Thursday, March 05, 2015

AMÉRICA LATINA, MANZANA DE LA DISCORDIA ENTRE CHINA Y EEUU


El país asiático se ha acercado a países latinoamericanos a través de ayuda y financiamiento; China ya supera en términos de comercio a EEUU en Brasil, Argentina, Perú y Venezuela.

China está haciendo amigos justo bajo las narices de Estados Unidos.
América Latina es el más reciente compañero de negocios de China. Los bancos chinos aumentaron las inversiones en América Latina en 71% el año pasado, y el país tiene previsto duplicar su volumen de comercio con la región de Centro y Sudamérica en la próxima década.
Esto se produce a medida que el poder de Estados Unidos en América Latina está empezando a erosionarse. El efectivo estadounidense de hecho está huyendo de la región a medida que los inversores ven mejores ofertas en sus propios países o en otros lugares.
China no parece preocupada acerca del corto plazo.
“Lo que estamos viendo no es simplemente un juego económico. Es un juego económico que también tiene un trasfondo político y estratégico”, dice Ilan Berman, vicepresidente del American Foreign Policy Council en Washington.
Fuera de los vínculos económicos, Berman señala que China ha ayudado a financiar la planta de energía nuclear de Argentina, a lanzar el primer satélite de Bolivia y se especula que está ayudando a Venezuela a iniciar su propio programa de aviones no tripulados.
Pero por ahora, la relación es principalmente económica.
Lugares de comercio
Aunque Estados Unidos sigue siendo el socio comercial número 1 de América Latina, China ya está superándolo en algunos lugares. El gigante asiático está por delante en comercio con Brasil, Argentina, Perú y Venezuela, según datos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).
Es un ganar-ganar para China y América Latina, por muchas razones. El país necesita de todas esas abundantes materias primas de la región, como el petróleo y la soya, mientras que algunos países latinoamericanos están desesperados por dinero en efectivo, que la nación está feliz de proporcionar.
En una señal de las cambiantes alineaciones, los países latinoamericanos formaron una alianza en 2010 llamada CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que excluye a Estados Unidos y Canadá.
Hace dos meses, los países CELAC celebraron una gran reunión. En vez de ir a Washington, fueron a Pekín para realizar la primera conferencia formal entre ambas partes.
Por supuesto, la nueva amistad no es totalmente alegre. Ambas economías se están desacelerando. La demanda de bienes está disminuyendo en China, y América Latina se encuentra al final de un auge de materias primas, poniendo presión sobre sus lazos.
Pero el potencial de relaciones a largo plazo es fuerte. El presidente de China, Xi Jinping, se ha comprometido a duplicar el comercio entre su país y América Latina en la próxima década a 250,000 millones de dólares.
“China es una fuente de financiamiento y mercados de exportación sin presiones a adherirse a prácticas de transparencia, mercados abiertos y democracia al estilo occidental”, dice Evan Ellis, experto en América Latina y profesor de la U.S. Army War College.
Venezuela es un buen ejemplo. A medida que la economía del país se tambalea -algunos incluso la han bautizado como la peor del mundo- China intervino, prestando miles de millones a la nación de América del Sur a cambio de petróleo.
Conversaciones monetarias
Los bancos chinos prestaron 22,000 millones de dólares a América Latina el año pasado. Eso es más de lo que el Banco Mundial y el Banco Interamericano enviaron a a la región en conjunto, según Margaret Myers, experta de Inter-American Dialogue, que no está asociada con el banco.
“Estos países realmente han dado la bienvenida a China con los brazos abiertos”, dice Myers.
Mientras tanto, las empresas estadounidenses están perdiendo interés en América Latina. La inversión directa de empresas estadounidenses en América Latina ha disminuido casi 20% desde 2011, según datos del Departamento de Comercio.
A pesar del reciente anuncio de Cuba, América Latina sigue estando en un nivel bajo en las prioridades políticas de Estados Unidos, dicen algunos. Su aletargada atención hacia América Latina ha permitido que China lo capitalice.
“A medida que el capital occidental se retira de América Latina... hay un vacío allí. ¿Por qué no querrían los chinos llenarlo?” dice David Morton, un experto en mercados emergentes y director de estrategia de renta variable de Rocaton Investment Advisers. CNN Expansión (www.cnnexpansion.com)





EN 10 AÑOS CRECIÓ 600% LA RADICACIÓN DE EXTRANJEROS

La Mañana de Neuquén, Argentina (www.lmneuquen.com.ar)
                                      
Las radicaciones de extranjeros en Neuquén se multiplicaron por siete en la última década, al pasar de 308 en 2004 a 2.224 en 2014. La mayor cantidad de trámites proviene de personas de Bolivia (759), Chile (494) y Paraguay (398). 
Del resto de América Latina también llegaron migrantes, aunque en menor proporción.  Así, hay colombianos (167), venezolanos (71) y brasileños (35) que eligieron esta provincia para vivir. 
La información se desprende de las estadísticas elaboradas por la Dirección Nacional de Migraciones con sede en Neuquén.
“Tradicionalmente, los países de donde más venían a radicarse eran Chile, Paraguay y Bolivia. Incluso Chile en la última década retrocedió un 10% en el proceso migratorio hacia Argentina”, dijo Mariano Molina, titular de Migraciones en Neuquén. 
La provincia, además, alberga a nuevos ciudadanos patagónicos que llegan de lugares tan diversos como Bélgica, Alemania, China, Rusia, España y Siria. 
“La llegada y la idea de radicarse se da porque la calidad de vida no era buena en sus lugares de origen, no tenían trabajo ni educación. Más que nada vienen motivados por el boca en boca de los extranjeros que vuelven para las fiestas; hablan con sus parientes y amigos y les explican que se puede trabajar en la provincia”, expresó Molina.
Con la familia
La mayor cantidad de extranjeros llegan desde Bolivia. El grueso de ellos decide radicarse con su grupo familiar, para dedicarse al cultivo de verduras y hortalizas que comercializan ellos mismos o llevan a las ferias populares de  Centenario, Neuquén o Plottier.  
Molina indicó que la característica de los migrantes paraguayos es una alta inserción laboral en el rubro de la construcción.  “Hay una alta preponderancia de hombres solos. Si les va bien, luego convocan a sus familias”, describió el funcionario.
En tanto, desde Chile eligen la provincia para trabajar en la construcción y “especialmente en carpinterías”, dado que se destacan en este rubro. 
En tanto, el atractivo de la formación de hidrocarburos Vaca Muerta no es, por ahora, la mayor  tentación para los extranjeros, a excepción de los venezolanos y colombianos, que son especialistas en la materia. Por lo general, llegan a la provincia con contratos de trabajo. 
Atractivos 
El incremento en la cantidad de radicaciones se encuentra estrechamente vinculado a la nueva Ley de Migraciones, sancionada en 2004, que facilita la regularidad migratoria, especialmente de los países sudamericanos. 
“La ley dividió las nacionalidades en el mundo y toma como Mercosur a todos los países de Venezuela hacia el sur del continente, y para ellos hay unos criterios especiales frente al resto de los países”, explicó Molina.
Por su parte, Jorge Muñoz, de la Pastoral de Migraciones en Neuquén, expresó que la ley es la primera en abordar una perspectiva amplia en materia de derechos humanos.  “Es superadora de toda la historia migratoria nacional, regional e internacional”, aseguró.
Parte del interés que motiva a los migrantes a radicarse en Argentina pasa por el acceso a una educación gratuita en todos los niveles. En la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) hay alumnos de Mali, Chile y Brasil, entre otras nacionalidades. 
“Llegamos hace un año desde Venezuela”
Neuquén
Yésica Medina es de Venezuela y llegó hace un año a la provincia junto a su marido y sus dos hijos, Carlos (18) y Roberto (15). 
Su marido, también llamado Carlos, tenía una propuesta de trabajo en el sector de hidrocarburos. “Llegamos hace un año y por suerte la gente nos trató muy bien. Es amable y cordial con nosotros”, dijo Yésica al contar su historia.
La familia venezolana se instaló en el barrio Mercantil de Neuquén y el menor de sus hijos está estudiando en la capital. 
La mujer contó que no tuvo problemas con la tramitación de las radicaciones. “Solo falta que le llegue el DNI a mi hijo Carlos; por lo demás, no hubo demoras ni problemas”, expresó la mujer.
Acostumbrada al calor de todo el año en el estado de Zulia en el país caribeño, expresó que fue duro acostumbrarse al otoño y el invierno de Neuquén, aunque pudo disfrutar mucho del agua.
“Lo que más me gusta de la ciudad es que está rodeada de ríos, así que siempre que podemos vamos a dar una vuelta a la ribera de la ciudad. A veces extraño la comida, que es distinta a la de acá, pero la verdad es que estamos contentos”, relató Yésica.
Mientras se sigue acostumbrando a vivir en la ciudad, ahora espera por la llegada de su hija mayor, que todavía está estudiando en Venezuela. De este modo, Yésica podrá cumplir con el sueño de volver a tener a toda la familia en un mismo lugar. 





PIDEN CAPTURA INTERNACIONAL TRAS HUIDA DE DAVID MAMANI PARICAHUA A BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                
El procurador de la Contraloría General de la República en Puno, Gustavo Pacheco Villar, envió un escrito al Ministerio Público solicitando que la institución tramite el pedido de captura internacional en contra del ex alcalde de Juliaca, David Mamani Paricahua por del delito de negociación incompatible al comprar cámaras de video vigilancia sobrevaloradas.
Pacheco Villar, explicó que por fuentes fidedignas hacia su despacho, se maneja la información de que hace 46 días, David Mamani Paricahua luego de escapar de Juliaca hacia Arequipa cuando dejó la gestión, estuvo 15 días en la ciudad blanca y luego emprendió huida hacia el Estado Plurinacional de Bolivia. “Nosotros pedimos que se ordene la captura internacional, porque tenemos información de que salió del país hacia Bolivia, sin embargo, la fiscalía aún no ha hecho efectivo el pedido”, dijo Gustavo Pacheco Villar.
Cabe recordar que, el 16 de enero de 2015, el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria dictó 9 meses de prisión preventiva contra el ex burgomaestre, investigado por el presunto delito de negociación incompatible en agravio del Estado peruano por la comprar irregular de cámaras de video vigilancia para Juliaca.
Tras la disposición, la defensa de Mamani Paricahua apeló la medida. Desde entonces, la Policía Judicial puso vigilancia en la casa, donde no hubo resultados llegándose a la conclusión de que Mamani Paricahua está no habido.





LA CORUÑESA ARIAS HERMANOS CONSTRUIRÁ UNA CARRETERA EN BOLIVIA POR 42 MILLONES

La Opinión de Coruña, España (www.laopinioncoruna.es)
                                              
La constructora coruñesa Arias Hermanos acaba de lograr su primer contrato de obra civil en el extranjero y construirá los 49 kilómetros del primer tramo de una carretera de que forma parte de uno de los ejes fundamentales de comunicación de Bolivia. La obra, adjudicada por la Administradora Boliviana de Carreteras, tiene un presupuesto de 320,5 millones de bolivianos (41,8 millones de euros) y comunicará las localidades de Monteagudo y Muyupampa, en el sur del país, con una calzada de 10,5 metros de ancho.
Arias Hermanos, que tendrá 29 meses para finalizar los trabajos, compitió en el concurso público con otras tres empresas, aunque dos de ellas no cumplían con las especificaciones marcadas para el proyecto y de las dos que quedaron, la coruñesa presentó la mejor oferta económica y técnica, por lo que ganó el concurso.
El Gobierno boliviano justifica este nuevo vial en la necesidad de conectar los dos núcleos de población más relevantes de la zona (al sur del departamento de Chuquisaca), cuya economía está basada en la agricultura, e iniciar el primer tramo de una carretera de 95 kilómetros declarada de prioridad nacional. La obra fue inicialmente adjudicada a otro consorcio de empresas e iniciada con la explanación y la cimentación de los cinco puentes con que cuenta el tramo, pero el contrato fue resuelto el año pasado por incumplimiento de la constructora, y el Gobierno boliviano decidió volver a convocar el concurso público en el que participó Arias. Los responsables de la constructora, controlada con un 75% del capital por el grupo Abeirar, esperan comenzar los trabajos a lo largo de este mes.
Arias Hermanos, que acaba de cumplir 60 años, está especializada en la construcción de infraestructuras y obra civil, se ha propuesto entre sus objetivos para los próximos tres años desarrollar el 50% de su producción en el extranjero, especialmente en Latinoamérica. La firma, que en 2012 pasó por dificultades, presentó un expediente de regulación de empleo para 25 trabajadores que luego fue anulado por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) en una sentencia confirmada por el Supremo. Hoy tiene 81 trabajadores fijos y 30 eventuales.





BOLIVIA PONE EN MARCHA PROGRAMA NUCLEAR CON FINES MÉDICOS

AM de México (www.am.com.mx)
                                      
El gobierno de Evo Morales ha puesto en marcha un programa nuclear con fines médicos y cuyo objetivo final es instalar un reactor para producir y exportar electricidad a países vecinos.
Un decreto aprobado por el gobierno crea una dirección para "proponer e implementar políticas y programas de investigación y aplicación de energía nuclear con fines pacíficos".
Hasta 2018 se comprará un primer ciclotrón PET/CT de prueba para uso médico, dijo la vice ministra de Electricidad Hortensia Jiménez.
El ciclotrón es una de las herramientas más poderosas en el diagnóstico de diferentes enfermedades, entre ellas el cáncer.
El gobierno asignó este año de 1.7 millón de dólares para "contratar expertos e iniciar el programa", dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía Luis Alberto Sánchez.
Argentina, Francia y Rusia cooperaran con Bolivia, dijo el gobierno. Cuatro becarios fueron capacitados en Argentina en aplicaciones médicas. Hasta 2020 la salud será la prioridad, sobre todo en el tratamiento de cáncer, dijo Sánchez.
Bolivia inscribió ante la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las naciones Unidas el proyecto de primer reactor nuclear de Investigación.
El plan también prevé usar esa tecnología en el mejoramiento de semillas para aumentar la producción agrícola. Una tercera etapa será la producción eléctrica para lo cual se prevé instalar un reactor de mayor potencia en las próximas dos décadas.
Morales dijo que Bolivia debe tener un reactor nuclear que estaría cerca de La Paz. El plan demandará una inversión de unos 2.000 millones de dólares hasta 2025, estimó el director del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear, Luis Romero.
En paralelo, el gobierno anunció que explorará uranio, el combustible nuclear. Expertos estiman que en el país hay yacimientos no cuantificados.
Activistas enviaron una carta el año pasado alertando al mandatario sobre los potenciales peligros de la energía nuclear para el medioambiente, una tecnología que está siendo sustituida en países desarrollados.
Morales se ha declarado defensor de la Madre Tierra pero emprendió un ambicioso plan para producir electricidad mediante distintas fuentes con el fin de exportar 1,000 megavatios hasta 2020 a Brasil y Argentina.
"Los países vecinos tienen problemas de abastecimiento energético y Bolivia debe convertirse en centro de distribución", dijo. Para los expertos el objetivo sería sustituir los ingresos por la exportación de gas natural, que generan más de 50% de los ingresos del país, por exportaciones. Las reservas probadas de gas alcanzaron a julio del año pasado 10:45 TCF (billones de metros cúbicos) lo que, según expertos, alcanzaría para 10 años.
El país no ha logrado hallar nuevas reservas significativas de gas y petróleo entre otras razones porque las petroleras están más interesadas en el producir que en explorar, dicen los expertos.





LA QUIACA: SECUESTRAN MÁS DE 100 KILOS DE COCAÍNA

Fue en el marco de un patrullaje que realizaba personal de la Brigada Narcotráfico de La Quiaca. Hay dos detenidos, ambos de nacionalidad boliviana.

Jujuy Al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
                                                                             
La Dirección General de Narcotráfico informó que en cumplimiento del plan de trabajo en materia de prevención y lucha contra el tráfico de drogas, el personal de la Brigada Narcotráfico de La Quiaca dio inicio a un patrullaje por la ruta nacional Nº 40, en proximidades del límite internacional Fronterizo, en el sector denominado Paraje Campo Grande,  el cual es utilizado para el paso y transporte de sustancias estupefacientes desde el Estado Plurinacional de Bolivia hacia nuestro país.
Cuando los policías transitaban por el citado sector, cercano al lugar conocido como Tafna, advirtieron la presencia de dos sujetos, quienes al percatarse de la presencia de personal de Narcotráfico se ocultaron entre la vegetación de tolas e intentaron darse a la fuga, por lo que el personal policial interviniente salió en persecución de éstos, procediendo a la aprehensión de los mismos.
El personal actuante determinó que se trataba de sujetos de nacionalidad boliviana, mayores de edad, observando en cercanías al lugar de la aprensión la existencia de dos bultos tapados con arbustos, razón por la cual se realizó un amplio rastrillaje, lográndose hallar además otros tres bultos mas ocultos y semienterrados, por lo que se puso en conocimiento del procedimiento a las autoridades judiciales federales y se resguardo los bultos sospechosos.
Tras esto se solicitó la presencia de dos testigos hábiles y la colaboración de personal policial uniformado de la Unidad Regional 5 y se procedió al levantamiento y secuestro de los cinco bultos para dirigirse a la base de la Brigada Narcotráfico La Quiaca, donde se realizaron las diligencias procesales de rigor.
Al abrirse los bultos se extrajo un total de 99 envoltorios de formato rectangular preparados en forma compacta y prensada, envueltos en material plástico transparente, y al ser abiertos se determinó que todos contenían una sustancia blanca compactada, realizándose las pruebas de  campo orientadoras  que arrojaron resultado positivo para clorhidrato de cocaína.
El pesaje de la sustancia arrojó un total de ciento dos kilos con doscientos setenta y seis gramos (102,276 kg) Instruyéndose en consecuencia Actuaciones Sumarias Judiciales por el delito de “TRANSPORTE DE ESTUPEFACIENTES” articulo 5to. Inciso “c” de la ley Nacional de Estupefacientes nro. 23.737, con intervención del Juzgado Federal nro. 2 a cargo del Juez Sub-rogante Mariano Cardozo, con la intervención de la Secretaría Penal a cargo Federico Zurueta, permaneciendo los protagonistas en calidad de detenidos incomunicados.





AMÉRICA DEL SUR AVANZA FIRME Y ARMONIOSA POR LA SENDA BOLIVARIANA

Revista Adital de Brasil (www.site.adital.com.br)
                                                                                
Con no sé cuántos arañazos y un buen número de intentos de golpe de estado pero avanza con la frente en alto, unida y honrada. Y ésta no es ilusión de una centroamericana inquilina en Estados Unidos que ama profundamente el Sur y que por esa razón su texto pudiera ser catalogado de subjetivo, aquí no cabe esa palabra, es amor puro, amor mutuo, es respeto a la lucha de los pueblos suramericanos que defienden con dignidad su tierra ancestral y su derecho a reconstruir La Patria Grande. Que la levantan de los escombros dejados por las dictaduras y la defienden de las fauces del imperio con la sangre roja: rojo pasión, rojo vida, rojo alegría.
Este texto nace de la admiración por la forma en que Sur América día a día restaura la Memoria Histórica y se empeña en sanar las heridas dejadas por un pasado feroz y sangriento impuesto por el totalitarismo estadounidense. Lo digo con todo el derecho que me da pertenecer a la generación de la desmemoria centroamericana.
Por mucho que intenten calumniar con la mediatización, (mire que estoy en Estados Unidos y si algo he aprendido a conocer es el significado de esa vorágine) a esos miles de venezolanos y argentinos que salieron a apoyar a Maduro y a Cristina no hay manera de borrarlos con un programa computarizado. Fue tan digno el apoyo que aquí optaron por no mencionar en los noticieros las multitudinarias marchas Chavistas y Cristinistas. A esas miles de almas nadie les pagó para que salieran a las calles y abarrotaran las plazas para celebrar la alegría de la dignidad y la resistencia. Esos miles son muestra del amor recíproco entre los gobiernos que resisten los embates del capitalismo en nombre de su pueblo.
El anuncio de Maduro de pedir visas a los estadounidenses que visiten Venezuela y negar la entrada al país a ciertos diplomáticos estadounidenses es solo la respuesta justa de un pueblo que ha sido atacado a mansalva constantemente, eso mismo deberían de hacer todos los países en desarrollo, eso mismo le corresponde hacer al resto de Latinoamérica, no es abuso eso se llama justicia y respeto. Venezuela no ataca con golpes bajos, -como lo hace Estados Unidos y los conspiradores- solo se defiende viendo de frente.
Las imágenes hablan por sí mismas, miles coreando el nombre de Cristina, niños celebrando la Argentina, aquello fue un carnaval. ¿Podrán manipular las imágenes? No, ni la marea celeste y blanco, ni la roja y amarilla.
Miles coreando el nombre de Mujica en Uruguay, el presidente que se va con el amor de su pueblo que lo abraza y le agradece, que lo reconoce uno de ellos. Tan de a pie como cualquier vendedor de chicles en las calles uruguayas. Ese amor no se compra, no se manipula, ese amor nace del corazón. El pueblo uruguayo decidió continuar por el camino de la izquierda, por algo será. Por algo Bolivia le dio su voto de nuevo al Evo. Por algo el pueblo respalda a Rafael Correa. Por alguna razón Bachelet tiene segundo mandado en Chile. Brasil de nuevo confía en Dilma. Ese amor no es así por así, nace la profundidad, del respeto a la tierra y los ancestros, de amor a las nuevas generaciones que harán de Sur América La Patria Grande soñada, es ésa la razón de sembrar ahora en tierra fértil. Ese amor nace de la palabra cumplida, de la acción, de la transformación, del intento constante por el desarrollo.
Que no nos asombre por qué Joe Biden no asistió a Uruguay para la investidura del nuevo presidente Vásquez, (ni falta que hizo) y por qué está hoy en Guatemala para negociar con presidentes de El Salvador, Honduras y Guatemala mil millones de dólares para el avance de la Alianza para la Prosperidad el Triángulo del Norte de Centroamérica. Incluido el tema de la migración de niños, niñas y adolecentes hacia Estados Unidos. El descaro de escudar las transacciones millonarias en nombre de la migración de los parias. Centroamérica es esa gran abertura que en lugar de ser puente se separa voluntariamente de Sur América, he ahí la calaña de los gobernantes vende patrias.
Ya quisiéramos como en Chile tener la educación gratuita, palabra cumplida de Bachelet. Ya quisiéramos el matrimonio igualitario, la aprobación del aborto.
Ya quisiéramos esa hermandad entre gobernantes, las miradas claras y las palabras lúcidas, las acciones consecuentes en pro del avance de la región.
Sur América es la dignidad de La Patria Grande Latinoamericana. América del Sur es la ilusión, la alegría, la dignidad y la resistencia de la América Bolivariana.
Mi amor, mi profundo amor a ese pueblo que sabe cómo honrar a sus mártires, a sus ancestros y a sus hijos.
Nota: agradezco infinitamente a los lectores suramericanos que me han escrito con nuestras de cariño, sepan que el afecto es mutuo, me siento tan Suramericana como ustedes y lo único que hago es escribir mi sentir y mi pensar.






La República de Colombia (www.republica.com)
                                
El pasado jueves 26 de febrero iniciamos este artículo, con varias entregas, sobre el populismo. Una corriente política que tantas manifestaciones ha tenido, y que hoy se extiende por numerosos países, según comentamos en la primera parte de este trabajo, y como podremos comprobar más ampliamente hoy, con el espacio que dedicamos al tema en las Américas. Más concretamente, se trata del populismo en los países iberoamericanos1, que datan de la década de 1930.
En los países iberoamericanos hay muchos planteamientos populistas como solución a los males de la corrupción y la crisis económica. Con un ideal común en el peronismo/kirchnerismo en Argentina, y las políticas desarrolladas por de Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, o Evo Morales en Bolivia. Con una visión que busca sobre todo la liberación ante la injusticia de la vida, en la línea de lo teorizado por Ernesto Laclau (Buenos Aires, 1935), filósofo argentino que vivió la mayor parte de su vida en Inglaterra y que murió, mientras disertaba, en Sevilla el 13 de abril de 20142. Como también el filósofo Ricardo Forster es uno de los intelectuales argentinos más relevantes del kirchnerismo3.
Pero la liberación que preconizaba Laclau no es tal, pues como manifiesta Leon Wieseltier4, en un brillante ensayo sobre la devoción moderna por la tecnología, irónicamente nunca ha existido un universalismo que no excluya secciones más o menos importantes de la sociedad. Y en ese sentido, Laclau aplaudía la polarización social a favor de los anti-casta, sin entender que ésta destruye los pilares del desarrollo político y económico; al separar de la sociedad piezas que no por casualidad, sino por la propia estructura, son partes vitales de la misma5.
A propósito de influencias intelectuales, las ideas de Laclau de acérrima defensa de la liberación de los oprimidos, es un producto arquetípico de la burbuja universitaria, que normalmente se sitúa bastante lejos de las minorías que pretende defender; como se ve en su propio diagnóstico, en Hegemonía y estrategia socialista6 y en La razón populista7. Por lo que cabe considerar que el populismo es síntoma de una previa democracia enferma de corrupción, y de una economía que no brinda igualdad de oportunidades para sus diversos orígenes sociales.
Aparte de todo lo anterior, en la puritita práctica -que confirma o niega la teoría-, hay que tener en cuenta que en el populismo venezolano, surgen nuevas élites, chavistas, de atacantes a la casta, que sin embargo han acabado, en muchos casos, en traficantes de gasolina con Colombia. En tanto que los señores peronistas de la obra pública argentina tienen cuentas suizas; y los apparatchicks de las empresas estatales brasileñas (y sobre todo de Petrobras) se benefician viviendo a costa del erario: ¿Se diferencian entonces de las viejas élites saprofíticas que de una forma u otra desterraron? No: representan la misma opresión aunque sea con un opresor más demagógico.
Es, otra vez, la vieja historia de El Engranaje de Jean Paul Sartre8, una obra poco conocida del filósofo francés, en la que se aprecia cómo los revolucionarios que desplazan a gobiernos conservadores autocráticos, acaban cayendo en la corrupción y en la autocracia. Por obra y gracia de un engranaje político y social, que no acierta a facilitar el modo definitivo de erradicar la corrupción y la tiranía por falta de moral, o porque se desiste de ella. De algún modo, el cambio que los populistas proponen acaba siendo lo que decía Lampedusa en Il Gattopardo: “para que todo siga igual, algo tiene que cambiar”9. Y en el caso de Podemos, aunque aún tengan un cierto beneficio de la duda por lo reciente de su aparición, no hay por qué esperar cambios milagrosos.
En Iberoamérica, desde que Alberto Fujimori accedió al poder en el Perú de 1990, se produjo un renovado interés por el tema del populismo, con un gran despliegue de análisis teóricos -algunos ya comentados- sobre la realidad; centrándose la atención en la emergencia de líderes más o menos mesiánicos, que llegaban para arreglarlo todo, prometiendo a la democracia directa, para luego acabar en casi lo mismo de siempre10 .
Pero al igual que hemos visto antes con el populismo desde un enfoque general, el tema en Iberoamérica no es algo de hoy mismo. Por lo cual resulta indispensable volver la mirada a los populismos históricos, el de Getulio Vargas en Brasil, y el de Juan Diego Perón en Argentina, a lo largo de los años 40 y 50 del siglo XX. Cuyos gobiernos fueron percibidos como modelos autóctonos, surgidos en momentos en que era imposible seguir con el antiguo orden liberal que oprimía a las masas populares, en condiciones sociales en verdad insoportables.
Figuras como las mencionadas, Vargas y Perón, se convirtieron entonces en conductores históricos del nuevo estado de cosas. Basándose el caso de Perón en su gran fortaleza carismática, con un discurso de redención social hasta entonces inédito; exacerbado por su elección de Evita como una nueva Samaritana para los descamisados argentinos. Así las cosas, líder y pueblo pasaron a constituir una unidad aparente, en la que el primero se convirtió en la encarnación incontrovertible del segundo. Y con admiraciones y relaciones exteriores (Hitler y Franco), que no decían mucho de su pretendido izquierdismo, ni de su pedigrí democrático.
Con tales antecedentes, no estaban descaminados los periodistas, analistas y académicos que observaron en Hugo Chávez y su gobierno, similitudes con el de Vargas o con el régimen de Perón: todos ellos fueron militares, de extracción popular, pretendidos portadores de valores eternos, defensores radicales de un nuevo trato para los pobres.
Pero naturalmente, además de esos parecidos, también hubo diferencias notables, porque Getulio Vargas contribuyó decisivamente al Brasil moderno, en tanto que el peronismo fue un desastre económico para Argentina, que en 1945 estaba entre los países más ricos del mundo, y que en 1955 había pasado a figurar entre las naciones más endeudadas y empobrecidas. Porque tras el lenguaje de Perón y de Evita, el fraude a las masas fue total; muestra de la incapacidad del populismo cuyo mensaje resultó letal: ¡Argentinos, podéis vivir mucho mejor, trabajando menos! Y durante un tiempo eso fue verdad, pero luego, fundidas las ingentes reservas internacionales en dólares, acumuladas durante la Segunda Guerra Mundial, llegó el estancamiento y la nueva miseria.





 “MBL PODRÍA QUEDAR LIBRE EL PRÓXIMO 21 DE MARZO”

Perú no ha tramitado extradición ni ampliación de su detención, sostiene ministro boliviano

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                                              
Martín Belaunde Lossio podría quedar libre el próximo 21 de marzo, advirtió el ministro boliviano de Gobierno Interior, Hugo Moldiz. El funcionario indicó que el Perú no ha tramitado la extradición ni la ampliación de su detención en Bolivia.
"Hasta ahora el Perú no ha oficializado su solicitud de extradición (de Martín Belaunde Lossio), tampoco está tramitando la ampliación de la detención que se cumple el 21 de marzo. Allí el gobierno boliviano no puede hacer nada", manifestó Moldiz
Y es que el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenó la detención exasesor del presidente Ollanta Humala hasta el 21 de marzo con fines de extradición, un procedimiento que -según la autoridad altiplánica- el Perú no ha iniciado.
El ministro boliviano anticipó, además, que la próxima semana la comisión de impugnación de la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) se pronunciará sobre la solicitud de libertad para Belaunde Lossio.
Como se recuerda, el prófugo de la justicia peruana cumple prisión domiciliaria en Bolivia, país en donde ha solicitado refugio al declararse un perseguido político.
MBL hizo lobby para firma que integran PPK y Blume
Hace poco más de una semana salió a la luz un nuevo negociado del exasesor de campaña de Ollanta Humala, Martín Belaunde Lossio, quien utilizó, una vez más, el nombre de la pareja presidencial para beneficiar a la empresa Pesquera Mar ante el Ministerio de la Producción, y a la compañía Exalmar, en la que al parecer tiene muy buenos amigos.
Lo que entonces no se dijo, y hoy EXPRESO puede afirmar –luego de las verificaciones de rigor– es que Exalmar, una de las empresas a la que pretendía favorecer Martín Belaunde, tiene entre sus accionistas al expremier Pedro Pablo Kuczynski, actual líder del partido Perú Más, y a la exasesora de la Presidencia del Consejo de Ministros y conocida lobista Cecilia Blume.
Según se informó días atrás, Belaunde Lossio se presentó ante los fundadores de Pesquera Mar –que luego de 20 años de líos judiciales, perdió sus derechos y cuotas de pesca– como el representante de la primera dama Nadine Heredia, y ofreció solucionar sus problemas con la condición de que la empresa, posteriormente, fuera vendida a Exalmar, cuyo accionista mayoritario es Víctor Matta Kurotto.
Precisamente, al investigar la organización jerárquica de Exalmar, EXPRESO pudo conocer que Kuczynski y Blume son miembros del directorio de la empresa, lo que fue confirmado por ambos a este diario.
Según fuentes enteradas del sector, ellos serían propietarios de algo más del 30 % de las acciones de la compañía, que se dedica a la extracción, transformación y comercialización de recursos hidrobiológicos para consumo humano.
Más presiones
Este no es el primer caso en el que Exalmar se ve involucrada en sospechosas presiones a funcionarios estatales. En 2013 fue la propia Blume quien realizó gestiones ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a favor de la citada empresa. Para ello se valió de su amistad con Milton von Hesse, entonces ministro de Agricultura, del cual depende la ANA, y ahora titular de Vivienda.
El 28 de diciembre de 2012, la ANA elaboró el informe técnico Nº 087 que contenía seis observaciones no absueltas al estudio de impacto ambiental que Exalmar presentó para construir una planta de congelados en Paita.
El 30 de enero de 2013, el entonces secretario general de la ANA, Francisco Dumler, envió un correo al ingeniero Humberto Cruz, coordinador del equipo técnico que revisaba los estudios ambientales en la ANA, para conminarlo a recibir a emisarios de Exalmar, empresa que buscaba establecer dos plantas de congelados, una en Paita y la otra en Tambo de Mora.
Como respuesta, Cruz le envió un informe sobre la situación de ambos casos. La respuesta de Dumler, quien hoy es viceministro de Construcción y Saneamiento, fue: “Quieren que los atienda… Darles cita”.
El domingo 3, Dumler insistió: “Ya me llamó el ministro y Cecilia Blume. Cuándo fueron atendidos? 4to aviso…”, escribió a Cruz y a Betty Chung, entonces directora de Gestión de Calidad de Recursos Hídricos.
Hermana de Castilla
Algo similar ocurrió con la empresa Fénix Power, que buscaba poner en funcionamiento su planta termoeléctrica en Chilca (sur de Lima).
“ANA no expide aún el permiso de aprovechamiento hídrico de agua de ‘mar’ de Fénix. Se ha hecho todo lo que mandaba (sic) la ley incluso el monitoreo participativo. (…) Tenemos que entrar en operación. ¿Puedes darme una mano? Si requieren algo más sobre temas legales, me avisas. Bss (sic)”, escribió Blume a Von Hesse el 30 de enero de 2013. Su pedido fue atendido y Fénix Power logró la autorización.
Blume respondió aquella vez: “Para eso soy abogada, hago trámites”. Reconoció que Fénix Power es su cliente y que en sus gestiones participa su socia, Carolina Castilla, hermana del entonces ministro de Economía, Luis Castilla.






Perú 21 (www.peru.21.com.pe)
                                              
El presidente Ollanta Humala contó que ha dispuesto que tres ministros de Estado, encabezados por la primera ministra Ana Jara, se reúnan para evaluar las acciones que el Perú tomará para impedir la liberación en Bolivia del empresario Martín Belaunde Lossio y conseguir su repatriación.
“No podemos evadir esta situación, tenemos que hacer todo nuestro esfuerzo para que este señor se presente ante la justicia peruana, eso es al margen de que sea culpable o inocente, en eso no entramos a tallar, pero sí a defender el Estado de derecho y el debido proceso”, señaló el gobernante.
Tras culminar un acto oficial en Ayacucho, Ollanta Humala dijo que el tema fue analizado hoy durante del Consejo de Ministros.
Precisó que los ministros de Justicia, Fredy Otárola; y de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez; además de la premier Ana Jara, estarán encargados de analizar este tema. Dijo a este grupo se sumarán ex ministros que conocen del caso.
El ministro boliviano de Gobierno, Hugo Moldiz, anticipó hoy que Martín Belaunde Lossio podría quedar libre el día 21 de marzo, pues el Perú aún no ha tramitado la ampliación de su detención en Bolivia.
Como se recuerda, la justicia boliviana ordenó la detención domiciliaria de Martín Belaunde Lossio, a espera del pedido de extradición por parte del Poder Judicial del Perú.
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que preside Javier Villa Stein, resolvió en febrero pasado que el cuadernillo de extradición, que incluía los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir, no reunía los requisitos para imputarle esos delitos al empresario.





NUEVO PEDIDO DE EXTRADICIÓN DE MARTÍN BELAÚNDE ESTARÁ LISTO ESTA SEMANA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El procurador anticorrupción, Joel Segura, afirmó que esta semana quedará listo el nuevo pedido de extradición de Martín Belaúnde Lossio. Dicho pedido será evaluado por la Corte Suprema de Justicia de Perú y luego será remitido a Bolivia, donde se encuentra el empresario.
Según comentó, el Ministerio Público está elaborando el expediente con las precisiones que demandó la corte suprema. “Tengo conocimiento de que la Fiscalía y el juzgado de acuerdo a sus funciones,  están trabajando intensamente  en preparar el nuevo pedido. Entiendo que en el transcurso de esta semana, está subiendo el nuevo pedido a la Corte Suprema, para que sea evaluado, admitido y pase a Bolivia”, declaró el procurador.
Informó que el 21 de marzo vence el plazo para presentar el nuevo pedido de extradición por lo que , aseguró, se podrá cumplir con el plazo establecido.
“Como representantes del Estado estamos abocados día a día en este caso. Se trata de un tema complejo. La Corte Suprema de Justicia nos ha puesto una valla exigente y bajo esos términos estamos trabajando minuciosamente”, aseveró. Segura ratificó que hay argumentos válidos para que el pedido de extradición del investigado empresario peruano Martín Belaunde Lossio sea aprobado en el Poder Judicial, para su remisión a Bolivia.





¿POR QUÉ HAN CAÍDO LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS EN ENERO?


Revista América Economía (www.americaeconomica.com)
                                  
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) considera que la caída del 21,9% en las exportaciones bolivianas se ha debido a la crisis de la economía mundial, la caída en el precio del petróleo y un menor crecimiento de los países de Latinoamérica.
Así lo ha asegurado el presidente del organismo, Daniel Sánchez, que ha manifestado que la “especulación de la crisis económica” en el ámbito global es responsable del descenso de los envíos en el primer mes del año.
En enero de este año, el valor de las ventas ha sumado 795,88 millones de dólares, un 21,99% menos que en el mismo periodo de 2014 cuando alcanzaron 1.020,27 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (Ine).
Desde su punto de vista, otros factores que han tenido que ver con la caída de las exportaciones es la reducción de la cotización del precio internacional del petróleo crudo y que existen países de la región que registraron un menor ritmo de crecimiento del que tenían antes, lo que provoca que consuman menos.
Para luchar contra el primer inconveniente, Sánchez ha manifestado que trabaja en coordinación con el Gobierno para que no afecte tanto, en concreto ha apostado por aumentar las inversiones en el sector minero y en las cadenas de hidrocarburos.
Cabe destacar también que en el pasado 28 de enero se anunció la aplicación de tres medidas: invertir más en el sector productivo, diversificar la producción y reorientar los recursos de los gobiernos subnacionales al rubro productivo.
Además, es posible que se utilicen las Reservas Internacionales Netas (RIN) , pues afirmó que éstas “son como los ahorros de la familia, cuando hay una necesidad empiezas a sacarlos para meterlos a la economía; hay buena plata para dinamizarla éste y el próximo año” ha manifestado.





“AMÉRICA LATINA DEBIÓ AHORRAR MÁS EN LA ÉPOCA DE BONANZA”

El director del FMI para la región, que pronostica un crecimiento del 1,3%, afirma que el impulso anterior no se ha sostenido

El País de España (www.economia.elpais.com)
                                                                           
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento del 1,3% para América Latina en 2015, casi como en 2014. El director del organismo para la región, Alejandro Werner (Buenos Aires; 1967), desgrana el escenario de presente y futuro.
Pregunta. ¿Cuál es el estado de salud de la región?
Respuesta. El 1,3% de crecimiento es bastante bajo. Veníamos de niveles del 4%. Es el reflejo del ajuste en América del Sur a la caída del precio de los commodities, los minerales y productos agropecuarios, después de un periodo de crecimiento sostenido; del efecto negativo de la caída del petróleo; y del fin del impulso de las reformas que se hicieron en los noventa. Ese impulso no se ha sostenido y su efecto se agota.
P. ¿Cómo convive América Latina entre EE UU y Europa?
R. El crecimiento de EE UU va a traer beneficios a las economías más vinculadas a ellos: México, Centroamérica, Caribe. Hay una rotación geográfica: menor crecimiento en Sudamérica y mayor en Centroamérica. La apreciación del dólar está provocando un movimiento hacia la debilidad de las monedas en América Latina. La situación en Europa afecta menos porque los vínculos comerciales son primero con el mundo de las materias primas, luego con EE UU y luego con Europa. Y además, vemos en 2015 más crecimiento europeo que en 2014.
P. ¿Cómo se fortaleció Latinoamérica en los años de bonanza?
R. Aprovecharon para bajar la deuda, fortalecer la capitalización del sistema financiero, mejorar la situación de las familias y avanzar en temas sociales. América Latina llega más fuerte al final de este proceso. Ahora bien, hubo oportunidades que no se maximizaron. América Latina debió ahorrar más de esta bonanza que ahora se ve que es más transitoria de lo que se creyó. El impulso a la infraestructura se debió haber dado antes, y en educación y salud el enfoque de calidad se debió dar al mismo tiempo que el enfoque de cobertura. La región está mejor posicionada que en otras épocas para hacer frente a la crisis. El boom de los commodities se aprovechó mejor que en el pasado, pero no tan bien como podía haberse hecho.
P. ¿Venezuela es un ejemplo de lo que se hizo mal?
R. Es un ejemplo de la dependencia del petróleo. Lo que en inglés llaman resource curse, la maldición de la abundancia de los recursos primarios. Esta riqueza llevó a abandonar otros sectores de la economía, y cuando se ha caído esa fuente de ingresos, no hay otros motores de crecimiento. Venezuela ya venía con un crecimiento negativo, con escasez, y para una economía que exporta el 30% de su producto en petróleo, el choque es muy grande. Anticipamos una caída del 7%.
P. ¿Y Brasil?
R. Ha tenido que poner en marcha un programa financiero y fiscal muy fuerte para estabilizar la inflación y restablecer la confianza en las variables macroeconómicas. El reto es que esto afecte lo menos posible a los programas sociales, y enfocarse en la calidad.
P. ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los fuertes vínculos de América Latina con China, puede haber una excesiva dependencia de sus inversiones?
R. Más que dependencia financiera, yo hablaría de introducción de un nuevo actor. Tener un nuevo socio en la región debería ser bueno, es un nuevo jugador, hay más diversificación. Pero es un jugador que responde de manera diferente y la manera en que puede reaccionar a los choques internos o externos es incierta. Ese es el riesgo adicional. América Latina debe entender mejor a China para maximizar esa oportunidad. Aunque China no responde a los patrones tradicionales de EE UU y Europa.
P. ¿Por qué es diferente?
R. Porque tiene un ciclo económico que no está correlacionado con Europa y EE UU. Los inversionistas atraviesan por situaciones diferentes. Si uno está en crisis, China no tiene por qué estarlo. Y está más influido por decisiones de política económica de medio plazo, y donde la actividad privada y la pública actúan de manera más conjunta. Son inversiones más estables, que no reaccionan a choques a corto plazo; pero si se van, van a tardar más en regresar. Si las inversiones de China sirven para diversificar la financiación de los países, como un jugador más, y se usa su conocimiento tecnológico, es una buena oportunidad. Si China reemplaza a las inversiones que se van, como un financiador de última instancia, sube la dependencia. China es un salvavidas que probablemente no será un salvavidas permanente.
P. ¿Es posible una moneda única latinoamericana?
R. En este momento, eso es una situación totalmente utópica. América Latina es mucho más heterogénea de lo que era Europa hace décadas. Y no hay factores políticos que lleven a la necesidad de una integración para evitar conflictos mayores. En América Latina se han dado acuerdos que han favorecido la integración de pequeños bloques. La experiencia europea muestra que es muy prematuro buscar una integración monetaria cuando la integración económica no existe. Ahí debe estar el foco, sobre todo en la parte comercial.





BRASIL SE PRECIPITA HACIA UN SEÍSMO POLÍTICO POR EL ‘CASO PETROBRAS’

El fiscal general entrega al Tribunal Supremo una lista con 54 implicados en el escándalo de la trama corrupta de la petrolera pública. La investigación salpica a varios partidos

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                   
Un simple trámite jurídico ha desencadenado un terremoto político en Brasil. El fiscal general, Rodrigo Janot, entregó el martes por la noche (miércoles de madrugada, en horario español) al Tribunal Superior una lista que incluye a los políticos que, en su opinión, están implicados en la mayor trama corrupta que jamás ha existido en el país, la de la petrolera pública Petrobras. Desde hacía meses, todo giraba en Brasil sobre la hipotética lista maldita y sobre los nombres que sí o no figurarían en ella. El fiscal prometió entregarla después del carnaval y así ha sido. El listado es aún secreto en teoría, y solo el Tribunal Superior puede dar el visto bueno para que los nombres se conozcan oficialmente.
Pero la prensa brasileña ha filtrado algunos de los implicados y basta un par para dar constancia de la bomba política que se abate sobre el país. Tanto el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, como el del Senado, Renan Calheiros, ambos del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), partido aliado del Gobierno, se encuentran entre los citados. Cunha, verdadero malabarista de la política, actual pieza clave en el complicado tablero brasileño, al ser preguntado, aseguró que desconocía el hecho, pero luego añadió: “Espero que todo esto no sea una investigación política”.
El listado incluye, en total, 54 nombres, de los cuales, más de una treintena, según las primeras revelaciones, son políticos o expolíticos. Y muchos de gran calibre. Hay, según estas primeras filtraciones, diputados, senadores, gobernadores de Estados y exministros. La mayoría del Partido de los Trabajadores (PT), la formación de la presidenta Dilma Rousseff y del expresidente Lula. Pero también del citado PMDB, especie de partido bisagra sin ideología clara, especializado en aliarse siempre con el poder y de bajarse en marcha cuando al poder le vienen mal dadas. Y también del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), el partido opositor del Gobierno y al que pertenece Aécio Neves, el líder que disputó la presidencia a Rousseff en octubre pasado.
Los implicados están acusados de lucrarse con el engrasado sistema corrupto que atravesaba de arriba abajo Petrobras. O de financiar campañas electorales a través de este sistema.
De hecho, la defensa de buena parte de estos dirigentes políticos será que esta financiación era perfectamente legal. Todos han sido denunciados o bien por un experto en lavar dinero o bien por un ex alto cargo de Petrobras también encarcelado o bien por los empresarios que sobornaban a los ex altos cargos o directamente a los políticos. En una especie de bola de nieve judicial, el exdirector de abastecimiento de Petrobras Paulo Roberto Costa, acusado de embolsarse fraudulentamente unos 100 millones de euros, a cambio de una rebaja en la condena, comenzó a delatar a la policía quiénes más se estaban haciendo ricos con la petrolera. También el considerado cabeza de la trama, el experto en lavar dinero Alberto Youssef, que actuaba de intermediario y acusado de agenciarse millones de euros, accedió a cantar en el calabozo a cambio de menos años de cárcel. De las denuncias de estos dos implicados la policía acusó a un centenar de empresarios que, según la fiscalía, sobornaba a altos cargos de la petrolera (y a políticos) a cambio de contratos con Petrobras. Había dónde elegir: Petrobras es la empresa que más invierte en Brasil, y construye o adquiere desde carreteras a plantas petrolíferas pasando por refinerías o barcos.
También hubo empresarios detenidos que se acogieron al eficaz trueque de años de pena por acusaciones. Y basándose en sus denuncias la policía llegó a los 54 de la lista negra que el fiscal general colocó ayer en manos del Tribunal Supremo. Será este tribunal el que, tras examinar las pruebas y los testimonios, dictamine si la causa sigue para adelante.
Pero, por lo pronto, la mera entrega del listado ya ha desencadenado un vendaval de reacciones y de especulaciones. Muchos observadores temen que las acusaciones envenenen las ya de por sí tormentosas y alambicadas relaciones entre el Gobierno, acuciado por una economía gripada y un país estancado, y un Congreso ultra-fragmentado que Dilma Rousseff no domina. Brasil vivía ya de por sí una precaria estabilidad política. El país vive aún polarizado desde las últimas elecciones, que Rousseff ganó por la mínima en el segundo turno. Un ejemplo de esta división política es que el próximo 15 de marzo hay convocada una manifestación para pedir el impeachment (destitución) de Rousseff.
Además, São Paulo sufre una sequía alarmante que en menos de dos meses puede dejar a las viviendas sin agua cinco días a la semana en un racionamiento de consecuencias económicas y sociales imprevisibles. A todas estas incertezas se suma ahora el vendaval de la lista negra de Petrobras.





EN UN MAPA MUNDIAL DE RIESGO POLÍTICO PARA LOS INVERSORES, LA ARGENTINA ESTÁ ENTRE LOS PEORES

Según la empresa AON, la Argentina tiene la calificación de "alto riesgo", que comparte con Cuba, Bolivia, Congo, Etiopía y una quincena de países.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                        
La empresa AON, una de las mayores compañías del mundo en gestión de riesgos, seguros y consultoría, presentó ayer el "mapa de riesgo político 2015", en el que califica a la Argentina como de "alto riesgo".
Riesgos "legales y regulatorios", "la injerencia política, la falta de pago y la nacionalización", el intervencionismo en materia económica. Según AON, estas razones hacen que la Argentina sea un mercado "poco atractivo para el capital privado".
"El default no fue inesperado: ya había demoras en los pagos. La persistente intervención en la economía, como el control cambiario y la expropiación de inversiones extranjeras, convierte al país en un mercado poco atractivo para el capital privado, a pesar de ciertas políticas conciliatorias en 2014".
"La voluntad de la Argentina de pagar a sus acreedores es baja y los obstáculos legales de su default técnico podrían afectar el financiamiento doméstico. Las elecciones de octubre
The October elections risk further populist measures which will impair Argentina's balance sheet, elevating trade disruption, sovereign non-payment and exchange transfer risks.
El documento de la AON otorga la calificación de "Peligro muy alto" a 20 países, entre los que están Venezuela, Irán, Iraq, Afganistán, Ucrania, Corea del Norte y Somalia.
La Argentina está un escalón por debajo. AON hizo una mención especial al "intervencionismo en materia económica", que hace que el país sea un mercado "poco atractivo para el capital privado".
El país comparte la calificación de "alto riesgo" con Bolivia, Cuba, Madagascar, Zimbabwe, Angola, Congo, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Níger, Algeria, Mali, Burkina Faso, Ivory Coast, Liberia, Sierra Leona, Mauritaria, Bielorrusia, Moldavia, Uzbekistán, Turkmenistán, Tajikistán, Kyrgyzstán, Nepal y Myanmar.





LUCHA ANTIIMPERIALISTRA DE HUGO CHÁVEZ LEVANTÓ LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS

AVN de Venezuela www.avn.info.ve)
                                                                         
En una ocasión el lingüísta e intelectual estadounidense Noam Chomsky explicó que el imperialismo utiliza, de manera sistemática, tácticas como la humillación y el terror como una suerte de asedio simbólico para el desagaste moral de los pueblos que desea subyugar. Venezuela estuvo presa por años a esos atropellos y mecanismos de sometimiento, pero empezó a liberarse a partir de 1998 cuando el pueblo decidió su propio camino con la Revolución Bolivariana.
Conciente de la importancia de construir una nueva República, libre e independiente en acción y decisión, la mayoría del pueblo venezolano, con Hugo Chávez al frente, dio al traste con los intereses de Estados Unidos, al declarar su carácter antiimperilista para avanzar, en paz y con soberanía, hacia una sociedad más justa e inclusiva.
Fue aquella tarde del domingo 29 de febrero de 2004, cuando en medio de una multitud que llenó las calles de Caracas, el Comandante Chávez advertía que los intereses de EEUU de plagar de miseria y hambre los pueblos de América a costa de lograr sus objetivos, en la actualidad no ha cambiado y no son para nada distintos a los de la época de nuestro Libertador Simón Bolívar.
"Es impresionante cómo Bolívar vislumbró aquello a la altura de un profeta, una profecía práctica fue lo que Bolívar lanzó, iluminado por el pueblo mismo, iluminado por la lucha revolucionaria que condujo durante casi veinte años, desde estas costas caribeñas, hasta allá, hasta la querida Bolivia, queriendo darle libertad y unión, igualdad y vida a los pueblos de este continente atropellado por el colonialismo durante siglos", recordó Chávez esa tarde de febrero de 2004, mientras el pueblo manifestaba al unísono "No al imperialismo".
Ese carácter antiimperialista de la Revolución Bolivariana, impulsado por el Comandante Chávez, se convirtió en ejemplo de valentía y dignidad para los pueblos de América Latina y el mundo, con lo cual resurgió la necesidad histórica de los pueblos de despredenderse del tutelaje colonial gringo y de labrar su propio camino con verdadero ejercicio de la soberanía .
Pero el camino de exigir respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos no iba hacer fácil. En Venezuela, por ejemplo -explicaba Chávez, en esa masiva concentarción popular de febrero de 2004- el imperio ha apoyado y financiado a los sectores extremistas del país y los ha guiado a tomar caminos antidemocráticos para asaltar, por la vía de la violencia, el poder legítimo del pueblo.
Las acciones violentas, las guarimbas, las intentonas golpistas, sabotaje a la industria petrolera, paros patronales, guerra económica y mediática, todas derivan de ese tutelaje colonial que aún, incluso hasta nuestros días, predominan en sectores adversos a los avances sociales que el pueblo venezolano ha consquistado durante 15 años con la Revolución Bolivariana.
Se trata pues de combatir, como lo dijera Chávez El 20 de septiembre de 2006, en su discurso ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a la más grande amenaza que se cierne en el mundo: el imperialismo norteamericano.
"El imperialismo norteamericano -parafraseando a Chomsky, en su libro Hegemonía o Supervivencia. La estrategia imperialista de Estados Unidos-está haciendo desesperados esfuerzos por consolidar su sistema hegemónico de dominación", manifestó Chávez en la ONU.
Durante su interveción, Chávez enfatizó en la importancia de no "permitir que se instale la dictadura mundial, que se consolide pues la dictadura mundial (EEUU) (...) Ellos quieren imponernos el modelo democrático como lo conciben, la falsa democracia de las elites, y además un modelo democrático muy original, impuesto a bombazos, a bombardeos y a punta de invasiones y de cañonazos. ¡Vaya qué democracia!".
Recordaba Chávez que por esa vocación antiimperialista, que había traspasado las fronteras de Venezuela, era tildado de extremista por las élites de EEUU, a lo que respondió: "No, no es que somos extremistas, lo que pasa es que el mundo está despertando y por todos lados insurgimos los pueblos".
En ese momento Chávez hablaba de lo que hoy es una realidad concreta: el carácter antiimperialista que brota, con cada vez más fuerza, en las entrañas de los pueblos del mundo.
"Yo tengo la impresión señor dictador imperialista que usted (refiriéndose al entonces presidente Geroge W. Bush) va a vivir el resto de sus días con una pesadilla, porque por dondequiera que vea vamos a surgir nosotros, los que insurgimos contra el imperialismo norteamericano, los que clamamos por la libertad plena del mundo, por la igualdad de los pueblos, por el respeto a la soberanía de las naciones. Sí, nos llaman extremistas, insurgimos contra el Imperio, insurgimos contra el modelo de dominación", recalcaba.
Bolivia, Ecuador, Argentina, por mencionar algunos países, han declarado su vocación antiimperialista y con ello han podido desarrollar, con libertad, políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de los pueblos y no a favorecer los intereses del imperialismo norteamericano.
Desde entonces, el imperialismo ha emprendido una embestida contra ésos y varios países de América Latina. Sin embargo, la región ha salido victoriosa a través de la unidad y de una nueva geopolítica de integración, siempre apuntalada por Chávez, quien se mantuvo siempre a la vanguardia de ese espíritu rebelde.
El 08 de septiembre de 2008, cuando Bolivia denunció acciones injerencistas por parte del gobierno de Estados Unidos, el Comandante Chávez fue tajante en defender la dignidad del sur: "¡Váyanse al carajo, yanquis !...¡Aquí hay un pueblo digno! ¡Váyanse al carajo cien veces!...¡Ya basta de tanta mierda de ustedes, yanquis de mierda!", manifestó con valentía y en solidaridad con su par boliviano, Evo Morales, sobre las acciones intromisión del embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg.
Goldberg estaba a la cabeza de la división de Bolivia y además promovía un plan para desestabilizar contra ese país, un sello característico de Estados Unidos para frenar a gobiernos progresistas en Surámerica.
"¡Ojalá, algún día, pronto, más pronto que tarde ese país tenga un Gobierno que respete a los pueblos y a los gobiernos América Latina! porque nosotros merecemos respeto", enfatizaba el Comandante Chávez.
Y, desde hace un par de años, tras la partida física del Comandante Chávez, se han acrecentado los ataques y agresiones contra el pueblo de Venezuela por parte del imperialismo. Bien lo decía el Comandante de la Revolución Bolivariana el 8 de diciembre de 2012: "No faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles para, bueno, mantener ese empeño de la restauración del capitalismo, del neoliberalismo, para acabar con la Patria".
Actualmente el gobierno norteamericano ha emprendido acciones injerencistas contra la Revolución Bolivarianas, y ahora contra el presidente de la República, Nicolas Maduro, quien está al frente de la Revolución Bolivariana siguiendo el legado de Chávez de continuar la lucha antiimperialista para que Venezuela y los pueblos del mundo puedan seguir avanzando en paz y con plena soberanía.
"Como yo he heredado muchas cosas del Comandante Chávez, ahora el gobierno actual del presidente Obama, al cual respeto, es el presidente del imperio estadounidense, me está acusando a mi de ser antiestadounidense", dijo este martes el Presidente Maduro.
Frente a la manipulación gringa, el Jefe de Estado destacó que Venezuela, desde Chávez y revindicando a Simón Bolívar, ha "asumido una postura firme antiimperialista en el pensamiento de (el Libertador, Simón) Bolívar y (el ex presidente, Hugo) Chávez, hay toda una campaña para hacer creer que somos antiestadounidenses. No, no soy ni somos antiestadounidenses, somos antiimperialistas, anticolonialistas, antiesclavistas, antiracistas".
Durante el año 2014, el gobierno de Estados Unidos emitió un total de 103 documentos injerencistas contra Venezuela; y en lo que va de 2015 ha emitido 65 documentos contra la soberanía y el principio de autodeterminación del pueblo venezolano
Pese a estas nuevas arremetidas del imperalismo, y a dos años de la siembra del Comandante Chávez, el pueblo venezolano seguirá triunfando en revolución y construyendo la patria socialista.

No comments: