Wednesday, August 02, 2017

BOLIVIA: LAS ÚLTIMAS MISIONES JESUÍTICAS VIVAS DE SUDAMÉRICA


En la Chiquitanía boliviana, en el departamento de Santa Cruz, hay seis misiones reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


En la zona baja oriental de Bolivia, alejada del árido altiplano, entre inmensas haciendas y comunidades con comunicaciones difíciles, se encuentran las últimas misiones jesuíticas vivas del cono sur americano, las que sobrevivieron a la destrucción tras la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII.
En la Chiquitania boliviana, situada en el departamento de Santa Cruz (este), hay seis misiones reconocidas en 1990 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: San Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José de Chiquitos.
Se trata de seis reducciones fundadas por los jesuitas entre 1696 y 1760 y que siguen conservando casi completa su estructura original, los techos a dos aguas, las fachadas con característicos tonos ocres, e incluso las pinturas que eclesiásticos y locales realizaron en ese siglo.
Actualmente, los chiquitanos aún siguen escuchando misa en su interior e incluso escuchando la música que procede de los órganos con cientos de años de historia.
"Creo que uno de los elementos que ha logrado que se conserven en el siglo pasado, cuando no se le encontraba valor a lo patrimonial, ha sido el estar alejadas de las grandes ciudades y su desarrollo", alega el director del interinstitucional Plan Misiones, Marcelo Vargas, en declaraciones a Efe.
El Plan Misiones es una iniciativa para conservar y promocionar las misiones, en la que participan las seis alcaldías de la Chiquitania, la Iglesia católica, la gobernación cruceña y el Ministerio de Culturas, con apoyo de la cooperación española.
Las seis misiones forman un circuito de 827 kilómetros con carreteras que no están siempre asfaltadas. De hecho, hasta hace unos años casi la única forma que había de llegar era en avioneta. Casi 300 kilómetros separan a San José de Chiquitos, la población más grande, de la ciudad de Santa Cruz, la urbe más cercana.
Eran las propias comunidades las que se encargaban de la conservación y el mantenimiento hasta que en 1972, poco antes de que la Unesco se fijase en el lugar, llegó un arquitecto suizo, Hans Roth. Con él se inició el "renacimiento de las misiones de Chiquitos" que, según recuerda el actual restaurador, José Fernández, supuso gran proceso de restauración que pasó también por instalar talleres e instruir a los locales en las técnicas arquitectónicas.
En crecimiento
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) también tuvo un rol importante en la revitalización de las misiones, ayudando con fondos económicos y con la instalación de escuelas taller de restauración, artesanía, cerámica y madera, entre otros.
El propio Fernández es un egresado de una de estas escuelas taller y resalta la importante labor que realizan no sólo en la conservación de este patrimonio boliviano, sino también en la formación de jóvenes.
La talla de madera que se observa en las columnas circulares de la iglesia también predomina en la mayoría de casas de estas comunidades y el artesonado es una obra fina que habla de la calidad de la madera amazónica y de la habilidad de las manos que lo trabajan.
Un dato curioso es que una de estas reducciones, Santa Ana, es posterior a la expulsión de jesuitas, en 1767. "Eso implica que (los chiquitanos) ya habían asumido por completo las técnicas, los diseños, la arquitectura, la iconografía de todo este mestizaje (entre jesuitas e indígenas)", cuenta Vargas a Efe.
Los grandes terrenos agro-ganaderos de estas zonas provocaron que estas poblaciones hayan sufrido un fenómeno migratorio en los últimos años, llegándose a triplicar su población. Las más grandes, San José y Concepción, rondaban los 5.000 habitantes en 2002 y actualmente cuentan con 15.000.
Pero no es un fenómeno que se deba al turismo, porque "el turismo recién está empezando a potenciarse", señala Vargas. Es que hasta hace una década "no era viable promocionarlo turísticamente", ya que no había buenos caminos, servicios de agua y saneamiento correctos o servicios hoteleros adecuados.
Las misiones chiquitanas, esta fuente de "cultura viva" de la época jesuítica, no tienen casi quien las visite. Según Vargas, por la zona pasean apenas 300 personas al mes. (CLARIN DE ARGENTINA)







Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
                                                       
Por María Josefina Arce.- En los poco más de diez años de mandato del presidente Evo Morales una de las medidas que más ha impactado positivamente en la población es la nacionalización de los hidrocarburos. Los bolivianos son ahora dueños de sus recursos naturales y de las ganancias que generan.
Esta medida encaminada a redistribuir las riquezas entre la población y encarar una política de inclusión marcó sin dudas, un antes y un después en Bolivia, donde las transnacionales se repartían las ganancias, sin beneficios para los verdaderos dueños de esos recursos naturales.
Solo en los primeros cuatro años después de la nacionalización la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos generó para el país andino los mayores ingresos en toda su historia , al alcanzar más 7 mil millones de dólares por concepto de impuestos, regalías y participaciones, patentes y otros, que se distribuyeron entre prefecturas, municipios, universidades, Tesoro General de la Nación y la empresa petrolera.
Las millonarias utilidades sustentan ahora importantes programas sociales en apoyo a sectores vulnerables, lo que ha llevado a un aumento significativo del nivel de vida de toda la población y sobre todo de aquellas personas tradicionalmente olvidadas como ancianos, mujeres y niños.
Una muestra de estas iniciativas, financiadas con la renta petrolera, es el Bono Juancito Pinto, dirigido a estudiantes del nivel primario y secundario, que busca incrementar la matrícula escolar y reducir la deserción.
Estos dividendos redistribuidos de manera más equitativa han disminuido las desigualdades sociales. Datos del PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, confirman que el gobierno del presidente Morales sacó de la pobreza a unos 2 millones de bolivianos en la última década,
Las ganancias generadas permitieron también acrecentar las inversiones en el sector de hidrocarburos. En la última década se inyectaron alrededor de 10 mil 500 millones de dólares para fortalecer la exploración, explotación, producción e industrialización de los recursos energéticos.
Con ese fin se han efectuado importantes inversiones en las refinerías estatales como la Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel, lo que ha llevado a que su producción desde su nacionalización hace 10 años llegara a los 427 millones de dólares en utilidades.
De hecho la capacidad de procesamiento de las dos refinerías creció, de 39 mil 503 barriles por día antes de la medida, a 64 mil 200 en la actualidad, para brindarle seguridad y soberanía energética al Estado.
Los directivos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aseguran que esta expansión en la capacidad de procesamiento de las dos industrias también ha posibilitado garantizar el abastecimiento a la población.
Es un hecho que los ingresos generados por el sector de los hidrocarburos, tras su nacionalización hace diez años, beneficiaron de manera directa a los 327 municipios del país , desarrollando una vasta red de cobertura de salud, educación e infraestructura social que ha mejorado la calidad de vida de los bolivianos.





POR LA CRISIS, “BANANAZO” EN PLAZA DE MAYO

En los últimos meses se incremento el ingreso masivo de bananas desde Bolivia. Productores de Formosa, Salta y Jujuy viajaron más de 1.500 kilómetros para regalar 30.000 kilos de fruta. Están en situación de quiebra y buscan que se visibilice el drama que padecen. Críticas a las políticas económicas del Gobierno por no poner límites a las importaciones.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
                                                                         
La producción bananera en la Argentina forma parte de las economías regionales del país. En los últimos meses se encuentra en una profunda crisis y la política del Gobierno nacional perjudica al sector.
Por eso, productores de Salta, Jujuy y Formosa realizarán hoy un “bananazo” en Plaza de Mayo para protestar por la crítica situación a raíz de la importación “indiscriminada”. Además, prometieron regalar 30.000 kilos de bananas para que se visibilice la problemática y los reciba el Presidente Mauricio Macri.
Los productores reclaman la asistencia del Gobierno para intentar revertir el panorama complicado que enfrenta al mercado interno a raíz del ingreso desde otros países de productos a muy bajo precio. La protesta arrancará a las 10 de la mañana, tras el arribo de unos 25 productores en sus camiones. Desesperados por la situación de quiebra, los manifestantes decidieron viajar más de 1.500 kilómetros con el gran gasto que esto significa, como un “manotazo de ahogado” ante la crisis que atraviesan.
La banana es la fruta que más se consume en la Argentina. Desde la Federación Agraria precisaron a diario Hoy que la demanda de la población alcanza las 450.000 toneladas anuales. En nuestro país, unos mil pequeños productores pueden cultivar un 25 por ciento de esa cantidad, pero la falta de una política agropecuaria integral y la ausencia de controles en las importaciones pusieron al sector al borde de la desaparición, afectando a unos 3.000 trabajadores.
El director de la Federación Agraria Argentina (FAA) de Formosa, Pánfilo Ayala, habló con este medio y dijo que “la protesta fue decidida junto con productores de Salta y Jujuy para proteger la comercialización de bananas producidas en el país y en reclamo de la aplicación de políticas diferenciadas para economías regionales”. El dirigente agropecuario se mostró preocupado ya que, según detalló, “en los últimos meses se incrementó el ingreso masivo de bananas desde Bolivia, Paraguay, Brasil y Ecuador y estamos acorralados. Nos dejaron al borde de la desaparición. De tener hace 20 años cerca de 18.000 hectáreas cultivadas, en la actualidad no llegamos a 5.000”.
Sin audiencia con el Gobierno
“La producción nacional es estacional. Va de mayo a diciembre. Y nosotros lo que pretendemos es que el Estado le dé un cupo a esto y que importe solo lo que necesita”, agregó Ayala.
“Por la sobreoferta, los compradores ofrecen pagar $1 o $1,50 el kilo de banana verde en las chacras. Lo que pretendemos es que sea por lo menos a $5. Que se garantice un precio mínimo de sostén”, explicó, para luego indicar: “Las pérdidas son millonarias y el pequeño productor no podrá afrontar los gastos de la próxima campaña”.
Con respecto a las respuestas desde el Gobierno nacional, Ayala puntualizó que “fue girado un pedido de audiencia a autoridades. Queremos informarles directamente cuál es la situación del productor bananero y cómo incide en nuestras vidas el ingreso de banana extranjera, pero hasta el momento no tuvimos respuestas”.
“Nos están haciendo desaparecer como sujetos agrarios y nosotros queremos seguir siendo hombres de campo y desarrollarnos como cualquier otro trabajador en nuestra chacra”, manifestó. Cabe destacar que el cultivo de banana mueve toda la economía de los pueblos del interior de Formosa, Salta y Jujuy.
Los daños sociales por falta de planificación
El presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta, José Luis Checa, le explicó a este medio que “la situación no da para más” y señaló que “las medidas políticas que se llevan a cabo son tibias y no nos acompañan”.
Checa manifestó que “hay un problema de exceso de bananas y por esto la venta está paralizada desde hace seis meses”, aunque en la mayoría de las verdulerías de Capital Federal se vende a 25 pesos el kilo. 
Para el dirigente, la gran oferta y el ingreso de bananas de otros países como Paraguay y Bolivia a un “precio menor” afectan las ventas de los productores nacionales. “Queremos que se acomoden los volúmenes para que podamos vender las nuestras y, si hay que tirar bananas, que sean las de afuera”, sostuvo. 
“Necesitamos que el Gobierno cambie la forma de ver las economías regionales. Es que cuando les va mal, la mano de obra desocupada se muda a las villas de los centros urbanos o, en las provincias fronterizas, se vuelcan al contrabando y a la venta de drogas”, dijo Checa.
Finalmente, concluyó: “El sistema político argentino tiene que entender que hay que proteger, como lo hacen Estados Unidos y los países europeos, a sus productores. No se dan cuenta del daño social que causan por no tener una planificación adecuada”. 
Una producción que genera mucha mano de obra
Eliseo Rovetto es el secretario de Economías Regionales de la Federación Agraria Argentina. Ayer, en diálogo con este medio, se refirió al “bananazo” que tendrá lugar hoy en Plaza de Mayo.
“Lo que le pedimos al gobierno de Macri es sencillo: que baje la cantidad de ingreso de banana extranjera en los cuatro meses principales de cosecha de nuestra producción, que van desde junio a septiembre, y que el Estado nos compre la producción para los comedores escolares”, sintetizó Rovetto.
Además de la falta de restricción del ingreso de banana, principalmente desde Bolivia y Paraguay, hay otro problema. “A ellos no le piden los requisitos que a nosotros sí, es decir, cajones únicos y descartables aprobados por Senasa, y después vemos que desde el extranjero vienen con cajones reciclables”, explicó el dirigente.
Rovetto agregó que “también pedimos un precio mínimo sostén y que se fomente el arraigo a la tierra, ya que se ha cerrado un 75 por ciento de las chacras”.
La producción de banana genera gran cantidad de mano de obra. Cada hectárea necesita al menos diez trabajadores, los cuales tienen que cortar los trozos de bananas en verde y llevarlos hasta una sala de maduración. Luego, a los siete días, los embaladores acomodan la fruta en los cajones y los cargan en los camiones para ser llevados a los puntos de venta. “Es una cadena importante de obreros”, sostuvo Rovetto.





ACUSAN A PRIMOS DE REALIZAR UN "CAMBIAZO" A BOLIVIANO

Según fiscalía, lo engañaron en una compra y entregó 940 mil pesos por unas cuantas hojas de papel.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)

Según la fiscalía, un hombre de 27 años se acercó a un ciudadano boliviano en el patio de comidas del Mall Zofri para ofrecerle dos computadores HP por 1.000 dólares y dos teléfonos celulares Samsung por 800 dólares. La oferta sedujo al extranjero y acordaron efectuar la transacción en la intersección de Esmeralda con Barros Arana, donde el comprador se llevaría una sorpresa.
"A las 14:40 horas la víctima se juntó con este sujeto, quien le pasó al ciudadano boliviano un maletín de color negro que aparentemente contenía los productos tecnológicos ofrecidos, por el cual el afectado pasó 940 mil pesos en efectivo. Sin embargo, cuando lo revisó, se percató de que todo fue un engaño y en el bolso había solo hojas de papel", relató el fiscal Eduardo Ríos al juez Mauricio Chía.
El boliviano llamó a Carabineros y se inició una búsqueda del vendedor y de su primo de 20 años, quien estuvo presente en el engaño, según la fiscalía.
Ambos fueron detenidos en calle Moisés González, a las 16:10 horas de este lunes. Cuando fueron llevados a la Primera Comisaría, la víctima los reconoció como los autores del ilícito.
Ayer, en tanto, pasaron a un control en el juzgado de garantía siendo formalizados por el Ministerio Público por el delito de estafa.
El fiscal Eduardo Ríos solicitó una pena de 61 días de presidio y el pago de 11 UTM en el caso de que los imputados reconocieran su responsabilidad, y una pena de 541 días y una multa de 15 UTM si ocurría lo contrario.
Finalmente, respondieron ante el magistrado Pizarro que no se reconocen como culpables, por lo que su caso se definirá en un juicio. Quedaron en libertad y deberán presentarse a una nueva audiencia.
El de 20 años registra dos condenas por robo en bienes nacionales, y el de 27, en cambio, fue detenido por manejar en estado de ebriedad.





CARABINEROS ASISTEN A POLICÍA BOLIVIANO QUE SUFRIÓ PARO CARDÍACO EN PASO FRONTERIZO

Los funcionarios policiales chileno tuvieron que ingresar a territorio boliviano para poder asistir en la emergencia.

Ahora Noticias de Chile (www.ahoranoticias.cl)

Una inusual emergencia se dio en la frontera de Chile con Bolivia, luego de que personal de Carabineros tuviese que ingresar a territorio boliviano para auxiliar a un policía de ese país que sufrió un paro cardiorrespiratorio.
El hecho ocurrió en el Complejo Fronterizo Chungará, en la región de Arica y Parinacota, cuando los funcionarios se encontraban en sus labores de aduanas. Ahí, personal policial de Bolivia les alertó que el miembro de la Policía Nacional de Bolivia, Rudel Mendoza Alanoca, estaba sufriendo un infarto.
Así, el jefe de la Tenencia Chugará y funcionarios traspazaron la frontera, asistieron al boliviano y lo estabilizaron para su posterior traslado al centro asistencial de Tambo Quemado, en Bolivia.
Previo a su regreso a Chile, los carabineros debieron entrevistarse con el jefe de la avanzada policial de migraciones, suboficial Richard Flores Quispe. El hecho no pasó a mayores y no se produjo un nuevo impasse fronterizo con Bolivia.






La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                                           
"Estuve 5 meses en Bolivia acompañando el proceso de recuperación de mi nieta. Al ingresar a Paraguay me detuvieron en Mariscal Estigarribia (Chaco) por un documento de contenido falso que usaron los que llevaron a nuestra nieta para denunciarme. Sufrimos bastante y hoy recuperamos a nuestra niña después de 3 años", contó un emocionado abuelo (M.D.) ayer, frente al Juzgado de la Niñez de Ciudad del Este, tras producirse la llegada de la niña P.A., de 7 años.
Ella está bajo la tutela de sus abuelos maternos y fue llevada hace 3 años a Bolivia para quedar con familiares de sus abuelos como una pequeña vacación, pero no la regresaron al hogar. Los responsables son el ciudadano boliviano Milvio Eduardo Ilescas Montes y su esposa Victoria Brítez López, de nacionalidad paraguaya, por quienes fue expedida una orden de captura internacional. Se trata de una pareja que vive hace muchos años en Bolivia.
Es lo que explicaron las abogadas Teresa Martínez, de Paraguay, y Ninet Romero Gutiérrez, profesional contratada en Bolivia para lograr la restitución de la menor a su hogar de origen.
La niña P.A. es de nacionalidad española y fue traída de España cuando tenía 2 años de edad para quedar bajo la tutela de sus abuelos. Cuando tenía 4 años fue autorizado su viaje a Bolivia para pasar unas vacaciones de 3 meses con un familiar de su abuela residente en la ciudad de Villa Montez, departamento de Tarija. Cumplido el tiempo, la niña no volvió a Paraguay.
Los abuelos fueron a buscarla y se encontraron con que la casa fue abandonada y sin paradero conocido de la pareja. Ante eso, volvieron al país y tras no encontrar apoyo en la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia (SNNA), según dijeron, el abuelo y la abogada Martínez realizaron la denuncia ante la Fiscalía de Presidente Franco, municipio donde reside la familia. Sin embargo, reconocieron todo el apoyo recibido por el embajador paraguayo en Bolivia, Julio César Vera Cáceres.
El abuelo explicó que la madre biológica de la menor sigue en España, pero si bien no tiene la patria potestad de su hija, ayudó mucho con todos los gastos que debieron hacer durante estos 3 años para lograr la restitución.





BOLIVIA CELEBRA DÍA DEL ANTIMPERIALISMO

VTV de Venezuela (www.vtv.gob.ve)

Hoy Bolivia conmemora dos años de haber decretado el 02 de agosto como Día del Antiimperialismo, en honor a los bolivianos que dieron su vida por derrocarlo así como al neoliberalismo que explotó al pueblo Aymara durante años.
El 02 de agosto de 2015 el presidente del Estado Pluracional de Bolivia, Evo Morales, durante un acto presidencial realizado en el departamento de Cochabamba consideró necesario decretar tal fecha como estandarte de lucha de los pueblos originarios para librarse de las fuerzas opresoras, al igual que aquellos forjadores de la revolución agraria, productiva y comunitaria.
“Es día del antiimperialismo. Nuestros hermanos dieron su vida en la lucha contra el imperialismo…convocamos a todo el pueblo boliviano a ser antiimperialista”, destacó Morales tras rememorar las ocasiones en que legisladores y dirigentes de Estados Unidos propugnaron la colonización de Bolivia en el siglo XX.
El imperialismo estadounidense comenzó a expandir sus fronteras en la América Española luego de ver el éxito logrado por Simón Bolívar en el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, con la preparación de la Conferencia Internacional Americana en 1889, en la que ofrecieron productos y oportunidad de exportación, en el fondo fue solo para la colocación de sus productos elaborados por sus empresarios en la incipiente economía capitalista.
En esta misma fecha el pueblo de Bolivia celebra el Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, para recordar cuando los indígenas bolivianos fueron liberados, gracias a la gesta de Víctor Paz Estenssoro, uno de los líderes de la revolución popular, que se esforzó por devolver las tierras a los indígenas, estableció la reforma agraria, el voto universal, y la educación gratuita para todos.  





APARECIERON NUEVOS FOCOS DE LANGOSTAS EN SALTA Y FORMOSA

Se suman a los detectados en Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. En caso de identificar la presencia de la plaga, se debe denunciar de manera inmediata ante cualquiera de las oficinas del Senasa.

Infocampo de Argentina (www.infocampo.com.ar)

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó nuevos focos de langostas en la localidad formoseña de Ingeniero Juárez y en inmediaciones de Pluma de Pato, Juan Page y Santa Victoria Oeste en la provincia de Salta, cerca de la zona limítrofe con Bolivia y Paraguay.
En este momento, personal del Organismo realiza trabajos de monitoreo y seguimiento de las mangas de langostas en la zona, mientras que en Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe continúan los controles de la plaga en forma coordinada con los gobiernos provinciales y productores de la región.
Debido a la complejidad de la situación, el Senasa recordó la importancia de la colaboración de los productores y la población en general para la detección de nuevas mangas de langostas. En caso de identificar la presencia de la plaga el Organismo solicita realizar la denuncia inmediata ante cualquiera de las oficinas del Senasa, llamando al 0800-999-2386 (opción 3), enviando un correo electrónico a acridios@senasa.gob.ar o a través de la aplicación Alertas Senasa.
Los productores, a su vez, deben realizar las aplicaciones correspondientes con productos autorizados por el Senasa, durante los nacimientos de langostas, para evitar su reproducción y propagación.





CONDUCTOR GRABA LA CARRETERA MÁS PELIGROSA DEL MUNDO

El Semanario de México (www.elsemanario.com)
                                
Con 300 muertes al año, la carretera ubicada en Los Yungas en el país de Bolivia es famosamente conocido como “la carretera de la muerte”, pues el sendero está colocado en una alta montaña con un ancho de tres metros.
La carretera de la muerte separa entre La Paz y Coroico y tiene una longitud de 80 kilómetros. El camino fue construido en una gran montaña de 4,650 metros de altura, por lo que, si una persona pierde el equilibrio del automóvil o realiza una un giro, podría caer a su muerte. La carretera no cuenta barandales de seguridad, por lo que serían 80 kilómetros de precisión, equilibrio y cuidado al conducir el automóvil.
Lo que llega a ser famoso la carretera de la muerte, es que camiones de transporte y camiones de carga pueden circular en esta vialidad, por lo que se duplica el índice de peligro. Para empeorar las cosas, esta notoria carretera de Bolivia es de doble sentido, por lo que, si un camión se encuentra con otro furgón del sentido contrario, este deberá de irse en reversa hasta encontrar el sendero lo suficientemente ancho para cruzar.
El clima tampoco ayuda a los conductores, pues en ciertos días del año, la carretera comienza a experimentar con climas extremos como intensas lluvias, espesa neblina, desprendimiento de rocas y barro inestable.
La carretera de la muerte ha logrado acumular una cantidad de 300 muertes anuales, sin embargo, el índice normal de decesos es de 100 muertos. Muchos de estos conductores, cruzan esta peligrosa carretera por mera necesidad o desafío.
En el video que publicaron hace unos días a través de diferentes medios digitales, como YouTube, se muestra a un copiloto grabando al camión de carga enfrente de él. Se puede apreciar el vehículo circulando entre las curvas de esta peligrosa vialidad de forma muy lenta para evitar que este caiga al abismo. ¿Te atreverías a circular en esta peligrosa y larga carretera de Bolivia?

No comments: