Tuesday, December 02, 2014

LA CIUDAD DE LA PAZ ES LA PREFERIDA POR TURISTAS EXTRANJEROS

La Paz es la ciudad boliviana más visitada por turistas extranjeros con el 23,1%, respecto a las demás ciudades y centros turísticos del país, según los registros publicados en la Encuesta de Gasto del Turismo Receptor y Emisor 2014. Asimismo, los visitantes tienen una estadía media de ocho días.
Los resultados de la encuesta fueron presentados ayer por el Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET) que conforman el Viceministerio de Turismo, la Dirección Nacional de Migración, el Instituto Nacional de Estadística y el Banco Central de Bolivia.
La Paz, enclavada en una hoyada a 3.625 metros sobre el nivel del mar y situada al pie del majestuoso Illimani, se destaca por su peculiar topografía que ha generado una distorsión en la estructura tanto de sus viviendas como de sus calles y avenidas. Su peculiar atractivo la ha convertido en semifinalista para ser una de las nuevas Siete Ciudades Maravilla del Mundo.
El documento estadístico también indica que el 17,1% de los visitantes internacionales elige como destino a Santa Cruz, y el 8,8% prefiere irse a Copacabana. En ambas ciudades, los turistas se quedan 16 y tres días, respectivamente.
Según el reporte, los otros lugares turísticos más visitados en Bolivia son Cochabamba (6,4%), el Salar de Uyuni (6,3%), Potosí (4,6%), Isla del Sol (3,3%), Oruro (3,2%), Sucre (3,1%), Tiwanaku (2,6%), Samaipata (2,6%), Tarija (2,5%), Coroico (2,5%), Tupiza (2,4%), Villazón (2,3%) y Yacuiba (2,2%).
En relación al género de los viajeros se destaca que la mayoría de los visitantes internacionales que, por ejemplo, arribaron a Uyuni, son hombres (60,2%); mientras que la mayoría de turistas que visitaron Rurrenabaque-Madidi son mujeres (58,6%).
Otros datos turísticos
El texto del SIET proporciona, asimismo, información desagregada por turismo receptor y emisor sobre el gasto medio diario, gasto medio de viaje, estadía media y principales países de residencia y destino, además del motivo, situación y condición de viaje, entre otros.
Los aspectos más relevantes que se pueden mencionar:
- El gasto medio diario más alto fue registrado por los turistas residentes de Oceanía con $us 45,4.
- El segmento de 68 años o más presenta el mayor gasto medio diario con $us 75,3.
- El mayor gasto medio diario se realiza por negocios y/o motivos profesionales con $us 221,1.
- El gasto medio de viaje de los visitantes por turismo independiente fue de $us 724 y el de los visitantes por turismo organizado fue de $us 706,6
- Los principales países de destino para los turistas nacionales son Chile (41,0%), Argentina (20,5%) y Perú (12,6%).
- Los turistas nacionales gastaron más en el rubro de Alimentos y Bebidas en su viaje al exterior.
Sobre la encuesta
La Encuesta del Gasto del Turismo Receptor y Emisor 2014 se viene realizando desde 2001 con el objetivo de obtener información actualizada que permita cuantificar y determinar las principales características del gasto del turismo receptor (turistas extranjeros que visitan el país) y emisor (turistas nacionales que viajan al extranjero)
La recopilación de los datos se realizó en los puestos fronterizos y aeropuertos internacionales, de acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Migración, sobre el número de viajeros que ingresan y salen del país, a través de encuestas estructuradas, aplicadas y supervisadas in situ.





JUANA AZURDUY: UNA LUCHADORA ALTOPERUANA TODOTERRENO
                                                           

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com/nota)
                                       
Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Charcas, actual ciudad de Sucre, hoy República de Bolivia, pero entonces integraba el Alto Perú, parte del Virreinato del Río de la Plata desde hacía cuatro años antes (1776) en que se había creado el último y flamante virreinato del Imperio Español en América. Charcas también recibía los nombres de Chuquisaca o La Plata y era uno de las ciudades más importantes de Sudamérica. España había instalado en esta ciudad, una Real Audiencia, una prestigiosa Universidad, y también era sede de un Obispado.
De sus claustros universitarios egresaron muchos de nuestros más célebres próceres de la Independencia: Juan José Castelli, Mariano Moreno y Bernardo de Monteagudo, entre otros.
Era una ciudad socialmente estratificada, desde la aristocracia blanca que podía alardear de antepasados nobles venidos de España, hasta los indígenas que mendigaban por las empinadas calles empedradas. Entre ambos había sacerdotes, universitarios y beneficiarios de mitas, yaconazgos y de la servidumbre de los aborígenes.
En su universidad circulaban las ideas de los neoescolásticos españoles -Vitoria, Suárez, Covarrubias, Mariana-, que prepararon el camino para los movimientos emancipadores que vinieron después, que abrevaban, también en la Enciclopedia Francesa,y las ideas de Rousseau. Fue allí donde nacieron las demandas de igualdad, libertad y fraternidad que comenzaron a conmover los cimientos de la dominación española en sus colonias virreinales del sur de América.
Allí es, entonces, donde nació Juana Azurduy, y tal destino geográfico influyó decisivamente en su vida. Sus padres fueron don Matías Azurduy y doña Eulalia Bermudes.
Era niña agraciada que prenunciaba que pronto sería una bella mujer. Doña Lindaura Anzuátegui de Campero, contemporánea suya, la describiría así: "De aventajada estatura, las perfectas y acentuadas líneas de su rostro recordaban el hermoso tipo de las transtiberianas romanas". Otros la describirían así: "tenía la hermosura amazónica, de un simpático perfil griego, en cuyas facciones brillaba la luz de una mirada dulce y dominadora". Su indudable belleza explica, en gran parte, el carisma y la atracción que Juana ejerció sobre sus contemporáneos.
Su madre era una india de Charcas. Sin embargo, su padre era un hombre de fortuna, lo que le aparejó una situación económica tranquila. De su madre indígena, Juana aprendería el profundo apego a su tierra, la apasionada defensa de su casa y de los suyos, una honradez a toda prueba y su legendario espíritu de sacrificio. La conjunción de sangres en ella fue enriquecedora, pues llevaba la sabiduría de los incas y la pasión de los aventureros españoles. Fue una mujer de ambición y de sentido de grandeza, capaz de darlo o dejarlo casi todo, en la persecución de sus ideales. Tal vez su exótica belleza emanaba de la mezcla de sangres de la cual estaba conformada. Al ser su madre india y su padre, blanco; ella era un símbolo de la misma Latinoamérica.
En esa época, las mujeres estaban irremisiblemente condenadas al convento o a las labores hogareñas. Sin embargo, desde pequeña, Juana tuvo libertades inusuales para su época. Compartía las tareas rurales con los indios al servicio de su padre, a quienes observaba y escuchaba con curiosidad y respeto, hablándoles en el quechua aprendido de su madre y participando de sus ceremonias religiosas.
Ya anciana, contaba que su padre le había enseñado a cabalgar a galope lanzado, sin temer; y también a montar y desmontar con agilidad. La llevaba consigo en sus viajes, muchos duros y arriesgados, alardeando a sus amigos sobre la fortaleza y capacidades de su hija. Así se crió esta caudilla indomable.
La familia Padilla era vecina y muy cercana a los Azurduy, ya que ambos tenían haciendas en la localidad potosina de Toroca. Don Melchor Padilla se hizo muy amigo del padre de Juana. Ambos tenían en común que sus hijos les colaboraban en sus trabajos en el campo. Empezaron también a frecuentarse en fiestas y reuniones sociales. Los hijos de Melchor eran Pedro y Manuel Ascencio. Ambos de buen porte, y al parecer, con un innegable atractivo físico. Pronto congeniaron tanto Juana como Manuel Ascencio, que empezaron a estar juntos en todas las reuniones sociales y familiares.
Marcada por la tragedia que signaría toda su vida, Juana perdió a su madre a la edad de siete años. Al poco tiempo, su padre también moriría asesinado por una mano misteriosa, cuya responsabilidad nunca se pudo determinar. Muchos sospechan que habría sido un importante aristócrata español, que merced a su poder, pudo esquivar la acción de la justicia. Eso explicaría la posterior conducta de Juana, de luchar apasionadamente contra los poderosos y sobre todo, contra la causa del Rey de España.
Terminada su niñez, Juana se mudó a la ciudad de Charcas, a iniciar sus estudios, que le permitieron potenciar su inteligencia y desarrollar conocimientos que le serían de utilidad durante la gesta de la Independencia. Muy apegada a sus padres, el hecho de quedar huérfana de niña la afectaría durante toda su vida.
Desamparada por la prematura muerte de sus padres, tuvo Juana una difícil relación con sus tíos Petrona Azurduy y Francisco Díaz Valle, que se hicieron cargo de ella, más por el afán de administrar su fortuna, que por protegerla. Tuvo muchas disputas con su tía, doña Petrona; quien finalmente decidió internar a su rebelde sobrina en un convento, buscando que la misma tomara los hábitos; para poder sacársela de encima.
Juana tampoco se opuso a esta decisión, ya que veía en esto la forma de salir de la órbita despótica de sus tíos. Sin embargo, al poco tiempo se dio cuenta de que la vida en un convento no era lo suyo, y ante tanta disciplina monástica para esta díscola adolescente. Su experiencia en el Monasterio de Santa Teresa terminó cuando Juana tuvo un durísimo enfrentamiento con la madre superiora del convento; quien la terminó expulsando del mismo.
Juana tenía ya 17 años, y expulsada del convento, retornó a su hacienda de Toroca. Cuentan algunos que en el monasterio, las únicas historias que le interesaban era cuando las monjas contemplaban las vidas de: San Luis, el Cruzado Rey de Francia, Santa Juana de Arco, o San Ignacio de Loyola, todos santos guerreros.
Cuando le preguntaban por qué sólo le gustaban esas historias, Juana respondía: "porque me gustan los combates, oh, daría mi vida por hallarme en una de esas batallas donde tanto sobresalen los valientes". Su vida, más adelante, le dio la oportunidad de cumplir con este anhelo de adolescente, aunque a un altísimo precio.
Volvió a su hacienda potosina paterna de Toroca, donde Juana se reencontró con su libertad, la acción y la naturaleza, rememorando los años en que había respirado estos mismos aires, cabalgando al lado de su padre. Galopa por sus vastas extensiones, come con cholos e indios, habla de nuevo el quechua y aprende el aymara. Va consolidando su compromiso en la lucha contra la arbitrariedad.
Como era muy difícil la convivencia con sus tíos y tutores, que recibieron disgustados la noticia de que Juana había sido expulsada del convento, éstos acordaron que la díscola sobrina viviera en Toroca, en las fincas que habían sido de su padre, como para sacársela de encima. Su tío ya estaba entrado en años y le estaba costando sumo trabajo administrar las extensas propiedades potosinas. Por eso acordaron todos que era mejor que Juana se encargara de administrar la hacienda de Toroca, en el mismo terreno, ya que la distancia también dificultaba a su tío gestionarla.
Para no estar tan sola, Juana visita con frecuencia a sus vecinos de Potosí, a quienes había conocido en la infancia; es decir, la casa de don Melchor Padilla, cuya familia era gran amiga de sus padres. La esposa de Melchor, doña Eufemia Gallardo de Padilla recibe a su joven vecina con alegría y satisfacción, y seguramente fomenta que Juana y Manuel Ascencio (el segundo de sus hijos) coincidan y se frecuenten.
Manuel Ascencio reunía las virtudes que Juana apreciaba en todo hombre: además de su belleza física: alto, con notable musculatura, hombros anchos, cintura estrecha, facciones armoniosas, voz varonil, que imponía respeto, con convicción. También tenía una fuerte personalidad y compartía con Juana su pesar por el infortunio de los aborígenes.
Seguramente Juana se fue enamorando de Manuel, al encontrarlo parecido a su padre; ya que la alentaba a actuar con libertad y desarrollar con audacia sus capacidades físicas e intelectuales. Es ese respetuoso y encendido amor que siempre sentirá por su esposo lo que hace que cuando Manuel Ascencio decide lanzarse a la lucha contra el opresor hispano, Juana no duda en unírsele, luchando a su lado, identificando a su marido con la imagen paterna de libertad y de independencia.
Manuel Ascencio siempre simpatizó con los estudiantes "abajeños" en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Moreno, Monteagudo, Castelli y otros habían pasado por los claustros chuquisaqueños, la ciudad natal de Juana. Su esposo llegó hasta a compartir con algunos de los entusiastas estudiantes universitarios agitadas reuniones, donde se debatían las ideas de libertad, de igualdad, de fraternidad y de la soberanía del pueblo; en sintonía con lo que sostenían los revolucionarios franceses. Aunque él no era universitario, se lo respetaba por su conocimiento de los pueblos de la región. Se pensaban soluciones para resolver las injusticias de la colonización.
Como no podía ser de otro modo, al poco tiempo, Juana y Manuel se casaron. En seguida comenzaron a llegar los hijos, quienes fueron criados y educados bajo los mismos principios y enseñanzas que movilizaban a ambos padres. De esta familia, donde se mamaban desde la cuna, las ideas de libertad y de empuje se forjaría toda una camada de héroes que, más tarde, descollarían durante las Guerras de la Independencia sudamericana.





PERÚ Y BOLIVIA ENFRENTADOS CULTURALMENTE

SPD de México (www.sdpnoticias.com)
                                    
La festividad de la candelaria es una de las fiestas de mayor importancia en Perú. La celebración se lleva a cabo en la ciudad de Puno en donde  participan aproximadamente 60,000 personas entre bailarines y músicos, que representan diferentes danzas autóctonas de la región. Este mes, comenzaron las tensiones entre Bolivia y Perú. Ya que el primero reclamó ante la UNESCO  ( Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que durante el documental que Perú presentó se muestran danzas, música y hasta artesanías propias de la cultura Boliviana.
Para Bolivia, las muestras cultuales presentadas en este video forman parte del Carnaval de Ouro, que en 2001 fue proclamado como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la Unesco”. Es por eso que el ministro de cultura de Bolivia viajó hasta París para hacer acto de presencia en la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Unesco y así poder defender el patrimonio de su país.
A partir de la queja, el presidente de la OBDEFO (Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folkolre), Napoleón Gómez, declaró que existirá un acuerdo entre ambos países y mencionó que efectivamente gracias a la hermandad intercultural de los pueblos, la festividad de la Candelaria se acompaña de danzas, música y vestuario del pueblo de Bolivia.
 Como sabemos, es una costumbre para ambos países inscribir como patrimonio las danzas y vestimentas de sus países ya que cuentan con diversidad cultural e indígena. El presidente Evo Morales tiene un gran acercamiento por la cultura de su país. Principalmente por las culturas indígenas que son una mayoría en Bolivia, actualmente este país cuenta con 36 etnias indígenas. 






Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)
                                                                     
Bolivia y Perú nacen a la vida republicana con un cordón umbilical que les une. En 1829 se crea la Confederación Perú-Boliviana y se nombra a Andrés de Santa Cruz y Calahumana como a su protector. Esto marcaría un lazo indisoluble que durante el siglo XIX perduraría y llegaría a su más alto compromiso con la firma del tratado secreto que establecía la defensa de una de las partes en caso de una agresión de una tercera potencia.
En 1879, al inicio de la Guerra del Pacífico, Bolivia y Perú, honrando el pacto secreto, enfrentan juntos la invasión chilena. Durante la guerra hay desencuentros entre los aliados. Bolivia recrimina a Perú que su presidente,  Mariano Ignacio Prado y Ochoa, huya a Europa en diciembre de 1879, supuestamente para comprar armas con dinero boliviano y peruano. Perú, en cambio, reprocha la retirada de Camarones, acusando a Bolivia de haber deshonrado el pacto y haber dejado a su suerte al aliado. Lo cierto es que el entonces jefe del Ejército boliviano, Narciso Campero, en busca de debilitar al presidente de la República, Hilarión Daza, no lleva refuerzos, y Daza, con un grupo diezmado y sin provisiones suficientes, se ve obligado a retirarse.
Después de haber perdido la guerra, las relaciones quedarían frías por décadas. En los primeros treinta años del siglo XX, las relaciones se enfriaban cada vez que Bolivia buscaba una solución a su enclaustramiento marítimo, pues no había ninguna alternativa de salida que no sea por territorios que en el pasado fueran peruanos, lo que era algo inaceptable para el país vecino.
Así, el pico de esa conducta desfavorable al derecho boliviano de una salida soberana ocurrió durante la propuesta Kellogg (secretario de Estado de EEUU, Frank Billings Kellogg) en 1926, quien al lograr que Chile y Perú se acerquen, propuso que Tacna y Arica queden para Bolivia. El presidente peruano, Augusto Bernardino Leguía, no aceptó los términos de Kellogg (del libro Estados Unidos y el mar boliviano, de Jorge Gumucio Granier) en relación a la transferencia de territorios a Bolivia.
Luego, ya con el Tratado de Lima (1929), Perú y Chile establecen en el Protocolo Complementario de ese documento: “Los gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales”. Es por este artículo que, tarde o temprano, Perú tendrá que estar en la mesa para dar su asentimiento a una salida boliviana al mar.
Un momento de buena relación de los dos países que en el siglo XIX formaran la Confederación fue en los cincuenta, durante las negociaciones de 1955 que culminan en 1957 sobre la soberanía del lago Titicaca. Antes de este convenio, la posición boliviana era que el país podía hacer lo que quisiere con su parte lacustre. Esto tenía sus peligros, pues cualquiera podría haber hecho desvíos de aguas o peores cosas. Al final, se resuelve el “condominio indivisible” del lago.
Acá hay que volver al tema del beneplácito que debe dar Perú en un eventual acuerdo entre Bolivia y Chile que resuelva el enclaustramiento del país. Antes de 1989, el Perú expresaba junto con su “más amplia disposición a resolver” el problema de Bolivia, que se aferraba a la unidad socioeconómica de Tacna y Arica. Justamente, durante las negociaciones de Charaña entre Bolivia y Chile, cuando más cerca se estuvo de una cesión de territorio soberano al país, Chile hizo la consulta de rigor a Perú. En razón de la mencionada “unidad socio-económica de Tacna y Arica”, Perú planteó una fórmula de soberanía compartida, que no deja de ser interesante: toda la franja marítima sería de Bolivia, lo mismo que el puerto que se podría construir. Esta soberanía se suspendía desde la carretera entre Tacna y Arica, a partir de donde se establecía una zona trinacional. Sin embargo, Chile se cerró y declinó la propuesta peruana y se congeló la negociación.
MAR. El siguiente acercamiento de importancia fue el realizado en el lago Titicaca entre Alan García y Jaime Paz en 1989. El peruano dijo que su país no sería un obstáculo para la solución del enclaustramiento marítimo boliviano. Más de una década después el presidente Toledo reafirmaría esta posición y la reiteraría el mismo García, en 2010, durante su segunda gestión.
Posiblemente, el acercamiento de mayor significación del siglo XX haya sido el acuerdo de Ilo con la firma de un protocolo en 1992. Ese año, Alberto Fujimori y Paz Zamora firmaron el Convenio de Amistad, Cooperación e Integración “Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz”, que no solo incluía la cesión en favor de Bolivia de cinco kilómetros de playa en la localidad peruana de Ilo para un puerto, una zona turística, otra industrial y una zona franca, sino todo un paquete de convenios que apuntaban a integrar a los dos países con una serie de compromisos. Asimismo, Bolivia concedía un similar derecho y facilidades para Perú en Puerto Suárez, en la frontera boliviana con Brasil, a fin de posibilitar al vecino país una salida hacia el océano Atlántico, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná-Río de La Plata.
Este buen momento de las relaciones fue echado al olvido por los siguientes gobierno bolivianos, el de Gonzalo Sánchez de Lozada y de Hugo Banzer Suárez (quien prefirió acercarse a Chile y proyectar el Pacific LNG). Pasarían catorce años para que Bolivia vuelva a mostrar interés a la antigua buena disposición peruana, en 2004.
Fue durante el gobierno de Carlos D. Mesa que se intentó restablecer la integración mediante varios puntos de encuentro y proyectos, el más importante, uno de naturaleza energética: la exportación de gas vía Perú, siempre bajo el paraguas del Protocolo de Ilo. Se promueve el Tratado de Ampliación de los Acuerdos Globales entre Bolivia y Perú y un acuerdo energético binacional cuyo asiento fundamental era Ilo. En resumen, se instalaría en esa localidad una planta de licuefacción para que los barcos lleven el gas líquido a Manzanillo (México), lugar donde el hidrocarburo volvería a ser convertido en gas y de ahí sería llevado a California por ductos.
Los países involucrados (México y Perú) demandaban que para firmar un acuerdo debía existir una nueva ley de hidrocarburos; sin embargo, Mesa no tenía el control más que del Ejecutivo, el Congreso le era del todo adverso al estar en manos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el cual hizo todo lo que estaba en sus manos para retrasar y modificar una nueva norma, según la prensa de la época... Por esto, no solo que el proyecto de integración se enfrió, sino que, en 2005, Perú anunciaba competir con Bolivia en la venta del gas.
Posteriormente, no hubo ni acercamientos ni alejamientos, hasta el inicio de la gestión de Alan García y Evo Morales, posiblemente uno de los peores momentos de la relación de las últimas décadas. Tanto García como Morales hacían alusiones uno del otro en la prensa. Eso duró varios años, hasta que en 2010 dieron un paso adelante, olvidando el pasado y retomaron los acuerdos de Ilo con un protocolo complementario con buenas perspectivas.
Una pretensión de Morales, no obstante, perjudicó la efectivización inmediata del nuevo acercamiento: hacer una base militar boliviana en territorio peruano. Por supuesto que el Perú no aceptaría esto. Finalmente, se sacó del documento complementario el punto controvertido y hoy el texto está en el Congreso peruano para ser aprobado. Este breve recuento muestra que son más los buenos momentos de la relación que los malos.





DEMANDA MARÍTIMA: CANCILLER ASEGURA QUE "BOLIVIA ESTÁ EN UN MAL CAMINO"

Tras la ofensiva boliviana, el canciller Heraldo Muñoz pidió "prudencia y respeto" al gobierno de Evo Morales y aseguró que "ha habido una acumulación de expresiones que simplemente no nos parecen".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

"Como ustedes saben la Cancillería ha emitido un comunicado en relación a una declaración que ha realizado el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, en el sentido que Chile tendría que respetar a la Corte Internacional de Justicia y sus procedimientos", expresó Muñoz. 
"Esta declaración nos llama enormemente la atención porque ha sido Bolivia la que ha estado promoviendo una campaña internacional para promover su demanda en contra de nuestro país, ha nombrado un vocero para difundir esta demanda, la cual incluso ha dicho que se haría lobby en los países originarios de los jueces de la Corte", añadió. 
En este sentido enfatizó que "de modo que nos llama poderosamente la atención que por un lado se le esté diciendo a Chile que se respeten los procedimientos de la Corte cuando Bolivia evidentemente está actuando en una dirección contraria". 
"Además nos llama la atención que se insista en una obligación de negociar y quisiéramos saber qué sistema internacional permite que simplemente una parte busque una negociación y además con un resultado predeterminado", afirmó Muñoz.
"De modo que Bolivia está en un mal camino, nosotros quisiéramos tener una relación de diálogo excluyendo por cierto como lo hemos dicho tantas veces el tema marítimo, en los otros temas que son de interés común pero se hace muy difícil avanzar en esa dirección con las reiteradas declaraciones que se hacen, con esta nota de prensa, y además con las declaraciones del Presidente boliviano en el sentido de que todos los que no estén de acuerdo con él, él no tiene tolerancia hacia quienes no esten de acuerdo con él. Me parece que la integración regional no se puede pretender si se descalifica a quien no comparte sus opiniones", aseveró el secretario de Estado. 
De esta manera, Muñoz sostuvo que "así que estamos sorprendidos, o quizás no debería decir sorprendidos porque ya han sido tantas las declaraciones contradictorias de Bolivia, que nos llama la atención esta insistencia, y quisiera llamar a la prudencia y al respeto al gobierno boliviano, porque se trata de países que al final de cuentas están en una disposición de avanzar al diálogo pero eso se hace con respeto mutuo o de otra manera es imposible". 
Consultado por el tono en que la Cancillería chilena respondió al gobierno de Morales, el ministro aseguró que "ha habido acumulación de expresiones por parte de Bolivia que simplemente no nos parecen. Siempre hemos actuado con prudencia y con respeto hacia Bolivia, pedimos y demandamos lo mismo y cuando eso no ocurre evidentemente hay que ser muy claros. Nosotros estamos para defender el interés nacional haciéndolo con respeto a los interlocutores, pero si la otra parte no tiene la misma consideración hay que ser muy claros". 
"Yo creo que lo que se trata es que haya una actitud de prudencia para salvaguardar el diálogo que cualquier país vecino debiera tener con el otro. Hemos dicho que estamos disponibles para conversar sobre los temas efectivamente de interés común, de integración económica, de temas que tienen que ver con situaciones como relaciones culturales o turismo, tantas otras cosas. Pero para eso es necesario respeto, tener instituciones sólidas y una actitud democrática y tolerante, y eso es lo que creo que se necesita en estos momentos", añadió. 
Sobre los próximos pasos a seguir, Heraldo Muñoz indicó que "esa es otra expresión sorprendente, porque resulta que aquí hay un acuerdo que se llama ATIT, que es un acuerdo de transporte internacional terrestre, que Bolivia sostiene que Chile estaría violando porque Chile demanda a los camioneros bolivianos a ver si tienen licencia de conducir, si tienen seguros, si son efectivamente empleados de las empresas que se supone que son, si tienen las inspecciones al día, esto es parte de este acuerdo internacional. Y Bolivia sostiene que por el Tratado de Paz y Amistad que les da libre tránsito estarían exentos de estos requisitos que Bolivia demanda de otros camioneros internacionales por su territorio. Esto nos parece absurdo y contradictorio".
"Por lo tanto nosotros nos vamos a defender en la ALADI,  y este es otro tema que tendría haberse resuelto por la vía bilateral y que Bolivia está llevando a una instancia multilateral, y además contradictoria. Porque en definitiva Chile va a exigir licencias de conducir, seguros, todo aquello que sea importante para salvaguardar el transporte terrestre de nuestro país y que por lo demás está dentro de este acuerdo", agregó el ministro. 





CON ÉXITO SE CUMPLIÓ EL I ENCUENTRO BINACIONAL DE JUSTICIA DE PAZ PERÚ-BOLIVIA

Los Andes de  Perú (www.losandes.com.pe)

Teniendo como sede el teatro de la Municipalidad del Distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito - Juli, se realizó el Primer Encuentro Binacional Perú– Bolivia: Intercambio de Experiencias de la Justicia Intercultural y Justicia de Paz con la participación de las Rondas Campesinas de la región Puno y los Mallkus y Taita Mallkus del Estado Plurinacional de Bolivia.
Esta actividad fue organizada por la Corte Superior de Justicia de Puno, la Central Única Regional de Rondas Campesinas Puno y auspiciada por la Municipalidad Distrital de Desaguadero – Perú, y tuvo como principal objetivo el intercambio de experiencias de la aplicación de la justicia especial, comunitaria u originaria con la justicia ordinaria.
Previamente al inicio del Encuentro, se cumplió con el acto de izamiento de las banderas de la República del Perú y del Estado Plurinacional de Bolivia, en el puente internacional que une a los dos países.
La bandera de Bolivia fue izada como muestra de hermandad de ambos Estados por el presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, Percy Lozada Cueva, que estuvo acompañado del embajador de la OEA Pedro Vuskovic Cespedes y el vicepresidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas, Sabino Soncco Mamani; en tanto que la bandera del Perú lo izaron las autoridades de Bolivia, conformados por los Mallkus y Taita Mallkus.
El primero en exponer el tema “Experiencias de la Justicia de Paz e Interculturalidad”, fue el doctor Fernando Meza Farfán jefe de la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz del Poder Judicial; seguido posteriormente por el vicepresidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas, Sabino Soncco Mamani y por el secretario de Disciplina de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas, Miguel Arocutipa Quispe, ambos con el tema “Experiencias de la Aplicación de la Justicia Especial o Comunitaria en la Región Puno”.
Por su parte por el Estado Plurinacional de Bolivia, fue Apolinar Nina Nina, Jiliri Mallku de Cantoral Marka, quien expuso el tema la experiencia de la aplicación de la justicia especial en Bolivia, en su propio idioma el aymara.
En tanto que a nombre de la Corte Superior de Justicia de Puno, fue el doctor Hernán Layme Yépez, Juez Superior y Presidente de la Escuela de Formación de Justicia Intercultural, que desarrollo el tema “Experiencias de la Justicia Intercultural en la Región Puno”, mereciendo el saludo y aplauso por parte de los asistentes.
Al finalizar la jornada de intercambio de experiencias, los miembros de la Mesa de Acuerdos que estuvieron integrados por Edgar Huaca Chura, en representación de las Rondas Campesinas del Perú; Fernanda Ticona Viuda de Catari, en representación de los Mallkus y Taita Mallkus de Bolivia; y el Juez de Paz de Zepita, hicieron llegar el acuerdo denominado “Declaración Binacional de Justicia Intercultural”, documento que luego de ser leído públicamente fue firmado por las autoridades ronderiles del Perú, los Mallkus y Taita Mallkus de Bolivia, así como por las principales autoridades del Distrito de Desaguadero, estos últimos por ser de la sede de la realización del evento.





RECETAS CON QUINOA, EL 'SÚPER ALIMENTO' LLEGADO DE LOS ANDES

Pequeños en tamaño pero inmesos en propiedades nutricionales, los granos de quinoa pueden convertirse en ingrediente principal de recetas tan sabrosas como las que hoy te presentamos

Revista Hola de España (www.hola.com/cocina)

Es una gran fuente de proteínas y de aminoácidos esenciales. Aporta vitaminas E, B2 y B3, así como importantes cantidades de minerales como magnesio, fósforo, hierro, y potasio. No contiene gluten, por lo que puede ser consumida por los celiacos, es de fácil digestión y cuenta con un importante efecto saciante (muy interesante de cara a controlar el peso). Son sólo algunas de las magníficas propiedades nutricionales de la quinoa (también llamada quinua), ese alimento humilde y milenario –más de 5.000 años lo contemplan-, originario de América del Sur, que tanta popularidad ha alcanzado en los últimos años fuera del continente sudamericano. 
Además, su cultivo se adapta a todo tipo de terrenos, por lo que se presenta como un alimento idóneo para luchar contra las hambrunas (tanto es así, que el año pasado la FAO -Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación- declaró 2013 como el ‘Año de la quinoa’, dadas su propiedades en este sentido).
Pero es que, además, este 'súper alimento' (cultivado en distintos países andinos, especialmente Bolivia y Perú) es realmente versátil en cocina. Normalmente se consume en forma de granos cocidos. Aunque no es un cereal propiamente dicho, se suele utilizar de un modo similar. Así, podemos darle, por ejemplo, un uso parecido al que damos al arroz; se puede incluir como ingrediente en ensaladas; se puede añadir a la leche, los yogures… Además, también se emplea en forma de harina para la elaboración de panes, pastas, postres, etc, incluso los grandes chefs lo utilizan en sus recetas. Es el caso del cocinero Andrés Rodríguez (estrecho colaborador del conocido chef peruano Gastón Acurio), que hoy nos trae estas cinco deliciosas propuestas, tanto dulces como saladas, con la quinoa como ingrediente básico.





ARGENTINA, BOLIVIA… ¡COLOMBIA!

La República de Colombia (www.larepublica.co)
                                                                    
Ahora resulta que frente al inminente cráter fiscal del gobierno, pretenden como es costumbre pasar a pupitrazo limpio una reforma tributaria que lesiona de forma severa el ingreso de la clase media; no faltaba más que aparte de ser Colombia un país con altas tasas de tributación, situación que para nada es atractiva a la inversión extranjera y a la producción industrial local, nos suman una reforma tributaria que al final del ejercicio no será más que una reforma de estampida a la informalidad; lo dicho hace unos meses la reelección de Santos y su equipo va a salir más costosa de lo que se creía, el cráter fiscal crece de manera vertiginosa.
No era para esperar menos, a escasos seis meses de la primera elección de Santos en la presidencia, muchas voces se hicieron sentir predicando de forma prudente los desaciertos de la administración, fue cuando para entonces se dio inicio a una serie de actos administrativos, cualquier cantidad de decretos y cuanta bobada se les ocurrió a los científicos que asesoran al jefe de Estado, para la génesis de las famosas Agencias: Agencia Nacional del Espectro, Agencia Nacional de Infraestructura, Agencia Nacional Minera, Agencia Nacional de la bobada, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Agencia Nacional de cooperación Internacional, etc.
Si de tratarse de enunciar cada una de las Agencias Nacionales, idea de algún arribista con graves aires por delante de extranjerismo, y cada una de las entidades y cargos creados por cuenta de este gobierno, no me tomaría menos de 20 columnas de un kilómetro para no pasar por alto el derroche con la plata de todos los colombianos, tenía claro que la fama de gobierno derrochón no vendría por sí sola, y que las consecuencias de reelegir un gobierno con tales aires tendría unos costos estrepitosos con relación a las finanzas públicas, basta con tener un doctorado en la escuela de finanzas de tienda de titiribí para comprenderlo.
La situación al gobierno se le salió de contexto, no hay mermelada, ni brebaje que se asimile que logre contener la grave situación fiscal que afronta el país; y eso que no se están haciendo proyecciones económicas importantes para sostener el postconflicto, de salir adelante ese otro embeleco de La Habana; quienes se montaron en el “camello” de la reelección de Santos, nos hicieron corresponsables a todos los que de una manera u otra tributamos en Colombia, es como el cuento: “sale más costoso bajarse del animal que subirse en el para la foto”, el cuento de que la reforma solo afectara a los multiricos, no solo es un cuento chino, sino también populismo. 
Para corroborarlo solo basta ver el recién bautizado impuesto contra la pobreza, el cual se plantea cobrar a quienes tengan más de mil millones de patrimonio, es decir a quien tenga una casa o apartamento y un carro, lejos de ser una tributo en contra de la pobreza, parece más bien un tributo contra la clase media, que a duras penas podrá sobrevivir con los cuenta a gotas que se vienen en tributación, pareciere que el gobierno está muy comprometido en acabar esa clase media, y media alta, que con tanto esfuerzo jalona la economía, Colombia hace mucho que se encuentra lejos de ser competitivo con esas tasas exageradas de tributación, que pone al país en lugares vergonzosos a nivel mundial por sus prácticas contra la competitividad ¿y así pretenden que no hablen de castro-chavismo?





ARGENTINA ES PARTE DE “LA ARABIA SAUDITA DEL LITIO”

Nuestro país es el tercer productor del mineral a nivel mundial, después de Bolivia y Chile. Conozca más sobre este commodity con potencial de inversión.

Inversor Global de Argentina (www.igdigital.com)
                                                                 
Las proyecciones de expertos con respecto al panorama energético mundial coinciden en que en unos 50 años, las reservas de petróleo habrán mermado considerablemente, por lo que resulta necesario buscar fuentes alternativas en lo que a transporte se refiere.
Las soluciones ideadas al respecto giran en torno a la fabricación de vehículos híbridos o eléctricos que funcionen a base de baterías de litio, por lo que la puesta en común sugiere que este metal cobrará cada vez mayor relevancia. En este escenario, el Cono Sur (Bolivia, Chile y Argentina) juega un papel de gran importancia, al concentrar más de la mitad  de las 40 millones de toneladas de reservas de litio que, se estima, existen en el mundo.
Un artículo publicado en el diario La Nación, señala que el precio del carbonato de litio, tal como se le extrae de los salares, asciende a 6500 dólares por tonelada, más del doble de lo que costaba hace diez años.
De la región conformada por Bolivia, Chile y Argentina, que la revista Forbes denominó “La Arabia Saudita del litio” , destacan los yacimientos de este también llamado “oro blanco” en el salar de Olaroz en la provincia  de Jujuy, dentro del territorio argentino. Allí, se desarrollan iniciativas publico-privadas de gran envergadura para la explotación del mismo, que se espera, catapulten la economía de esa región.
En ese sentido, en el reporte se  hace referencia a la alianza existente entre la provincia y la Universidad Nacional de Jujuy, el Conicet e Y-TEC, el centro de desarrollo de tecnología de YPF, para lograr purificar el litio, que durante años sólo se extrajo de las salinas y se exportó “en bruto”, y de esta manera integrarlo en baterías que en el mercado internacional cuestan entre 20.000 y 25.000 dólares.
A través de la alianza mencionada, se logró desarrollar la tecnología para realizar el proceso de extracción a través de un método que, a diferencia del tradicional,  permite obtener  litio en horas o minutos, sin comprometer  el agua que anteriormente se perdía en grandes cantidades, y que además emplea energía solar.
Con estos resultados, Y-TEC ya está desarrollando el primer prototipo de batería, mientras que YPF aportará equipos; el Conicet y las universidades, recursos humanos, y en conjunto definirán las líneas de desarrollo de esta nueva tecnología para almacenar energía de forma sostenible. Se estima que este programa contará con alrededor de 50 millones de pesos en aportes públicos y privados.
Según información publicada por BBC Mundo, a futuro, otros metales como el oro y el cobre seguirán teniendo más valor que el litio, por ser mucho más escasos.
En consecuencia, los científicos y demás entendidos del tema, consideran que la verdadera ganancia vinculada al oro blanco más allá de la extracción, será el valor agregado que pueda aportar, por lo que los proyectos para crear baterías de litio para aparatos eléctricos resultan bastante acertados. Sin embargo, las empresas del sector no fabrican las partes en el país, sino que las importan y ensamblan los insumos extranjeros.





CRISTINA INAUGURA EL PROYECTO "SALES DE JUJUY", PARA LA EXPLOTACIÓN DE LITIO

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
                                         
El proyecto de litio "Sales de Jujuy", ubicado en el salar de Olaroz de la provincia norteña, será inaugurado oficialmente el miércoles por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través de una teleconferencia.
El proyecto tendrá una producción estimada de 18.000 toneladas de carbonato de litio y 36.000 toneladas de cloruro de potasio. La inversión hasta la fecha es de 1.250 millones de pesos y su operador es una sociedad privada y pública de la que participan la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), la australiana/estadounidense Orocobre y la japonesa Toyota Tsusho.
La participación de Toyota, concretada en 2012 tras intensas negociaciones de la secretaría de Minería, asegura ganar el mercado de oriente, en tanto que la de la estatal JEMSE ayudó a que el 72% de los recursos humanos para avanzar en la construcción de la planta de carbonato de litio se alcance con conocimiento y participación de la comunidad local.
"Los carbonatos de litio, de los que Argentina es un gran productor, constituyen la materia prima de las baterías que se utilizan en computadoras, teléfonos y vehículos eléctricos y serán sin duda parte fundamental de los desarrollos de energías limpias del futuro", aseguró el secretario de minería, Jorge Mayoral.
Cristina encabezará el acto de inauguración a través de una teleconferencia que se realizará desde el hotel Sheraton Pilar, sede de la conferencia industrial de la UIA. En Jujuy estarán presentes Mayoral junto al gobernador Eduardo Fellner y directivos y trabajadores del proyecto.
El proyecto Salar Olaroz tiene una muy buena ubicación en relación a las vía de comunicación, la Ruta 52 y el Paso de Jama, y a la fuente de energía que constituye el gasoducto para poder desarrollar el producto y posterior comercialización por el Pacífico a través del Paso de Jama hacia los puertos de Chile o al Atlántico.
El proyecto se centra en una cuenca cerrada (endorreica) formada por depósitos creados por la dirección de los cursos de agua que escurren hasta el salar, que produjo la concentración de minerales a través del tiempo.  De las nuevas reservas de litio que fueron recientemente descubiertas, el Proyecto de Olaroz es el más avanzado, dado que este año aportará al mercado mundial 17.500 nuevas toneladas de carbonato de litio grado batería y 36.000 toneladas de cloruro de potasio. Este proyecto tiene una alta concentración de litio y un costo de producción por debajo de 2000 dólares la tonelada.
Las reservas más importantes del país se concentran en la región del NOA, en los salares de Catamarca (Hombre Muerto), Salta (del Rincón, Pocitos, Arizaro) y en Jujuy (Olaroz y Cauchari), y sólo están en producción los Hombre Muerto y Salar del Rincón.
Argentina integra junto con Chile y Bolivia el denominado triángulo del litio y es el tercer productor del mundo detrás de Chile -que concentra el 35% de la producción mundial- y China. En cuarto lugar se encuentra Australia.
Los tres primeros extraen litio a partir de salmueras, lo que se denomina litio limpio, mientras que Australia lo hace a partir de minerales como el espodumeno. Bolivia aún no comenzó la exploración comercial de sus salares.
Los dos proyectos que ya están en producción en el país el Salar del Hombre Muerto, ubicado al Norte de la provincia de Catamarca (departamento Antofagasta de la Sierra), en el límite con Salta que explota desde 1998 la a empresa FMC Lithium (EEUU) y cuenta con una producción anual en torno a las 16.000 toneladas de carbonato de litio, 6.000 toneladas de cloruro de litio y alrededor de 55 mil toneladas de cloruro de potasio. Es usada por FMC como materia prima en sus propios negocios de litio químico. La producción estimada en 2020 es de 34.600 toneladas
El otro, es el proyecto Salar de Rincón, puesto en producción por Ady Resources (Australia), a través de Rincon Lithium Limited, es la segunda salmuera en importancia en Argentina, pero debido a su menor productividad los costos de explotación son mayores que en el Hombre Muerto. Tiene una planta de carbonato de litio en el propio salar que actualmente produce 1.600 toneladas de carbonato de litio, pero que prevé construir una planta para extraer hasta 30.000 toneladas.





SALINAS GRANDES, UN DESIERTO BLANCO

Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com)
                                
Argentina, amplia en territorio y belleza, tiene varios de esos lugares a los que siempre se quiere volver, uno de ellos es la Provincia de Jujuy y sus maravillosa Salinas Grandes. Los efectos que puede producir la naturaleza ante la mirada del extraño son impredecibles, como sucede en las Salinas Grandes, en la provincia de Jujuy, muy cerca del paso fronterizo de Jama que conecta con Chile.
El nombre de "grandes" es porque se trata del tercer salar más grande de Sudamérica con una extensión mayor a las 12 mil hectáreas a cielo abierto. Una de las áreas más blancas que puedan encontrarse en la Argentina y con una textura de robusta dureza que será necesario apreciar de cerca para comprender.
Situada a unos 190 kilómetros de la capital provincial, las Salinas Grandes captan la atención de los visitantes de todas las edades y despiertan gran creatividad al tener cámara en mano. Una inmensa depresión totalmente despoblada que se vuelve aún más atractiva si unas horas antes llovió. Donde sólo residen los artesanos que trabajan la sal y ofrecen objetos delicadamente tallados con picos y hachas.
Si bien el acceso es relativamente fácil, subiendo cuesta y serpenteando hasta superar los 4.100 metros, también son numerosas las agencias que ofrecen el recorrido en Jujuy -también en la vecina provincia de Salta-. En caso de hacerlo de forma particular, es importante cargar suficiente combustible, llevar alimentos, aunque en el área hay un restaurante, lentes de sol para proteger la vista y calzados livianos para chapotear en este verdadero espectáculo.
Salinas Grandes, un desierto blanco a 4.000 metros de altura
Territorio ancestral
El origen de las Salinas Grandes, escasamente más pequeñas a las de Uyuni en Bolivia y las de Arizaro en Salta, se remonta a entre 5 y 10 millones de años, cuando la cuenca se cubrió por completo de aguas provenientes de un volcán. La paulatina evaporación de este líquido y sus componentes, es lo que dio posterior forma a este salar que posee una costra cuyo espesor promedio es de 30 centímetros y resiste el peso de vehículos hasta camiones medios.
Según científicos, se trata de un sedimento químico-evaporítico que a su vez se divide en tres tipos de zonas: la salina poligonal, las eflorescencias salinas y la limosa. Quienes explicarán los secretos de extracción y los procesos para su industrialización, son los mismos obreros que permanecen en el lugar y reciben al visitante con toda amabilidad.
A simple vista, todo parecerá lo mismo. Pero cada área fue seccionada en arbitrarios hexágonos que se extienden a la vera de la Ruta Nacional 52 por la que se accede y oficia como única alteración. El silencio es prácticamente total y cada paso al avanzar sonará crocante a los oídos.
Recorrido colorido
El Norte del país ofrece a los turistas innumerables destinos de gran belleza, y los alrededores de las Salinas Grandes también son para destacar:
Pese a lo elevado de su altitud, ofician como base de una cuenca endorreica que continúa hacia el norte en las Lagunas de Guayatayoc.
Al sureste la pintoresca sierra de Chañi y los antiguos poblados que componen la Quebrada de Humahuaca. Durante el viaje de ascenso podrá incluso hacer breves paradas en Yala donde es posible acampar, León de apenas 500 habitantes, Volcán con sus yacimientos de cal, Tumbuaya a orillas del Río Grande en cuya iglesia se conservan imágenes y piezas de orfebrería del Cuzco colonial y Purmamarca, cuando ya se verán los primeros cardones.
Luego la curva desembocará en la Cuesta de Lipán, atravesando caseríos como Quisquira, Patacal y La Ciénaga, hasta llegar al Abra de Potrerillos.
Ya de regreso el telón de fondo será el policromático cerro de los siete colores, con tonos verdes, rosados, amarillos, violáceos, blancos y grises que corresponden a diferentes minerales. Único en el país, donde realizar apasionantes safaris fotográficos, caminatas, cabalgatas y hasta circuitos en bicicleta.
Al oeste, pasará por un camino rodeado de grandes álamos y sauces. Y hasta es posible tomar a pocos kilómetros la famosa RN 40 que conduce hasta San Antonio de los Cobres o Abra Pampa.
Cómo llegar. Para arribar a las Salinas Grandes de La Quiaca, Humahuaca, Tilcara y San Salvador de Jujuy los caminos son la RN 9 hasta el cruce de Purmamarca, luego la RN 52 por la Cuesta de Lipán hasta el Abra de Potrerillo.





INAUGURAN EN QUITO LA NUEVA Y MODERNA SEDE DE LA UNASUR, QUE SE LLAMARÁ NÉSTOR KIRCHNER

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Un poco en serio y otro tanto en broma, varios funcionarios del presidente ecuatoriano, Rafael Correa , aseguran que desde esta semana habrá en Quito "dos grandes monumentos para marcar historia: el monolito de Mitad del Mundo y el edificio Néstor Kirchner , que será sede de la Unasur".
Precisamente, el edificio de la Unasur que lleva el nombre del ex presidente argentino y primer secretario general de ese bloque regional es el que inaugurará el próximo viernes Cristina Kirchner en Ecuador, junto con Correa y varios presidentes del bloque sudamericano, en un pomposo acto que se hará a unos 15 kilómetros de Quito , en el barrio de San Antonio de Pichincha.
El edificio Néstor Kirchner es una construcción cubista muy moderna, con lagos artificiales alrededor, y está situado a pocos kilómetros de donde se levanta el legendario monolito que marca la línea ecuatorial que divide a la Tierra en dos hemisferios. Claro que la nueva construcción de la Unasur que se inaugurará en la cumbre de presidentes nada tiene que ver con los caprichos de la geografía, sino más bien de la política regional.
En la Casa Rosada, ayer confirmaron a LA NACION que Cristina Kirchner estará presente para la inauguración del edificio que lleva el nombre de su fallecido esposo y antes de ese acto estará para el traspaso de mando de la Unasur, que se hará un día antes en Guayaquil.
El edificio, de construcción posmoderna, comenzó a erigirse en diciembre de 2012, empleó a unos 400 obreros por mes y tuvo un costo total de unos 38 millones de dólares que, según aseguraron a LA NACION fuentes de la Unasur, pagó en su totalidad el gobierno de Correa.
La sede de la Unasur es un gigantesco edificio emplazado en un predio de 20.000 metros cuadrados de espacios verdes. Tiene siete pisos, las tres plantas superiores se usarán para los niveles operativos, ejecutivos y del directorio de la Unasur. Cada una de estas oficinas contará con espacios para las delegaciones de la docena de países que conforman la Unasur y habrá espacio para estacionar unos 190 automóviles.
El moderno edificio de la Unasur tendrá sala de convenciones, un salón principal para los presidentes, salas de prensa, un espacio especial para la traducción simultánea, proyecciones, auditorio y un restaurante. Los más optimistas creen que el emplazamiento de este edificio, único para la arquitectura que hay en el barrio San Antonio de Pichincha, junto con el monolito de la Mitad del Mundo, atraerá más turistas a Quito.
La semana pasada, Correa dijo sonriente a la prensa: "Es muy emblemático tener este edificio, cuyo nombre será Néstor Kirchner, ese querido amigo". Luego añadió orgulloso que "Quito va a ser la capital de la Unasur, de la patria grande".
En sintonía con su jefe político, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, detalló que la nueva sede de la Unasur será mucho más que un edificio. "Tener una sede ayuda a consolidar institucionalmente a la Unasur", dijo en declaraciones a la prensa ecuatoriana.
Ayer, el secretario del bloque, el ex presidente colombiano Ernesto Samper, recorrió el edificio, que ya está prácticamente finalizado, y expresó que la "Unasur tiene una casa grande como la patria. Una casa donde pueden encontrar comunes denominadores". Además, recalcó que la inauguración del edificio Néstor Kirchner significará un "nuevo amanecer y un relanzamiento" para el bloque.
Cristina Kirchner y Correa no son los únicos que estarán presentes en la inauguración del edificio. Ya confirmaron su presencia los presidentes de Paraguay, Horacio Cartes ; de Venezuela, Nicolás Maduro , y de Bolivia, Evo Morales , entre otros. También estarán en el acto el alcalde de Quito, Augusto Barrera, y varios funcionarios del organismo regional.
Traspaso de mando
Pero no todos los presidentes irán hasta Quito por los problemas de altura. De hecho, el presidente uruguayo, José Mujica, se quedará en la ciudad costera de Guayaquil, donde pasado mañana se realizará la reunión de jefes de Estado de la Unasur y se hará el acto de transferencia de la presidencia pro témpore del bloque de la República de Surinam a Uruguay .
En la agenda que está prevista para la cumbre de presidentes de la Unasur se contempla un homenaje a Mujica, que incluye la presentación de un video con la semblanza de su vida.
Además, en la cumbre de presidentes uno de los puntos a debate será la creación del llamado "pasaporte sudamericano", que permitirá en un futuro la libre circulación de personas por toda la región, según dijo ayer el diplomático brasileño Antonio Simões. También en la agenda de la cumbre está previsto que se firme el estatuto de la nueva Escuela de Defensa Sudamericana, en la cual recibirán cursos militares y civiles de toda la región.
El gobierno de Brasil, al igual que el de Colombia y el de Perú, cree que hace falta darle "un nuevo impulso" a la Unasur, donde se dejen de lado ejes ideológicos y se pongan en práctica herramientas comerciales y políticas más pragmáticas.
Cambio de fecha para un festival oficialista
Por recomendación médica, la presidenta Cristina Kirchner decidió postergar el festival y la convocatoria a Plaza de Mayo que hará el kirchnerismo para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos y el aniversario de la asunción presidencial, para el sábado 13, tres días después de lo previsto originalmente.
En principio se había determinado mantenerlo el miércoles 10, día tradicional para el festejo, pero como la Presi- denta viaja pasado mañana a Ecuador y el martes próximo estará en Morón para inaugurar un nuevo hospital, se decidió el cambio de fecha para no cargar su agenda de actividades.
El oficialismo espera superar este año la marca de las 150.000 personas que congregó el 25 de Mayo pasado, en una multitudinaria convocatoria. Por la modificación de la fecha, aún no se definieron los artistas que participarán del festival.





EN LA NUEVA SEDE DE UNASUR SURGIRÁN POLÍTICAS GRANDES: SAMPER

La nueva sede del organismo, que cuenta con 19.500 metros cuadrados, se inaugurará este viernes en Quito, Ecuador.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                        
El secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, aseguró este lunes que la nueve sede del organismo, que se inaugurará el próximo viernes en Quito, es una "casa grande" de la que deberán surgir "políticas grandes".
Con la inauguración de la sede permanente de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se relanzará el proyecto de integración de Suramérica, remarcó Samper y reiteró que "para una casa grande necesitamos también políticas grandes".
Esa declaración la hizo este lunes al finalizar la ceremonia de suscripción de un acuerdo entre la Unasur y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que busca impulsar en Suramérica la educación en derechos humanos.
Samper señaló que para la cumbre de la Unasur, que tendrá lugar el próximo jueves en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, han confirmado su asistencia los mandatarios de los doce países que forman la unión.
Asimismo, dijo que al día siguiente todos estarán presentes en la inauguración de la sede de la Unasur, al norte de Quito, excepto el uruguayo José Mujica, que "no podrá subir" por asuntos de salud relacionados con la altura (2.850 metros) de la capital ecuatoriana.
El secretario de la Unasur señaló que la información sobre la posibilidad de que el presidente electo de Uruguay, Tabaré Vázquez, participe en la cumbre y en la inauguración de la sede de la Unasur es competencia de la Cancillería ecuatoriana, que todavía no lo ha confirmado. Lo que sí se producirá es un "acto de afecto" hacia el presidente Mujica en la reunión de Guayaquil, añadió Samper.
El próximo miércoles, según información de la Cancillería ecuatoriana, dará inició un seminario internacional denominado "Integración y Convergencia en América del Sur", previó a la Cumbre Extraordinaria de la Unasur.
En la cita presidencial del jueves se hará la transferencia de la Presidencia pro témpore de la Unasur de Surinam a Uruguay. La Unasur está formada por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La nueva sede del organismo es un conjunto arquitectónico de 19.500 metros cuadrados construido junto a la ciudadela Mitad del Mundo, un centro turístico al norte de Quito por donde cruza el paralelo cero.





LA IZQUIERDA GANA FUERZA EN AMÉRICA LATINA

¿Países como México, Colombia, estarán preparados para hacer un cambio en la corriente política y tomar nuevas decisiones?

SPD de México (www.sdpnoticias.com)
                                               
¿Será la izquierda una tendencia latente en América Latina? ¿Existirá tal influencia dentro los candidatos y gobernantes de Latinoamérica? Podríamos argumentar que sí debido a que ciertas naciones ya han adoptado esta corriente política y van ganando más fuerza y popularidad los candidatos de esta índole durante los momentos de elecciones.
Bolivia y Venezuela son los ejemplos donde la izquierda ha permanecido más tiempo en Latinoamérica. Evo Morales ha ganado siete elecciones lo que lo consolida en segundo lugar, solo por detrás del ex presidente venezolano, Hugo Chávez. Las políticas de Evo Morales le han ganado fama y popularidad con el pueblo boliviano principalmente porque ha propuesto nacionalizar los hidrocarburos de la nación además de combatir la pobreza y promover la autonomía indígena. Venezuela, con Hugo Chávez, ganó mucha fama con una parte de la población venezolana pero también bastantes enemigos del régimen. Venezuela ha aprovechado sus reservas de petróleo, además de promover el bienestar social lo que generó que el ex líder venezolano logrará mantenerse en el poder en 11 ocasiones.
Dilma Rousseff, representante de la izquierda en Brasil, logró la reelección no hace mucho tiempo, por lo que se reafirmó que los habitantes de esta nación confían en el modelo actual, un modelo que dejó Lula Da Silva y que ha traído niveles de crecimiento para la nación brasileña además de promover la integración latinoamericana a través de proyectos y organismos regionales. Ecuador, junto a Rafael Correa, han generado una tendencia que se hace llamar el correísmo, donde las ideas y propuestas del presidente han tenido buena recepción por parte de la gente, en especial por promover modificaciones en la constitución donde el beneficio social es lo primordial.
Uruguay es el caso más reciente donde la izquierda va ganando más poder y triunfa de nuevo. José Mujica, el actual presidente uruguayo, el cual ha obtenido mucho cariño y admiración por parte de la gente en toda América Latina, ha logrado junto al Frente Amplio, que la pobreza se redujera en un 30% además de triplicar la riqueza del país. El izquierdista, Tabare Vázquez, ganó las elecciones recientemente y será el sucesor de José Mujica al terminar su periodo en el 2015. Esta será la segunda vez que Vázquez llegue al poder en Uruguay por lo que es correcto asumir que la gente uruguaya está feliz con la corriente política actual y la forma en que gobierna. Existen otros casos como el de Chile, donde Bachelet regresó con una victoria triunfal ganando prestigio internacional además de la confianza chilena para tener un segundo periodo en la presidencia.
¿Será esta una nueva forma de gobierno y de pensamiento dentro de América Latina? ¿Países como México, Colombia, estarán preparados para hacer un cambio en la corriente política y tomar nuevas decisiones? 

No comments: