Wednesday, December 10, 2014

EVO MORALES A LAS GRANDES POTENCIAS: "NO SEAN LADRONES NI MENTIROSOS"

Las negociaciones de la XX Conferencia Mundial de Cambio Climático (COP20) de Naciones Unidas comenzaron este mediodía en Lima su etapa decisiva, con la instalación del diálogo de alto nivel que abrió el secretario general de la ONU Ban Ki-moon y siguió con un fuerte discurso del presidente de Bolivia, Evo Morales.
El presidente boliviano abrió su presentación pidiendo a cada uno de los países "no ser ladrón, no ser mentiroso y no ser flojo", de cara a los compromisos para llegar a un acuerdo mundial sobre la limitación de la contaminación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), causantes del cambio climático.
"No tenemos que robar lo que les pertenece a los otros. Hay países que están siguiendo el patrón capitalista, codicioso, depredador y concentrador de riquezas en una sola mano, que genera pobreza y degradación. No hay que seguir esos patrones de consumo y gasto. No nos robemos el espacio atmosférico", clamó Evo ante presidentes, ministros y secretarios de gobierno de 194 países.
Y continuó: "Estos países del norte nos han robado desde la época de la colonia. Nos están robando el futuro, para que los de abajo podamos desarrollarnos de forma sostenible. Si los intentamos parar, nos apuntan con el dedo acusador. Están cometiendo el ecocidio de la Madre Tierra".
No ser mentiroso
En el segundo punto de su polémico discurso, el presidente de Bolivia pidió que "los países no sean mentirosos".
"No podemos continuar negociando sobre cambio climático y luego que se mientan el uno al otro, cuando en realidad no quieren hacer nada. No se hace lo que se dice. No son éticos esos acuerdos que luego no se cumplen. Son mentirosos los acuerdos que solo piensan en los negocios y no promueven la vida".
Por último, Evo pidio "no ser flojo". "Los países desarrollados no quieren implementar pactos de mitigación, adaptación y entrega de tecnología. Cada cual busca acuerdos individuales y propios para su beneficio. Si los países desarrollados hubieran, cumplido sus acuerdos previos, no estaríamos en esta situación. Son los países que no quieren hacer nada para apoyar a los quienes están en desarrollo. Quieren que los otros hagan lo que ellos deberían haber hecho antes".
"La humanidad en su conjunto carga con el peso de su fracaso después de 30 años de negociaciones y acuerdos que no progresaron. Los países del norte nos han llevado a un terreno infacundo (sic)", prosiguió Evo y aclaró: "Cargamos con el sentimiento del engaño y conductas tramposas a la hora de decidir el futuro de la humanidad. Han jugado con nuestras esperanzas y nos han movido como fichas de tablero, las veces que se le antojaron".
Pedido por la Madre Tierra
"Nosotros nos sentimos traicionados por acuerdos que nunca llegan. Nuestros pueblos ven el incremento de la temperatura, los glaciares que se derriten, las sequías desoladas, las inundaciones crueles que nos hacen más pobres. Seguimos en el mismo punto de partida. Nada ha cambiado en estos 30 años, a no ser las señales de los científicos que se ven devorados por el capitalismo", apuntó Evo que irónico anunció: "Vamos a escuchar discursos que dicen que estamos avanzando en logros, pero no es cierto".
Evo llamó a los pueblos a "tomar el control de los gobiernos" para frenar esta caída, defender la Tierra, la vida y la sociedad laboriosa que padecen a diario los problemas del cambio climático. "Necesitamos otra sociedad planetaria, donde el dinero no sea la medida de la riqueza. O cambiamos la sociedad capitalista mundial o ella liquida la naturaleza y la vida misma", afirmó el presidente boliviano.
Y concluyó: "El medio ambiente es un derecho común de todos los pueblos, antiguos y modernos. Es para la comunidad que debe ser administrada comunitariamente. La naturaleza misma es comunitaria, pues beneficia a todos o perjudica a todos. La comunidad es la única forma de restablecer la armonía de la naturaleza. Es la salvación del medio ambiente, la vida y la Tierra". (www.lanacion.com.ar)






PRESIDENTE DE BOLIVIA PIDE A COP20 INCORPORAR SABIDURÍA INDÍGENA EN ACUERDO CLIMÁTICO

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                                  
El gobernante de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy a los delegados que participan en la COP20 incorporar la sabiduría de los pueblos indígenas en el borrador de acuerdo para enfrentar el cambio climático que se negocia en Lima, documento que además debe considerar “el respeto a la vida y la madre Tierra”.
Durante su intervención en el bloque de alto nivel que se inició hoy, recordó que en el Perú, país anfitrión de la COP20, se desarrolló “una civilización indígena con mucha sabiduría, que nos ha dejado un gran legado que debe orientar las decisiones” que se tomarán en esta reunión.
 “Les pido que escuchen a la humanidad, a las poblaciones indígenas; aprendamos de ellas y decidamos incorporando su sabiduría. Los pueblos del norte dan solución al cambio climático apretando al sur; hagamos un acuerdo climático con la filosofía y los valores de los pueblos ancestrales”, apuntó.
Planteó también que la filosofía de los incas, expresada en los principios "ama sua" (no seas ladrón), "ama llulla" (no seas mentiroso) y "ama quella" (no seas ocioso), se plasme en el borrador de acuerdo climático que será presentado en París, sede de la COP21. 
Afirmó que si queremos que el incremento de la temperatura del planeta no se eleve por encima de los dos grados se deben tomar acciones considerando las responsabilidades comunes, pero también diferenciadas, de cada país en el calentamiento global.
Cuestionó, asimismo, a los países desarrollados, que contaminan el medio ambiente afectando el futuro de la humanidad, a los que instó a incrementar sus compromisos en temas de adaptación y no promover un acuerdo en el que las contribuciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sean voluntarias.
 “No puede haber acuerdo climático que condene a la humanidad a la muerte para favorecer al capital, al enriquecimiento de unos pocos; necesitamos hacer un acuerdo climático por la vida y para la vida”, afirmó. El presidente Morales intervino en la COP20 en representación de su país y del grupo de 77 naciones en vías de desarrollo más China, conocido como G77+China.





PRESIDENTE BOLIVIANO CRITICA FALTA DE COMPROMISO DE PAÍSES DESARROLLADOS EN LUCHA CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
                                
El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó a los países desarrollados por incumplir sus compromisos para contener el cambio climático e instó a los participantes de una cumbre clave de la ONU a no caer en negociaciones sin resultados para proteger a la "madre tierra".
Morales, quien participó en la cita auspiciada por las Naciones Unidas que busca elaborar un borrador con objetivos sobre cómo reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero, pidió además escuchar "con humildad" a las comunidades indígenas para preservar mejor el medio ambiente.
"No puede haber un acuerdo climático que condene a la madre tierra y a la humanidad a la muerte, para favorecer al capital, el enriquecimiento de pocos y el crecimiento consumista depredador", dijo Morales en la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que se realiza en Lima.
Un acuerdo preliminar en la cita que finalizará el viernes, será clave para un pacto final en París en busca de limitar las emisiones, que provocan cambios bruscos de temperaturas, deshielo de los glaciares, inundaciones y hasta sequías.
"Si los países desarrollados hubieran cumplido sus compromisos de reducción de emisiones y hubieran puesto en marcha las acciones previstas no estaríamos escuchando las predicciones apocalípticas sobre el cambio climático", dijo Morales.
"Nos sentimos traicionados (...). No podemos continuar en la negociación de un nuevo acuerdo climático donde los países se mienten unos a otros, donde dicen que van a hacer algo pero en realidad no hacen nada", agregó el mandatario.
Las conversaciones en Lima están tratando de acordar elementos de un acuerdo que se alcanzará el año próximo en París, pero enfrentan muchas dificultades sobre qué debería incluirse.
Por ejemplo, muchos países en vías de desarrollo quieren un objetivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero para 2050.
En cambio, las naciones de los países productores de petróleo en la OPEP, preocupadas por la pérdida de ingresos proveniente de un cambio a energía renovable, se inclinan por objetivos más vagos a largo plazo.
Las conversaciones en la ONU durante dos décadas sobre el cambio climático no han logrado reducir las emisiones tóxicas culpables del calentamiento global.
"A más de 30 años de esterilidad, de negociaciones sin resultados, la humanidad en su conjunto tiene las manos vacías y al mismo tiempo carga el peso del fracaso", afirmó Morales.
"Hoy día nos encontramos en la antesala de la destrucción de la madre tierra. Los países en desarrollo continúan siendo los que sufren más los efectos adversos del cambio climático", dijo.





CUMBRE DEL CLIMA EN SUS HORAS DECISIVAS

La llegada de presidentes y del secretario General de la ONU, marcará el inicio de la búsqueda de un borrador que reemplace el Protocolo de Kioto.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                  
El archipiélago polinésico de Tuvalú, en el Pacífico Sur, es sindicado como uno de los primeros países que sucumbirá ante el cambio climático. El aumento del nivel del mar,  de hecho, ya amenaza playas e inunda cultivos. Por eso ayer, su primer ministro, Enele S. Sopoaga, instó a los países presentes en la 20ª Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP 20), en Lima, a avanzar rápido para lograr un acuerdo de reducción de emisiones y adaptación al fenómeno. “Que 2015 sea el año en que salvemos a la Tierra, en que salvamos a Tuvalú, porque si salvamos Tuvalú, salvamos el planeta”, dijo en su intervención en el llamado “segmento de alto nivel”, que comenzó ayer con la llegada de presidentes y ministros a la cita.
El arribo de estas delegaciones -que incluye a Michelle Bachelet, que realiza una presentación hoy, Enrique Peña Nieto, de México y Evo Morales, de Bolivia, se da comienzo formal a las últimas reuniones para lograr un borrador de un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto, en pro de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para que la temperatura del planeta no suba más de 2 °C hacia fines de siglo.
El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió entregar un texto balanceado, bien estructurado y coherente, “que provea una clara y sólida fundación para la negociación del próximo año”. Llamó, además, sobre todo a los países desarrollados, a presentar sus contribuciones determinadas nacionalmente el primer trimestre de 2015, y a comprometerse con el Fondo Verde, para ir en ayuda de los países más afectados.
El ministro del Medio Ambiente chileno, Pablo Badenier, intervino en representación de la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (Ailac) -que conforman Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala y Chile- diciendo que  están seguros de que se llegará “a un acuerdo universal y jurídicamente vinculante que facilitará una economía baja en carbono”. 
Badenier indicó que el grupo de países promueve un acuerdo equilibrado, respetanto las responsabilidades comunes, pero diferencidas. Un acuerdo “basado en reglas y ratificable”, con contribuciones  dinámicas y que permita aumentar la ambición en el tiempo.
El papel de EE.UU.
Precisamente lo “jurídicamente vinculante” y “ratificable” son las condiciones que complican a algunos países, sobre todo a EE.UU. Aunque la administración de Barack Obama ha dado señales de que están dispuestos a recortar emisiones, un acuerdo legalmente vinculante requiere la ratificación del Congreso -dominado por los republicanos-, que no está asegurada. Con todo, y como muestra del compromiso estadounidense, el Secretario de Estado, John Kerry, llegará mañana a Lima para participar de las conversaciones, rango político normalmente ausente en estas citas. 
Si defenderá o no un acuerdo no vinculante aún no está claro. Sin embargo, algunos expertos defienden los beneficios de un acuerdo no obligatorio. El economista británico Nicholas Stern, experto en cambio climático, señaló que un tratado jurídicamente vinculante puede no ser la mejor fórmula y defendió la idea de un compromiso nacional de desarrollo sostenible. 
En entrevista con la BBC, dijo que las sanciones establecidas en el Protocolo de Kioto, por ejemplo, eran en teoría jurídicamente vinculantes, “pero simplemente no eran creíbles y fallaron en garantizar la implementación de los compromisos domésticos”. 
Pese a ello, la Unión Europea anunció que defiende el compromiso legal.





ULTIMOS DÍAS PARA UN ACUERDO

Esta semana, los representantes de los países deben acordar el documento que servirá de base para reemplazar en 2015 el protocolo de Kioto. Duras críticas del presidente de Bolivia.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                
Con el presidente de Bolivia, Evo Morales, como la figura del día, se inició el período de las sesiones de “alto nivel” de la cumbre ambiental mundial COP 20, que se realiza en Lima hasta el viernes. El presidente boliviano dio un duro discurso contra los países desarrollados y pidió terminar con el modelo capitalista e incorporar “las enseñanzas” de los pueblos indígenas para “salvar a la madre tierra”. Morales fue el único jefe de Estado, junto con el presidente y el primer ministro de las pequeñas islas de Nauru y Tuvalu, en Polinesia, presente en el inicio de la fase culminante de la COP 20. También estuvo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien expresó su esperanza de que la cumbre de Lima culmine con un acuerdo global para tener un texto base para las negociaciones del próximo año en París, cuando se debe adoptar un nuevo acuerdo ambiental mundial que reemplace al Protocolo de Kioto, a partir de 2020.
El presidente peruano, Ollanta Humala, no asistió, como se esperaba, a la inauguración. A esa hora estuvo en una ceremonia castrense celebrando el día del ejército. Hoy estarán en la COP 20 los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Michelle Bachelet, y de México, Enrique Peña Nieto, países que con Perú integran la Alianza del Pacífico. La ausencia de más presidentes deslució la cumbre. En representación de Argentina estará el vicepresidente Amado Boudou, quien llegó a Lima anoche.
Evo Morales habló en representación de su país y también del llamado Grupo de los 77 (del que forman parte las naciones latinoamericanas) más China. El presidente boliviano llamó la atención sobre la amenaza que significa el cambio climático “para la sobrevivencia” de la humanidad, responsabilizó de esta situación a los países desarrollados, a los que acusó de “no cumplir sus obligaciones” y de hacer “lo posible, o imposible, para que otros hagan lo que ellos debieron hacer o tendrán que hacer en el futuro”. Propuso la creación de un Tribunal Ambiental Internacional para juzgar a los países que no cumplan con sus compromisos frente al problema del calentamiento global.
Evo enfiló sus críticas contra el modelo capitalista y resaltó “la sabiduría” de los pueblos indígenas. “Para salvar al planeta hay que terminar con el modelo capitalista depredador, que no piensa en la vida, sino en la ganancia, en acumular más capital. Quiero pedir a los países del mundo que realicemos un acuerdo climático basado en la protección de la vida y de la madre tierra, y no basado en el mercado y la ganancia. Hagamos un nuevo acuerdo climático desde una visión anticolonialista”, dijo el presidente boliviano en su discurso.
“Escuchemos con humildad a los pueblos indígenas, aprendamos de ellos. Les pido que podamos orientar nuestras decisiones tomando en cuenta la sabiduría de nuestros pueblos indígenas”, exhortó.
Evo Morales insistió, en nombre del Grupo de los 77 más China, en exigir un acuerdo que tome en cuenta las “responsabilidades comunes pero diferenciadas” ante el cambio climático entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Este fue un tema central, que encontró trabas para avanzar, en las discusiones durante la primera semana de negociaciones en la COP 20. Un segundo tema en el cual hubo dificultades para un acuerdo en las negociaciones es el del financiamiento para enfrentar tanto los costos que significaría para los países no desarrollados la reducción de emisiones de gases invernadero, producidas fundamentalmente por los combustibles fósiles, como para enfrentar esa adaptación y los efectos del cambio climático.
En estos dos temas fue notorio, durante las negociaciones, el enfrentamiento entre países desarrollados y en vías de desarrollo. En estos dos puntos cruciales el avance de las negociaciones fue lento y se está lejos de un acuerdo. El concepto de responsabilidades comunes, pero diferenciadas es defendido por los países latinoamericanos, el Grupo de los 77 más China, el grupo de países de Africa y otras naciones en vías de desarrollo.
“Este concepto de responsabilidades comunes, pero diferenciadas significa reconocer que los países desarrollados tienen una mayor responsabilidad histórica en el calentamiento global y deben asumir esa responsabilidad con un mayor aporte financiero y de transferencia de nuevas tecnologías energéticas y de capacidades hacia los países en vías de desarrollo. Argentina es un país dispuesto a continuar realizando esfuerzos en materia de cambio climático, reduciendo las emisiones de gases invernadero, pero sin perder de vista sus prioridades de desarrollo. El desafío para los países en vías de desarrollo consiste en poder tomar medidas contra el cambio climático sin abandonar nuestras prioridades de desarrollo, en especial la eliminación de la pobreza”, señaló a Página/12 el embajador de Argentina en Lima, Darío de Alessandro.
Los países en vías de desarrollo exigen un mayor compromiso financiero a los países desarrollados, los que no quieren incorporar el tema de la mayor responsabilidad histórica y proponen un compromiso de “todos los países”, sin hacer diferencias, para movilizar recursos financieros. La cumbre climática de Lima ingresa a sus días decisivos.





MANUEL PULGAR-VIDAL: “NEGOCIACIONES POR EL CLIMA SE ENCAMINAN HACIA EL ÉXITO”

El Peruano (www.elperuano.com.pe)
                                                   
Recta final. El ministro del Ambiente del Perú consideró que las negociaciones por un acuerdo climático global se encuentran bien encaminadas bajo la presidencia del Perú en esta COP. Explicó que el documento final de esta cumbre se aprobará por consenso, con el apoyo de los diversos presidentes y ministros de Estado que han llegado a Lima. Adelantó que el Perú liderará diversas reuniones previas a la cita de París el próximo año.
¿Qué nos espera en esta semana de líderes de la COP20?
–Los ministros de los países partes de la Convención de Naciones Unidas, que suman 194, ya llegaron. A la sede del Cuartel General del Ejército han ingresado unos 7, 628 delegados y esto quizá se duplique esta semana. Creo que llegaremos a los 14,000 visitantes. Esto hará que sea la reunión más importante en la historia del país.
–También llegarán presidentes de la región.
–El segmento de alto nivel se verá reforzado por la presencia de presidentes. Estará el de Bolivia, Colombia, Chile, México, además de importantes representantes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el secretario general de la Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, entre otras personalidades, como el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y otros más.
–¿Cómo será la metodología de trabajo? ¿Las reuniones terminarán con un documento?
– El documento de avance, hecho en la primera semana de COP, más la incorporación de nuevas propuestas y recomendaciones en las sesiones de alto nivel, se someterá a una plenaria. Si existe consenso, se golpea el martillo como señal de aprobación y ese será el documento resultado de la COP de Lima.
–¿Cuál es el balance de la primera semana de la COP20?
–Es un balance positivo, una muestra de que el Perú ha hecho bien su trabajo durante el 2014 para lograr confianza entre los Estados partes y las entidades observadoras que participan de esta cumbre,. que incluye a los pueblos indígenas, sector privado, la sociedad civil, entre otros actores.
Ha existido buen diálogo entre los bloques de negociación. Hemos escuchado sus expectativas, descrito los objetivos propuestos y coincidido en que estamos caminando hacia el cumplimiento de un mismo objetivo.
–¿Qué documentos se gestaron en la primera semana de negociaciones?
–Hay documentos referidos a temas de finanzas climáticas, textos relacionados sobre cómo elevar la ambición en el corte de emisiones antes del 2020. En realidad, es un conjunto de documentos que de alguna manera están integrados en un gran cuerpo.
–Es decir, no se trata de un solo texto.
–Son distintos textos que al final de la conferencia, y ya con el respaldo ministerial del segmento alto nivel, serán aprobados a martillo y constituyen una base muy sólida para el éxito en París, en el 2015 y un buen resultado para Lima.
–¿Estamos cerca de gestar un acuerdo climático de consenso?
–Siempre es difícil decir qué tan cerca estamos, porque es un proceso que culmina el próximo año. Creo que el proceso está muy bien encaminado. La lógica del proceso muestra que las partes pueden tener diferencias, pero finalmente el objetivo es común y que, por lo tanto, estamos conduciéndonos hacia el éxito. Yo sí creo que será posible tener un acuerdo suscrito en París el próximo año.
–¿Cómo lograr que el acuerdo no quede en lo declarativo?
–Se tratará de un acuerdo vinculante entre las partes. Esta negociación climática no se encamina hacia documentos declarativos, sino orientados a su cumplimiento y eso hace complejo el proceso.
–¿Se generarán nueva obligaciones y compromisos?.
–No hablamos de una declaración lírica sin nada concreto a favor del medioambiente, sino todo lo contrario. Este proceso es complejo porque los países evalúan sus capacidades y sus realidades internas para asumir sus compromisos.
–¿Cuántas reuniones previas a la cita en París presidirá el Perú en 2015?
–Probablemente tres reuniones formales –en abril, junio y octubre del 2015– y trabajará muchos espacios no formales. Por la cercanía de la cita en París, a finales del 2015, buscaremos utilizar todos los encuentros posibles para que esta negociación avance y se concrete con la suscripción de un acuerdo final
Importartantes invitados
-Hoy el presidente Humala estará al frente de la cita, junto a sus homólogos de la Alianza del Pacífico, Michelle Bachelet (Chile); Juan Manuel Santos (Colombia) y Enrique Peña Nieto (México); además del primer ministro de Tuvalu, Enele Sosene Sopoaga.
-Para este segundo día, también está prevista la presencia del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon.
–El ministro Pulgar VIdal detalló que en esta cumbre participan unos 400 delegados peruanos.





MÉXICO DEBERÍA MIRAR EL PLAN DE ENERGÍA DE BOLIVIA Y ECUADOR: CEPAL

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                                                      
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), propuso que México no sólo mire el caso de Noruega para lograr mayor independencia en la explotación de su petróleo, sino también considere los modelos de Bolivia y Ecuador, integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
Vale la pena ver con detalle las estrategias de Bolivia y Ecuador, que incluso cambiaron sus constituciones, renegociaron sus contratos con las empresas extranjeras y lograron convenios mucho más favorables a sus sociedades. Y de Noruega, que mantiene un fuerte pacto social. Eso es lo que debemos hacer, lo que nos puede dar la esperanza de que los recursos naturales van a estar al servicio de nuestra sociedad.
En entrevista con La Jornada, la dirigente del organismo de Naciones Unidas que da seguimiento a las economías del subcontinente –bióloga de formación– arrancó su balance sobre las perspectivas de desarrollo de América Latina lamentando que la región no haya podido superar la dependencia del contexto externo.
Agregó que el gobierno mexicano, luego de las reformas, ha hecho una apuesta por la inversión extranjera directa para desarrollar el sector energético.
“A lo que no se puede renunciar –advirtió– es a apuntalar el mercado interno, porque si no al final lo que va a pasar es que la inversión extranjera va a sacar todas sus rentas del país. No podemos negar que ésta es la lógica de las empresas extranjeras que vienen a invertir en América Latina.”
Recordó que la Cepal entiende que los recursos naturales nunca deben dejar de ser considerados un bien público.
Se puede implicar al sector privado para hacer más eficientes los mecanismos de transformación. Pero no se puede permitir que todas las ganancias de ese bien público se vayan al extranjero, sostuvo.
Malas noticias para Sudamérica
Por otra parte, la diplomática comentó sobre las perspectivas que se abren para las economías latinoamericanas con los números descendentes que registran sus cuatro potencias –Brasil, Argentina, México y Venezuela–, en el contexto de dependencia prevaleciente, factor que, insistió, sigue afectando su crecimiento.
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria general de la Cepal, dijo que México no debe renunciar a apuntalar su mercado internoFoto José Antonio López
Hay que ver qué pasa en Estados Unidos, Europa y China, indicó. El primero tendrá un crecimiento moderado este año, de 2.1 por ciento, 2.8 quizá en 2015, buena noticia para México, Centroamérica y el Caribe, pero definitivamente no para Sudamérica. Y desarrollo lento en ese continente y el país asiático, que no logra acelerar.
Para México es buena noticia (el crecimiento estadunidense) porque incrementa exportaciones, remesas y turismo.
Pero para Sudamérica, principalmente Brasil, Argentina y Venezuela, el promedio de crecimiento no va a pasar de 1.1 por ciento, debido entre otros factores a la desaceleración del mercado europeo.
En 2011 el comercio europeo representó 23 por ciento en valor, en tanto que en 2014 baja a 0.2 puntos porcentuales.
Recordó que debido al volumen de exportaciones que absorbe el viejo continente –casi 30 por ciento– se generará un fenómeno de desaceleración, por lo cual México tendrá mejores perspectivas que Sudamérica.
Añadió que las economías que se desarrollarán mejor este año son República Dominicana, Bolivia, Ecuador y Colombia.
Bárcena insistió en que uno de los grandes temas pendientes en América Latina es el de la desigualdad, “no sólo la pobreza, sino la enorme concentración del ingreso. Necesitamos una sociedad que tenga una propuesta más redistributiva.
En la ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad es lo único que nos puede sacar: un desarrollo integrado, no sólo con mayor crecimiento económico, sino con mayor inclusión, mayor igualdad social. No basta con tener un buen clima de negocios. En mi impresión, reducir la desigualdad es la variable económica más importante





DIPUTADA BOLIVIANA VALORA EMANCIPACIÓN LATINOAMERICANA DE LA MUJER

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                            
Revoluciones latinoamericanas y caribeñas como las de Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia rescatan hoy los derechos de la mujer, aseguró la diputada de ese último país Gabriela Montaño.
En el corazón de estos procesos políticos regionales tiene que estar esa lucha en favor de las féminas, porque de lo contrario quedarían nuestras revoluciones incompletas, declaró a Prensa Latina la legisladora tras asistir a un seminario latinoamericano sobre el tema en esta capital.
La defensa y aplicación de los derechos de las mujeres latinoamericanas y caribeñas pasa por reconocer como enemigos comunes de nuestros pueblos y de nuestros procesos al patriarcado, al capitalismo y al colonialismo, añadió Montaño al explicar sus planteamientos durante el foro.
"Tenemos que ser capaces como pueblos de ir construyendo modelos distintos de Estados y sociedades que transformen esta gran carga de atraso que venimos arrastrando en este sector", argumentó en alusión el tema central del encuentro Participación política de la mujeres en América Latina y el Caribe.
Para Montaño, esos derechos "no solo debemos debatirlos las mujeres, sino entre todos, aportar en esta discusión hombres y mujeres, aunque los espacios exclusivos de las organizaciones femeninas han ayudado mucho a librar e impulsar estas batallas".
Pero debe haber espacios donde hombres y mujeres hablen juntos sobre esto; en escenarios como las asambleas nacionales, los órganos ejecutivos, etc, las mujeres no debemos solo debatir sobre nuestros derechos, sino en general sobre nuestra inserción en la vida política de los respectivos países, argumentó.
La diputada boliviana insistió en ese sentido que las féminas deben aportar absolutamente en todos los ámbitos de la vida económica, política y social de sus países, sobre los modelos económicos y productivos, los precios internacionales del petróleo y otros aspectos fundamentales.
"Y teniendo esa claridad -subraya- es que debe haber un equilibrio en la construcción de una nueva institucionalidad estatal, en que una entidad se haga cargo del seguimiento a estas tareas de aplicación de los derechos de las mujeres".
Sobre temas de la agenda tratados durante el encuentro de este martes en Venezuela, Montaño destacó la democratización, autonomía y participación de la mujer, garantías para que las mujeres podamos vivir una vida libre de violencia, la defensa de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos.
"Tenemos que seguir construyendo esta agenda entre todos, campesinas, trabajadoras, profesionales, una agenda flexible, que se enriquezca cada día, ser creativos para ir a avanzando, no hay fórmulas únicas ni mágicas, cada quien tiene que ir creando en su realidad y para su realidad", sugirió la diputada boliviana.

                              



CAYÓ UNA BANDA NARCO: TRAÍAN LA DROGA DE BOLIVIA, LA VENDÍAN EN EL MERCADO LOCAL Y LA EXPORTABAN CON MULAS

Operativo Lagarto Blanco. Tras 30 allanamientos en Capital y el Conurbano, secuestraron 235 kilos de cocaína y detuvieron a 27 personas: dos argentino, 13 bolivianos, ocho peruanos, tres dominicanos y un colombiano.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El operativo se llamó “Lagarto Blanco” y su objetivo fue desbaratar una banda de narcos que era investigada desde hace casi dos años. Fueron en total 30 allanamientos en Capital y el Conurbano, donde se secuestraron 235 kilos de cocaína y hubo 27 detenidos: un argentino y 26 inmigrantes latinoamericanos.
Todo comenzó cuando una mujer fue detectada en el aeropuerto de Ezeiza intentando volar a España con un kilo de cocaína entre sus ropas. Por orden del juez federal Ariel Lijo, la investigación continuó hasta que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) hizo los allanamientos, secuestró la cocaína y detuvo a la banda que ingresaban la droga desde Bolivia, luego distribuían una parte en el mercado local y vendían la otra al exterior a través de mulas.
Desde que descubrieron a la mula en el aeropuerto de Ezeiza, los expertos antinarcóticos llevaron adelante diversas tareas de inteligencia, entre las que se cuentan múltiples seguimientos, la intervención de 201 líneas telefónicas y la grabación de 15.000 horas de escuchas telefónicas, y finalmente los 30 allanamientos en distintos domicilios del conurbano bonaerense y de Capital Federal.
La pesquisa se extendió por casi dos años debido a las actividades de contrainteligencia que desarrollaban los narcos, que cambiaban permanentemente de líneas telefónicas, de medios de transporte, de lugares de entrega y acopio de la droga y hasta contaban con personal de custodia durante los traslados, dijeron los voceros.
Además de los detenidos, 13 de nacionalidad boliviana, ocho peruanos, tres dominicanos, dos argentinos y un colombiano, en los allanamientos fueron incautados 235 kilos de cocaína, 10 autos, dos motos y 81 teléfonos celulares con gran cantidad de chips.
También fue hallado un "laboratorio" donde la banda fraccionaba y "estiraba" la droga con elementos como prensas, balanzas, reactivos, éter, acetona y otros precursores químicos.
La droga ingresaba al país desde Bolivia oculta, por ejemplo, en dobles fondos de vehículos o disimulada en el cargamento de camiones. Una vez en Buenos Aires, la cocaína pasaba a manos de la organización que operaba en Argentina, con varios distribuidores mayoristas a su cargo que entregaban cantidades de entre 20 y 30 kilos a distintos comercializadores.
Los comercializadores la fraccionaban y la estiraban y, luego, la vendían a distribuidores minoristas.





QUÉ ROL TENÍA CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA BANDA DE LOS NARCOS LATINOAMERICANOS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                            
Los bolivianos ingresaban la droga al país oculta en dobles fondos de vehículos o cargamentos de camiones. Los peruanos adulteraban la cocaína para que rindiera más y la vendían en el mercado local. Y los colombianos hacían las ventas mayoristas hacia el exterior.
La punta del iceberg fue la detención de una mula en el aeropuerto de Ezeiza. Luego se supo que esa mujer extranjera, que intentaba viajar a España con droga entre sus ropas, era una de las tantas que exportaban la cocaína que la banda de narcos Latinoamericanos traía de Bolivia. En esa organización, cada uno de sus integrantes tenía un rol específico: los bolivianos ingresaban la droga, los peruanos la vendían en el mercado local y los colombianos hacían las ventas mayoristas hacia el exterior.
Todo se desbarató con el operativo “Lagarto Blanco”, en una investigación de casi dos años. Fueron en total 30 allanamientos en Capital y el Conurbano, donde se secuestraron 235 kilos de cocaína y hubo 27 detenidos: un argentino y 26 inmigrantes latinoamericanos.
Entre los detenidos estaba una mujer boliviana que operaba como jefa de la rama de la banda en ese país, encargada de ingresar la droga a Argentina; y otros dos hombres de nacionalidad peruana que dirigían la operación de acopio y distribución en Argentina, detallaron las fuentes.
"La cabeza operaba desde Bolivia y se dedicaba a ingresar cocaína de alta pureza hacia Buenos Aires, y de aquí la mitad ingresaba al circuito local y la otra mitad era exportada hacia el exterior", manifestó Sergio Berni, secretario de Seguridad de la Nación.
Además de los detenidos, 13 de nacionalidad boliviana, ocho peruanos, tres dominicanos, dos argentinos y un colombiano, en los allanamientos fueron incautados 235 kilos de cocaína, 10 autos, dos motos y 81 teléfonos celulares con gran cantidad de chips.
La primera de las ramas de la organización operaba desde Bolivia, donde la jefa -boliviana- y cuatro laderos, uno de ellos argentino, eran los responsables de conseguir la droga y de diagramar su ingreso al país de forma oculta, por ejemplo, en dobles fondos de vehículos o disimulada en el cargamento de camiones.
Una vez en Buenos Aires, la cocaína pasaba a manos de la organización que operaba en Argentina, liderada por dos hombres peruanos y con varios distribuidores mayoristas a su cargo: entregaban cantidades de entre 20 y 30 kilos a distintos comercializadores de la droga, principalmente un colombiano, un peruano y un boliviano, quienes luego del fraccionamiento y el estiramiento la vendían a distribuidores minoristas.
"Cada nacionalidad tenía su rol, los narcotraficantes de nacionalidad boliviana ingresaban la droga, los de nacionalidad peruana la vendían aquí en el mercado local y los de nacionalidad colombiana eran los que hacían las ventas mayoristas hacia el exterior", explicó Berni, y detalló que "la rama de los peruanos adulteraba la cocaína, más o menos por cada kilo se sacaban tres kilos más".
Todos los detenidos y los elementos secuestrados quedaron a disposición del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal 4, a cargo de Ariel Lijo.





‘LEGALIZAR LAS DROGAS ESEL ÚNICO CAMINO’, ROBERTO SAVIANO
                                                                                              
El escritor que ha sido amenazado por la mafia dice que al mundo no lo mueve la droga sino el dinero que la produce.

La Vanguardia de México (www.vanguardia.com.mx)

Cuando Roberto Saviano llega a la habitación del hotel, se quita el abrigo y deja ver una playera de manga larga que imita el camuflaje de los uniformes militares, como preparado una vez más para hablar sobre su guerra contra el crimen organizado. El cuarto es pequeño, alfombrado, con una estética parecida al hotel de The Shining, la mítica película de Stanley Kubrick.
Durante más de tres horas habla en italiano, salpicado con palabras en inglés y español. Él sufre la paradoja de denunciar un fenómeno, la mafia, que asegura es indestructible y dice que el único camino para debilitar al narcotráfico es “legalizar todas las drogas”.
Su libro más reciente, “Cero Cero Cero”, es un acercamiento a lo que llama narcocapitalismo: al mundo no lo mueve la droga, sino el dinero producido por ella. La cocaína, dice, es la moneda de cambio más rápida que existe.
El narcotráfico produce unos 320 mil millones de dólares al año. Saviano escribe que si alguien hubiera invertido mil dólares en Apple en su mejor año hubiera recibido al final del curso mil 670 dólares. Si esos mil dólares se hubieran invertido en cocaína, la ganancia sería de 182 mil dólares.
Las cuentas para Saviano son el centro del entendimiento. “Yo creo que todas las políticas y reformas sobre el territorio tienen que empezar con un gran tema.
“Por ejemplo: si tú trabajas con albañiles, ganas 500 euros al mes, pero si despachas hachís, ganas 500 euros a la semana, si despachas coca son mil euros a la semana y puedes crecer, puedes abrir tu negocio. Si uno se empeña puede abrir una fábrica, o una oficina. Los únicos que creen en los jóvenes son las organizaciones mafiosas. El mundo criminal es producto de la miseria”.
“Cero Cero Cero”, al igual que ocurrió con su primer libro, Gomorra, que destapa los trapos sucios de la Camorra napolitana, se convertirá en una ficción audiovisual. A Saviano le gustaría que se desarrollara en México, pero por su experiencia cree que será muy complicado.
En una conversación con un productor interesado en Gomorra tv show, Saviano le propuso hacer una serie sobre México, al estilo Breaking bad. “Me dijo que tienen miedo porque los narcos quieren hacer publicidad matando a un productor famoso”.
-¿Se ha institucionalizado el horror?
Exactamente. El riesgo más í es que el mundo sólo se fije en las cabezas cortadas y no en los nombres, el dinero, la genialidad de los cárteles mexicanos y la conquista de Sudamérica. Porque, por ejemplo, la Colombia del cártel de Cali no tenía un territorio como lo tiene México. Tiene presencia en Bolivia, Perú, Argentina, Chile.
En Venezuela es complicado porque el sistema chavista es muy cerrado y tiene organizaciones locales muy fuertes, aunque ha habido conexiones. Centroamérica es todo México. Cuba es interesante porque hasta la DEA lo sabe: si Castro caía hace 10 años, Cuba podría haber sido tomada por Estados Unidos, pero si Raúl caea hora, lo hará México. El consumo es sólo para los turistas, pero también es ruta, como todo el Caribe. Hoy las maras en California son parte del organigrama mexicano. Arthur Avenue (una calle del Bronx) es italiana, mexicana y albanesa. Nadie más entra. Me gustaría estudiar a la mafia en Canadá: Toronto, Montreal, porque también hay mexicanos. Estas organizaciones manejan la coca, pero también la extorsión y el lavado.
Algo que quisiera entender es cuáles son las cadenas de restaurantes de narcos, las compañías de aviones, las gasolineras. No se sabe. ¿Porqué Slim no toma 50 millones de dólares y financia una investigación sobre narcotráfico? No lo hace porque es mucho más cómodo, porque su hermano está con muchos poderes ligados al narco. La humanidad es infeliz y la mafia gana dinero.
Nueva York es la ciudad con la mayor representación de mafias y bandas criminales del mundo: italianos, colombianos, mexicanos, rusos, jamaicanos, puertorriqueños o dominicanos, pero las reglas en Manhattan son diferentes a las de México. Nuestra realidad es la de las cabezas cortadas, la realidad neoyorquina es la del movimiento de millones de dólares desde la invisibilidad.
NY, “LO MÁS CERCANO A LA REALIDAD”
A Saviano hay gente que se le acerca y le dice: “¡Gomorra!, I lovemafia”.
“La idea de un hombre que arriesga la vida por el negocio les parece erótico. Un Michael Corleone. El mafioso es heroico y aquí no es ningún problema”, dice el escritor.
“La Camorra dispara en la calle para resolver un problema de territorio,por ejemplo, con los africanos, pero resulta contraproducente por la policía, el ejército, el gobierno. Yo soy la demostración del error.
“En mi país mataron a un cura, don Peppe Diana, un sindicalista, Federico del Prete, un viejo síndico, y a mí no me ha sucedido nada, ¿por qué? Yo hago una estrategia: aparezco en grandes periódicos, televisiones, escribo libros. En Italia cuando he estado amenazado, la televisión nacional habla de eso y es solidaridad. Te salva la vida. Si en Italia el noticiero habla de una manifestación de estudiantes, los está salvando porque la organización no se meterá contra una persona así. Sí, te crean una vida difícil,pero te salva. En México no es así”.
-¿Para ti vivir en Nueva York es lo más cerca de la libertad?-
“Sí, por ahora sí”.
Entre libro y libro, Saviano tiene tiempo para dar cátedras en la Universidad de Princeton sobre la economía del crimen. “En mi curso tenía estudiantes mexicanos que sabían del narco, pero venían de familias muy ricas y me veían como si hablara de Italia, de otro país. El mundo se dará cuenta de lo que pasa en México si matan a alguien en Estados Unidos.
“Yo creo que pronto ocurrirá. Matar no es una cuestión de elección, tiene que ver con el negocio. La ‘Ndrangheta mató en Hamburgo porque era fundamental cerrar una situación. Aquí, por ejemplo, puede ocurrir en Chicago, donde (el cártel de) Sinaloa es tan potente”.
El sueño inmediato de Saviano es montar una materia sobre estos asuntos en Estados Unidos. “Cuando he buscado estas cosas, me he puesto encontacto con instituciones financieras y lo que quisiera saber es en qué lugar de Wall Street la mafia compra acciones. Dime dónde, por ejemplo, compran la ‘Ndrangheta o Los Zetas. No lo sabré ahora, tal vez en 10 años cuando alguien hable, algún arrepentido.
“Nadie lo sabe. Lo interesante no son los mafiosos, sino la seguridad que protege a Wall Street. Un bróker toma dinero de Los Zetas y lo invierte. Hay un bróker italiano, Locatelli, muy importante, que no tiene dinero porque está todo en Andorra, Liechtenstein, paraísos fiscales, y no puede tocarlo. Es una cosa típica de los jefes del narcotráfico. Si lo tocan, los descubren. Si lo dejan dentro no”.
-Estamos hablando de todas las consecuencias perversas del crimen organizado. ¿La legalización sería una solución?-
“La legalización puede convertir a algunos narcos en ricos. La familia Kennedy surgió del contrabando de alcohol. En la edición americaname cortaron eso. Incluso el traductor utilizó un seudónimo, fue muy extraño.
“Pero creo que el único camino es la legalización, radical, de todas las drogas. Empezando paso a paso: mariguana, hachís, coca, heroína,pastillas, metanfetaminas. Sé que es imposible, pero al menos con la mariguana creo que se puede.
“Los experimentos en Colorado y Uruguay son muy buenos. En Colorado tuvo una fase de crisis, los chicos gastaban todo el dinero en mariguana, creando un problema, pero pasado el primer año se ha regularizado. En Uruguay está todo normal. Pero tenemos que hablar de política antidroga y sobre todo de controles contra el lavado de dinero. En México no existe, en Europa tampoco, aquí hay un poco, pero entra dentro de una ley contra el terrorismo.
—El crimen organizado está muy diversificado, además de la droga se lucra con el tráfico de personas, la trata, la extorsión-
“Es cierto. Pero es que sin mafia no puede haber enfermeros, meseros,etc. Hoy hay una centralidad de México en el relato del mundo. Y algo que tenemos que tener claro es que al final, en Occidente, lo único que quedará es la mafia. Perderemos las compañías, perderemos el trabajo, perderemos la democracia, pero seguirá la mafia.





FIRMAS DE COLOMBIA Y ESPAÑA PROPONDRÁN SOLUCIONES A UN PROBLEMA RECURRENTE EN LAS VÍAS BOLIVIANAS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

Hola Ciudad de Colombia (www.holaciudad.com)

El grupo español Puentes y un consorcio conformado por cuatro empresas colombianas elaboran por separado propuestas para resolver un problema recurrente de derrumbes en una de las principales carreteras que conecta el centro y el este de Bolivia, informó hoy una fuente oficial.
El tramo en cuestión se encuentra en la vía entre las regiones de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este), en el sector conocido como El Sillar, a unos 120 kilómetros de la capital cochabambina, donde los constantes derrumbes por la inestabilidad de suelos obligan a cerrar la ruta por varios días, sobre todo en época de lluvias.
El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, informó en rueda de prensa que un "conglomerado de empresas colombianas" estuvo la semana pasada en el lugar, verificando información con técnicos de su ministerio y de la empresa estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
El consorcio colombiano está conformado por las empresas Latinco, Mincivil, Ethos y SP Ingenieros, según la agencia estatal ABI.
"Ellos contaban con la información preliminar que les hemos entregado, han venido a verificar y en la conversación que hemos tenido el sábado hay algunas soluciones, pero las quieren definir concretamente", dijo Sánchez.
Añadió que el Grupo Puentes, de España, "también ha estado trabajando en El Sillar" y se prevé que ambos entreguen una propuesta en los próximos días.
Una vez analizadas estas propuestas, el Gobierno boliviano espera presentar este 20 de diciembre un proyecto final en respuesta a los problemas en El Sillar para que la ruta sea plenamente transitable.





EL CAMINO MÁS PELIGROSO DEL MUNDO SE ENCUENTRA EN BOLIVIA

El Economista de México (www.economiahoy.mx)
                                                   
El Camino de los Yungas, también conocido como el Camino de la Muerte, se extiende aproximadamente por 80 kilómetros y une la ciudad de La Paz con la región de Los Yungas, en Bolivia.
Esta travesía es famosa por su peligro extremo y por el número de muertes en accidentes que registra cada año (una media de 209 accidentes y 96 muertes al año). Por ello, el Banco Interamericano de Desarrollo lo denominó el camino más peligroso del mundo en 1995.
Una parte de esta carretera fue construida durante la Guerra del Chaco -entre Paraguay y Bolivia- en la década de 1930 por prisioneros paraguayos. Es una de las pocas rutas que conectan la selva amazónica del norte del país con la urba Paceña.
El camino sólo posee un carril (mide tres metros en algunas zonas) y, antiguamente, no había guardarraíles, por lo que su nivel de peligrosidad aumentaba todavía más, pero a día de hoy, cuenta con una carretera más segura.
El trayecto siempre está al borde del precipicio y la cumbre está a 4.700 metros de altura. Además, es habitual que haya lluvia y niebla en la zona, lo que disminuye considerablemente la visibilidad e impide visualizar el barro de la carretera o las piedras que se desprenden de las montañas.
Características del camino
Cuando se conduce por este camino, las normas de circulación cambian. El automovilista debe mantenerse a la izquierda -es el único sitio de Bolivia en el que se conduce en este sentido, como en Gran Bretaña o Australia- para que vean con mayor facilidad el borde del camino, que en la mayoría de los cruces es un abismo.
La ley señala que el conductor que conduce subiendo la cuesta - dirección La Paz- tiene prioridad sobre el que desciende -dirección Los Yungas-, por lo que el vehículo que baja debe detenerse cuando sube otro, para cederle el paso.
El peligro y riesgo que caracteriza a esta ruta la convirtió en un destino turístico popular a partir de la década de 1990. Es el destino de miles de turistas que persiguen la aventura y la adrenalina entre piedras, desprendimientos, agua cayendo desde la montaña y precipicios de diferentes alturas.
Muchos aficionados del ciclismo alquilan bicicletas, equipos y guías para recorrer el camino y disfrutar de los maravillosos paisajes que ofrece este rincón de la naturaleza.





PREPARAN CARAVANA PATRIÓTICA DE PERÚ Y BOLIVIA

Radio Pública de Perú (www.radiopublica.pe)
                                   
Las autoridades del Centro Poblado de Tulacollo y Totoroma del Distrito de Kelluyo, Centro Poblado de Huacasuma del Distrito de Huacullani de la Provincia de Chucuito, de la Región Puno, conjuntamente con los pueblos de Bolivia organizan la gran “Caravana Patriótica de Perú y de Bolivia”.
La misma que se iniciará el día jueves 11 de diciembre del 2014. Desde la Plaza Eduardo Abaroa de La Paz – Bolivia a las 08.00 horas, pasando por El Alto La Paz, Viacha, Nazacara, San Andrés de Machaca, Queto Queto Querani, Cantón Laquinamaya, para luego realizar una concentración en el Hito 27 lado peruano a las 12.00 horas.
Luego se seguirá el paso por los Centros Poblados de Tulacollo, Totoroma, Huacasuma hasta llegar a la carretera Binacional, desde donde se dirigirán  hacia a la ciudad de Moquegua y llegaran al Puerto Ilo el día viernes 12 de diciembre del 2014.
Esta acción Cívica Binacional, es para sensibilizar a nuestras autoridades locales, regionales y sub-nacionales del Perú y del Estado Plurinacional de Bolivia, por cerca de 40 años los Pueblos fronterizos .
Para el cumplimiento de esta acción se ha coordinado  con las autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia “Comités impulsores, Parlamento Andino y la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados”, y por el lado del Perú los Alcaldes de los Centros Poblados de Tulacollo, Totoroma – Kelluyo y Huacasuma – Huacullani.
Esta actividad es con la finalidad de impulsar la  construcción de la carretera del corredor bioceánico de Perú y Bolivia, la misma que permitirá el intercambio comercial entre los dos países de Bolivia y Perú, que redundará en beneficio directo de los Pueblos y Comunidades Alto Andinos fronterizos de la República del Perú y del Estado Plurinacional de Bolivia.





“YO SÍ PUEDO SEGUIR”: DE LAS ANTILLAS A LOS ANDES

Radio Santi Spiritus de Cuba (www.radiosanctispiritus.cu/es)
                                              
Cuando en diciembre del año 2008 Bolivia alcanzaba la condición de Territorio Libre de Analfabetismo, proceso en el que el método cubano “Yo sí puedo”, fue el protagonista, siempre de la mano de los educadores de la Isla Caribeña, no fueron pocos los que pensaron que la cooperación en materia educativa entre ambas naciones había concluido. Los más egoístas especularon que Cuba había cumplido su misión y que ahora les correspondía a los suramericanos seguir solos hacia las nuevas metas que debían alcanzar.
No obstante, quienes así rumiaban, y apostaron incluso porque la nación andina retrocedería al mismo estado de ignorancia transcurridos solo unos años, estaban lejos de imaginar que seis años después la Brigada educativa del ALBA, en el estado Plurinacional de Bolivia, viviría momentos trascendentales, empeñada en formar hombres y mujeres cultos, defensores de la libertad conquistada con el Gobierno del Hermano Presidente Evo Morales Ayma, quien conduce una verdadera Revolución Democrática Cultural.
Esto significa que hoy nuestra patria, estremece los cerros y llanos de Bolivia. En cada uno de los municipios, está la presencia de cubanos y cubanas, que enarbolan las banderas del magisterio, al frente de los cuales se encuentra una espirituana, la Dr.C Caridad Cancio López, Jefa de la Misión Educativa, quien asegura que: “la única razón que los motiva es el orgullo y satisfacción del deber cumplido, no solo con el Ministerio de Educación de Cuba, sino con la Patria Grande que soñó Martí y que Nuestro Comandante en Jefe, desde su propia trinchera de ideas, sigue dibujando para que los hombres y mujeres todos de América, entiendan la necesidad de la integración”.
“La experiencia cubana en materia educativa ha permitido que los procesos de alfabetización y post alfabetización, sean altamente valorados tanto por las naciones, como por los organismos e instituciones internacionales”, agrega la especialista, quien además señala que con el método cubano, “Yo, sí puedo”, se han beneficiado más de 420 mil bolivianos, de las cuales se han graduado  más de 268 mil  y alrededor de 33.735 han alcanzado el sexto grado, cifras logradas fundamentalmente, gracias a las gestiones del 2013 y el 2014, período en el cual aún con una brigada reducida, se ha logrado avanzar.
“Nuestra Patria hoy puede sentirse feliz, porque si bien como revolucionarias y revolucionarios de estos tiempos, no nos sentimos totalmente satisfechos con lo alcanzado, sabe que cuenta con un ejército enorme de maestros, que desde las posiciones más humildes, está junto a los marginados de otros tiempos, con la gente humilde que agradece a Cuba, a Fidel y al Hermano Presidente Evo Morales, las oportunidades de luchar por una sociedad más justa, donde los verdaderos protagonistas son los pueblos originario-campesinos y las clases más bajas de la sociedad. Nos sentimos orgullosos de contribuir desde la educación de las masas, al proceso de cambio, que no solo vivimos en Bolivia, sino que se da en toda América Latina. Gracias Cuba, por darnos la oportunidad  de “defender los valores en los que creemos al precio de cualquier sacrificio”, como nos ha enseñado el Compañero Fidel, nuestro Comandante invicto”, agregó Cancio López en nombre de la Brigada Educativa Cubana que se mantiene en tierras andinas convencida de que, como dijera el Apóstol: “La educación es como un árbol: se siembra una semilla y se abren muchas ramas”.





CORREA: LA CUMBRE IBEROAMERICANA ESTÁ A PRUEBA

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                             
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, considera que la Cumbre Iberoamericana está a prueba y que la continuidad de este foro dependerá de la eficacia que consiga y de los frutos que dé en la nueva etapa que hoy se lanza en Veracruz, porque asegura que los que ha dado hasta ahora "son muy pobres".
Correa recibió a Efe en su hotel poco antes de que comenzara la segunda y última sesión de la vigésimo cuarta cumbre iberoamericana, que hoy concluye en la ciudad mexicana de Veracruz con notables ausencias y la voluntad de renovar este foro, el único que reúne a los jefes de Estado y Gobierno de América Latina, España y Portugal.
El presidente de Ecuador cree, como otros mandatarios latinoamericanos, que hay demasiadas cumbres y se corre el riesgos de que "nuestros pueblos se cansen de que estemos siempre en cumbres y ellos continúen en el abismo".
Pregunta.- Estamos ante una cumbre que marca el comienzo de una nueva etapa, una refundación, pero con los cambios en América Latina, con la pujanza de Unasur, parece que la Cumbre Iberoamericana se debilita, ¿Cree que va a sobrevivir otros 23 años?
Respuesta.- Lo que es necesario es reducir el numero de cumbres. Yo temo que nuestros pueblos se cansen de que estemos siempre de cumbres y ellos continúen en el abismo. Hay cumbres por aquí, cumbres por allá, y creo que hay que ser más eficientes en esto. Se ha decidido que sea cada dos años, se pueden lograr cosas importantes. El tema de esta cumbre es muy importante, muy acertado: educación, cultura e innovación, pero si realmente profundizamos los conceptos, las orientaciones y de ahí vienen las políticas y programas y llegamos a las concreciones, lo que usted me pregunta dependerá de la eficacia y eficiencia que tengan estas cumbres, de sus resultados.
P.- Pero da la impresión de que algunos gobernantes latinoamericanos se han cansado de estas cumbres (en está hay notables ausencias, los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua) y por ejemplo el presidente Evo Morales ha hecho una durísima critica diciendo que es un invento de europeos a espaldas de Latinoamérica y que lo que interesa es fortalecer Unasur. ¿Comparte esta opinión?
R.- Creo que no son excluyentes. Se puede fortalecer Unasur y este espacio iberoamericano, pero, insisto, dependerá de la eficiencia y de la eficacia. Necesitamos tener un espacio de unión pero al final resulta un poco forzado, somos países de diferentes niveles, de diferentes desarrollos. Dependerá de los frutos que den estas cumbres y en lo que tiene razón Evo es que hasta ahora los frutos no han sido muy claros. A mí también cada año me parecían ineficientes estas cumbres. El año pasado -con mucha pena- no pude ir a Panamá y este año hemos hecho el esfuerzo por el respeto al presidente (Enrique) Peña Nieto y el respeto hacia México, porque es verdad que uno tiene una agenda desbordada y si viene acá dos días de discursos para que luego no se concreten las cosas, sí cuesta. Entonces, insisto nuevamente, dependerá de los frutos que den estas cumbres, que hasta ahora han sido muy pobres, hablemos claro.
Pero hay un relanzamiento, hay una nueva secretaria iberoamericana, las cumbres serán cada dos años y veremos entonces los resultados.
P.-Entonces, ¿se puede decir que la cumbre iberoamericana está a prueba?
R.-Es un buen término. Coincido con ese término. Y el tema de esta cumbre es muy interesante. Ahí está la clave. Educación, cultura e innovación.
P.-¿La inauguración de la gran sede de Unasur en Quito supone que Ecuador pretende en cierta manera convertirse en la Bruselas de América del Sur?
R.- Desde su fundación se decidió que Quito fuese la sede de Unasur. Es uno de los edificios más modernos de América Latina y probablemente del mundo, lo que es también movilizador en lo imaginario. En lo práctico es tener una referencia, es un impulso importante a la integración. No nos interesa ser líderes de nada, solo servir a nuestro pueblo.
p.- ¿Cree que Unasur en algún momento, quizás en una década, podrá ser un embrión de lo que es en el caso de Europa la Unión Europea?
R.- Esperemos que no sea solo un embrión sino el producto final. Esa es la aspiración, la patria grande, una verdadera unión política entre nuestros países. El potencial de la integración es inmenso. Separados será el capital trasnacional el que nos imponga las condiciones y seguiremos luchando entre nosotros. Unidos seremos nosotros los que le pongamos las condiciones al capital trasnacional. Y América Latina tiene muchas más condiciones para la unión que los europeos. Siempre digo, los europeos tendrán que explicarles a sus nietos por qué se unieron, nosotros tendremos que explicarle a los nuestros por qué nos demoramos tanto. Tenemos muchos más puntos en común que los europeos, es solo una voluntad de unirnos. La unión latinoamericana es mucho mas natural que la europea.
P.- Pero ¿cree qué es realista pensar que en unos años habrá una moneda común de Unasur?.
R.- Después de la II Guerra Mundial usted cree que era realista pensar en una unión de Francia y Alemania, con una misma moneda, con el Banco Central Europeo. Eso depende de nuestra voluntad.
P.-Sobre la situación económica. Ecuador tiene unas expectativas ligeramente a la baja, pero aun así por encima de la media latinoamericana. ¿Teme que la caída de los precios del petróleo vaya a afectarles?
R.- Evidentemente, en nuestro principal producto de exportación cuanto más alto esté el precio, mejor. Pero nosotros no lo vemos así, somos muy optimistas y lo que hemos tenido son años extraordinariamente buenos y no tenemos nada de que arrepentirnos. Ahora que las condiciones son menos buenas que antes, sabremos enfrentar estos nuevos tiempos. Ni siquiera creo que sean tiempos difíciles, serán tiempos menos buenos que los anteriores, y ahora estamos preparándonos pero enfrentar estos nuevos escenarios.
P.- ¿Los tres años que le quedan de mandato serán suficientes para completar el plan de la llamada "revolución ciudadana" o va a optar por la reforma constitucional y concurrir a un tercer mandato?
R.- Se está discutiendo esa reforma, yo soy institucionalista, no me gusta cambiar las instituciones, tengo el fuero político para hacerlo, tengo dos terceras partes de la Asamblea, pero alguna vez en la vida hay que escoger el mal menor. Como se lo dije en mayo al pueblo ecuatoriano en un mensaje a la nación, debemos entender esto, no estamos en Europa, no estamos en Estados Unidos, ¿cuál es la diferencia entre Partido Demócrata y Partido Republicano? Para cualquier efecto práctico en Estados Unidos hay unipartidismo, acá arriesgamos todo, enfrentamos una nueva Guerra Fría contra Gobiernos progresistas de América Latina, tenemos ataques políticos, sociales, económicos, mediáticos, día a día van a destruir cualquier candidato que quiera continuar con estos proyectos revolucionarios. Soy consciente de aquello, por ello muy a mi pesar permití, porque ya lo había decidido mi partido, pero tenía capacidad de veto por ser el presidente del partido, que se tramiten las reformas, entre ellas -la que menos me interesa personalmente- la de la reelección. Eso no implica que vaya a ser candidato, que va a ser una opción, dependiendo de cómo vaya a ser el escenario porque, insisto, enfrentamos una nueva Guerra Fría (...) nosotros hemos llamado esto la Restauración Conservadora, no debemos ser ingenuos, debemos saber lo que esta pasando y lo que estamos enfrentando.
Respecto a su pregunta, ¿tres años serán suficientes?, de ninguna manera, los procesos de desarrollo más exitosos, más rápidos de la historia, Singapur, Corea, se han hecho en 25, 30 años, con todas las condiciones geopolíticas a su favor y, muchas veces, sin democracia o con una democracia bastante tortuosa. Nosotros tenemos que hacerlo mejor, más rápido y con una democracia vibrante, plena, ese es el gran desafío, pero en 10 años es imposible.
P.- Deduzco que se va a presentar a un tercer mandato.
R.- Lo contrario, se va a aprobar la reforma, porque tengo los votos en la Asamblea suficientes (...) nuestra responsabilidad es la continuidad de este proyecto político. Le insisto, enfrentamos un ataque gigantesco como Venezuela, como Bolivia, Argentina, la nueva Guerra Fría, y debemos tener todas las opciones para enfrentar aquello.
P.- ¿No hay una figura dentro de su formación política como sucesor?
R.- Las hay y por decenas, la pregunta es cuál figura política podrá superar el cerco que le imponga la prensa mercantilista a cualquier candidato de la revolución ciudadana. A mí me decían candidato teflón. La prensa me ha dicho de todo, corrupto, deshonesto, traidor, vendapatria y ellos salen perdiendo porque yo tengo más credibilidad que la prensa, eso es en base de años de trabajo como presidente de la República, alguien que surja como candidato podrá superar ese cerco, esa es la pregunta. Candidatos tenemos y de sobra, grandes candidatos que podrán ser grandes presidentes también, el problema es si puede superar el cerco que le va a imponer la prensa mercantilista con toda su campaña mediática de destrucción a cualquier candidato de la revolución ciudadana.
P.- Parece que Julian Assange va a pasar otra Navidad en la embajada de Ecuador en Londres. ¿Están haciendo alguna gestión con las autoridades suecas?. ¿Cómo ve la resolución de este caso?.
R.- Primero una reflexión. Qué pasaría si nosotros estuviéramos en ese caso. Nosotros no justificamos lo que hizo Julian Assange, el asilo se le dio porque no hay garantías al debido proceso (....) Es la doble moral internacional, en todo caso en Suecia ha habido un cambio de Gobierno y hay conversaciones un poco más fluidas con el nuevo Gobierno, de corte más progresista y tenemos la esperanza de que se solucione este problema porque realmente se está atentando, no contra Ecuador ni contra el presidente Correa, sino contra los derechos humanos de un ciudadano australiano.
P.- ¿No se arrepiente del paso que dieron en vista de que se está prolongando y complicando?
R.- Por nosotros pueden pasar 20 años. Le están complicando la vida a Julian Assange, debería reclamar su propio país, pero no podemos hablar por los otros. Si se volviera a presentar este caso, haríamos exactamente lo mismo. Insisto, yo no justifico lo que hizo Julian Assange. Yo creo que los países deben tener información confidencial porque tienen seguridad nacional. Pero acuérdese que en Estados Unidos pedían hasta la pena de muerte por Assange, lo cual atenta contra el derecho interamericano, contra los derechos humanos, no había garantías al debido proceso, y por eso, después de un largo análisis, de casi dos meses, se decidió otorgar el asilo, en ejercicio de nuestra soberanía, no tenemos por qué pedirle permiso a nadie para otorgar asilo, porque es un derecho soberano de cada país.





REELECCIÓN ES VIABLE EN LA MAYORÍA DE PAÍSES DE AMÉRICA

El Heraldo de Honduras (www.elheraldo.hn)
                                                                                
La reelección presidencial se convirtió en un debate temporal en la mayoría de los países del mundo, sobre todo cuando fue promovida desde las esferas del poder pero, al final, se impuso ese derecho independientemente de las vías utilizadas. En América del Sur, con el ingreso al poder de los partidos de izquierda, la reelección presidencial se puso de moda en los últimos años en Venezuela, Ecuador y Bolivia. En el continente, solo cuatro países expresan en sus constituciones una prohibición absoluta a todo intento de reelección presidencial: Honduras, Guatemala, México y Paraguay. El resto de países contempla varias opciones de reelección, que pueden ser indefinida, inmediata o alterna.
En Estados Unidos, la reelección puede ser inmediata o continua pero solo por un período presidencial. En México, donde el período presidencial es de seis años, está prohibida la reelección presidencial. De Centroamérica, solo Guatemala y Honduras tienen prohibición absoluta en sus cartas magnas. En Guatemala, el exgeneral golpista Efraín Ríos Montt, ya siendo civil, quiso postularse a la Presidencia pero el sistema de justicia se lo negó. En El Salvador, la Constitución no precisa con claridad si un ciudadano que ha ocupado la titularidad del Ejecutivo puede buscar la reelección alterna, pero tampoco la prohíbe.
En Panamá está permitida la reelección alterna pero solo diez años después de haber ocupado la silla presidencial, es decir, que hayan pasado dos períodos presidenciales. En 1998, el presidente Ernesto Pérez Balladares, del Partido Revolucionario Democrático (PRD, socialdemócrata), convocó a un referéndum para la reelección inmediata, pero su proyecto fue rechazado por un 63.8 por ciento de la población consultada. En Honduras, en 2009 el entonces presidente Manuel Zelaya promovió la reelección presidencial mediante una consulta popular ilegal conocida como “cuarta urna”.
El proceso finalmente no se desarrolló. En Nicaragua, la Asamblea aprobó el 28 de enero de este año una reforma a 51 artículos de la Constitución que, entre otros aspectos, permite la reelección indefinida, reduce el porcentaje de votos para ser electos y aprueba la segunda vuelta electoral. De esta forma, el presidente Daniel Ortega allanó el camino jurídico para postularse de nuevo, en 2016, a la Presidencia de la República gracias al control que tiene del Poder Legislativo y de la Corte Suprema de Justicia. La reforma constitucional entrará en vigor en los próximos días, cuando sea publicada en el diario oficial La Gaceta.
Las reformas sandinistas también autorizan a que los militares activos puedan ocupar cargos en el gobierno y otorgan mayores poderes al presidente Ortega para gobernar por decretos con fuerza de ley. La Corte Constitucional de Ecuador aprobó que la enmienda a la Constitución para permitir la reelección presidencial indefinida pueda ser resuelta por parte de la Asamblea Nacional sin necesidad de convocar a una consulta popular, como exige la oposición. De esta manera, el presidente Rafael Correa tiene todo el camino expedito para postularse para un nuevo período presidencial. En Venezuela es donde más se ha hablado de reelección presidencial desde el arribo al poder del extinto militar golpista Hugo Chávez.
En 2007 en ese país se sometió a plebiscito una reforma constitucional que buscaba la reelección, pero no pasó; sin embargo, dos años después se repitió y fue aprobada la reelección consecutiva. En Bolivia se discute si cabe computar el período corriente como “primer período”, como ocurrió en el pasado en Argentina y en Perú. En Honduras, el artículo 239 de la Constitución expresamente prohíbe la reelección a quien haya ostentado el cargo de presidente. El segundo párrafo de este artículo habla de drásticas sanciones a quien promueva o apoye una reforma para permitir la reelección.
Es precisamente ese párrafo el que busca ser eliminado, luego que un grupo de diputados oficialistas presentara un recurso ante la Sala Constitucional a efecto de que la misma se pronuncie por su derogación. La despenalización daría luz verde para que la clase política debata en torno a la reelección presidencial, sin el riesgo de ser inhabilitados de inmediato de sus cargos y hasta por 10 años.





PENSAR DESDE EL COMPROMISO

Carlos Valle adhiere al homenaje al comunicador e investigador boliviano Luis Ramiro Beltrán y actualiza su trayectoria académica y política.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Me he ganado la vida como un artista de la comunicación, no como un científico.” Esta frase de Luis Ramiro Beltrán, ilustre pionero de la comunicación en América latina, es recordada en el libro de homenaje que le brindó Ciespal al constituirse la Cátedra de Comunicación para el Buen Vivir, que lleva su nombre. Se aprecia este homenaje, que nos recuerda la experiencia de diálogo y reflexión en muchos encuentros en el continente.
Luis Ramiro Beltrán nace en Oruro, Bolivia, en 1930. Desde su adolescencia las actividades que desarrolla son variadas, aunque el periodismo lo atrapa y lo lleva a desempeñar diversas responsabilidades. Juan Braun traza en una entrevista el desarrollo de esos años mozos y el cambio que se produce en su vida cuando es alentado a encarar los estudios universitarios en los Estados Unidos, donde logra alcanzar el doctorado. El mismo Beltrán reconoce que, en un ambiente dominado por la hegemonía comunicacional, paradójicamente, se abre el camino para empezar a comprender la realidad latinoamericana y la necesidad de una investigación crítica y creativa para desafiar la realidad del continente.
Erick R. Torrico Villanueva, al destacar el importante aporte de Beltrán, acentúa que “la utopía orientadora del pensamiento, la obra y sus enseñanzas” se centran en la comunicación democrática para el desarrollo. Beltrán estaba convencido de que la incomunicación era la nota principal en América latina a finales de 1960 y que “la dominación era un rasgo característico de sus comunicaciones”.
En una larga entrevista la comunicadora Patricia Anzola se adentra en el corazón de lo que fueron sus aportes en momentos de gran efervescencia y cambio en el mundo de las comunicaciones. La búsqueda de un nuevo orden para la economía por parte del Movimiento de los Países No Alineados se unió a la de un Nuevo Orden Internacional de la Información y la Comunicación por parte de la Unesco. Beltrán estuvo involucrado en el conflictivo y arduo proceso de poner en la agenda internacional este acuciante tema al que se oponían las organizaciones que nucleaban los grandes medios.
La década del ’70 mostró un despertar social que abarcó la necesidad de procurar la democratización de las comunicaciones, a la que llamó “la época de la insurgencia latinoamericana”. En muchas partes del continente brotaban serios aportes sobre nuevos paradigmas comunicativos. Beltrán, que acompañaba esos esfuerzos, bregaba, con insistencia, evitando llevar la argumentación a términos extremos, para que se encaminara hacia el desarrollo de políticas nacionales de comunicación. La formulación que pergeñó fue muy valiosa para el encuadramiento del tema y su posterior tratamiento. Estaba convencido de que el Estado debe jugar un papel “indispensable como fuerza de respaldo a aplicaciones de políticas... Pero sostengo que la soberanía en materia de comunicación y cultura también debe radicar en el pueblo mismo en una sociedad democrática”.
Sin embargo, ese enorme entusiasmo no le impidió ver que esas propuestas de cambio afectaban directamente a las grandes potencias conservadoras. Lo que parecía la historia de la pulga que asustaba al elefante, “al cierre de la década del ’70 y al inicio de los ’80 el elefante dejó de asustarse”. Aunque él no lo dice con nombre y apellido, es conocido que la Unesco archivó el Nomic por las fuertes influencias de EE.UU. Hubo que esperar hasta los primeros años del 2000 para dialogar a nivel global sobre políticas internacionales de gran repercusión.
La década del ’80, que abrió el camino a las nuevas tecnologías, desplazó los planteos de la búsqueda de una comunicación democrática por un desarrollo industrial y económico donde los países industrializados tomaron el timón.
Para entonces, Beltrán reconoce y lamenta que no se perciba ningún desa-rrollo de políticas nacionales de comunicación. Más bien ve acrecentar la penetración de bienes y servicios informáticos provenientes de los Estados Unidos y una enorme concentración de medios de comunicación masiva en un manojo de corporaciones. Beltrán vuelve a lamentarse de que los gobiernos no tomen acciones para potenciar la participación del pueblo en el proceso de comunicación. La oleada neoliberal parece dominar toda acción. Beltrán siempre ha reiterado su constante prédica por una comunicación con la participación de la gente en el marco de políticas nacionales.
Hoy se podría hablar del hecho de que, en algunos países de América Latina, como es el caso de Argentina, la semilla sembrada en los ’70 está dando frutos.
El justo homenaje ofrecido a Luis Ramiro Beltrán requiere todo nuestro aprecio por esa lucha indeclinable en la que, por largas décadas, con tesón y perseverancia, siguió alimentando el sueño de una utopía, que no se ha alcanzado, porque “habrá tomado, más bien, refugio en la nevera del tiempo y acaso está aguardando el momento en que la historia vuelva a golpear con fuerza las puertas de la conciencia universal”.

No comments: