Friday, September 14, 2018

ESPAÑA SE LANZA A POR LOS MÁS DE 10.000 MILLONES DEL TREN BIOCEÁNICO

España ha sido siempre un referente en cuanto al tren se refiere. Nuestro país cuenta con una de las flotas más avanzadas de ferrocarriles y con la red de Alta Velocidad más extensa del planeta, después de la de China, con más de 3.000 kilómetros. Por ello, las constructoras españolas han participado en la obra de numerosas infraestructuras ferroviarias en todo el mundo.
El Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) no va a ser diferente. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de Latinoamérica que atravesará el continente y unirá por tren el océano Atlántico con el Pacífico. Con una longitud total de 3.755,5 kilómetros, cruzará Brasil, Bolivia y Perú. Además, tendrá algunos tramos o ramificaciones hacia Paraguay.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, lo ha descrito como “el mayor proyecto de integración del siglo XXI, y el con mayor inversión”. Se calcula que su presupuesto estará entre 10.000 y 14.000 millones de dólares (entre 8.600 y 12.050 millones de euros). Con este corredor, se tardaría cuatro días en cruzar Sudamérica desde Brasil a Perú y las mercancías llegarían al continente asiático en 42 días. Sin embargo, las rutas actuales tardan como mínimo 58 días.
Por todo esto, tanto el Gobierno como las empresas españolas han querido mostrar su interés en esta gran obra de ingeniería. En su última visita a América, Pedro Sánchez ha firmado un memorándum de entendimiento sobre infraestructuras con Evo Morales. En él se recoge de manera particular el proyecto del Corredor. Esto abre la puerta a la participación de las compañías españolas en esta construcción.
OHL, Sacyr, Acciona, Ferrovial, FCC o ACS podrían ser las principales firmas españolas interesadas en la construcción del Corredor. Desde Sacyr han mostrado su interés acerca este proyecto. “Sacyr tiene una importante presencia en América Latina y analizamos habitualmente todos los grandes proyectos de infraestructuras de la región”, han señalado fuentes de la compañía, que han añadido que también realizarán un análisis sobre el Corredor Bioceánico. Por su parte, Ferrovial se ha desmarcado del Corredor. Desde la constructora han confirmado que no se encuentran interesados en ninguna adjudicación de la obra.
EL TREN A LA MECA, ENTRE OTRAS OBRAS ESPAÑOLAS
La ‘Marca España’ ha estado presente en muchas de las grandes construcciones a nivel mundial. En el caso del AVE La Meca-Medina, en Arabia Saudí, 12 empresas nacionales formaron parte del consorcio hispano-saudí ‘Al Shoula’ que realizó la obra. Renfe, Adif, OHL o Abengoa participaron en el proyecto más importante de infraestructuras del mundo árabe.
Otras dos empresas españolas, Ferrovial y ACS, están participando en el primer proyecto de Alta Velocidad en California, una de las obras de infraestructura más ambiciosa de Estados Unidos.
En América del Sur, las constructoras españolas también están muy presentes. Entre otros ejemplos, ACS y FCC realizarán el diseño, la construcción, la financiación, la operación y el mantenimiento de la línea 2 del metro de Lima (Perú). Por ello, el consorcio liderado por estas dos compañías ingresará 3.900 millones de euros. Merca2 de España (www.merca2.es)





TRENES: UNA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA IMPULSA MEJORAS EN LA REGIÓN

Las compañías TMH Argentina y United Wagon Company firmaron un acuerdo para reforzar el transporte ferroviario de carga en América del Sur.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                               
La industria ferroviaria continúa su silenciosa pero constante reconversión en la Argentina. Y en ese camino, Transmashholding Argentina, subsidiaria de TMH Rusia, y United Wagon Company (UWC), líder en la construcción de vagones de carga, firmaron un acuerdo para reforzar el transporte en los países de América del Sur.
Así, en el futuro ambas empresas cooperarán en la venta y distribución de transporte de carga en la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Transmasholding AG se ocupará de la producción de locomotoras y UWC de los vagones de carga y sus componentes.
Transmasholding, con oficinas y talleres centrales distribuidos entre Moscú y San Petersburgo, en Rusia, es la principal proveedora de trenes y coches para subtes en Rusia y en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), y produce vagones de pasajeros, de carga y locomotoras.
Su subsidiaria en la Argentina ejecuta un plan de inversiones de $170.000.000 y desde hace meses trabaja en la modernización y puesta en funcionamiento de los talleres ferroviarios Mechita en Bragado, en la provincia de Buenos Aires. En abril de este año ganó la licitación para reparar el material rodante de origen chino comprado por el Estado y destinado a la línea San Martín.
Franco Comparato, CEO de TMH Argentina, es optimista sobre la transformación en marcha: “El mercado de transporte en nuestro país tiene que crecer, y el proyecto es ampliar las ofertas de productos a los clientes en América del Sur”.
El volumen actual de la flota sudamericana se aproxima a los 145.000 vagones de carga, y se proyecta que la demanda ascienda a 4.500 unidades por año, empujados por el crecimiento de la agricultura y las industrias de extracción del continente.





CORTE DE SAN JOSÉ VERTERÍA BALDE DE AGUA FRÍA A REELECCIÓN PERPETUA DE EVO MORALES

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

El pueblo ya rechazó sus intenciones de reelegirse para un cuarto período presidencial en un plebiscito y seis de cada 10 bolivianos continúan repudiando la idea, pero el gobernante Evo Morales podría tener éxito en su aspiración “inconstitucional” de perpetuarse en el poder, argumentando que la reelección es un derecho básico de los seres humanos.
La propuesta puede terminar por hundir al país en el mismo camino dictatorial ya emprendido por Daniel Ortega en Nicaragua y Nicolás Maduro en Venezuela, advirtió el ex presidente boliviano Jorge “Tuto” Quiroga en una entrevista.
Ya Maduro y Ortega rompieron con el hilo constitucional y ahora descansan sobre la violencia y la intimidación para sostenerse en el poder pese al rechazo internacional. Y ahora Morales se dispone a hacer lo mismo para cimentar lo que es visto como el cuarto régimen castrista de América Latina.
Pero existe una ventana de oportunidad para detenerlo, o por lo menos para elevar considerablemente el costo político, llevando la propuesta de la reelección permanente de Morales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José, argumenta Quiroga.
“Un pronunciamiento de la corte de San José significaría que Evo Morales no puede pretender que puede gobernar para siempre” sólo porque un juez local interpreta que un artículo de la convención interamericana le da ese derecho.
La potestad de esa interpretación recae precisamente sobre la corte de San José, y un pronunciamiento de esa instancia sería difícil de ignorar por Morales, dijo el ex presidente al manifestar que está totalmente seguro que el pronunciamiento le sería adverso a Morales.
“Ser un tirano no es un derecho humano”, insistió el ex presidente.
La corte podría asumir el caso si uno de los 35 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) hace la solicitud.
En los ojos de muchos expertos, Morales está en vías de consolidar en Boliva su dictadura socialista, siguiendo los pasos del chavismo en Venezuela y de Daniel Ortega en Nicaragua.
“Aquí no hay nada nuevo. Esto es la copia de la copia de la copia”, comentó desde Miami el ex ministro boliviano Carlos Sánchez Berzain.
Y aún cuando su popularidad ya no está en los mismos niveles en que se encontraban hace apenas unos años atrás, cuando el auge chino de las materias primas brindaba un gran espaldarazo a la economía local, las dificultades de la oposición boliviana en escoger un solo candidato que le haga frente a Morales significa que él podría emerger victorioso en unos nuevos comicios presidenciales, que serían realizados a finales del próximo año.
“Un 60 porciento de los bolivianos están en contra de la idea de la reelección presidencial, pero Morales podría ganar de todas maneras”, advirtió Arthur Dhont, analista senior para América Latina de la firma IHS Markit.
Actualmente, la popularidad del dirigente fluctúa cerca del 29 por ciento, agregó Dhont desde Londrés.
Aún cuando la inclinación inicial de Morales sería simplemente ignorar un eventual pronunciamiento de la corte de San José, como lo han hecho Venezuela y Nicaragua con distintos pronunciamientos emitidos por la OEA, Quiroga dijo que en esta ocasión podría ser diferente en Bolivia.
“Una diferencia frente a Venezuela y a Nicaragua en lo que concierne a la OEA es que todo el mundo en Bolivia está exigiendo el respeto irrestricto, total y completo de la justicia internacional”, resaltó el ex presidente.
Eso se debe a que Bolivia está apostando a que la justicia internacional se pronuncie a su favor en la reclamación territorial que tiene ante a Chile, en momentos en que se espera un pronunciamiento de la Corte Internacional de la Haya.
Y si la justicia internacional es válida para las aspiraciones que tiene Bolivia de recuperar su acceso al mar, también tiene que ser válido cuando hay un pronunciamiento de esa misma justicia internacional sobre la democracia, explicó el ex presidente.
De manera que “desconocer un fallo de la corte de San José es desconocer un fallo de la justicia internacional”, y si lo hace, entonces Morales estaría llevando a Bolivia a renunciar a sus derechos territoriales para él poder alcanzar sus ambiciones personales, dijo Quiroga.
Y el costopolítico de esa decisión, sería muy difícil de soportar en Bolivia, insistió.





PRENSA BOLIVIANA SE DECLARA EN EMERGENCIA TRAS POLÉMICA LEY DE MORALES
                                                                                                                           
"Cuando incomodan las denuncias de corrupción y las opiniones contrarias, se suele promover esta clase de estatutos con la intención de silenciar y censurar la crítica".

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                             
La prensa boliviana se ha declarado en emergencia tras el anuncio del presidente Evo Morales, de impulsar una nueva ley contra las mentiras e informaciones falsas divulgadas en medios de comunicación, una norma que podría convertirse en una herramienta de persecución política.
Según explicó el mandatario hace algunos días, la idea es “castigar” tanto al periodista como al medio de comunicación que publique o difunda “mentiras” que desprestigien a su administración.
Sin embargo, el problema radica en que cuando al mandatario le incomodan las noticias que se publican, suele calificarlas como falsas.
“Cuando a un mandatario le incomodan las denuncias de corrupción y las opiniones contrarias, suele promover la aprobación de esta clase de estatutos con la intención de silenciar y censurar la crítica”, manifestó con preocupación el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gustavo Mohme.
Las verdaderas intenciones detrás de “la ley contra las mentiras”
Aunque el presidente afirme que la ley contra la mentira es para “moralizar” a los medios y proteger a los lectores de las noticias “falsas”,  la norma se perfila como otro método de persecución contra los medios independientes en el país.
Morales ya ha demostrado que sigue los pasos de otros gobiernos totalitaristas como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, por lo que no es de extrañar que tal y como lo han hecho estos países, ahora busque deshacerse de aquel que promueva una imagen negativa de su Gobierno.
Sectores políticos, periodistas nacionales y miembros del gremio a nivel internacional han manifestado su preocupación por la norma, ya que la Constitución de Bolivia ya tiene leyes que castigan las mentiras que divulga la prensa, y agregar una nueva solo podría significar una conveniente herramienta de persecución política.
Cabe resaltar que además de los medios independientes, el mandatario ha manifestado su deseo por abarcar también controles en redes sociales ya que los ciudadanos han optado por consumir noticias por este medio, debido a que la mayoría de los medios tradicionales están siendo asfixiados y perseguidos.
Morales ya tiene un grupo de 80 ciberactivistas, conocidos como “guerreros digitales”, para contrarrestar las supuestas “mentiras” que difunde la oposición contra su Gobierno; pero con esta ley podría tratar de abarcar más.
“Estamos ingresando a una época electoral, y se pretende evitar y acallar que se hagan denuncias de corrupción u otro escándalo parecido al caso Zapata; es decir, de cualquier forma se quiere prevenir que salga a la luz pública casos nuevos de corrupción”, indicó Williams Bascope a través de un artículo de ANN Bolivia.
Carlos Mesa, expresidente de Bolivia (2003-2005), ha señalado que la aprobación de la ley contra la mentira “es una decisión tomada” debido a que el oficialismo tiene el control absoluto del Congreso, pero señala que este es “un nuevo instrumento para restringir más los derechos constitucionales de todos”.
Es por esto que es momento de que las entidades internacionales cumplan con su rol de defensores de las libertades e inicien las sanciones contra un régimen que se dirige al mismo caos en el que se encuentran sumergidos Venezuela y Nicaragua.





EL ECUADOR DE LENIN MORENO DESMANTELA OTRA PIEZA DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. PERO EVO MORALES DICE: "NO VOLVEMOS". Y VENEZUELA DE MADURO DICTA LA AGENDA DE RESISTENCIA

El presidente boliviano, Evo Morales, inauguró un San Benito, departamento central de Cochabamba, el edificio del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

L' Antidiplomatico de Italia (www.lantidiplomatico.www.lantidiplomatico.it)

Los venezolanos nunca pierden su línea, y la sátira también se ejerce sobre el tema de una posible invasión militar, disfrazada de "intervención humanitaria" en las fronteras. La tensión, sin embargo, se siente, especialmente en estados fronterizos como el Táchira. Allí la oposición es fuerte y la mafia que controla está en pie de guerra siguiendo las medidas emitidas por el gobierno para detener el tráfico de gasolina a Colombia.
El estruendo de los aviones militares que surgen de Colombia agita el sueño de los venezolanos y aumenta la vigilancia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Después del ataque con bomba al explosivo, desactivado por las fuerzas de seguridad, no se descuida la orden de matar a Maduro. Algunos, como la grotesca Secretario General de la OEA, Luis Almagro, pone en peligro la coronaria gritando en voz alta, de Miami a Bogotá, que debe por todos los medios para derribar "el dictador".
Ahora, Almagro se encuentra, de hecho, en Colombia, donde busca establecer un grupo "especializado" para enfrentar la supuesta "catástrofe humanitaria" de los "refugiados venezolanos". Existe la ofensiva de la extrema derecha, fragmentada pero furiosa porque las nuevas medidas económicas lanzadas por Maduro pueden anular sus intentos desestabilizadores, bien respaldadas por las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea.
Como el New York Times reveló recientemente, los líderes del golpe de las Fuerzas Armadas venezolanas habían viajado a los Estados Unidos, pidiendo repetidamente apoyo para completar sus planes. Un apoyo que Estados Unidos parece más propenso a subcontratar a los trabajadores colombianos, que en esta experiencia. El artículo del NYT es seguido por una "carta abierta" del personal editorial del periódico, publicado cerca del 11 de septiembre, en el que se distancian de las reuniones golpistas y en la que se invita al gobierno de Estados Unidos a "no olvidar las lecciones". del pasado "(por ejemplo, el golpe de 1973 en Chile).
La posibilidad de una intervención armada también discute el derecho moderado, el que ha aceptado participar en las elecciones, aunque con cierto dolor de estómago, apoyando al candidato Henry Falcon. Un centro-derecha que rechaza tanto los proyectos de la coalición implosionada de MUD como los de sus "clones".
En esta clave, el columnista de centro-derecha, Domingo Alberto Rangel, examina un posible escenario de intervención armada "enmascarado por la intervención humanitaria", considerándolo demasiado oneroso, incluso para los Estados Unidos. Estamos seguros, pregunta, de que nos ganarían para reducir a Venezuela a una nueva Somalia, perder la seguridad del petróleo que Maduro aún garantiza en tiempos de paz.
De lo contrario, explica, Brasil propondría la formación de un Estado tapón, formado por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Los colombianos quisieran anexar el Zulia y los estados andinos, que son más similares en geografía y cultura. Para poner "orden" en la Somalia venezolana, las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos deberían pensar. ¿Pero a qué precio? Seguramente la de miles de víctimas, considerando solo los 6 millones de miembros registrados del Partido Socialista Unido de Venezuela, la milicia popular, el Fanb ...
Los gobiernos de Colombia y Brasil - repite Rangel - no saben que un escenario similar sería mucho más desestabilizador para ellos que la situación actual. La solución "a nuestros problemas", concluye el columnista, "no puede venir" desde afuera ", sino desde la construcción" de un gran movimiento pro mercado ". Un proyecto que va en la dirección opuesta al plan económico propuesto por Maduro para "resolver la contradicción capital-trabajo a favor del pueblo".
Y a partir de aquí el choque.
Seguramente, navegar en las pútridas aguas de la globalización capitalista requiere un equipo adecuado, pero también una brújula capaz de reconocer el rumbo correcto. ¿Cuáles son los compromisos aceptables para lograr el objetivo? Este es uno de los puntos en discusión en Venezuela. Este es uno de los nodos más antiguos cuando se gana en un país, que se multiplica cuando la victoria es una victoria parcial como en Venezuela, y cuando su desarrollo está relacionado con el fortalecimiento de las dinámicas continentales que ahora han sido fuertemente cuestionada por el regreso del neoliberalismo en América Latina.
Que dos de los gigantes latinoamericanos, Brasil y Argentina, hayan ido bien, cuenta. Cuenta con el nivel comercial, sino también en el militar, porque Brasil Temer del golpe ha permitido a los ejercicios militares conjuntos en la Amazonía, junto con Colombia y Perú, tres zonas limítrofes con Venezuela, y que por primera vez participará en los Estados Unidos.
También afirma que, por primera vez, Ecuador participa con la presidencia de Lenin Moreno tirando la revolución ciudadana. Y la declaración de Moreno parece grotesca cuando dice, frente a una escuela de "haber logrado sus aspiraciones de piratas".
Un pirata bajo las órdenes de los poderes fuertes. No solo eso, de hecho, le ha dado la espalda a Unasur, sino que ahora su gobierno está socavando los acuerdos comerciales que han caracterizado el comercio sur-sur. Ecuador romperá los acuerdos con Pdvsa, la compañía petrolera estatal venezolana para una refinería conjunta en el país. Tras el cambio de Moreno comparación con las grandes multinacionales de Estados Unidos, la actitud del gobierno de Ecuador contra Chevron - que ganó la espalda de un episodio de la demanda contra el gobierno de Ecuador para los desastres ambientales causados ​​a las comunidades indígenas - ya promete ser muy diferente del de Correa, contra el cual se abrió un proceso judicial para salir de la política como para Lula en Brasil.
Las batallas que tienen en Venezuela a nivel internacional, por lo tanto, adquieren un alcance mucho más amplio que un simple motivo: en primer lugar que hacer la misma "ayuda humanitaria" que utilizaría instrumentalmente en contra de la revolución bolivariana en el tema de "refugiado" también se adopta para los inmigrantes colombianos bienvenidos en Venezuela, más de 5 millones. Y entonces, y sobre todo, la de poner la mentira a la doble moral imperialista, erigiendo paredes de los EE.UU. a Europa, para ocultar el escándalo de la detención de niños en prisiones Trump, pero que pretende crear una falsa cuestión de migrantes a la frontera con Venezuela: mientras que - único estado en el mundo - el gobierno bolivariano está organizando un corredor humanitario real para llevar a casa los de sus conciudadanos que han sido engañados por la propaganda de los medios del sistema imperialista y que han podido comprobar de primera mano cuando este podría afectar su vida concreta.
Pero el partido, en América Latina, está lejos de perderse. El presidente de Bolivia, Evo Morales inauguró un San Benito, departamento central de Cochabamba, el edificio del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la expulsión de Lenin Moreno, y afirma que es el "gran casa de América del Sur." Desde la integración latinoamericana - declaró Morales - "no volvemos atrás".
Mientras tanto, en China, donde se encuentra de visita, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, teje los hilos de otras configuraciones posibles e incluso perspectiva geopolítica, basada en una novela relación entre la memoria y el futuro.





AGRICULTURA FAMILIAR: FUNCIONARIOS CHAQUEÑOS INTERCAMBIARON EXPERIENCIAS CON BOLIVIA, SOBRE POLÍTICAS ALIMENTARIAS

Funcionarios del Gobierno provincial se reunieron este miércoles en Buenos Aires con el embajador del Estado Plurinacional de Bolivia Santos Tito, con quien dialogaron sobre las políticas alimentarias y las experiencias para fortalecer la agricultura familiar.

Chaco día por día de Argentina (www.chacodiapordia.com)
                                                             
Estuvieron presentes el secretario de Inversiones Juan Chaquires, el presidente del Instituto de Desarrollo Rural y Familiar (IDRAF) Leonardo Qüesta y el vocal por el Poder Ejecutivo del IDRAF Sergio Soto. También participó el agregado Comercial de la Embajada de Bolivia en Argentina Reynaldo García.
Durante el encuentro el embajador explicó a los funcionarios chaqueños la política de producción de alimentos en Bolivia, uno de los pilares de la Agenda Patriótica 2025 que tiene como objetivo la soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para “vivir bien”, y así eliminar el hambre y la desnutrición, reducir la malnutrición en Bolivia hasta el año 2025. En este país además se trabaja para la provisión de la alimentación complementaria escolar, priorizando la producción local y de los pequeños productores en el marco de la educación alimentaria nutricional.
“Bolivia ha puesto en marcha programas intersectoriales sobre agricultura familiar comunitaria sustentable para la producción, transformación y comercialización de alimentos; promoción de acciones de alimentación y nutrición en todo el ciclo de la vida; acceso a la tierra y territorio con agua para la vida y buena producción; educación para la alimentación, nutrición y más y mejor empleo e ingresos para el pueblo boliviano”, explicó Santos Tito.
Al respecto, Chaquires valoró las políticas públicas de Bolivia y marcó la importancia de compartir experiencias para ser aplicadas en el Chaco. “Queremos profundizar en esta relación, tomando como base la agricultura familiar”, sostuvo y agregó: “Sabemos que la experiencia que tiene Bolivia es muy útil, el pueblo boliviano ha logrado la autosuficiencia alimentaria y nosotros creemos que a través de la agricultura familiar  -es decir los mini propietarios y los que realizan todavía la agricultura artesanal- con asistencia del Estado pueden mejorar y solucionar sus problemas”.
Qüesta destacó la reunión como “muy fructífera” y recordó que “desde el IDRAF estamos trabajando conjuntamente con los pequeños productores con una  perspectiva de desarrollo Rural Integral y lo que hace Bolivia es muy importante para producir alimentos sanos con compromiso con su pueblo, y más aún cuando los protagonistas son las mujeres, los jóvenes y las familias de la Agricultura Familiar”.
A su turno, el vocal Sergio Soto, agradeció al embajador su predisposición a trabajar las temáticas referidas a la Agricultura Familiar, comentando la experiencia chaqueña de los Consorcios Productivos de Servicios Rurales. Comentó que es necesario “estrechar filas ante el debate que se aproxima sobre la Ley de Semillas, recuperando la experiencia del vecino país en lo atinente al rescate, la conservación y la multiplicación de semillas nativas”.
Al finalizar el encuentro, el embajador Santos Tito obsequió el libro “Bolivia en La Haya” -escrito por el Ministro de Justicia y Transparencia Institucional Héctor Arce Zaconeta- que reúne los argumentos históricos y jurídicos de la demanda marítima boliviana y el apoyo internacional a esta justa causa. Y Recibió el saludo del Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco y también productos varios (dulces, encurtidos y otros elementos) que hacen referencia a la actividad que realizan los pequeños productores de la provincia.





ESCÁNDALO EN BOLIVIA: MORALES GASTÓ US$ 71.5 MILLONES EN CONSTRUIR SEDE DEL PARLAMENTO DE UNASUR

Marcopress de Argentina (www.es.mercopress.com)

La inauguración de la nueva sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanes (Unasur) en Bolivia recibió las críticas de la oposición en el país por su costo, unos 71,5 millones de dólares, e inutilidad, ya que este órgano está aún pendiente de constituirse.
El partido opositor Demócratas Bolivia presentó este jueves ante la Gobernación de Cochabamba, la región central donde el miércoles fue inaugurado el edificio del Parlamento Suramericano, un pedido para que sea destinado a un centro científico, al considerar que la Unasur “está prácticamente en una etapa de disolución”.
“No podemos estar lanzando dinero a una institución que no funciona” Esto luego que un grupo de seis países de los doce que integran el organismo (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú) comunicó en abril pasado, cuando Bolivia tomó la presidencia de turno del organismo, su decisión de no participar en este foro hasta que logre un mejor funcionamiento. Posteriormente, el Presidente colombiano, Iván Duque, comunicó en agosto la salida definitiva de su país del bloque.
El dirigente de Demócratas Fernando Aponte, a través de Twitter, calificó de “pan y circo” la propuesta que planteó durante la inauguración el Presidente de Bolivia, Evo Morales, de utilizar también el edificio para actos como la graduación de estudiantes o congresos de organizaciones sociales. El opositor y ex Presidente de Bolivia Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002) denunció en esta red social “el despilfarro” del Gobierno boliviano por inaugurar “una sede inservible”, en un momento en que ”Colombia abandona (la) organización“.
”Mientras los bolivianos no tienen un hospital decente, usted despilfarró 494 millones -de bolivianos- en una obra que no sirve para nada“, criticó en Twitter el senador Arturo Murillo, de la opositora Unidad Demócrata, en referencia al Presidente del país.
Vilma Magne, representante del partido opositor Soberanía y Libertad, calificó en la red social a la nueva sede como ”otro despilfarro“ e igualmente se preguntó si no ”hubiera sido mejor invertir en un hospital“. ”Las prioridades por lo visto están invertidas, ahora Parlamento Unasur, ofertado para eventos“, lamentó. Estas críticas ya se suman a las lanzadas meses atrás producto de la construcción de la ”Casa Grande del Pueblo”, nueva sede del Gobierno cuya estructura de 28 pisos y su costo de 34 millones de dólares generaron diversos cuestionamientos a la gestión de Evo Morales.
La sede se encuentra en la localidad de San Benito y cuenta con un edificio para sesiones plenarias y un centro de convenciones, entre otras instalaciones que se comenzaron a construir en 2008. La elección del lugar fue acordada por unanimidad en la Unasur y Bolivia decidió correr con todo el costo, según declaró en el acto inaugural el Presidente Morales. El acto incluyó actuaciones musicales y discursos de autoridades bolivianas, sin presencia de otros jefes de Estado o Gobierno de la Unasur.
El Parlamento Suramericano no se reúne por diferencias de los países miembros sobre su constitución. Unasur tiene desde 2015 en Quito la sede de su Secretaría General, pero desde 2017 el puesto está vacante, lo que generó una crisis en el organismo.





CÓMO ES LA VIDA DE LOS MINEROS ADOLESCENTES DE POTOSÍ, BOLIVIA

Washington Post de EEUU (www.washingtonpost.com)

A 4.090 metros sobre el nivel del mar, en Bolivia, en el centro de los Andes, miles de personas se ganan la vida como mineros. Es frío, lluvioso, cubierto de nieve, polvoriento y lleno de soledad. Los seres humanos comparten sus vidas con figuras arcaicas como "El Tío". Este dios minero preside cada entrada del túnel. Los mineros le ofrecen hojas de coca, cigarrillos y alcohol, esperando que les lleve a la fortuna. Con miradas limitadas por sombras profundas y dificultad para respirar debido a la falta de oxígeno, los mineros descienden a las entrañas de la montaña.
El gobierno boliviano aprobó recientemente la Ley No. 548 sobre "Niños y niñas y adolescentes trabajadores" para proteger y regular el trabajo infantil. Aprobada en julio de 2014, la ley tiene como objetivo adaptar las limitaciones de las convenciones internacionales sobre trabajo infantil a las necesidades de subsistencia debido a la pobreza profunda del país. Esta ley establece la edad mínima de los trabajadores a los 12 años y define qué actividades están prohibidas para los adolescentes. La extracción de plata, cobre, zinc, plomo, amianto y litio es un gran recurso para Bolivia. No es raro encontrar mineros jóvenes en las profundidades de la tierra: hombres, niños y niños como granos de polvo en los túneles de Cerro Rico, Potosí, Bolivia.
Las personas que trabajan estas minas se llaman "Peones". Se requiere que los Peones tengan sus propias herramientas, que incluyen picos, filtros para respirar y cascos. Si las personas no tienen sus propias herramientas, no hay forma de que puedan trabajar las minas porque las compañías mineras no las proporcionan. Todos los peones dejan un lugar en sus armarios para sus herramientas. La vida es difícil para los peones y viven simplemente. Sus comidas generalmente son solo porciones pequeñas de pollo con algunas verduras.
Ser minero también significa preparar dinamita para cavar. A veces, padre e hijo trabajan codo a codo. Cada carga se prepara cuidadosamente, cada ignición debe proporcionar el tiempo necesario para evacuar el espacio del túnel demolido por la explosión. La mortalidad masculina prematura es muy alta para los mineros. Toda la economía de Potosí, con sus 250,000 habitantes, está conectada a las minas: mercados, ferreterías, farmacias, sal, tabaco, conductores de transporte público, comerciantes, vendedores de equipos, vendedores de hoja de coca, mecánicos y sacerdotes.





EVO MORALES VISITARÁ NUEVAMENTE SALTA
                                                                                                                    
Será en octubre en el marco del Foro del Chaco Sudamericano. Ya diseñan la agenda de actividades.

El Intra de Argentina (www.elintra.com.ar)
                                                        
El presidente de Bolivia, Evo Morales, arribará nuevamente a Salta los días 15 y 16 de octubre para participar del Foro del Chaco Sudamericano. La visita ya es planificada por funcionarios salteños y bolivianos, quienes se encuentran delimitando una agenda conjunta que será abordada por el mandatario boliviano y su comitiva.
Morales fue invitado por el senador Mashur Lapad, quien también hizo extensa la invitación para el senador nacional Milciades Peñaloza, el diputado nacional Ignacio Soruco, el representante de la Administradora Boliviana de Carreteras, Ing. Foad Amas, y el Técnico de Apoyo Juan Luis Coronado, quienes ya visitan Salta para realizar tareas preparativas.
En este marco, la primera actividad desarrollada fue reunirse con el director del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, Matías Assennato, para interiorizarse sobre el programa de empadronamiento de ciudadanos bolivianos que realizará la provincia.
También, acompañados por el senador Diego Pérez, se firmó un convenio de Marco de Cooperación entre el Organismo y el Foro de Representantes del Gran Chaco Americano. El fin de este es desarrollar una estrecha relación de intercambio en conocimientos, experiencias y logísticas para impulsar el 'Programa de Empadronamiento de Residentes Bolivianos, Paraguayos y otros Extranjeros en la Provincia'.
Por su parte, los legisladores Bolivianos manifestaron su beneplácito en la Firma del convenio y su apoyo en todo los que sea necesario para que se realice con éxito. Cabe recordar que hace unos meses el gobernador, Juan Manuel Urtubey, viajó al vecino país, y allí fue recibido por Morales. Durante su visita definieron una agenda en conjunto para continuar apostando al desarrollo regional.





"LA HAYA ES UN TRIBUNAL PARA PAÍSES CHICOS"

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) dará a conocer el 1 de octubre su fallo sobre la demanda en la que Bolivia pretende obligar a Chile a negociar una salida al mar, un centenario diferendo que mantiene congeladas las relaciones entre ambos países.
La CIJ comunicó que la sentencia sobre el caso ‘Obligación de Negociar un Acceso al Océano Pacífico’ entre Bolivia y Chile será presentada en “la audiencia que tendrá lugar el lunes 1 de octubre de 2018, en el Palacio de la Paz, La Haya”, según la cancillería chilena.
El presidente del máximo tribunal internacional, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusu, dará lectura al fallo a las 10:00 horas (de Chile).
Las autoridades bolivianas presentaron en 2013 la demanda ante la CIJ luego de fracasadas todas las negociaciones que por décadas ha llevado adelante con Chile para que establezca “la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacifico”.
Comentario de Katherine Cubillos y Tomás Mosciatti en la edición matinal de Radiograma.





LA INDUSTRIA AZUCARERA BOLIVIANA SE ALISTA PARA MERCADO DE BIOCOMBUSTIBLES

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                           
La industria azucarera de Bolivia prevé alcanzar en 2019 una capacidad de producción diaria de al menos dos millones de litros de etanol, alentada por la decisión gubernamental de introducir en el mercado gasolina potenciada con ese alcohol, dijo un ejecutivo del sector.
"Apostamos decididamente al biocombustible, que está posibilitando la mayor convergencia entre los sectores público y privado", afirmó en conferencia de prensa Mariano Aguilera, presidente de Guabirá, ingenio azucarero del distrito oriental de Santa Cruz que es el más grande del país.
Los empresarios agroindustriales de Santa Cruz han comenzado proyectos de ampliación de cultivos de caña de azúcar y de producción de etanol, en cumplimiento de un acuerdo de principios de año con la petrolera estatal YPFB que será convalidado en los próximos días mediante una ley de biocombustibles.
Aguilera señaló que Guabirá pondrá en operación en diciembre una planta deshidratadora de alcohol con capacidad de un millón de litros diarios, que se complementa con programas de ampliación de cañaverales y de las instalaciones de molienda.
La restante producción alcoholera de Santa Cruz, para totalizar los dos millones de litros diarios, estará a cargo de otros tres ingenios privados, señaló.
"Guabirá es la primera empresa en producir bioetanol desde mayo pasado para YPFB. Ya tenemos seis millones de litros listos para ser puestos en el mercado, solo falta la ley que dará respaldo a este cambio de matriz energética", dijo el ejecutivo.
Agregó que el uso de etanol como aditivo de la gasolina "es una acción concertada en la que todos ganan", desde los pequeños productores de caña hasta los automovilistas, pasando por la industria azucarera, YPFB y el Gobierno, que se ahorrará divisas que ahora gasta en importación de combustibles.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, ratificó a medios estatales la proyección oficial de que el proyecto de etanol tendrá un impacto de crecimiento de un punto porcentual en el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia de 2019.
El aumento del PIB proyectado para el año 2018 es de 4,7%.
Sánchez dijo que el uso de etanol en vez de aditivos fósiles importados permitirá un ahorro de al menos 50 millones de dólares en 2018, cifra que se duplicaría el año venidero.
Según los planes oficiales, la gasolina con etanol que se comercializará en Bolivia será de 91 octanos, frente a los 85 octanos de la gasolina corriente y los 95 octanos de la premium.
Aguilera confió en que la ley de biocombustibles garantizará por tiempo indefinido el mercado para la gasolina menos contaminante, razón por la cual los privados han decidido invertir unos 1.600 millones de dólares en cinco años en la ampliación de cañaverales y las construcciones industriales necesarias.
Los ingenios de Santa Cruz programaron producir en 2018 unos 80 millones de litros de etanol y alcanzar por lo menos 300 millones de litros para 2025.
En ese mismo plazo, los cultivos de caña en ese distrito se duplicarían para llegar a 350.000 hectáreas.





DIEZ FAMILIAS DEJARON LOS LADRILLOS EN ALLEN Y SE MUDARON A CHUBUT Y BUENOS AIRES

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
                                     
La crisis en la actividad ladrillera afectó a las familias bolivianas del Alto Valle y algunas han decidido mudarse a otras provincias para cambiar de rubro. La mayoría están asentadas en Allen. Este año unas 10 optaron por irse a Chubut y Buenos Aires para dedicarse a la venta de ropa. Las que se quedan en la ciudad se vuelcan a la producción de hortalizas.
Víctor Flores (47), titular de la Asociación Civil Árbol Río Negro que nuclea a los ladrilleros de Allen ( 65 familias) explicó que a los bolivianos que venían a hacer la temporada de septiembre a abril por la devaluación ya no les conviene.
“Antes $ 100 se podían cambiar por 80 bolivianos y con eso vivir una semana. Ahora $ 100 son 15 bolivianos y no nos alcanza para un plato de comida”, señaló.
En 2015 unos 160 bolivianos vinieron a la temporada y en 2016 unos 80, pero el año pasado no vino ninguno, dijo Flores. Los que se van a otras provincias alquilan su propiedad a otros horneros con la esperanza de volver cuando resurja la actividad.
Esteban Alvarado tiene 49 años, llegó en 1990 y desde el 1994 trabaja en los hornos. Empezó como empleado y ahora es dueño de su emprendimiento. Mencionó que los costos son la causa de la crisis. “La leña y el aserrín están caros. El limo, que es la arcilla con la que se produce subió mucho”. Está pensando en cosechar hortalizas como muchos compatriotas. “Quiero visitar a mis cuñados que viven en Mendoza y ver como trabajan en la chacra, si es igual que en Bolivia”, dijo. Reconoció que en su país podría estar mejor, sin embargo no lo considera porque tiene a sus hijos grandes. “Si estuviera solo me vuelvo, la cosa está mejor que acá pero por mis hijos no puedo. Ellos ya se criaron en este país y están estudiando”, expresó. Alvarado tiene siete hijos, dos cursan en la universidad, otros están terminando la secundaria y la primaria y el más pequeño tiene cuatro años.





EL FRACASO ECONÓMICO DE LAS DERECHAS EN LA REGIÓN

La Diaria de Uruguay (www.ladiaria.com.uy)

Y sí. Se impone una constatación. La derecha ha resultado desastrosa administrando la economía. La debacle argentina en poco más de dos años y medio de gobierno de Mauricio Macri y la recesión prolongada de Brasil en manos de Michel Temer han mostrado el daño impresionante que puede hacer, en poco tiempo, la derecha en el poder. Ambos con gabinetes empresariales, ambos siguiendo viejas y conocidas recetas, ambos con apoyo internacional y créditos generosos del Fondo Monetario Internacional (FMI): Eppur... non si muove.
La izquierda –¡quién lo hubiera esperado!– ha demostrado ser una administradora eficiente y confiable de la economía capitalista. Los propios detractores de estos gobiernos, que les reprochan defecciones por izquierda, hacen hincapié en esto mismo: la izquierda ha sido una buena administradora del capitalismo. Y esta es la gran paradoja. Caracterizarse por aplicar una orientación económica en la que no cree, una de la que emerge en su crítica y en su desesperado intento de reemplazo.
Pero, sin duda, la experiencia de los países del “giro a la izquierda” muestra el enorme éxito económico que han tenido. Con la izquierda “realmente vivimos mejor”, podría decirse. Países como Bolivia y Ecuador, de crisis endémicas permanentes y con un nivel de subdesarrollo crónico, experimentaron un importante crecimiento bajo los gobiernos de Evo Morales y Rafael Correa. Brasil y Argentina, por su parte, lo han hecho a ritmo sostenido, superando el estrangulamiento económico de la “década perdida” de los 80 y los pobres resultados de los “neoliberales” años 90, con sus estallidos financieros finales a inicios de los 2000.
¿Qué decir de Uruguay, entonces? Nuestro país no había vivido un ciclo de crecimiento tan largo desde la década “de oro” de los años 50. Y por mucho que la oposición y los grandes medios quieran neutralizar este logro, es tan vivencial y directo que sería como querer tapar el sol con un dedo.
¿Por qué la izquierda, tan crítica con el capitalismo, ha sido tan exitosa económicamente? ¿Y por qué los principales defensores del capitalismo son tan pésimos administradores? Quizá por eso mismo. Porque lo único que podemos hacer con el capitalismo nosotros, países periféricos y con pasado colonial, es resistirlo de todas las maneras posibles. Con políticas. Con política (eso en lo que no cree la derecha). Porque esa condición –la de capitalismo periférico– nos terminaría hundiendo. Como está hundiendo a Macri y a Temer. Más aun: quien mire de afuera a estos gobernantes bien podría calificarlos de “cipayos” o “títeres” de las potencias del capitalismo central. Todo lo que pierde Brasil lo gana un mundo que lo miró crecer con desdén. Todo lo que pierde Argentina lo ganan sus devoradores de siempre (los tenedores de deuda, los empresarios insaciables, los fondos buitres). Pero supongamos que no fueron sólo “títeres”, sino que estuvieron animados por buenas intenciones... supongámoslo por un momento. Ese es un buen punto de partida.
¿En qué fallaron? ¿Cómo fallaron? ¿Cómo poniendo el poder en manos de sus empresarios –los “generadores de la riqueza”, según ellos– no consiguieron tener niveles de inversión mínima ni impedir la fuga de capitales? ¿Cómo teniendo el apoyo de los poderes imperiales y desfilando en todos los foros de Davos no consiguieron siquiera mantener estable una economía que, con todos sus defectos, crecía y mantenía controlada la inflación y el dólar?
Malos, pésimos administradores. Incapaces de reconocer lo más simple. Y es que el capitalismo funciona mal, muy mal. A la enorme riqueza que el mundo está en condiciones de producir le sigue una lógica de concentración del capital que condena a la miseria a millones y millones de personas. Ya lo sabían los viejos socialistas y lo vemos los de hoy, todos los días. Y, aunque no nos reflejamos en la experiencia concreta del socialismo real, es imperativo seguir pensando cómo hacer del mundo un lugar más vivible sin olvidar el viejo ideario socialista.
Los éxitos económicos obtenidos por la izquierda se debieron a que esta –con todas las fuerzas que tuvo, que a veces no fueron tantas– evitó y amortiguó los efectos concentradores de la lógica de acumulación de capital. Lo hizo teniendo en cuenta dos actores: el Estado y los sectores populares. Redistribuyó hacia el Estado (capturando activos públicos, recuperando fiscalidad, implementando reformas tributarias) y redistribuyó para los amplios sectores populares (a través del gasto público en salud y en educación, a través de las políticas sociales, a través de las políticas laborales). A veces intentó redistribuir –en Brasil y Argentina claramente– a favor de la empresa nacional y de la “burguesía” nacional (nunca consiguió su lealtad). Construyó poder político para amortiguar el poder económico. Y fue el control político de la economía el que explicó estos éxitos.
Sí, es verdad que hubo “viento de cola”. Y mejores condiciones para América Latina como resultado del aumento del precio de los commodities y de la emergencia de países como China, cuyo consumo financió la producción del mundo, especialmente del nuestro. Pero si en esa peculiar coyuntura externa no hubiera existido esa inteligencia política, la ola habría pasado sin que hubiéramos acumulado nada. No fue el caso.
La izquierda ha sido sabia y exitosa administrando el capitalismo. Ahora bien, la izquierda podría hacer más, ¿qué duda cabe? Y resistir más y mejor al canto de las sirenas que repiten los medios y el mainstream económico todos los días. Sí, de acuerdo. Pero, contrastada con su opositor, con la derecha, ha ganado todos los premios en la región. Y si no consigue más confianza entre aquellos a los que ha beneficiado largamente (los trabajadores, las mujeres, las clases medias, los pequeños comerciantes, entre otros) es porque existe aquello que Karl Marx llamaba “la ideología”: la falsa conciencia que hace que los explotados defiendan los bienes del patrón con un ardor como si fueran los suyos.
La derecha ha lucrado insistiendo en aquello en lo que la izquierda es débil, o en lo que se debilitó. Su discurso no va mucho más allá de los temas de la corrupción y la seguridad. En esto no ha avanzado mucho. Pero su programa para desarrollar una economía pujante simplemente no existe. No sabe cómo hacerlo. Nunca ha sabido. Por eso ha fundido países enteros, cual si de empresas se tratara.
A la derecha le falta leer más, ser más ilustrada. Sus argumentos son débiles, deslucidos; sus bibliotecas están en desuso. También le falta ser más “patriota” frente al capitalismo transnacional y los poderes dominantes. Pero lo suyo es la captura emocional del prójimo, incendiado a través de discursos descalificadores y, en algunos casos –en Brasil, en Argentina– del odio puro y simple. La derecha se nutre del puro malestar, de ese malestar difuso que se alimenta de “posverdades”, de argumentos a medias, de descalificaciones inmediatas, de eslóganes y consignas simples frente a las cuales una verdad compleja no resiste.
No precisamos (sólo) ganar una campaña electoral. Precisamos ganar mucho más que eso. Nuestra lucha no es sólo en el terreno del corazón sino, siempre, en el terreno de las ideas. En esto somos buenos. Siempre lo hemos sido. Por lúcidos, por ilustrados y, sobre todo –de eso da cuenta nuestra historia–, por valientes.





CALIDAD: INMUNIZANDO LA FOTOVOLTAICA LATINOAMERICANA

A pesar de que los mercados de América Latina no son inmunes a los problemas de calidad más comunes relacionados con los productos y los proyectos fotovoltaicos, en ninguno de ellos se pueden encontrar registros extensos o estadísticas sobre casos de baja calidad. Algunas entidades internacionales y locales que operan desde Chile hasta México están actualmente tratando de regular la certificación de productos, estándares internacionales e investigaciones en casos específicos. Esto, sin embargo, no es suficiente para mejorar la calidad en todos los mercados y segmentos. Lo que hace falta para que los mercados solares latinoamericanos consigan reducir la importación o fabricación de productos de mala calidad en un futuro, es crear conciencia y difundir información precisa sobre los temas de calidad entre los inversores, desarrolladores, instaladores y distribuidores de productos.

PV Magazine de México (www.pv-magazine-latam.com)
                                                           
La ilusión de la obligación a la calidad
Desde su inicio en la década pasada, el mercado solar latinoamericano en su conjunto se vio obligado (al menos, en teoría) a ofrecer más garantías en términos de calidad de los componentes y proyectos fotovoltaicos, ya que nunca se han creado programas de incentivos generosos en ningún de sus países como pudimos ver en Europa, América del Norte y Asia. Como no se otorgaron FIT, rebajas o beneficios fiscales relevantes a la energía solar en todos los mercados y segmentos, y las subastas siempre se caracterizaron por una competencia feroz mientras que las condiciones de financiación eran y siguen siendo muy desafiantes, los proyectos fotovoltaicos de todo tipo y tamaño apelaban a su buen diseño y la calidad de sus productos y componentes para proporcionar mayores rendimientos y ser banqueables.
Esta suposición, sin embargo, puede ser bastante ilusoria. De hecho, todos los mercados fotovoltaicos de América Latina tuvieron que pasar por el típico proceso de aprendizaje de todas las tecnologías emergentes, que es inevitablemente una gran fuente de errores técnicos, cálculos financieros erróneos y subestimaciones en la calidad de los productos que se eligen. A pesar de la habilidad de los desarrolladores españoles, italianos y estadounidenses que llevaron la energía solar a Chile, México y Brasil, los primeros mercados en emerger, con mucha probabilidad se cometieron errores y módulos e inversores de baja calidad se utilizaron en buen número de proyectos de generación distribuiday de grandes parques solares, desde Tierra del Fuego en el sur de Argentina hasta la frontera entre México y los Estados Unidos.
En nuestro esfuerzo por identificar las entidades que intentan estudiar e incrementar la calidad en todos estos mercados, hemos descubierto que hay bastantes centros de investigación locales e internacionales y agencias gubernamentales que han comenzado a preocuparse por la mala calidad, y que el camino a seguir para aquellos que creen que la buena calidad es crucial para la FV, sin embargo, sigue siendo largo y dificultoso.
 La certificación de productos
En México, uno de los mercados fotovoltaicos más importantes de América Latina y el más prometedor en términos de volúmenes e ingresos previstos, la agencia gubernamental Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica de México (FIDE) está implementando un esquema de certificación para paneles e inversores. El programa otorga un certificado de calidad a los módulos policristalinos con una eficiencia de al menos un 14,5 % y paneles monocristalinos con una eficiencia igual o superior al 15,5 %, que deben ser verificados en condiciones estándar de prueba. La parte frontal de los módulos debe estar hecha de vidrio templado con bajo contenido de hierro, mientras que la cubierta posterior de los paneles debe ser de polímero multicapa con alta resistencia mecánica, según las reglas del FIDE. Además, el marco de un panel debe estar fabricado con aluminio anodizado y tener diodos de protección. En cuanto a los inversores, estos deben tener una eficiencia mínima del 90 %, un factor de potencia superior al 90 % y una distorsión armónica inferior al 5 %.
A pesar de las buenas intenciones, resulta evidente que este esquema solo garantiza un nivel mínimo de calidad, y que deberían adoptarse parámetros más estrictos, al menos por parte de aquellos que compran módulos e inversores.
En Brasil, el Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial (Inmetro) es actualmente la única entidad que entrega certificados de calidad para módulos e inversores solares, pero con un alcance muy limitado. En 2016, también autorizó varios laboratorios de TÜV Rheinland ubicados en Europa, Asia y América del Norte a hacer las pruebas de módulos e inversores fabricados o importados a Brasil en 2016.
Otro tipo de esquema de calidad en Brasil es el Selo Solar (sello solar), que fue desarrollado por el centro de investigación local Instituto para el Desarrollo de Energías Alternativas para América Latina (Ideal) y la Cámara de Comercio de Energía Eléctrica (CCEE) en cooperación con la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) GmbH y el Banco de Desarrollo de Alemania KfW. El esquema, sin embargo, no tiene como objetivo garantizar la calidad de los componentes y de las instalaciones, sino que se limita a certificar que las empresas, las instituciones públicas y privadas y los propietarios de edificios consumen un valor anual mínimo de electricidad solar mediante sistemas fotovoltaicos de generación distribuida.
En el caso de ambos países, aún queda mucho por hacer para alcanzar el estándar de calidad internacional en términos de certificación de productos. Por otro lado, incluso si se lograran estos mejores estándares, un buen esquema de certificación, debe recordarse, no es el único medio capaz de proporcionar calidad.
La certificación de componentes fotovoltaicos no es suficiente
Según Nesly Santiago, la responsable de TÜV Rheinland para el desarrollo del negocio solar en México, comprar componentes fotovoltaicos certificados puede no ser suficiente para garantizar un nivel de calidad mínimamente satisfactorio. Elegir proveedores capaces de hacer buenas estimaciones y buenos cálculos con instaladores experimentados puede ser mucho más decisivo. “En un mercado nuevo hay riesgos por una parte asociada a la importación de productos, ya que depende de los esquemas de control de importación y, por otro lado, de empresas con poca experiencia realizando ingeniería e instalación”, explica. Si bien las entidades públicas mexicanas han desarrollado sus propios esquemas de certificación que cumplen con los estándares internacionales IEC, estas reglas deberían complementarse con unidades de verificación que comprueben que las instalaciones realmente dependen de productos certificados, agregó Santiago.
“Desde la perspectiva de componentes, los datos numéricos reflejan que los módulos representan un 19 % de los problemas y los inversores el 13 %, la parte de proyectos e ingeniería no controlada tiene en promedio un impacto del 25 %, es decir un 25 % más de errores y fallos”, afirmó.
El mercado mexicano ofrece una gran variedad de condiciones climáticas: climas cálidos, húmedos y subhúmedos en el sur-sureste y climas fríos o templados en las regiones geográficas altas. Los mayores riesgos para la calidad provienen de áreas desérticas, debido a la alta radiación UV, o regiones muy húmedas, que representan un peligro para el efecto de degradación inducida por potencial (PID), agregó Santiago. Como problemas comunes para ambientes cálidos y húmedos, ella también ha señalado la delaminación y la burbuja en el EVA.
Los estándares de calidad y la mano de obra más cualificada pueden mejorar el marco para la calidad en todos los mercados de América Latina, especialmente en el segmento de generación distribuida. De acuerdo con Santiago, de hecho, la construcción de grandes parques solares ofrece más garantías, ya que su esquema de financiación de proyectos requiere que los bancos realicen la debida diligencia técnica (TDD), lo que ayuda a los inversores a garantizar la banqueabilidad de sus proyectos.
Se necesitan pruebas más complejas
Gilberto Figueiredo, investigador sobre la energía solar en la Universidad de Sao Paulo, que junto con la Universidad de Santa Catarina son las entidades académicas de Brasil más importantes que desarrollan iniciativas para más calidad en el sector fotovoltaico brasileño, afirma que, en cuanto a la construcción de grandes parques solares, es la forma en que se comercializa la energía en Brasil la que obliga a los inversores a preocuparse sobre la calidad necesaria para garantizar los requisitos energéticos definidos en las subastas.
Los problemas de rendimiento, según él, están relacionados principalmente con la calidad de las instalaciones y productos especialmente en el segmento de la generación distribuida. “Las normas internacionales exigen pruebas de condiciones extremas y ciclos para evaluar la capacidad del producto para resistir los efectos de los cambios de temperatura y la humedad”, sugirió. “Esta ‘simulación’ a largo plazo tiene condiciones límite que se tienen que probar varias veces hasta que se alcance un significado real para correlacionar sus resultados con los hallazgos de las mediciones de campo”, explicó Figueiredo. El investigador ha realizado, entre otros, un estudio sobre la degradación temprana de paneles fotovoltaicos en una instalación de 165 kW del Instituto de Energía y Medio Ambiente (IEE) de la Universidad de Sao Paulo. Según él, la medición periódica en los primeros años de operación, como la inspección visual, las imágenes IR y las curvas IxV en campo, junto con las condiciones de garantía necesarias, debe tenerse en cuenta en todo tipo de proyectos por parte de todo tipo de inversores.
Buen diseño de subastas como antídoto contra la baja calidad
Xavier Martínez, un gerente de proyectos solares que ha estado activo para varios desarrolladores en Chile y Bolivia, ha descrito qué tipo de precauciones deberían tomarse para garantizar una mayor calidad en el desarrollo de grandes plantas solares en los mercados latinoamericanos.
Según él, una fase previa al desarrollo es clave para evitar todos los problemas de calidad que comúnmente surgen durante la fase de construcción. Una subasta del gobierno celebrada recientemente en Bolivia, por ejemplo, incluyó una fase de prediseño (PreProyecto), en la que se tienen en cuenta todos los posibles problemas de calidad, una fase final de diseño (Proyecto final) y una fase de licitación y construcción. “Este tipo de estructura, por supuesto, aumenta los costos del proyecto para el gobierno, pero por otro lado también asegura que los proyectos se desarrollen de manera tal que se eviten fallas futuras o fallas en la degradación de los componentes fotovoltaicos, o evaluaciones incorrectas sobre cómo diferentes condiciones climáticas y ambientales pueden afectar un proyecto “, enfatizó. “Es un proceso lento y costoso, pero funciona bastante bien, especialmente porque proporciona un mejor factor de planta para un proyecto”, explicó Martínez.
Las subastas basadas en la venta de kWh en lugar de la capacidad instalada, como las que de hecho implementa el gobierno chileno, también son un buen incentivo para una mayor calidad, agregó Martínez. “Lo que se ofrece es la compra de energía al precio más bajo, con lo que la cuestión de la calidad de los componentes, la instalación y la operación en primera instancia se convierten en un tema del futuro operador del servicio”, subrayó.
Cuando las plantas comienzan las operaciones comerciales es cuando surgen problemas de calidad. Esta fase, según Martínez, requiere una provisión de “infraestructura principal” en términos de especialistas en mantenimiento y limpieza, sistemas SCADA apropiados y supervisión, gestión operativa. “Creo que aquí es donde la calidad de las plantas fotovoltaicas mostrará los problemas de falta de planificación y calidad de las tecnologías. En el desierto de Atacama, en el norte de Chile u otras áreas remotas de América Latina, por ejemplo, el agua, que ni siquiera está disponible para las poblaciones locales, debe proporcionarse a un alto costo , concluyó.
El director general del desarrollador brasileño Origo Energia, Surya Mendonça, ha señalado un problema más relacionado con la construcción de grandes parques solares en Brasil: la topografía. Según él, sin una comprensión adecuada del suelo y el tipo de terreno, es posible que las estructuras fijas utilizadas en los parques solares se hundan en el suelo, y todo el proyecto debe reiniciarse de alguna manera. “Cada parque solar de 5 MW tarda un promedio de tres meses en completarse, por lo que un error en un proyecto de este tamaño causaría un impacto negativo significativo para su propietario”, afirmó Mendonça.
La generación distribuida como mayor fuente de fallas
Que los proyectos residenciales, comerciales e industriales puedan ser un caldo de cultivo para más problemas de calidad ha sido enfatizado por Ignacio Rodríguez Landeta, un abogado chileno experto en energías limpias y vicepresidente de la asociación solar local Acesol. Según él, la generación distribuida está creciendo exponencialmente en Chile, especialmente debido a esquemas de financiamiento como los contratos de PPA, que dependen de los rendimientos anuales de las instalaciones. Por lo tanto, los problemas de calidad tienen un papel importante durante la instalación y operación. También cree que, aunque el sector de la generación distribuida tiene en cuenta los problemas de calidad estándar, aún carece de procesos más sofisticados y certificados de calidad estandarizados que puedan garantizar altos niveles de rendimiento durante un largo período de tiempo. “Esto incluye temas como el manejo de paneles solares durante la instalación, sistemas de montaje en techos, optimización y dimensionamiento de los sistemas, así como una fuerte reducción de costos debido a los precios altamente competitivos”, afirmó Rodríguez Landeta. También señaló como problemas comunes la configuración incorrecta de los inversores solares, el dimensionamiento incorrecto de las cadenas de paneles y el fallo de los fusibles, así como un bajo porcentaje de fallas del inversor. Aunque algunas compañías en Chile actualmente están optando por la certificación de calidad interna, Acesol está preparando un estándar para todo el sector. Además, la creación de una regulación nacional ayudó a construir estándares de calidad obligatorios. Actualmente, el único registro de fallos en Chile es una guía preparada por el Ministerio de Energía que toma en cuenta las experiencias del programa de Techos Solares Públicos, una iniciativa que, sin embargo, hasta ahora ha producido un nivel de crecimiento limitado.
Que la generación distribuida sea más propensa a presentar fallas es un dato que también ha confirmado Marcio Takata, CEO de la consultora brasileña Greener, que se especializa en análisis de mercado tanto en la GD como en segmentos de gran escala. También hizo hincapié en la falta de un historial probado de casos de mala calidad en Brasil, mientras que indica en el dimensionamiento correcto de la instalación una fuente principal de problemas de calidad.
Preparando el terreno
A pesar de su gran tamaño y la diversificación de sus climas y mercados, en toda América Latina existe una gran necesidad de mejorar la calidad de los componentes y proyectos fotovoltaicos. Crear conciencia y difundir información precisa entre inversores, desarrolladores, instaladores y distribuidores de productos es la tarea principal de todas las partes interesadas en los próximos años. Para alcanzar este objetivo deberían implementarse iniciativas transnacionales, crearse grandes bancos de datos y fortalecer la cooperación entre las organizaciones locales e internacionales. Aunque puede llevar varios años y los cambios para mejorar probablemente solo se vean a nivel nacional, la calidad de la energía fotovoltaica en las difíciles condiciones de los mercados de América Latina solo puede mejorar. El alcance de esta mejora, sin embargo, estará determinado solo el grado de implicación de todos los actores del mercado en la batalla por la calidad.

No comments: