Friday, March 20, 2015

EVO MORALES REVELA QUE EN EL PRIMER GOBIERNO DE MICHELLE BACHELET TRABAJARON CON DELEGADOS PARA BUSCAR UNA SALIDA AL MAR


Dijo que eso ocurrió durante la primera gestión de gobierno de la presidenta chilena y que la delegada boliviana era la expresidenta del Senado, Ana María Romero de Campero. Opinó que, en el caso de la demanda marítima, Chile juega a la estrategia de la "dilación" y la "distracción" y denunció que "algunos periodistas chilenos son agentes de Inteligencia".


El Presidente Evo Morales reveló hoy que, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, ambos jefes de Estado nombraron delegados responsables para encontrar una solución a la demanda marítima boliviana, quienes incluso realizaron visitas a la zona por donde los bolivianos accederían al Pacífico.
Hizo la revelación tras recibir un reconocimiento del Colegio de Abogados de Santa Cruz por la forma en que su Gobierno decidió encarar la demanda boliviana, interponiendo una demanda ante el la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que Chile acuda a una mesa de diálogo y cumpla con su compromiso de atender la demanda boliviana de una salida soberana al mar.
“Inclusive sólo los dos nos propusimos tener delegados que puedan operar (para identificar) dónde y cómo sería la salida al mar. La delegada de Evo, y por tanto de Bolivia, era la compañera Ana María Romero de Campero (expresidente de la Cámara de Senadores fallecida el 25 octubre de 2010)”, contó el Presidente.
Dijo que su colega chilena también designó a su representante y que se reunió en La Paz con Romero, alimentando las esperanzas bolivianas. Lamentó que ella no esté presente para contar todo lo que ocurrió en ese momento, en lo que consideró parte de una estrategia chilena de “dilación” y “distracción” en el tema de la demanda marítima boliviana.
“De ellos era otro compañero que venía a reuniones a la residencia en La Paz… Parece que avanzaba muy bien y la compañera Ana María me decía que hasta les han puesto helicóptero para saber dónde sería la salida al mar que nos iban a otorgar”, declaró Morales.
Recordó que durante ese tiempo exigió a Chile, en escenarios bilaterales y multilaterales, una propuesta “oficial, legal y  formal” sobre la demanda marítima, que sin embargo no llegó hasta que concluyó el primer mandato de la ahora reelecta presidenta de Chile.
“Eso me hizo pensar que Chile tiene una política de dilación y distracción, solamente eso”, concluyó, para luego explicar que la demanda interpuesta ante la CIJ fue fruto de un largo análisis interno en el que inicialmente él había planteado la idea de demandar el Tratado de 1904. “Estaba equivocado”, dijo.
Explicó que finalmente se optó por la demanda para que Chile dialogue sobre sus promesas incumplidas y aseguró que ello no habría sido posible sin la estabilidad política que logró el país en este tiempo, lo que consideró no era del agrado del gobierno chileno.
“Me he convencido que, para mí, tal vez Chile y EEUU buscaban más inestabilidad política en Bolivia. Cuanto más inestabilidad política, peor todavía para Bolivia en lo económico, en lo social”, afirmó.
Morales alertó también sobre las prácticas de espionaje chilenas. “Chile desplaza inteligencia, ni se imaginan, están por aquí y por allá. Pero me di cuenta…mandó algunos periodistas, algunos periodistas chilenos son agentes de Inteligencia”, aseveró.





MORALES: POLÍTICA DE CHILE SOBRE LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA ES DE DILACIÓN Y DISTRACCIÓN

El presidente Evo Morales aseveró el viernes que la política de Chile sobre la demanda marítima boliviana "es de dilación y distracción, solamente eso". Morales reflexionó de esa manera ante los miembros del Colegio de Abogados de Santa Cruz, institución que le confirió un reconocimiento por su gestión en pro del derecho soberano de los bolivianos de acceder al mar Pacífico.
El jefe de Estado reveló que, en un inicio, tenía "mucha confianza" en resolver el tema del mar durante la primera gestión de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, porque se elaboró una agenda de 13 puntos que contemplaba la demanda boliviana.
Además, relató que se designaron delegados de ambos países, de Bolivia era la extinta Ana María Romero, para que analicen el aspecto operativo.
"Había reuniones en la residencia en La Paz, viajes, parece que avanzaba muy bien", dijo ya que según le comentó Romero, Chile dispuso un helicóptero para ubicar el lugar donde se establecería la salida soberana de Bolivia al mar.
Las cumbres oficiales, dijo se aprovechaban para realizar reuniones; sin embargo "no había una propuesta oficial" y así acabó la gestión de Bachelet.
Incluso, comentó que el ex presidente Eduardo Rodríguez lamentaba que su gestión en la presidencia dure tan poco porque si se extendía hubiera logrado la salida al mar para el país, "le han convencido que se iba a solucionar".
Refirió también que en canciller David Choquehuanca pretendía dejar el cargo después de resolver la demanda marítima, "pero nunca había un diálogo", mencionó.
"Por eso me convencí que para mí tal vez Chile y Estados Unidos buscaban más inestabilidad política en Bolivia, pero ahora en tema del mar está claro", agregó.
El Presidente indígena aseguró que Bolivia tiene una demanda "bien planteada" ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, porque existe estabilidad política en el país, lo que antes no ocurría.
Reiteró que la demanda marítima es un tema de "paz e integración regional" por lo que tiene un gran apoyo, incluso del pueblo chileno y en el país mantiene la unidad que es vital para seguir en el proceso.
Adelantó que se ampliará el equipo de abogados que tiene en sus manos la demanda, con miembros del Colegio de Abogados de Santa Cruz.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.





MARTÍN BELAUNDE LOSSIO: "EL GOBIERNO QUIERE GANAR TIEMPO PARA BUSCAR PRUEBAS"
                                                            
El prófugo empresario volvió a insistir que lo que hay es una persecución política en su contra.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                   
El prófugo empresario Martín Belaunde Lossio volvió a insistir que el Gobierno de Ollanta Humala está detrás de toda una maquinaria para poder extraditarlo, pese a que no hay pruebas en su contra. 
Pese a que la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) señaló que no hay persecución política contra el prófugo empresario, Belaunde cree que se está ganando tiempo solo para buscar pruebas. 
"Lo que está queriendo hacer el Gobierno peruano y las autoridades políticas es ganar tiempo no para conseguir la extradición, sino para buscar pruebas", dijo en entrevista vía Skype conel programa 'No culpes a la noche', en referencia al aumento de prisión preventiva a 60 días contra él. 
En ese sentido, remarcó que todo el cuadernillo que ha sido aprobado en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) está hecho en base a argumentos falsos. 
"Voy a discutir legalmente con mis abogados. Estoy dispuesto a luchar por inocencia y por la verdad hasta el final. Si hubiera cometido un delito, habría sido el primero en entregarme", anotó. 
Belaunde insitió que el tema de fondo es que acá hay una persecución política. "¿Cuál es la finalidad? Yo no tengo idea", aseveró. Sotuvo que confía en la Justicia boliviana. Negó ser lobbysta y que no se ha peleado con nadie, refiriéndose a su relación con Nadine Heredia y Ollanta Humala. 
Sobre la acusasión de corrupción, Belaunde Lossio dijo no ser corrupto. "Yo no soy corrupto. Corrupción hay en todo el país, y todo mundo lo sabe."





PREMIER: “LA PELOTA ESTÁ EN LA CANCHA DE BOLIVIA”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El Consejo de Ministros aprobó el cuadernillo de extradición del prófugo Martín Belaunde Lossio, que será enviado en las próximas horas a Bolivia, donde actualmente se encuentra el exasesor de campaña de Ollanta Humala.
Así lo informó la premier Ana Jara, quien resaltó que de esta manera el Ejecutivo cumple con su labor en este caso, para buscar que el cuestionado empresario regrese a nuestro país y responda por los cargos que se le imputan, antes nuestras autoridades.
“Lo que queda ya en las próximas horas es presentar este pedido de extradición ante las autoridades judiciales de Bolivia, y habrá cumplido el Ejecutivo, sin apasionamientos, haciendo un trabajo evidentemente técnico”, dijo.
En diálogo con RPP, la premier además sostuvo que la pelota “está en la cancha de Bolivia”, al referir que ahora es competencia del vecino país responder positivamente o no a esta solicitud.
“No se puede tener la menor duda que hemos solicitado ambos pedidos, la expulsión del señor Martín Belaunde… y lo segundo la extradición por una resolución del Poder Judicial del Perú, ambos pedidos los hemos tramitado. La pelota está en la cancha de Bolivia”, refirió.
Jara Velásquez también negó que la presentación del cuadernillo de extradición sea incompatible con el pedido de expulsión, como lo dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca. “Un trámite no se opone al otro”, aseveró.
Segura: No hay acuerdo para proteger a MBL
El procurador anticorrupción, Joel Segura, negó que los presidentes del Perú, Ollanta Humala, y de Bolivia, Evo Morales, busquen proteger al prófugo Martín Belaunde Lossio, luego de que desde La Paz señalaran que no pueden expulsarlo porque existe un pedido de extradición.
“Yo le puedo dar cuenta de las gestiones que está realizando y de todas las acciones de extradición y de impulsar el tema de la expulsión, y los signos que tengo son de total apoyo para que esta persona se ponga a disposición de la justicia peruana”, dijo.
En radio San Borja, Segura dijo que, desde su punto de vista, no existe ningún trato entre ambos mandatario para proteger al sindicado cerebro de ‘La Centralita’. “Ahora lo de la supuesta conversación de Evo Morales y el Presidente, esos son otros niveles, pero la lectura que tengo desde mi punto de vista es que no existe este tipo de acuerdos (para protegerlo)”, refirió.





CANDIDATO CUESTIONA ABUSO DE PODER DE EVO MORALES

El Tiempo de EEUU (www.eltiempolatino.com/news)
                                                                     
“Somos gente de gestión, por encima de ideología política, con el voto de la gente vamos a trabajar por la gente, por nuestra región, para que brille y progrese nuestro Departamento’, dijo Mauricio Muñoz Encinas, candidato a la Gobernación de Cochabamba por el Movimiento Nacionalista Revolucionario. “Muñoz, quien visitó recientemente el área de Washington para promover su candidatura para los comicios municipales y regionales del 29 de marzo en Bolivia, cuestionó al gobierno de Evo Morales.
El mandatario boliviano “ha sometido los poderes del estado coactando las instituciones democráticas o poniendo presos a los opositores”, manifestó. “El gobierno trata de callarnos, asustarnos, a los que lo critican manda a fiscalizar las facturas”, denunció.
En caso de resultar beneficiados con el voto “vamos trabajar, en el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la educación, transporte, y vamos velar por recursos naturales”, enfatizó
“Es tiempo que Cochabamba recupere su calidad de vida, nuestra gente nos lo pide”, recalcó Muñoz en una entrevista con El Tiempo Latino. Con respecto a sus compatriotas en el exterior, sostuvo que muchos “han tenido que salir por falta de oportunidad” y por eso sus planes incluyen una modernización de Cochabamba para que haya mayores opciones de educación y trabajo. “Estamos en campaña no, hablen con sus familias para voten por nosotros en Cochabamba”, recomendó.
El candidato expresó sus deseos para un eventual regreso del líder opositor Manfred Reyes Villa, quien se encuentra exiliado en el área de Washington porque se considera un perseguido político por parte del gobierno de Morales.





SISTEMA DE ALERTA HOLANDÉS POR INUNDACIONES EN BOLIVIA FUNCIONA CORRECTAMENTE

Technisch Week Blad de Holanda (www.technischweekblad.nl)
                                                                                                     
Por la ingeniería y consultoría Witteveen + Bos y Royal HaskoningDHV, instituto de investigación Deltares y socios locales desarrollaron el sistema de advertencia de inundaciones en el río Mamoré en Bolivia (casi 2.000 km de largo), que se instala en la final del año pasado, la temporada de lluvias resultó ser exitoso . Pero el sistema también en realidad no ha tenido un momento difícil: al contrario que en 2014, el año de las condiciones de inundación extrema no ocurrió.
El año pasado la precipitación en los meses alrededor de la vuelta excepcional y desastroso. Como no había en enero de 2014 690 mm de lluvia en la ciudad de Trinidad (ubicadas en el Mamoré). Eso fue en 2013 y este año sólo 137 mm a 256 mm. El caudal medio del río es de 11 649 m3 / s, pero se quintuplicó durante flujos pico. Grandes áreas estaban bajo, deslizamientos de tierra e inundaciones causaron daños importantes, decenas de personas se ahogaron.
El Mamoré se harta agua de los Andes. Los caudales de los ríos del norte de Brasil para salir en Madeira, que a su vez aantakt el Amazonas, al este de Manaus. El río en la cuenca boliviana, cerca de 250.000 km2, una pequeña pendiente. La baja altura de la meseta caminar entre grandes áreas como el río se desborda. Sólo en algunas ciudades se ha construido diques. Evacuación oportuna de las personas y el ganado en la zona plana más difícil.
El monitoreo de los niveles de lluvia y el agua en las ramas superiores de los ríos en el calor proporciona los datos para los modelos hidrológicos que luego forma la entrada del Sistema de Alerta Temprana ante Inundaciones Delft. Los empleados del SENAMHI (Instituto Nacional de Meteorología) y COED-DGR (Trinidad) son responsables de las emitir advertencias oportunas de la inminente ola de inundaciones a través de la red de telefonía móvil.
El director del proyecto. Paul Ravenstijn (Witteveen + Bos) ve una mejora en lo que la advertencia. Según él, sería una buena cosa de los Países Bajos para proporcionar más capacitación a los especialistas bolivianos que son responsables de controlar los niveles de lluvia y el agua, por lo que el "sistema de alerta temprana" estructuralmente anclado en el país sudamericano.





HUMALA ESPERA RESPUESTA DE BOLIVIA POR EXTRADICIÓN DE MARTÍN BELAÚNDE

América Tv de Perú (www.americatv.com.pe)

Desde Tacna, el presidente Ollanta Humala, dijo que sólo están a la espera de la respuesta por parte de las Instituciones pertinentes de Bolivia al cuadernillo de extradición de Martín Belaúnde Lossio y que el plazo para la respuesta a este depende del país altiplánico.
En torno a la no investigación de Keiko Fujimori por presunto desbalance patrimonial y enriquecimiento ilícito, dijo que la señora Fujimori perdió la oportunidad, como candidata a la presidencia de la República, de dar una muestra de transparencia.
“Lo peor que puede hacer una persona que va a candidatear a la presidencia de la República es blindarse porque en la campaña se lo van a sacar”
Estas declaraciones las brindó el presidente Ollanta Humala tras presentar en Tacna la Red de Colegios de Alto Rendimiento (Coar)-2015.





OMBUDSMAN BOLIVIANO LAMENTA IMPUNIDAD EN CASI 200 AGRESIONES A PERIODISTAS

Terra de España (www.noticias.terra.com/mundo)
                                                     
La Defensoría del Pueblo de Bolivia lamentó hoy que estén impunes unas 200 agresiones, amenazas y atentados contra periodistas ocurridos en los últimos cinco años y reclamó a las autoridades que estos sucesos sean investigados.
Con datos de la Asociación Nacional de la Prensa, que agrupa a varios medios impresos, la Defensoría expresó en un comunicado su preocupación porque en el último quinquenio se han registrado "casi 200 casos de agresiones físicas, verbales, atentados y amenazas contra periodistas", incluidos cuatro asesinatos.
"Del total de agresiones, ningún caso ha sido sancionado y las investigaciones a cargo del Ministerio Público no prosperan debido a diversas causas mayoritariamente injustificadas y que están alentando peligrosamente a contribuir a que la impunidad sobre estos hechos se naturalice en nuestras sociedades", indica la nota.
La institución mencionó entre los sucesos más recientes el encarcelamiento durante tres días del periodista Carlos Quisberth por entrevistar a una reclusa y las amenazas anónimas recibidas por el informador José Miguel Manzaneda después de que presentó un reporte sobre presuntos vínculos de policías con el narcotráfico.
Según la Defensoría, estos hechos "no pueden quedar en la impunidad ni tomarse como situaciones aisladas carentes de gravedad", puesto que podrían ser el reflejo de una "tendencia" por impedir que los periodistas investiguen e informen sobre asuntos de interés público como la corrupción e ineficacia de instituciones y autoridades.
La entidad recordó que la libertad de prensa sólo puede cumplirse plenamente "cuando los periodistas no sufran intimidaciones, presiones ni coerción en su labor".
"Lo contrario significa que estamos ingresando a un estado donde las libertades más fundamentales pueden ser conculcadas frente a la pasividad, la inacción y la complicidad de quienes en calidad de funcionarios del Estado, como son los fiscales y los jueces, tienen la obligación de actuar frente a estos hechos", añadió.
La Defensoría pidió la creación de una comisión parlamentaria que investigue los sucesos que hayan implicado violencia contra los informadores "en el ejercicio de su trabajo", que se inicien acciones penales contra los responsables y se adopten medidas para resguardar la libertad de expresión y la labor periodística.





DENUNCIAN TRÁFICO DE ÓRGANOS EN FRONTERA ARGENTINO-BOLIVIANA

El presidente de la Cámara Federal de Salta, Jorge Villada, indicó a Cadena 3 se registran por La Quebrada mientras que las víctimas de la trata y explotación sexual llegan por Pocitos.

El Diario de Argentina (www.diarioc.com.ar)
                                                          
Jorge Villada, presidente de la Cámara Federal de Salta, confirmó a Cadena 3 que en la frontera entre Argentina y Bolivia se registran casos de tráfico de órganos, además de armas, drogas y personas. "El tráfico de órganos deviene del tráfico de personas porque no se sabe cuál es el fin de la persona que se busca: si la prostituyen o si la utilizarán para extraer algún órgano, pero es una realidad que preocupa al país vecino", dijo Villada.
El camarista precisó que los casos de tráfico de órganos se registran por La Quebrada mientras que las víctimas de la trata y explotación sexual llegan por Pocitos, localidad del departamento Tarija de Bolivia
"Sabemos que el año pasado rescatamos a más de 500 personas de situación de explotación en Salta", agregó Villada.
En este sentido, la ministra de Justicia, Virginia Velazco, anunció ayer que reforzará la seguridad ciudadana en Bermejo de Bolivia.  “En Bermejo hemos encontrado dos cadáveres donde se evidenciaba que había tráfico de órganos”, afirmó Velazco.





EMIR SADER: “NUNCA EEUU ESTUVO TAN AISLADO EN AMÉRICA LATINA”

Entrevista con el filósofo y sociólogo brasileño Emir Sader sobre los movimientos sociales, los gobiernos progresistas y las nuevas alianzas en América Latina.

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
                                                                
¿Qué indicios hay de que los gobiernos neoliberales de América Latina estén agotados?
Las tres grandes economías latinoamericanas, México, Argentina y Brasil, tuvieron crisis arrasadoras en los años 90 y principios de los 2000. Ya previamente comenzaba la elección de gobiernos antiliberales, pero antes se percibió un agotamiento claro. El ejemplo de México es evidente. Siempre digo que este país se casó con EEUU pensando que se casaba con una viuda rica y se casó con una viuda en quiebra. Lo que llegó fue capital para explotar mano de obra barata en la frontera, mujeres y niños, no grandes inversiones para modernizar el país. El modelo tuvo un apogeo fuerte, rápido, amplio, y después una caída muy acentuada.
Y en la actualidad, ¿se percibe una derechización de los gobiernos?
No. México, por ejemplo, aunque siguió siendo promovido como la alternativa latinoamericana, basta con ver cómo está. Perú es un país que siguió con un nivel de desarrollo económico elevado, pero con explotación extranjera de riquezas naturales y sin mejorar la situación social. Por otro lado, a pesar de la recesión internacional, los gobier­nos progresistas de Amé­ri­ca Latina consiguieron mantener un desarrollo alto y, principalmente, disminuir la desigualdad, la pobreza, la miseria, la exclusión social. Eso se mantiene, las políticas sociales son lo más importante de esos gobiernos. Y aunque se sintió el efecto de la recesión en el centro del capitalismo (Europa, Ja­pón, EEUU) no se entró en crisis porque hay mucho comercio entre estos países y mucho intercambio con China.
¿Ese equilibrio entre EE UU y China que define el siglo XXI en términos económicos es duradero?
Cabe una sospecha muy fuerte de que el siglo XXI será el de China. Ahora, no significa que vaya a haber una decadencia irreversible de la hegemonía norteamericana porque sigue siendo la única superpotencia en el mercado mundial en lo político, en lo militar, en lo tecnológico, aunque debilitada. Probablemente esto se sustituirá un día por un mundo multipolar. Por eso es importante lo que hicieron los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– el año pasado durante su reunión en Brasil: crear un Banco de Desarrollo en lugar del Banco Mun­dial, un Fondo de Reservas en lugar del Fondo Monetario Internacio­nal… Ya hay síntomas de que se está construyendo un mundo multipolar, pero la hegemonía estadounidense sigue siendo determinante. Lo más importante no es lo político, lo económico o lo militar, es lo ideológico. Los valores globalizados son el modo de vida norteamericano, el estilo del centro comercial, el todo es mercancía… Ese estilo de consumo está en China, está en la periferia de nuestras grandes ciudades… Eso es hegemonía, cuando los que compiten contigo son tus víctimas e imponen tus valores.
¿Cómo afecta todo esto a América Latina?
En América Latina, EEUU nunca estuvo tan aislado. Se construyó la Comunidad de Estados Latinoa­me­ri­ca­nos y Caribeños (Celac), por primera vez una institución de integración que no tiene la huella de EEUU, y China convocó una reunión con los 33 Estados de la Celac para negociar acuerdos comerciales e inversiones. Ahora China tiene una política que les conviene: intercambios comerciales, compra de recursos naturales, energéticos, compra de soja, que infelizmente muchas veces se cultiva con transgénicos, pero que los países no pueden dejar de plantar porque China va a seguir comiendo cada vez más y, por tanto, también comprando cada vez más. Hoy en día la presencia de China es más importante que la de EEUU. Es el primer socio de muchos países importantes de América Latina.
¿Cuál es la figura de Brasil? ¿Ha asumido cierto papel de imperio frente a países como Ecuador o Bolivia?
Hoy sería difícil darle esa categoría porque la política internacional brasileña choca con la política norteamericana, son distintas, por intereses y alianzas diferentes. A la derecha no le gusta nada la política exterior brasileña, que por primera vez es relativamente solidaria. Ahora hay una presencia muy fuerte de empresas brasileñas en países como Para­guay, Argentina o Uruguay, y si no hubiera una política exterior más o menos solidaria sería un desastre porque los elementos del subimperio (Banco do Brasil, Petro­bras) están presentes. Hoy la relación es más o menos equilibrada, y aunque puede haber problemas, la actitud de colaboración es más importante que la de explotación.
¿En qué situación se encuentran los movimientos sociales en América Latina tras la llegada de estos gobiernos progresistas?
Los movimientos sociales sufrieron mucho con el neoliberalismo: desempleo, subempleo, represión… Cuando ganan a esos gobiernos, no ganan por la vía de las grandes movilizaciones, salvo en Ecuador y Boli­via, donde habían tumbado cinco gobiernos y decidieron crear un partido político, presentarse y ganar. Además, en Ecuador, Bolivia y Vene­zuela no hubo una continuidad del neoliberalismo: fracasó y se cayó, lo que facilitó tener gobiernos más avanzados. En países como Brasil o Argentina el neolibera­lismo fue devastador. En­ton­­ces, con gobiernos, digamos, que no reprimen, se mantiene una relación buena, pero hay herencias negativas: por ejemplo, la presencia de los agronegocios perjudica la política de reforma agraria en Brasil y Argen­tina, y hay políticas energéticas que chocan con los pueblos indígenas y movimientos ecologistas. Pero los movimientos sociales son conscientes de que la alternativa a esos gobiernos está siempre a la derecha, en ninguno de esos países existen partidos más radicales con fuerza. En Brasil hacen críticas justificadas respecto a la política agraria, pero aun así apoyan al Gobierno amenazado por la derecha, porque saben que políticamente sería peor el cambio.
Los movimientos sociales en Amé­­rica Latina no están viviendo un auge. Incluso en Bolivia y en Ecuador, a pesar de los conflictos, cuando llegan las elecciones se dice que hasta los indígenas votan a Morales y Correa. Tampoco los partidos, tanto los que ya exis­tían como los nuevos, encuentran su lugar en relación a los gobiernos. Alianza País en Ecua­dor, Mas-IPSP en Bolivia, el Partido So­cia­lista en Venezuela, no tienen demasiado protagonismo. Y depender demasiado del Gobierno es un problema, porque entonces éste no tiene una presión organizada de la izquierda.





EE.UU. ALERTA SOBRE DESEMBARCO DE LA MAFIA RUSA EN URUGUAY

El Departamento de Estado de Estados Unidos señala en su informe anual sobre "Lavado de dinero y delitos financieros", que difundió este mes, que la policía y el Poder Judicial de Uruguay tienen la convicción de que en el país operan organizaciones criminales colombianas, mexicanas y rusas, y que existe preocupación por actividades del crimen organizado originado en Brasil.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                       
El informe anual considera que la corrupción del sector público uruguayo no resulta un factor relevante para explicar la ocurrencia de estos delitos; no obstante lo cual Uruguay presenta varias vulnerabilidades y se detecta un incremento de los delitos violentos vinculados a las drogas.
"Aunque el gobierno de Uruguay dio pasos en 2014 para contrarrestar el lavado de dinero y el financiamiento de las actividades terroristas y continúa haciendo progresos en su aplicación, Uruguay continúa siendo vulnerable a esas amenazas", dice el informe.
El análisis sobre Uruguay señala que en 2013 y 2014 se registraron cinco casos de alto perfil vinculados al lavado de fondos provenientes de Perú, Argentina y España, aparentemente originados en actividades relacionadas con organizaciones de tráfico de drogas. En el esclarecimiento de uno de estos casos colaboró la DEA estadounidense (oficina que combate el narcotráfico).
El estudio asegura también que los narcotraficantes participan en otras actividades ilícitas como el robo de autos y el tráfico de personas y que los delitos violentos se están incrementando significativamente.
"Uruguay tiene fronteras porosas con Argentina y Brasil y, a pesar de su pequeño tamaño, las diferencias de precios entre Uruguay y los países vecinos generan un mercado para bienes contrabandeados. El contrabando de dinero y el lavado de dinero ocurren. Dada la libre movilidad de larga data del capital en Uruguay, el dinero probablemente sea lavado a través del sector financiero formal (on-shore y off shore )", agrega el informe.
"Algunas de las zonas francas de depósitos, el puerto de Montevideo y los aeropuertos son utilizados como puntos de tránsito para bienes falsificados (generalmente fabricados en China) o materias primas que se dirigen a Brasil y Paraguay", asegura.
Sugerencias.
El Departamento de Estado evalúa la marcha del combate al lavado de activos en Uruguay. "Las acusaciones por lavado de dinero pueden llevar varios años y la mayoría terminan en condenas", señala. Menciona que entre enero y junio de 2014 se realizaron 36 acusaciones por delitos vinculados a esa actividad y solamente una terminó en condena. El documento agrega que "la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central no congeló ningún activo en 2014.(...) Uruguay debería modificar su legislación para que se puedan presentar cargos criminales a las personas jurídicas. También debería seguir mejorando sus estadísticas vinculadas al lavado de dinero (...) y mejorar la administración de los activos y fondos incautados".
Uruguay está considerando modificar su legislación para permitir la incautación de activos aún cuando no haya condenas, recuerda el informe.
Entre enero y octubre del año pasado los Reportes de Operaciones Sospechosas presentados ante el Banco Central del Uruguay llegaron a 218, la misma cantidad que en 2013. En cuanto a los Reportes de Operaciones con Moneda pasaron de 7,6 millones en 2013 a 7,7 millones en 2014.
Con respecto a la incautación de drogas, el informe señala que en 2014 se incautaron 460 kilos de cocaína, 227 de pasta base y 1,46 toneladas de marihuana.
En 2013 el Departamento de Estado había calculado que ese año se habían incautado 1,5 toneladas de cocaína (por lo que hubo una caída en 2014), 2,1 toneladas de marihuana (también hubo una declinación) y 74,5 kilos de pasta base (se registró una suba).
Marihuana.
En un informe separado llamado "Control de drogas y químicos", el Departamento de Estado reconoce que "Uruguay no es país importante en la producción de narcóticos y tiene niveles bajos de corrupción vinculados con la droga", pese a lo cual "los traficantes de drogas extranjeros se aprovechan del activo puerto de Montevideo, para utilizar a Uruguay como una base logística y para operaciones de tránsito". El informe destaca que la Armada ha incrementado los esfuerzos para controlar el río Uruguay.
La cocaína producida en los Andes es la principal droga traficada a través de Uruguay, según el informe, e indica que "la muy adictiva y barata" pasta base de cocaína continúa siendo un serio problema. Y recuerda que Uruguay aprobó legislación para regular la venta y distribución de marihuana como forma de reducir las ganancias de los narcotraficantes, aunque se han registrado atrasos en la aplicación de la nueva legislación. "La estrategia de Uruguay para la reducción de la demanda se concentra en la prevención, rehabilitación y tratamiento, con particular atención a abatirla en el caso de la pasta base", agrega el informe del gobierno de Estados Unidos.
El documento recuerda que, además de contribuir en el esclarecimiento de un caso de lavado de dinero, Estados Unidos ha capacitado a varias dependencias uruguayas en el combate a ese delito, en técnicas de investigación financiera y en operaciones anti-narcóticos. Estados Unidos y Uruguay firmaron un tratado de extradiciones bilateral que comenzó a aplicarse en 1984. También está vigente un memorándum de entendimiento por el cual Estados Unidos apoya los esfuerzos antinarcóticos en Uruguay.
El Departamento de Estado considera que la ley de Inclusión Financiera, al establecer el pago de salarios, pensiones y otras transacciones por medios electrónicos, disminuye los riesgos de lavado de dinero.
También considera positiva la decisión del año pasado que eliminó las corporaciones con acciones al portador que no registran a los propietarios de esos títulos. Y menciona que la policía continúa implementando un plan nacional contra el tráfico de drogas.
URUGUAY Y EL NARCOTRÁFICO
Advertencia - Contrabando diferencias de precios lo impulsan.
El Departamento de Estado considera porosas las fronteras de Uruguay con Argentina y Brasil y sostiene que las diferencias de precios con esos países generan un mercado para bienes contrabandeados. El dinero probablemente sea lavado a través del sector financiero formal. Hay contrabando de dinero.
Sugerencias - Marco legal posibles cambios.
Estados Unidos cree que Uruguay debería actualizar su marco legal para que se puedan presentar cargos contra las personas jurídicas. También tendría que seguir mejorando sus estadísticas sobre lavado de dinero y la administración de los bienes incautados, entiende el Departamento de Estado.
Incautaciones - Crecen las de pasta base caen las de cocaína y marihuana.
El análisis del Departamento de Estado considera que el consumo de "pasta base" constituye un serio problema y que el gobierno concentra sus esfuerzos en combatir su consumo. Las incautaciones de esta droga subieron el año pasado en tanto cayeron las de cocaína y marihuana.
Carteles - Ahora los rusos crimen organizado.
El informe 2013 del Departamento de Estado referido a Uruguay señalaba que actuaban en el país organizaciones criminales colombianas y mexicanas. La novedad es que este año también se menciona a las rusas. El estudio habla de que hay preocupación por las actividades de organizaciones originarias de Brasil.
LAS CLAVES DEL DOCUMENTO
Cocaína pasa por argentina
El informe del Departamento de Estado señala que Argentina es un país donde se producen precursores químicos (para la elaboración de drogas) y de tránsito para la cocaína producida en Bolivia, Perú y Colombia y para la marihuana paraguaya. La mayoría de la cocaína que atraviesa Argentina se dirige al mercado europeo en tanto la mayor parte de la marihuana se vuelca al mercado doméstico o regional. Su sistema financiero es considerado vulnerable.
San pablo y la "triple frontera"
La ciudad de San Pablo y la zona de la "Triple Frontera" entre Brasil, Argentina y Paraguay tienen factores de riesgo altos para el lavado de dinero, cree el Departamento de Estado. Brasil no tiene estadísticas detalladas sobre el lavado de dinero. Grandes cantidades de dólares generadas por actividades presuntamente ilícitas son transportados de Paraguay a Brasil. De todas formas, Brasil aplica cierto control del flujo de capitales e identifica a los dueños de empresas.
Paraguay: centro del lavado
Paraguay es un importante país para el tránsito de drogas y el lavado de dinero. El Departamento de Estado dice que el contrabando es enorme "alimentado en parte por una corrupción institucional endémica" que ocurre en la "Triple Frontera" y facilita el lavado de dinero en Paraguay. Los controles son débiles en el sector financiero y las fronteras son "porosas". Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero son el corazón de la economía informal.
En Bolivia hay poca regulación
En Bolivia el 70% de la actividad económica es informal y es probable que haya lavado de dinero, cree el Departamento de Estado. Las actividades financieras ilícitas se vinculan fundamentalmente con el tráfico de cocaína. Aunque no se puede afirmar que haya actividad de financiación del terrorismo, la falta de controles hace que esa actividad sea probable. La corrupción está extendida en los distintos mercados informales.






BOLIVIA, BIRMANIA Y VENEZUELA NO CUMPLIERON ACUERDOS CONTRA DROGAS, SEGÚN EEUU

El Economista de España (www.eleconomista.es)

Estados Unidos considera que Bolivia, Birmania y Venezuela no cumplieron con los acuerdos internacionales de lucha contra las drogas, según el último informe anual del Departamento de Estado sobre el comercio de narcóticos en el mundo.
"Estos países han fallado manifiestamente a la hora de adherirse a sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales contra las drogas, así como a la hora de tomar medidas en este sentido", explica el reporte, enviado al Congreso de Estados Unidos esta semana.
No obstante, Estados Unidos considera que mantener sus programas bilaterales con Birmania y Venezuela es "de vital importancia" para sus intereses nacionales.
Bolivia, Birmania y Venezuela son tres de los 22 países del mundo con mayor producción y tráfico de drogas, una lista en la que Estados Unidos sitúa también a Afganistán, Bahamas, Belice, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, y Perú.
"Venezuela es una de las rutas preferidas para el tráfico de drogas desde Suramérica al Caribe, Centroamérica, Estados Unidos, África Occidental y Europa, debido a su porosa frontera oeste con Colombia, un sistema judicial débil, una esporádica cooperación internacional contra las drogas y un ambiente de permisividad y corrupción", argumenta el Departamento de Estado.
En opinión de Estados Unidos, cuyas relaciones con Venezuela pasan por un momento crítico, las autoridades del país caribeño no procesan de manera efectiva a los traficantes de droga, "en parte debido a la corrupción política".
"Además, las fuerzas de seguridad de Venezuela no tienen los equipos, el entrenamiento y los recursos necesarios para frenar las operaciones de las grandes organizaciones de traficantes de drogas", añade el informe.
El documento, titulado "Informe sobre la Estrategia Internacional para el Control de Narcóticos", obedece a una ley federal aprobada por el Congreso sobre la lucha contra las drogas en el mundo.
Respecto a Bolivia, Estados Unidos considera que "el empeño de las fuerzas de seguridad no ha sido suficiente a la hora de desmantelar e impedir la actividad de las organizaciones de tráfico de drogas".
"Además, los controles para prevenir el desvío del cultivo legal de coca para la producción ilegal de cocaína no han sido los apropiados", añade el informe estadounidense.
Por su parte, Birmania, quien tampoco ha cumplido con sus obligaciones internacionales en materia antidroga según EE.UU., se mantiene como uno de los grandes productores de opio y exportador de heroína, sólo por detrás de Afganistán.
La heroína es precisamente causa de alerta interna en Estados Unidos, puesto que su consumo ha resurgido en los últimos años hasta convertirse en problema doméstico de primer nivel.
Las muertes por heroína crecieron un 110 por ciento en el país norteamericano entre 2006 y 2011, con su consumo creciente en grandes ciudades como Atlanta, Denver, Chicago, San Diego y Seattle.
"Estados Unidos está particularmente preocupado por el cultivo de amapola en México, el primer proveedor de derivados del opio ilegales en Estados Unidos", explica el informe.
Por su lado, Colombia se mantiene como un gran productor de cocaína, heroína y marihuana.
"A pesar de que el Gobierno colombiano continúa su lucha contra la producción y el tráfico ilegal de drogas con operaciones de erradicación aéreas y manuales y una actividad intensa de sus fuerzas de seguridad, la producción potencial de cocaína pura en 2013 creció un 12 por ciento", sostiene el estudio.
El informe del Departamento de Estado, el primero desde que el país norteamericano inició su normalización de relaciones con Cuba, señala que la isla caribeña ha demostrado una "voluntad creciente" para detener y entregar a fugitivos estadounidenses y colaborar en los procedimientos judiciales estadounidenses proveyendo información y testigos.
El documento también señala los países con mayor actividad de lavado de dinero, entre los que se encuentran: Afganistán, Australia, Austria, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Francia, Alemania, Grecia, Guatemala, Haití, India, Irán, Irak, Israel, Italia, Japón.
Así como, Luxemburgo, Liechtensein, México, Nigeria, Panamá, Paraguay, Rusia, Filipinas, Singapur, Somalia, España, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, y Venezuela.



ACTIVISTAS DENUNCIAN VIOLENCIA CONTRA MUJERES OPOSITORAS EN CUBA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                                      
La violencia política contra las mujeres opositoras y activistas de la sociedad civil en Cuba fue denunciada por varias representantes cubanas que asistieron a una conferencia internacional sobre la situación de la mujer y los derechos humanos en América Latina y el Caribe, que se celebró este jueves en la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
“Ser mujer en Cuba, más que un género, es un diseño político de la dictadura”, dijo la líder del movimiento Damas de Blanco, Berta Soler, quien calificó al gobierno cubano de “dictadura racista, sexista y discriminatoria”.
Soler dijo que en Cuba, “la libertad de la mujer y del negro solo puede existir si se ajustan a la premisa ‘dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada’”, en alusión al discurso conocido como Palabras a los intelectuales, que diera Fidel Castro en junio de 1961 y que sentó los límites de la expresión política en las siguientes décadas.
Por su parte, la abogada Laritza Diversent, presidenta del Centro de Información Legal Cubalex, denunció lo que consideró una “violencia institucionalizada” y “formas específicas de discriminación” contra las mujeres vinculadas con la oposición, entre ellas “las amenazas con castigos a sus hijos” y “elementos sexuales en las requisas”.
La abogada citó prácticas como “hacerlas desvestir y registrar sus genitales” en búsqueda de dispositivos de grabación y el encarcelamiento en celdas que carecen de privacidad, situaciones que calificó de “habituales” a partir de su experiencia brindando ayuda legal a algunas de estas mujeres.
La filóloga Yusmila Reyna Ferrera, miembro de la organización Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) habló, además, del reto de ser madre y opositora en el evento organizado por el Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de FIU, y la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba.
“La mujer vive en un estrés cotidiano como consecuencia de vivir en una dictadura. Buscar el empoderamiento y oportunidades para las mujeres es una tarea de la sociedad civil”, dijo Ferrera, que destacó el espacio que han ido ganando las mujeres en esa esfera y puso como ejemplo que el 35% de los activistas de UNPACU son féminas.
La periodista independiente y madre de tres niños dice haber asumido “la desobediencia civil como un modo de vida” y relató los conflictos que se generan en el ámbito escolar.
“Desde pequeños hay que explicarles a nuestros hijos qué queremos para ellos y para Cuba. Aunque haya que alfabetizarlos en la escuela cubana, ser madre y opositora implica darle otra educación en la casa para que sean independientes y creativos”, destacó Ferrera, que conversa con los maestros y maestras sobre las actividades políticas en las que no quiere ver involucrados a sus hijos.
Para Yoani Sánchez, conocida bloguera y directora del diario digital 14ymedio, “ser mujer se ha convertido a veces en una dificultad añadida para hacer mi trabajo”, según comentó a los presentes vía teleconferencia desde la Universidad de Georgetown, donde se encuentra realizando investigaciones sobre el periodismo digital. “Estamos en un continente cuya política es muy masculina, basada en la confrontación, y el caso cubano es uno de los peores ejemplos de la región”, añadió.
Sánchez denunció a la violencia doméstica como “un drama subyacente que la propaganda oficial no quiere mostrar” y enumeró los problemas que enfrenta la mujer cubana, atrapada en una doble jornada laboral y sin posibilidad de “organizarse de manera espontánea a partir de reclamos femeninos”.
“Pese a los alardes del gobierno sobre la participación de la mujer, esta tiene poco poder real en Cuba; basta ver cuántas mujeres manejan un carro, poseen una vivienda o tienen un pequeño negocio y veremos todo lo que nos queda por hacer”, dijo.
“El reto más importante encontrar un espacio político para las mujeres no solo en términos de participación sino para que pueda imponer su feminidad en la política. Feminidad no significa debilidad”, aclaró, sino “una política de reconciliación” y un carácter “inclusivo”, que a su juicio, debería primar en la política cubana.
“Espero que deje de ser una política de pelos en el pecho”, añadió.
SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL CONTINENTE
Otras expertas se refirieron a la situación de la mujer en otros países de América Latina.
Marleine Bastien, directora de la Asociación de Mujeres Haitianas en Miami, abordó la discriminación a la mujer y la violencia doméstica en Haití, mientras Rita Laura Segato, profesora de la Universidad de Brasilia, resumió la situación en otras naciones del continente haciendo énfasis en la necesidad de distinguir entre los crímenes asociados a la violencia doméstica y aquellos que se relacionan con los conflictos armados.
Poniendo como ejemplo los casos de Ciudad Juárez, en México, y de varios países centroamericanos, Segato expuso cómo el cuerpo de la mujer se ha convertido en la expresión de la violencia en esa región. Asimismo se refirió al modo en que políticas de Estado centradas en la familia y promovidas por gobiernos como los de Ecuador y Nicaragua, actúan en detrimento de las demandas de las mujeres.
La trata de mujeres en Argentina y los altos índices de homicidios contra mujeres en Bolivia —que alcanzan el 60% de todos los homicidios en una nación que ha democratizado el acceso de las mujeres al poder— fueron otros aspectos destacados por Segato.
Asimismo, Miriam Korblith, directora del programa de América y el Caribe en la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) se refirió a los proyectos vinculados con la mujer que esa organización apoya, la mayoría enfocados en el fortalecimiento de la sociedad civil para que asuma un rol más activo en definir y canalizar las demandas de las mujeres.
Según Korblith, desde el 2005, la NED ha colaborado con 45 organizaciones que trabajan con mujeres en 13 países. En el caso cubano, ha participado en 11 proyectos relacionados con la capacitación cívica, la promoción del microempresariado y la educación de las mujeres en el conocimiento de sus derechos, entre otros temas.
REFERENDO DE LAS DAMAS DE BLANCO
La directora de la NED aprovechó la oportunidad para alabar a las Damas de Blanco por “promover un referendo en una sociedad en que no han habido elecciones en 60 años”.
Soler respondió con un referendo a las críticas a partir de una protesta con gritos y abucheos de miembros del grupo contra la Dama de Blanco Alejandrina García de la Riva y que pudo ser vista en un video publicado en YouTube.
“Hemos pasado la página con el referendo revocatorio, que el gobierno no lo ha hecho nunca. Las Damas de Blanco nos estamos preparando, nos estamos educando”, explicó.
En la conferencia, Soler reiteró que la manifestación en contra de La Riva fue un “rechazo, no un acto de repudio; los actos de repudio lo hacen los comunistas”, agregó. Asimismo, descartó que las Damas de Blanco en el exilio pudieran votar en el referendo, para lo cual tendrían que haber viajado a la isla.
“Respeto a nuestras Damas de Blanco en el exilio, tienen derecho, pero las que deciden lo que sucede en Cuba con nuestro movimiento somos las que estamos dentro de Cuba día a día enfrentándonos de forma pacífica contra los castristas”, señaló.
“Si vamos a hacer dentro de Cuba lo que nos orienten desde fuera [del país], estamos mal”, concluyó.





"HAY QUE INVESTIGAR LA TRIANGULACIÓN ARGENTINA - VENEZUELA - IRÁN"

Irán y USA entran en la recta final de la ronda de negociaciones diplomáticas que mantienen en Lausana (Suiza) para llegar a un acuerdo que establezca límites estrictos al programa nuclear iraní a cambio del alivio paulatino de las sanciones internacionales. El director de la Organización de Energía Atómica de Irán, Ali-Akbar Salehi; y el secretario de Energía de USA., Ernest Moniz, se reúnen en forma permanente. También los jefes de la diplomacia estadounidense, John Kerry; su homólogo iraní, Mohamad Yazad Zarif; y la directora política del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, Helga Schmid. A la ronda negociadora se incorporaron ya los jefes de los equipos técnicos de Reino Unido, Francia, Rusia y China (que con USA conforman el Consejo de Seguridad de la ONU) más Alemania, que integran el llamado Grupo 5+1. En ese contexto, en el Legislativo estadounidense se realizó una sesión de información y análisis de la injerencia de Irán en América latina. Uno de los expositores fue Joseph Humire, entrevistado por Urgente24Radio, en un diálogo al que luego se sumó la diputada nacional Patricia Bullrich, aliada del PRO. Irán, con ayuda de Venezuela, financió secretamente la campaña de la entonces candidata Cristina Kirchner, con la esperanza obtener a cambio acceso a los conocimientos que Argentina obtuvo durante el desarrollo de su programa nuclear y ayuda para encubrir la vinculación de Teherán con los ataques terroristas de la AMIA, denunció Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                               
Hubo una audiencia, el miércoles 18/03, en el Congreso estadounidense, sobre las actividades de Irán y Hezbollah en América Latina. Fue un encuentro conjunto de 2 subcomités de la Cámara de Representantes: el del Medio Oriente y África del Norte, y el del Hemisferio Occidental. La audiencia presidida por la congresista republicana del sur de la Florida, Ileana Ros-Lehtinen, analizó las investigaciones del fiscal argentino Alberto Nisman, quien fue encontrado muerto 2 meses atrás, horas antes de exponer sus denuncias ante el Congreso argentino, y luego de haber apuntado a la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. El representante Jeff Duncan relacionó el debate con "el inminente plazo límite para (...) las negociaciones sobre el programa ilícito de armas nucleares de Irán". El Gobierno iraní insiste en que su programa nuclear no busca fabricar una bomba, pero que le gustaría lograr un acuerdo para poner fin a las duras sanciones internacionales que le han aplicado las potencias occidentales.
 El acuerdo que USA e Irán intentan cerrar en los próximos 10 días de marzo no se trata sólo de capacidades nucleares. Se trata también de petróleo. La economía de Irán es fuertemente dependiente de las exportaciones de petróleo, pero las sanciones han paralizado la capacidad del país para vender su energético en los mercados mundiales. El país exporta solo 1.3 millones de barriles al día ahora, frente a los 2.5 millones de barriles que exportaba a mediados de 2012, cuando las sanciones fueron impuestas. Los efectos han devastado la economía de Irán. El desempleo juvenil se ha incrementado por encima del 20%, y la inflación se ha disparado. Cualquier acuerdo nuclear con Irán probablemente permitirá al país comenzar a exportar más petróleo de nuevo. Sólo hay un problema: el mundo tiene demasiado petróleo. El precio puede no resultar suficiente para las necesidades iraníes aunque algo es mejor que nada...
Con la complicidad estadounidense, Irán está armando al ejército iraquí con armamento letal como misiles Fajr-5 y Fateh-1, según el diario The New York Times, que citó a miembros de la inteligencia de USA. La colaboración de Irán en la lucha contra el Estado Islámico también se ha materializado con el envío de más de 30.000 tropas iraníes a Irak, de los cuáles 66% son chiíes. Los misiles son los mismo que utilizan Hamas y Hezbollah.  Una de las fuentes indicó que Iraq había recibido misiles de artillería Fajr-5, capaces de batir los objetivos a 75 kilómetros, y Fateh-110, con un alcance de 300 kilómetros.
En ese contexto habló Joseph Humire con Urgente24 Radio. En la audiencia en Washington DC, él había dicho, minutos antes: “El semanario brasilero Veja reveló que en el 2007, Irán aportó donaciones en efectivo para la entonces candidata Cristina Fernández de Kirchner de Argentina a través de Venezuela. A cambio, Teherán le pidió acceso a la inteligencia nuclear de Argentina y para que blanqueara a sus acusados en el ataque de la AMIA [Asociación Mutual Israelita Argentina]”.
“Las acciones encubiertas son lo que le están dando su poder influencia en la región. Si quieren entender realmente qué tipo de nivel tiene en América Latina, tienen que analizar sus movimientos encubiertos, no sólo lo que dicen. Empezaron a tener contacto en Argentina, alrededor de los años ´80, o sea, hace 30 años”, advirtió Humire, ya en Urgente24Radio. 
Poco después, la diputada nacional Patricia Bullrich explicó las complicaciones que podría atravesar el gobierno iraní para, no sólo continuar sus acuerdos en América Latina, sino además ampliar su zona de influencia: “Creemos que la muerte de Chávez fue un golpe muy fuerte para los intereses iraníes y la construcción del polo de poder. Maduro está debilitado y la Presidenta argentina está terminando su mandato”.
Parte de la conversación: 
Edgar Mainhard: -Humire es analista y uno de los presentadores en el Congreso estadounidense sobre la influencia de Irán en América Latina. Joseph ¿cuál sería una síntesis de tu visión de la relación entre Argentina e Irán?
Joseph Humire: -La perspectiva que yo planteé en el Congreso fue de lo que más se habló, Irán en Argentina, pero también en otros países y su capacidad de infiltración. Hay cosas que ocultan y no dicen todo lo que hacen. Las acciones encubiertas son lo que le están dando su poder de influencia en la región. Si quieren entender realmente qué tipo de nivel tiene en América Latina, tienen que analizar sus movimientos encubiertos, no sólo lo que dicen. Empezaron a tener contacto en Argentina, alrededor de los años ´80, o sea, hace 30 años y es algo muy preocupante. Al que eligieron como secretario de la OEA, Luis Almagro, tiene vínculos con Irán y ni siquiera fue cuestionado por EEUU, que maneja el presupuesto de la OEA. Almagro tiene su origen diplomático en Teherán. 
EM: -¿Ustedes tienen la convicción que la Argentina entregó conocimiento o tecnología nuclear a Irán?
JH: -No tengo evidencias sobre eso pero creo que hubo un intento porque Irán tenía el interés. Creo que falta mucha investigación entre los acuerdos y los comercios de Venezuela y Argentina porque si Argentina entregó energía, no lo puede hacer directo sino con la intervención de un tercer país. Se conoce de Venezuela que hay acuerdos que no se sabe bien de qué se tratan. Puede ser una triangulación para camuflar ese tipo de trasferencias. 
EM: -¿Cuál es la visión que hay en Washington, acerca del caso Nisman? Se cumplen 2 meses de su muerte y aún no hay una explicación. Fue encontrado muerto luego de haber hecho una denuncia importante sobre Irán y la Argentina. 
JH: -Muchos aquí lamentan la muerte de Nisman, se habló de él con mucho respeto y admiración por su trabajo. El caso Nisman está mezclado con otros casos. El caso de la AMIA no se ha resuelto y no hubo justicia y la denuncia contra Cristina Kirchner está en un proceso judicial. Todo eso a veces se mezcla, cuando en realidad el caso de quién mato a Nisman, muy poco se está hablando. 

EM: -¿Y el caso de la voladura de la Embajada de Israel? ¿No es un caso vinculado a Irán? 
JH: -Sí, lo es pero en este caso no hay 70 páginas de investigación  y prejuicios. La AMIA tiene varios precedentes legales y fue un ataque a la sociedad civil, por eso da más impacto en términos de los medios. Nunca entendí por qué nadie investigó el atentado a la Embajada de Israel como se investigó en el caso AMIA. Sin embargo se mencionó en el Congreso. 
EM: -La posición del gobierno Barack Obama, ¿el bloque Demócrata estuvo presente? ¿No participan de esta investigación? ¿Cuál es la posición de ellos? 
JH: -Los demócratas estamos muy presentes en el Congreso, creo que había mitad republicanos y mitad demócratas. No he visto ni un congresista que estaba tomando este tema como si no fuera un problema o una amenaza a la seguridad de los EEUU, estaban todos muy atentos. Esta semana va haber muchas audiencias sobre Irán. El 24 de marzo tendremos un avance en las negociaciones con Irán, en tema nuclear. 
EM: -Leo un fragmento de cierta noticia que tiene CNN Money, fechada en Nueva York: “El acuerdo que EEUU e Irán intentan cerrar para finales de marzo, no se trata sólo de capacidades nucleares sino también de petróleo. La economía de Irán es fuertemente dependiente de las exportaciones de petróleo, las sanciones han paralizado su capacidad de exportar, el país sólo exporta 1,3 millón de barriles al día, frente a los 2,5 millones que exportaba en 2012, está desesperado por volver a exportar, considera que el acuerdo con EEUU es la clave. Lo efectos han devastado la economía de Irán, el desempleo juvenil se incrementó encima del 20% y la inflación se ha disparado”. Éste es el contexto: a Irán le interesa mucho este acuerdo con EEUU, ¿qué gana EEUU en el acuerdo con Irán? 
JH: -Sí, Irán está con mucha más necesidad para tener este acuerdo y tiene muchos más beneficios. El beneficio de los EEUU es que si las cosas van como deberían ser, Irán no avanzará a tener una bomba nuclear, esa es la idea. Han negado tener una bomba nuclear pero nunca van a decir que la quieren. Hay que ver si se puede confiar en lo que dice Irán, hay sitios nucleares en su país y no dejan entrar inspectores. Argentina debería contarle al mundo su experiencia con Irán y a dónde llegó su acuerdo porque acá en EEUU estamos en ese debate. 
EM: -Patricia Bullrich, Joseph Humire fue uno de los presentadores en la audiencia especial que se hizo en el Congreso de EEUU para tratar la influencia de Irán en América Latina y donde se trató explícitamente 3 casos de la Argentina. ¿Cómo ves la presencia de Irán hoy en Argentina?
Patricia Bullrich: -Nosotros consideramos que la Argentina fue uno de los países que intentó estar en este experimento, que llevó adelante Chávez, de convertir a Venezuela e Irán y llevar atrás a la Argentina en una especie de polo de antioccidental, antinorteamericano, antidemocrático y es una situación muy seria porque llevó a la Argentina a que firmase ese Memorándum que fue como un golpe muy bajo a la investigación de la AMIA, con una clara participación del régimen iraní en lo que fue ese atentado, probado en varias oportunidades. Luego hemos tenido una investigación muy fuerte sobre las células de Hezbollah existentes en la triple frontera. La negociación con Irán que se está llevando adelante y que ha cambiado radicalmente la política de los EEUU es un problema serio. No se puede cambiar tan rápidamente la estrategia. El gobierno abandonó el Memorándum y ni siquiera lo ratifico. Irán dejó al gobierno argentino en una total indefensión. Creemos que la muerte de Chávez fue un golpe muy fuerte para los intereses iraníes y la construcción del polo de poder. Maduro está debilitado y la Presidenta argentina está terminando su mandato. 
EM: -Joseph, la diputada Patricia Bullrich acaba de hablar sobre la situación de que termina el mandato de la Presidenta Kirchner, ¿cómo creen ustedes desde allá, que puede evolucionar la presencia de Irán en América Latina sin Maduro o con un Maduro debilitado y sin Kirchner? ¿Hay un plan B para Irán o quedará afuera de la región? 
JH: -No necesariamente un plan B, porque su plan A fue tener una relación con América Latina desde Cuba. La primera raíz que se conoció de la República Islámica fue Cuba. Irán ya sabía desde hace mucho antes sobre la salud de Chávez y empezaron a mover sus piezas. Prestaría mucha atención a Ecuador, Nicaragua y Bolivia porque son países vecinos de Argentina donde está confirmado que tienen 145 diplomáticos. Hay que recordar que Irán ya tenía influencia en Argentina antes de Cristina Kirchner. 
EM: -Patricia, 2 meses del fallecimiento, no resuelto aún, del fiscal Alberto Nisman, probablemente un asesinato, ¿cuál es tu visión de lo que ha transcurrido en este período? 
PB: -Quiero ratificar que teniendo a Rabbani con alerta roja de Interpol, fue a Bolivia y avisaron inmediatamente para que se escapase y el gobierno buscó cualquier excusa para que Rabbani no fuese preso por Interpol. Eso sucedió y cuando Argentina reaccionó, ya era tarde y lo protegieron. Es verdad que Argentina tiene una relación de hace muchos años con Irán pero también es verdad que a partir de los atentados, esa relación, cambió radicalmente y a habido una acusación con muchas complicaciones. La Corte Suprema de Justicia planteó que había una convalidación del atentado a la Embajada por parte de Irán y que había sido realizado por Hezbollah y también la política argentina contra Irán, hasta el cambio que realizó Fernández de Kirchner. En la década del ´70, Argentina tenía una cercanía con Irán por acuerdos nucleares y cuando eso se termina, algunos explican que ésta fue una de las razones por las que Argentina sufrió el atentado. No sé si alguna vez sabremos si eso fue así o no. Ahora tuvimos un retroceso de nuevo. En el caso Nisman, tenemos 2 causas, la causa que investigó y su muerte. La causa de encubrimiento está en una segunda instancia.

No comments: