Tuesday, January 17, 2012

LOS VERDADEROS NARCOGOBIERNOS

El negocio de la cocaína emigra hacia Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde los líderes populistas son ambivalentes o abiertamente hostiles a la cooperación con Estados Unidos, dijo en su edición de ayer The Wall Street Journal (WSJ). El rotativo, que representa los intereses de las corporaciones financieras que lavan la mayor parte del dinero proveniente de las drogas ilícitas, mencionó cifras según las cuales tanto el cultivo de hoja de coca como la producción de cocaína se incrementó en tales naciones y disminuyó en Colombia; aseveró que tales tendencias son resultado del éxito de iniciativas del Plan Colombia y que la estrategia del gobierno mexicano contra los cárteles los ha llevado a mudarse a Centroamérica.
El WSJ se refirió también a la expulsión de la DEA en Bolivia por el gobierno de Evo Morales y a su significativa reducción en Venezuela por el gobierno de Hugo Chávez. Como resultado, afirma el periódico, ambos países se han ido transformando en puntos de conexión para el negocio de las drogas ilícitas, conforme los narcotraficantes buscan entornos menos hostiles en medio de los cambios políticos de América Latina.
Se trata, por lo que puede verse, de una nueva construcción ideológica que justifique una escalada económica, diplomática y, en última instancia, bélica contra cuatro países soberanos de la región que, cada cual a su manera, se han comprometido en procesos de transformación social y económica, soberanos y que, por eso, han atraído la animadversión de Washington. Si en la presidencia de George Bush padre (1989-1992) se inventó el concepto de narcoguerrilla para dotar a la superpotencia de nuevos enemigos –el imperio del mal se disolvía por entonces–, ahora parece buscarse un vínculo entre soberanía y drogas para echar a andar una nueva categoría, la de los narcogobiernos, para meter en un mismo saco a los que presiden Evo Morales, Hugo Chávez, Ollanta Humala y Rafael Correa. Poco importa que la caracterización guarde escasa o nula relación con la realidad.
Es cierto que La Paz suprimió la presencia de la DEA en su territorio y que Caracas la redujo en forma significativa. Dicho sea de paso, se trata, en ambos casos, de medidas correctas para combatir el negocio del narcotráfico, toda vez que nunca es claro en qué medida ésa y otras dependencias estadunidenses, como la ATF y la CIA, luchan por erradicarlo y en qué medida lo promueven. Lo más común es que hagan ambas cosas, como ocurre en México: mientras la ATF suministra armas a los cárteles, la DEA les facilita el lavado de dinero.
Fuera de ese dato real, lo publicado por el WSJ es un amasijo de cifras inciertas, medias verdades y mentiras descaradas. No hay forma de medir con precisión lo que el diario neoyorquino llama el potencial de producir cocaína de un país –a Perú le atribuye 325 toneladas, y 270 a Colombia– ni hay una relación mecánica entre la cantidad de hoja de coca que se cultiva y la de cocaína que se produce, por lo que, en el caso de Bolivia, el incremento de la primera es irrelevante para calcular la segunda.
Es cierto que la guerra declarada por Felipe Calderón para, supuestamente, combatir la delincuencia organizada ha dado por resultado –además de 50 mil muertos y otros saldos catastróficos no mencionados por el WSJ– la presencia de cárteles mexicanos en Centroamérica, pero, a juzgar por los datos disponibles, no se trata de una mudanza forzada, sino de una expansión empresarial derivada del fortalecimiento bélico, financiero y político experimentado por esos grupos en el curso del calderonato. Un dato ilustrativo a este respecto es que, a decir de Eduardo Buscaglia, los cárteles han tomado las instituciones locales hasta el punto de que 71 por ciento de los municipios del país se encuentran ya bajo el control del narco.
Tampoco cuenta el WSJ los vínculos entre el principal ejecutor del Plan Colombia, el ex presidente Álvaro Uribe, con narcotraficantes –Pablo Escobar, en primer lugar– y paramilitares, nexos que han sido decisivos en una pacificación nacional que tiene mucho de entrega del poder político a la delincuencia organizada.
Así pues, los regímenes mejor calificados para aspirar a la clasificación de narcogobiernos son los de México y Colombia, que constituyen los dos más estrechos aliados continentales de Washington en una guerra contra las drogas que, de manera cada vez más clara, se perfila como guerra en favor del narcotráfico. La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)





NUEVOS FRENTES EN GUERRA ANTIDROGAS EN AMÉRICA LATINA: WSJ

Univisión de Estados Unidos (www.noticias.univision.com/narcotrafico)

El negocio de la cocaína está migrando a países como Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde los líderes populistas son ambivalentes o abiertamente hostiles a cooperar con Estados Unidos, reportó The Wall Street Journal (WSJ).
El diario indicó que medidas como las tomadas en Bolivia, donde la policía antidrogas fue expulsada de la zona donde se cultiva la hoja de coca, materia prima de la cocaína, dificultan la campaña de Estados Unidos para combatir el narcotráfico.
El periódico anotó que desde 2000, el cultivo de la hoja de coca se derrumbó 65 por ciento en Colombia -el principal aliado de Estados Unidos en la lucha antidrogas-, a 57 mil hectáreas en 2010, según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Mientras tanto y en el mismo período, el cultivo se disparó en más de 40 por ciento en Perú, a 61 mil 100 hectáreas, y a más del doble en Bolivia, a 31 mil 160 hectáreas.
El rotativo señaló que lo destacable es que Bolivia y Perú están produciendo cocaína lista para la venta, mientras que antes se dedicaban principalmente a suministrar los ingredientes sin refinar que eran procesados en Colombia.
En 2010, Perú pudo haber superado a Colombia como el mayor productor del mundo, de acuerdo con la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA).
Agregó que entre 2009 y 2010, el potencial de Perú para producir cocaína creció 44 por ciento, a 325 toneladas, mientras que el de Colombia era de 270 toneladas.
Puntos de conexión
A la vez, países como Venezuela y Ecuador se están transformando en puntos de conexión cada vez más importantes para el negocio del narcotráfico.
Las tendencias dejan de manifiesto la capacidad de los cárteles de la droga para buscar entornos menos hostiles en medio de los cambios políticos de América Latina.
En los últimos años, el presidente venezolano Hugo Chávez, un ferviente crítico de Estados Unidos, redujo la presencia de la DEA en su país, mientras que el mandatario boliviano Evo Morales, quien fue productor de coca por mucho tiempo, expulsó a la agencia del país.
Bolivia y Myanmar son los únicos países actualmente “descertificados”, lo que significa que en opinión de Washington no están combatiendo el tráfico de drogas.
Cocaína colombiana disminuyó
Esta tendencia es en parte resultado de las iniciativas contra el narcotráfico, como el Plan Colombia, en el cual en poco más de una década Estados Unidos invirtió cerca de ocho mil millones de dólares para erradicar los cultivos de coca y arrestar a los traficantes.
Según el WSJ, la producción de cocaína colombiana disminuyó, la tasa de asesinatos cayó y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se baten en retirada.
Sin embargo, detalló el periódico, los traficantes se ajustaron a la nueva realidad y los cárteles cruzaron la frontera ecuatoriana para hallar instalaciones de almacenamiento y promover nuevas rutas de tráfico desde la costa ecuatoriana del Pacífico.
Añadió que Venezuela, a su vez, es el punto de partida para la mitad de la cocaína dirigida hacia Europa por mar.
Además que la campaña de México para confrontar a los narcotraficantes -que transportan la cocaína proveniente de Sudamérica a Estados Unidos- está impulsando a los cárteles a mudarse a Centroamérica.





LA HERMANA DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA, UNA PORTAVOZ PARA LOS EMIGRANTES

ABC de España (www.abc.es/agencias)

Esther Morales, hermana del presidente de Bolivia, Evo Morales, se define como "una portavoz" de las inquietudes de quienes emigraron de su país, tras reunirse en Barcelona con miembros de la importante comunidad boliviana residente en la capital catalana.
"Me encontré con los hermanos bolivianos, bolivianas. Haremos otras reuniones, atendiendo a sus peticiones", ha manifestado la hermana del presidente boliviano en una entrevista con Efe, en la que también ha subrayado los cambios en Bolivia para avanzar hacia la igualdad entre hombres y mujeres.
"Ahora sí las mujeres tenemos derecho de opinar, de reclamar", ha indicado Morales, para quien los programas sociales impulsados por el Gobierno de su hermano han permitido estos cambios, aunque, dice, "hay que aumentar los logros", y queda aún camino que recorrer en este proceso.
Esther Morales Aima viajó a la capital catalana para participar esta semana en una mesa redonda sobre las migraciones, organizada por la Fundación Casa Amèrica Catalunya, un encuentro del que dice que ofrecerá la posibilidad de intercambiar ideas sobre las situaciones complejas que viven quienes parten en busca de trabajo o una vida mejor.
Emigrar es "un sacrificio", considera la hermana del presidente de Bolivia, y recuerda que ella también, nacida en Orinoca, fue emigrante dentro de su propio país.
"Yo salí de mi comunidad con unos 15 años para ir a trabajar, con honestidad, sencillez", ha destacado, antes de afirmar lo difícil que es para una mujer, cuando tiene hijos, dejarlos para ir "a buscar cómo sobrevivir".
En Bolivia, son las mujeres las que emigran, más que los hombres, en busca de trabajo en el exterior, que les permita mandar dinero a casa, y sus hijos se suelen quedar con los padres o con otros familiares.
"Esto trae la destrucción de la familia. Los hombres son más débiles" a la hora de administrar el hogar y su vida, y "los hijos son las víctimas" de esta situación, afirma Morales, quien subraya que "la educación depende de la mujer".
"Mi hermano siempre ha valorado a las mujeres, empezando por mi madre", dice la hermana mayor de Evo Morales, según la cual, en el escenario político, hay ahora en su país igualdad de géneros, con mujeres en puestos de responsabilidad, ministras, alcaldesas o diputadas.
"Todos estamos incluidos en la nueva constitución política del Estado", subraya.
"Hay bastante cambio en la participación de la mujer. Hay educación, y salud, más que todo salud. Sin educación uno no hace nada", comenta Esther Morales.
Dice que su vida no ha cambiado tras la llegada de su hermano a la Presidencia de Bolivia.
Sigue viviendo alejada de la capital boliviana, en la ciudad de Oruro, donde tiene una tienda. Sólo en algunas ocasiones viaja para participar en foros en los que representa a su país, aunque de forma voluntaria, "para ayudar" cuando se la necesita, comenta.
"Estoy como estaba", asegura.
No le gusta que la llamen o la presenten como "primera dama" de Bolivia, siendo soltero su hermano.
"La primera dama es la esposa. Yo soy la hermana", dice esta mujer que se define como "una persona corriente" y se declara sorprendida al ver indigentes en la calle en esta visita, su primera visita, a España.
"Había pensado que en países desarrollados como Europa, no había indigentes en la calle", comenta.
Durante su estancia, antes de regresar a Bolivia el próximo jueves, la hermana del presidente Morales tiene previsto mantener más encuentros con miembros de la comunidad boliviana que alcanza las 90.000 personas en Cataluña, de un total de 120.000 en España.
Entre esta comunidad hay gente mayor, pero también jóvenes que, espera Morales, "van a volver algún día a su tierra" y aportar su experiencia para seguir en el proceso de cambios.
"Ellos -dice- los jóvenes son el futuro del país".





UN REPRESOR SOBORNABA PARA SEGUIR EN LIBERTAD

Pagó US$ 20.000 a la policía de Bolivia

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

El juez federal pampeano Pedro Vicente Zabala confirmó que se pagaron sobornos por 20.000 dólares a integrantes de Interpol Bolivia para evitar la detención del represor argentino Luis Baraldini, acusado de 380 casos de violaciones a los derechos humanos en La Pampa.
Así lo confirmó el magistrado, al dar a conocer en Santa Rosa la resolución por la que rechazó la excarcelación del represor extraditado por Bolivia el 24 de diciembre pasado.
Zabala -según la agencia Télam- difundió parte de las escuchas telefónicas en las que miembros de la familia revelan el intento fallido de detener a Baraldini en los últimos meses.
En las transcripciones de diálogos telefónicos, dados a conocer por la Justicia, se destaca una comunicación realizada el pasado 4 de julio entre Olga, esposa de Baraldini, y un nieto del represor, durante el cual la mujer expresa al joven que "hubo un problema que pasó con el abuelo" porque "lo quiso agarrar la Interpol".
Zabala resaltó que el primer diálogo "debe ser complementario de otro producido el 10 de julio, del que participaron una voz femenina identificada como Nancy y la hija del imputado -Rosana- del que se infiere, a pesar del intento por cuidar el lenguaje, que pagaron 20.000 dólares a las autoridades de Interpol en Bolivia para que no procedieran a la detención de Luis Baraldini".
Los pagos se habrían producido durante varios meses de 2011, aunque el represor fue capturado el sábado 24 de diciembre de 2011 en Santa Cruz, luego de permanecer prófugo durante ocho años.
Baraldini, quien fue jefe de la Policía pampeana en la dictadura militar y, ya en democracia, uno de los cabecillas de los militares "carapintadas", podría ser procesado por delitos de lesa humanidad esta semana, según fuentes judiciales. Mientras permanece detenido en la Colonia Penal de la capital pampeana.
El juez Zabala rechazó el pedido de excarcelación interpuesto por el defensor del ex militar, Federico Miller, quien había argumentado la "presunción de inocencia" del detenido.
El magistrado argumentó que existía "peligro de fuga" de Baraldini, dado que ya había sobornado a la policía en Bolivia.
Tras la extradición desde Bolivia, Baraldini regresó a fin de año a La Pampa desde el Penal de Marcos Paz para afrontar cargos por 380 casos de secuestros y torturas, mientras comandaba el grupo de tareas de la Subzona 1.4, que funcionaba cerca de la Casa de Gobierno de La Pampa.
Baraldini tenía una vida publica relajada en Bolivia, donde vivía con un nombre falso, era jurado en concursos de salto hípico y hasta había sido condecorado por una asociación militar del vecino país..





Entrevista: líder del movimiento estudiantil de Chile

CAMILA VALLEJO"ME GUSTAN EVO MORALES Y CORREA"

El País de España (www.elpais.com)

"Estoy cansada física y mentalmente. Siento una carga muy grande. La gente quiere que tenga respuesta para todo y tienen la expectativa de que voy a cambiar Chile, yo sola. En la calle me gritan: '¡Los apoyamos, no nos abandonen!'. Pero la responsabilidad, chucha, es de todos. Yo soy solo una joven de 23 años...".
Cuando Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling intenta volver a ser la veinteañera desconocida de hace un año, apaga su móvil destartalado y se traslada a una casa del Cajón del Maipo, una localidad en la precordillera, a unos 52 kilómetros de Santiago. Fue lo que hizo el 31 de diciembre junto a un pequeño grupo de amigos para pasar la Nochevieja. El Partido Comunista, donde milita desde los 19 años, ofreció al día siguiente el tradicional caldillo de congrio con el que festeja la llegada del Año Nuevo junto a la prensa. Pero la icónica dirigente universitaria, protagonista del movimiento estudiantil chileno, amante del rock clásico y la bossa nova, del hip-hop y la cumbia, no acudió a la celebración.
En diversos lugares del planeta la han descrito como la joven y bella revolucionaria que ha cambiado la topografía del debate político y social chileno en tan solo nueve meses. La estudiante de Geografía ha sido comparada con el Che Guevara y La Pasionaria. Ha recibido hasta treinta peticiones diarias de entrevistas. Un jubilado de la ciudad de Valparaíso se tatuó su rostro en el brazo. Un cantante alemán le compuso una canción que subió a YouTube. Pero, sin contabilizar la fama que la precede, y su belleza alabada por hombres y mujeres, Camila Vallejo parece ser una joven normal que se apasiona e indigna por los mismos motivos que la mayor parte de su generación.
La entrevista se realiza en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), de la que ella es vicepresidenta. Es una casona grande y antigua, ubicada en el centro de Santiago, donde en los años setenta funcionó el cuartel general de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía política de la dictadura de Pinochet. En el cuartel tenía su oficina Manuel Contreras, condenado a presidio perpetuo por crímenes de lesa humanidad. Camila Vallejo no recuerda nada de esos años. El 11 de marzo de 1990, el día que terminó el Gobierno de Pinochet, ella tenía un año y nueve meses.
Pregunta. ¿Qué le evoca la palabra dictadura si no la vivió?
Respuesta. La imagen que me he construido a partir de los relatos es la del temor constante. Dormir con ropa por el miedo a que te vinieran a buscar por la noche, los disparos en las poblaciones, las reuniones clandestinas. Finalmente, la generación que vivió a flor de piel ese periodo quedó traumatizada, producto de esa represión. Y por esta razón, ya llegada la democracia, comenzó a reinar el individualismo y la idea de que es mejor no meterse en política, porque no siempre las cosas terminan bien.
P. ¿Qué diferencia a su generación de la de sus padres?
R. Nuestra generación no tiene temor. Y por eso, a diferencia de nuestros padres, no nos cuesta denunciar que en Chile hay abuso, represión, que los empresarios están robando y que los políticos muchas veces son unos sinvergüenzas.
Chile ha cambiado bruscamente en los últimos meses. El descontento que la población acumulaba desde hace años ha tomado forma de protestas, huelgas y cacerolazos. Los jóvenes salieron a la calle para exigir educación pública gratuita y de calidad. El conflicto desbordó al Gobierno del presidente Sebastián Piñera. Fue perdiendo poco a poco popularidad, hasta llegar a un 23% a finales de 2011. El centro izquierda, que estuvo en La Moneda durante 20 años, quedó paralizado. Camila Vallejo se transformó en el principal rostro de la metamorfosis. Blindada por un grupo de guardaespaldas, la universitaria de ojos claros y piercing en la nariz encabezó cientos de marchas.
La indignación chilena no es fruto de una crisis económica. Este país crece a un ritmo del 6%. La pobreza pasó de un 45% a un 15% entre 1987 y 2009. Sin embargo, el 10% de los chilenos más ricos gana 27 veces más que el 10% más pobre, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Hay profundas inequidades sociales, poca democracia y un nivel intolerable de abusos", dice Camila Vallejo mientras revuelve lentamente una taza de café.
"Trabajamos muchas horas al día, somos esclavos de las deudas, nos estafan en las cuentas de luz y de agua y, como no tenemos tiempo para el ocio, tampoco reclamamos por las cosas que nos parecen justas. Hemos acumulado frustración y descontento. Todo eso fue lo que estalló en 2011. Chile despertó y nosotros estamos aquí para cuestionar, combatir y no seguir reproduciendo el sistema", explica.
P. Chile es uno de los pocos países del mundo donde no es legal el aborto terapéutico. ¿Cree que es justo que en el extranjero se le retrate como uno de los más conservadores de Latinoamérica?
R. Es contradictorio, porque si bien somos el país más neoliberal del mundo, en Chile existe mucho conservadurismo en los valores, tanto en la derecha como en el centro y la izquierda política.
P. ¿A qué se refiere?
R. Nos falta avanzar con respecto a los derechos de las minorías sexuales. Estoy de acuerdo con el aborto en varias circunstancias. Primero es necesario respetar la autodeterminación de la mujer, antes de traer al mundo a alguien que no va a ser compatible con la vida que quiere su madre. Hoy en día, las que tienen plata lo hacen y, finalmente, es una libertad que está condicionada a tu capacidad de pago. También estoy a favor de la despenalización de la marihuana, porque cuando se legaliza existe la posibilidad de controlar el narcotráfico.
De acuerdo con una encuesta reciente, el 39% de la población dice estar "muy indignada". Una de las teorías que se han levantado en este país para explicar el descontento es la irrupción de la clase media que dejó la pobreza en las últimas dos décadas. Los Gobiernos de la Concertación prometieron que la forma más eficiente de resolver los problemas de inequidad era a través de la educación. El modelo instalado en el Gobierno de Pinochet, sin embargo, no cambió sustancialmente y los resultados siguieron siendo mediocres y desiguales. La gente se hartó y estalló el conflicto social. La familia Vallejo Dowling pertenece a ese grupo.
"A mi edad mis padres eran pobres, supervivientes. Cuando se conocieron en el mundo del teatro tenían que vender empanadas para vivir. Militaban en el Partido Comunista, pero no eran dirigentes", relata la universitaria. Aunque ella ahora vive en un piso que arrienda en el centro de Santiago, fue criada en la comuna de La Florida en el sur de Santiago. Es una zona de clase media donde, sin embargo, hay chabolas que conviven con modernos centros comerciales y autopistas. Fue el escenario donde Camila Vallejo comenzó a "indignarse con la situación chilena". Y cuando entró a la Universidad de Chile, la pública más importante del país, comenzó a militar en el Partido Comunista.
P. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, donde los comunistas están en el Congreso, durante la dictadura el partido tomó la vía armada.
R. El pueblo tiene derecho a combatir en masa la violencia estructural que existe en la sociedad. Y nosotros nunca hemos descartado la posibilidad de la vía armada, siempre y cuando estén las condiciones. Sin embargo, en este momento, ese camino está totalmente descartado, porque la tensión que hoy día existe es neoliberalismo versus democracia.
Aunque ella no lo reconozca, en ocasiones ha sido una militante algo indisciplinada. Tras la muerte de Kim Jong Il, por ejemplo, criticó públicamente la decisión de su partido de enviar condolencias formales al Gobierno de Corea del Norte.
P. Pero nunca ha hecho reproches a Cuba, donde estuvo en 2009 al conmemorarse los 50 años de la revolución.
R. No es comparable. Cuba no es el mejor modelo de democracia que uno pueda reconocer mundialmente, pero se han logrado muchos avances que en Chile, por ejemplo, no hemos logrado. Siempre hay sectores reaccionarios que porfiadamente defienden las libertades individuales sobre los derechos universales. Los chilenos resguardan la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. De cualquier forma no creo que sea el momento de debatirlo, porque tampoco manejo muchos elementos.
Además de indignados, los chilenos no confían en sus instituciones. Una encuesta reciente revela que todas han perdido respaldo ciudadano: las Fuerzas Armadas, la Iglesia católica, los medios de comunicación, el Gobierno, las empresas privadas, la Justicia, el Congreso y los partidos políticos, que hoy por hoy son los más desprestigiados. Solo un 16% de los chilenos, de hecho, cree que la democracia en este país funciona bien.
P. Es la cuarta figura política mejor valorada en Chile y ya se señala que será candidata a diputada.
R. Esto no se resuelve con que yo sea candidata, da igual. El verdadero desafío es que debe haber gente dispuesta a cambiar la correlación de fuerzas en los espacios donde se toman las decisiones. Si no nos gusta cómo funcionan las cosas, tenemos que hacernos cargo. Debemos disputar el Parlamento para que sea realmente representativo y no esté ocupado por burócratas.
P. El 26 de enero estará en Berlín y el 2 de febrero llegará a Italia. ¿Qué piensa de Europa?
R. Pienso que el desarrollo de los países del Norte se produce gracias al subdesarrollo de los países del Sur. Europa, por una parte, y Latinoamérica, Asia y África, por otra. Siempre tiene que haber sitios saqueados para que otros disfruten del placer de los excesos. Los europeos fueron parte del proceso de colonización que arrasó con nuestros pueblos originarios. La aplastaron, masacraron, esclavizaron...
P. ¿Genocidio?
R. Es que es un hecho probado que hubo genocidio en Latinoamérica. Aquí se eliminó con la espada y con la cruz. Y también se explotó la naturaleza, nuestros recursos naturales. Y los siguen extrayendo como sanguijuelas. Las multinacionales, ¿de dónde vienen? De España, de Estados Unidos...
P. ¿Qué tipo de izquierda latinoamericana la identifica? ¿La de Dilma Rousseff, Hugo Chávez, Cristina Fernández o Fidel Castro?
R. De todas hay que sacar elementos, porque tienen sus particularidades según su desarrollo histórico y realidad política. Pero me gusta mucho lo que está haciendo Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay.
P. ¿Haría campaña por una eventual reelección de la expresidenta chilena Michelle Bachelet, dado que el Partido Comunista podría hacer una alianza con la Concertación?
R. Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal. A mí nadie me va a obligar.
P. ¿Cómo va a evolucionar el movimiento estudiantil en Chile?
R. Este movimiento es el puntapié inicial de un proceso social por el cual seguiremos trabajando. Queremos conseguir reformas estructurales en el sistema educativo, pero también la construcción de un país con mayores derechos y garantías por parte del Estado. La extinción del movimiento estudiantil no es una posibilidad.





BOLIVIA TEME QUE CHINA SE COMA EL COMERCIO LATINOAMERICANO A TRAVÉS DE PERÚ

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, expresó hoy el "temor" de que China se coma el comercio latinoamericano gracias al tratado de libre comercio que la potencia asiática tiene suscrito con Perú y agregó que tanto Chile como Ecuador también deberían estar preocupados.
El ministro boliviano de Economía y Finanzas, Luis Arce, habló hoy al respecto en una conferencia con medios internacionales, en la que dijo que Bolivia puede ser afectada de forma indirecta por ese tratado porque no puede competir con precios de los textiles chinos.
"Para ponerlo en términos muy criollos: China se va a comer el comercio en América Latina si le damos una puerta de penetración y esa puerta de penetración más cercana que tenemos es el Perú", dijo.
A su juicio, Chile y Ecuador también deberían estar preocupados porque Perú y China hayan abierto una puerta al libre comercio.
Los Gobiernos de China y Perú pusieron en vigor su tratado de libre comercio en 2010, año en el que el volumen de intercambio bilateral subió hasta los 10.500 millones de dólares, de los que 5.172 millones correspondieron a exportaciones peruanas.
Arce dijo que Bolivia nunca habló del tema comercial con China, y no tiene previsto firmar ningún acuerdo de libre comercio, pero ha tomado la previsión de subir sus aranceles para varios productos, entre ellos los textiles terminados para proteger su mercado.
Al margen de esa preocupación, señaló que las relaciones de Bolivia con China abrieron muchas oportunidades de negocios y cooperación, por ejemplo, para la explotación del litio en uno de los salares del sur boliviano y la construcción de un satélite encargado por el Gobierno de Morales.





“AQUÍ SER MUJER E INDÍGENA ES LO PEOR QUE TE PUEDE PASAR”

Periodismo Humano de España (www.periodismohumano.com/mujer)

Alrededor de una veintena de mujeres Quechua se reúne cada semana cerca de Urkupiña, localidad perteneciente al departamento de Cochabamba con el único propósito de desempañar la ventana sobre todo ese imaginario que rodea a la mujer, de desmontar ese corolario que dicen aún no haber aprendido. A unos quince kilómetros de allí, donde se cruzan La Beijing con La Simón Lopez surge un jardín de unos cien metros cuadrados donde el colectivo de mujeres libertarias e imillas realiza talleres de historia, concienciación y ritualidad en otro gran número de temas.
Dentro de todo este complejo entramado se definen conceptos, se lucha y se ama, se publica, se historia y se mira de frente a lo que han atendido a llamar feminicidio y ha sido el propio hartazgo de esta situación y su escasa esperanza de cambio la que les ha llevado a tomar caminos basados en la educación no formal. Marisol se declara indígena por encima de todo y es capaz de llevar, entre otras, el peso del colectivo de mujeres libertarias.
“Aquí ser mujer y ser indígena es lo peor que te puede pasar. Lo malo de ser mujer es su condición como tal, por ser indígena estás en contra del progreso”.
El dibujo social en el que se enclava la mujer boliviana viene dado por el contraste de, por un lado lo que allá definen como agringados o personas que desean imitar los estilos de vida (a ojos de) capitalistas y por el otro el de aquellas y aquellos que tienen raíces y se niegan a dejarlas atras.
Dice Marisol que, en la forma de entender el mundo puede estar la comprensión normal de las cosas pero que, primero y más importante debes saber quien eres.
Susana, por ejemplo, es abogada más ella se declara como artesana. Durante todos los días de la semana ayuda y da soporte a mujeres indígenas que han sido objeto de violencia, sea esta del tipo que fuere. En eso, en la definición, es donde están todas ellas, a lo largo de largos talleres en las que unas con otras comparten, dialogan y establecen (en Quechua) todo una serie de conceptos que les ayuden a ser conscientes de a qué tipos de violencia se enfrentan.
“En el dar nombre a todo este tipo de cosas, aún siendo repetitivas con nosotras mismas está el verdadero valor de estos talleres. De más no está pues repetirnos, una y otra vez, todos y cada uno de los tipos de violencia a los que estamos sometidas. Y lo repetiremos tanto como sea necesario pues en nuestra historia está el ser amoratadas y puñeteadas por ser mujer y discriminadas por ser indígenas. Esa mezcla no nos deja crecer”, afirma Aurelia, una de las lideresas que se encuentran en los talleres.
Sin embargo la situación de la mujer se extiende también a la ciudad y la que no viene de comunidad, sin importar a veces edad y/o educación. Así, la prostitución se centra en la mujer joven de ciudad que ha nacido sin familia, léase por el no reconocimiento de los padres, por orfandad o por, tal y como se denuncia en la oficina jurídica de la mujer, el abandono tras ser el producto de un embarazo por violación. Este intervalo social es el target principal pues son niñas que pasado el periodo dentro de la casa de adopción, donde se les da de comer o, si se portan mal, se les pega, salen de allí con lo que ellas definen como institucionalización. Mujeres que, sin familia, sin amigos o sin un tejido que les ampare y haga de hombro a la hora de construir una vida se ven en la tesitura, sin opción, de lanzarse a la calle en el amplio sentido de la palabra ya sea para la prostitución, para vivir en ella o ambas. Alrededor de un 70% de las personas sin techo en Bolivia son mujeres.
Por otro lado, la presión socio-familiar, la iglesia y demás organismos presentes y opresores desde el prisma del ‘qué dirán’ fuerzan y niegan a la mujer su función social como tal y la posibilidad de lucha por sí mismas en pos de alcanzar la equidad de género y utilizarla como vía de desarrollo.
Ha sido con el gobierno de Evo Morales con el que se han llegado a ciertas reformas que mejoran parcialmente la perspectiva de género en Bolivia. Desde las trasversales con las que se educa hasta la propia participación política de la mujer más sin embargo, se sigue estando lejos de una igualdad real y son reformas que de momento se plasman más como cifras que como realidades.
Así, el choque entre la justicia como tal y la justicia ordinaria campesina, ambas reconocidas dentro del Estado Plurinacional de Bolivia hacen que esa balanza que equilibre los aspectos referentes al género siga descompensada. La mujer sigue siendo más vilipendiada por el propio contraste y recibiendo un trato más lascivo y denigrante debido a las costumbres que aún enmarañan la discriminación positiva de la que es objeto el hombre desde las comunidades siendo de gran importancia teniendo en cuenta que el 60 % de la población boliviana es indígena.





PLANTÓN OPOSITOR EN LA REUNIÓN DE DIÁLOGO POLÍTICO CONVOCADA POR MORALES

El País de España (www.elpais.com)

Los principales partidos de la oposición plantaron ayer al presidente de Bolivia, Evo Morales, minutos después de su discurso de inauguración de la reunión que convocó, por primera vez desde su llegada al Gobierno, hace seis años, para “trabajar juntos en la construcción de una nueva Bolivia”.
Morales mencionó las dudas que tenía respecto a la invitación al diálogo. “Espero no haberme equivocado al convocarlos”, dijo. Poco antes reconoció que la política boliviana “ya no es como antes. Cuando era dirigente [sindical] los políticos eran vistos como farsantes, delincuentes, pero estamos cambiando. Hay que entender que la política es la responsabilidad por el pueblo y [es necesario buscar formas] para atender mejor al pueblo”.
Las dudas del presidente boliviano se sumaron a la suspicacia de los oponentes y, en minutos, las 17 representaciones políticas se redujeron a 13 con la salida de los delegados de los cuatro partidos que tienen escaños en la Asamblea Legislativa: el ex aliado oficialista Movimiento Sin Miedo (MSM), Unidad Nacional (UN), Convergencia Nacional (CN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Los partidos que se quedaron están reconocidos por el Órgano Electoral Plurinacional, pero su capacidad de influencia política es escasa.
Los puntos de discrepancia entre el Gobierno y sus adversarios políticos están relacionados con la agenda. El Gobierno desea reforzar las políticas macroeconómicas sobre la base de las conclusiones de la denominada Cumbre Social, mientras que los partidos opositores pretenden el análisis de la coyuntura política en asuntos como los derechos humanos, la persecución de los opositores y disidentes del régimen, el conflicto social, la seguridad, el empleo y la anunciada revisión de la ley que prohíbe la construcción de una carretera por un parque nacional.
El detonante fue la discrepancia sobre la presencia de los medios de comunicación en la sala de reuniones. El presidente Morales despidió a los comunicadores y camarógrafos para comenzar un trabajo técnico. Los opositores pidieron que se quedaran los medios para atestiguar el desarrollo de las conversaciones.
“No podemos debatir a espaldas de la comunidad. Tenemos que hacerlo de cara al pueblo”, insistió el jefe del MSM, Juan del Granado. Ya en la calle, dijo que el trasfondo de la invitación es “legitimar un Gobierno desgastado”.
“Con todo respeto, presidente, yo he venido a discutir políticamente y no a ningún trabajo técnico, para ello le mandaba un técnico”, afirmó Johnny Torrez, jefe del MNR, poco antes de abandonar la sala de reuniones de la Vicepresidencia. En declaraciones a los periodistas, Torrez explicó que su objetivo era “saber si se va a respetar el Estado de derecho, si los presos políticos seguirán en la cárcel, si se va a seguir derribando gobernadores y alcaldes opositores”.
La politóloga María Teresa Zegada considera que este “traspié” gubernamental es fruto de los “errores procedimentales de la invitación, que han reforzado la suspicacia de los partidos de oposición”. Ellos han visto en la convocatoria al diálogo un intento gubernamental de manipular y mostrar a la población el consenso logrado, supuestamente, en una nueva agenda política.
Zegada cree que hubo ambigüedad en la propuesta oficial. A ello se suma que las conclusiones de la Cumbre Social quedaron deslegitimadas debido a las grandes ausencias de sectores tan representativos como la Central Obrera Boliviana y las matrices de las organizaciones indígenas de tierras altas y de tierras bajas. La Cumbre Social reunió a cerca de 500 delegados de organizaciones sindicales que, bajo la dirección del Gobierno, aprobaron cerca de 70 proyectos de ley que se llevarán ante la Asamblea Legislativa.
El constitucionalista Carlos Cordero está convencido de que la convocatoria presidencial al diálogo está mostrando al mundo a un gobernante conciliador.
“Es un éxito político. El presidente no se ha reunido nunca con sus oponentes. Al contrario, los ha perseguido, los ha condenado y, ahora, cuando muestra una apertura, los partidos políticos son los que fracasan porque reflejan el desconcierto y la división”, ha expresado Cordero.
Según el analista, lo sucedido ha confirmado que “no hay un liderazgo político capaz de aglutinar a toda la oposición, ni tienen argumentos claros, y se ha desperdiciado una gran oportunidad de contribuir a este largo proceso de cambio en Bolivia”.





OPOSICIÓN BOLIVIANA RESTA APOYO A NUEVA AGENDA ECONÓMICA

Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co/internacional)

El presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, logró sólo un respaldo parcial de la oposición política a una nueva agenda de desarrollo económico acordada preliminarmente con movimientos sociales y empresarios privados.
Cuatro partidos de centro y de derecha se negaron a participar en una "cumbre política" convocada por el mandatario indígena a pocos días de celebrar su sexto aniversario de Gobierno, dejando a la reunión convertida en un foro dominado por fuerzas izquierdistas.
"Yo los invité para aprender de ellos, hubiera querido que me digan 'Presidente, como partidos antiguos o históricos aquí nos hemos equivocado, usted Presidente no cometa este error'; ése era mi gran deseo pero no tengo que preocuparme por partidos que no han venido o se han ido", dijo Morales al presentar en la noche las conclusiones del encuentro.
La "cumbre política", a la que asistieron nueve partidos incluidos los derechistas Acción Democrática Nacionalista y Partido Demócrata Cristiano, aprobó una veintena de propuestas económicas, destacando la industrialización de materias primas como el gas natural que Morales nacionalizó el 2006.
Esas propuestas se sumarán a una agenda definida la semana pasada en otra cumbre de sindicatos y empresarios, que incluye más de medio millar de "mandatos" económicos y unos 70 proyectos de ley que el gobernante prometió poner en el centro de su gestión de Gobierno en los tres próximos años.
Morales dijo que el Gobierno aceptó crear una instancia de consulta permanente con la oposición, de la que dijo que no participarían los partidos ausentes de la cumbre, entre ellos Convergencia Nacional, la mayor fuerza opositora y liderada por el ex prefecto Manfred Reyes Villa, refugiado en Estados Unidos.
Tampoco estuvieron en la "cumbre política" los centristas Movimiento sin Miedo, del ex alcalde de La Paz Juan del Granado, Unidad Nacional del magnate del cemento y las hamburguesas Samuel Doria Medina, y el Movimiento Nacionalista Revolucionario del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
"Estamos frente a una maniobra gubernamental, un acto político destinado solamente a relegitimar a un Gobierno desgastado", dijo Del Granado al abandonar el encuentro cuando éste apenas había sido inaugurado, denunciando que Morales no quería debatir problemas como violaciones de derechos humanos.
El partido de Doria Medina dijo por su parte que la reunión dejaba de lado "problemas centrales como el mal manejo económico y la persecución política".
Morales restó importancia a estas críticas y agradeció en cambio a los partidos asistentes de los que dijo que han demostrado que "por encima de las diferencias primero está Bolivia".





ILLIMANI HA RECAUDADO 2.000 EUROS PARA BOLIVIA

Los juguetes entregados por el club motero Megas se vendieron en dos días

El Diario Vasco de España (www.diariovasco.com/v/20120117)

La ONG Illimani de Errenteria, una vez finalizadas todas las actividades de estas últimas semanas, quiere agradecer a todos los grupos de apoyo que les han acompañado en su labor recaudatoria durante estos días y que son concretamente el grupo Alaia, los moteros Megas Gipuzkoa, las personas que les ceden locales para guardar diversos materiales, los que les ofrecen «su incondicional ayuda», los socios, la charanga Lagunak de Beraun y sobre todo al club de jubilados Laguntasuna de Gabierrota «que ponen su buena disposición y local durante todo el año para cualquier evento que celebremos. Sin mencionar las diversas actividades que ellos, al mismo tiempo, organizan». Illimani ha señalado que su agradecimiento se hace extensivo a la CAN por «su disponibilidad para apoyarnos en cuantas ocasiones sea necesario».
Comentan también que los juguetes que «el Club Megas nos entregó el 31 de diciembre pasado, a los dos días ya casi estaba todo vendido puesto que, sin hacer propaganda, podemos constatar que el boca a boca funciona y las personas responden».
Todo ello se ha traducido en una recaudación próxima a los 2.000 euros que la ONG Illimani ha señalado que «ya está en manos de los monitores en La Paz (Bolivia) y están siendo organizados para su reparto anual según las necesidades de cada joven».





RESCATAN A BOLIVIANAS DE CAUTIVERIO EN ALTO PARANÁ

Iguazu Noticias de Paraguay (www.iguazunoticias.com)

Las dos extranjeras que luego de permanecer por mucho tiempo encerradas lograron salir del cautiverio gracias a un vecino que denunció del hecho. El rescate se produjo en la mañana del sábado en el barrio Siñuelo de esta ciudad. Las cautivadas tiraban esquelas al patio del vecino para pedir auxilio.
Las extranjeras llegaron al país bajo engaño, supuestamente para trabajar en una peluquería, pero la querían explotar como “mulas”. Tras un allanamiento encontraron en la pieza 100 gramos de marihuana.
La fiscalía libró orden de captura contra el dueño de casa. Las afectadas pidieron auxilio a través de una esquela que tiraron al patio del vecino, quienes comunicaron el caso a la comisaría No. 18, cuyos agentes irrumpieron en la vivienda del barrio Siñuelo de Santa Rita, donde las encontraron encerradas en una pieza, ubicado en el patio trasero de la vivienda.
Las víctimas, Magdalena Ayala Alpires de 46 años, y Zulma Yanet Cruz Michel de 23 años, oriundas de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia, afirman que viajaron al Paraguay con fines de trabajar en una peluquería. Supuestamente, un mecánico de nombre René Gómez, quien hasta ayer no pudo ser localizado, fue quien las invitó a probar suerte en el Paraguay, con la promesa de que ganarían más de lo que recibían en su país.
Se presume que podría ser un caso de trata de personas con fines de explotación laboral y personal, aunque no se descarta el tráfico de estupefacientes como trasfondo. La vivienda fue allanada y la fiscala Dólica Giménez se incautó de documentos varios, que serán verificados en busca de evidencias.
Las mencionadas se encontraban a cargo de María del Rosario Brítez de Medina, madre del dueño de la casa de nombre Juan Antonio Medina Brítez, quien supuestamente se encontraba en España, país del continente de Europa. El fiscal Manuel Rojas impartió orden de captura en contra del mismo.
Durante todo el tiempo que estuvieron en el lugar pudieron salir sólo en la noche del lunes pasado, hasta un supermercado, ya que en ocasiones anteriores, cada vez que insistían les decían que espere más, según afirmaron las afectadas.
Magdalena Ayala Alpires está en la vivienda desde hace casi un mes, tiempo en que viajó al Paraguay luego de ser invitada por un tal René Gómez, mecánico, quien trabajaba en Santa Cruz de la Sierra y frecuentaba la peluquería, donde trabajaban ambas víctimas.
Mientras que Zulma Yanet Cruz Michel, viajó el 30 de diciembre pasado en avión y se acopló a su amiga en la vivienda de Santa Rita al día siguiente.
El supuesto nexo, a quien las denunciantes conocen como René Gómez, fue quien las trasladó en un automóvil desde la terminal aérea de Luque y la terminal de ómnibus de Asunción, a las bolivianas, quienes afirmaron que desconocían dónde se encontraban. Luego fueron abandonadas en la casa de donde ayer fueron rescatadas por las autoridades.
Zulma Yanet afirmó que casi no conversaban con la señora, quien hacía de cocinera y les pasaba la comida que debían consumir. Mientras que un joven que vivía en la casa era el responsable de cuidarlas, según su versión.
El fiscal Manuel Rojas, manifestó ayer que se estaba comunicando con el consulado boliviano para que las mujeres sean enviadas nuevamente a su país luego de soportar la odisea.





“LAS EMPLEADAS DEL HOGAR NOS HEMOS SENTIDO INFRAVALORADAS”

Consideran «un gran avance» la nueva normativa, aunque todavía creen que tiene algunos «vacíos»

ABC de España (www.abc.es)

Micaela Mellado trabaja actualmente en una casa cuidando de una mujer de 90 años. Lleva «toda la vida» como empleada del hogar. «De muy joven sacaba a los niños a pasear al Campo Grande», recuerda. Isabel Pérez estuvo durante los años noventa en distintas casas cuidando de personas mayores, aunque ahora lo hace en una residencia. Lourdes García también pasó esa misma década ligada al servicio doméstico. Luego comenzó a trabajar en él por temporadas combinándolo con contratos eventuales en empresas de limpieza. Estas tres mujeres son la «cabeza visible» de la Asociación de Empleadas del Hogar en Valladolid, que lleva 20 años luchando para mejorar la situación laboral de estas mujeres. Por ello ven «un gran avance» en la normativa que acaba de entra en vigor y que permitirá a estas trabajadoras integrarse en la Seguridad Social . «Es la prueba de que comienza a reconocerse como cualquier otro trabajo», comenta Lourdes, una de las fundadoras de la agrupación vallisoletana, que pese a su aparente timidez ha tenido que ayudar a muchas mujeres a hacer frente a «todo tipo de abusos».
La asociación nació en la década de los noventa con el fin de servir de canal entre trabajadoras y empleadores, pero sobre todo para ayudar a un sector que ha estado siempre muy «desinformado» de lo que antes eran unos mínimos derechos y ahora se han ampliado. En ese tiempo estas mujeres han visto como ha ido cambiando el perfil del empleador —«sobre todo con la incorporación de la mujer al trabajo», detalla Lourdes—, pero también del trabajador, en los últimos años copado por el colectivo inmigrante. Así lo recogen las últimas estadísticas, según las cuales alrededor del 60 por ciento de las mujeres ocupadas en el empleo doméstico son extranjeras, siendo Bulgaria y Rumanía sus principales países de origen, a los que se suman las procedentes de República Dominicana, Colombia, Ecuador y Bolivia y las de origen marroquí.
Cambio de tendencia
No obstante, desde que comenzó la crisis estas tres vallisoletanas han notado un cambio de tendencia. «Nos vuelven a llamar muchas mujeres españolas. Generalmente son personas de entre 30 y 40 años, que tienen hijos o cualquier otra persona a su cargo y que no han podido conseguir otro trabajo. O algunas que habían dejado el sector y ahora han tenido que regresar». Lamentablemente estos vaivenes no se habían correspondido hasta la fecha con una evolución en el plano normativo y «los miedos hasta ahora han sido los mismos: “llevo tres meses y todaía no me han pagado”, “ya verás como me echn pronto”, etc.», apunta Micaela.
«Si se hubiera considerado como cualquier otro trabajo no tendríamos un real decreto como el que había hasta ahora», añade indignada Lourdes García, incapaz de morderse la lengua ante lo que considera que eran «auténticos abusos»: «Nos podían quitar hasta un 45 por ciento sólo por hacer una comida en casa del empleador. No teníamos ningún tipo de contrato escrito y únicamente tenías derecho a que te aseguraran si trabajabas 20 horas o más a la semana, lo cual, sin contrato era muy difícil de demostrar. Era tu palabra contra la suya», detalla mientras sus compañeras asienten con la cabeza: «Nos hemos sentido infravaloradas por la sociedad».
Desde el pasado 1 de enero, con el fin de equiparar en derechos laborales a este colectivo, se ha dado un vuelco a la normativa. Así, entre sus principales novedades a la hora de formalizar sus relaciones laborales está el derecho a un contrato por escrito. Además, percibirán como mínimo en metálico el salario mínimo interprofesional (641,40 euros al mes por 14 pagas al año) a jornada completa. También los empleadores tendrán beneficios, ya que hasta 2014 se reducirá un 20 por ciento sus cotizaciones si contratan personas para el hogar en este sistema especial y la desgravación puede ser hasta el 45 por ciento en el caso de familias numerosas.
Categorías laborales
No obstante estas mujeres se muestran aún críticas con el texto. «Es una norma que viene impuesta por la Unión Europea, que ha obligado a España a que termine con el empleo sumergido y así poder llenar algo más las arcas de la Seguridad Social», se queja Micaela Mellado. Entre sus principales vacíos citan el derecho a una prestación por desempleo: «Es inaceptable que ni siquiera se haya tratado». Tampoco entienden por qu las inmigrantes no podrán cobrar su pensión si regresan a su país de origen. Asimismo, otra de las quejas que tiene el colectivo es que no se haya tratado el tema de las categorías laborales. «Desde que entró en vigor la Ley de la Dependencia muchas empleadas del hogar estamos haciendo unos trabajos distintos de los que se nos encomendó cobrando exactamente lo mismo», denuncia Micaela, para quien «si atiendes a un señor mayor —como es su caso— realizas un trabajo de geriatría, o si tienes que ayudar a los hijos a hacer los deberes o entretenerles en un parque desarrollas una labor educativa». «En Francia, Italia y Suiza una cosa es la trabajadora del hogar que se dedica a limpiar y planchar y otra la que cuida de un mayor. En España, en cambio, no existe ningún baremo para calificar estas actividades», añade.
Y es que con el tiempo también han cambiado sus tareas. «Ahora es cierto que se nos requiere más para el cuidado de los mayores. Además, en una comunidad como Castilla y León, muy envejecida, se nota más que en el resto». Una labor que, sin duda, para Micaela —y a pesar de sus quejas— «es mucho más gratificante. El trabajo con ancianos me reconforta en cuanto que puedo aliviar su dolor. Siempre que estoy con ellos intento darles mucho cariño». «Es una pena que el trabajo de los cuidados esté siempre menos valorado. Siempre ha sido una de nuestras reivindicaciones como agrupación, que se pongan los cuidados en el centro de la vida», apunta en este sentido Isabel Pérez.
Dicen que todavía es «muy pronto» para saber cómo va a repercutir el cambio de normativa en el sector. «Habrá que ver cómo se va desarrollando . Cuando entró en vigor el anterior decreto en el año 1985 lo que ocurrió fue lo contrario». No obstante, consideran que «la norma está todavía muy verde. Hemos ido a la Seguridad Social y todavía no saben cómo va a funcionar el sistema. No nos parecemos aún a ningún estamento de trabajo». Además, añade Isabel Pérez, cuenta con otro escollo: la inspección de trabajo, «en un domicilio particular sin una orden judicial no se puede entrar. No es una empresa», concreta.
Ellas pondrán su granito de arena para dar a conocer poco a poco la normativa. Editarán un boletín para repartir por las calles, «principalmente en mercados y en aquellos lugares que sabemos que frecuentan estas trabajadoras», y el día 24 de enero ofrecerán una charla informativa.





PUNO: CONGRESISTA EMILIANO APAZA OTRA VEZ ES INVESTIGADO POR CONTRABANDO

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

El congresista nacionalista por Puno Emiliano Apaza Condori no solo está sentenciado por receptación de contrabando, sino que, actualmente, afronta un proceso por el mismo delito.
En este nuevo caso el legislador habría transferido un vehículo de contrabando para pagar una deuda personal y así “blanquear” la unidad.
Este hecho corroboraría la tesis del juez Félix Ochatoma Paravisino, quien en su sentencia del 16 de agosto del 2010 sostuvo que “Apaza sería integrante de una banda dedicada a la venta de vehículos de contrabando”, razón por la cual lo sentenció a una pena privativa suspendida de 4 años.
Apaza Condori fue condenado por transferir un camión volvo clonado a un empresario de transportes. En el proceso judicial se acreditó que el legislador utilizó documentos falsos para “blanquear” el camión que probadamente ingresó por la frontera con Bolivia de manera ilegal.
Como se sabe, esta condena fue ocultada por el congresista nacionalista al inscribir su candidatura al Parlamento ante el Jurado Nacional de Elecciones.
CASO PARECIDO
El caso por el que Apaza Condori es nuevamente investigado por receptación de contrabando es parecido al que ya tuvo sentencia.
Esta vez la acusación en su contra la hizo Pascual Mamani Vargas, su paisano y transportista en Juliaca. Ambos son oriundos de Huancané.
El transportista implicó a Apaza luego de que fuera denunciado de receptación aduanera al haber inscrito una camioneta combi a su nombre con una póliza que tenía triple inscripción ante Registros Públicos. Es decir, el documento que le entregó Apaza y que presentó para acreditar la propiedad de la unidad era falso, por lo que fue denunciado y procesado penalmente.
Durante el proceso, Mamani contó a las autoridades judiciales que la combi de placa RUB-447, materia de investigación, le fue entregada por Apaza como pago de un préstamo de mil dólares que durante años intentó cobrar sin suerte.
Según Mamani, en una de esas visitas que hizo a Apaza para cobrar la deuda éste le ofreció en pago la combi, pero para completar el valor de la unidad debía pagarle 3800 dólares más. Mamani aceptó.
La transación ocurrió en el 2004, en Juliaca. Mamani recibió de Emiliano Apaza la póliza del vehículo y una boleta por el monto que había desembolsado. Hasta ese momento el transportista pensaba que había hecho el negocio de su vida, y registró la camioneta a su nombre.
Meses después, una pareja de esposos advirtió a las autoridades de la ilegal inscripción del vehículo que había sido transferido por Apaza.
En diciembre del año pasado, Mamani fue condenado a una pena privativa de la libertad de 3 años y 4 meses que no se hizo efectiva al haber recurrido a la sentencia anticipada.
Apaza Condori fue citado más de una vez por la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos Aduaneros para responder por los cargos en su contra, pero nunca se presentó. La fiscal Yuliana Miranda está a cargo de la investigación.
Por su parte, la procuraduría de la Sunat ha planteado que se cite al congresista Apaza Condori de grado o fuerza para que explique cómo es que adquirió la camioneta combi que transfirió al transportista Mamani, quien ya fue sentenciado por contrabando.
Las investigaciones en curso apuntan a establecer la responsabilidad del congresista nacionalista, quien no contestó las llamadas de esta redacción.
CLAVES
Desafuero. Emiliano Apaza es pasible de ser desaforado, consideró hace unos días el ex presidente del Tribunal Constitucional Víctor García Toma.
Impedimentos. Agregó que Apaza no debió ser candidato por estar impedido por la sentencia consentida, porque no lo registró en su hoja de vida y estar sometido a reglas de conducta.

No comments: