Thursday, September 13, 2018

BOLIVIA ESPERA OPTIMISTA EL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y CHILE SE MUESTRA A LA DEFENSIVA


El presidente de Bolivia, Evo Morales, se dijo esperanzado y convocó a Chile a inaugurar un nuevo tiempo en la relación bilateral después que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya comunicara este miércoles para el 1 de octubre la lectura de su fallo tras el juicio marítimo que sustanció desde 2013, al tiempo que su par chileno Sebastián Piñera anunció la defensa cerrada de la soberanía de su país.
 

 
“A partir del 1 de octubre habrá una nueva historia para Bolivia y Chile, serán las nuevas relaciones diplomáticas, que los acuerdos se cumplan y a partir del 1 de octubre de este año, pues empezar a resolver temas pendientes con Chile, porque con Chile somos dos países vecinos, hermanos y eso es de por vida y no pueden quedar temas pendientes”.
La frase es del presidente Evo Morales y fue emitida después de que se confirmara que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitirá sentencia por la demanda marítima el 1 de octubre.
Ayer, Morales indicó que la demanda nacional “se funda” en la verdad y el derecho. “Estoy seguro que el deseo del presidente (Sebastián) Piñera también es lo mismo: cómo resolver temas pendientes y no dejar problemas para las nuevas generaciones”, afirmó.
Sin embargo, el presidente de Chile Sebastián Piñera afirmó que “todos los temas fronterizos con Bolivia fueron resueltos en forma clara y categórica” con el Tratado de 1904, el cual “se encuentra plenamente vigente”.
El Jefe de Estado del país vecino indicó que “Chile siempre ha sido un país respetuoso del derecho y tratados internacionales y, en consecuencia, Chile va a cumplir y hacer cumplir el Tratado de 1904”.
Agregó, según La Tercera, que seguirán “defendiendo con todos los instrumentos de la historia, del derecho y derecho internacional, nuestra integridad territorial”.
Piñera indicó que Chile “siempre ha estado dispuesto a conversar, dialogar, con todos los países del mundo, especialmente con los países vecinos para avanzar en la solución de problemas, obviamente que dentro del marco del cumplimiento de los tratados internacionales, válidamente celebrados y plenamente vigentes, y dentro de buena voluntad y de respeto entre las partes”.
Las voces bolivianas
Carlos Mesa, expresidente y vocero de la causa, dijo: “Un largo camino, una demanda histórica, un fallo en puertas. Lo esperamos con confianza, porque trabajamos como Estado, como equipo, sin improvisaciones y con coherencia”.
El canciller Diego Pary indicó que Bolivia aguarda el fallo “confiada en la solidez de sus argumentos jurídicos, respaldada por la verdad histórica y la unidad férrea del pueblo boliviano”.
Valeria Silva, presidenta de la Comisión de Política Internacional de Diputados, afirmó que con la demanda “cambiamos el rumbo de nuestra historia diplomática” y pronosticó, además, que “habrá un país entero unido en la causa esperando el veredicto”.
Pablo Klinsky, senador opositor, afirmó que si la sentencia sale a favor del país, el veredicto “no debe ser utilizado políticamente”.
Las voces chilenas
El canciller de La Moneda, Roberto Ampuero, dijo que su país respeta el derecho internacional y también exige el respeto a los tratados vigentes. La autoridad llamó a “a la unidad de todos los chilenos y a la unidad en torno a la defensa de lo que son los intereses de nuestro país”.
El excanciller de Chile Heraldo Muñoz expresó que “hay que esperar esto con serenidad, con unidad nacional, como es una política de Estado. En esto estamos todos juntos, Gobierno, oposición, todos los colores políticos”. La exautoridad también tuiteó: “Evo Morales anunció que muy pronto estaría flameando la bandera boliviana en costas del Pacífico y que ‘recuperaría’ Antofagasta. Si fallo de la CIJ no materializa su promesa, tendrá que dar explicaciones”.





ENCLAUSTRAMIENTO MARÍTIMO AFECTA POTENCIAL ECONÓMICO DE BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                         
El enclaustramiento marítimo afecta hoy considerablemente la potencialidad del crecimiento económico de Bolivia, afirmó el presidente del Banco Central del país suramericano, Pablo Ramos. Citó estudios que reflejan las pérdidas y afectaciones de Bolivia debido a su condición de mediterraneidad las cuales alcanzan cerca del dos por ciento del Producto Interno Bruto.
Respecto a los costos del transporte, el titular del Banco refirió que estos son 31 por ciento superiores a la media continental.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya comunicó a Bolivia y Chile que comunicará el fallo de la demanda marítima boliviana el próximo 1 de octubre.
Al respecto, Ramos dijo que se esperará el resultado con una 'expectativa favorable' porque Bolivia tiene la razón legal, jurídica, histórica y humana para volver al océano Pacífico.
El planteamiento boliviano está bien formulado, nadie puede negarles a los dos países la necesidad y posibilidad de negociar, y lo que hemos planteado es eso, el diálogo sobre la base de la buena fe, añadió, según medios locales.
Las audiencias orales de la demanda interpuesta en 2013 por Bolivia para negociar con Chile el pedido de una salida soberana al mar tuvieron lugar en marzo de este año.
La Paz apela al artículo 31 del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá, vigente desde 1948) y cita una decena de compromisos escritos asumidos por altos representantes chilenos entre 1920 y 2010 para negociar ese pedido.
Chile, a su vez, tras invadir en 1879 el entonces puerto boliviano de Antofagasta y ocupar con sus tropas 120 mil kilómetros cuadrados de territorios sobre una línea costera de 400 kilómetros, afirma, basado en el Tratado de 1904, que no hay nada pendiente sobre el tema.





FALLO DE LA HAYA: CÓMO ENCAJA EN LA AGENDA DE LA MONEDA EL VEREDICTO DEL 1 DE OCTUBRE

Desde el Gobierno aseguran que esperarán la sentencia por la demanda marítima boliviana con "tranquilidad", a la vez que han apuntado a hacer del tema "una política de Estado" y promover un mensaje de "unidad nacional".

El Mercurio de Chile (www.emol.com/noticias)

Un día clave vivirán Chile y Bolivia el próximo lunes 1 de octubre, cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya entregue el dictamen del caso "Obligación de Negociar un Acceso al Océano Pacífico (Bolivia v. Chile)", esto en el marco de la demanda marítima boliviana presentada en 2013 en contra de nuestro país. El esperado fallo será leído en una audiencia pública en el Palacio de La Paz, a partir de las 15:00 horas de Holanda, es decir, a las 10:00 horas de Chile.
La defensa chilena sostiene que no existe fundamento jurídico para la demanda boliviana, ya que nunca ha asumido una obligación de negociar en un tratado ni en declaraciones unilaterales, ni tampoco se podría decir que por escuchar a Bolivia ha surgido una obligación jurídica. Tras la confirmación de la fecha, el Presidente Sebastián Piñera reiteró que seguirán "defendiendo con todos los instrumentos de la historia y del derecho internacional, nuestra integridad territorial".
A la vez que agregó que "como Gobierno de Chile esperamos con mucha tranquilidad esta sentencia que la Corte Internacional va a dar a conocer". Piñera recibirá el fallo en Chile Las palabras del Mandatario grafican el ánimo con que en La Moneda miran la situación, así como el momento en que se dará a conocer el veredicto de La Haya, el cual recibirá en suelo chileno. Esto dado que en esa fecha ya habrá vuelto de su viaje a Estados Unidos, donde entre el 25 y 29 de septiembre, expondrá ante la Asamblea de las Naciones Unidas y se reunirá con el Presidente estadounidense, Donald Trump en la Casa Blanca, en Washington.
Asimismo, el veredicto se conocerá también antes de que inicie su gira por Europa, la cual según ha trascendido, incluiría países como España, Francia y Alemania, pudiendo concretarse después del 8 de octubre. Cabe mencionar que, durante su participación en la ONU, Piñera coincidirá con el Mandatario boliviano, Evo Morales, siendo tal vez el fallo de La Haya, un tema que Bolivia podría sacar a relucir en medio de esta instancia, al igual que lo ha hecho en otras ocasiones en otros foros internacionales.
Ofensivas que nuestro país suele contrarrestar. En esa misma línea, el diputado y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores (RR.EE.), Issa Kort (UDI), advirtió que el fallo coincide con la fecha en que el Estado boliviano asumirá temporalmente la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU. "Esperamos desde ya que sea un uso (del cargo) equitativo y respetuoso y no con el fin de ocupar una plataforma política tan importante como es el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Por tanto, hacemos un llamado a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad a que exijan las garantías mínimas a la presidencia pro tempore de Bolivia para poder desempeñar este cargo", apuntó Kort. Por su parte, el presidente de la comisión y diputado de RD, Pablo Vidal, planteó que "esperemos que no se hagan utilizaciones políticas irresponsables del fallo, tanto de las autoridades bolivianas, como por algunas autoridades chilenas que se pudieran ver tentadas. Creemos que el fallo como tal debiera ser escuchado, conocido, respetado y acatado y no ser utilizado políticamente con otros fines". Unidad nacional Por otra parte, el Ejecutivo además pondrá el foco en promover "una política de Estado y la unidad nacional", al momento de enfrentar la entrega del fallo. Ante esto, se anunció además que el Presidente y el Ministerio de Relaciones Exteriores iniciarán un proceso de coordinación y consulta con los distintos actores políticos e institucionales.
"En estos días, apelamos a la unidad de todos los chilenos y a la unidad en torno a la defensa de lo que son los intereses de nuestro país", manifestó el canciller Roberto Ampuero, resaltando el mensaje que buscan reforzar desde La Moneda. Así, desde el Gobierno señalan que deberían repetirse, al igual que en otras ocasiones, reuniones no sólo con el equipo jurídico de Chile, a nivel nacional e internacional, sino que además las consultas a ex mandatarios, ex cancilleres, miembros de las comisiones de RR.EE. de la Cámara y del Senado y dirigentes políticos.
La idea es alinear a todos bajo una sola postura y evitar polémicas como, por ejemplo, la que se vivió en marzo tras los dichos del senador Alejandro Guillier (IND), quien planteó un intercambio con Bolivia y transar "territorio por territorio con soberanía. Eso es lo que planteó Pinochet. Lo hemos planteado todos". Sus palabras causaron especial atención, ya que Guillier además era parte de la comitiva de parlamentarios que viajará a La Haya a los alegatos de la demanda marítima de Bolivia a nuestro país, junto a la defensa chilena. El fallo de La Haya además se dará días antes de que se conmemore un nuevo aniversario por el triunfo del "NO", el próximo 5 de octubre, fecha que desde ya parece tensionar al oficialismo y la oposición, pero que se cree que en nada debería afectar la unidad por la sentencia del CIJ.





ASESOR DE LA DEFENSA CHILENA EN LA HAYA: “BOLIVIA NO OBTENDRÁ LO QUE EL PRESIDENTE MORALES LE HA PROMETIDO A SU PUEBLO”

Carlos Portales, en entrevista con Última Mirada, analizó los escenarios que enfrentará nuestro país, tras el dictamen final del caso programado para el próximo 1 de octubre.

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                                                        
El ministerio de Relaciones Exteriores informó este miércoles que la Corte Internacional de Justicia de La Haya ya estableció la fecha y hora para la lectura del fallo por la demanda boliviana que busca obligar a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico, la que fue fijada para el próximo lunes 1 de octubre a las 15:00 horas en el Palacio de La Paz, 10:00 horas en Chile.
Se trata de una larga discusión que comenzó en 2013 cuando Bolivia presentó una demanda contra Chile por su reclamo centenario de una salida soberana al mar, la que ha estado cargada de fuertes mensajes a través de Twitter emitidos por el mandatario altiplánico.
Hoy tras conocerse la fecha para el fallo final del proceso, el experto en el tema, ex embajador chileno y parte de la defensa nacional Carlos Portales, habló sobre cuáles son los escenarios a los que se enfrenta Chile tras el fallo en entrevista con Última Mirada.
Respecto a un posible resultado desfavorable para nuestro país, obligando al país a negociar una salida soberana al mar, Carlos Portales indicó que “es evidente que la defensa chilena ha sido muy sólida para demostrar que no existe tal obligación de negociar (…) Chile siempre ha manifestado que lo hace por ver cómo satisfacer las necesidades de Bolivia”, señalando que esta ha sido la gran defensa de Chile y sobre esta base la corte deberá fallar.
En el caso que el resultado fuese someterse a la negociación que pide Bolivia, independiente del resultado final, Portales fue claro en decir que “es difícil que eso se dé”, ya que “no hay elemento jurídicos sólidos” respecto al caso.
Además, el ex diplomático explicó que durante décadas ambos países han tenido acercamientos en torno al tema, sin que Bolivia haya persistido en conseguir su objetivo, como fue en el caso del canje territorial. “Es muy difícil que se pueda sostener cuando una parte ha estado involucrada en negociaciones y ha abandonado esto, o no ha estado dispuesta a terminar”, agregando que, con esto, Chile no ha faltado a esa obligación de negociar.
“Bolivia no obtendrá lo que el presidente Morales le ha prometido a su pueblo”, sentenció Portales, a pesar de las declaraciones de Evo Morales que, según dijo el ex diplomático, ha reiterado que Bolivia “está cada vez más cerca” del océano Pacífico.
“El estatuto de Bolivia con relación al mar es bastante privilegiado con relación a otros países mediterráneos”, dijo refiriéndose al libre tránsito que el vecino país tiene por puertos chilenos designados como Arica, Antofagasta e Iquique, donde Bolivia, según dijo “no ha continuado con la operación de habilitación”, destacando que ha sido ese país quien no ha aceptado diversas oportunidades de tránsito entregadas por Chile.





DEMANDA MARÍTIMA: ¿QUÉ PODRÍA FALLAR LA HAYA EL 1 DE OCTUBRE?

Este lunes el tribunal fijó la fecha en que dará su postura frente a la "obligación de negociar" que tendría Chile con Bolivia respecto a un acceso al mar.

TL 13 de Chile (www.t13.cl/noticia)
                                         
El 1 de octubre a eso de las 10:00 hora chilena la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya comunicará su fallo respecto a la demanda presentada por Bolivia para que el tribunal reconociera la supuesta obligación de negociar que tiene Chile sobre un acceso al mar para el país vecino.
El proceso partió en abril de 2013 y en marzo de este año se llevaron a cabo los alegatos orales. Con ese hito, se abrió la espera para el fallo del tribunal. 
En dicho momento T13.cl conversó con tres expertas en derecho internacional y abordó los escenarios de cara al fallo que definirá la política exterior de Chile y su relación con Bolivia. A continuación te los recordamos.
Escenario 1: Corte acoge la demanda de Bolivia... ¿Se perdería soberanía?
Las expertas enfatizan que para abordar cualquier escenario es necesario considerar el objeto de la demanda: si existe o no una obligación de negociar una salida al mar. A esto se suma lo que resolvió la Corte Internacional de Justicia en la fase de objeciones preliminares.
"La petición de Bolivia es que la Corte declare que Chile tiene un obligación de negociar. Yo creo que es ese el escenario, porque creo que la sentencia de objeciones preliminares, la Corte señaló ella solo se podía pronunciar sobre esa obligación de conducta no de resultado", explica Astrid Espaliat, experta en derecho internacional y académica de la Universidad de Chile. 
"Es importante que se plantee que si Chile tiene la obligación de negociar de buena fe, la corte podrá dar determinantes, podrá dar señales, pero no ceder soberanía", agrega la académica Paz Milet del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. 
El primer escenario desfavorable para Chile podría ser que la corte diga que sí existe una obligación de negociar para Chile, y que no la ha cumplido. "En ese escenario, que eso es que Chile perdiera el juicio, ya sabemos que la corte dijo en la sentencia de excepción preliminar que ella no le va a decir a las partes cual debe ser el resultado de esa negociación", dice Paulina Astroza.
"Por lo tanto, lo que más puede declarar la Corte —en palabras de la propia corte— es una obligación de comportamiento, no una obligación de resultado", agrega la profesora de derecho internacional de la Universidad de Concepción e integrante del Comité Asesor de la Cancillería por este caso. En este caso, dice, ambas partes deberían iniciar negociaciones "sin un resultado predeterminado, de buena fe, y la buena fe es para ambas partes, no solo para Chile y se aplican las reglas generales del derecho internacional en que el resultado final va a depender de la voluntad de las partes".
"Si las partes no llegan a acuerdo, pese a las discusiones y a todos lo que se pueda haber negociado, son negociaciones fallidas, pero Chile ya cumplió la obligación. Si las partes llegan a un acuerdo, la negociación da sus frutos, pero por acuerdo de las partes, no por decisión de la corte".
Escenario 2: Se rechaza la demanda: ¿Es el fin de la ofensiva de Evo?
En caso que la Corte determine que no existe una obligación de negociar, la demanda simplemente se cae. Sin embargo, a juicio de las expertas, esto no pone fin al tema en términos políticos. 
"En el escenario que la Corte diga que no hay ninguna obligación por parte de Chile, que no se ha logrado probar que haya algún fundamento, y ahí ni siquiera se pronuncia sobre el segundo punto. Y en ese caso Chile gana y se termina el juicio. Y por lo tanto no hay obligación de Chile de negociar con Bolivia. El segundo escenario es que la Corte pueda decir que hay una obligación de Chile, surgió la obligación de Chile a negociar con Bolivia y que la corte diga que Chile ya la cumplió. En ese escenario Chile también gana", explica Astroza.
En cuanto a la ofensiva política de Evo, Astrid Espaliat plantea que "siempre está la vía de la presión diplomática a través de medios de comunicación. Generar tensiones por otra vía, también podría generar situaciones de eventual incumplimiento del tratado de 1904. De que hay obligaciones del tratado de 1904 que no se estarían cumpliendo, yo creo que en ese sentido la imaginación de los hombres que al final están cargo de los Estados es fértil y uno tiene que estar atento a aquello".
En agosto de este año, el Presidente Morales declaró que Bolivia está "preparada" para el escenario después del juicio. "Ellos (Chile) dicen que no se toca la Constitución, sin embargo, las 5 primeras constituciones de Chile reconocían que Bolivia tenía mar", agregó.
Escenario 3: ¿Un fallo "creativo"?
"No estamos dispuestos, como ha pasado en otras oportunidades a fallos con mucha creatividad, con mucha imaginación"
La frase del ex presidente Eduardo Frei tras participar de una reunión de ex jefes de Estado convocada por el actual mandatario Sebastián Piñera generó revuelo en marzo. En el mundo político no son pocos los que vinculan la frase del DC con el dictamen emitido por la CIJ el 27 de enero de 2014 respecto de la demanda marítima peruana, en la que determinó que existía un límite tácito entre ambos países, tras lo cual resolvió "de forma equitativa" fijar una línea equidistante a contar de las 80 millas, lo que implicó la pérdida de una parte de la zona exclusiva de Chile. 
Si bien las tres analistas consultadas dicen no saber a qué se refería Frei con la frase de un "fallo creativo", plantean como poco probable un escenario donde la Corte falle más allá de los límites que ella misma definió en la fase de las objeciones preliminares. 
"No lo veo factible dentro del marco que estableció la Corte. El fallo hace referencia a la obligación de negociar de buena fe, por lo que la corte no pude establecer un resultado predeterminado y Bolivia tiene dos objetivos: que a Chile lo obliguen a negociar, pero con un resultado predeterminado. Es muy difícil dejarlos contentos", señala Milet. 
Paulina Astroza plantea un escenario "muy poco probable" es que Corte dijera: "hay obligación, Chile no la cumplió, Chile cúmplala hasta darle salida soberana al mar. Un fallo de esa naturaleza para mi sería una aberración por parte de la Corte, porque la Corte ya fijó el objeto y ya dijo hasta donde podía llegar su sentencia. Veo poco probable este escenario".
"Eso sería absolutamente ilógico por parte de la Corte, porque la Corte trata de mantener armonía en lo que ha fallado en otros casos", agrega. 





YA HAY FECHA PARA EL FALLO EN LA HAYA DEL CASO BOLIVIA-CHILE

Nuestros cálculos no fallaron, pues la Corte Internacional de Justicia (CIJ) acaba de anunciar que ya tiene fecha la sentencia del caso de Bolivia contra Chile requiriendo que este país quede obligado a sentarse en una mesa a negociar la salida soberana al mar boliviana que por más de cien años no ha cumplido con su promesa de otorgar. Los dos países llegan en medio de una relación bilateral muy sobresaltada. Políticamente, sus presidentes afrontan coyunturas complejas.
En efecto, mientras Evo Morales hará cualquier cosa para acallar a las corrientes internas que lo cuestionan por querer perpetuarse en el poder -lleva al frente del gobierno más de una década- al pasar por encima del referéndum del 2016 que le dijo mayoritariamente “no” a la reelección para un cuarto mandato, en el caso del millonario presidente de Chile, Sebastián Piñera, podría ser más trágico el escenario si consideramos que al final de su primer gobierno le tocó recibir la sentencia del caso de Perú contra Chile por la delimitación marítima y que, como sabemos, se trató de un resultado adverso para Chile, consumando la idea en la historia mapocha de que Piñera, le guste o no, es el presidente de la derrota jurídica ante Perú en La Haya.
Enorme peso para Piñera, entonces, aunque lo niegue a los cuatro vientos. Ahora bien, Chile en el camino cambió dos veces a su agente ante la Corte -Claudio Grossman, el actual, reemplazó a José Miguel Insulza, y este al primero, Felipe Bulnes-, y eso no estuvo bien; Bolivia, en cambio, ha mantenido a Eduardo Rodríguez Veltzé desde el inicio del litigio en el 2013. Aunque no es una ventaja, y sin entrar en mayores especulaciones, los cambios de hombres podrían reflejar tensiones en los enfoques de la defensa jurídica.
En el camino hubo un minijuicio a favor de Bolivia luego de la excepción preliminar de incompetencia de la Corte presentada por Chile. La expectativa está centrada en saber si la Corte obligará a Chile solamente a sentarse a negociar una salida soberana al mar o que dicha negociación produzca necesariamente como resultado el pretendido corredor soberano al Pacífico para La Paz. Veremos





RÍO SILALA: CONTRAMEMORIA Y DEMANDA RECONVENCIONAL

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                           
Nuestro país demandó a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya respecto del estatus y uso de las aguas del río Silala. En su demanda, Chile explicó que la calidad de curso de agua internacional del río nunca fue discutido hasta que, a partir de 1999, Bolivia reclamó dichas aguas como exclusivamente bolivianas.
De acuerdo a la conformación geológica de la zona, las aguas del Silala fluyen naturalmente hacia Chile producto de la ley de gravedad, por encontrarse nuestro país aguas abajo. De acuerdo al derecho internacional, al tratarse de un recurso hídrico compartido, debe dársele a éste un uso equitativo y razonable entre Chile y Bolivia.
En la parte petitoria de su demanda, Chile solicitó a la Corte que decida y declare que el sistema del río Silala, junto con las porciones de las aguas subterráneas del mismo, constituyen un curso de agua internacional; que Chile tiene derecho a realizar un uso equitativo y razonable de las aguas, de acuerdo al derecho internacional; y que tiene derecho al uso actual que efectúa de las aguas del río Silala.
Recientemente, Bolivia presentó la contramemoria con sus argumentos. De acuerdo a lo declarado por autoridades bolivianas a la prensa de ese país, Bolivia señalaría ahora que el caudal considerable de las aguas del Silala fluye artificialmente hacia territorio chileno, por las obras de canalización realizadas el siglo pasado. Sorprende esta argumentación, tomando en especial consideración que la concesión a una empresa privada (Ferrocarril Antofagasta Bolivia) respecto de las aguas del Silala en territorio boliviano, que comprendía la autorización para que dicha empresa efectuara trabajos de canalización en territorio de ese país, la otorgó la propia Bolivia en 1908; concesión que se mantuvo inalterable por casi 90 años, hasta el año 1997. Cabe señalar que en 1906, Chile había otorgado una concesión a la misma empresa para la utilización de las aguas del Silala en territorio chileno, esto es, mucho antes de las obras de canalización que realizaría la empresa con el expreso consentimiento de las autoridades bolivianas en territorio de dicho país. Los estudios científicos, por su parte, señalan que el Silala es un río activo, cuyas aguas fluyen naturalmente al territorio de Chile hace miles de años.
Sorprende también que Bolivia, a última hora, junto con presentar la contramemoria decidiera efectuar una demanda reconvencional en contra de Chile en la que solicita, según la prensa, que la Corte declare que Bolivia tiene soberanía sobre esos canales situados en territorio boliviano, y que ese país puede mantener o destruir dichas obras, lo que demuestra la zigzagueante estrategia que ha seguido Bolivia.
Finalmente, cabe señalar que la retórica no le será de mucha ayuda a Bolivia. La evidencia científica será un elemento muy relevante para la resolución del caso, y esa evidencia respalda en forma abrumadora la posición sustentada por nuestro país.





BOLIVIA, TRAS LOS PASOS DE VENEZUELA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                        
Por Andrés Oppenheimer. Aunque la noticia latinoamericana del momento sea el éxodo de más de 2.3 millones de personas de Venezuela y la muerte de más de 300 manifestantes antigubernamentales en Nicaragua, es hora de que también prestemos atención a otro país que se encamina rápidamente hacia el totalitarismo: Bolivia.
El presidente boliviano Evo Morales anunció la semana pasada que presentará al Congreso, donde goza de una cómoda mayoría, una “ley contra la mentira” para penalizar las noticias que no le gusten a su gobierno.
En varias declaraciones en las últimas semanas, Morales dijo que propondrá el proyecto de ley para “castigar a los mentirosos”. La Sociedad Interamericana de Prensa ha denunciado que el proyecto impondría oficialmente la censura a los medios.
Es irónico que Morales se atreva a plantear públicamente el tema de la mentira. El presidente boliviano ha prometido en repetidas ocasiones retirarse después de terminar el mandato que le permite la constitución, solo para luego cambiar la constitución arbitrariamente y quedarse en el poder.
Morales asumió el cargo en enero de 2006 y ahora busca un cuarto mandato de cinco años en las elecciones del año próximo, lo que le permitiría quedarse hasta enero de 2025.
Después de cambiar la constitución en 2009 para poder postularse, Morales convocó un referéndum en 2016 para cambiar la constitución nuevamente, y prometió repetidamente que acataría el resultado de la consulta.
Pero Morales perdió el referéndum de 2016 y rompió su promesa. Su argumento parece un chiste: ha invocado tramposamente el artículo 23 de la Convención Inter-Americana de Derechos Humanos, según el cual todas las personas tienen el derecho a aspirar a un cargo público.
Es una trampita que también ha sido usada por los gobernantes de Nicaragua y Honduras para justificar reelecciones no permitidas por la constitución.
El ex presidente boliviano Jorge “Tuto” Quiroga, ahora en la oposición, me dijo que “si Morales aprueba su ‘ley contra las mentiras’, tendría que ser el primero en ir a la cárcel, porque es el mayor mentiroso de Bolivia”.
Quiroga agregó que Morales “mintió tres veces sobre un tema clave, como su límite de mandato como presidente, sin mencionar todas sus otras mentiras”.
Entre otras cosas, Morales mintió varias veces cuando se enfrentó a un escándalo que involucró a una mujer que supuestamente obtuvo cientos de millones de dólares en contratos del gobierno, y con quien presuntamente tuvo un hijo. El gobierno de Morales primero negó que Morales fuera el padre del niño, luego dijo que era verdad, y finalmente afirmó que el niño había muerto. Todavía no sabemos qué historia es verdadera.
No es coincidencia que Morales persiga lo que queda de los medios independientes de Bolivia. “Al igual que los gobernantes de Venezuela y Nicaragua, sus mayores aliados, ya no cuenta con el apoyo ni el dinero que alguna vez tuvo”, me dijo Quiroga.
Estados Unidos y los países latinoamericanos deberían denunciar el plan de Morales de tomar medidas enérgicas contra los medios independientes. Deben invocar varias convenciones interamericanas que comprometan a los países signatarios, incluido Bolivia, a respetar las normas democráticas y la libertad de expresión.
Desafortunadamente, bajo el presidente Donald Trump, Estados Unidos no tiene autoridad moral para liderar en este tema. El mismo Trump ha llamado a los medios de Estados Unidos “el enemigo de la gente” y casi a diario caracteriza las críticas contra su gobierno como “noticias falsas”. Al hacerlo, Trump ha envalentonado indirectamente a los dictadores de todas las tendencias ideológicas para atacar a la prensa libre.
Además, a medida que se acercan las elecciones bolivianas de 2019, los gobiernos latinoamericanos deben solicitar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que emita una decisión clara sobre si los presidentes pueden usar sus cláusulas de derechos humanos como una excusa para mantenerse en el poder indefinidamente.
“Esta farsa de presidentes que usan sus derechos humanos personales como una justificación para las reelecciones indefinidas debe llegar a su fin”, dice Carlos Sánchez Berzain, un exiliado político boliviano y ex ministro del gobierno. “Es un truco legal que se está utilizando para un plan criminal”.
Es hora de que la comunidad diplomática de la región hable sobre el golpe de Estado en cámara lenta que está teniendo lugar en Bolivia, antes de que se convierta en una crisis como la de Venezuela o Nicaragua.





FERROCARRIL BIOCEÁNICO ATLÁNTICO PACÍFICO
                                                                                
3,700 kms. atravesando Brasil, Bolivia y Perú, con ramal a Paraguay

El Dictamen de México (www.eldictamen.mx)
                                           
Con la construcción de un tren que cruzará Sudamérica,  llega la hora del desarrollo del sur del continente americano, pues este ferrocarril Bioceánico se suma a la construcción de importantes líneas, especialmente de alta velocidad, en Brasil, México o Estados Unidos, donde construyen el AVE de California.
El corredor Bioceánico Central, entre Atlántico y Pacífico, valorado en 12,00 millones de dólares, es el proyecto ferroviario más ambicioso planeado en Latinoamérica, actualmente bajo estudio ambiental y de viabilidad: Se trata del viejo anhelo de comunicar el Atlántico con el Pacífico, a través de 3.700 kilómetros de vía, tanto para el tráfico de mercancías como de pasajeros. El trazado atravesará Brasil, Bolivia y Perú, y tendría un ramal de 500 kilómetros con Paraguay y posibles ramificaciones hacia Chile. Al respecto, distintos gobiernos europeos, han firmado acuerdos de colaboración con Bolivia, promotora de esta infraestructura.
El proyecto es conocido como Canal de Panamá del siglo XXI y empezaría a licitarse en 2020. Bolivia ha sido capaz de reunir a otros cuatro países en torno a la promoción: Perú, Paraguay, Brasil y Uruguay. Los cinco conforman el Grupo Operativo Bioceánico (GOB), que intenta involucrar a otros países de la región, como Chile. La Administración de Evo Morales defendió la viabilidad de las obras, con una propuesta de financiación aportada en consorcio por Alemania y Suiza. Además el Reino Unido está prestando respaldo técnico. El gran atractivo de un tren de mercancías que atraviese Sudamérica está relacionado con el intercambio comercial del subcontinente con Asia. Además de su enfoque al transporte de carga, con movimientos estimados de 30 millones de toneladas al año, esperan superar los 13 millones de viajeros en el ejercicio 2055.





EN IQUIQUE DESCARGAN ESTRUCTURAS DEL PRIMER PROYECTO SIDERÚRGICO DE BOLIVIA

Noticias Logísticas de Chile (www.noticiaslogisticaytransporte.com)
                                                                                                                       
El primer proyecto siderúrgico de Bolivia sigue a paso firme y parte de las piezas y estructuras que se usarán en su construcción son desembarcadas en el terminal internacional del puerto de Iquique, en Chile.
Se trata de piezas y estructuras que serán usadas en el proyecto que desarrolla Import Export Las Lomas, en Santa Cruz, con una inversión superior a los 140 millones de dólares y prevé tener una producción de hierro de 200.000 toneladas por año.
El gerente general del terminal internacional de Iquique (ITI), Ricardo Córdova, resaltó el carácter protagónico de la dársena en el proyecto tan vital para su vecino y cliente. “El traslado de esta carga contenerizada es una ratificación de la confianza que han alcanzado los clientes bolivianos en el puerto de Iquique”, agregó.
El puerto de Iquique se presenta con grandes ventajas frente a Bolivia. Algunas son: mayor rapidez en la entrega de cargas de exportación e importación y su seguimiento; una carretera en excelentes condiciones; menor cantidad de cierres por marejadas; servicio directo desde Asia y atención personalizada a través de las oficinas comerciales de Santa Cruz y La Paz.
La transferencia de carga en tránsito de Bolivia de Iquique Terminal Internacional (ITI) ha registrado un crecimiento del 45% durante los primeros siete meses del año en comparación al 2015.





ARTE FOGATA DESPIERTA LA IMAGINACIÓN DE LOS NIÑOS DESFAVORECIDOS EN BOLIVIA

National Catholic Reporter de EEUU (www.ncronline.org)

Un proyecto concebido para despertar la imaginación de los niños desfavorecidos y ayudarlos a explorar las artes y a sí mismos está trayendo alegría a las calles de Bolivia.
Brooklyn, el artista Robert Aitchison con sede en Nueva York tuvo la idea de lo que finalmente se convertiría en este proyecto, Arte Fogata, durante su primera visita a Bolivia en 2008. Un viajero prolífico, Aitchison visitó La Paz, la tercera ciudad más grande de Bolivia, para ver amigos y montar un espectáculo de arte.
"Vi niveles de pobreza a los que no había estado expuesto en este país o en otros viajes alrededor del mundo", dijo Aitchison a NCR.
La pobreza en Bolivia obliga a muchos niños a trabajar. Un informe de NPR en 2014 calculó el número de niños trabajadores en 850,000, y los niños a menudo comienzan a trabajar desde los 7 años. Miles de niños en Bolivia viven en las calles.
En 2015, Aitchison regresó a Bolivia, y un amigo lo presentó a Claudia Gonzáles, fundadora de la Fundación Alalay, una organización que trabaja para mantener a los niños fuera de la calle. La organización mantiene un hogar en Huajchilla, cerca de La Paz, que brinda refugio a niños de entre 6 y 14 años que viven en la calle y que pueden irse si lo desean. Otras casas más cercanas a la ciudad brindan alojamiento para los adolescentes.
"Lo que pensé que iba a ser una conversación de café de 30 minutos se convirtió en una ... conversación realmente hermosa acerca de cómo comenzó esa base por sí misma, y ​​teníamos afinidades muy similares para tratar de usar nuestro talento para servir a los necesitados" ", Dijo Aitchison.
Cuando Aitchison visitó por primera vez, la casa de González en Huajchilla ofreció varios programas para los niños, que incluían clases de violín y fútbol. Sin embargo, carecía de un programa en artes visuales.
"¿Qué pasa si volví con un montón de materiales de arte y probé un taller para ver si los niños disfrutan de esa experiencia?", Recuerda Aitchison sugiriendo a Gonzáles.
Aitchison tiene años de experiencia enseñando artes visuales a estudiantes con necesidades especiales, tanto niños como adultos. Actualmente trabaja en dos escuelas en Nueva York durante el año escolar. Muchos de los programas de arte con los que trabajó en el pasado tuvieron un efecto "terapéutico" en los estudiantes, dijo Aitchison. Aunque no es terapeuta, Aitchison dijo que pudo ver cómo el arte podía cambiar vidas positivamente.
Regresó a Bolivia en el verano de 2016 para establecer su taller en un antiguo edificio en el campus de Alalay en Huajchilla. Él dividió su tiempo en los siguientes meses entre trabajar con los niños en el hogar y los que aún están en las calles.
"Los niños realmente lo disfrutaron", dijo, y agregó que se volvió a conectar al instante con los niños que había conocido el año anterior.
"Lo que hace Robert es probablemente uno de los mejores regalos que los niños podrían recibir", dijo el documentalista belga Sam Asaert a NCR, agregando que el proyecto de Aitchison será un "elemento clave" en su próximo documental sobre niños de la calle bolivianos que se transmitirá en la televisión belga este otoño. Aitchison "les da una voz ... Su presencia les hace saber que alguien se preocupa por ellos", dijo Asaert.
Los niños participan en Arte Fogata después de la escuela. Sus proyectos varían, e incluyen dibujos a lápiz, pasteles y acuarelas, pero "Intento hacer muchos proyectos que giran en torno a la autoidentidad y la aspiración, temas positivos", dijo Aitchison.
Mientras trabajaba en su película, Asaert pudo ver algunos de estos proyectos de cerca. Recordó un proyecto en el que Aitchison hacía que los niños dibujaran imágenes de animales con los que se identificaban, y luego explicaba cómo elegían sus sujetos.
"Una niña dibujó un pájaro", recuerda Asaert. Cuando se les presionó por alguna razón, ella les dijo: "Quiero ser un pájaro para poder volar lejos de aquí".
"Te dirán que se sienten invisibles", dijo Aitchison sobre los niños de la calle. "Están viviendo en las calles, y la gente los camina como perros".
Aitchison financia a Arte Fogata a través del crowdsourcing. Su campaña GoFundMe más reciente recaudó $ 6,000 en tres semanas, y tiene la intención de gastar principalmente en materiales de arte locales en La Paz.
El proyecto ha estado creciendo y atrayendo más interés de lo que Aitchison esperaba. Ni siquiera dio nombre al proyecto, que se traduce del español como "Bonfire Art", hasta su regreso en 2017.
Ahora está considerando incorporar Arte Fogata como una organización sin fines de lucro, y está trabajando con varios asesores sobre qué hacer a continuación, le dijo a NCR a principios de agosto, solo unos días antes de regresar a Bolivia.
[James Dearie es becario de NCR Bertelsen. Póngase en contacto con él en jdearie@ncronline.org.] Podemos enviarle una alerta por correo electrónico cada vez que se publique The Field Hospital. Vaya a esta página y siga las instrucciones: registro de alerta por correo electrónico.





NIVEL SOCIOECONÓMICO Y TECNOLOGÍA INFLUYEN EN DEFICIENTE HÁBITO DE LECTURA EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                
El nivel socioeconómico y educativo de las personas, así como las nuevas tecnologías, entre otros factores, influyen en el deficiente hábito de lectura en Bolivia, algo que pretende revertir el gobierno con debates estudiantiles, ferias y más bibliotecas.
Según datos del Ministerio de Educación de Bolivia, sólo cinco de cada 100 habitantes tienen el hábito de lectura y la mayoría son adultos.
Al respecto, el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, expresó en entrevista con Xinhua que durante este año se han desarrollado actividades que fomentan la lectura en espacios educativos y públicos a nivel nacional.
En estas actividades participan autoridades educativas, maestros, alumnos, estudiantes con discapacidad, unidades educativas y población en general.
Manifestó que "la mayoría (de niños y jóvenes) leen porque eso se les exige en las unidades educativas y universidades".
"Efectivamente aún hay un deficiente hábito de la lectura en el país. Leer una cantidad de libros enteros, ese aún es un problema", agregó.
Respecto a los mayores de 45 años, Aguirre aseguró que este grupo etario ha desarrollado mayores capacidades de lectura.
Por su parte, el escritor y pedagogo boliviano, Víctor Montoya, dijo a Xinhua que los bolivianos cultivan muy poco la lectura por el nivel socioeconómico y cultural de la sociedad.
"La clase media-alta y sobre todo las clases socioeconómicas altas concentran mayor porcentaje de personas con formación de tipo media o superior, y normalmente realizan trabajos que requieren una mayor cualificación, y por tanto, lectura", aseveró.
En consecuencia, no sorprende que este grupo desempeñe tareas en las que la lectura sea una práctica más frecuente en comparación con las clases socioeconómicas más vulnerables, cuyos puestos de trabajo exigen un menor grado de cualificación profesional, agregó.
De acuerdo con Montoya, otro elemento importante que impide el desarrollo de la lectura en las generaciones nuevas es la tecnología.
"En Bolivia se hace fácil leer textos cortos en los celulares a través de las redes sociales y no libros. Mucha gente opta por ver una película en la casa antes que leer un libro", agregó.
El escritor boliviano afirmó que "las personas mayores, las que viven en niveles económicos y sociales bajos, y las que tienen menos estudios leen poco y participan de forma más limitada en las actividades culturales".
Además, sostuvo que "no es extraño, por tanto, que los países con menor desarrollo económico y educativo muestren bajos niveles de hábito a la lectura y una menor participación en las actividades culturales".
Con el objetivo de promover el hábito de la lectura en la población, el Ministerio de Educación de Bolivia desarrolla cada año el "Día Plurinacional de la Lectura".
En este sentido, Aguirre manifestó que también las direcciones departamentales de educación realizarán actividades en ciudades capitales y municipios, involucrando a estudiantes y participantes de unidades educativas.
En la última década, Bolivia ha desarrollado varias actividades de fomento a la lectura.
En 2006 fue implementado el Programa Nacional de Alfabetización "Yo sí puedo" para erradicar el analfabetismo en Bolivia, permitiendo que los sectores más vulnerables aprendan a leer y escribir de forma gratuita, con el apoyo del Estado.





BOLIVIA REÚNE A EXPERTOS EN CAFÉS "EXTRAORDINARIOS" DEL MUNDO

El Diario de España (www.eldiario.es)

Expertos en caficultura de 11 países de América y África se reunieron en Bolivia para participar en la décima edición del Taller de Café Extraordinario (EWC, en inglés), que concluyó hoy con una cata de cafés de alta calidad.
Durante seis días, unos 80 cafeteros, exportadores y procesadores de Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Etiopía, El Salvador y EE.UU. fueron parte de este evento organizado por la firma estadounidense Intelligentsia Coffee, explicó a Efe su director de Compras, Michael Sheridan.
El taller supone un espacio de diálogo entre los participantes, que también realizan visitas a fincas productoras, ven procesos tras la cosecha, prueban cafés y escuchan presentaciones científicas sobre avances en la calidad del producto, indicó Sheridan.
"La idea es que ese evento va de país en país para conocer también la cultura cafetera del país anfitrión. Cada país aporta algo distinto a la caficultura mundial y el evento sirve de alguna manera como una vitrina para los mejores productores de café a nivel mundial al país anfitrión", agregó.
Las ediciones anteriores del ECW se efectuaron en países como Etiopía, Estados Unidos, Costa Rica, Brasil y Colombia, entre otros, y en esta ocasión se eligió a Bolivia.
"Queríamos traer a la gente a un país que produce cafés extraordinarios, pero es un país que tal vez no tiene renombre de los vecinos como Brasil, Colombia o Perú y la gente ha estado impresionada con lo que han visto", indicó Sheridan.
Fundada en 1995, Intelligentsia es una empresa que busca "hacer café extraordinario" con un modelo de comercio directo, es decir, adquiriendo el grano directamente de los productores.
Precisamente, parte del modelo de empresa de Intelligentsia es esta convocatoria a sus proveedores a nivel mundial para reunirse y "hablar de café".
Entre los participantes hubo más de una docena de productores que han sido galardonados en la Taza de Excelencia, una de las competencias de calidad de café más importantes del mundo, y también estuvieron expertos como el brasileño Flavio Borem y el costarricense Álvaro Llobet, señaló Sheridan.
Los aliados bolivianos para el taller fueron las cafetaleras Agricafé y Agrotakesi, proveedoras de Intelligentsia, además del restaurante Gustu de La Paz, inspirado en el exitoso Noma de Copenhague.
Sheridan destacó que sus proveedores bolivianos "dan una luz a todos los productores de café en Bolivia por su enfoque de calidad".
Para el ejecutivo, también fue un "honor" el poder cerrar el evento en Gustu, con el que comparten principios como "la búsqueda de un ingrediente, un trato directo y de largo plazo con los productores, pagar precios justos e incentivar la preservación de la cultura y la naturaleza".
En declaraciones a Efe, la gerente general de Agrotakesi, Mariana Iturralde, calificó de "importantísimo" el que se haya elegido a Bolivia para esta edición del taller porque la nación no aparece "en los mapas de países caficultores".
"Entonces que esta empresa que es tan respetada y admirada en Estados Unidos y el resto del mundo para cafés especiales traiga su taller a Bolivia es un espaldarazo al país, porque aquí se está diciendo: 'Bolivia, ustedes tienen extraordinaria topografía y podrían producir los cafés más extraordinarios'", dijo Iturralde.





LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS EN AMÉRICA LATINA

La región vive una etapa de fuerte derechización donde destacan con nitidez las actuales situaciones que se viven en Brasil y en Argentina, países con influencias sobre el conjunto de la región.

Mundiario de España (www.mundiario.com/articulo)

El mundo internacional vive una etapa de incertidumbres en los más diversos campos. En el campo militar se van desvaneciendo los choques entre EE UU y Corea del Norte, aunque los líderes de ambos países son impredecibles. Se mantienen las declaraciones irracionales del presidente norteamericano, lo que profundiza las incertidumbres. La confrontación más evidente se da en el campo económico entre los EE UU y China. Una especie de guerra comercial, con aumentos de aranceles  entre ambas potencias, hace muy difícil prever las consecuencias económicas, sociales y políticas de dicha confrontación. Para el mundo internacional el tema es muy relevante, pero adquiere una especial significación para la América Latina: EE UU tiene una privilegiada influencia política en la región, mientras que en el plano económico China es el principal comprador de los países de la América del Sur.
La región vive una etapa de fuerte derechización donde destacan con nitidez las actuales situaciones que se viven en Brasil y en Argentina, países con influencias sobre el conjunto de la región. El siglo XXI amanecía con diversos gobiernos progresistas: Chile, Brasil desde el 2003 al igual que Argentina, Venezuela con Chávez, Bolivia con Evo Morales, Ecuador con Correa, Paraguay de Lugo, Nicaragua con el Frente Sandinista, Uruguay desde el 2005 y Cuba desde hace casi 60 años. Yo nací a la vida política bajo la  influencia de la revolución cubana. Hoy tengo que aceptar que después  de casi 6 décadas el modelo económico ha fracasado y las libertades políticas nunca estuvieron presentes. Trabajé dos años con el gobierno sandinista en Nicaragua  y es absolutamente inaceptable la represión del gobierno de Ortega a los manifestantes en los últimos meses. Todos mis viejos referentes nicaraguenses critican abiertamente el actual gobierno que es muy difícil de defender. Venezuela es otro fracaso de gobiernos progresistas por la profundidad de la crisis económica, social y política. En los tres casos puede jugar el imperialismo de los EE UU, pero de ninguna manera como la causa  exclusiva de los fracasos. Por el contrario, predominan nítidamente los factores internos y, por supuesto, los errores de los gobiernos progresistas correspondientes.
Los gobiernos progresistas de la América del Sur han realizado mejoras sustantivas a las condiciones de vida de los sectores sociales más vulnerables, a través del gasto público social, de mejoras en el empleo y en los salarios reales, en la fuerte caída de la pobreza e inclusive mejoras en la distribución del ingreso. Pero se han cometido errores que consideramos importante poner arriba de la mesa. El primero, sin duda, es de carácter ético. Siempre supusimos que la corrupción era un fenómeno propio de los gobiernos de derecha y que ello constituía una diferencia sustancial. Los gobiernos de derecha se caracterizaban por aprovecharse de la corrupción. En cambio, los principios éticos de la izquierda aseguraban que en sus gobiernos no podría de ninguna manera existir la corrupción. Estos fenómenos de corrupción se  sucedieron en gobiernos progresistas de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Ecuador. En estos cinco países hoy gobiernan representantes de la derecha económica y política. No debiera haber ningún tipo de corrupción en los gobiernos progresistas.
En materia económica llama la atención la presencia en los equipos económicos de economistas ortodoxos, donde los casos más notorios ocurren en Brasil con Meirelles como presidente del Banco Central de los gobiernos de Lula da Silva y en Chile, con Aninat y Velazco como ministros de Hacienda. Frente a situaciones de crisis los gobiernos progresistas se inclinaron, en muchas ocasiones, por políticas ortodoxas que afectaron al conjunto de la sociedad, pero especialmente a los más vulnerables. En etapas de crecimiento económico, con ayudas de altos precios internacionales de los rubros de exportación, se mantuvieron los productos de exportación primarizados, con muy bajo valor agregado y sin cambios esenciales en la estructura productiva. No se aprovecharon esos momentos para los cambios necesarios en la matriz productiva, ni se avanzaron en cadenas de valor regionales que hubiese permitido avanzar hacia exportaciones de alta y media tecnología. Hubieron pocos avances en reformas tributarias progresivas y tampoco se elaboraron estrategias de desarrollo que permitieran un horizonte de mediano y largo plazo.
Aunque hay notorios avances en materia de pobreza, el tema de la fragmentación social hay que abarcarlo en su conjunto, para que no ocurra lo del Uruguay, donde baja notoriamente la pobreza por ingresos, pero se mantienen bajos niveles educativos de los pobres. Vivimos el mundo del conocimiento y avances tecnológicos y el tema del empleo va a ser uno de los más relevantes y más difícil de resolver. Es un gran tema para la izquierda, por ser una variable esencial para mejorar la igualdad. Un tema no menor es como la derecha se apropia del lenguaje de la izquierda y consigue la creencia, en algunas ocasiones, que el estado y el déficit fiscal son la causa de todos los males económicos. Sin duda en el actual caso argentino no es así.




¿CUÁL ES EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LATINOAMÉRICA?
                                                                                                                                                      
La reducción de los glaciares del centro de Suramérica, el aumento del caudal del Río de la Plata y el blanqueamiento de los corales son los principales impactos del fenómeno.

W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
                                                                 
Líderes y organizaciones de la sociedad civil del mundo analizarán desde este miércoles y hasta el próximo viernes en la Cumbre de Acción Climática Global que se desarrollará en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, el impacto del cambio climático, la adaptación al fenómeno y los compromisos y logros asociados a su prevención y mitigación.
La agenda sobre el cambio climático que se debatirá en San Francisco no es ajena a los países latinoamericanos que tienen entre sus prioridades la prevención del fenómeno debido a los impactos que generaría su acentuación sobre sus economías y el bienestar de sus comunidades.
Uno de los más recientes informes sobre la situación del medio ambiente en los países de América Latina y del Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (Pnuma), denominado GEO-6, asegura que algunos de los efectos del cambio climático en la región incluyen la reducción de la disponibilidad del agua y la pérdida de áreas bajas a causa del aumento del nivel del mar.
El informe también enumera dentro de la lista de impactos del cambio climático en Latinoamérica el aumento de riesgo de desastres ambientales como huracanes y tormentas, las inundaciones y sequías, los cambios en la productividad agrícola, la pérdida de la biodiversidad y la mayor incidencia de enfermedades transmitidas por vectores.
La evaluación de Pnuma destaca como uno de los impactos más fuertes del cambio climático a la reducción de los glaciares de la cordillera de los Andes que forman algunos de los paisajes de Suramérica en países como Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia, y que abastecen de agua a millones de personas.
Para el organismo, el cambio climático es el culpable de que se derrita el hielo de las montañas suramericanas. El señalamiento de Naciones Unidas confirma investigaciones como la que hizo el programa ‘Monitoreo de glaciales tropicales andinos en un contexto de cambio climático’, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que concluyó que el 63 % del área glacial de los sistemas de los Andes tropicales se ha perdido a lo largo del último medio siglo.
La reducción de los glaciares de los Andes también fue documentada por un grupo de científicos de la Universidad de Ohio en Estados Unidos, que asegura que el hielo en montañas peruanas que tardó por lo menos 1.600 años en formarse, se derritió en 25 años.
Otro de los impactos detectados por las Naciones Unidas es el aumento del flujo de agua en las subcuencas del Río de la Plata, que causa un riesgo constante de inundaciones alrededor del afluente que divide a Argentina y Uruguay.
Las riberas de las ciudades argentinas de Quilmes y Ensenada, las zonas aledañas al río Matanza-Riachuelo, al nororiente de la provincia de Buenos Aires, y las costas de la Ciudad de Buenos Aires, Tigre y San Fernando son sitios en riesgo de inundaciones debido al aumento del caudal del Río de la Plata, provocado por el cambio climático, según la ONU.
El informe del Pnuma añade a la lista de impactos del cambio climático en Latinoamérica la decoloración de corales en la zona del Caribe occidental donde las temperaturas han blanqueado los arrecifes.
La reducción de los glaciares en las montañas del centro de Suramérica, el aumento del caudal del Río de la Plata y el blanqueamiento de los corales del Caribe son considerados por el Pnuma como sucesos provocados debido a una ‘contribución alta’ del cambio climático.
Pero hay otros eventos donde el fenómeno ha tenido una ‘contribución media’ como los cambios extremos en los flujos del río Amazonas y los problemas en la subsistencia de los indígenas agricultores Aymara en Bolivia, debido a la escasez del agua.
La evaluación del Pnuma asegura que la lucha contra el cambio climático en Latinoamérica requiere de la cooperación transfronteriza entre sus países y el despliegue de incentivos económicos.
“La actual divergencia de políticas entre los países y la falta de coordinación regional pueden obstaculizar los esfuerzos, donde el impacto de las innovaciones de un país puede verse disminuido por las políticas de otras naciones”, detalla el informe.
El organismo de la ONU añade que los países latinoamericanos deben adaptarse al cambio climático con políticas que promuevan tecnologías limpias y faciliten economías más diversificadas y bajas en carbono, y con estrategias que tengan presente “los desafíos de la creciente urbanización”.
El informe también les pide a los mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como China, Estados Unidos y Alemania, que apoyen programas vinculados al cambio climático al considerar que Latinoamérica, pese a aportar solo el 5% de los GEI del mundo, sufre algunas de sus más severas consecuencias.
Sabina Rodríguez van der Hammen, activista ambiental y defensora de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen de Bogotá, llamada así en honor a su abuelo, le aseguró a la Agencia Anadolu que algunas políticas para la adaptación al cambio climático son las de gestión del riesgo basado en ecosistemas.
“Se debe darles espacios a los ecosistemas para que los mismos cumplan por un lado un efecto de mitigación, como puede ser la regulación hídrica, así como prestar servicios ecosistémicos”, sostuvo Rodríguez van der Hammen.
La activista detalló que en Latinoamérica hay una gran movilización social en defensa de los territorios y los recursos naturales. “Si bien no todos estos movimientos tienen como bandera principal el cambio climático, sus luchas son la base para la adaptación y mitigación de sus efectos”.
Algunos de esos movimientos, donde se encuentran líderes y empresarios, se citan desde este miércoles en San Francisco donde participarán 72 representantes de gobiernos estatales y regionales.
Durante la reunión, se espera que 16 nuevas jurisdicciones se comprometan en un acuerdo para limitar las emisiones de GEI y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados.
El grupo de nuevos signatarios incluye las regiones Madre de Dios, de Perú; Nariño, Colombia; Oaxaca, México; Tucumán, Argentina; Baja California Sur, México, y Piura, Perú.
Los gobiernos regionales y estatales reunidos en San Francisco representan más del 43% de la economía mundial y su encuentro es el más grande en torno al cambio climático desde que 195 naciones firmaran el Acuerdo de París de 2015, que estableció medidas para la reducción de las emisiones de GEI hasta 2020 y del que el gobierno de Donald Trump se retiró en junio de 2017.





MINERÍA DE LITIO EN CHILE: EXPLORANDO EL DISTRITO DE MÁS ALTO GRADO DEL MUNDO

Investing News de Australia (www.investingnews.com)

La demanda de la batería de iones de litio de la industria de vehículos eléctricos (VE) aumentará de 70 GWh en 2017 a 650 GWh para el año 2025, según el Metal Bulletin, sobre el aumento de los subsidios e incentivos gubernamentales, especialmente en China.
Esto significa que el mundo necesitará suministro de litio fresco. Cuando el mundo quiere litio para sus necesidades energéticas, la extracción de litio en Chile y el resto del triángulo de litio atraen la atención del mercado.
Más de la mitad de los recursos de litio del mundo se encuentran en las salinas del Triángulo de Litio, una región en América del Sur que cubre áreas en el norte de Chile, el noroeste de Argentina y el suroeste de Bolivia. Entre este trío, Chile ha sido la fuerza más dominante en el mercado del litio durante años debido a sus políticas favorables a la minería, los menores costos de producción y el clima comercial positivo. En 2017, el litio se convirtió en la cuarta exportación minera de Chile detrás del cobre, el molibdeno y el mineral de hierro, con envíos por un total de $ 684.2 millones.
No solo es el mejor perro junto a sus vecinos, Chile también es un líder en el escenario mundial del litio. Después de Australia, el país es el segundo mayor productor mundial de litio con una producción estimada de 14.100 toneladas métricas en 2017. Chile alberga algunos de los depósitos de litio más grandes, de mayor ley y de menor costo en el mundo, por lo que es altamente atractivo. fuente para materiales de grado de batería.
No es sorprendente que Tesla (NASDAQ: TSLA) apunte a Chile con un enfoque "directo a la mina" para asegurar suministros de litio. Aún más atractivo, el gobierno chileno tiene la intención de seguir desarrollando su industria del litio al facilitar los permisos para las compañías mineras extranjeras y alentar la inversión en un sector de productos de valor agregado de litio también.
Lo que hace de Chile un líder mundial en litio
Con las reservas más grandes del mundo y el menor costo de producción, no sorprende que Chile sea el líder mundial en el mercado del litio. Australia puede superar a Chile en términos de producción anual de litio (18.700 toneladas en 2017), pero la nación sudamericana tiene la delantera en lo que respecta a las reservas de litio y el costo de producción. Chile alberga un estimado de 7.5 millones de TM en comparación con los 2.7 millones de TM de reservas de litio de Australia. En términos de costos de producción de litio, Chile tiene un promedio de $ 1,800 por tonelada, muy por debajo de Australia, donde los costos promedio de producción de litio son de $ 5,000 por tonelada.
Chile debe sus bajos costos de producción a la naturaleza geológica de sus depósitos y clima ideal. A diferencia de Australia, donde el litio se produce a partir de depósitos de rocas duras, en Chile el litio se extrae de depósitos de salmuera con altas concentraciones de litio y altas tasas de evaporación debido a los intensos vientos del sol y la altitud. El Salar de Atacama de la nación alberga aproximadamente el 37 por ciento de la base mundial de reservas de litio, y es el productor de litio más salmuera de mayor calidad del mundo.
Chile es el hogar de los principales sitios de producción de dos de las tres mayores compañías de litio del mundo. Atacama, cerca de la principal ciudad portuaria de Antofagasta, es la fuente de casi la mitad de los ingresos de SQM (NYSE: SQM), el principal productor de litio en Chile. Albemarle (NYSE: ALB), el productor de litio líder en el mundo, es otro de los principales productores de litio en Chile con operaciones en Atacama.
Chile es el jugador dominante en el Triángulo de Litio en comparación con las otras naciones con las que comparte esa dirección, Argentina y Bolivia. Si bien Argentina ocupa el tercer lugar en la producción mundial de litio, su producción anual es de solo el 40 por ciento (5.500 TM) de lo que Chile produce. En términos de reservas de litio, Argentina alberga 2 millones de TM o poco más de la cuarta parte de las reservas de litio de Chile. El gobierno actual de Argentina está interesado en aumentar la producción de litio, pero el progreso se ve obstaculizado por la falta de una infraestructura adecuada y mano de obra calificada.
Bolivia está aún más atrás que Chile en el establecimiento de una industria robusta de litio. La nación alberga aproximadamente una cuarta parte de los recursos de litio conocidos en todo el mundo (9 millones de TM), sin embargo, la inversión extranjera necesaria para aprovechar esos recursos se ha visto atemorizada por la política arriesgada de un gobierno de izquierdas, demasiada lluvia y costosos impurezas en la composición de la salmuera. Chile tiene el mejor clima, mejor química de salmuera y su ubicación costera, y la infraestructura existente ayuda a trasladar el producto al mercado rápidamente.
Ambiente de apoyo gubernamental y de inversiones para la extracción de litio en Chile
En un país como Chile, con un inmenso tesoro de recursos naturales como el litio y el cobre, no debería sorprender que la minería sea una de las industrias más grandes del país. De hecho, la minería, la manufactura y el petróleo y el gas representan el 35 por ciento del PIB del país.
Chile es la jurisdicción minera más favorable de América del Sur y es muy atractiva para las compañías mineras extranjeras por varias razones. Por un lado, el país tiene un marco legal estable y un código de minería transparente que facilita adquisiciones de bajo costo y un proceso simplificado para mover proyectos a través de la exploración y el desarrollo. La larga historia de exploración y producción significativa de Chile ha llevado al desarrollo de una excelente infraestructura minera, incluidas las relacionadas con la energía, el transporte y los bienes y servicios relacionados con la industria minera. El país también alberga una mano de obra altamente calificada que incluye especialistas en minería con un profundo conocimiento de la industria.
Incluso en un país pro minero como Chile, las empresas extranjeras se han enfrentado a obstáculos para acceder a la industria minera de litio de la nación. Bajo una ley gubernamental de hace una década que supervisaba los combustibles nucleares, la minería y la exportación de litio estaban muy restringidas, lo que permitió el monopolio de la extracción de litio en Chile por parte de los dos principales actores, SQM y Albemarle.
La reciente elección del presidente pro-minero Sebastián Piñera ha provocado el levantamiento de esa restricción con el tema de las primeras licencias nuevas de producción y exportación de litio en años junto con otros cambios más a favor de la minería que incluyen permisos. En 2018, el gobierno chileno otorgó dicha licencia a Minera Salar Blanco (MSB), una empresa conjunta entre Lithium Power International (ASX: LPI) y Bearing Lithium (TSXV: BRZ) para el proyecto Maricunga.
"El movimiento de Chile para allanar el camino para que un grupo minero extranjero ingrese en su territorio de origen es inusual en un país que protege su litio", comentó Reuters en un informe noticioso. "Puede alentar a otros desarrolladores internacionales a la región poco explorada pero altamente prospectiva en Chile, hogar de la mitad de las reservas conocidas del metal que tiene una gran demanda de baterías".
Con la apertura de la industria chilena del litio, el metal de la energía tiene el potencial de convertirse en la segunda exportación más importante del país. El cambio de política también es beneficioso para las empresas de exploración junior también. "Hasta ahora, el valor de los proyectos chilenos de litio ha disminuido mucho en comparación con los proyectos de $ 4000 + por hectárea en Argentina", dijo Steve Cochrane, presidente y CEO de Lithium Chile (TSXV: LITH, OTCQB: LTMCF). "De manera similar, la inversión en proyectos chilenos ha sido modesta, debido a problemas de licencia con respecto a la exportación de litio desde Chile. Con esta nueva licencia de extracción y exportación, el gobierno chileno está señalando el fin de esos obstáculos ".
Lithium Chile está promoviendo una cartera de propiedades de litio de 152.900 hectáreas que incluye 14 salas y un complejo de lagunas, todos ubicados dentro de un radio de 300 kilómetros del salar de Atacama en Chile. La campaña de exploración de casi $ 2 millones de la compañía está en curso y se enfocó en cinco proyectos clave en la superficie de la cartera con el objetivo de delinear las estimaciones de recursos de litio compatibles con NI 43-101 en 2018. Lithium Chile firmó recientemente un memorando de entendimiento con Prosper One International Holdings Company Ltd. para un acuerdo de empresa conjunta donde Prosper One puede obtener una participación del 55 por ciento en el proyecto Pintadas Norte al incurrir en $ 3 millones de gastos de exploración por etapas.
Semillas plantadas para la industria de baterías de iones de litio en Chile
Los planes de Chile para la modernización de su industria del litio van más allá de la extracción de materiales de la batería y la producción de las mismas. El país anunció planes para desarrollar una industria nacional de procesamiento y batería de litio. En marzo de 2018, Corfo dijo que había aprobado un total de $ 754 millones en inversiones propuestas de la industria del litio por empresas de Chile, China y Corea del Sur. La chilena Molymet y la china Sichuan Fulin Industrial Group (una JV con la surcoreana Samsung SDI Co Ltd y POSCO) obtuvieron contratos de desarrollo tecnológico con el potencial de producir un total de 58,000 toneladas de cátodos cada año para 2020.
Viendo hacia adelante
Chile ha dominado la industria del cobre durante décadas, suministrando a la economía industrial del mundo un material crítico. Los vastos recursos de litio del país y las políticas pragmáticas del gobierno están ayudando a garantizar que el Rey del Cobre también pueda reinar en esta nueva economía energética emergente. Chile está trabajando para desarrollar y expandir no solo su industria de extracción de litio sino también su industria de baterías, presentando amplias oportunidades para las compañías de litio en un mercado que hasta hace relativamente poco tiempo ha sido difícil de descifrar.





AVANCES EN LA EXPLORACIÓN DE LITIO EN EL SALAR DE LLULLAILLACO

Urtubey recibió a los empresarios que dirigen las actividades en el proyecto Mariana, sobre 160 hectáreas próximas al legendario volcán salteño.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

El proyecto de explotación de litio en el Salar de Llullaillaco, en la Puna salteña, se encuentra en etapa de "exploración avanzada".
El gobernador Juan Manuel Urtubey se reunió ayer con los empresarios Jason Luo, de China, y Bruno Kasper, de Canadá, quienes encabezan la exploración. En el encuentro participó también el secretario de Minería de la Provincia, Daniel Ricardo Blasco, quien explicó que la empresa de capitales chinos invierte en la explotación de carbonato de litio en Jujuy y Salta. "Es una empresa que tiene muy claros los conceptos de inversión, de empleo, de producción y de compromiso social", afirmó.
La empresa
Jason Luo es gerente general de Mariana Lithium Corp, filial argentina de la multinacional china Ganfeng Lithium, uno de los principales productores de litio en el mundo, y tiene opciones por el 83% del proyecto Mariana en el Salar de Llullaillaco en Salta, en etapa de exploración avanzada.
El geólogo Bruno Kasper es gerente de proyecto Mariana en la Puna salteña a cargo de Litio Minera Argentina SA, filial de la canadiense International Lithium Corp. Compañía minera de exploración constituida en Argentina en el 2009 para desarrollar esta iniciativa que alienta expectativas para la recuperación de la economía en Salta.
Lithium Corp. International es la piedra angular de los inversores Ganfeng litio Co. Ltd., fabricante líder de China de productos a base de litio.
El enfoque principal de la compañía es el proyecto de salmuera de litio - potasio Mariana, dentro del "Cinturón de litio" sudamericano, depositario de la gran mayoría de los recursos de litio a nivel mundial.
El proyecto Mariana tiene 160 kilometros cuadrados y abarca estratégicamente uno de los salares más prospectivos o "lagos de sal" en la región.
La empresa extraerá carbonato de litio en la Puna salteña, con una inversión prevista en 600 millones de dólares. El proyecto exploratorio evalúa el recurso, las reservas, el comportamiento del salar y realiza trabajos como planta piloto, utilizando tecnología convencional, basada en piletas de operación solar. Los estudios preliminares permitirán en tres años comenzar con la extracción del carbonato de litio en la zona del emblemático volcán.
Previsiones
Las previsiones anticipan la generación de 250 puestos de empleo directo en la etapa de producción y considerando el empleo indirecto, se llegaría a beneficiar a 800 personas.
Uno de los grandes desafíos de la minería actual es de orden social. La actividad se desarrolla en áreas despobladas, pero una estrategia adecuada permite celebrar contratos que garanticen la inversión en infraestructura de servicios.
Además, una política productiva de largo plazo debería contemplar la experiencia histórica de Salta, donde la minería y el agro generaron decenas de talleres metalúrgicos y de provisión de insumos y servicios, muchos de ellos, extinguidos.
La tercera condición esencial es la seguridad jurídica y política. La inversión minera requiere garantías a muy largo plazo de orden cambiario, tributario, de transporte y, especialmente, de legislación laboral.
Algunas de esas condiciones dependen de la Nación, cuyas políticas en las últimas décadas han sido inestables y expulsivas. Otras, de la Provincia.
Las empresas locales demandan, además, personal capacitado en el manejo de las nuevas tecnologías y en la disciplina productiva que exige el trabajo del minero.





MAFIAS ARREMETEN CONTRA LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN IQUITOS

Un equipo de periodistas recorrió algunos de los mercados de Iquitos, capital del departamento de Loreto, y en solo una semana constató la venta de 44 colmillos de jaguar, cuatro cráneos, cinco pieles y 70 garras. Lo que confirma la matanza de 24 jaguares.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                   
A carne ahumada, así huelen los pasillos del mercado Belén de la ciudad amazónica de Iquitos. No es un aroma a carne de vaca, de pollo o de cerdo. El olor es muy distinto. Se impregna en la ropa, en el pelo, flota en el ambiente. Desde una esquina del mercado una señora grita a voz en cuello: “¡Hay carne!”. Y aparece frente a nosotros el menú del día: carne de sajino (chancho de monte), carachupa (tatú), venado y lagarto. El menú solo sorprende a quienes visitan por primera vez este espacio. Mientras tanto, una anciana levanta un trozo de carne de venado y le pide a la vendedora que le despache cinco kilogramos. Decenas de miradas fijas y desconfiadas siguen cada uno de nuestros pasos.
Más adelante, un hombre nos ofrece seis tortugas vivas que tiene en un balde azul. Junto a él, una mujer intenta dominar a un diminuto mono tití que chilla descontroladamente, tiene la pata atada a una silla y se desespera mientras su dueña le ofrece un trozo de fruta.
De pronto una boyé (Boa constrictor) disecada aparece en escena. “Ven joven, si quieres te la envuelvo bien para que la pases por el aeropuerto”,  indica la vendedora. 
—Me han dicho que usted tiene colmillos de jaguar.
—Tenía pero los he vendido todos. Pero cuando bajen las aguas del río me van a traer más. ¿No le interesa comprar pieles?
La mujer nos guía hacia lo que parece ser un almacén. Cruzamos una puerta de madera color azul y en el interior aparecen de golpe dos pieles de jaguar.  Pide 200 soles (61 dólares) por cada una de ellas.
—¿Cómo puedo transportarlas para viajar?
—Si quieres vamos donde un señor que conozco que te puede cortar la piel en pedacitos, te cobra 50 soles (15 dólares). Y sale bien acomodadito para que lo puedes llevar en tu maleta.
—¿Y dónde puedo obtener los colmillos?
—Debes irte a las tiendas de artesanías, allí tienen.
En medio de esta escena cotidiana en el mercado Belén, las vendedoras comienzan a sospechar de nuestra presencia y el policía que nos escolta nos indica que es mejor retirarnos.
Le preguntamos a Pedro Pérez, biólogo experto en fauna silvestre e investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), por qué es tan complicado controlar este tráfico de especies silvestres. Nos explica que existen las leyes creadas para fiscalizar esta actividad pero que no se están aplicando, sobre todo porque es muy complicado para las autoridades controlar esta venta ilegal de fauna silvestre en los mercados. “Cuando ha ingresado una autoridad, toda la gente vendedora se une y arma un gran problema y no le deja salir’’, explica Pérez.
Volvemos a indagar sobre la venta de partes de jaguar, esta vez en los puestos de artesanías de la Asociación de Artesanos “Anaconda’’, ubicados en un área cercana al centro de Iquitos. En varios de los puntos de venta ofrecen productos hechos con colmillos de jaguar, collares, aunque también hay los que prefieren ser más cautos y los mantienen  fuera de la vista del público.
—Si deseas colmillos más grandes aquí en Iquitos, ya hay compradores seguros que pagan 100 dólares —dice una vendedora.
—¿Y quiénes los compran?
—Los chinos. Ellos los están comprando.
Los colmillos más grandes pueden costar entre 250 y 300 soles (76 a 91 dólares), y los más pequeños entre 100 y 150 soles (30 a 45 dólares).
En uno de los puestos, una mujer ofrece un cráneo de un jaguar juvenil a 350 soles (105 dólares) y señala que para el día siguiente puede preparar un “precioso’’ collar con los cuatro colmillos.
En otra de las tiendas, un vendedor revela que debido a la alta demanda de colmillos, existen personas que adaptan los dientes de lobo marino (Arctophoca australis ssp.) para hacerlos pasar como si fueran de jaguar. “Los chinos llevan mucho los colmillos del otorongo, es como si fuera oro para ellos”, dice el hombre, mientras saca de una bolsa un cráneo de jaguar.
Esta es solo una escena de cómo operan los traficantes de partes de jaguar en diferentes mercados de Iquitos. Allí vendedores, turistas y algunos ciudadanos chinos se las ingenian para burlar los controles de las autoridades y una pena de cárcel no menor de tres años ni mayor de cinco años, según el Código Penal del Perú, por vender y comprar colmillos, garras, cráneos y pieles de jaguar.
“El tráfico de los colmillos de jaguar está teniendo un mercado bastante atractivo para el comercio. Entonces, al existir este mercado hace que la oferta y sobre todo la demanda de estos productos vaya creciendo’’, explica Dustin Silva, de la Dirección Ejecutiva de Flora y Fauna Silvestre, de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) del Gobierno Regional de Loreto.
Silva indica que la demanda por los colmillos y otras parte del jaguar, puede a la larga generar un impacto en la población total de este felino en el Perú —estimada en 22 210 individuos, según un estudio científico reciente. Y a este escenario hay que sumarle un factor muy importante: que los jaguares se reproducen solo una vez al año.
Dada la problemática en Iquitos, uno de los retos que enfrenta la ARA de Loreto es fortalecer el control y fiscalización del tráfico de vida silvestre en los puertos fluviales. “Si bien existen puertos de control y aduanas, la magnitud de puertos en la Amazonía, hace que los controles sean mucho más difíciles’’, expresa.
“Como unas perlitas quedan esos colmillos”
Gabriela, una vendedora de pieles y colmillos de jaguar de una comunidad cercana al río Amazonas, en Iquitos, que pidió mantener en reserva su identidad, le explica a sus compradores cómo deben hacer para ocultar los colmillos  de las autoridades. “Nosotros agarramos las hojitas sequitas y les envolvemos, bien envueltitos, bien bonito. Y les enseñamos que ellos tienen que esconderlo en medio de la ropa. Varias veces ya hemos hecho pasar así, porque si los encuentran les quita la aduana’’.
Gabriela confirma que ha crecido la demanda por las partes del jaguar en esta ciudad de la Amazonía peruana. “El año pasado nos faltó colmillos. Y cada grupo que entró semanalmente me preguntó si tenía colmillos. Hace una semana entraron los ‘chinitos’ y me preguntaron si tenía más colmillos para vender’’.
Esta comerciante ilegal de pieles y colmillos de jaguar señala que la aparición de compradores chinos en la zona es cada vez más frecuente. “A los chinitos les encanta, porque cuando tú los lavas quedan bien blanquitos, como unas perlitas quedan esos colmillos’’.
De acuerdo a un reporte del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), durante el período 2000 – 2015 se registró un único decomiso de 38 colmillos de jaguar en el Perú. Los que fueron hallados en unos almacenes de Lima, la capital de Perú, en marzo de 2015.
Rosa Vento, especialista de la Iniciativa Tráfico y Salud de la Vida Silvestre de la Wildlife Conservation Society (WCS) de Perú, agrega que se realizaron 34 decomisos más relacionados al tráfico de partes de jaguar en ese mismo periodo. Se confiscaron nueve cráneos, 14 pieles y 11 animales vivos. “Esto significa que es necesario seguir fortaleciendo los esfuerzos para educar y sensibilizar a la población sobre las implicaciones del tráfico ilegal’’, dice Vento.
Buscamos la versión del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) para preguntarles si están al tanto de esta situación en Iquitos, si tienen algún plan en marcha para combatir la venta ilegal de partes de jaguar en esta región, pero hasta el cierre de este reportaje no recibimos una respuesta.
Lo cierto es que nuestra visita a tres mercados de Iquitos muestra que el problema sigue vigente y la demanda en ascenso. En solo siete días constatamos la venta de 44 colmillos de jaguar, cuatro cráneos, cinco pieles y unas 70 garras, productos que confirman la muerte de 24 jaguares. Sumado a ello, un gran número de vendedores no solo afirmó haber tenido productos derivados de jaguar a la venta, sino que pronto los cazadores llegarán con más partes del felino, en cuando el nivel del río baje.
El reino del jaguar en desaparición
El hábitat del tercer felino más grande del mundo tenía una distribución amplia en el continente americano, pero hoy su territorio histórico se ha reducido en un 46 %.
Un estudio en el que participó Rafael Hoogesteijn además de otros investigadores, determinó que el área de distribución del jaguar en Latinoamérica está afectada, sobre todo, por la pérdida de hábitat. La transformación de bosques en cultivos de soya y otras grandes cosechas de agricultura intensiva a gran escala, el establecimiento de pastizales para ganadería y minifundios, son algunas de las principales causas de este problema que afecta a  la población de jaguares.
Para Peter Olsoy, uno de los autores de un estudio científico que ha cuantificado los efectos de la deforestación y la fragmentación en las poblaciones de jaguares, los corredores utilizados por estos felinos para conectarse entre ellos son los más impactados. El estudio calculó la tasa de deforestación en las Unidades de Conservación de Jaguares (JCU por sus siglas en inglés) y en los corredores entre los años 2000 y 2012. Los resultados de esta investigación indicaron que los JCU perdieron 3 778 000 hectáreas y que los corredores perdieron 4 597 900 de hectáreas de bosques en 12 años.
Olsoy explica que los corredores incrementan la diversidad genética, reducen la endogamia y ayudan a asegurar la supervivencia a largo plazo de la especie. Por tanto, la deforestación en estas áreas vitales para estos grandes felinos puede aislar poblaciones y llevarlos a la extinción.
La pérdida de hábitat que describe Olsoy en su estudio coincide con el avance de la deforestación en Bolivia y Perú. Según datos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), la pérdida de bosques en la Amazonía peruana durante el 2017 alcanzó la cifra de 143 425 hectáreas.
En el caso de Bolivia, según los Indicadores Ambientales de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas (UNSD), el país se encuentra en séptimo lugar entre los 10 países con mayor deforestación a nivel mundial. Su superficie boscosa se redujo en 8 031 000 millones de hectáreas en un lapso de 25 años (1990-2015). En tanto que las cifras de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) revelan que tan solo en 2016 se deforestaron más de 325 058 hectáreas de bosques.

No comments: