Thursday, October 09, 2014

EL ORO BLANCO QUE BOLIVIA NO EXPLOTA. EL PAÍS TIENE LAS MAYORES RESERVAS DE LITIO DEL MUNDO

El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas.

La eternidad se extiende a lo largo de 12.000 kilómetros cuadrados de desierto blanco. El salar de Uyuni, a los pies del volcán Tunapa, en el altiplano boliviano, luce un tesoro a la vista de todos los turistas que acuden en masa a contemplar un paraje de ciencia ficción. La estampa blanca que rodea al espectador supone la mayor reserva de litio del mundo: 10 millones de toneladas. Oro blanco al que el Gobierno no logra sacar aún partido.
En octubre de 2010 el presidente Evo Morales anunció que Bolivia industrializaría con sus propios medios el litio. El proceso, a diferencia de lo que ocurre en los dos salares más importantes de la región —Atacama (Chile) y Hombre Muerto (Argentina)— no estará explotado por empresas extranjeras. Será gestionado y financiado en su integridad por el Estado. Para ello, cuenta con un crédito del Banco Central de 885 millones de dólares (698 millones de euros).
La nacionalización de los hidrocarburos al poco de llegar al poder Morales fue la medida más polémica y contestada desde el exterior. En Bolivia, sin embargo, esta decisión es apoyada casi por unanimidad. Ningún candidato sugiere dar un paso atrás. El crecimiento de la economía, que ha posibilitado una disminución de la extrema pobreza y la incorporación a la clase media de un 20% de la población, se debe principalmente al alto precio del gas, junto al de las materias primas. Sin embargo, esos altos precios pueden sufrir caídas. Durante toda la campaña, Morales se ha centrado en recalcar la intención de situar a Bolivia como centro energético de la región en los próximos cinco años. En el caso del litio, el Gobierno mira fijamente al mercado asiático. Producir material para baterías de móvil y la incógnita de los coches eléctricos, un mercado estancado, son los principales objetivos. Además, en colaboración con el Gobierno peruano, pretende instalar sistemas para dar energía eléctrica a comunidades dispersas. En Bolivia, se estima que hay 500.000 hogares que carecen de energía eléctrica y no van a poder ser atendidos a causa de la dispersión y la lejanía.
La gran incógnita que subyace es si Bolivia está capacitada para afrontar la industrialización sola. "El Gobierno ha hecho mucho ruido, pero no ha pasado de la retórica grandilocuente. No hay un plan serio. No hay una industria de los recursos naturales. Eso un sueño para los bolivianos", opina el economista Henry Oporto.
En el caso del litio, el proceso cuenta con tres fases. La primera, la implantación de unas plantas piloto de sales de potasio y carbonato de litio, que han dado trabajo a cerca de 250 personas, ya se ha terminado. Ahora se encuentra en la fase industrial, que pretende generar 500 puestos de trabajo directos y 2.000 indirectos entre las comunidades de la zona. Esta etapa consiste en diseñar y construir toda la infraestructura para producir 30.000 toneladas al año de carbonato de litio y 700.000 de cloruro de potasio a partir de 2016, según indica Juan Carlos Montenegro en la publicación Un presente sin futuro, del Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y Agrario (CEDLA).
"Mientras no haya una política de atracción seria de capital extranjero va a ser complicado. El Estado, que se cree el gran protagonista, carece de capacidad financiera, no está preparado para llevar por sí mismo la industrialización", afirma Oporto. "Lo que hay que hacer son acuerdos estratégicos con países y empresas que sean punta de lanza. Que permitan vender los recursos a cambio de tecnología. No solo poner condiciones", incide el también economista Roberto Laserna.
Ambos mantienen que crear la tecnología propia llevaría mucho tiempo, que, pese a la versión oficial, faltan ingenieros, científicos... El gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú, niega la mayor y defiende que el Gobierno de Evo Morales ha iniciado la formación de cientos de profesionales con becas de universidades extranjeras. Además, advierte de que hasta 2020 el mercado de baterías para coches eléctricos no despuntará y cree que para entonces se habrá cumplido el proceso de industrialización. Una opinión contraria a la de los analistas consultados, que Laserna resume: "Este es un mercado que va a gran velocidad y nos hemos subido al último furgón". (www.internacional.elpais.com)






BOLIVIA: CENTRO ENERGÉTICO CONTINENTAL

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                               
Desde hace más de una década se viene discutiendo la pertinencia de desarrollar la industria del gas (en valor agregado: gas para generación eléctrica, gas para diesel sintético, gas para fertilizantes y gas para productos de plástico, entre otros) que ciertamente pondrían a Bolivia en el centro como un distribuidor de energía (genéricamente hablando de combustibles como el diesel, de excedentes de electricidad y de productos plásticos).
Naturalmente, de momento, la generación eléctrica interna no es suficiente para pensar en exportar a mercados externos, si hay prácticamente un precario equilibrio interno oferta-demanda eléctrica.
El mercado interno tanto para electricidad, diesel y productos plásticos –generados desde el gas natural en la famosa industrialización – es demasiado pequeño es por ello que siempre se insistió en pensar en producir valor agregado para exportar.
En la perspectiva eléctrica/diesel y de consumo de plásticos ciertamente Brasil y Chile son mercados interesantes.
El jefe del régimen boliviano indicó, en junio pasado, que Bolivia sería "el centro energético de la región”, hasta 2020, refiriéndose exclusivamente a generación eléctrica tomando en cuenta producción de electricidad desde plantas hidroeléctricas, solares, eólicas y geotérmicas, teniendo el país “un margen superior a los 3.000 MW para exportar hasta 2020”, cifra que –dados los consumos de Brasil y Chile, por citar ejemplos– no es atractiva, sin considerar la multimillonaria inversión en energías consideradas “nuevas” como la solar, geo y eólica. La clave es poner toda la carne en el asador en inversión en exploración/producción de gas natural. Desde el gas sí es posible pensar en exportar electricidad.
Naturalmente ésta fue una década no aprovechada en materia energética. Ni siquiera hay una nueva Ley de Hidrocarburos (data de 2005) y peor una nueva Ley de Electricidad (data de 1996) que sean instrumentos político-jurídico-técnicos atractivos para nuevas inversiones que den por iniciada, finalmente, la industrialización.
Bajo condiciones actuales y con el surgimiento de nuevos elementos de la economía del gas natural, como el surgimiento del shale-gas como potencial generador de gas, de petróleo y por supuesto de electricidad y de derivados no sólo en Estados Unidos sino en América Latina pretender que Bolivia sea centro energético va a costar un poco más que hace diez años atrás.
El presidente dijo públicamente que está “enamorado del tema energético….” Pues habría que reclamarle, entonces, impulse esos dos nuevos instrumentos normativos para hacer una completa Reforma Energética en el país.
Según el estado boliviano –y citando informes de organismos internacionales- Bolivia tiene la capacidad de “producir 40.000 megavatios en plantas hidroeléctricas, con nuestros ríos”, de manera de “liberar” el gas que se encuentre y certifique para nuevos proyectos, por ejemplo, arrancar con un megaproyecto de producción e diesel sintético (GTL). Pero ello requiere inversión, multimillonarias inversiones que únicamente van a venir con marcos políticos y legales que permitan garantías al retorno de la inversión y por supuesto, como todo negocio, a la rentabilidad: en otras palabras abrir el sector energético al capitalismo asociado a un estado que compita con igualdad de capacidad/obligaciones que los privados.
En junio pasado el estado boliviano indicó que “hasta 2020 el país exportará 1.000 megavatios y generará, hasta ese año, $ 8.000 millones de renta petrolera (2.000 más de los que se genera actualmente), además de acabar con la importación de gasolina y de diesel, en virtud a los resultados de las exploraciones de petróleo que se hace en el norte de La Paz” un escenario posible pero aún muy reatado a un rentismo obcecado. Bolivia debe dejar de ser país del government take, del impuesto y pasar a ser asociado en negocios de agregación de valor gas, asumiendo riesgos, inversiones y generando rentabilidad en vez de renta.
Sólo así desarrollaremos una industria energética posible y positiva. O si me preguntan sobre la nacionalización, si fue buena o mala, eso es ya tema del pasado. Es perfectamente posible elaborar una reforma energética que permita una “cohabitación” entre el nacionalismo-socialismo y el capitalismo en donde en nuevos contratos el estado se asocie a multinacionales en desarrollo de exploración y producción de gas dirigida para proyectos específicos como generación de electricidad, o producción de plásticos y diesel sintético. Pero se requiere para esto nueva legislación sectorial.
La pobreza puede ser efectivamente combatida en Bolivia con energía barata con electricidad casi a coste cero en hospitales, escuelas y centros de servicios sociales, mejoramiento de la infraestructura de riego, aprovechamiento de agua para generación eléctrica, exportando electricidad, diesel y plásticos, pero ello requiere una nueva visión de estado, una NPE Nueva Política Energética de largo plazo, fortalecer el rol del Ministerio de Hidrocarburos y Energía que al mismo tiempo sea quien presida la estatal de petróleo y gas
De manera paralela sería importante que desde el Congreso boliviano se impulse una ley de control y auditoría accountability de los fondos que el estado boliviano recibió y administro por concepto de renta petrolera (que no es otra cosa que los ingresos por venta de gas porque Bolivia no es país petrolero, sino gasífero). Y en ese orden se contrate a una universidad internacional para auditaje de los ingresos de USD 22.218 millones por concepto de la renta petrolera en el período 2006-2013 (cifras públicas expuestas por los dirigentes estatales). Sólo en 2013 se recaudó USD 5.459 millones. En Bolivia la denominada “renta petrolera” corresponde a ingresos por el pago de patentes, regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), entre otros.
De acuerdo a proyección del ministerio del ramo, para el período 2015-2020, la renta petrolera generará promedio anual de USD 6.188 millones.
Parte de esa renta es distribuida en bonos sociales, entre estos el "Juancito Pinto" (evitar deserción escolar), la Renta Dignidad para las personas mayores de 60 años el "Juana Azurduy" (bono madre y su niño), además del incremento salarial a los trabajadores, pero no se reinvirtió en el sector energético (exploración/producción) ni con más énfasis en infraestructura ni tecnología.
De todas formas esta Bolivia a tiempo, con su territorio aun no explorado en shale-gas es perfectamente posible pensar en ser centro energético, de darse las condiciones de una reforma energética.
El parlamento boliviano 2015-2020 tiene la misión fundamental de impulsar una nueva Ley de Hidrocarburos, una Ley de Electricidad y reformar el sistema de hidrocarburos del país, de apurarnos podríamos re-conectar al país al flujo de capitales y empezar a imitar modelos tecnológicos y de gestión corporativa exitosos como los de Qatar o Emiratos Árabes Unidos en vez de imitar a Cuba.




BOLIVIA, EL PAÍS QUE MÁS CRECE EN LATINOAMÉRICA
                                                              
Modelo alternativo. Manejo estatal de recursos naturales (gas natural), programas sociales eficientes y distribución más equitativa de la riqueza, son los pilares de la gestión del presidente Evo Morales.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                              
A tres días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Evo Morales es casi fijo para reelegirse por segunda vez, pues las encuestadoras lo colocan con más del 60% de las preferencias electorales, y seguiría gobernando en el período 2015-2020.
Una de las fortalezas de su gestión es la buena performance económica de Bolivia, que este año cerrará con un crecimiento de 5,7%, según el ministro de Economía y Finanzas Públicas boliviano, Luis Arce Catacora.
Él explica que con la aplicación del nuevo modelo económico desde el 2006, Bolivia registró un crecimiento promedio de 5%, a diferencia de lo que ocurría en anteriores gestiones que era apenas del 3%.
Con ello Bolivia será la economía que más crecerá en la región en el 2014, aplicando un modelo alternativo, como también lo considera el Fondo Monetario Internacional (FMI) que le proyecta un crecimiento de 5,2% para este año, así como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que prevé una expansión de 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Aunque ciertamente Bolivia tiene como grandes actividades a la minería y la extracción de gas natural, corriendo el riesgo de ser sólo un país primario exportador.
"Estamos en camino de industrializar nuestros recursos naturales para dar valor agregado al gas e iniciar la industrialización de los recursos evaporíticos. Construimos una industria de urea y amoníaco; avanzaremos en la producción de plásticos, y en minería una planta de acero y otra de hidrometalurgia para exportar metálico, dando pie a la industria básica y expandiremos la producción de energía eléctrica y la producción de alimentos", sostiene el embajador boliviano en el Perú, Gustavo Rodríguez Ostria.
En cuanto a la distribución de la riqueza, en los últimos años Bolivia logró salir del "fondo de esta tabla" gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la redistribución del ingreso, a través de bonos sociales como el Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad.
Para la economista boliviana, Paola Ballón, la acertada implementación de políticas sociales por parte del gobierno de Morales sería una de las principales razones del crecimiento de este país.
"Las políticas sociales que ha implementado Evo Morales no están necesariamente orientadas a generar crecimiento económico, pero al beneficiar a la sociedad terminaron impactando de manera positiva a la economía", dijo.
Pero estos avances no se hubiesen podido lograr sin el paso inicial de la nacionalización de los hidrocarburos (mayo del 2006), pues la mayoría de los ingresos del país andino proviene de la venta de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina, que para este año serán de alrededor de los 6.000 millones de dólares, casi la mitad de las exportaciones totales de Bolivia.
"La nacionalización de los recursos naturales y estratégicos por el gobierno del presidente Evo Morales, permitió que el excedente ya no fugue al extranjero, ahora se queda en el país para ser reinvertido en escala creciente e inédita para potenciar nuestra economía, permitiendo tasas de crecimiento del PIB superiores al 5,5%", sostuvo el embajador boliviano.
Esta medida permitió al Estado contar con los recursos económicos necesarios para activar la economía nacional con inversión pública, por ejemplo, y basar el crecimiento del PIB sobre la demanda interna y no sólo en la exportación de materias primas.
El presidente Evo Morales resume su gestión de la siguiente manera: "La estabilidad social permitió la estabilidad política, y esta, la económica".
A la conquista de Santa Cruz
El departamento de Santa Cruz es el motor económico de Bolivia: el año pasado contribuyó al 28,1% del PIB nacional. Su capital, Santa Cruz de la Sierra, es la más poblada, con 1.453.549 habitantes, dobla prácticamente a La Paz. Ha sido el feudo opositor a Evo Morales desde que este alcanzó el poder en 2005, cuando logró el 33% de votos. Pero este domingo, parte con una ligera ventaja sobre una oposición dividida.
Morales quiere conquistar a la dirigencia empresarial, por lo que durante tres años desarrolló una política de cesiones y ablandamientos que culminó con una reunión, en julio de 2014, entre el vicepresidente Álvaro García con el sector productivo de Santa Cruz. En el encuentro, el Gobierno hace suya la hoja de ruta que le plantean los empresarios hasta 2025.
"Ambos cedemos. Sin el poder empresarial no se puede salir adelante. Pero el Gobierno también decide las normas. Quedar estancados no era bueno para ninguno", dice Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo.





BOLIVIA, COLOMBIA Y URUGUAY LIDERAN EN EL AUMENTO DE INGRESOS DE LOS POBRES

La República de Colombia (www.larepublica.co)
                                                                                               
El crecimiento de ingresos per cápita de 40% de la población más pobre ha sido mayor en Bolivia, Colombia y Uruguay que en los demás países de Latinoamérica. En la medición de períodos de cinco años (entre 2002 y 2012), Bolivia subió alrededor de 11% en este aspecto, mientras que Colombia y Uruguay alcanzaron aproximadamente 9%.
Los datos se desprenden del ‘Reporte de Monitoreo Global 2014/2015’ presentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Allí también se señala que Bolivia es líder por cuenta de los cambios demográficos que se han dado y una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral.
Por el lado de Colombia y Perú el reporte dijo que, por ser países de ingresos medios, la brecha entre hogares con acceso a la educación primaria es menor a la de naciones de ingresos bajos como Kenya, Nepal y Sierra Leona.
También se destacó que Colombia ha mostrado una mejora en el sistema de manejo de información para la seguridad social. Lo ha hecho a través del Registro Único de Afiliados (Ruaf), desarrollado e implementado en 2003, cuando el Gobierno pudo centralizar la información e integrar las bases de datos de los beneficiados.
También se explicó que en las zonas urbanas colombianas se han tenido buenos avances en la prevención de desastres naturales. Por ejemplo, en Bogotá se han elaborado estudios para identificar los peligros y riesgos relacionados a las inundaciones, deslaves e incendios forestales. En 2005, los habitantes en las zonas identificadas de alto riesgo fueron llevadas a áreas seguras.
Por último, el BM y el FMI destacaron que en cuanto al desarrollo de infraestructura colombia ha sido exitoso para generar fuentes de financiamiento involucrando al sector privado. El caso de mostrar fue cuando entre 2009 y 2011 el Gobierno le pidió consejo al BM para estructurar un modelo de concesión para la Ruta del Sol que fuera atractivo para inversionistas extranjeros y que asegurara recursos a largo plazo por parte de los fondos de pensiones. Al cierre del proyecto, alrededor de US$700 millones de los US$2.600 millones del costo total fueron de los fondos privados y bancos locales.
Fabio Moscoso, analista de comercio exterior, competitividad y finanzas internacionales de la Universidad EAN, comentó que es normal que Bolivia, Colombia y Uruguay aparezcan primero en la región, pues “los tres han puesto a funcionar programas con enfoque social”.
Por ejemplo, en Colombia bajo el actual gobierno, se ha instituido el Programa de viviendas gratis, al igual que se han establecido subsidios en el sector agrícola.
Julio César Botero, docente de asuntos internacionales y política exterior del Politécnico Grancolombiano, afirmó que en Uruguay las políticas del presidente José Mujica radican en la redistribución del ingreso.
“Gran parte de la renta va enfocada a cobrarles impuestos a las grandes empresas y redirigir estos recaudos a las clases menos favorecidas”, dijo.
En cuanto a Bolivia, el experto indicó que posiblemente las personas más pobres se han visto favorecidas a partir de los obstáculos que ha puesto el Gobierno a las compañías extranjeras frente a la retirada de la inversión consolidada en el país.





EVO AVANZA SOBRE EL CONTROL DEL PODER TRAS DESARMAR A LA OPOSICIÓN

Además de ignorar a sus adversarios políticos, el presidente boliviano, que el domingo volvería a ser reelegido por un amplio margen, tiene contenida a la prensa

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                
"En Bolivia hay libertad de expresión. Lo que no hay es libertad después de expresarse", dice con ironía el senador opositor derechista Roger Pinto Molina, refugiado político en Brasilia desde hace algo más de un año.
El presidente Evo Morales, que ya acaricia una segura victoria por más de cuarenta puntos de diferencia con el principal postulante opositor en las elecciones del domingo, cimentó su poder en estos ocho años de gobierno en la riqueza gasífera, minera y agropecuaria del país, pero además con una cuasi aniquilación de la oposición: algunos califican de forma burlesca a los candidatos que quedaron en carrera como "opositores domesticados".
Según informes de las Naciones Unidas, Bolivia tiene más de 700 refugiados políticos en el exterior.
"Sólo en Brasil hay casi 300 que salieron durante el gobierno de Morales. Además, hay medio centenar de dirigentes políticos presos y 120 procesados por este gobierno", dice en diálogo telefónico con LA NACION el senador Pinto Molina.
En su caso se lo acusa, entre otros delitos graves, de malversación de fondos e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Pero antes de que se presentaran las pruebas, Pinto ya había recibido amenazas de muerte para él y su familia y decidió pedir asilo en la embajada brasileña de La Paz en mayo de 2012. Después de varias gestiones, el legislador fue trasladado a Brasilia.
Estrategia
Más allá de los procesos judiciales que pesan sobre varios líderes, la estrategia sistemática de Morales con los candidatos opositores fue directamente ignorarlos.
Tiene asegurado un comodísimo triunfo para este domingo, pero se negó a debatir con los otros postulantes: "Que vayan a discutir con su abuela, que vayan a debatir con la gente que se escapó de Bolivia", dijo hace algunas semanas el presidente boliviano cuando se lo consultó sobre la ausencia de un intercambio de ideas con sus rivales.
"¿Qué moral? ¿qué autoridad tienen para debatir conmigo?", se ufanó.
Interpretación
En realidad son varias las cuestiones que hacen carraspear sobre las virtudes democráticas de Evo Morales que aspira a un tercer término presidencial; empezando precisamente por que la Constitución limita a dos el número de mandatos consecutivos.
Pero un tribunal consideró que en 2009 en Bolivia nació un nuevo "Estado plurinacional" y la gestión iniciada por Morales en 2005 no contaba para el cálculo.
Y la hegemonía del líder del Movimiento al Socialismo (MAS) se extendió también a los medios de comunicación.
Faltan pocos días para las elecciones y cuando uno se sienta con el control remoto frente a una pantalla de TV boliviana durante el prime time es más probable encontrarse con un periodista que habla de los chimentos faranduleros locales o un relato policial amarillo que con un analista político que aborde los comicios presidenciales.
"En las principales cadenas, Bolivisión y Unitel, ya no hay programas políticos", confirma el especialista en medios Raúl Peñaranda, autor del libro Control remoto, que analiza la estrategia del gobierno de Evo Morales para alcanzar el control de la prensa.
En este caso, la táctica del gobierno no fue la confrontación a la manera del chavismo, en Venezuela, o Rafael Correa, en Ecuador, o el kirchnerismo, en la Argentina.
De hecho, aquí no entró aún en vigor la ley de telecomunicaciones aprobada en 2010, que divide en partes iguales las licencias entre los privados, el Estado y las organizaciones sociales e indígenas (que también se encuentran bajo influencia del Estado).
"El control de los medios de prensa en Bolivia es mucho más sutil. Hoy el 80% de los medios está en manos privadas. Pero llamativamente en el lapso de unos pocos años fue desplazada toda la dirigencia editorial de los grupos independientes en Bolivia", denuncia Peñaranda.
"Y por una cuestión de censura o autocensura son muy pocos los medios de comunicación que hoy se atreven a hablar en contra del gobierno", agrega el analista.
El propio Morales se fue de lengua semanas atrás cuando reconoció la paulatina desaparición de la prensa independiente.
"En declaraciones al diario El Deber, el presidente dijo que cuando llegó al gobierno «el 80% o 90% de los medios eran opositores», independientes diríamos nosotros. «Y ahora no quedan más de 10% o 20% de medios opositores»", recordó Peñaranda.
El senador Pinto Molina, preocupado por las evidentes aspiraciones hegemónicas de Morales, concluyó su reflexión recordando una frase del ex presidente norteamericano Harry Truman: "Es difícil llamarse demócrata y estar persiguiendo a la oposición".





BOLIVIA: MODERNIDAD, REVOLUCIÓN, PRAGMATISMO

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)
                                                   
El triunfo de Dilma Rousseff en la primera vuelta de los comicios presidenciales de Brasil, la cantada victoria de Evo Morales el domingo próximo en Bolivia, y la previsible convalidación del Frente Amplio en Uruguay a finales de mes representan, desde ya, una seria advertencia a las derechas que alucinan la vuelta sin escala al modelo neoliberal, y las izquierdas que descreen de la madurez política alcanzada por los pueblos de América del Sur.
Ni la crisis económica mundial, ni la desaceleración de las economías de la subregión, ni las programadas y deliberadas campañas desinformativas de los medios de comunicación hegemónicos, ni la supuesta fatiga frente a gobiernos prolongados, ni el hastío que supuestamente cuestionaría la permanencia de líderes muy visibles y presentes, parecen refutar las premonitorias palabras que el Che dedicó a Salvador Allende en su libro Guerra de guerrillas (1961): A S.A., que por otros medios busca lo mismo.
En Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Argentina, Cuba, El Salvador y Nicaragua (donde la autoridad se basa en el poder democrático manifiesto) América Latina atraviesa por el mejor momento en 200 años de su historia republicana. Y aun cuando en este universo circulen o conspiren minorías de distinta ideología que niegan los hechos, es claro que por sobre el deber ser de la revolución, las masas se hallan embarcadas en la construcción de opciones creíbles frente al viejo desorden neoliberal y excluyente. Al fin de cuentas, cuando Marx empleó en El capital el vocablo revolución fue para referirse a la técnica.
La democracia radical toca las puertas de la Patria Grande, y a contramano de una cultura occidental que ya nada puede ofrecer, porque dejó de soñar, el alma de la Pachamama orbita la Tierra en el satélite Tupac Katari, que la cooperación de China y Bolivia hicieron posible. Cuán lejos, entonces, aquella bula papal de Alejandro VI a inicios del siglo XVI, que asentaba que los indios no tenían alma, o cuando ciudad como Oruro eran bautizada con el nombre de Villa San Felipe de Austria (1606). “Hoy –observó Evo– los indios estamos demostrando que no sólo tenemos alma, sino conciencia política y capacidad para construir un Estado y soñar”.
Atrás van quedando, por fin, la época en que las premisas institucionales y políticas de Bolivia, clonadas de Estados Unidos y Europa, traicionaban las tradiciones republicanas y hacían de la democracia un ejercicio de compra y venta de sufragios. Igualdad y libertad para pocos y una fraternidad que tras haber sido concebida por primera vez en el siglo V aC por la mujer de Pericles, Aspacia (para defenderse de los ataques oligárquicos), era echada al cajón de sastre de los discursos ideológicos.
Dato no menor, los comicios presidenciales tendrán lugar el 12 de octubre, día en que Estado Plurinacional de Bolivia consagra desde 2010 a la descolonización, marcando el sentido de una revolución que en nueve años de luchas democráticas resistió con inteligencia y tenacidad a los poderes oligárquicos. Y sin caer en las trampas que consideran al ciudadano sólo a partir de su aspecto racional, sobrevalorando (por izquierda o derecha), las pautas de modelos democráticos ajenos a su cultura y subjetividades.
En su afán de encasillar o descubrir categorías, ciertas lecturas escolásticas porfían en diferenciar, por ejemplo, el populismo de supuestas izquierdas verdaderas que no contempla, según dicen, alianzas con la burguesía. Mientras que por su lado, analistas de oposición aseguran que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia estaría incurriendo en “…una suerte de pragmatismo ‘infinito’ (sic)”, o de ser un “…Godzilla político (sic) que no mide principios ni medios para lograr su fin” (Iván Arias, Página 7, La Paz, 29/9/14).
Indiferente a los oráculos del discurso seudoacadémico, Evo vuelve a tejer alianzas, y los pueblos de Bolivia se aprestan a ir a lo suyo en la justa electoral en ciernes. Los más optimistas adelantan que el primer presidente indígena del continente podría alcanzar 65 por ciento de los votos, superando con creces el 54 de 2005, acercándose al 67 del referendo revocatorio de 2008, y al 64 por ciento de su relección en 2009.
¿A causa de qué? A causa, precisamente, de la sostenida reducción de la pobreza, los profundos cambios sociales y un crecimiento sostenido de 5 por ciento (2006-12). Y porque los empresarios de la próspera y poderosa Santa Cruz, que ayer temían que Bolivia se convirtiera en una nueva Cuba o en una nueva Venezuela, no quieren permanecer al margen del boom económico del país.
Tras mucho pensar, el filósofo Jurgen Habermas (principal sobreviviente de la teoría crítica y exponente de la llamada Escuela de Francfort), arribó a una conclusión genial: dijo que sólo con un modelo de democracia participativa y una organización racional de los argumentos, es posible alcanzar un estado de mayor participación ciudadana. Evo Morales, hijo de la Pachamama, ya lo sabía.





¿POR QUÉ ARRASARÁ EVO MORALES EN BOLIVIA?

Todo indica que los bolivianos optarán por una segunda reelección. No de izquierda o derecha, sino de despolarización, pragmatismo y bonanza económica

Revista Semana de Colombia (www.semana.com)
                                                    
En Bolivia, al parecer, el resultado de las elecciones del 12 de octubre está cantado: un tercer mandato para Evo Morales (57,5 % de intención de voto), sin segunda vuelta y con mucha probabilidad de que su Movimiento al Socialismo (MAS) tenga mayoría en el legislativo. El candidato que le sigue, el centroderechista Samuel Doria Medina, contaría con un 17,9 % .
Lejos quedan los tiempos en que el líder cocalero –en el cargo desde enero del 2006– era sinónimo de inseguridad para las empresas y las inversiones; de un electorado puramente indígena, de cambios de paradigmas, de "revolución" o de enfrentamiento con las élites agroindustriales.
Hoy, Evo Morales se asocia a estabilidad, reducción de la pobeza, inversiones en infraestructura y modernización del país. Y con un poder ejecutivo muy fuerte y sus bemoles.
¿Sin oposición, sin control?
“Solo queda por ver cuál es el arco parlamentario que sale de los comicios legislativos. El mayor problema es que un gobierno sin apenas oposición acabe con el pluralismo político. Y, con ello, con el necesario control parlamentario”, diceAnna Ayuso, investigadora del Centre for International Affairs de Barcelona, España.
“Eso, junto al control de los medios, puede ser peligroso”, dice la especialista quien también subraya lo poco respetuoso de que el presidente Morales no haya querido debatir con sus contrincantes, aunque sean minorías.
“Al decir que el debate es con el pueblo”, sigue Ayuso, “subraya esa supuesta superioridad moral de la democracia directa sobre la representativa, típica de los movimientos populistas. Ambas son necesarias, el pueblo debe ser consultados lo mejor posible, sí, pero las instituciones representativas están para garantizar el control del ejercicio del poder”.
Las causas de la despolarización
“Bolivia vive una suerte de bonanza económica, a su medida, nunca vista. Hay una fuente muy importante de recursos estatales”, informa Pablo Stefanoni, analista de la Fundación Friedrich Ebert y editor de su revista Nueva Sociedad.
La nacionalización de la explotación de hidrocarburos del país andino, junto con el boom de la minería y la exportación de soya son elementos fundamentales de esa bonanza. Y también, al parecer, de que en el MAS haya ahora cabida para los antiguos opositores, sobre todo de las élites agroindustriales de Santa Cruz.
Por ello, la aplastante victoria que se prevé otra vez para el líder sindicalista Evo Morales se la explican muchos analistas con el hecho de que la izquierda y la derecha, en Bolivia, confluyen hacia el centro.
Stefanoni relativiza: “Es difícil sostener eso, porque el programa de Evo Morales siempre fue de una economía mixta con una mayor presencia del Estado, pero con un sector privado importante”.
De despolarización prefiere hablar el analista y exdirector de Le Monde Diplomatique en Bolivia: “Lo que ocurrió es que en la primera etapa de Evo Morales, la situación política estaba muy polarizada. La oposición, sobre todo la basada en Santa Cruz, combatía muy violentamente al gobierno. Eso hizo que sus políticas fuesen vistas como más radicales. Pero se enfrentó a esa élite agroindustrial en Santa Cruz y, una vez que esos sectores perdieron peso político, Evo Morales retomó el proyecto de siempre del MAS”, explica.
Acostumbrados al pragmatismo
Por otro lado, el pragmatismo es, según Ayuso, el fiel de la balanza. “Esto no es nuevo en Evo Morales quien, como sindicalista, está acostumbrado a negociar y a acercar posiciones. Como los empresarios también suelen ser pragmáticos, si el negocio va bien, se acomodan. Y de momento va bien. Así que nada se moverá”, prevé la analista.
Stefanoni coincide: “Lo que estamos viendo es que el gobierno pactó en este último año con los sectores de la élite de Santa Cruz. Ciertas reformas, como la agraria, hoy se ven más limitadas. Hay un proceso de despolarización. Hoy el país no vive la polarización que había antes. El gobierno de Evo Morales actúa de manera más moderada, pero también lo hacen los capitalistas de Santa Cruz”.
¿Adiós Socialismo del Siglo XXI?
¿Se arrea entonces la bandera de izquierda y socialismo que ondeaba sobre Bolivia? “Aunque en los últimos años aparecieron expresiones como el 'socialismo del Siglo XXI', el verdadero eje es un proyecto de Estado fuerte con un modelo desarrollista en lo económico”, explica Stefanoni y añade que “este Estado fuerte no implica de ningún modo un proyecto que ponga en riesgo la propiedad privada ni que intente superar el capitalismo, como a veces la retórica política podría dar a entender”.
¿Para qué entonces la retórica antiperialista? “Evo Morales domina la movilización y para ello recurre al discurso antiimperialista y nacionalista para galvanizar el voto”, apunta Ayuso. Para el analista, hay que añadir que, como sea el discurso, en lo económico Evo mira más al tambén pragmático Rafael Correa en Ecuador que a Nicolás Maduro en Venezuela.
Con todo, a los países del bloque nacionalista de izquierda en América del Sur, “el triunfo de Evo Morales Bolivia puede fortalecerlos, pues aunque en el 2008 –cuando Morales inició el segundo mandato– parecía el más débil, en este momento pese a ser un país muy chico, es el proceso político más sólido en la región”, concluye Stefanoni, quien también recuerda que el discurso antiimperialista no ha sido antidesarrollista, anticapitalista ni antieuropeo.





EVO MORALES DESMONTA OCHO MITOS DE LA POLÍTICA BOLIVIANA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                              
Evo Morales es un líder político fuera de serie. La fuerza de su liderazgo, fundada en el protagonismo de los movimientos sociales, se está encargando de romper con varios mitos de la historia de Bolivia, pues nunca, como ahora, se había conocido con tanta certeza y anticipación el nombre del seguro ganador de las elecciones nacionales.
Salvo un acontecimiento de gran magnitud que cambie el rumbo del proceso político abierto políticamente en abril de 2000 y electoralmente en diciembre de 2005 –lo cual es bastante improbable-, el próximo 12 de octubre el líder indígena se alzará con una doble victoria que no registra antecedentes en la abigarrada y convulsa historia boliviana: será el primer presidente que cumple tres mandatos continuos -uno con el viejo estado (en realidad se acortó en un año para adelantar las elecciones y dos (de cinco años cada uno) con el Estado Plurinacional) y en 2020 será el que más años ha ejercido la condición de presidente democrático (14 años).
La primera, que echa por tierra la matriz de opinión imperial y de sus aliados locales que tratan de presentar la idea de un gobierno no democrático, es posible por el carácter originario que tuvo la Asamblea Constituyente, cuya aprobación de la Constitución Política del Estado con un 62% dio paso al inicio de una nueva época, caracterizada por una ampliación de la democracia. El pueblo vota, elije, participa y decide. Hay un tránsito de la democracia formal a la democracia sustantiva, del reconocimiento formal de los derechos a la materialización sustancial de los derechos.
La segunda, producto del proceso político más profundo de la historia Bolivia, muestra un líder fuera de serie que ha superado al líder de la revolución del 52, Víctor Paz Estennsoro, quien acumuló 12 años al frente del país de manera discontinua (1952-56, 1960-64 y 1985-89). Pero no solo lo supera en cantidad de años al frente del Estado a partir de la fuente democrática, sino en la naturaleza del proyecto que impulsa. Esta no es una revolución para instalar en el poder a una protoburguesía, como ocurrió en 1952, sino para constituir un bloque en el poder bajo liderazgo indígena campesino, obrero y popular.
De esta manera, éste ícono de la lucha de los pueblos indígenas y originarios de todo el mundo y que condensa los sueños y las esperanzas de una patria emancipada, está desmontando ocho mitos que acompañaron la teoría y la práctica política en Bolivia.
El primer mito que Evo Morales se ha encargado de desmontar es que la diversidad clasista y nacional-cultural boliviana impide que cualquier candidato obtenga más del 50% mas uno en la primera vuelta. El líder político, después de una exitosa entrada en las elecciones de 2002 –cuando se ubicó en segundo lugar con un 20,9%-, salió victorioso con un 54% en diciembre de 2005 y cuatro años después conquistó el 64% de respaldo, además del 67% que alcanzó en el referéndum revocatorio del 10 de agosto de 2008.
En las elecciones del 12 de octubre, tal como muestra el último estudio de intención de voto publicado el viernes 3, Morales recibe un respaldo de 59 por ciento. Cuando se toman en cuenta los blancos y nulos, y la votación de sectores del área rural donde no llegaron los sondeos, entonces no es aventurado señalar que la #OlaAzul esté en posibilidades de rebasar el promedio del 64%.
De acuerdo a las encuestas que miden la intención de voto desde hace varios meses, el candidato del proceso de cambio se ubica en un 60% promedio, con las posibilidades reales de llegar a un 70%, frente a su inmediato seguidor que el sondeo más optimista le da un máximo de 19%. La ventaja de Morales podría aumentar en los próximos días debido a que una parte de los indecisos, estimados en 10%, vaya a su favor y/o el ultraconservador Tuto Quiroga le quite más puntos al empresario Samuel Doria Medina.
El segundo mito que echa abajo es que el Estado es mal administrador. Morales está demostrando que el Estado en manos de una dirección revolucionaria es un instrumento –además de las otras funciones que cumple- que conducido con honestidad –sin que eso impida la presencia de algunos vivillos- es capaz de administrar eficientemente los bienes comunes para la búsqueda del bien común.
El Estado, de esta manera, no queda subsumido a las fuerzas ciegas de la economía de mercado, que en realidad es un mito pues lo que hace es subsumirse a empresas transnacionales en un modelo neoliberal, sino que con la titularidad de un nuevo bloque en el poder (indígena campesino obrero y popular) queda en función de los intereses de la patria y de la inmensa mayoría de la población.
El tercer mito que el jefe del Estado Plurinacional se encargó de echar abajo es que “la gestión desgasta”. De acuerdo a todos los sondeos de opinión que se han hecho en este su último mandato, Morales se ha mantenido con el promedio de 60% de respaldo a su gestión. Los niveles de aprobación que registran las encuestas de agosto y septiembre superan el 70%. Solo en algunos meses de 2011, cuando se produjo el intento de nivelación del precio de los carburantes y la intervención policial a la marcha indígena, la popularidad descendió a un promedio del 50%. La gente valora las obras que hace, la intensidad del trabajo que despliega y la honestidad que demuestra.
El cuarto mito que desmorona es pensar que Bolivia requiere de los consejos del BM y el FMI para tener un buen modelo económico. Todo lo contrario, al distanciarse de esas recomendaciones Morales ha logrado el comportamiento más exitoso de la historia económica boliviana: el PIB casi se ha quintuplicado (de 6 mil a 32 mil millones de dólares), las exportaciones estancadas en 1.000 millones de dólares al año durante dos décadas de neoliberalismo se han multiplicado por 10, el ritmo de su crecimiento ha ubicado a Bolivia en la segunda economía de la región en 2013 y que anticipa ratificarse este año. Con estos resultados, producto de la política de nacionalizaciones y la aplicación de un modelo que genera excedentes y los redistribuye con distintos mecanismos a la población (provocando un énfasis en la demanda interna), la mayor parte de la población se inclina por mantener la estabilidad política, económica y social.
El quinto mito que se desmonta es que Bolivia necesita de los Estados Unidos y los países del capitalismo central. Lo que hace Evo Morales, después de haber nacionalizado el gobierno y los recursos naturales para beneficio de todos los bolivianos, particularmente para los más necesitados, es confirmar aquel dicho del desaparecido líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz: “no somos dependientes por ser pobres, sino pobres por ser dependientes”. La puesta en marcha de una política exterior soberana y diversificada ha colocado a Bolivia en la vitrina mundial varias veces.
En sexto lugar, se ha roto el mito de que “los indios no saben gobernar”. Con ello se ha abierto un proceso de descolonización de las estructuras políticas, materiales y simbólicas que le otorgaban a la “blanquitud” una superioridad sobre la “indianitud”.
El actual proceso de expansión hegemónica hay que entenderlo desde ese punto de partida. Apertura para la incorporación de todos y cohesión del bloque indígena campesino obrero y popular para que mantenga, no sin disputa por otra parte, la dirección de la revolución.
En séptimo lugar, a manera de condensar todo lo anterior, es demostrar que un gobierno de izquierda puede ser eficiente. Atrás queda el prejuicio sobre la participación y el liderazgo estatal. Evo Morales está demostrando que se puede redistribuir la riqueza y hacer obras de envergadura sin poner en riesgo la estabilidad económica del país.
Es más, lo que hace el gobierno con bastante inteligencia es lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la eficiencia social, una combinación de dos variables que demuestran que la política es la economía concentrada como diría Lenin. Economía y política no están separadas como defienden los pensadores liberales.
En octavo lugar, quizá de alcance estratégico, es demostrar que un proyecto anti capitalista –el socialismo comunitario para el Vivir Bien- es lo que Bolivia necesita para continuar por el rumbo de la soberanía política y la independencia económica. La experiencia de los últimos nueve años demuestra que el proyecto socialista y comunitario no le quito inmuebles a nadie ni se metió a regir la vida de nadie. Es decir, se destruyó el mito de que el socialismo es malo.
Ahora bien, nada de esto habría sido posible sin la irrupción de los movimientos sociales, particularmente indígena campesino, cuyas primeras victorias empezaron a conquistarse, una tras otra, desde abril de 2000 con la “guerra del agua”, cuyo efecto nacional ni siquiera fue previsto por sus actores. Por eso, la revolución boliviana de ahora, la más profunda de toda la historia, hay que situarla desde principios del siglo XXI.
La protesta, de esta manera, se convirtió en el espacio de construcción del sujeto histórico y de su agenda (programa). La activación de las democracias participativa, directa y comunitaria no solo debilitaron aún más al raquítico estado aparente y su “democracia de pactos”, sino que inauguraron una revolución con perspectiva anti colonial, anti capitalista y anti imperialista.
Entre 2000 y 2014, la revolución ha pasado por distintos momentos –dos gloriosos y uno de construcción de las bases materiales- y ahora ingresa a su momento de expansión hegemónica. Pero, el común denominador de todos esos momentos, antes y durante el gobierno, es el liderazgo del bloque indígena campesino, obrero y popular.
Por tanto, las elecciones del 12 de octubre y la inevitable derrota de la derecha sintentizarán el paso de la revolución boliviana a su momento de expansión hegemónica, fundada en la articulación entre un liderazgo fuerte y vigorosamente constructor con un protagonismo de los movimientos sociales. El proyecto poscapitalista, condensado en el Socialismo comunitario para el Vivir Bien o, como dijera el canciller David Choquehuanca en el Foro de Sao Paulo, el Socialismo por la Vida se abre paso.





MORALES CIERRA CAMPAÑA EN EL ALTO, REFLEJO DEL ALZA ECONÓMICA EN BOLIVIA

El presidente boliviano, favorito para obtener la reelección el domingo, ha realizado una serie de mejoras en su máximo bastión político.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

A las cinco de la madrugada. A esa hora, Evo Morales sorprendió a fines de septiembre a los automovilistas en el peaje de la autopista que une El Alto con La Paz. Aún no amanecía, pero el presidente boliviano ya repartía personalmente volantes de su campaña a todos los autos que se detenían sorprendidos. Para Morales, la ciudad alteña tiene un sentimiento especial: fue aquí donde se consolidó como político durante la “guerra del gas” de 2003, que derivó en un golpe contra Gonzalo Sánchez de Lozada. Dos años después, el entonces líder cocalero alcanzó la Presidencia.
Desde entonces, El Alto (a 4.070 metros sobre el nivel del mar) se convirtió en el principal bastión político de Evo Morales, favorito para obtener una nueva reelección en los comicios del domingo. Históricamente, esta ciudad sirvió como una suerte de dormitorio improvisado para los bolivianos que emigraban a La Paz desde el altiplano, los valles centrales o incluso desde el trópico de Cochabamba, como el propio Morales. Por décadas, El Alto fue sinónimo de autogobierno, calles de tierra y precarias viviendas, como un gran campamento que, además, alberga al aeropuerto internacional.
Con Morales en el Palacio Quemado las cosas han comenzado a cambiar en El Alto. El nuevo teleférico, que une a esta ciudad con La Paz, es la muestra más llamativa del creciente progreso. En apenas 12 minutos en su tramo más corto, paceños y alteños pueden trasladarse de un lugar a otro, en un viaje que antes, por carretera, demoraba unos 45 minutos. El pasaje cuesta 42 centavos de dólar. “Evo Presidente, porque hizo el teleférico”, rezan varios carteles en esta urbe. Un proyecto que contó con una inversión de US$ 235 millones.
Aunque aún hay grandes bolsones de pobreza, barrios no pavimentados y algunos linchamientos públicos, en El Alto también han florecido casas de tres plantas de estilo kitsch, departamentos de cinco pisos, más de 350 fábricas (hace 10 años había poco más de 100), un auge en la construcción y un nuevo polideportivo con capacidad para 11 mil espectadores (algo así como el Movistar Arena de Santiago), que lleva por nombre Héroes de Octubre, en homenaje a las personas que murieron en la revuelta contra “Goni” en 2003.
“MASAZO”
“Hay una creciente urbanización. Hay canchas de fútbol de pasto sintético, pero lo más importante para nosotros es que ahora tenemos gas de cañería en nuestras casas. Al mes, el gas nos cuesta cuatro dólares”, cuenta a La Tercera el camionero alteño Freddy Ponce. El Alto, de hecho, es reflejo del creciente auge económico boliviano: el FMI proyectó que este año el país crecerá 5,2%, por encima de cualquier otra nación sudamericana.
En El Alto viven actualmente 888 mil personas, más que todo el departamento de Pando (109 mil habitantes) y de Tarija (508 mil), antiguos bastiones de la oposición. E incluso más que en la ciudad de La Paz (790 mil habitantes), otro reducto de Morales. Por esto es que el presidente decidió cerrar ayer su campaña en esta ciudad, que también se ha hecho conocida fuera de Bolivia por las peleas que cada domingo protagonizan mujeres con vestimenta tradicional en un ring.
Cerca del un monumento a Ernesto “Che” Guevara y al ritmo del Candombe para José, Morales se dio un baño de masas en esta ciudad, desde un enorme escenario teñido de azul. El jefe de Estado prometió un “masazo” el domingo, haciendo referencia a su partido (Movimiento Al Socialismo). “Esta vez vamos a ganar en los nueve departamentos (vamos a dar) un “masazo” al imperio, al neoliberalismo, a los vendepatria y a los separatistas”, aseguró, mientras era vitoreado por la llamada “ola azul”.
Pero no todos están conformes con los avances. El representante del alteño Bloque Vecinal Revolucionario, Froilán Calcina, dijo recientemente que Evo no es revolucionario ni de izquierda, porque permanecen los empleos precarios o subempleo. A su vez, el dirigente del distrito vecinal 6 de El Alto, Juan Salas, afirmó que Morales no ha llevado a cabo una verdadera nacionalización de los hidrocarburos.





POLÍTICAS Y RAÍCES INDÍGENAS ASEGURAN LA VICTORIA DE EVO MORALES EN BOLIVIA

El Movimiento al Socialismo (MAS) se muestra sólido en las encuestas, tal como su líder, Evo Morales, que obtiene una amplia ventaja para gobernar el país hasta 2020. Dirigentes sociales, políticos e intelectuales coinciden en que el MAS ha sabido representar a la mayoría indígena del país, al tiempo que ha destacado por sus políticas sociales.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                
Horas decisivas vive Bolivia antes de las elecciones presidenciales que se darán este domingo, aunque según las encuestas el presidente Evo Morales con el Movimiento al Socialismo (MAS) ya tendrían asegurado su tercer periodo en el poder.
Las estadísticas aventuran que Morales superaría de entre 40 y 46 puntos a su principal adversario, el empresario Samuel Doria Medina (centro derecha). Con esos indicadores el MAS se muestra como un proyecto político consolidado.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile (FEUACH), Ángel Delgado, quien viene recién llegando de un encuentro con Evo Morales en La Paz, opinó que han sido decisivos los cambios en Bolivia luego de que se declarara Estado Plurinacional, lo cual se ha traducido en nuevas prácticas políticas respecto a los pueblos originarios. La oposición de derecha, en cambio, apunta a la criminalización y seguridad ciudadana, mientras la socialdemocracia representada en El Movimiento Sin Miedo sigue a la baja.
En comparación a otros proyectos de la izquierda latinoamericana, Delgado planteó que en las movilizaciones del agua a comienzos del año 2000, se manifiestan sectores de Bolivia que el Estado jamás había atendido a través de políticas públicas. Esta acción posibilitó que luego se mantuvieran ciertas prácticas culturales y organizacionales indígenas que, hoy día, están a la cabeza como la fuerza social más importante del país. El estudiante sostuvo que es distinto lo que pasa en Chile, Argentina, Perú y hasta Venezuela, donde gran parte del proceso pasa por las Fuerzas Armadas que en su momento habían sido postergadas.
El cientista político Tomás Moulian destacó el carisma de Evo Morales y la raíz indígena con arraigo en otros sectores, como distintivos del MAS.
Moulian manifestó que no ocurre lo mismo en Ecuador donde su presidente ha tenido conflictos con las etnias originarias del lugar, mientras Venezuela es otro tipo de proceso que tiene su origen en Chávez, un militar progresista que logra construir un partido reformista significativo pero con raíces distintas a la boliviana.
No obstante, el cientista político también añadió críticas, puesto que para él, Evo Morales no tiene una sensibilidad especial por temas de recursos naturales, ecología y medio ambiente, cuando su país enfrenta esos problemas propios del sistema capitalista.
Asimismo, el economista y ex ministro de Estado, Carlos Ominami, apuntó a los desafíos actuales que tendrá el presidente Morales al obtener la victoria, entre ellos resolver los problemas de la mediterraneidad que viene arrastrando el país desde hace más de 100 años.
Ominami añadió que Bolivia tiene que construir un aparato de Estado más sólido puesto que, a su juicio, hoy hay un aparato todavía precario y muy condicionado por la república excluyente del periodo anterior.
Tiene que construir una organización pública más consolidada, generar más capacidades técnicas, institucionalizar la reactivación del pueblo que ha sido determinante en su gobierno. Entonces, él tiene una agenda significativa por delante.
Así, el oficialismo espera con expectativas obtener un triunfo holgado en los comicios del ejecutivo y legislativo, puesto que este fin de semana los bolivianos elegirán presidente, vicepresidente de la República, diputados y senadores.





EVO ENMUDECE ANTE EL BUITRE

Butragueño, Hierro y Sanchís juegan un partido con el mandatario boliviano

El País de España (www.deportes.elpais.com)
                                  
El mitin de la noche anterior le había dejado afónico, pero al ver a Hierro, Sanchís y Butragueño, Evo Morales casi se queda mudo. Enfundado en la zamarra de la selección boliviana, con el 10 y su nombre a la espalda, el presidente entró al vestuario visitante, o camarín, del Estadio Real de Santa Cruz y, diplomáticamente, dio la mano a todo aquel que se encontraba por el camino mientras con la otra saludaba al aire. Cuando llegó al fondo de la sala, el mandatario al que ganar elecciones le parece sencillo se topó con tres jugadores que suman cinco Copas de Europa y 19 Ligas. “Hola, hola, hola, hola... Mucho gusto, mucho gusto, mucho gusto...”, atinó a decir Morales.
Los exjugadores viajaron a Bolivia, acompañados por Ángel Cappa, entrenador, y la embajadora en Madrid, Carmen Almendras, para inaugurar en Santa Cruz dos escuelas de fútbol de la Fundación Real Madrid en colaboración con la Fundación Alalay. Los dos centros acogerán a 380 niños y se unen a los tres que ya están en funcionamiento en La Paz y El Alto: en total, 730 niños jugando al fútbol.
Antes de acudir a las escuelas, a las diez de la mañana, bajo un sol endemoniado y a 30 grados, disputaron un partido contra un combinado formado por la casi totalidad de la selección boliviana que se clasificó para un Mundial, por primera vez, en 1994. Un símbolo que, de tanto en tanto, se reúne para hacer bolos. Ahí estaban, 20 años y otros tantos kilos después, el hoy ministro de Deportes, Tito Montaño, o el todavía ídolo del fútbol boliviano Marco Etcheverry. También Platini Sánchez, “el único que marcó un gol en aquel Mundial, ¡a España, a Zubizarreta”, recordaba un miembro de la organización sobre la victoria (3-1) de los de Clemente. En la banda, dando instrucciones, el técnico vasco Xabier Azkargorta. 
Pese a que el viaje no tenía nada de político, los exjugadores del Madrid se vieron imbuidos por el último día de la campaña electoral. Desde la música que atronaba por la megafonía, a los simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS) que se colaban entre los cerca de 2.000 chavales que cubrían las gradas. Incluso los jugadores de la selección boliviana lucieron en el pecho una pegatina con la silueta de Morales, al estilo del Che Guevara, reclamando su elección. En su intervención, Butragueño se cuidó muy mucho de hacer alguna referencia política: “La solidaridad es una de las señas de identidad del Real Madrid, queremos contribuir a que estos niños tengan un futuro mejor. Le agradecemos su hospitalidad”, se limitó a decirle el director de relaciones externas del Madrid al presidente. Este, entregado, con el único hilillo de voz que le quedaba, soltó: “Estamos convencidos de que el fútbol es integración. ¡Somos hinchas de ustedes! ¡admiradores!”.
El partido, que terminó con victoria de los locales (4-2), no dejó de ser una pachanga. “Prohibido tirar a puerta antes de que lo haga el presidente”, bromeaba Cappa en el vestuario. Una fiesta para los chavales, pero sobre todo para los más contemporáneos de los exjugadores. “Hierro me ha dicho que me daría la polera [camiseta]”, decía el speaker. “No me creo que El Buitre esté jugando acá”, comentaba un policía sin soltar el móvil con el que fotografiaba compulsivamente. Aquello de serio tenía poco o nada, salvo por el empeño de Etcheverry, autor de tres goles. El exdelantero trataba de forzar un penalti que tardó en llegar. Era el momento esperado por todos. El 10 boliviano, el presidente, se dirigió a los 11 metros resoplando, casi sin fuerzas y puso el balón a la derecha del portero, que nada pudo o quiso hacer. “Es el anticipo de la goleada del domingo”, se escuchó en el banquillo.





LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN EL PAÍS CERRÓ CON UN ACTO EN EL MERCADO CENTRAL LA CAMPAÑA ELECTORAL DE EVO MORALES
                                                              
Organizaciones sociales y políticas de la comunidad boliviana en Argentina cerraron desde Buenos Aires la campaña proselitista de Evo Morales, que el próximo domingo buscará ser reelecto como presidente de la nación andina por un período de cinco años.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
                                                  
El acto contó con la presencia del vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto; el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; y el embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Liborio Flores Enriquez, entre otras personalidades.
En el auditorio Néstor Kirchner del Mercado Central, ubicado en el partido de La Matanza, se congregaron diversas entidades representativas de los residentes bolivianos, procedentes de los barrios porteños de Lugano, Liniers y Bajo Flores, y de las localidades de Villa Celina, Laferrere, Berazategui y Florencio Varela.
"Estamos en un fiesta, y queremos ser parte de ella. Esta es una celebración de la patria grande. Estamos acá porque creemos en la idea de una nación en un continente. Esa es la América que lucha, que se integra e incluye. De otro lado está la alianza de Pacífico, que es la continuación del ALCA", subrayó Mariotto en diálogo con Télam.
Y en ese sentido, agregó: "El proyecto de Evo (Morales) es el de Hugo Chávez; Rafael Correa; Pepe Mujica; Lula; Dilma Rousseff y también el de Néstor y Cristina Kirchner".
La ceremonia, teñida de azul, blanco y negro, los colores que distinguen a los militantes del Movimiento al Socialismo (MAS) -el partido político que encabeza Evo-, comenzó con la entonación de los himnos de Argentina y Bolivia, cantado a viva voz por todos los asistentes.
"Es un gran orgullo para nosotros cerrar esta campaña en una tierra que ha cobijado a tantos bolivianos. El proyecto del presidente Evo es el de vivir en una nación sustentable, en armonía interior y con nuestros vecinos, compartiendo nuestros recursos y en armonía con el medio ambiente", sostuvo el diplomático en una charla con esta agencia.
Mientras se entonabaN consignas de apoyo a la fórmula que componen Morales y Gonzalo García Linera y se proyectaban videos en los que se repasaban los logros del gobierno boliviano, varias personalidades enviaron adhesiones al acto por vía telefónica.
El periodista Víctor Hugo Morales consideró "un honor formar parte de una celebración de la esperanza de un pueblo que lucha por la unidad de la región en oposición al poder financiero mundial".
Por su parte, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, se expresó por el mismo medio y ratificó "el gran amor que tiene por Bolivia y su gente".
En tanto que Yasky, referente de la CTA de los Trabajadores, destacó el liderazgo de Evo en el continente y vaticinó que el presidente se impondrá en los comicios por un amplio margen.
"Hace 8 años, cuando Evo inició su mandato, el 70 por ciento de los bolivianos estaban excluidos de la vida social y política. Este proceso modificó eso y el pueblo no se olvida", añadió.
Morales cerraba hoy la campaña con un acto multitudinario en la ciudad de El Alto, cercana a La Paz, donde en 2003 se desató la rebelión popular conocida como la "Guerra del Gas", que provocó la caída del entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada.
A partir de allí, se inició en Bolivia una transición hasta las elecciones de 2006, en las cuales el líder cocalero se consagró como el primer presidente del país que pertenece a un pueblo originario.
Morales promulgó una reforma constitucional en 2009; fue reelegido al año siguiente y es amplio favorito para ganar el domingo y lograr su tercer mandato al frente del Palacio del Quemado, en La Paz.
Por primera vez en la historia de Bolivia, los bolivianos que viven en el extranjero podrán elegir presidente desde sus lugares de residencia y se espera que 122.000 ciudadanos sufraguen en Argentina.
Podrán emitir sus votos en colegios electorales que estarán instalados en Capital Federal, el Gran Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Rosario, Viedma, Tucumán y otras capitales provinciales.
Los interesados en consultar los lugares de votación, podrán recibir información enviando un correo a secretaria@embajadadebolivia.com.ar o también a consuladoboliviabsas@gmail.com.





BOLIVIA “ENCUENTRA TESORO” EN LA PACHA MAMA

Gestión del presidente Evo Morales ha permitido ubicar a su patria como el país de mayor crecimiento regional

Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)
                                         
Bolivia, uno de los países más pobres de América Latina, tiene actualmente la economía de mayor crecimiento en la región, alimentada por una nacionalización del sector de hidrocarburos que dio abundantes recursos y rédito político al Gobierno de Evo Morales, claro favorito para las elecciones del domingo.
La agencia AFP sostiene que Evo, quien llegó al poder en enero de 2006, hace gala a menudo del efecto positivo que generó su más resonante medida: la nacionalización de hidrocarburos decretada el 1ro. de mayo de ese año.
El Gobierno ocupó en mayo de 2006 las instalaciones y campos petroleros en manos de transnacionales y negoció nuevas condiciones  de contratos, más favorables para el Estado. Poco antes, una reforma había elevado los impuestos del gas desde un 18 hasta un 50 por ciento.
De esa forma, la renta petrolera, que significaba 673 millones de dólares anuales para las arcas del Estado boliviano en 2005, se disparó hasta 5 855 millones de dólares en 2013, según datos de la estatal petrolera YPFB.
En el mismo período, el producto interno bruto se triplicó de 9 500 millones de dólares hasta 30 381 millones. El PIB per cápita subió de 1 010  dólares a 2 757 dólares, y el salario mínimo pasó de 72 dólares a 206.
El mayor flujo de fondos permitió al Gobierno un fuerte aumento de la inversión, tanto en programas sociales como en infraestructura pública.
La política de Evo apuntó también a empresas de telecomunicaciones, administradoras de fondos de pensiones, plantas hidroeléctricas, aeropuertos, minería y otros.
La propia AFP reconoce que, según un informe del Ministerio de Economía al que tuvo acceso, las nacionalizaciones no ahuyentaron el capital foráneo.
Bolivia consiguió «en 2013, 1 750 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) neta», señala el informe de esa cartera, que recuerda que en  1998, durante la ola privatizadora, la IED había alcanzado un pico de 1 024 millones de dólares.
Armando Méndez,  profesor emérito de economía de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), explicó que mientras en 2005 Bolivia exportaba 1 400  millones de dólares en gas, hoy exporta anualmente 6 800 millones con valores mucho más altos.
Altas tasas de crecimiento y un clima proclive a los negocios hicieron que incluso la clase empresarial de Santa Cruz, principal sector opositor a Evo, se volcara paulatinamente en su apoyo.
El crecimiento estimado de 6,5 por ciento para 2014 colocaría a Bolivia este año como el país de mayor expansión económica en la región, por encima de Ecuador y Colombia, ambos con pronóstico del 5 por ciento.





BOLIVIA, TAMBIÉN EN LOS PRIMEROS PUESTOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Ya no es solamente la CEPAL, sino que el mismo FMI le dio buenas noticias a Bolivia, ya que será uno de los países que más crezca tanto éste como el próximo año.

Inversor Global de Argentina (www.igdigital.com)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue pesimista frente a la economía mundial. Este martes se conoció de una nueva reducción de sus previsiones para el crecimiento, además de destacar que los principales países que le causan preocupación son la zona euro, Japón y algunos mercados emergentes, entre ellos Brasil.
Sin embargo, entre las naciones latinoamericanas, hay dos que se destacan por tener una expansión del PBI importante para 2014 y 2015: estos son Panamá y Bolivia.
De acuerdo con el documento “Perspectivas Económicas Globales”, Panamá liderará el crecimiento de la región, con 6,6% este año y 6,4% para el próximo. Un poco por detrás se encuentra Bolivia, con un 5,2% para 2014 y un 5% para 2015.
Hace unas semanas, Inversor Global publicó un artículo llamado “Arriba Bolivia: será el líder en Sudamérica en crecimiento económico“, en el cual se informaba sobre los pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el cual situaba a Bolivia en el primer puesto, con una expansión de 5,5% al finalizar el año.
Avances de Bolivia bajo el mandato de Morales
Este 12 de octubre se realizarán nuevas elecciones presidenciales en la nación sudamericana y Evo Morales es el principal candidato para quedarse con el cargo. El mandatario, que ya lleva ocho años al frente del país, es reconocido como el responsable de la mejora de los niveles de pobreza en el país, gracias a sus reformas sociales para menores de edad y jubilados.  
De acuerdo con un artículo de la agencia de noticias Reuters, que cita datos otorgados por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), Bolivia tiene la mayor tasa de disminución de la pobreza en América Latina y el Caribe, además de que logró reducir la misma en un 32% entre 2000 y 2012.
Morales recientemente destacó sus políticas a favor de la nacionalización de empresas privadas y la recuperación de sus recursos naturales, tales como el gas.
Otra de las medidas que se le adjudican a su favor se relaciona con la importante acumulación a niveles récord de las reservas de divisas por parte del banco central, además de reducir los altos niveles de inflación que sufrió el país en la década de 1980.
Brasil decepciona
El FMI no fue tan positivo con Brasil, cuyo crecimiento económico quedará en 1,4% para 2015 (0,6 puntos porcentuales menos que su estimación anterior) mientras que para este año será de 0,3%. Después de conocidos los nuevos pronósticos, el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo que el organismo internacional era “demasiado pesimista”.
El documento también entregó algunas sugerencias sobre cómo proceder y mencionó que se deben buscar reformas que creen mayor productividad y gasto de capital, además de mejorar la educación, la infraestructura local y un mejor entorno para los negocios.
Por el momento, Panamá y Bolivia lideran en América Latina y son las naciones que han ayudado a que el crecimiento económico de la región no presente una mayor reducción.





ELECCIONES EN BOLIVIA: EN JUJUY VOTARÁN 7 MIL RESIDENTES DE ESE PAÍS

Lo harán en las ciudades de San Salvador y La Quiaca. Este domingo, el presidente Evo Morales va por una nueva reelección.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com/nota)
                                                     
Según datos brindados por el consulado de Bolivia en Jujuy, unos 7.000 ciudadanos bolivianos residentes en la provincia norteña podrán votar el próximo domingo para elegir presidente y vice de su país, en dos recintos electorales habilitados en la capital jujeña y en la ciudad fronteriza de La Quiaca.
La votación estará habiltada entre las 8 y las 16 en los dos recintos, uno fijado en la Escuela Normal de la capital jujeña y el otro en la ciudad de la Quiaca.
Evelyn Agreda Rodríguez, cónsul de Bolivia en Jujuy,  destacó que en esta oportunidad “hay gente que después de 20 años de residir en este país está participando por primera vez en el proceso electoral”. Y explicó que “se espera que vote por lo menos el 90 % del padrón” de residentes en Argentina.
“Acá, en Jujuy, quienes más aplauden y comparten, por las políticas públicas del presidente, son las personas adultas mayores que se vinieron hace tiempo de nuestro país y que cuando vuelven pueden palpar los cambios que ha vivido”.
“Por la relación que tengo con la población puedo percibir que también acá hay una cantidad mayoritaria de personas simpatizantes del presidente Morales” destacó en referencia a las posibilidades de reelección de mandatario. 
Este domingo hay elecciones generales en Bolivia. Los votantes elegirán presidente y vice, 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 del Senado. 
En 2013, primero la Corte Suprema de Bolivia y luego el congreso de ese país, promulgaron una ley que habilita al presidente Evo Morales a ser reelecto este próximo domingo.





TODO LISTO EN CHINA PARA ELECCIONES BOLIVIANAS

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/news)
                              
Una representante del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia en China, confirmó que todo está listo para que los bolivianos residenciados en el país asiático ejerzan su derecho al voto.
La representante del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia en China, Aida Nathalie Urquizo, confirmó este jueves que los preparativos para las elecciones del próximo domingo están listos para que los bolivianos residentes en el gigante asiático ejerzan su voto.
Según Urquizo, ya están empadronados los residentes bolivianos que pueden participar en la sede de la embajada boliviana en Beijing (capital). Estos ciudadanos votarán con 12 horas de anticipación a Bolivia.
Los países de Asia en los cuales Bolivia tiene representación diplomática serán los primeros en cerrar las mesas, debido al huso horario, aunque los resultados solamente pueden ser difundidos a partir de las ocho de la noche, hora de Bolivia. 
La campaña electoral concluyó el miércoles en Bolivia, donde cinco candidatos aspiran a ocupar la presidencia, en una carrera en que las encuestas dan por vencedor al actual presidente Evo Morales.
Más de seis millones de bolivianos votarán el domingo para escoger el presidente, vicepresidente, los miembros del Parlamento Nacional, de las legislaturas de los departamentos y de otros órganos regionales.





LA HISTORIA DEL AFRICANO SOLICITÓ "REFUGIO SANITARIO" A BOLIVIA Y ASEGURÓ TENER ÉBOLA

Aunque el hombre de 28 años de Sierra Leona no presenta síntomas, por protocolo le practicaron exámenes para descartar la presencia del virus y está en observación.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                              
Un ciudadano de Sierra Leona solicitó "refugio sanitario" a Bolivia, porque su familia murió de ébola en su país de origen.
El médico Oscar Aliaga, epidemiólogo del hospital público de Yacuiba ciudad que limita con Argentina, informó que el indocumentado, de 28 años, no presenta ningún síntoma de ébola. 
"Solamente por su procedencia, el lugar de nacimiento, es que estamos cumpliendo con las normas y protocolos internacionales. Él está en nuestro hospital, en un ambiente aislado cumpliéndose con todas las normas de bioseguridad", declaró el médico. 
Las muestras médicas de urgencia fueron enviadas al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) que funciona en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, este de Bolivia, donde se verificará si tiene ébola o no.
Aunque el ministro de Salud de Bolivia, Juan Carlos Calvimontes, descartó esta situación. "No hay ningún confirmado, no hay absolutamente nada. El equipo del Ministerio ha trabajado con el equipo de Yacuiba y se trata de un extranjero evidentemente de origen africano, de Sierra Leona que estaba en tránsito hacia la Argentina", explicó,
El africano habría permanecido durante cuatro meses en poblaciones del norte de Argentina y sur de Bolivia. 
No se reveló su nacionalidad ni se brindó más información sobre él. Sin embargo las autoridades bolivianas ordenaron hoy a la dirección de Migración identificar a personas oriundas de África Occidental, en concreto de Guinea, Liberia, Sierra Leona o Nigeria y a los bolivianos que lleguen de esos países. 





ALBERTO GENTILE: "HAY POCA PROBABILIDAD QUE SE DEN CASOS DE ÉBOLA EN SALTA"

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                
Desde Bolivia, un africano que dijo tener los síntomas intentó ingresar a la Argentina.
El revuelo fue muy grande, pero con el paso de las horas se fue disipando. Un diario de Bolivia había informado que un africano que está internado en un hospital de Yacuiba, contó que su familia murió de ébola. Esto sucedió en un control migratorio cuando el hombre quiso cruzar a la Argentina. Lo cierto es que consultado sobre este tema, desde Salud de la Provincia le dijeron a El Tribuno que no recibieron ningún reporte del vecino país sobre esa situación. Al tiempo que señalaron como "poco probable" que se de un caso en Salta.
La noticia generó alarma, más sabiendo que el brote del virus de ébola ya causó más de 3.700 víctimas, casi todas en Africa.
Consultado sobre la información que se replicó en medios bolivianos y argentinos, Alberto Gentile, coordinador de Epidemiología, dijo que no recibió ninguna comunicación de las autoridades de Bolivia sobre el tema. Y señaló que se trataría de un caso viejo que quedó descartado. "En su momento actuaron de forma coordinada profesionales de Yacuiba y Salvador Mazza. Se trata de una persona a la que se le descartó el cuadro clínico", dijo.
Gentile aseguró que "hay poca probabilidad de que se den casos de ébola en Salta". El funcionario señaló que el mayor foco de contagio se da en Africa y que a Salta no llegan vuelos de ese continente.
"Si estuviéramos en Europa, seguramente la realidad sería distinta y los recaudos a tomar serían otros, ya que estaríamos cerca de Africa" y agregó que, pese a que Salta está en una zona de frontera, no hay un operativo especial para manejarse.
En Bolivia
"Es un ciudadano que viene de Sierra Leona, África, y ha ingresado indocumentado a territorio boliviano. Por su origen se tomó acciones de prevención, solo es eso, y ahora se encuentra en observación", dijo el ministro de Salud de Bolivia, Juan Carlos Calvimontes."El paciente está sano y no presenta fiebre, decaimiento, vómitos, dolores musculares ni otros síntomas", informaron autoridades del vecino país.

No comments: