMOS CASA POR CASA”
Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)
A diferencia de la mayoría de las familias que sufren el robo de un niño en el Altiplano, por haber sido candidato a intendente de La Quiaca, Facundo Quispe supo de inmediato qué hacer cuando su sobrino Elber Mamaní lo llamó para decirle que su hijito William, de 6 años, había desaparecido. Fue a principios de enero de 2010, a las nueve de la noche, cuando el nene estaba en la puerta de su casa, a unos 500 metros del río La Quiaca, que marca el límite con la ciudad boliviana de Villazón.
Hicieron la denuncia en la seccional 17ª, y la subcomisaria Lidia Romero dispuso personal para la búsqueda. “Lo rastreamos por los barrios Nueve de Julio, Alberdi y Santa Clara, que son los barrios que colindan con Bolivia.
Fuimos casa por casa”, cuenta Quispe.
“A la una de la mañana fuimos con la foto del niño al puesto de la Policía Caminera de Villazón, donde la atención fue muy mala. Me presenté como policía retirado –que lo soy–, pero nos dijeron ‘Tienen que colaborar... ustedes ya saben...’ Hay convenios internacionales para ayuda mutua, pero cuando a nosotros nos pasa algo, no hay colaboración: todo es plata”, se queja Quispe.
A las 3 de la mañana, la familia pidió ayuda a la cónsul argentina en Villazón, pensando que el niño ya había sido llevado al país vecino. “Aquí estaban toda la Policía, la Gendarmería y los Bomberos movilizados”, agradece Quispe.
A las 11 de la mañana –14 horas después de su desaparición–, una vecina fue a la casa de los padres de William, de la mano del niño. “Dijo que había aparecido en su casa, a dos cuadras; y en esa casa tocaron la puerta la noche anterior. Dio una explicación que no le creímos . Supongo que como vieron tanto movimiento, lo devolvieron –piensa el tío abuelo–. Qué intención tenían, no lo sé...”
LA PETROLERA INDIA JINDAL CONFIRMA SU DESEMBARCO EN BOLIVIA
Revista América Economía (www.americaeconomica.com)
La compañía subsidiaria del grupo indio Jindal, Gas To Liquid International S.A.(GTLI), y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) han suscrito un contrato para invertir 72 millones de dólares (50 millones de euros) en exploración de gas y petróleo en varios territorios clave de Bolivia. El proyecto se iniciará en los próximos meses en las regiones de La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz, consideradas por el Gobierno como potenciales para el descubrimiento de nuevos recursos gasíferos. Un hecho que contrasta con la imagen de hace cinco años, cuando Morales mandó nacionalizar el conjunto de los recursos hidrocarburíferos del país e instruyó a las Fuerzas Armadas (FFAA) tomar los diferentes campos petroleros.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, explicó que la GTLI realizará en primera instancia tareas de prospección de hidrocarburos en las áreas Almendro, con una superficie de 98.375 hectáreas, Cupecito (95.625 has.), ambas ubicadas en el departamento de Santa Cruz, Río Beni (1.000.000 has.) entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando, e Itacaray (58.750 has.), en el departamento de Chuquisaca.
El máximo ejecutivo de YPFB subrayó que estos nuevos contratos de servicio que se ejecutarán en el país son producto de un trabajo conjunto entre los ejecutivos y técnicos de GTLI y YPFB. Villegas agregó que los 72 millones de dólares (50 millones de euros) serán invertidos como capital de riesgo por la privada GTLI, es decir que en caso de no descubrir reservas gasíferas la compañía no recuperará lo invertido.
Según datos del último informe, las reservas probadas de gas natural de Bolivia llegan a 9,94 billones de pies, por lo que el Gobierno se comprometió a llevar a cabo una mayor inversión para descubrir más reservas.El gerente general de GTLI, Luis Carlos Kinn, dijo por su parte que estudios preliminares arrojan un buen potencial de negocios petroleros futuros en Bolivia.
Existe la confianza de que en los próximos tres años se descubrirán gas y petróleo en estos bloques, "es por ello que nos arriesgamos a que mediante estos contratos de servicios vamos a invertir durante la exploración al 100% a riesgo nuestro", sostuvo Kinn.
Con la firma de los nuevos contratos de servicios, YPFB Corporación y GTLI conformaron una Sociedad Anónima Mixta (SAM) en la que el Estado boliviano tiene una participación del 60% y los socios privados de la compañía petrolera el restante 40%.
Jindal también invierte en Bolivia bajo un contrato de riesgo compartido con la estatal Empresa Siderúrgica Mutún que le da derecho a explotar durante 40 años la mitad de la reserva, una de las más grandes del mundo con un potencial total calculado en 40.000 millones de toneladas de hierro, más otros minerales. Tiene el compromiso de completar en ocho años, a partir del 2011, una inversión de 2.100 millones de dólares (1.465 millones de euros) en minería, siderurgia y obras energéticas y viales complementarias.
Bolivia lleva desde el mes de marzo llamando a las petroleras extranjeras para que inviertan en el país. Un hecho que contrasta con la imagen de gace 5 años, cuando el presidente boliviano Evo Morales mandó nacionalizar el conjunto de los recursos hidrocarburíferos del país e instruyó a las Fuerzas Armadas (FFAA) tomar los diferentes campos petroleros. En total fueron 56 yacimientos expropiados, que gestionaban Repsol y Petrobras. Ahora, el Gobierno, condicionado por la falta de ingresos, cambia de parecer y pide a las compañías del sector de los hidrocarburos que vuelvan a invertir en Bolivia.
UNA NUEVA PIEL PARA JOSELIN
La Fe trata a una niña boliviana con graves quemaduras
El País de España (www.elpais.com/articulo)
Joselin cumplió 10 años en el avión que la trajo de Bolivia a Valencia hace dos años. Llegó al hospital La Fe de Valencia de la mano de la ONG Menuts del Món -que gestionó la petición de tratamiento especializado del país andino- para tratarse de las secuelas que le dejaron las graves quemaduras en el 70% de su cuerpo que sufrió en el incendio que afectó a su casa y en el que murió su madre.
Ayer, los especialistas que han tratado a la pequeña informaron de las 13 intervenciones a las que ha sido sometida para tratar los problemas que tenía en los brazos, manos, cuello, cara y pies, que han permitido a Joselin recuperar la movilidad -apenas podía andar- y mejorar la apariencia de las lesiones que presentaba.
El tratamiento quirúrgico, llevado a cabo por el equipo de la doctora Eva López, se ha basado en una combinación de técnicas. Por un lado, se ha aplicado un sustitutivo dérmico e implantado queratinocitos (las células predominantes de la epidermis) y fibroblastos (una célula básica del organismo que favorece la curación de las heridas) propios cultivados. Por otro lado, se han practicado injertos convencionales en ambos pies y miembros superiores. Además, los cirujanos han realizado una expansión tisular (aumento de la superficie del tejido) para corregir las heridas localizadas en la zona cervical y han implantado piel de la paciente en la cara.
El proceso de rehabilitación comenzó de forma regular en marzo de 2010 tras las primeras intervenciones y en estos dos años han logrado que la niña recupere la movilidad funcional y la autonomía a través de juegos y actividades. Mediante distintos ejercicios se ha estimulado la movilidad de la piel y las articulaciones para ganar flexibilidad y elasticidad, y prevenir la posibilidad de que volvieran a contraerse.
Todo ello con la vista puesta en facilitar a la pequeña el desarrollo de las funciones cotidianas y dotarla de destreza. Tras la última intervención, el 27 de mayo de 2011, en la que se corrigieron heridas en los párpados y se reconstruyó la axila derecha, la paciente ha concluido su tratamiento en el Hospital La Fe y regresará a su país la próxima semana para continuar con la rehabilitación en el Hospital Coaniquem de Chile. Menuts del Món se responsabilizará del seguimiento de la pequeña, en contacto con el Orfanato San Lorenzo, de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde reside Joselin.
YOSELYN YA SE MIRA EN EL ESPEJO
Una niña boliviana con graves quemaduras ha sido intervenida trece veces por cirujanos de La Fe
Levante de España (www.levante-emv.com)
Yoselyn, la niña boliviana de 10 años que sufrió quemaduras en el 70 por ciento de su cuerpo al incendiarse su vivienda hace cuatro años, ha conseguido recuperar su movilidad y su aspecto físico tras los casi dos años y 13 intervenciones en que se ha prolongado el tratamiento y rehabilitación en el Hospital la Fe de Valencia, que ha incluido un trasplante autólogo de piel con células cultivadas. Este martes regresará a su país sin apenas secuelas, salvo alguna pequeña limitación en su aseo diario, aunque deberá continuar la rehabilitación. "Era un niña que se escondía y la escondían y ahora ha recuperado las ganas de vivir, de soñar y se plantea qué quiere ser de mayor. Además, de sentir vergüenza al mirarse en el espejo se siente bella", ha señalado la presidenta de Menuts del Mon, Esther Roig, ONG que se ha encargado de la atención de la menor durante de la pequeña, en rueda de prensa junta a las doctoras que le han atendido Eva López y Alicia López.
Las quemaduras de segundo y tercer grado que sufrió en los dos brazos, las manos, la parte izquierda de su rostro y los pies en el incendio de su casa le provocaban malformaciones al crecer y le impedían mover las extremidades. Además, tenía graves heridas en el cuello que le imposibilitaban comer con normalidad, y en la parte izquierda de su cara que le estiran de un ojo y labio hasta el punto de que "le costaba mirarse en la cara".
En el incendio la niña perdió a su madre y se estaba criando en un orfanato ya que su padre por razones económicas no se podía hacer cargo de ella. Por ello, el ministerio de Sanidad de Bolivia solicitó una traslado internacional de paciente y pidió expresamente que fuera tratada en el hospital La Fe de Valencia, por ser número 1 en esta especialidad, donde "han hecho un trabajo de arquitectura humana", ha señalado.
La doctora Eva López, de la unidad de quemados, ha explicado que el caso de Yosely es unos de los más "graves" que ha tratado ya que "afortunadamente" en España las técnicas que se emplean apenas dejan secuelas. Sin embargo, en esta niña se tuvo que combinar una serie de técnicas para devolverle la funcionalidad mejorar la apariencia de a paciente.
Así, se aplicó un sustitutivo dérmico y se implantó queratinocitos, las células predominantes de la epidermis, así como fibroblastos propios cultivados en laboratorio de Oviedo, unas células residente del tejido conectivo que se encuentra dentro de cuerpo y sostiene muchas de sus partes y que favorecen la curación de heridas.
Por otro lado, se han practicado injertos convencionales de la propia piel en ambos pies y miembros superior. Además, los cirujanos han realizado una atención tisular (un aumento de la superficie del tejido=) para corregir las heridas localizadas en la cervical y han implantado piel de la paciente en la cara tras lo cual se han inflitrado adipocitos, las células que forman el tejido graso para aportar volumen.
REHABILITACIÓNEn marzo de 2010 comenzó el proceso de rehabilitación de forma regular. Al respecto, Alicia López, del servicio de medicina Física t rehabilitación de La Fe, ha ayudado a recuperar la movilidad a través de juegos y actividades. Mediante estos ejercicios se han movilizado la piel y las articulaciones para ganar flexibilidad y elasticidad y evitará así que vuelvan a contraerse. Para ello, también se ha recurrido a las férulas posicionadoras que contribuyen a la consolidación del estiramiento de los miembros.
Tras la última intervención, realizada el 27 de mayo de 2011 en la que se corrigieron heridas en párpados y se reconstruyó la axila derecha, la paciente concluyó su tratamiento en La Fe y el próximo martes regrese a su país donde le espera una delegación del Gobierno boliviano que ha garantizado que la pequeña continuará la rehabilitación al menos dos años más en el hospital Coaniquem de Chile, referente en toda América para la rehabilitación de niños quemados, ya que en caso contrario las contracciones podrían reproducirse. "En un tratamiento de este tipo de secuelas no se terminaría nunca porque siempre se puede practicar otra intervención para mejorar el aspecto físico, pero se ha logrado una muy buena movilidad funcional", ha destacado Eva López.
Además, la ONG Menuts al Mon ha conseguido contactar con el padre y no se descarta la posibilidad de que se pueda producir un agrupamiento familiar con una hermana pequeña, de la que tuvo siempre una fotografía en su habitación del hospital para que "no perdiera sus vínculos", ha destacado Roig..
PIÑERA Y HUMALA ABORDARON POSTURAS SOBRE ASPIRACIÓN DE BOLIVIA DE SALIDA AL MAR
Mandatario electo de Perú dijo que no pondrá obstáculos en caso de que Chile y Bolivia logren un acuerdo sobre el tema marítimo.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
El pasado 8 de junio, un día después de que Bolivia reclamara ante la Asamblea General de la OEA que Chile no ha entregado una propuesta concreta para negociar una salida al mar, Ollanta Humala abordó el tema en una de sus primeras entrevistas como mandatario electo de Perú.
Según dijo en esa oportunidad el personero a CNN en español, "cooperaremos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo, porque entendemos que están pidiendo la salida por Arica y no vamos a ser un obstáculo".
Además, Humala -quien calificó la postura paceña como "legítima"- agregó que "más bien queremos que Bolivia alcance un tema que históricamente fue de ellos, tener un acceso al mar, romper ser un país mediterráneo".
Aunque en otras declaraciones Humala ha señalado que no opinará sobre el tema marítimo entre Bolivia y Chile, sus dichos ante CNN fueron celebrados en La Paz y vistos con sorpresa en Santiago, pues ratificaban la cercanía que en años anteriores el mismo Humala había señalado respecto de la aspiración paceña.
Así, según fuentes diplomáticas chilenas, el tema marítimo con Bolivia fue uno de los puntos abordados en la extensa conversación que mantuvieron, el miércoles pasado, el Presidente Sebastián Piñera con su nuevo homólogo limeño.
Esto, en el marco del protocolo complementario del Tratado de 1929, que señala que Chile necesita del "acuerdo previo" de Perú para ceder a un tercer país territorios que pertenecieron a Lima antes de la Guerra del Pacífico.
Así, en su conversación con Piñera el miércoles, Humala indicó que él no pondrá objeciones en caso de que Santiago y La Paz alcancen un acuerdo para una salida al mar.
E insistió en otro aspecto que ha mencionado públicamente y que ha sido celebrado en Chile: que se trata de un asunto bilateral. "La mejor intervención de Perú en el tema sería no meterse", señaló Humala en la entrevista con CNN.
A su turno, Piñera explicó que su postura era retomar el diálogo con La Paz, congelado luego de que Morales anunciara el 23 de marzo pasado que demandaría a Chile ante cortes e instancias internacionales, para obtener una salida al mar con soberanía.
En todo caso, habría insistido en que hay disposición para avanzar en acuerdos con el gobierno paceño, pero no a negociar soberanía, como ha sido la postura tradicional de Chile.
Visita a La Paz
En Santiago han visto con inquietud el hecho de que algunos de los asesores del entonces candidato presidencial peruano expresaran directamente su respaldo al gobierno de Evo Morales en su reivindicación marítima.
La primera semana de junio, el economista Hugo Cabieses -enviado por el entonces candidato peruano a La Paz para amarrar los votos de los peruanos residentes- señaló que en un gobierno de Humala el Perú incluso apoyaría una demanda internacional de Bolivia contra Chile ante cortes internacionales, algo que fue corregido luego por miembros del propio comando humalista.
En ese contexto, en la Cancillería chilena señalan que se realizará un especial monitoreo de la visita que Humala realizará en los próximos días a Evo Morales. Viaje que el presidente electo confirmó ayer, sin dar fechas, a través de su cuenta de Facebook, y que se concretará en el marco de una gira por Colombia, Venezuela y Ecuador.
En Chile esperan que el gobernante boliviano aborde este punto con su nuevo homólogo.
En La Paz también hay expectativas por lo que en ese país llaman "sensibilidad" de Humala ante la aspiración marítima.
De hecho, hace algunos días, el vocero del gobierno de Evo Morales, Iván Canelas, indicó que "el Presidente Humala tiene una visión, y lo ha expresado de manera pública, de profundo respaldo y acercamiento a nuestra demanda marítima".
EVO MORALES: "POR CULPA DE LAS TELENOVELAS, HOMBRES Y MUJERES NOS PONEMOS CUERNOS"
El presidente de Bolivia criticó a los culebrones por difundir ideas de infidelidad; también arremetió contra la las películas por propagar la violencia
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En el marco de la inauguración de una serie de eventos públicos que realiza el gobierno de Bolivia con gobernaciones, alcaldías y sociedad civil para discutir sobre la inseguridad callejera, el presidente Evo Morales criticó a las telenovelas por provocar divorcios e infidelidades, y a las películas por generar violencia.
En un discurso en la ciudad de Santa Cruz, a 900 km al este de La Paz, el mandatario aseguró que las telenovelas, que se trasmiten en los horarios nocturnos de mayor audiencia y son de procedencia mexicana, colombiana y brasileña, son culpables de que los hombres y mujeres "se pongan cuernos".
"¿Cómo cambiamos eso ahora?", se preguntó el Presidente, y aseguró que se trata de temas estructurales nunca debatidos. "Yo estoy casi segurísimo que un 60 a 70% (de los) divorcios es por culpa de las novelas, casi estaría convencido", afirmó Morales.
Morales consideró que la inseguridad es un problema a nivel mundial, y que no sólo se debe a la pobreza, y a la inacción de la policía, sino también a la difusión de ciertos films: "Otro problema que tenemos es la televisión, esas películas de violencia, de terrorismo (...) eso nos trae violencia", dijo, y planteó una posible solución: "Mi planteamiento, aunque me silben, aunque me molesten: esas películas de violencia, de terrorismo, esas películas que traen problemas en la familia, hay que acabarlos", sentenció.
Para el jefe del Estado boliviano los medios de comunicación también cumplen un papel fundamental en la difusión de violencia: "Deberían difundir gratuitamente mensajes educativos y eliminar las películas de violencia, de terrorismo, que traen problemas en la familia", proclamó.
Las declaraciones de Evo Morales tuvieron lugar poco después de la publicación del libro recopilatorio de frases del mandatario, "Evadas, cien frases de Juan Evo Morales Ayma para la historia"
LAS PELÍCULAS GENERAN VIOLENCIA Y LAS TELENOVELAS DIVORCIOS, ASEGURA EVO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó ayer a las películas por generar violencia y a las telenovelas por “provocar divorcios e infidelidades”, y las vinculó con la inseguridad.
“Las novelas, yo estoy casi segurísimo que un 60 a 70% (que) si hay divorcios es por culpa de las novelas, casi estaría convencido”, afirmó Morales durante un acto público en la ciudad de Santa Cruz, a 900 km al este de La Paz, donde se discuten acciones para mejorar la seguridad ciudadana.
Luego acotó: “por culpa de las novelas, hombres y mujeres nos ponemos ‘cuernos’ (infidelidad), yo llego a esa conclusión. ¿Cómo cambiamos eso ahora? Son temas estructurales que nunca hemos debatido”.
En Bolivia las telenovelas que se difunden en los horarios nocturnos de mayor audiencia son, principalmente, de procedencia mexicana, colombiana y brasileña.
Sobre las producciones del celuloide el presidente señaló: “otro problema que tenemos es la televisión, esas películas de violencia, de terrorismo (...) eso nos trae violencia”.
Películas que traen violencia
El presidente Morales también esbozó sus ideas de solución: “mi planteamiento, aunque me silben, aunque me molesten: esas películas de violencia, de terrorismo, esas películas que traen problemas en la familia, hay que acabarlos”.
El mandatario también exigió a los medios masivos de difusión emitir de manera gratuita campañas educativas y dijo que esta sugerencia debería incorporarse a un paquete de propuestas normativas y legales para aplicarse en el futuro.
Criticó, además, el consumo de bebidas alcohólicas en los jóvenes, en particular de clases pudientes, como un factor que también genera inseguridad ciudadana por lo que sugirió sancionarlos con “trabajo social o comunitario”.
El gobierno boliviano organiza una serie de eventos públicos con gobernaciones, alcaldías y la sociedad civil para discutir sobre la inseguridad callejera y para elaborar un anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana. Según el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Bolivia, que tiene una población de 10 millones de habitantes, cada año se registran unos 40.000 casos de delincuencia común (robos, asesinatos, estafas y violaciones), unos 3.600 de violencia doméstica y unos 42.000 de accidentes de tránsito.
EVO MORALES SE ‘DESTAPA’
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)
Un libro recién publicado en Bolivia reúne declaraciones del presidente Evo Morales sobre pollos que causan “desviaciones” sexuales y vuelven calvos a los europeos o sobre el uso de Coca-Cola para desatascar cañerías, entre otras polémicas cuestiones.
Esta obra, recopilada por el periodista y poeta Alfredo Rodríguez, presidente de la Asociación Cruceña de Escritores, fue publicada previamente en Santa Cruz (oriente del país) y presentada esta semana en La Paz.
Su autor aclara que no incluyó análisis semiológicos ni lingüísticos, ni juicios de valor, sino frases “que no salen de la boca de cualquier ciudadano, sino de un líder que ha sido nombrado diez veces Doctor Honoris Causa por universidades de todo el globo”.
Las siguientes son algunas de las frases recogidas sobre diversas cuestiones, entre las que figuran sus opiniones sobre líderes políticos, sus críticas al imperialismo o su defensa del ecologismo.
Alimentación° “El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos animales tienen desviaciones en su ser como hombres”.
° “Algo interesante sobre la calvicie, y perdonen los hermanos europeos (la calvicie (...) es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos) es que esto es por los alimentos que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos esos alimentos. Pueden verme a mí por si acaso”.
° “Cuando se tapa la taza del baño, ¿qué es lo que hacemos?, llamar al plomero (...), sin embargo, él, con sus diferentes instrumentos, no puede resolver eso, y nos dice, dame cinco bolivianos, ocho bolivianos, ¿para qué?, para comprar Coca Cola y echarla a la taza del baño. Pasan minutos y ya está destapada (...) Imagínense, ¿qué químicos tendrá la Coca Cola?”
Imperios europeos
° “Nuestros abuelos lucharon históricamente contra todos los imperios: el inglés, el romano, contra todos, y ahora nos toca luchar contra el norteamericano”.
° “¿Cómo vamos a gritar ‘España la grandiosa’ (en el himno de la ciudad de Santa Cruz), cuando España ha sido nuestro saqueador, los invasores, los que nos han sometido?”.
° “En países como Puerto Rico y Cuba los indígenas prefirieron autosuicidarse antes que ser esclavos de los españoles”.Mujeres° “Cuando voy a los pueblos, quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice ‘Evo cumple’”.
° “¿Saben qué han dicho las mujeres en un evento en Cochabamba? Las compañeras en sus consignas dicen: ‘Mujeres ardientes, Evo presidente’. ¡Me han hecho asustar! Otra compañera dice: ‘Mujeres calientes, Evo valiente’. No estoy mintiendo, está grabado en la televisión. Otras mujeres, unas compañeras más agresivas o atrevidas, dicen: ‘Mujeres aguantan, Evo no se cansa’.
Mandatarios° “La falta de popularidad de Alan García en Perú le impulsó a demandar a Chile. Tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado”.
° “Fidel no se ha enfermado, solo está en reparación. Va a vivir 80 años más”.
Ecología y futuro
° “En este milenio es más importante defender los derechos de la Madre Tierra que defender los derechos humanos”.° “Estaremos mejor que Suiza en diez o veinte años”.
Política y ley
° “Por encima de lo jurídico, es lo político (...) cuando algún jurista me dice: ‘Evo, te estás equivocando jurídicamente’, eso que estás haciendo es ilegal, bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?”
° “Estar sometidos a las leyes es perjudicarnos. Aunque digan que es inconstitucional nuestros decretos, no importa . No hay que esperar las leyes, hay que seguir trabajando con decisiones políticas, y si nos demandan de inconstitucionalidad nuestros Decretos Supremos, será el pueblo quien juzgue”.
ORGANIZACIÓN SE PREOCUPA POR LEY DE BOLIVIA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)
Los integrantes de la organización Sociedad Contra el Robo (Socorro) presentó una carta ante la Embajada de Bolivia que es dirigida al presidente de dicho país, manifestando la preocupación por haber promulgado una ley que permitirá la legalización de vehículos robados.
Luis Calderón, presidente del núcleo de víctimas del robo de vehículos, se mostró en contra de la ley de saneamiento legal de vehículos indocumentados, promulgada la semana pasada en el país del altiplano.
Explicaron que esto afectaría también la seguridad nacional, en vista de que existen organizaciones criminales transnacionales ligadas al autotráfico en Paraguay. Según las estadísticas, en los últimos años un total de 5.000 móviles fueron enviados a Bolivia. Calderón puso el ejemplo chileno, que desde la promulgación de la mencionada norma, en Chile aumentó 30 % de robos de vehículos.
Estudios demostraron que el 20 % de los móviles que son robados en Paraguay son utilizados para el autotráfico. De ese número, 80 % van a Bolivia y 20 % a Brasil, indicó el presidente de Socorro. Calderón dijo que 12 vehículos (autos, camionetas, motocicletas, y camiones) son robados diariamente en Paraguay.
SECUESTRARON 80 AUTOS QUE SALIERON ILEGALMENTE DEL PAÍS
El Clarin de Argentina (www.clarin.com.ar)
Los dirigentes de las comunidades indígenas del altiplano relacionan el robo y tráfico de niños con el contrabando de autos de alta gama.
“Nosotros vemos que es contrabando de movilidad: autos ‘cautos’ , les decimos, que son robados en Argentina y vendidos en Bolivia o Chile , a veces del otro lado de la frontera”, define Rolando Parragá Rosales, cacique del ayllu (comunidad) Sinsima, cerca de Villazón.
Establecen ese vínculo en razón de que “siempre hay al menos uno o dos niños en los coches que pasan”, y en que, sin embargo, nunca viajan mujeres con ellos.
El “chuteo” también incluye vehículos japoneses que llegan a la zona franca de Iquique (Chile) y son ingresados ilegalmente en Bolivia.
Tiene el apoyo de una amplia red de falsificadores que les proveen de placas y documentación.
Lo que más se ve son camionetas 4x4, “a veces en pleno día e inclusive fuera del camino, porque son gente muy hábil; también vemos autos 0 kilómetro y camiones grandes. Y a veces, por la velocidad, terminan volcando contra las montañas”, cuenta Aurelio Calisaya, cacique de Orqo Kallpa, en el extremo norte de Jujuy.
El 8 de junio, el presidente Evo Morales promulgó la polémica Ley de Saneamiento Legal de Vehículos, que da 15 días hábiles para que los dueños de los vehículos ilegales los registren, en un lapso de 90 días; pasado ese plazo, los autos “cautos” que no cumplieron con ese requisito serán confiscados.
Días antes, el flujo de vehículos contrabandeados se incrementó hasta con camiones mosquito. Recién en los últimos días, el Ejército de ese país desplegó 750 efectivos que secuestraron 80 vehículos ingresados ilegalmente por poblaciones fronterizas.
Adrian Oliva, parlamentario opositor al gobierno de Evo
EN BOLIVIA NO HAY GARANTÍAS DE DD.HH., AFIRMA DIPUTADO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Adrián Oliva, diputado boliviano, aseguró ayer que en su país no existen garantías de derechos humanos. Añadió que el gobierno de Morales está por controlar todos los entes públicos de Bolivia. Esta mañana se reúne con Federico Franco en la Vicepresidencia.
En visita oficial al Paraguay, Adrián Oliva Alcázar, diputado opositor de Convergencia Nacional de Bolivia, visitó ayer nuestra redacción para comentar sobre los motivos de su estadía en Paraguay.
El legislador dijo que su objetivo inmediato es entrevistarse con los integrantes de ambas Cámaras del Congreso a fin de crear un bloque parlamentario para denunciar la violación de los derechos humanos de la región.
Oliva aseguró que el régimen de Evo Morales no respeta los derechos humanos y que los oficialistas están por controlar todos los entes públicos del país del antiplano.
Al se consultado si por estas declaraciones podrían recibir represalias de las autoridades de su país, el legislador de Bolivia aseguró que su seguridad y la de su familia “están en manos” de la Justicia de Bolivia, tal cual lo expresó el ex gobernador de Tarija Mario Cossío el 18 de enero, día que la Conare le otorgó refugio político.
Ayer en el Senado, hoy con Federico Franco
El político boliviano se reunió ayer con el presidente del Congreso, Oscar González Daher, y otros parlamentarios para exponer su proyecto. Hoy, a partir de las 9:00, lo hará con el vicepresidente Federico Franco en su despacho (O’Leary y Pdte. Franco).
Policías mantienen la exclusividad en esta tarea
EL EJÉRCITO NO PARTICIPARÁ EN ACCIONES CONTRA NARCOTRÁFICO
Tres nuevos complejos fronterizos mejorarán controles de salida e ingreso a Chile por pasos de la Región de Antofagasta.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El Ejército planteó oficialmente que, por doctrina institucional, no participará en actividades u operaciones directas de combate al narcotráfico.
La precisión la hizo un representante del Estado Mayor Conjunto en una reunión de alto nivel realizada el 6 y 7 de mayo en San Pedro de Atacama, ocasión en que justificó esta posición por las experiencias observadas en México y Colombia.
Entre los participantes estuvieron los subsecretarios del Interior, Rodrigo Ubilla; de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt; de Prevención del Delito, Cristóbal Lira; además de altos jefes de Carabineros y la PDI.
El subsecretario Ubilla aclaró que el Gobierno no solicitó su participación en este tipo de actividades. "No es función del Ejército combatir el narcotráfico; aquello es función de las policías", dijo.
Pero, otras fuentes que estuvieron en el encuentro reconocieron que sí se le pidió su contribución y asesoría a las policías en materia geográfica y tecnológica, como también de estudios que la institución castrense posee respecto de pasos no habilitados usados por las mafias de la droga para internar estupefaciente en las regiones nortinas.
Ubilla informó a "El Mercurio" que, dentro de las medidas para mejorar la fiscalización de las fronteras, se aceptó una propuesta de Argentina, de construir un Control Integrado de Cabecera Única en el Paso de Jama, en territorio de ese país, en la provincia de Jujuy. "En estos momentos, la Cancillería se encuentra en proceso de formalizar nuestra respuesta positiva al ofrecimiento", dijo.
Y añadió que se pidió al gobierno argentino hacer una prueba por un año con un control similar en el Paso de Sico, provincia de Salta. "En el mes de mayo hicimos un ejercicio de control integrado en Sico, que terminó el 11 de junio de manera muy exitosa", explicó Ubilla, y lo que se pretende es definir si será de carácter permanente.
Además, Chile decidió construir un complejo en el sector de Hito Cajón, kilómetro 42, sector Aguada del Socol, para el control de entrada y salida desde y hacia Bolivia.
"Existía un proyecto para levantar un complejo en el sector del aeropuerto de San Pedro de Atacama, una iniciativa que no cumple con los requerimientos de los organismos técnicos. Tras la visita a terreno que realizamos en mayo con Carabineros, PDI, Aduana y el SAG, se optó por esta alternativa", señaló.
Además, están cerrando un estudio "que permita determinar con claridad las vulnerabilidades de nuestra frontera entre la región de Arica y Parinacota y Antofagasta", explicó Ubilla.
CUESTIONAN LA ELECCIÓN DE JUECES EN BOLIVIA
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)
El proceso para elegir en las urnas a 28 magistrados titulares y otros tantos suplentes, fue criticado por el Colegio Nacional de Abogados de Bolivia. En la votación del 16 de octubre se definirá la integración de los tribunales Supremo, Constitucional y Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.
La Asamblea Legislativa Plurinacional tendrá que seleccionar este mes, de entre 581 postulantes, a 125 hombres y mujeres que podrán ser votados por la ciudadanía. El Colegio Nacional de Abogados de Bolivia exigió la elaboración de una nueva convocatoria para la elección de los magistrados, por considerar que el llamado en curso tiene graves indicios de inconstitucionalidad, carece de reglas claras y es excluyente y discriminatorio. En medio de la polémica, ayer se inauguró la Primera Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana, donde se espera diseñar, con las iniciativas de los funcionarios de cada región, una política de Estado general y nacional, destinada a prevenir el delito y combatir al crimen organizado. Las deliberaciones se realizan bajo la amenaza de los empresarios del transporte público de iniciar el lunes un paro nacional por tiempo indeterminado si el Gobierno mantiene la prohibición de que circulen vehículos de más de 12 años de antigüedad a partir de 2018.
ESPECIAL: ESCASEZ DE ELECTRICIDAD AMENAZA A BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
El aumento del consumo y la ausencia de inversiones en generación de electricidad amenaza con una crisis del fluido a Bolivia, lo que despertó hoy la alerta de empresarios, gobierno y analistas que plantean soluciones a la situación de estrecho margen entre la oferta y la demanda.
Las políticas de la presente gestión de gobierno son las responsables de la crisis eléctrica, que prevé cortes en el suministro eléctrico durante esta temporada de invierno y en un futuro cercano por no haber promovido las inversiones necesarias y a tiempo en el sector, según analistas.
El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Mario Yafar, manifestó que el sector industrial del país prevé una crisis de energía eléctrica a partir del mes de agosto, frente a los problemas técnicos en las turbinas de la planta generadora de Guaracachi.
Ante esta situación el gobierno del presidente Evo Morales demandó a los bolivianos ahorrar energía en esta época de invierno para no enfrentar dificultades, aunque garantizó el abastecimiento con reservas adicionales.
"No estamos diciendo que habrá un racionamiento, estamos haciendo todos los esfuerzos, tenemos un programa de emergencia a nivel nacional", explicó el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez.
El ministro declaró que no sólo utilizan energía las ciudades, también se incrementó la industria y los usuarios.
"Si hacemos mal uso, ya no alcanzará para las industrias, debemos ser conscientes, no privándonos, sino usando racionalmente", dijo.
Un estudio de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) advirtió que en esta época de invierno la oferta de electricidad y de transporte de gas natural al occidente de Bolivia estará al límite por el incremento de la demanda y el sector teme que se puedan presentar restricciones.
Datos del Comité Nacional de Despacho de Carga, en los últimos 12 meses revelan que la oferta de energía ha estado levemente por encima de la demanda.
Por ejemplo, hasta el 18 de abril la generación fue de 1.081 megavatios (MW) y la demanda 1.030 MW.
El problema es que por falta de inversiones, en los últimos años, el nivel de reservas en 2010 llegó a cero, lo cual disminuyó la confiabilidad, según la CNI.
Aunque el gobierno aseguró que tiene reserva de 100 MW. Para compensar la creciente demanda, cada dos años debía garantizarse con inversión, 150 MW adicionales, pero recién el año pasado se concretaron más de 100 MW con la planta de Entre Ríos de ENDE.
El suministro de energía eléctrica con una oferta adicional de 100 MW debía garantizarse con la puesta en funcionamiento en enero del proyecto de Ciclo Combinado de la generadora Guaracachi, pero uno de sus motores se quemó.
Sin este plan, en invierno el suministro de energía está riesgo, señala la CNI.
El gobierno anunció que para compensar el retraso que sufrirá el proyecto de Guaracachi se reforzará la capacidad instalada en las plantas generadoras de termoelectricidad de Carrasco y Valle Hermoso, en Cochabamba, y de Kenko, en La Paz, lo cual garantizará 160 MW adicionales.
BOLIVIA, PARADOJAS DEL ESTADO PLURINACIONAL
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Al gobierno no le sale una, y los bolivianos pagan el pato. Al Ollanta Humala le han advertido que tiene en lista de espera más de doscientos conflictos sociales, aparte del pleito con Chile derivado a La Haya. Para su consuelo, la cifra es superada con amplitud en el vecino Estado Plurinacional (EP), el estado “experimental” de Boaventura de Sousa Santos, autor confeso del Estado neocolonial plurinacional. El invento salió prolífico en la generación de conflictos, al extremo de tener a los gobernantes sin resuello y, peor a los gobernados.
Paradojas. Se argumentó que en el estado colonial no se sentó soberanía en las fronteras y se creó con bombo y platillo la nueva unidad de control y promoción de su desarrollo, que en primera instancia no ha sido efectiva. Lo más sonado fue la intervención en la explotación rústica del oro en la gran Chiquitania, frontera con Brasil. La medida dejó sin trabajo a los pobladores del lugar y sin alternativa laboral inmediata; el estómago manda comer todos los días, no por trimestres ni anuales. Algo similar ocurre al norte, en el bosque amazónico, donde además se trasladan a los “colonizadores” del gobierno descolonizador, con tan grave fortuna que al ser recién llegados a tierra desconocida han visto agravada su sobrevivencia.
Al oeste, frontera con Chile, está el Salar de Uyuni, zona desértica convertida en pista para el “racing de chutos” (coches ilegales, sin documentación, fruto del contrabando, del robo de autos chilenos, muchos conseguidos al trueque por cocaína). El gobierno resuelve el problema legalizando lo ilegal mediante una “retro-ley”, es decir, una que aprueba lo que otra prohibía. Esa maravillosa ingeniería jurídica es promovida por dos destacados senadores oficialistas, y apoyo en ambas cámaras. La mentirosa cifra del discurso original es de 10.000 movilidades, superada antes de las 48 horas de la firma presidencial y se estima que pueden llegar a 100.000. En la zona roja de la droga, El Chapare, ninguna movilidad tiene placa. La burocracia promete el registro directo o vía internet en 15 días. A ojo de buen cubero, algo imposible. Toda la administración está superada: policía, aduana, etc. O sea, miles de coches medio legales circularán sin pagar impuestos, contaminando el medioambiente (pobre pacha-mama, la madre tierra), exigirán combustible fuertemente subvencionado y darán trabajo día y noche a la industria de borrar numeraciones, vender placas falsas, transformar papeles de heladeras en flamantes pólizas de importación y, para el cierre, viñetas de seguro a color y gusto del cliente; sin duda “la medida social” genera empleo, suplantando a la economía formal de un plumazo.
Por los cuatro puntos cardinales, las cinco fronteras, se filtran toneladas de cocaína. No son gramos para el consumo personal ni kilos a espaldas de sacrificados descendientes del noble chasqui, ni maletas doble fondo. Tampoco se trata de hojas de coca para el acullico de los hermanos allende las fronteras. Son cantidades que requieren potentes motorizados, lanchas, remolcadores, avionetas y hasta enormes contenedores, donde la droga va camuflada entre el zinc, el arroz o cualquier producto imaginable. Obligados, lo que no quiere o no puede hacer el EP, los harán los vecinos: control terrestre militarizado y aéreo en Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. El daño a los adictos y a las economías de los vecinos es incuantificable; uno poco más allá es un producto globalizado regido a las leyes del más estricto capitalismo.
Para adentro el EP es la octava maravilla del mundo; para los de afuera, uno de los más pobres de Latinoamérica y menos recomendables para hacer negocio a nivel mundial. Un general, nada menos que el encargado de confianza en la lucha contra el narcotráfico cae en manos de la DEA en Panamá y será imputado el 16 de junio en Miami de conspiración por la introducción de droga a EEUU. Pasadas unas horas de incertidumbre, varios policías de alto rango fueron detenidos en territorio del EP. Coincidencia o no, el presidente Evo Morales reasume el 23 de marzo una posición fuerte reclamando una “salida soberana y útil” al Pacífico, perdida en 1789 en guerra con Chile. Ahora se apela al consejo de ex presidentes, de ex cancilleres y se amenaza con llevar el tema a un tribunal internacional, estrategia jurídica diplomática compleja, con muchos pro y contras. Mientras tanto el 7 de junio se presentó el alegato nuevamente a la 41ª Asamblea General de la OEA.
¿Contradicciones entre el discurso y la acción? O, se cruzó el tema de la presencia pública, en acto protocolar oficial, del ministro iraní Ahmad Vahidi. La historia lo dirá. Invitado a la inauguración de la Escuela de ALBA en Santa Cruz puso en la mira mundial al país y al gobierno: un buscado por INTERPOL en la testera con el Presidente. El c.v. del general iraní es impresionante, pero lo que rebalsó el vaso es la denuncia presentada por la justicia argentina en relación al atentado de 1994 en AMIA (centro israelí en Buenos Aires) donde murieron en 85 personas, entre ellas seis bolivianas, y más de 300 heridos. ¿Para qué la escuela?, para entrenamiento militar y adoctrinamiento de campesinos, indígenas y militares de los países bolivarianos, ¿con fondos e instructores iraníes?
Pacifismo del EP, David contra Goliat: 3-0, mala racha. Dos jóvenes diputados denuncian la presencia del iraní y muestran “el árbol de la corrupción”, casos aparentemente no investigados por la Ministra de Transparencia y de lucha contra la corrupción. Respuesta inmediata: denunciados y citados ante un fiscal, por “desacato” y “sedición”. J. Echeverría, “Si los parlamentarios no podemos fiscalizar, que cierren el congreso (Asamblea Legislativa Plurinacional)”, y muestra su carné impreso con el Art. 151 de la CPE. Salieron libres, por ahora. Un tercero: el Alcalde de La Guardia, salió con medidas sustitutivas; llegó a estar detrás de rejas por denuncias “ridículas”, según Mons. Nicolás Castellanos, quien calificó de “atropello” lo que sucedía a una autoridad reconocida dentro y fuera del país por conducir una administración edil “modelo”. ¿Hay resistencia, o empieza el hartazgo de la chapuza, las metidas de pata, la impunidad, la corrupción y el atropello? ¿Esperanza en la administración de justicia, aunque todavía la ciudadanía dormita? Paradojas.
AIMARAS EMPLAZAN A HUMALA A CREAR NUEVA CONSTITUCIÓN
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Si bien los comuneros aimaras siguen en pie de lucha en la capital, algunos ya hablan de cómo seguirían sus movilizaciones en el próximo gobierno de Ollanta Humala si es que el actual gobierno no emite la derogatoria que ellos piden contra las concesiones mineras. De esta forma, un representante del distrito de Cipita en Puno –quien no quiso identificarse– enfatizó que el gobierno de Humala debe convocar la conformación de una nueva Constitución, de lo contrario seguirían las marchas de los aimaras.Acertada o equivocadamente, el dirigente confirmó algunas aseveraciones que se vienen dando en Puno, en donde aún gran cantidad de aimaras mantienen su pie de lucha, solicitando que el Ejecutivo derogue las concesiones mineras.
“No daremos marcha atrás a la lucha que hemos emprendido los aimaras en Puno. El gobierno del presidente Alan García debe derogar la ley que beneficia a las mineras (…) Si esto continúa en el gobierno de Ollanta Humala, le pediremos que convoque a la creación de una nueva Constitución en donde se reglamente el respeto a nuestras tierras”, manifestó el dirigente.Azuzados De otro lado, unos personajes que no se identificaron en ningún momento, por más que se les preguntó sus nombres y a qué institución u ONG pertenecían, comenzaron a azuzar a los aimaras, haciéndoles recordar sobre los lamentables acontecimientos en Bagua que terminó con varios muertos.Primero lo hizo una mujer, con claras evidencias de no pertenecer al grupo de aimaras, y pocos minutos después, un hombre que se identificó como hombre de prensa, sin señalar a qué institución pertenecía.
No es fácil determinar un patrón que permita conocer los móviles de quienes los secuestran. Si bien hubo algunos casos de adolescentes que habían sido engañadas, la trata con fines de explotación sexual no parece ser el propósito principal; en parte porque el 46% de las víctimas son varones, y en parte por las edades.
Desconcierta saber que 238 nenas y nenes recuperados no tenían más de 5 años; pese a ser tan pequeños, muchos de ellos están por encima de las edades buscadas por las parejas que compran bebés para adoptar. Otros 284 tenían entre 10 y 17 años, y en su mayoría eran menores de 13 años. Los 100 restantes tenían entre 6 y 9 años.
Parece tratarse de un problema regional, ya que estos hechos se han producido en el departamento boliviano de Potosí y en la limítrofe provincia de Jujuy.
“Nuestra frontera no tiene control. Hay infinidad de pasos naturales no controlados, donde el cruce es libre”, admite Juan José Arévalo Villegas, a cargo de la flamante Oficina de Tráfico y Trata de la Gobernación de Potosí en Villazón.
A sólo 1.200 metros al este del puente internacional, en Ojo de Agua, la única molestia para franquear la frontera es tener que vadear el río La Quiaca, que durante la mayor parte del año se cruza de un salto . A unos 2.400 metros al oeste del puente, la calle quiaqueña Jujuy desemboca en el humilde barrio La Florida, sin ningún cartel de bienvenida al vecino país.
Adultos y chicos pasan de un lado al otro como si circularan dentro de una misma unidad; si bien no son tan frecuentes, lo mismo sucede con los vehículos. Arévalo Villegas habla de “fallas del sistema, por ser una población flotante, migrante”. Algunos de los niños y niñas nacieron en Argentina, cuando sus padres vinieron como trabajadores golondrinas, pero fueron robados en Bolivia, en Villazón y localidades cercanas. Otros residen en La Quiaca. Y muchos otros que son hallados en diferentes lugares de la Argentina –en especial en Jujuy–, fueron raptados en comunidades rurales potosinas tan alejadas, que para llevarlos con su familia hubo que recorrer hasta 27 horas en vehículo.
Mucho menos demoran las camionetas último modelo que las comunidades indígenas ven pasar cerca de sus pueblos. “Hay mucho movimiento ahí”, cuenta Aurelio Calisaya, cacique de Orqo Kallpa, cerca de Santa Catalina, el pueblo más al norte de la Argentina.
“En esos coches, los que conducen son varones: no van mujeres, pero siempre llevan a uno o dos niños”, desconfía Rolando Parragá Rosales, cacique de Sinsima, en Chagua, a 37 kilómetros de Villazón (ver El contrabando...).
Varias de las víctimas han sido niños y niñas que, como todos los días, hacían pastar al rebaño de llamas o a la majada de ovejas, a más de 3.600 metros de altura. Desde la Defensoría de la Niñez, “en 2008 hicimos mucha capacitación, pero no llegamos a concientizar a las comunidades. Hay poco apoyo institucional, por razones económicas”, se lamenta Elvira Galapiña García, ahora en el Servicio Departamental de Gestión Social.
Hay certeza de que con esas camionetas han sido cruzados chicos por Ciénega de Paicone-Río Mojón, un paso cuya habilitación oficial –es decir, con controles migratorios y aduaneros– vienen reclamando los pobladores de ambos países. Pero también se han detectado escapes hacia Chile en las cercanías del cerro Zapaleri, un límite tripartito a 5.653 metros sobre el nivel del mar.
La probable salida hacia el Pacífico, así como el hecho de que entre las pocas personas detenidas haya latinoamericanos de varias nacionalidades, hace temer que también estén operando traficantes de prostitución y pornografía infantil.
Pero los últimos casos que trascendieron estaban vinculados con explotación laboral .
“Alarma sobremanera saber que existirían innumerables casos”, se franquea el doctor Nelson Alarcón, coasesor de la Defensoría de la Niñez en Villazón. Sin embargo confiesa que “hemos recibido cuatro casos, en dos años y medio, que aún se encuentran en investigación, pero sin que haya ni un detenido”.
El titular de la Oficina de Tráfico y Trata en Villazón coincide: “Hemos recibido varios casos, que lamentablemente no han tenido traslado judicial.
No existe la cultura de la denuncia”.
Por eso es imposible saber cuántos niños y niñas aún no fueron hallados.
Las únicas cifras disponibles son las del consulado argentino, que corresponden a las familias o los caciques que se han acercado a pedir ayuda; y allí, el porcentaje de restitución es casi total.
La cifra de la Defensoría contrasta con los 446 niños y niñas hallados en ese lapso gracias a las gestiones de la cónsul Reina Sotillo. Por esa vía, la difusión de fotos de los chicos, las alertas que corren por las comunidades y el refuerzo de los controles son suficiente presión como para que los traficantes los abandonen en las calles de algún pueblo del altiplano.
En otras ocasiones, cuando las sospechas de vecinos desatan un operativo que permite la liberación del niño, pocas veces hay detenidos.
Con su recuperación, la familia se da por satisfecha y no va más allá: muy pocos conocen sus derechos, y aún cuando así fuera, la mayoría vive lejísimos de los centros judiciales.
Quienes sí los conocen, como así también las obligaciones de los funcionarios públicos, se topan con pocas ganas de hacerlos cumplir.
El año pasado, cuando viajaba de La Quiaca a San Salvador de Jujuy, Facundo Quispe detectó en el ómnibus a “una pareja que llevaba a un chico, que lloraba todo el tiempo. Me resultó sospechoso y en Purmamarca avisé a los controles; pero no me dieron bolilla”.
Los controles parecen aleatorios: largas colas en Migraciones, junto con demanda de documentación –que, sin embargo, es fácil de falsear (ver El negocio de los...), mientras la cronista y la fotógrafa de Clarín siguen a un colaborador del consulado y cruzan el puente sin que nadie las frene.
Entretanto, la pasarela de exportación es una cinta sin fin de caracoles humanos, agobiados por bultos donde también podría ir un niño escondido.
EL NEGOCIO DE LOS TESTIGOS FALSOS, FRENTE AL JUZGADO
Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)
Durante los ocho meses de su suplencia como juez de partido en Villazón, y también como juez de menores, en 2008, el doctor José Pinto no sólo intervino en el rescate de muchos niños y niñas. También detectó una seria falla que permitía la salida irregular de niños hacia Argentina: el “negociado de testigos”.
Para que un menor de edad salga de Bolivia, debe estar acompañado por ambos padres.
Si va con uno solo, tiene que presentar una autorización judicial, para lo cual ese padre o esa madre debe concurrir ante el juez con dos testigos, que acrediten que conocen y dan fe de la relación de parentesco.
Pinto descubrió que en Villazón había “ gente que vive de eso, de salir como testigos, y que se paran frente al juzgado”. Decidió entonces controlar los nombres, y no permitir a una misma persona firmar más de dos veces como testigo. “Cuando es temporada de vacaciones, se tramitan de 20 a 25 autorizaciones de viaje por día –la mayoría, de adolescentes de 15 a 17 años–, y yo no firmaba más de 5”.
“Un padre llevó a siete menores, de ambos sexos, diciendo que eran sus hijos. Todos tenían certificados de nacimiento, pero presumí que eran falsos y lo derivé al Ministerio Público”, cuenta el juez.
Entonces, Pinto hizo gestiones en la Judicatura de Sucre, para que habilitara a los juzgados de provincia a dar autorizaciones de viaje, de modo de reducir el negocio de los testigos falsos. “Pero ha caído en saco roto”, se queja. Concluida su suplencia, asegura, los requisitos volvieron a hacerse flexibles.
Dos casos impactantes
El 25 de marzo, el Escuadrón 21 “La Quiaca” de Gendarmería rescató a 10 chicos bolivianos de entre 11 y 17 años, que eran obligados a pasar mercadería de contrabando en la pasarela de exportación del puente La Quiaca-Villazón.
Recorrían un trayecto de 600 metros, cargando a la espalda bultos de hasta 50 kilos . Fueron detenidos cinco hombres y una mujer boliviana.
En mayo, la Policía liberó a 12 niños y niñas de 12 a 17 años, también bolivianos, esclavizados en una finca de Sauce Guacho, a 35 kilómetros al este de esa ciudad jujeña. Ninguno tenía documentos, por lo que se descuenta que fueron ingresados clandestinamente al país. Algunos habían sido secuestrados siete años atrás, al punto de que sus padres los creían muertos. Un hombre fue detenido y otro logró escapar.
“PARA RECUPERAR AL NENE FUIMOS CASA POR CASA”
Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)
A diferencia de la mayoría de las familias que sufren el robo de un niño en el Altiplano, por haber sido candidato a intendente de La Quiaca, Facundo Quispe supo de inmediato qué hacer cuando su sobrino Elber Mamaní lo llamó para decirle que su hijito William, de 6 años, había desaparecido. Fue a principios de enero de 2010, a las nueve de la noche, cuando el nene estaba en la puerta de su casa, a unos 500 metros del río La Quiaca, que marca el límite con la ciudad boliviana de Villazón.
Hicieron la denuncia en la seccional 17ª, y la subcomisaria Lidia Romero dispuso personal para la búsqueda. “Lo rastreamos por los barrios Nueve de Julio, Alberdi y Santa Clara, que son los barrios que colindan con Bolivia.
Fuimos casa por casa”, cuenta Quispe.
“A la una de la mañana fuimos con la foto del niño al puesto de la Policía Caminera de Villazón, donde la atención fue muy mala. Me presenté como policía retirado –que lo soy–, pero nos dijeron ‘Tienen que colaborar... ustedes ya saben...’ Hay convenios internacionales para ayuda mutua, pero cuando a nosotros nos pasa algo, no hay colaboración: todo es plata”, se queja Quispe.
A las 3 de la mañana, la familia pidió ayuda a la cónsul argentina en Villazón, pensando que el niño ya había sido llevado al país vecino. “Aquí estaban toda la Policía, la Gendarmería y los Bomberos movilizados”, agradece Quispe.
A las 11 de la mañana –14 horas después de su desaparición–, una vecina fue a la casa de los padres de William, de la mano del niño. “Dijo que había aparecido en su casa, a dos cuadras; y en esa casa tocaron la puerta la noche anterior. Dio una explicación que no le creímos . Supongo que como vieron tanto movimiento, lo devolvieron –piensa el tío abuelo–. Qué intención tenían, no lo sé...”
LA PETROLERA INDIA JINDAL CONFIRMA SU DESEMBARCO EN BOLIVIA
Revista América Economía (www.americaeconomica.com)
La compañía subsidiaria del grupo indio Jindal, Gas To Liquid International S.A.(GTLI), y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) han suscrito un contrato para invertir 72 millones de dólares (50 millones de euros) en exploración de gas y petróleo en varios territorios clave de Bolivia. El proyecto se iniciará en los próximos meses en las regiones de La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz, consideradas por el Gobierno como potenciales para el descubrimiento de nuevos recursos gasíferos. Un hecho que contrasta con la imagen de hace cinco años, cuando Morales mandó nacionalizar el conjunto de los recursos hidrocarburíferos del país e instruyó a las Fuerzas Armadas (FFAA) tomar los diferentes campos petroleros.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, explicó que la GTLI realizará en primera instancia tareas de prospección de hidrocarburos en las áreas Almendro, con una superficie de 98.375 hectáreas, Cupecito (95.625 has.), ambas ubicadas en el departamento de Santa Cruz, Río Beni (1.000.000 has.) entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando, e Itacaray (58.750 has.), en el departamento de Chuquisaca.
El máximo ejecutivo de YPFB subrayó que estos nuevos contratos de servicio que se ejecutarán en el país son producto de un trabajo conjunto entre los ejecutivos y técnicos de GTLI y YPFB. Villegas agregó que los 72 millones de dólares (50 millones de euros) serán invertidos como capital de riesgo por la privada GTLI, es decir que en caso de no descubrir reservas gasíferas la compañía no recuperará lo invertido.
Según datos del último informe, las reservas probadas de gas natural de Bolivia llegan a 9,94 billones de pies, por lo que el Gobierno se comprometió a llevar a cabo una mayor inversión para descubrir más reservas.El gerente general de GTLI, Luis Carlos Kinn, dijo por su parte que estudios preliminares arrojan un buen potencial de negocios petroleros futuros en Bolivia.
Existe la confianza de que en los próximos tres años se descubrirán gas y petróleo en estos bloques, "es por ello que nos arriesgamos a que mediante estos contratos de servicios vamos a invertir durante la exploración al 100% a riesgo nuestro", sostuvo Kinn.
Con la firma de los nuevos contratos de servicios, YPFB Corporación y GTLI conformaron una Sociedad Anónima Mixta (SAM) en la que el Estado boliviano tiene una participación del 60% y los socios privados de la compañía petrolera el restante 40%.
Jindal también invierte en Bolivia bajo un contrato de riesgo compartido con la estatal Empresa Siderúrgica Mutún que le da derecho a explotar durante 40 años la mitad de la reserva, una de las más grandes del mundo con un potencial total calculado en 40.000 millones de toneladas de hierro, más otros minerales. Tiene el compromiso de completar en ocho años, a partir del 2011, una inversión de 2.100 millones de dólares (1.465 millones de euros) en minería, siderurgia y obras energéticas y viales complementarias.
Bolivia lleva desde el mes de marzo llamando a las petroleras extranjeras para que inviertan en el país. Un hecho que contrasta con la imagen de gace 5 años, cuando el presidente boliviano Evo Morales mandó nacionalizar el conjunto de los recursos hidrocarburíferos del país e instruyó a las Fuerzas Armadas (FFAA) tomar los diferentes campos petroleros. En total fueron 56 yacimientos expropiados, que gestionaban Repsol y Petrobras. Ahora, el Gobierno, condicionado por la falta de ingresos, cambia de parecer y pide a las compañías del sector de los hidrocarburos que vuelvan a invertir en Bolivia.
UNA NUEVA PIEL PARA JOSELIN
La Fe trata a una niña boliviana con graves quemaduras
El País de España (www.elpais.com/articulo)
Joselin cumplió 10 años en el avión que la trajo de Bolivia a Valencia hace dos años. Llegó al hospital La Fe de Valencia de la mano de la ONG Menuts del Món -que gestionó la petición de tratamiento especializado del país andino- para tratarse de las secuelas que le dejaron las graves quemaduras en el 70% de su cuerpo que sufrió en el incendio que afectó a su casa y en el que murió su madre.
Ayer, los especialistas que han tratado a la pequeña informaron de las 13 intervenciones a las que ha sido sometida para tratar los problemas que tenía en los brazos, manos, cuello, cara y pies, que han permitido a Joselin recuperar la movilidad -apenas podía andar- y mejorar la apariencia de las lesiones que presentaba.
El tratamiento quirúrgico, llevado a cabo por el equipo de la doctora Eva López, se ha basado en una combinación de técnicas. Por un lado, se ha aplicado un sustitutivo dérmico e implantado queratinocitos (las células predominantes de la epidermis) y fibroblastos (una célula básica del organismo que favorece la curación de las heridas) propios cultivados. Por otro lado, se han practicado injertos convencionales en ambos pies y miembros superiores. Además, los cirujanos han realizado una expansión tisular (aumento de la superficie del tejido) para corregir las heridas localizadas en la zona cervical y han implantado piel de la paciente en la cara.
El proceso de rehabilitación comenzó de forma regular en marzo de 2010 tras las primeras intervenciones y en estos dos años han logrado que la niña recupere la movilidad funcional y la autonomía a través de juegos y actividades. Mediante distintos ejercicios se ha estimulado la movilidad de la piel y las articulaciones para ganar flexibilidad y elasticidad, y prevenir la posibilidad de que volvieran a contraerse.
Todo ello con la vista puesta en facilitar a la pequeña el desarrollo de las funciones cotidianas y dotarla de destreza. Tras la última intervención, el 27 de mayo de 2011, en la que se corrigieron heridas en los párpados y se reconstruyó la axila derecha, la paciente ha concluido su tratamiento en el Hospital La Fe y regresará a su país la próxima semana para continuar con la rehabilitación en el Hospital Coaniquem de Chile. Menuts del Món se responsabilizará del seguimiento de la pequeña, en contacto con el Orfanato San Lorenzo, de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde reside Joselin.
YOSELYN YA SE MIRA EN EL ESPEJO
Una niña boliviana con graves quemaduras ha sido intervenida trece veces por cirujanos de La Fe
Levante de España (www.levante-emv.com)
Yoselyn, la niña boliviana de 10 años que sufrió quemaduras en el 70 por ciento de su cuerpo al incendiarse su vivienda hace cuatro años, ha conseguido recuperar su movilidad y su aspecto físico tras los casi dos años y 13 intervenciones en que se ha prolongado el tratamiento y rehabilitación en el Hospital la Fe de Valencia, que ha incluido un trasplante autólogo de piel con células cultivadas. Este martes regresará a su país sin apenas secuelas, salvo alguna pequeña limitación en su aseo diario, aunque deberá continuar la rehabilitación. "Era un niña que se escondía y la escondían y ahora ha recuperado las ganas de vivir, de soñar y se plantea qué quiere ser de mayor. Además, de sentir vergüenza al mirarse en el espejo se siente bella", ha señalado la presidenta de Menuts del Mon, Esther Roig, ONG que se ha encargado de la atención de la menor durante de la pequeña, en rueda de prensa junta a las doctoras que le han atendido Eva López y Alicia López.
Las quemaduras de segundo y tercer grado que sufrió en los dos brazos, las manos, la parte izquierda de su rostro y los pies en el incendio de su casa le provocaban malformaciones al crecer y le impedían mover las extremidades. Además, tenía graves heridas en el cuello que le imposibilitaban comer con normalidad, y en la parte izquierda de su cara que le estiran de un ojo y labio hasta el punto de que "le costaba mirarse en la cara".
En el incendio la niña perdió a su madre y se estaba criando en un orfanato ya que su padre por razones económicas no se podía hacer cargo de ella. Por ello, el ministerio de Sanidad de Bolivia solicitó una traslado internacional de paciente y pidió expresamente que fuera tratada en el hospital La Fe de Valencia, por ser número 1 en esta especialidad, donde "han hecho un trabajo de arquitectura humana", ha señalado.
La doctora Eva López, de la unidad de quemados, ha explicado que el caso de Yosely es unos de los más "graves" que ha tratado ya que "afortunadamente" en España las técnicas que se emplean apenas dejan secuelas. Sin embargo, en esta niña se tuvo que combinar una serie de técnicas para devolverle la funcionalidad mejorar la apariencia de a paciente.
Así, se aplicó un sustitutivo dérmico y se implantó queratinocitos, las células predominantes de la epidermis, así como fibroblastos propios cultivados en laboratorio de Oviedo, unas células residente del tejido conectivo que se encuentra dentro de cuerpo y sostiene muchas de sus partes y que favorecen la curación de heridas.
Por otro lado, se han practicado injertos convencionales de la propia piel en ambos pies y miembros superior. Además, los cirujanos han realizado una atención tisular (un aumento de la superficie del tejido=) para corregir las heridas localizadas en la cervical y han implantado piel de la paciente en la cara tras lo cual se han inflitrado adipocitos, las células que forman el tejido graso para aportar volumen.
REHABILITACIÓNEn marzo de 2010 comenzó el proceso de rehabilitación de forma regular. Al respecto, Alicia López, del servicio de medicina Física t rehabilitación de La Fe, ha ayudado a recuperar la movilidad a través de juegos y actividades. Mediante estos ejercicios se han movilizado la piel y las articulaciones para ganar flexibilidad y elasticidad y evitará así que vuelvan a contraerse. Para ello, también se ha recurrido a las férulas posicionadoras que contribuyen a la consolidación del estiramiento de los miembros.
Tras la última intervención, realizada el 27 de mayo de 2011 en la que se corrigieron heridas en párpados y se reconstruyó la axila derecha, la paciente concluyó su tratamiento en La Fe y el próximo martes regrese a su país donde le espera una delegación del Gobierno boliviano que ha garantizado que la pequeña continuará la rehabilitación al menos dos años más en el hospital Coaniquem de Chile, referente en toda América para la rehabilitación de niños quemados, ya que en caso contrario las contracciones podrían reproducirse. "En un tratamiento de este tipo de secuelas no se terminaría nunca porque siempre se puede practicar otra intervención para mejorar el aspecto físico, pero se ha logrado una muy buena movilidad funcional", ha destacado Eva López.
Además, la ONG Menuts al Mon ha conseguido contactar con el padre y no se descarta la posibilidad de que se pueda producir un agrupamiento familiar con una hermana pequeña, de la que tuvo siempre una fotografía en su habitación del hospital para que "no perdiera sus vínculos", ha destacado Roig..
PIÑERA Y HUMALA ABORDARON POSTURAS SOBRE ASPIRACIÓN DE BOLIVIA DE SALIDA AL MAR
Mandatario electo de Perú dijo que no pondrá obstáculos en caso de que Chile y Bolivia logren un acuerdo sobre el tema marítimo.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
El pasado 8 de junio, un día después de que Bolivia reclamara ante la Asamblea General de la OEA que Chile no ha entregado una propuesta concreta para negociar una salida al mar, Ollanta Humala abordó el tema en una de sus primeras entrevistas como mandatario electo de Perú.
Según dijo en esa oportunidad el personero a CNN en español, "cooperaremos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo, porque entendemos que están pidiendo la salida por Arica y no vamos a ser un obstáculo".
Además, Humala -quien calificó la postura paceña como "legítima"- agregó que "más bien queremos que Bolivia alcance un tema que históricamente fue de ellos, tener un acceso al mar, romper ser un país mediterráneo".
Aunque en otras declaraciones Humala ha señalado que no opinará sobre el tema marítimo entre Bolivia y Chile, sus dichos ante CNN fueron celebrados en La Paz y vistos con sorpresa en Santiago, pues ratificaban la cercanía que en años anteriores el mismo Humala había señalado respecto de la aspiración paceña.
Así, según fuentes diplomáticas chilenas, el tema marítimo con Bolivia fue uno de los puntos abordados en la extensa conversación que mantuvieron, el miércoles pasado, el Presidente Sebastián Piñera con su nuevo homólogo limeño.
Esto, en el marco del protocolo complementario del Tratado de 1929, que señala que Chile necesita del "acuerdo previo" de Perú para ceder a un tercer país territorios que pertenecieron a Lima antes de la Guerra del Pacífico.
Así, en su conversación con Piñera el miércoles, Humala indicó que él no pondrá objeciones en caso de que Santiago y La Paz alcancen un acuerdo para una salida al mar.
E insistió en otro aspecto que ha mencionado públicamente y que ha sido celebrado en Chile: que se trata de un asunto bilateral. "La mejor intervención de Perú en el tema sería no meterse", señaló Humala en la entrevista con CNN.
A su turno, Piñera explicó que su postura era retomar el diálogo con La Paz, congelado luego de que Morales anunciara el 23 de marzo pasado que demandaría a Chile ante cortes e instancias internacionales, para obtener una salida al mar con soberanía.
En todo caso, habría insistido en que hay disposición para avanzar en acuerdos con el gobierno paceño, pero no a negociar soberanía, como ha sido la postura tradicional de Chile.
Visita a La Paz
En Santiago han visto con inquietud el hecho de que algunos de los asesores del entonces candidato presidencial peruano expresaran directamente su respaldo al gobierno de Evo Morales en su reivindicación marítima.
La primera semana de junio, el economista Hugo Cabieses -enviado por el entonces candidato peruano a La Paz para amarrar los votos de los peruanos residentes- señaló que en un gobierno de Humala el Perú incluso apoyaría una demanda internacional de Bolivia contra Chile ante cortes internacionales, algo que fue corregido luego por miembros del propio comando humalista.
En ese contexto, en la Cancillería chilena señalan que se realizará un especial monitoreo de la visita que Humala realizará en los próximos días a Evo Morales. Viaje que el presidente electo confirmó ayer, sin dar fechas, a través de su cuenta de Facebook, y que se concretará en el marco de una gira por Colombia, Venezuela y Ecuador.
En Chile esperan que el gobernante boliviano aborde este punto con su nuevo homólogo.
En La Paz también hay expectativas por lo que en ese país llaman "sensibilidad" de Humala ante la aspiración marítima.
De hecho, hace algunos días, el vocero del gobierno de Evo Morales, Iván Canelas, indicó que "el Presidente Humala tiene una visión, y lo ha expresado de manera pública, de profundo respaldo y acercamiento a nuestra demanda marítima".
EVO MORALES: "POR CULPA DE LAS TELENOVELAS, HOMBRES Y MUJERES NOS PONEMOS CUERNOS"
El presidente de Bolivia criticó a los culebrones por difundir ideas de infidelidad; también arremetió contra la las películas por propagar la violencia
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En el marco de la inauguración de una serie de eventos públicos que realiza el gobierno de Bolivia con gobernaciones, alcaldías y sociedad civil para discutir sobre la inseguridad callejera, el presidente Evo Morales criticó a las telenovelas por provocar divorcios e infidelidades, y a las películas por generar violencia.
En un discurso en la ciudad de Santa Cruz, a 900 km al este de La Paz, el mandatario aseguró que las telenovelas, que se trasmiten en los horarios nocturnos de mayor audiencia y son de procedencia mexicana, colombiana y brasileña, son culpables de que los hombres y mujeres "se pongan cuernos".
"¿Cómo cambiamos eso ahora?", se preguntó el Presidente, y aseguró que se trata de temas estructurales nunca debatidos. "Yo estoy casi segurísimo que un 60 a 70% (de los) divorcios es por culpa de las novelas, casi estaría convencido", afirmó Morales.
Morales consideró que la inseguridad es un problema a nivel mundial, y que no sólo se debe a la pobreza, y a la inacción de la policía, sino también a la difusión de ciertos films: "Otro problema que tenemos es la televisión, esas películas de violencia, de terrorismo (...) eso nos trae violencia", dijo, y planteó una posible solución: "Mi planteamiento, aunque me silben, aunque me molesten: esas películas de violencia, de terrorismo, esas películas que traen problemas en la familia, hay que acabarlos", sentenció.
Para el jefe del Estado boliviano los medios de comunicación también cumplen un papel fundamental en la difusión de violencia: "Deberían difundir gratuitamente mensajes educativos y eliminar las películas de violencia, de terrorismo, que traen problemas en la familia", proclamó.
Las declaraciones de Evo Morales tuvieron lugar poco después de la publicación del libro recopilatorio de frases del mandatario, "Evadas, cien frases de Juan Evo Morales Ayma para la historia"
LAS PELÍCULAS GENERAN VIOLENCIA Y LAS TELENOVELAS DIVORCIOS, ASEGURA EVO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó ayer a las películas por generar violencia y a las telenovelas por “provocar divorcios e infidelidades”, y las vinculó con la inseguridad.
“Las novelas, yo estoy casi segurísimo que un 60 a 70% (que) si hay divorcios es por culpa de las novelas, casi estaría convencido”, afirmó Morales durante un acto público en la ciudad de Santa Cruz, a 900 km al este de La Paz, donde se discuten acciones para mejorar la seguridad ciudadana.
Luego acotó: “por culpa de las novelas, hombres y mujeres nos ponemos ‘cuernos’ (infidelidad), yo llego a esa conclusión. ¿Cómo cambiamos eso ahora? Son temas estructurales que nunca hemos debatido”.
En Bolivia las telenovelas que se difunden en los horarios nocturnos de mayor audiencia son, principalmente, de procedencia mexicana, colombiana y brasileña.
Sobre las producciones del celuloide el presidente señaló: “otro problema que tenemos es la televisión, esas películas de violencia, de terrorismo (...) eso nos trae violencia”.
Películas que traen violencia
El presidente Morales también esbozó sus ideas de solución: “mi planteamiento, aunque me silben, aunque me molesten: esas películas de violencia, de terrorismo, esas películas que traen problemas en la familia, hay que acabarlos”.
El mandatario también exigió a los medios masivos de difusión emitir de manera gratuita campañas educativas y dijo que esta sugerencia debería incorporarse a un paquete de propuestas normativas y legales para aplicarse en el futuro.
Criticó, además, el consumo de bebidas alcohólicas en los jóvenes, en particular de clases pudientes, como un factor que también genera inseguridad ciudadana por lo que sugirió sancionarlos con “trabajo social o comunitario”.
El gobierno boliviano organiza una serie de eventos públicos con gobernaciones, alcaldías y la sociedad civil para discutir sobre la inseguridad callejera y para elaborar un anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana. Según el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Bolivia, que tiene una población de 10 millones de habitantes, cada año se registran unos 40.000 casos de delincuencia común (robos, asesinatos, estafas y violaciones), unos 3.600 de violencia doméstica y unos 42.000 de accidentes de tránsito.
EVO MORALES SE ‘DESTAPA’
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)
Un libro recién publicado en Bolivia reúne declaraciones del presidente Evo Morales sobre pollos que causan “desviaciones” sexuales y vuelven calvos a los europeos o sobre el uso de Coca-Cola para desatascar cañerías, entre otras polémicas cuestiones.
Esta obra, recopilada por el periodista y poeta Alfredo Rodríguez, presidente de la Asociación Cruceña de Escritores, fue publicada previamente en Santa Cruz (oriente del país) y presentada esta semana en La Paz.
Su autor aclara que no incluyó análisis semiológicos ni lingüísticos, ni juicios de valor, sino frases “que no salen de la boca de cualquier ciudadano, sino de un líder que ha sido nombrado diez veces Doctor Honoris Causa por universidades de todo el globo”.
Las siguientes son algunas de las frases recogidas sobre diversas cuestiones, entre las que figuran sus opiniones sobre líderes políticos, sus críticas al imperialismo o su defensa del ecologismo.
Alimentación° “El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos animales tienen desviaciones en su ser como hombres”.
° “Algo interesante sobre la calvicie, y perdonen los hermanos europeos (la calvicie (...) es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos) es que esto es por los alimentos que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos esos alimentos. Pueden verme a mí por si acaso”.
° “Cuando se tapa la taza del baño, ¿qué es lo que hacemos?, llamar al plomero (...), sin embargo, él, con sus diferentes instrumentos, no puede resolver eso, y nos dice, dame cinco bolivianos, ocho bolivianos, ¿para qué?, para comprar Coca Cola y echarla a la taza del baño. Pasan minutos y ya está destapada (...) Imagínense, ¿qué químicos tendrá la Coca Cola?”
Imperios europeos
° “Nuestros abuelos lucharon históricamente contra todos los imperios: el inglés, el romano, contra todos, y ahora nos toca luchar contra el norteamericano”.
° “¿Cómo vamos a gritar ‘España la grandiosa’ (en el himno de la ciudad de Santa Cruz), cuando España ha sido nuestro saqueador, los invasores, los que nos han sometido?”.
° “En países como Puerto Rico y Cuba los indígenas prefirieron autosuicidarse antes que ser esclavos de los españoles”.Mujeres° “Cuando voy a los pueblos, quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice ‘Evo cumple’”.
° “¿Saben qué han dicho las mujeres en un evento en Cochabamba? Las compañeras en sus consignas dicen: ‘Mujeres ardientes, Evo presidente’. ¡Me han hecho asustar! Otra compañera dice: ‘Mujeres calientes, Evo valiente’. No estoy mintiendo, está grabado en la televisión. Otras mujeres, unas compañeras más agresivas o atrevidas, dicen: ‘Mujeres aguantan, Evo no se cansa’.
Mandatarios° “La falta de popularidad de Alan García en Perú le impulsó a demandar a Chile. Tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado”.
° “Fidel no se ha enfermado, solo está en reparación. Va a vivir 80 años más”.
Ecología y futuro
° “En este milenio es más importante defender los derechos de la Madre Tierra que defender los derechos humanos”.° “Estaremos mejor que Suiza en diez o veinte años”.
Política y ley
° “Por encima de lo jurídico, es lo político (...) cuando algún jurista me dice: ‘Evo, te estás equivocando jurídicamente’, eso que estás haciendo es ilegal, bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?”
° “Estar sometidos a las leyes es perjudicarnos. Aunque digan que es inconstitucional nuestros decretos, no importa . No hay que esperar las leyes, hay que seguir trabajando con decisiones políticas, y si nos demandan de inconstitucionalidad nuestros Decretos Supremos, será el pueblo quien juzgue”.
ORGANIZACIÓN SE PREOCUPA POR LEY DE BOLIVIA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)
Los integrantes de la organización Sociedad Contra el Robo (Socorro) presentó una carta ante la Embajada de Bolivia que es dirigida al presidente de dicho país, manifestando la preocupación por haber promulgado una ley que permitirá la legalización de vehículos robados.
Luis Calderón, presidente del núcleo de víctimas del robo de vehículos, se mostró en contra de la ley de saneamiento legal de vehículos indocumentados, promulgada la semana pasada en el país del altiplano.
Explicaron que esto afectaría también la seguridad nacional, en vista de que existen organizaciones criminales transnacionales ligadas al autotráfico en Paraguay. Según las estadísticas, en los últimos años un total de 5.000 móviles fueron enviados a Bolivia. Calderón puso el ejemplo chileno, que desde la promulgación de la mencionada norma, en Chile aumentó 30 % de robos de vehículos.
Estudios demostraron que el 20 % de los móviles que son robados en Paraguay son utilizados para el autotráfico. De ese número, 80 % van a Bolivia y 20 % a Brasil, indicó el presidente de Socorro. Calderón dijo que 12 vehículos (autos, camionetas, motocicletas, y camiones) son robados diariamente en Paraguay.
SECUESTRARON 80 AUTOS QUE SALIERON ILEGALMENTE DEL PAÍS
El Clarin de Argentina (www.clarin.com.ar)
Los dirigentes de las comunidades indígenas del altiplano relacionan el robo y tráfico de niños con el contrabando de autos de alta gama.
“Nosotros vemos que es contrabando de movilidad: autos ‘cautos’ , les decimos, que son robados en Argentina y vendidos en Bolivia o Chile , a veces del otro lado de la frontera”, define Rolando Parragá Rosales, cacique del ayllu (comunidad) Sinsima, cerca de Villazón.
Establecen ese vínculo en razón de que “siempre hay al menos uno o dos niños en los coches que pasan”, y en que, sin embargo, nunca viajan mujeres con ellos.
El “chuteo” también incluye vehículos japoneses que llegan a la zona franca de Iquique (Chile) y son ingresados ilegalmente en Bolivia.
Tiene el apoyo de una amplia red de falsificadores que les proveen de placas y documentación.
Lo que más se ve son camionetas 4x4, “a veces en pleno día e inclusive fuera del camino, porque son gente muy hábil; también vemos autos 0 kilómetro y camiones grandes. Y a veces, por la velocidad, terminan volcando contra las montañas”, cuenta Aurelio Calisaya, cacique de Orqo Kallpa, en el extremo norte de Jujuy.
El 8 de junio, el presidente Evo Morales promulgó la polémica Ley de Saneamiento Legal de Vehículos, que da 15 días hábiles para que los dueños de los vehículos ilegales los registren, en un lapso de 90 días; pasado ese plazo, los autos “cautos” que no cumplieron con ese requisito serán confiscados.
Días antes, el flujo de vehículos contrabandeados se incrementó hasta con camiones mosquito. Recién en los últimos días, el Ejército de ese país desplegó 750 efectivos que secuestraron 80 vehículos ingresados ilegalmente por poblaciones fronterizas.
Adrian Oliva, parlamentario opositor al gobierno de Evo
EN BOLIVIA NO HAY GARANTÍAS DE DD.HH., AFIRMA DIPUTADO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Adrián Oliva, diputado boliviano, aseguró ayer que en su país no existen garantías de derechos humanos. Añadió que el gobierno de Morales está por controlar todos los entes públicos de Bolivia. Esta mañana se reúne con Federico Franco en la Vicepresidencia.
En visita oficial al Paraguay, Adrián Oliva Alcázar, diputado opositor de Convergencia Nacional de Bolivia, visitó ayer nuestra redacción para comentar sobre los motivos de su estadía en Paraguay.
El legislador dijo que su objetivo inmediato es entrevistarse con los integrantes de ambas Cámaras del Congreso a fin de crear un bloque parlamentario para denunciar la violación de los derechos humanos de la región.
Oliva aseguró que el régimen de Evo Morales no respeta los derechos humanos y que los oficialistas están por controlar todos los entes públicos del país del antiplano.
Al se consultado si por estas declaraciones podrían recibir represalias de las autoridades de su país, el legislador de Bolivia aseguró que su seguridad y la de su familia “están en manos” de la Justicia de Bolivia, tal cual lo expresó el ex gobernador de Tarija Mario Cossío el 18 de enero, día que la Conare le otorgó refugio político.
Ayer en el Senado, hoy con Federico Franco
El político boliviano se reunió ayer con el presidente del Congreso, Oscar González Daher, y otros parlamentarios para exponer su proyecto. Hoy, a partir de las 9:00, lo hará con el vicepresidente Federico Franco en su despacho (O’Leary y Pdte. Franco).
Policías mantienen la exclusividad en esta tarea
EL EJÉRCITO NO PARTICIPARÁ EN ACCIONES CONTRA NARCOTRÁFICO
Tres nuevos complejos fronterizos mejorarán controles de salida e ingreso a Chile por pasos de la Región de Antofagasta.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El Ejército planteó oficialmente que, por doctrina institucional, no participará en actividades u operaciones directas de combate al narcotráfico.
La precisión la hizo un representante del Estado Mayor Conjunto en una reunión de alto nivel realizada el 6 y 7 de mayo en San Pedro de Atacama, ocasión en que justificó esta posición por las experiencias observadas en México y Colombia.
Entre los participantes estuvieron los subsecretarios del Interior, Rodrigo Ubilla; de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt; de Prevención del Delito, Cristóbal Lira; además de altos jefes de Carabineros y la PDI.
El subsecretario Ubilla aclaró que el Gobierno no solicitó su participación en este tipo de actividades. "No es función del Ejército combatir el narcotráfico; aquello es función de las policías", dijo.
Pero, otras fuentes que estuvieron en el encuentro reconocieron que sí se le pidió su contribución y asesoría a las policías en materia geográfica y tecnológica, como también de estudios que la institución castrense posee respecto de pasos no habilitados usados por las mafias de la droga para internar estupefaciente en las regiones nortinas.
Ubilla informó a "El Mercurio" que, dentro de las medidas para mejorar la fiscalización de las fronteras, se aceptó una propuesta de Argentina, de construir un Control Integrado de Cabecera Única en el Paso de Jama, en territorio de ese país, en la provincia de Jujuy. "En estos momentos, la Cancillería se encuentra en proceso de formalizar nuestra respuesta positiva al ofrecimiento", dijo.
Y añadió que se pidió al gobierno argentino hacer una prueba por un año con un control similar en el Paso de Sico, provincia de Salta. "En el mes de mayo hicimos un ejercicio de control integrado en Sico, que terminó el 11 de junio de manera muy exitosa", explicó Ubilla, y lo que se pretende es definir si será de carácter permanente.
Además, Chile decidió construir un complejo en el sector de Hito Cajón, kilómetro 42, sector Aguada del Socol, para el control de entrada y salida desde y hacia Bolivia.
"Existía un proyecto para levantar un complejo en el sector del aeropuerto de San Pedro de Atacama, una iniciativa que no cumple con los requerimientos de los organismos técnicos. Tras la visita a terreno que realizamos en mayo con Carabineros, PDI, Aduana y el SAG, se optó por esta alternativa", señaló.
Además, están cerrando un estudio "que permita determinar con claridad las vulnerabilidades de nuestra frontera entre la región de Arica y Parinacota y Antofagasta", explicó Ubilla.
CUESTIONAN LA ELECCIÓN DE JUECES EN BOLIVIA
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)
El proceso para elegir en las urnas a 28 magistrados titulares y otros tantos suplentes, fue criticado por el Colegio Nacional de Abogados de Bolivia. En la votación del 16 de octubre se definirá la integración de los tribunales Supremo, Constitucional y Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.
La Asamblea Legislativa Plurinacional tendrá que seleccionar este mes, de entre 581 postulantes, a 125 hombres y mujeres que podrán ser votados por la ciudadanía. El Colegio Nacional de Abogados de Bolivia exigió la elaboración de una nueva convocatoria para la elección de los magistrados, por considerar que el llamado en curso tiene graves indicios de inconstitucionalidad, carece de reglas claras y es excluyente y discriminatorio. En medio de la polémica, ayer se inauguró la Primera Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana, donde se espera diseñar, con las iniciativas de los funcionarios de cada región, una política de Estado general y nacional, destinada a prevenir el delito y combatir al crimen organizado. Las deliberaciones se realizan bajo la amenaza de los empresarios del transporte público de iniciar el lunes un paro nacional por tiempo indeterminado si el Gobierno mantiene la prohibición de que circulen vehículos de más de 12 años de antigüedad a partir de 2018.
ESPECIAL: ESCASEZ DE ELECTRICIDAD AMENAZA A BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
El aumento del consumo y la ausencia de inversiones en generación de electricidad amenaza con una crisis del fluido a Bolivia, lo que despertó hoy la alerta de empresarios, gobierno y analistas que plantean soluciones a la situación de estrecho margen entre la oferta y la demanda.
Las políticas de la presente gestión de gobierno son las responsables de la crisis eléctrica, que prevé cortes en el suministro eléctrico durante esta temporada de invierno y en un futuro cercano por no haber promovido las inversiones necesarias y a tiempo en el sector, según analistas.
El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Mario Yafar, manifestó que el sector industrial del país prevé una crisis de energía eléctrica a partir del mes de agosto, frente a los problemas técnicos en las turbinas de la planta generadora de Guaracachi.
Ante esta situación el gobierno del presidente Evo Morales demandó a los bolivianos ahorrar energía en esta época de invierno para no enfrentar dificultades, aunque garantizó el abastecimiento con reservas adicionales.
"No estamos diciendo que habrá un racionamiento, estamos haciendo todos los esfuerzos, tenemos un programa de emergencia a nivel nacional", explicó el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez.
El ministro declaró que no sólo utilizan energía las ciudades, también se incrementó la industria y los usuarios.
"Si hacemos mal uso, ya no alcanzará para las industrias, debemos ser conscientes, no privándonos, sino usando racionalmente", dijo.
Un estudio de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) advirtió que en esta época de invierno la oferta de electricidad y de transporte de gas natural al occidente de Bolivia estará al límite por el incremento de la demanda y el sector teme que se puedan presentar restricciones.
Datos del Comité Nacional de Despacho de Carga, en los últimos 12 meses revelan que la oferta de energía ha estado levemente por encima de la demanda.
Por ejemplo, hasta el 18 de abril la generación fue de 1.081 megavatios (MW) y la demanda 1.030 MW.
El problema es que por falta de inversiones, en los últimos años, el nivel de reservas en 2010 llegó a cero, lo cual disminuyó la confiabilidad, según la CNI.
Aunque el gobierno aseguró que tiene reserva de 100 MW. Para compensar la creciente demanda, cada dos años debía garantizarse con inversión, 150 MW adicionales, pero recién el año pasado se concretaron más de 100 MW con la planta de Entre Ríos de ENDE.
El suministro de energía eléctrica con una oferta adicional de 100 MW debía garantizarse con la puesta en funcionamiento en enero del proyecto de Ciclo Combinado de la generadora Guaracachi, pero uno de sus motores se quemó.
Sin este plan, en invierno el suministro de energía está riesgo, señala la CNI.
El gobierno anunció que para compensar el retraso que sufrirá el proyecto de Guaracachi se reforzará la capacidad instalada en las plantas generadoras de termoelectricidad de Carrasco y Valle Hermoso, en Cochabamba, y de Kenko, en La Paz, lo cual garantizará 160 MW adicionales.
BOLIVIA, PARADOJAS DEL ESTADO PLURINACIONAL
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Al gobierno no le sale una, y los bolivianos pagan el pato. Al Ollanta Humala le han advertido que tiene en lista de espera más de doscientos conflictos sociales, aparte del pleito con Chile derivado a La Haya. Para su consuelo, la cifra es superada con amplitud en el vecino Estado Plurinacional (EP), el estado “experimental” de Boaventura de Sousa Santos, autor confeso del Estado neocolonial plurinacional. El invento salió prolífico en la generación de conflictos, al extremo de tener a los gobernantes sin resuello y, peor a los gobernados.
Paradojas. Se argumentó que en el estado colonial no se sentó soberanía en las fronteras y se creó con bombo y platillo la nueva unidad de control y promoción de su desarrollo, que en primera instancia no ha sido efectiva. Lo más sonado fue la intervención en la explotación rústica del oro en la gran Chiquitania, frontera con Brasil. La medida dejó sin trabajo a los pobladores del lugar y sin alternativa laboral inmediata; el estómago manda comer todos los días, no por trimestres ni anuales. Algo similar ocurre al norte, en el bosque amazónico, donde además se trasladan a los “colonizadores” del gobierno descolonizador, con tan grave fortuna que al ser recién llegados a tierra desconocida han visto agravada su sobrevivencia.
Al oeste, frontera con Chile, está el Salar de Uyuni, zona desértica convertida en pista para el “racing de chutos” (coches ilegales, sin documentación, fruto del contrabando, del robo de autos chilenos, muchos conseguidos al trueque por cocaína). El gobierno resuelve el problema legalizando lo ilegal mediante una “retro-ley”, es decir, una que aprueba lo que otra prohibía. Esa maravillosa ingeniería jurídica es promovida por dos destacados senadores oficialistas, y apoyo en ambas cámaras. La mentirosa cifra del discurso original es de 10.000 movilidades, superada antes de las 48 horas de la firma presidencial y se estima que pueden llegar a 100.000. En la zona roja de la droga, El Chapare, ninguna movilidad tiene placa. La burocracia promete el registro directo o vía internet en 15 días. A ojo de buen cubero, algo imposible. Toda la administración está superada: policía, aduana, etc. O sea, miles de coches medio legales circularán sin pagar impuestos, contaminando el medioambiente (pobre pacha-mama, la madre tierra), exigirán combustible fuertemente subvencionado y darán trabajo día y noche a la industria de borrar numeraciones, vender placas falsas, transformar papeles de heladeras en flamantes pólizas de importación y, para el cierre, viñetas de seguro a color y gusto del cliente; sin duda “la medida social” genera empleo, suplantando a la economía formal de un plumazo.
Por los cuatro puntos cardinales, las cinco fronteras, se filtran toneladas de cocaína. No son gramos para el consumo personal ni kilos a espaldas de sacrificados descendientes del noble chasqui, ni maletas doble fondo. Tampoco se trata de hojas de coca para el acullico de los hermanos allende las fronteras. Son cantidades que requieren potentes motorizados, lanchas, remolcadores, avionetas y hasta enormes contenedores, donde la droga va camuflada entre el zinc, el arroz o cualquier producto imaginable. Obligados, lo que no quiere o no puede hacer el EP, los harán los vecinos: control terrestre militarizado y aéreo en Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. El daño a los adictos y a las economías de los vecinos es incuantificable; uno poco más allá es un producto globalizado regido a las leyes del más estricto capitalismo.
Para adentro el EP es la octava maravilla del mundo; para los de afuera, uno de los más pobres de Latinoamérica y menos recomendables para hacer negocio a nivel mundial. Un general, nada menos que el encargado de confianza en la lucha contra el narcotráfico cae en manos de la DEA en Panamá y será imputado el 16 de junio en Miami de conspiración por la introducción de droga a EEUU. Pasadas unas horas de incertidumbre, varios policías de alto rango fueron detenidos en territorio del EP. Coincidencia o no, el presidente Evo Morales reasume el 23 de marzo una posición fuerte reclamando una “salida soberana y útil” al Pacífico, perdida en 1789 en guerra con Chile. Ahora se apela al consejo de ex presidentes, de ex cancilleres y se amenaza con llevar el tema a un tribunal internacional, estrategia jurídica diplomática compleja, con muchos pro y contras. Mientras tanto el 7 de junio se presentó el alegato nuevamente a la 41ª Asamblea General de la OEA.
¿Contradicciones entre el discurso y la acción? O, se cruzó el tema de la presencia pública, en acto protocolar oficial, del ministro iraní Ahmad Vahidi. La historia lo dirá. Invitado a la inauguración de la Escuela de ALBA en Santa Cruz puso en la mira mundial al país y al gobierno: un buscado por INTERPOL en la testera con el Presidente. El c.v. del general iraní es impresionante, pero lo que rebalsó el vaso es la denuncia presentada por la justicia argentina en relación al atentado de 1994 en AMIA (centro israelí en Buenos Aires) donde murieron en 85 personas, entre ellas seis bolivianas, y más de 300 heridos. ¿Para qué la escuela?, para entrenamiento militar y adoctrinamiento de campesinos, indígenas y militares de los países bolivarianos, ¿con fondos e instructores iraníes?
Pacifismo del EP, David contra Goliat: 3-0, mala racha. Dos jóvenes diputados denuncian la presencia del iraní y muestran “el árbol de la corrupción”, casos aparentemente no investigados por la Ministra de Transparencia y de lucha contra la corrupción. Respuesta inmediata: denunciados y citados ante un fiscal, por “desacato” y “sedición”. J. Echeverría, “Si los parlamentarios no podemos fiscalizar, que cierren el congreso (Asamblea Legislativa Plurinacional)”, y muestra su carné impreso con el Art. 151 de la CPE. Salieron libres, por ahora. Un tercero: el Alcalde de La Guardia, salió con medidas sustitutivas; llegó a estar detrás de rejas por denuncias “ridículas”, según Mons. Nicolás Castellanos, quien calificó de “atropello” lo que sucedía a una autoridad reconocida dentro y fuera del país por conducir una administración edil “modelo”. ¿Hay resistencia, o empieza el hartazgo de la chapuza, las metidas de pata, la impunidad, la corrupción y el atropello? ¿Esperanza en la administración de justicia, aunque todavía la ciudadanía dormita? Paradojas.
AIMARAS EMPLAZAN A HUMALA A CREAR NUEVA CONSTITUCIÓN
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Si bien los comuneros aimaras siguen en pie de lucha en la capital, algunos ya hablan de cómo seguirían sus movilizaciones en el próximo gobierno de Ollanta Humala si es que el actual gobierno no emite la derogatoria que ellos piden contra las concesiones mineras. De esta forma, un representante del distrito de Cipita en Puno –quien no quiso identificarse– enfatizó que el gobierno de Humala debe convocar la conformación de una nueva Constitución, de lo contrario seguirían las marchas de los aimaras.Acertada o equivocadamente, el dirigente confirmó algunas aseveraciones que se vienen dando en Puno, en donde aún gran cantidad de aimaras mantienen su pie de lucha, solicitando que el Ejecutivo derogue las concesiones mineras.
“No daremos marcha atrás a la lucha que hemos emprendido los aimaras en Puno. El gobierno del presidente Alan García debe derogar la ley que beneficia a las mineras (…) Si esto continúa en el gobierno de Ollanta Humala, le pediremos que convoque a la creación de una nueva Constitución en donde se reglamente el respeto a nuestras tierras”, manifestó el dirigente.Azuzados De otro lado, unos personajes que no se identificaron en ningún momento, por más que se les preguntó sus nombres y a qué institución u ONG pertenecían, comenzaron a azuzar a los aimaras, haciéndoles recordar sobre los lamentables acontecimientos en Bagua que terminó con varios muertos.Primero lo hizo una mujer, con claras evidencias de no pertenecer al grupo de aimaras, y pocos minutos después, un hombre que se identificó como hombre de prensa, sin señalar a qué institución pertenecía.
2 comments:
Muy buena información, te aviso de una bolsa de trabajo en Bolivia http://www.trabajopolis.bo/ para encontrar empleo.
Sigue adelante!
muy buen trabajo!
Post a Comment