Monday, February 02, 2015

LA PAZ, CIUDAD MARAVILLOSA DE BOLIVIA

En medio de la cordillera de los Andes, entre la naturaleza y las montañas, se yergue La Paz, una encantadora y sorprendente ciudad boliviana de 133.985, km2 de extensión, la que fue destacada como una de las siete nuevas ciudades maravilla del mundo por la fundación New7Wonders, definida como una organización dedicada a la “creación de una memoria global”.
Lo cierto es que La Paz tiene varios atractivos, comenzando por su arquitectura, especialmente en el denominado Casco Viejo y en el centro histórico, donde sus angostas y adoquinadas calles invitan a recorrerla y disfrutar de la coexistencia perfecta del mundo occidental y la herencia ancestral de las culturas aymará y quechua.
En la zona del centro conviven edificios antiguos y modernos. Aquí se encuentran antiguas construcciones, algunas de ellas abiertas al público, importantes museos, hoteles, tiendas y edificios gubernamentales, como la Alcaldía Municipal de La Paz y el Banco Central de Bolivia. También se erige la Plaza Murillo, hogar del Palacio de Gobierno y el Concejo Nacional.
La Paz también es considerada la capital más alta del mundo (3 649 msnm), emerge en un cañón al pie del nevado Illimani, considerado el protector de Nuestra Señora de La Paz, nombre original con el que fue fundada la ciudad. Desde cualquier mirador es posible conseguir impresionantes vistas, especialmente al anochecer. Una entretenida manera de llegar hasta ellos es a través del teleférico urbano.
Sabores andinos
Una de las mejores formas de conocer un destino es a través de su gastronomía, y La Paz no es la excepción. Quienes visiten la capital boliviana deben probar sus exquisitas preparaciones, las cuales dan cuenta de las raíces ancestrales del pueblo aymará, las que se fusionaron con las de los quechuas y, más tarde, con los españoles.
De esta manera se gestó una cultura mestiza rica en valores de toda índole, y en particular en el ámbito culinario, dando origen a exquisitas preparaciones. El thimpu es el plato tradicional de la ciudad, y es preparado con carne de cordero, arroz, papa, salsa de ají amarillo, cebollas, arvejas y habas. Por su parte, el chairo, con ingredientes como el chuño, la papa dulce, la chalona y el mote pelado, rescata los productos típicos de las zonas altas del altiplano… dos platos paceños imperdibles. (www.caribbeannewsdigital.com)





ARICA COMPITE EN CARGA BOLIVIANA CON LA OPCIÓN HIDROVÍA

Bolivia debería construir Puerto Busch y entrar y sacar sus cargas por el sistema fluvial hacia el Atlántico

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                   
Días pasados informamos del creciente movimiento de cargas bolivianas que está transitando por el puerto chileno de Arica, flujo que representaba el 80% de la actividad de dicho puerto y nada menos que un cuarto por ciento del Comercio Exterior de Bolivia pasaba por allí. También sugeríamos en nuestra nota que el puerto chileno competía con la opción que ofrecía desde el Oriente Boliviano la conexión Hidrovía Paraguay-Paraná un proyecto originado por el pionero Joaquín Aguirre Lavayen y apoyado por los cinco países de la región para darle una justa salida a Bolivia al mar.
La carga suelta y de proyectos aumentó enormemente y la de proyectos incluye: Planta de Producción de Gas GNL en Río Grande para YPFB, Planta de Urea y Amoníaco en Bulo Bulo, para YPFB, la Planta Azucarera en San Buenaventura, (producirá más de 7.000 toneladas/día de azúcar), Taladros de Perforación para pozos gasíferos, Termoeléctricas, Líneas para Teleféricos utilizados como medio de transporte en La Paz, entre otros.
La conectividad de Puerto Arica es la mejor en esta zona del continente para Bolivia, estando a 510 kilómetros de la Paz (1). Además, la ruta para los transportistas es segura y dotada de numerosos servicios para facilitar su trabajo.
Asimismo, las importaciones de acero de construcción, aumentó sus volúmenes por Arica, cerrando el año con un aumentó 73%, superando las 100 mil toneladas anuales.
Importaciones.
Durante el período 2014 vs el 2013 por Arica, la carga de importación se incrementó en 11% o sea 1,57 millones de toneladas que fueron 85% carga en contenedor, 11% carga suelta-proyecto y 4% granel.
La carga contenerizada aumentó un 8%, (más de 8.000 TEUs a favor). Este crecimiento consolida a Terminal Puerto Arica como una alternativa del Pacífico totalmente competitiva para las principales líneas navieras del mundo.
Por último, cabe destacar, que del total de contenedores que se descargan en TPA, el 99% es full y el 63% de estos se despachan en condición FCL y el 37% se desconsolida en puerto.
(1) LA PAZ. Si, es cierto La Paz esta a 510 kilómetros del Puerto de Arica pero las cargas de exportación proceden de otras provincias más lejanas como Cochabamba y el Oriente Boliviano que entonces deben recorrer más de 1.200 kilómetros para llegar al puerto chileno y en todo caso están más cerca de la Hidrovía Paraguay- Paraná. Lo mismo habría que decir de las cargas de importación que no van para La Paz sino para otras provincias más lejanas. Traders, despachantes de Aduana y operadores de carga bolivianos debieran mirar más hacia la Hidrovía porque es una buena opción. La informacion la obtuvimos del portal Noticias Marítimas.





TARUD Y CHAHUÁN CALIFICAN DE “PROVOCACIÓN” LA VISITA DE EX PRESIDENTE BOLIVIANO

“Pretende dividir a los chilenos”, aseguran tanto el diputado PPD como el senador RN, miembros de las Comisión de Relaciones Exteriores de sus respectivas Cámaras.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
                                        
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud (PPD), consideró como una "provocación" la eventual visita del ex Presidente de Bolivia Carlos Mesa, para reunirse con chilenos que apoyan una salida al mar para ese país.
Mesa, que además es portavoz internacional del gobierno boliviano para difundir la demanda que ese país presentó contra Chile en La Haya, tendría planificado un viaje a nuestro país para marzo, posiblemente sin notificar a las autoridades del gobierno chileno y apuntando a reunirse con organizaciones de izquierda afines a la administración de Evo Morales, según publicó este domingo El Mercurio.
Según el parlamentario PPD, se trataría de una estrategia del país andino para confundir a la comunidad internacional: "Chile vive una plena democracia y, en consecuencia, el expresidente Mesa tiene absoluta libertad para venir a nuestro país. Sin embargo, la estrategia que está detrás es introducir una cuña divisoria entre los chilenos, para demostrar que en Chile también existe apoyo para su demanda".
Tarud admitió que "existen chilenos" que apoyan una salida al mar para Bolivia, pero subrayó que "la inmensa mayoría de los chilenos, que según las encuestas bordean el 90 por ciento y más, es contrario a que Chile regale territorio".
"Esta estrategia de Mesa constituye una provocación y está destinada a confundir a la comunidad internacional y también a la propia Corte Internacional de Justicia de La Haya", afirmó Tarud.
Entre los chilenos que apoyan a Bolivia, el diputado volvió a mencionar al ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, "que en el pasado reciente fue a Bolivia y dio una conferencia de prensa junto al Presidente Evo Morales apoyando la demanda en contra de Chile".
"La ciudadanía debe juzgar este comportamiento absolutamente inaceptable de que un chileno, que más aún pretende ser presidente de Chile, actúe abiertamente en contra de los intereses de nuestro país", dijo antes de emplazar a MEO a "transparentar ante la opinión pública chilena quién financia sus continuos viajes a Bolivia para apoyar la demanda en contra de nuestro país".
CHAHUÁN LLAMA A SEGUIR ESTRATEGIA OFICIAL
Otra figura que reaccionó a la posible visita de Carlos Mesa, fue el senador de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, quien también la calificó como "un acto provocador y que pretende dividir a los chilenos".
Chahuán, quien es miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, hizo un llamado a los actores políticos de nuestro país "a ceñirse a la estrategia que ha sido diseñada desde la Cancillería por la Presidenta Bachelet, que es quien conduce las relaciones exteriores del país".
Al mismo tiempo, solicitó abstenerse de sostener reuniones bilaterales con Bolivia mientras no se resuelva la competencia de la Corte Internacional de La Haya en mayo. "Una vez que se resuelva dicha competencia habrá espacio para los efectos de abocarnos a los otros 12 puntos que están pendientes en la relación bilateral con Bolivia", dijo el parlamentario RN.





TÉCNICOS DE COSTA RICA VISITARÁN BOLIVIA PARA ASESORAR EN GEOTERMIA

Costa Rica On Line (www.costaricaon.com)
                                                     
El presidente Evo Morales informó hoy que en las próximas semanas llegará a Bolivia un equipo de técnicos costarricenses para asesorar al país en su plan de desarrollo de la geotermia.
Según el gobernante, los expertos se trasladarán a la localidad de Laguna Colorada, en el sur del departamento de Potosí, evaluarán los costos, la logística y el tiempo que tomaría poner en marcha el proyecto de una planta generadora de electricidad.
De concretar esa obra, Bolivia sería el primer país de Sudamérica con esa tecnología y prevé generar los primeros 50 megavatios de energía geotérmica en 2019.
Morales explicó que el envío de la comisión es resultado de la reunión con sostuvo ayer con su par costarricense, Luis Guillermo Solís.
El presidente indígena buscó el asesoramiento de la nación centroamericana porque tiene vasta experiencia en la generación de electricidad con la geotermia, amigable con el medioambiente.
Bolivia avanzó en los últimos años en la instalación de hidroeléctricas, termoeléctricas y el desarrollo de energía solar y eólica, pero quiere incursionar y dar mayor impulso a la geotermia.
La cooperación técnica con Costa Rica forma parte de los esfuerzos de Morales por posicionar a su país como una potencia energética en la región.





EVO MORALES Y LA MUJER

Entorno Inteligente (www.entornointeligente.com)
                                                                                    
En CNN se reprodujo declaraciones de Evo Morales, presidente de Bolivia, del pasado 23 de enero, donde dice que “si las bolivianas no fueran tan caprichosas gobernarían en Bolivia, porque son más honestas y trabajadoras que los hombres”. Es como si Evo Morales hablara de la mujer dominicana, sobre las cuales he referido esas mismas características en diferentes escenarios, solo que he agregado a esas que son leales. Efectivamente, en los años que estuve al frente del Ministerio de Interior, fruto de la evaluación y eficiencia en el desarrollo de los programas y subprogramas de políticas públicas, la titularidad de ellos fueron pasando inadvertidamente bajo la dirección de mujeres por su eficiencia.
Las mujeres son honestas, trabajadoras y leales a los objetivos de lo que se diseña. Esperan la evaluación formal para sugerir modificaciones y confían en la coordinación del trabajo colectivo para fortalecerlo; es usual en mujeres de edad adulta promedio, no igual en adultas mayores. En cambio, algunos hombres por conveniencias personales hacen lo que se les ocurre, si es que algo hacen. Regularmente buscan “favores diversos”. Los programas de políticas públicas sobre seguridad ciudadana fueron exitosos, al extremo de que provocaron diversas reacciones.
En los barrios los partidos y organizaciones de izquierda que ya no podían hacer huelgas y protestas violentas porque el Estado rompía su ausencia entrando a esas poblaciones excluidas, al ser atendidas sus necesidades; ni los narcotraficantes porque esa presencia del Estado no les dejaba espacio; y hasta en mi partido por los efectos políticos del reconocimiento de las bases partidarias. El efecto se manejó, en los medios, maliciosamente el éxito como un comportamiento de “asunto de faldas”, por encargos a “columnistas” reconocidos y a “productoras” destacadas de TV y hasta por compañeros de mi partido.
Los derechos de las mujeres empezaron a ser reconocidos a mediados de la década de los 40 del siglo pasado, hará menos de 70 años. Se han integrado al mercado productivo desplazando notoriamente a los hombres, aunque son más mal pagadas; hoy hay más del 60% de mujeres en las universidades. He sido profesor de historia y en algún momento me impactó saber que en Europa, en plena Edad Media, el señor feudal tenía derecho de pernada, que era dormir la primera noche con la mujer del siervo de la gleba para “honrar su convivencia marital”.
Mucho más al saber que la campesina dominicana para retirarse a dormir preguntaba al marido: “¿Ud. me va a usar?”, para estar bañada y despierta. Éramos una aldea hasta casi mediados del siglo pasado. Aún hoy pueden verse reglas sociales encaminadas a incorporarlas, como el obligado porcentaje en la representación electoral o los mecanismos legales para superar la violencia intrafamiliar.
El equilibrio de género sigue siendo desigual, puesto que el hombre no ha entendido que el acoso y su propia abulia lo va excluyendo. Pero hay un efecto mayor, es obvio que, en sentido general, la familia está siendo desatendida, porque es la madre que ha inculcado los valores. Está pendiente superar la pobreza y la desigualdad que afecta a 4 millones de personas; incorporarlas es el desafío del PLD y provocará efectos beneficiosos para la dignidad humana y la actividad productiva.





BELAÚNDE LOSSIO: DENUNCIAN QUE SU ORDEN DE CAPTURA HABRÍA ESTADO INACTIVA

América Tv de Perú (www.americatv.com.pe)
                                             
Un informe del programa 'Panorama' señala que la División de Requisitorias de la Policía Nacional no habría tenido activada la orden de captura internacional que pesaba sobre Martín Belaúnde Lossio por el caso ‘La Centralita’.
Un documento de la División de Requisitorias de la PNP enviado el pasado 27 de noviembre a la Fiscalía confirma que no había la alerta roja sobre el empresario.
Como se recuerda, Belaúnde Lossio informó a la Conare que salió del Perú e ingresó a Bolivia por Desaguadero, sin que ninguna autoridad se lo impida porque, al parecer, no habría tenido orden de captura.
Ante esta situación, la nueva procuradora anticorrupción adjunta Silvia Salas Casanova solicitó a la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios investigar las supuestas irregularidades en el cumplimiento del mandato judicial que ordenaba la captura de Martín Belaunde Lossio. Además, solicitó al Ministerio Público acceder a las posibles fechas de vencimiento de la requisitoria. Y hacer una constatación de las bases de datos de Requisitorias, Interpol Perú y Policía Judicial, con el fin de “verificar y contrastar” la fecha de ingreso y el último registro de la orden de captura.
El documento de la Procuraduría indica que el pedido de detención y de impedimento de salida del país se habría reactivado recién el 5 de enero, fecha en la que Belaúnde Lossio había anunciado que diría su verdad.
Urresti: Orden de captura contra Belaunde Lossio estuvo vigente
El ministro del Interior, Daniel Urresti, negó que la orden de captura y de impedimento de salida del país contra el empresario Martín Belaunde Lossio haya estado desactivada, cuando el ex asesor electoral del presidente Ollanta Humala fugó a Bolivia, donde ha solicitado refugio al considerarse un perseguido político.
A través de su cuenta de Twitter, Daniel Urresti indicó que “la orden de captura se emitió y estuvo vigente”.
También señaló que el Perú le solicitó a la Secretaría General de la Interpol, cuya sede está en Francia, activar una orden de captura internacional contra Belaunde Lossio. Este pedido, añadió, fue atendido y se encuentra en la base de datos.
Según reveló el programa de televisión “Panorama”, la División de Requisitorias le envío a la fiscalía el 27 de noviembre el oficio N° 2008-2014-DIREICAJ-PNP, en el que indica que la orden de detención e impedimento de salida del país contra Martín Belaunde Lossio no estaba activa.
A raíz de estos hechos, la nueva procuradora anticorrupción adjunta Silvia Salas Casanova le ha solicitado a la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios investigar las presuntas irregularidades en el cumplimiento de la orden de prisión preventiva por 18 meses que pesa sobre Martín Belaunde Lossio.
Salas Casanova también le pidió al Ministerio Público realizar una serie de diligencias, entre ellas acceder a las posibles fechas de vencimiento de la requisitoria. Asimismo, hacer una constatación in situ de las bases de datos de Requisitorias, Interpol Perú y Policía Judicial, con el fin de “verificar y contrastar” la fecha de ingreso y el último registro de la orden de captura.
Además, según el documento de la Procuraduría, el pedido de detención y de impedimento de salida del país se habría reactivado el 5 de enero, día en el que Belaunde Lossio señaló que diría su verdad.




TRABAJO INFANTIL: CAPÍTULO ABIERTO

Trabajadores de Cuba (www.trabajadores.cu)
                              
La existencia de 168 millones de niños víctimas del trabajo infantil es una de las causas y consecuencias de las desigualdades sociales reforzadas por la pobreza. En los últimos años este fenómeno se ha reducido sustancialmente en América Latina y el Caribe. A pesar de ello, 12,5 millones de niñas y niños trabajan sin haber cumplido la edad mínima de admisión al empleo o realizan labores que deben ser prohibidas, según el Convenio No. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En su gran mayoría, estos pequeños son ocupados en la agricultura; sin embargo, miles de ellos se desempeñan en otros sectores de alto riesgo, como la minería, los basureros, el trabajo doméstico, la cohetería y la pesca. Asimismo, hay formas incuestionablemente peores de trabajo infantil, como la explotación sexual comercial, la trata de niños y niñas con fines de explotación laboral, y la utilización en conflictos armados y el tráfico de drogas. Estas plantean problemas particulares, pues implican actividades ilícitas: furtivas y difíciles de abordar.
Algunas también constituyen riesgos específicos para el sexo femenino, que con frecuencia es el más vulnerable debido a las prevalecientes normas culturales y sociales patriarcales de América Latina y el Caribe. Brasil tiene el mayor desafío al encabezar la tasa de trabajo infantil en Latinoamérica; allí unos 14 millones de menores se ven obligados a desempeñar labores para aportar al sustento familiar, seguido de Perú, México y Colombia, donde se concentra el mayor número de menores que laboran a nivel regional, muchas veces sin recibir remuneración por sus faenas, en condiciones similares a la esclavitud.
El fenómeno también afecta a países como Bolivia, en especial debido a la presencia de comunidades indígenas, donde los niños entran a trabajar a temprana edad por considerarse que asistir al colegio conlleva un riesgo de “asimilación cultural”. No obstante, en el área se están dando importantes avances en la prevención y erradicación del trabajo infantil agrícola. En el sector azucarero de El Salvador, por ejemplo, el Gobierno, la Asociación de Productores de Caña de Azúcar y la OIT se aliaron para eliminar el trabajo infantil en este rubro, mediante una campaña de sensibilización, la mejora de los servicios de enseñanza, la formación profesional y la implementación de mecanismos de vigilancia de base comunitaria.
El Foro Social para disminuir el empleo de menores fue creado en Ecuador en el 2005; en el 2013, 38 mil niños, niñas y adolescentes fueron desvinculados del trabajo infantil, como un resultado intersectorial. Esta situación en la nación andina disminuyó del 8 % en el 2007 al 2,6 % en el 2013 en edades comprendidas entre los 5 y 14 años. La OIT y la FAO indicaron que la región andina concentra el 61,5 % de niños que laboran en el campo, seguida de Mesoamérica (42,7 %) y el Cono Sur (38,4 por ciento). En tanto, sitúan a los cultivos de café, cacao, azúcar, soya, frutas y hortalizas entre los más atendidos por los pequeños y adolescentes. América Latina y el Caribe se han propuesto eliminar las peores formas de trabajo infantil en el 2016 y en su totalidad para el 2020. Sin embargo, al ritmo actual estas metas no podrán ser alcanzadas.
 Durante los últimos años se ha logrado reducir en 7,5 millones el número de infantes en esta situación, lo cual ha sido considerado como un logro importante, aunque la OIT ha destacado que si la tendencia sigue a ese mismo ritmo se necesitarán al menos 40 años para lograr el objetivo de la erradicación.
La Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de Trabajo Infantil nació en el 2014 durante la III Conferencia Global sobre trabajo infantil en Lima, Perú, donde varios países compartieron su preocupación por la lentitud en los avances, y propusieron que esta fuera “la primera región en desarrollo libre de trabajo infantil”. La decisión tiene como mandato acelerar las acciones de prevención y supresión de este fenómeno, e incluye una serie de indicaciones para fortalecer los mecanismos de acción e identificación de esta práctica. “La persistencia de esta situación, especialmente en sus peores formas, es un factor que profundiza la inequidad social”, agudiza la desigualdad y profundiza la vulnerabilidad social y económica, refleja la declaración suscrita en Lima.





TRANSCHACO: RUTA PELIGROSA

La ruta Transchaco, entre los distritos de Mariscal Estigarribia y la Patria, está en deplorable estado, debido a los profundos pozos existentes en el trayecto. Anteayer y hoy varios camioneros sufrieron accidentes de tránsito en la zona.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                             
La capa asfáltica prácticamente no existe entre las citadas ciudades chaqueñas, pese a ser una ruta internacional. A esto se suman profundos y peligrosos baches, que causan accidentes de tránsito de manera constante en el lugar.
Christian Esquivel, camionero de una empresa privada, criticó a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) por el mal estado de la ruta Transchaco, especialmente en la zona fronteriza con Bolivia.
El conductor relató que el pasado viernes un camión transportador de cartón corrugado proveniente de Bolivia tumbó a la altura del kilómetro 611, debido a los “pozos”. Añadió que un compañero de la misma empresa fue hoy hasta el lugar para traer el cargamento, sin embargo, a unos 600 metros del punto del accidente, el camión también sufrió un percance y quedó varado a un costado de la ruta, también a causa de un gran bache.
“Pagamos a los dueños de una estancia un millón y medio de guaraníes para usar sus maquinarias y personal y cargar de nuevo la carga que se tumbó en el otro camión, que después cayó en otro pozo”, explicó Esquivel, en comunicación con ABC Color.
Comentó que afortunadamente los accidentes no dejaron heridos, pero si daños materiales y grandes perjuicios económicos para la empresa.
Manifestó que él y sus colegas deben afrontar permanentemente el peligro de circular por al Transchaco, que, entre Mariscal Estigarribia y la Patria, parece “zona de guerra”, según graficó el chofer.
Indicó que en el momento de la comunicación con nuestro medio, estaba aguardando también él la llegada de unos camiones para que lo saquen de un bache, ubicado en medio de la ruta. “Esto es una verdadera vergüenza para el país. Es una ruta internacional. Si no quieren hacer el asfalto acá, que por lo menos tapen los enormes baches”, subrayó el camionero.

1 comment:

Anonymous said...

HERNOSAS TUS FOTOS FELICIDADES