Tuesday, January 10, 2012

NARCOTRÁFICO: DETENER EL FLAGELO

Salta y Jujuy en sus fronteras con Bolivia; Lima, en la provincia de Buenos Aires, y Rosario, en Santa Fe. Diferentes en sus características socioeconómicas y distantes entre sí, esos tres puntos de nuestro país recientemente han venido a demostrar que el avance del narcotráfico en la Argentina no es sólo una realidad conocida e innegable, sino, lo peor, en pavoroso crecimiento.
Un informe que hace menos de veinte días brindó este diario desde zonas fronterizas de Salta con Bolivia mostró nuevamente con crudeza cómo algunos pasos, por ejemplo, el de Aguas Blancas, son una puerta a través de la cual contrabandistas y narcotraficantes se mueven con total tranquilidad, sea ya por incapacidad o por ineficiencia de las fuerzas que tienen la responsabilidad de controlar la entrada y salida de personas y bultos.
Algo similar ocurre en otras zonas de Salta y también de Jujuy en las cuales, como también informó LA NACION, las bandas de narcotraficantes se valen para sus fines del reclutamiento de policías, gendarmes y políticos y hasta de amenazas a jueces federales.
En Lima, a 100 kilómetros del centro de Buenos Aires, también a fines del mes último, la policía bonaerense interceptó otro camión proveniente de Jujuy que transportaba una tonelada de cocaína, en lo que se denominó operación Navidad Blanca.
Es auspicioso, por cierto, el éxito logrado en esta oportunidad, pero al mismo tiempo no deja de ser preocupante el descubrimiento, pues, según se acepta en la Justicia y hasta en las Naciones Unidas, lo que se secuestra es apenas un 15 por ciento de lo que en realidad está circulando.
Y ahora, pocas horas atrás, la investigación del crimen de tres jóvenes militantes ocurrido en Rosario permitió saber, con numerosos y pormenorizados detalles, que a cuarenta cuadras del centro de esa ciudad las bandas de narcos se disputan a tiros la posesión del territorio para quedarse con el control del tráfico de estupefacientes.
Ello, que es exactamente lo que pasa en países de América latina en los cuales el narcotráfico se ha adueñado de ciudades enteras, está ocurriendo en los alrededores del centro de Rosario. Como también en otros puntos del país. Valga tener presente que en plena ciudad de Buenos Aires las villas del Bajo Flores son territorios tomados por los narcotraficantes, fuera del control de las autoridades.
También eran ajenas a nuestro país las amenazas a jueces, como las que sufrieron recientemente dos magistrados federales de Salta, Luis Bavio y Raúl Juan Reynoso, y uno de Jujuy, Carlos Olivera Pastor.
Y no es todo, pues hay que agregar la utilización de códigos mafiosos para concretar esas amenazas: en septiembre último, en la puerta del Juzgado Federal N° 2 de Jujuy, del que está a cargo Olivera Pastor, se topó con una caja que contenía la cabeza de un hombre. No la calavera, como se dijo inicialmente, sino la cabeza con piel, dentadura y cabello. El dato no es menor, y no por lo espeluznante que resulta en sí mismo, sino porque así actúan los narcos en países donde están fuertemente asentados.
Nada se ha aclarado. Todo permanece en el limbo y un caso va tapando al otro. Y lo que hoy parece asombroso al extremo queda como empequeñecido frente a lo nuevo.
Parecen un recuerdo lejano los 700 kilos de cocaína que había en un campo del concejal kirchnerista Héctor Palma, en Formosa; el avión de los Juliá que terminó su raid en Barcelona, con 944 kilos de cocaína, tras pasar como si nada por los aeropuertos de Morón y de Ezeiza, y seguramente después de haber recorrido en camión gran parte del territorio nacional; el ataque de una avioneta que transportaba marihuana contra un helicóptero de Gendarmería, en Santiago del Estero; el velero deportivo de bandera norteamericana tripulado por españoles que fue descubierto en Olivos, gracias a que sufrió un desperfecto, con 444 kilos de cocaína; la cocina de esa droga en pleno barrio capitalino de Pompeya. Y la lista podría seguir sin necesidad de ir demasiado atrás en el tiempo.
Un sistema de radarización dispuesto por el Gobierno que aún no funciona a pleno y dos nuevos juzgados en Jujuy y Salta que todavía esperan dueño no son nada frente a la magnitud de lo que está ocurriendo y a la velocidad con la que crece el mal. En especial cuando personal de seguridad de áreas fronterizas ha sido desplazado a zonas urbanas para colaborar en la lucha contra la delincuencia común.
Nada, sin embargo, es peor para enfrentar el flagelo del narcotráfico que la actitud del gobierno nacional de no hablar del tema. Como si no asumirlo públicamente fuera a diluirlo.
Hace tiempo ya que se sabe que la Argentina ha dejado de ser meramente un país de tránsito de la droga. Hace tiempo, entonces, que urge detener este flagelo, como se dijo, en pavoroso crecimiento. La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)





Lo atraparon en Santa Cruz de la Sierra

NARCOPOLICÍAS: GABRIEL GIMÉNEZ CAYÓ EN BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

El escandaloso caso de los narcopolicías registró ayer un nuevo capítulo con la detención en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del exsubcomisario Gabriel Giménez. El oficial integraba la banda de policías y civiles que el 25 de mayo del año pasado fue sorprendida cuando intentaba traficar alrededor de 50 kilos de cocaína por rutas de la provincia.
Tanto Giménez como su socio, el colombiano José Irahola Silverman, lograron escabullirse de la Policía y desde entonces se encontraban prófugos. Librado por la Justicia Federal, pesaba sobre ellos un pedido de captura nacional e internacional a través de Interpol.
La detención de Giménez fue confirmada anoche a El Tribuno por el ministro de Seguridad, Maximiliano Troyano, quién precisó que la captura estuvo a cargo de una unidad especial de lucha contra el crimen de la Policía boliviana. Según indicó, Giménez fue encontrado gracias al intercambio de información entre las policías de Bolivia y de Salta, y a partir de su identificación, se había dispuesto un seguimiento que concluyó con su captura en la mañana de ayer.
Troyano aseguró desconocer a qué se dedicaba Giménez en Bolivia, aunque comentó que la información disponible permite inferir que era una persona que frecuentaba la noche en Santa Cruz. Consideró, además, que la intervención de algunas comunicaciones telefónicas dispuestas por la Justicia Federal fue uno de los elementos clave que posibilitaron ubicarlo en el país vecino.
Tras su detención ayer a la mañana, Giménez fue trasladado por la Policía boliviana hasta la frontera y expulsado del país por violar las leyes migratorias, ya que había ingresado a Bolivia en forma ilegal.
Hoy lo entregan a la Policía
En Salvador Mazza, el narcopolicía fue entregado a última hora de ayer a Gendarmería Nacional, que al cierre de esta edición tenía previsto realizarle una revisación médica para constatar su estado de salud. Posteriormente, en un horario a determinar, será entregado a la Policía para su traslado a Salta, donde deberá presentarse ante la Justicia Federal.
Consultado por El Tribuno, el ministro Troyano señaló que continúa la investigación para lograr la captura de Irahola Silverman, el otro prófugo del caso. “Por razones legales y para ayudar a la investigación, hay cuestiones que no podemos revelar. De todas maneras, también en ese caso aspiramos a tener un final exitoso”, afirmó.
El funcionario resaltó la actuación de la Policía de Salta en la captura de Giménez, pese a las especulaciones sobre la infiltración de esa fuerza por el narcotráfico, desatadas tras el caso de los narcopolicías.
“No se puede endilgar a una institución las acciones de un hombre. Por eso hay que destacar que la institución hizo un buen trabajo, paciente y serio, para dar con el paradero de este hombre que la golpeó muy duro”, reflexionó Troyano.
Fuerte alivio y nuevos desafíos
La noticia de la caída de Gabriel Giménez en Bolivia generó ayer una profunda sensación de alivio en el Gobierno provincial. El caso de los narcopolicías había sido un golpe durísimo para la Policía pero también para los funcionarios del área de seguridad, cuya eficiencia y capacidad de gestión fueron puestas en duda y aún hoy cosechan innumerables críticas.
Con ese capítulo oscuro virtualmente cerrado -aunque todavía falta encontrar al socio de Giménez-, el Gobierno debe demostrar ahora que las modificaciones realizadas en el último recambio ministerial son de fondo y no de forma. Ya no están algunos personajes oscuros, pero tampoco se observa la llegada de algo nuevo. Cambiar esa percepción es hoy el gran desafío en materia de seguridad.





CUMBRE SOCIAL DE BOLIVIA ENTRA EN SU ETAPA FINAL CON EJE PRODUCTIVO COMO PRIORIDAD

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

El potenciamiento del aparato productivo, la seguridad alimentaria, las políticas sociales y de seguridad son los pilares fundamentales que debaten los sectores sociales y de Gobierno de Bolivia en la última fase de la Cumbre Social, que inició en 2011 para definir las políticas públicas que desarrollarán en el país.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, informó que en el I Encuentro Plurinacional para Fortalecer el Cambio "predominan cuatro ejes temáticos", siendo uno de los aspectos fundamentales "el productivo, lógicamente, donde hay una coincidencia, porque hay que potenciar el aparato productivo nacional".
No obstante, subrayó que la atención de los participantes también está centrada en el tema alimentario. En tal sentido, reconoció que existe una preocupación general para que se garantice la sostenibilidad de la provisión nacional, a través de la ampliación de la frontera agrícola y el manejo adecuado de los precios. "Las políticas sociales se constituyen en una preocupación que genera mayores expectativas, así como el tema de seguridad ciudadana", apuntó.
Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, expresó que el evento continuará el enfoque social del derecho a la enseñanza.
Consideró que la Cumbre debe tratar la articulación de la educación a la producción, pues una educación técnica productiva es la base del desarrollo de la nueva enseñanza y su aporte al desarrollo nacional. Este lunes se instalaron 16 mesas de trabajo integradas por más de 700 delegados de las distintas organizaciones sociales del país andino, cuyos debates servirán para la conformación de la nueva agenda económica y social que marcará el desarrollo para este 2012.
En esta Cumbre Social están representadas organizaciones sociales, sindicales, campesinas, femeninas, empresariales y autoridades del Gobierno.





CHINA PONDRÁ EN ÓRBITA EN 2013 SATÉLITE ENCARGADO POR BOLIVIA

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de China informó que el costo de esta empresa es de 300 millones de dólares, de los cuales 45 millones son aportados por el Tesoro General de la Nación y 250 millones corresponden a un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo de China al gobierno boliviano.

CRI Internacional de China (www.espanol.cri.cn/741/2012/01/10)

El satélite de comunicaciones "Túpac Katari", encargado por el gobierno boliviano para su construcción en China, será puesto en órbita en diciembre de 2013.
El embajador del país asiático en Bolivia, Shen Zhiliang, informó recientemente que los trabajos para la construcción del satélite "Túpac Katari" se realizan conforme a lo planeado y que en marzo de 2013 se presentará el último diseño; por lo tanto, si ambas partes no tienen opiniones distintas, se terminará antes de diciembre.
Shen Zhiliang informó que Bolivia y China tienen grupos técnicos de trabajo que realizan una coordinanación conjunta y que están en la fase de último diseño del satélite.
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) informó recientemente que en marzo próximo comenzará el proceso de selección de los 74 profesionales que vendrán a China para capacitarse en ciencia espacial, con el propósito de formar parte de la administración del satélite de telecomunicaciones "Túpac Katari".
"Este viaje se va a producir en la segunda mitad de este año, luego de un proceso de selección transparente y equitativo", afirmó el director de la Agencia Boliviana Espacial, Iván Zambrana.
El responsable de la institución dijo que la construcción del primer satélite boliviano en China avanza a ritmo sostenido y dentro de los plazos previstos y, por ello, es fundamental preparar al personal que se hará cargo de administrar ese dispositivo espacial.
Bolivia y China presentaron el 10 de agosto de 2011, en China, un proyecto de satélite de telecomunicaciones, oportunidad en la que estuvo presente el presidente de ese país Evo Morales.
El acuerdo, firmado en diciembre de 2010 entre la agencia espacial estatal boliviana y la Corporación Industrial Gran Muralla de China, subsidiaria de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CCTACh), establece que Bolivia tendrá su primer satélite de telecomunicaciones para fines de 2013 o inicios de 2014.
China trabajará para garantizar la calidad y alta tecnología del satélite y de sus instalaciones de apoyo, con la finalidad de contribuir al desarrollo económico de Bolivia y a las necesidades de su pueblo.
Una vez terminado, según establece el convenio, el satélite será lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en la provincia de Sichuan, ubicada en el suroeste de China.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología de China informó que el costo de esta empresa es de 300 millones de dólares, de los cuales 45 millones son aportados por el Tesoro General de la Nación y 250 millones corresponden a un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo de China al gobierno boliviano.
La inversión del satélite chino será autosostenible y se prevé lograr una utilidad neta de siete millones de dólares anuales, después de cumplir con las cuotas del crédito y gastos operativos.
Bolivia tendrá un satélite modelo DFH-4 de tercera generación aeroespacial china, el cual estará bajo tutela de la La Agencia Boliviana Espacial para brindar servicios de telecomunicaciones en todo el país y apoyar iniciativas en el sector de la educación y la medicina.
Bolivia será el sexto país en poseer un satélite en Latinoamérica, luego de México, Venezuela, Brasil, Argentina y Chile.
La concreción del acuerdo para la construcción del satélite boliviano que lleva el nombre de Túpac Katari se obtuvo en 2009, en Nueva York, en reunión entre los presidentes de China, Hu Jintao, y de Bolivia, Evo Morales.
El encuentro se realizó durante la asistencia de ambos mandatarios a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en ese año.
"Aprovechando la reunión de las Naciones Unidas tendré una importante reunión con el presidente de China, solo para tratar el asunto del satélite", confirmó en aquella ocasión el presidente Morales, en Palacio Quemado de La Paz.





MEJORARÁN CORREDOR VIAL LAGO TITICACA-MACHU PICCHU CON MÁS DE S/. 9 MILLONES

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Puno informó hoy que iniciará a más tardar a mediados de año los trabajos de mejoramiento del corredor vial Lago Titicaca-Machu Picchu, con una inversión superior a los nueve millones de nuevos soles.
La titular de la Dircetur-Puno, Lourdes Abarca Fernández, señaló a la Agencia Andina que el objetivo es ofrecer una mejor infraestructura y servicio a los turistas que visitan Puno y suelen emplear el corredor turístico para trasladarse hacia Cusco.
Detalló que el proyecto denominado "Fortalecimiento del corredor Lago Titicaca-Machu Picchu" ya tiene código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y se ejecutará en coordinación con el gobierno regional y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
“Los trabajos, que tomarán tres años, implican el mejoramiento de tramos de accesos a los atractivos turísticos, acondicionamiento de los mismos y charlas de capacitación a las personas involucradas, a fin de que puedan brindar mejor atención a los turistas y otros”, detalló.
Señaló que los trabajos beneficiarán a más de 700 mil personas asentadas a lo largo del corredor vial como los distritos de Capachica, Amantani y Acora, y que en su mayoría viven del turismo vivencial.
Las obras se iniciarán en la provincia de Puno y continuarán por las provincias de San Román, Lampa y Melgar, estas dos últimas limítrofes con Cusco.
“Queremos mostrar a los turistas que a lo largo del corredor, cuyo recorrido demora unas tres horas, hay mucho por conocer como el Peñón de San Cayetano y el museo lítico de Pucará”, concluyó.
El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo (3,815) metros sobre el nivel del mar) y es compartido con Bolivia.





BORO Y LITIO, CARTAS FUERTES DE LA MINERÍA DE SALTA

La actividad absorbió los golpes de la crisis europea por los buenos precios, la variedad de productos y la diversidad de mercados.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Por la variedad de su oferta de productos y la diversidad de los mercados que tiene abiertos en distintos continentes, la minería fue uno de los sectores de la economía salteña que mejor sobrellevó los impactos de la crisis europea.
Según registros oficiales, las exportaciones mineras de la provincia reportaron cerca de 81 millones de dólares durante 2011, un año que encontró a las colocaciones del comercio exterior del país en crecimiento durante la primera mitad y retraídas, por efecto de la crisis internacional, en el segundo semestre.
Los valores alcanzados por las exportaciones de productos minerales de Salta en 2011 marcan un crecimiento del 13,5% en comparación con los montos de las operaciones cerradas en 2010.
De acuerdo con los datos estadísticos actualizados por la Secretaría de Minería, organismo que depende del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, más de 30 millones de dólares fueron aportados por las colocaciones de ácido bórico, el producto mineral que sale en mayores volúmenes y a más mercados del exterior desde Salta. Las exportaciones de cloruro de litio, con un volumen seis veces más bajo, redituaron más de US$20 millones, por la elevada cotización de un mineral cada vez más requerido para nuevas aplicaciones tecnológicas.
Otros derivados con alta demanda en los 38 países que adquieren productos de la minería salteña en América, Europa, Africa, Asia y Oceanía son el octoborato de sodio (participó con US$ 8 millones) y la hidroboracita (sumó operaciones por US$ 7 millones).
En cuanto a volúmenes, las 97.242 toneladas que salieron en 2011 suponen una baja del 9% en relación con las exportaciones de 2010, que movieron 106.931 toneladas. La diferencia expone -por un lado- el impacto de la crisis y -por otro- el incremento del valor de los productos exportados.
El secretario de Minería, Ricardo Salas, indicó a El Tribuno que en el horizonte cercano asoman firmes perspectivas de crecimiento para la minería salteña, en vista de los resultados de algunos proyectos exploratorios encaminados a entrar en producción en los próximos dos años.
Principales destinos
Entre los mercados, Brasil sigue siendo el principal comprador (con un 52% de participación) en las exportaciones mineras de Salta. Entre los productos enviados al vecino país, más del 50% se corresponde con embarques de ácido bórico.
El segundo mercado es Estados Unidos (con el 32% del total). Sus compras se relacionan fundamentalmente con el cloruro de litio. El mineral es extraído en salares de la Puna y procesado por la empresa FMC Minera del Altiplano en la ciudad de General Güemes.





EL ALTO COSTO DE NO INVERTIR EN EL SECTOR ENERGÉTICO

Disponemos de recursos para abastecer la demanda interna de gas, petróleo y electricidad. El capitalismo “de amigos” y el intervencionismo los están desaprovechando.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)

Nuestro país es pródigo en recursos energéticos. Sin embargo no los estamos utilizando y, en su reemplazo, recurrimos a la solución cortoplacista de la importación, con sus secuelas en la balanza comercial, en los costos internos, en la inversión genuina, en la investigación, en la calidad ambiental y en la postergación de zonas no favorecidas por la naturaleza para el desarrollo agropecuario.
Disponemos de recursos energéticos potenciales con diversidad, cantidad y calidad como para abastecer satisfactoriamente la demanda interna y también exportar saldos a nuestros vecinos y al resto del mundo globalizado.
Pero además de esos recursos, contamos con algo muy importante: el conocimiento y la experiencia adquirida en más de un siglo en la industria petrolera, en la construcción y operación de grandes centrales hidráulicas y de miles de quilómetros de redes de transporte de electricidad y gas natural, en los desarrollos en el sector nuclear -que hicieron de nuestro país un líder de nivel internacional en el uso pacífico de la energía atómica- y en la producción de biocombustibles.
Es decir, contamos con los recursos energéticos primarios y con el know how para ponerlos en valor , pero evidentemente algo esta fallando desde el momento en que el Gobierno está invirtiendo a los apurones para transformar al país en importador de energía.
La consecuencia de persistir en esta tendencia importadora es muy nociva para nuestra economía ya que le quitará la competitividad necesaria en la colocación de sus productos en el exterior, en particular los que tienen valor agregado.
Tomemos como ejemplo el gas natural, que abastece al 50% del consumo total de energía en la Argentina. Este año ya se importará más del 20 % de la demanda, casi todo como GNL, gas natural licuado, que es la forma en que se puede transportar prescindiendo de un gasoducto. Lo de Bolivia hoy es menos del 30 % de las importaciones y además inseguro. Recordemos que la demanda de gas sin restricciones ya supera los 140 millones de m3 diarios.
La importación significa pagar por el gas más de tres veces de lo que costaría producirlo aquí con precios atractivos para la inversión en exploración y desarrollo, incluso de los yacimientos no convencionales que son sensiblemente más costosos. Además, si el año que viene importáramos 20 millones de m3, deberíamos pagar más por esa cantidad que por los 100 millones producidos localmente.
Para ilustrar sobre la potencialidad de nuestros recursos energéticos citaré algunos casos: contamos con recursos hídricos que pueden duplicar la hidroelectricidad actual , vientos con características excepcionales prácticamente sin aprovechar, recursos uraníferos y conocimiento para encarar un plan nucleoléctrico que apuntale la investigación y el desarrollo de la actividad nuclear, recursos potenciales de hidrocarburos convencionales en el territorio y en el mar y de no convencionales que, según los estudios preliminares que se llevan a cabo en la cuenca neuquina y de relevamientos a nivel mundial realizados por la Agencia Internacional de Energía, nuestro país contaría con ese tipo de hidrocarburos en cantidades excepcionales.
Pero para poner en valor esos recursos y el know how es necesario el concurso del complemento inevitable, el capital . En los próximos cinco años será necesario el aporte de más de US$ 60.000 millones en electricidad y petróleo, para reponer el capital energético gastado por el kirchnerismo y atender al crecimiento de la demanda.
La pregunta obvia que surge entonces es ¿cómo se financia ese nivel de inversión anual superior al 3% del PBI, siendo que no hay ahorro interno, tampoco acceso al crédito internacional y cuestionamientos a los organismos bilaterales para créditos a nuestro país? El sector público podría encarar una parte de esa inversión con gran esfuerzo y a expensas de postergar otras de mayor urgencia en lo social, pero la mayoría inexorablemente la debería aportar el sector privado. Lamentablemente, hoy no están dadas las condiciones para las inversiones en nuestro país y menos en el sector energético donde se requieren horizontes de proyecto que se miden en décadas e inversiones de alto riesgo y difícil recuperación si hubiese que desistir de las mismas.
Si el Gobierno piensa que con un saneamiento tarifario basta para concitar el interés de los inversores, se equivoca.
El factor económico es importante pero más lo es el ámbito para los negocios que ofrece el país.
Y en este sentido Argentina no presenta atractivo alguno para la inversión productiva, salvo para los que son amigos del poder, los que, como sabemos, se han acostumbrado a participar con poco aporte de capital propio.
Desde 2002 no hay contratos ni seguridad jurídica, tampoco marcos regulatorios ni entes que velen por su cumplimiento. Es decir, no hay reglas de juego y se han hecho una práctica habitual los intervencionismos, las arbitrariedades, el cortoplacismo, el capitalismo de amigos, la falta de transparencia, entre otras irregularidades, que de no ser removidas seguiremos gastando cada vez más en importar lo que tenemos. Es hora de que el Gobierno advierta que la corrección de estos desvíos, producto de una mala gestión en el sector desde 2003, requerirá de mucho más que una sintonía fina.





EL AVIÓN DE CAPITANICH TAMBIÉN VOLÓ A RÍO Y A PUNTA DEL ESTE

Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

Punta del Este, Río de Janeiro y el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, figuran en la planilla de vuelos internacionales del avión que suele utilizar el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich. Ahora envuelto en un escándalo tras admitir que viajó en la misma aeronave, un Lear Jet 60, a Panamá y Haití junto a sus dos hijas (Ver “Capitanich ...”). En total, durante el 2011, el avión trasportó 900 pasajeros, según consta en los registros oficiales a los que accedió Clarín.
El 25 de enero del año pasado, a las 11 de la mañana, aterrizó en el aeropuerto de Río de Janeiro con 25 pasajeros. Cuatro días más tarde, registró un ingreso en el coqueto aeropuerto de Punta del Este. En los mismos documentos, figura que el avión, que habría costado 4 millones de dólares, durante 2011 también estuvo varias veces en el aeropuerto internacional de Viru Viru (Santa Cruz de la Sierra). Allí aterrizó el 21 de noviembre y regresó al país el 23 de ese mes. Repitió esa ruta el 2 de diciembre pasado. Regularmente, ese aeropuerto boliviano (SLVR, tal como aparece en los registros) es una escala técnica en planes de vuelo rumbo a centroamérica. Además, figuran decenas de vuelos a distintos puntos del país.
Una versión, no confirmada oficialmente, dio cuenta de un convenio entre el Incucai y el Ministerio de Salud de Chaco para utilizar ese avión en operativos de trasplante. En el organismo dijeron ayer que uno de los aviones de la gobernación, al que no identificaron, “se utilizó en varios operativos a lo largo de 2011”. Pero no dieron fechas ni detalles del acuerdo.
Según confirmó ayer a Clarín el ministro de Gobierno de Chaco, Juan Manuel Pedrini, el Lear Jeat 60, matrícula LV-CIO, es utilizado a menudo por el gobernador. A disposición de la gobernación de Chaco también hay un avión sanitario, tipo Gran Caravan, adquirido recientemente, y un Cessna. “El Cessna es bárbaro porque permite aterrizar en pocos metros pero no sale de la provincia, es un avión viejo”, explicó el funcionario. Clarín intentó comunicarse con el área de Aeronáutica para que informara si Capitanich usó esa nave para viajar a Río de Janeiro y otros destinos turísticos, pero no respondió los llamados.
El escándalo se destapó ayer cuando Capitanich reconoció que viajó junto a sus hijas – Guillermina, de 19 años, y Jorgelina, de 15- a Panamá y Haití en el Lear Jet. Según la versión del gobernador, que ayer tuvo que dar una conferencia de prensa, el viaje fue gratis porque el avión tenía pendiente una revisión técnica en Panamá. Sin embargo, la empresa que realizó la logística del avión en el aeropuerto panameño, Pipo D.S.SA, contradijo esa versión. “Sólo se le suministró hidrógeno a una cubierta”, detallaron. La aeronave nunca aterrizó en Haití: lo hizo en el aeropuerto de Santo Domingo, República Dominicana, el 4 de enero. Regresó, dos días después, a Buenos Aires vía Curacao, una isla del Caribe.
La revelación provocó una crisis política en la provincia. El vicegobernador, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, enfrentado desde el día que asumió con Capitanich, no estaba al tanto de los detalles del viaje y por eso anunció que denunciará al secretario general de la Gobernación, Juan Chaquires -actualmente de vacaciones-, y al subsecretario de Legal y Técnica, Pedro Miró. Y una polémica. La diputada nacional por el Chaco, Alicia Terada (Coalición Cívica), cargó contra Capitanich. Dijo que el gobernador debe dar más explicaciones. “Un goberrnador de una provincia debe guardar las formas, como la mujer del César no debe serlo sino también parecerlo”.

No comments: