Wednesday, January 23, 2019

¿CÓMO HAN CAMBIADO BOLIVIA Y EVO MORALES EN 13 AÑOS?

El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Bolivia creció 327% en los últimos 13 años y llegó a 44.885 millones de dólares en 2018; mientras que su "colchón financiero" o fortaleza económica, que incluyen las reservas internacionales, depósitos y aportes a las AFP"s, subieron a 53.269 millones de dólares, informó el martes el presidente Evo Morales. En su informe anual de gestión y de 13 años de gobierno a la Asamblea Legislativa Plurinacional, Morales recordó que, en 2005, un año antes de su primer mandato, el PIB nominal del país era de 9.574 millones de dólares y el "colchón financiero" llegaba sólo a 7.600 millones de dólares.
 
La Bolivia de hoy y su presidente, Evo Morales, sin duda ya no son lo que eran hace 13 años, cuando el líder político asumió por primera vez el poder el 22 de enero del 2006. Distintas voces reflexionan sobre cómo ha afectado al país su mandato.
Bolivia tenía una economía muy pequeña y atrasada y vivía lastrada por la conflictividad social y política, los elevados niveles de pobreza, la desintegración vial y por la exclusión y discriminación social y racial contra los indígenas.
Los partidarios de Morales destacan que gracias a las políticas nacionalistas, estatistas e indigenistas, Bolivia ha registrado un crecimiento sin precedentes, ha reducido la pobreza, construido carreteras, gozado de estabilidad social y política y ha impulsado la participación de los indígenas, jóvenes y mujeres.
Los detractores cuestionan que se mantenga la economía extractivista y la dependencia del gas, la persistencia de la pobreza, las medidas contra el sector privado, el derroche de recursos en obras de culto a Morales y en "elefantes blancos" y le acusan de poner en riesgo la democracia con su nuevo intento de prorrogarse en el poder hasta el 2025.
Adriana Salvatierra: "nosotros venimos desde muy abajo"
La nueva presidenta del Senado y tercera en la sucesión, la oficialista Adriana Salvatierra, de 29 años, habló con France 24 sobre el tema poco antes de asumir su cargo.
"Para evaluar a Bolivia, tenés que evaluarla desde dónde viene y nosotros venimos desde muy abajo. Venimos de un país que era comparado con los índices de pobreza con Haití", afirma Salvatierra, que milita en el partido oficialista desde los 16 años.
La joven legisladora defiende que "no fue milagro" que la economía de Bolivia crezca alrededor del 5 % anual durante muchos años, sino “la decisión política” de nacionalizar los hidrocarburos y de “dejar de ser un país limosnero”.
En lo personal también recuerda sus orígenes en el área rural de la región de Santa Cruz y derrama algunas lágrimas al recordar a su abuela: "mi abuela fue analfabeta, esclava en una hacienda en San Ignacio, con mucho esfuerzo mi padre fue profesional", evoca Salvatierra.
"Cómo no hubiera querido que Evo estuviese hace 50 años", apunta la legisladora para señalar que otra hubiera sido la realidad de su abuela.
Mario Yaffar: "fue una época buena para la economía, pero mala para el sector privado"
El empresario industrial Mario Yaffar, exlíder nacional de su sector, dijo a France 24 que reconoce como positivo el crecimiento y la inclusión social logrados por el Gobierno, pero cree que, al contrario, fueron los peores años para los empresarios.
"Fue una época buena para la economía, pero una época mala para el sector privado. Deberíamos haber crecido, deberíamos haber diversificado. No se ha tomado en cuenta la microeconomía, se han preocupado mucho de los índices de la macroeconomía”, resumió Yaffar.
A su juicio, la caída de los precios de los hidrocarburos ha mostrado que “Bolivia no había sido una economía blindada” y hay una preocupación por la desaceleración, el déficit fiscal que lleva ya un quinquenio y este año se situará en 8% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras aumenta cada vez más el déficit comercial.
Desde el 2006, el PIB ha crecido de 9.000 a casi 40.000 millones de dólares, el PIB per cápita se triplicó hasta pasar los 3.000 dólares, la pobreza se redujo para situarse en un 35%. Sin embargo, el sector privado está preocupado porque, a su juicio, no hay condiciones para invertir y varios indicadores comienzan a deteriorarse.
El Estado controla alrededor del 37 % de la economía boliviana
Lourdes Millares: “no queda nada de Evo Morales de la primera gestión”
Aunque no todos los críticos estén de acuerdo, en general a Morales se le reconoce por la estabilidad en la economía y las políticas a favor de los indígenas. Pero en lo que sus detractores son duros es la descalificación de su comportamiento político.
Morales, de humilde cuna campesina y múltiples oficios antes de convertirse en dirigente de los 'cocaleros', ha pasado de simbolizar en 2006 la renovación en la política a ser cuestionado por su intento de aferrarse en el poder al margen de la Constitución.
En octubre de este año, buscará nuevamente ser elegido para un cuarto mandato con el aval de una resolución del Tribunal Constitucional que alega el respeto a sus derechos humanos, pero contradice el referendo del 21 de febrero del 2016 que vetó una nueva repostulación y la Carta Magna, que fija un máximo de dos mandatos.
La diputada opositora Lourdes Millares dijo a France 24 que “Evo Morales era un hombre humilde, cercano al pueblo en términos de identidad” pero que “no queda prácticamente nada del Evo Morales de la primera gestión” porque viaja en helicóptero dentro de La Paz, ha construido un nuevo Palacio de Gobierno y un museo en su nombre.
Al contrario, para el diputado oficialista Ignacio Soruco, Morales “ha cambiado para bien” porque ha acumulado una experiencia de 13 años que le ha convertido en un planificador para continuar con las reformas en Bolivia. France 24 de Francia (www.france24.com/es)





¿QUÉ HA PASADO CON LA ECONOMÍA DE BOLIVIA DURANTE LOS 13 AÑOS DE GOBIERNO DE EVO MORALES?

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                     
Evo Morales llegó a la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2006 con el 53,7 % de los votos en las elecciones generales de diciembre de 2005. Es el primer indígena en ocupar ese cargo. 
El antiguo productor cocalero transformó varios sectores del país, entre ellos la economía que actualmente es una de las más sólidas de Sudamérica.
Dijo que en el 2005, antes de su asumir el mandato, el salario mínimo en Bolivia era de 440 bolivianos, mientras que en la actualidad es de 2.060 bolivianos, un 4,7 %.
Por otro lado, destacó que cuando asumió el gobierno, Bolivia era el segundo país con mayor nivel de deuda externa con el 52 % del PBI, pero 13 años después es el séptimo país menos endeudado de América del Sur, con 24 % de deuda
El Producto Bruto Interno (PBI) nominal de Bolivia creció 327 % en los últimos 13 años y llegó a 44.885 millones de dólares en 2018. Mientras que su "colchón financiero", que incluyen las reservas internacionales, depósitos y aportes a las AFP, subieron a 53.269 millones de dólares. "La estabilidad económica y las políticas de fomento a la producción permitieron que la inflación en Bolivia haya permanecido baja, manteniendo el poder adquisitivo de la población", subrayó.
Evo Morales buscará un tercer periodo en las próximas elecciones presidenciales tras un fallo que le autoriza a participar en los comicios.





BOLIVIA: MORALES FESTEJA 13 AÑOS DE GOBIERNO Y BUSCA REELECCIÓN

VOA Noticias de EEUU (www.voanoticias.com)

El presidente de Bolivia celebró el martes 13 años de gobierno. Evo Morales ha ejercido el cargo por tres periodos y dio un discurso breve en medio de la polémica por su habilitación para las elecciones de octubre, en las que buscará un cuarto mandato consecutivo, lo que ha causado un fuerte rechazo de la oposición y plataformas ciudadanas.
En su informe presidencial ante la Asamblea Legislativa, Morales destacó sus logros económicos: según dijo, el país tuvo en 2018 el crecimiento más alto en la región con un 4,5%. También señaló que incrementó el sueldo básico en 4,7% desde 2006. Sin embargo, los años que lleva en el poder se han visto ensombrecidos por escándalos de corrupción y acusaciones de la oposición de autoritarismo y confrontación.
"Es nuestra debilidad, pero quiero decirles que no tendremos tolerancia con la corrupción", aseguró.
Morales --que está en campaña-- no hizo referencia en su discurso al tema electoral, pero en las últimas semanas fue proclamado candidato por sus seguidores en varias ocasiones.
Al concluir su discurso fue vitoreado por sus partidarios y funcionario públicos a las afueras de la Asamblea Legislativa.
El mandatario, quien emergió como líder indígena cocalero, llegó al poder en 2006. En 2014, en su tercera postulación a la presidencia, el líder socialista ganó con el 64% de los sufragios y gracias a un reciente y polémico fallo del máximo tribunal podrá buscar una nueva reelección en los comicios de octubre.
Su popularidad se ha erosionado desde entonces, puesto que muchos bolivianos le reprochan el hecho de que insista en postularse nuevamente a pesar de que la carta magna lo prohíbe y los bolivianos habían dicho "No" a la reelección de Morales en un referendo realizado en 2016.
"Lamentablemente tenemos un país confrontado y divido por su gusto de prorrogarse. Él debería obedecer la Constitución y no hacerse ver como alguien que quiso dar un golpe a su propia Constitución", dijo a The Associated Press Oscar Ortiz, senador y candidato a presidente que congrega un gran apoyo en la región oriental de Santa Cruz, bastión de los críticos a Morales. Además, pidió que respete el voto del pueblo.
Para el analista político Luis Anda, estas elecciones no le serán fáciles al presidente porque en 13 años ha habido un fuerte desgaste y su cuarta postulación le quitó puntos ante la sociedad.
"Es un gobernante desgastado que quiere pelear sin un discurso que gane apoyo", aseguró a su vez el profesor en la Universidad Autónoma de la región de Santa Cruz, Gabriel René Moreno.
Morales recientemente recibió el aval del Organismo Electoral para candidatear en las primeras elecciones primarias que fueron promovidas desde su gobierno, las cuales se realizarán este fin de semana.
Ortiz opina que Morales quiere legalizar su postulación con estas elecciones, a las que la oposición asistirá con los candidatos ya definidos.
Según las encuestas de diciembre del año pasado, Morales perdería por cinco puntos frente el candidato Carlos Mesa, expresidente y exvocero de la causa marítima en la que Bolivia perdió el año pasado su posibilidad de negociar con Chile una salida al mar tras el fallo de la Corte Internacional de la Haya.





EVO MORALES CELEBRA TRECE AÑOS EN EL PODER Y SE PREPARA PARA OTROS SEIS

Marco Press de España (www.es.mercopress.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró este martes sus trece años en el poder, un récord en la historia del país, con un mensaje de continuidad de sus políticas económicas y sociales, esperanzado en gobernar hasta 2025.
Evo Morales pronunció ante el Parlamento un discurso de 51 minutos, uno de los más cortos de su mandato en el Día del Estado Plurinacional de Bolivia, una celebración que él mismo instituyó en 2010.
Morales no se refirió expresamente a las elecciones del próximo octubre en Bolivia, a las que concurre a la reelección, pero pronunció un mensaje en clave de futuro, pleno de citas sobre lo que su Gobierno seguirá haciendo si se mantiene en el poder hasta 2025.
“Nosotros como Gobierno garantizamos”, aseveró antes de enumerar una serie de puntos de su “gran proyecto económico” hasta 2025, año del bicentenario de la independencia de Bolivia.
Entre ellos, destacó que “la economía seguirá creciendo de manera sostenida”, para mantenerse líder en Suramérica, con un crecimiento del 4,5% en 2018, lo que permitirá que “el salario de los bolivianos seguirá incrementándose” y se mantendrán, e incluso “se irán mejorando”, ayudas sociales como las destinadas a educación y tercera edad.
“Los pobres y los humildes seguiremos siendo una prioridad para el Estado”, sentenció sobre “el sentido último” de un proyecto de Gobierno que espera prolongar.
La celebración de los diez años del Estado Plurinacional, instituido en la Carta Magna de 2009, coincidió con la conmemoración de los trece años en el poder de Evo Morales, el mandatario con más tiempo al frente del país en la historia de Bolivia.
Morales aspira a la reelección en una candidatura considerada ilegal por opositores y movimientos sociales, que exigen respeto al límite constitucional de dos mandatos seguidos y a un referéndum que en 2016 rechazó eliminar esa limitación.
De ganar en octubre, sería su cuarta gestión consecutiva, avalado por una sentencia del Tribunal Constitucional que estableció su derecho a una reelección indefinida, al igual que en 2014 ya le autorizó a una tercera al entender que la primera no contaba al haber cambiado Bolivia en 2009 de República a Estado Plurinacional.
El mandatario debe someterse antes, este próximo domingo, a las primarias, para que los militantes del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) se pronuncien sobre su candidatura, algo a lo que tampoco aludió en su discurso.
La mayor parte de sus palabras se centraron en destacar logros económicos y sociales de estos trece años, recordar proyectos estrella de su gobierno como la industrialización del litio, para la que fijó de plazo entre 2019 y 2020, y anunciar alguna nueva medida como una comisión contra la corrupción.
La celebración cumplió con el ritual del desfile frente al Parlamento de organizaciones sociales afines al oficialismo, ceremonias tradicionales a la Pachamama o Madre Tierra, folclore y el protocolario recorrido desde el vecino Palacio de Gobierno con la escolta de la guardia presidencial del Regimiento Colorados.





MORALES REPASA SUS 13 AÑOS EN EL PODER PROYECTÁNDOSE HASTA EL 2025: "SE ACABÓ EL LAMENTO BOLIVIANO"

Según dijo, la aspiración marítima "está más vigente que nunca".

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                   
En su cuenta pública más breve desde que llegó al poder en 2006 -habló durante 51 minutos y 23 segundos, mientras que en ocasiones anteriores sus discursos se han extendido por más de 6 horas-, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró ayer sus 13 años de gobierno en un mensaje en el que repasó los principales logros de su gestión, se presentó como "garantía" de estabilidad económica y destacó la "nueva imagen" del país.
"Los datos demuestran que se acabó el lamento boliviano", aseguró Morales, quien resaltó que bajo su mandato el país dejó de ser "discriminado" y ahora "es estable y va adelante". "Nunca más Bolivia humillada. Nunca más Bolivia sometida. Nunca más Bolivia saqueada", exclamó en su discurso, en el que no habló expresamente de su controvertida intención de reelegirse para un cuarto mandato en los comicios de octubre, pero proyectó todos sus planes hasta 2025, año del bicentenario de la independencia.
"Como gobierno garantizamos que la economía seguirá creciendo de manera sostenida bajo el plan 2020-2025", sostuvo Evo.
En su presentación, Morales expuso una serie de láminas con cifras que compararon los índices socioeconómicos actuales del país con los de 2005. Según destacó, Bolivia ha liderado el crecimiento de la región en los últimos cinco años, es primero en inversión estatal como porcentaje del PIB y tiene el desempleo más bajo de América del Sur. "Desde la fundación de la república, Bolivia nunca ha sido número uno. Ahora somos primeros en crecimiento económico", afirmó el mandatario, quien mencionó también que en 13 años el PIB nominal se ha incrementado en 327%, y "como resultado de una política redistributiva del Estado y del buen desempeño económico", la pobreza ha caído desde el 62% al 33% de la población, lo que ha cimentado una robusta clase media de 7 millones de bolivianos (62%).
"Seguiremos siendo líderes económicos en América del Sur, porque tenemos un plan, tenemos políticas económicas con soberanía. Estamos seguros de que, después de nacionalizar (los hidrocarburos), ahora comenzamos a industrializar", aseguró.
Morales también abordó el tema de la aspiración marítima de Bolivia, que -afirmó- "está más vigente que nunca", a pesar del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que la rechazó. "Nuestro acceso al mar sigue siendo para todos los bolivianos un desafío pendiente, para el cual seguiremos trabajando como país de paz", enfatizó, para luego apelar a la voluntad de Chile: "Deberían explorarse soluciones mutualmente aceptables con la que todos se sientan ganadores y no perdedores", dijo. "Ambas partes han reconocido este como un asunto de interés mutuo. Con la voluntad de ambas partes, deben llevarse a cabo negociaciones significativas", insistió.
Según el analista político Gonzalo Mendieta, el discurso de Morales hizo gala de su "creciente inclinación por hacer una recapitulación muy numérica de las cosas", con muy pocos anuncios a futuro, lo que demostraría cómo "su propio proyecto político se ha ido achicando". "Yo veo al oficialista MAS (Movimiento al Socialismo) bastante agotado en su oferta al país. Da la impresión de que la oferta es 'bueno, hemos hecho ciertas cosas', pero mirando más hacia atrás que hacia adelante", opina el abogado, quien destaca que Evo busca mostrar éxitos ante la que será una "difícil" elección frente al expresidente Carlos Mesa en octubre próximo.





EVO MORALES NO SE RINDE: "LA SALIDA AL MAR ES UN DESAFÍO PENDIENTE PARA BOLIVIA"
                                                                                                                                                                             
El Presidente del país vecino sigue firme con su postura pese al fallo adverso en la Corte de La Haya del año pasado, que defendió los intereses de Chile.

El Intransigente de España (www.elintransigente.com)
                                                                                         
Pese al fallo adverso en la Corte de La Haya en el 2018, el presidente Evo Morales reveló que una salida soberana al mar es un "desafío pendiente" para Bolivia.
"Nuestro acceso al mar sigue siendo para todos los bolivianos un desafío pendiente, por lo que seguiremos trabajando como país de paz en el marco del derecho internacional", aseguró el jefe de Estado ante el Congreso antes de empezar el último año de su mandato.
"La conclusión de la Corte no debe entenderse como un impedimento para que las partes continúen su diálogo e intercambios, en un espíritu de buena vecindad, para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia", afirmó el mandatario en su mensaje.
Y continuó: "El pueblo boliviano debe tener plena certeza que nuestra demanda de un acceso soberano al mar está más vigente que nunca y que la Justicia de nuestro reclamo fue y seguirá siendo defendida ante el mundo entero".
"Aprovecho esta oportunidad para decir a todas y a todos, que nosotros como Gobierno garantizaremos que la economía seguirá creciendo de manera sostenida. Repito nuevamente, tenemos un gran proyecto económico hacia el 2025", concluyó Morales.





EVO MORALES, 13 AÑOS EN EL PODER DE BOLIVIA

France 24 de Francia (www.france24.com)
                                                                                      
El dirigente cocalero se convirtió en la persona que más tiempo ha gobernado a los bolivianos desde que el 22 de enero de 2006 tomó posesión como presidente de Bolivia.
Trece años en el poder constituyen un verdadero récord. Solo entre 2001 y 2005, Bolivia tuvo cinco presidentes. En contraste, la longevidad de Evo Morales como mandatario resulta un verdadero hito para el primer gobernante indígena del país cocalero.
En su Gobierno, Morales ha sido objeto de halagos y de críticas. Quienes lo ven como un héroe alaban su férrea política económica de nacionalización de hidrocarburos que le valió a Bolivia un crecimiento del PIB del 5 % en sus primeros años de gobierno: el llamado 'milagro económico boliviano'.
Quienes lo califican de autoritario, rechazan su cuarta candidatura presidencial por cuenta de un polémico fallo judicial que lo habilitó para postularse luego de perder el referendo de 2016. Lo tildan de dictador, y de encaminarse a repetir la historia reciente de Nicaragua y Venezuela.
¿Quién es Evo Morales?
Juan Evo Morales Ayma nació en una familia humilde de un remoto pueblo cerca de los fríos valles del occidente de Bolivia, en 1959.
A sus 15 años, frustrado por no haber podido hablar con el presidente de la época en una visita escolar, prometió a sus amigos que algún día sería presidente.
En 1995, cuando ya se había formado como un líder cocalero de los indígenas quichuas o aymaras, le respondió un insulto a un oficial en la cárcel de Copacabana diciéndole: “Este indio de mierda va a ser tu presidente”. La prisión fue su centro de pensamiento por cuenta de su sindicalismo agrícola a favor de los campesinos que cultivaban coca.
Una vez que su gremio se unió al Partido Movimiento al Socialismo en 1997, Morales fue propuesto como diputado. Fue ganando terreno político hasta que en 2005 y con el 54 % de los votos se convirtió en presidente de los bolivianos.
Como primer indígena jefe de Estado, Evo reconstruyó la identidad de su pueblo aymara. Batalló por sus intereses al punto que en todo el país se popularizó la consigna “Somos presidentes”.
Lo acusan de derrochar los recursos del Estado
Daban a entender que uno de ellos, había llegado al Palacio de Gobierno, el mismo palacio por el que hoy el mandatario es criticado de despilfarro de recursos. Le achacan la construcción de la imponente ‘Casa Grande del Pueblo’ que costó unos 34 millones de dólares y que para Evo era una "necesidad" popular.
La nueva residencia presidencial tiene 120 metros de altura, y una suite de lujo para el presidente que incluye sauna, jacuzzi, sala para masajes y una habitación de 61 metros cuadrados.
A Evo Morales, de línea izquierdista en la región y amplio soporte de la política chavista en Venezuela, se le critica que la economía de su país esté concentrada solo en las exportaciones de gas a sus vecinos Brasil y Argentina. Un riesgo si los precios del hidrocarburo cayeran abruptamente como le pasó a Venezuela con el petróleo.
Ahora la cruzada de Morales es la de continuar en el poder. En octubre de 2019, cuando el Estado Plurinacional boliviano celebre sus elecciones presidenciales, Morales aspirará al que sería su cuarto mandato y que lo llevaría a gobernar hasta el 2025. Ya no serían 13, sino 19 años en el poder.





OPOSITORES CONSIDERAN QUE EVO MORALES YA NO TIENE NADA QUE OFRECER A BOLIVIA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

Los principales líderes de la oposición boliviana calificaron de “repetitivo” el informe de este martes del presidente del país, Evo Morales, con motivo de sus trece años de Gobierno, al considerar que el mandatario ya no tiene nada que ofrecer a la nación.
Uno de los críticos fue el candidato presidencial y senador opositor Oscar Ortiz, quien señaló a los medios que fue “un discurso repetitivo de lo mismo que ha dicho en los trece años anteriores”.
Esto, a su juicio, muestra que Morales “ya no tiene nada para ofrecerle al país” y promete al pueblo “lo mismo que no hizo antes”.
Ortiz, que encabeza la plataforma “Bolivia dice no” para los comicios de octubre en el país, criticó que el mandatario repita promesas como la de construir hospitales o hable de justicia y lucha contra la corrupción cuando “están en el peor estado posible y su Gobierno ha contribuido a ello”.
“Lo que más me molesta es que el tema del mar solo haya merecido dos a tres minutos sin asumir ninguna responsabilidad, sin explicarle al pueblo boliviano el impacto tan negativo de esta derrota que hemos sufrido, quizás la peor derrota desde la guerra del Pacífico”, agregó.
Ortiz aludió al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en octubre pasado resolvió que Chile no tiene obligación de negociar la centenaria reclamación boliviana de la restitución del acceso soberano al Pacífico perdido en 1879.
Las autoridades bolivianas han insistido en que la Corte también señala en su sentencia que aunque Chile no tenga esa obligación, eso no supone un impedimento para que ambos países dialoguen, lo que fue ratificado este martes por Morales.
El mandatario afirmó que la reclamación marítima está “más vigente que nunca” y que las autoridades bolivianas la seguirán defendiendo en busca de una “negociación efectiva”.
El líder de la centrista Unidad Nacional, el empresario opositor Samuel Doria Medina, cuestionó en Twitter que Morales no reconozca “ni el más mínimo error en su decisión de ir a la Corte de La Haya, pese a que la misma se ha convertido en otro enorme obstáculo para recuperar la salida al mar”.
Para Doria Medina, “cuando uno no quiere resolver un problema, crea una ‘comisión’ para tratarlo, como Evo hace con la corrupción ¡13 años después!”, en alusión a un anuncio del mandatario al respecto.
“El presidente no tuvo la valentía de asumir los errores de 13 años. Por ejemplo, desconocer el voto. Y tampoco tuvo la audacia de proponer esperanza de futuro. Evo está al final. Toca pensar el país en grande”, concluyó.
El también candidato Víctor Hugo Cárdenas dedicó varios mensajes en Twitter para hablar de las “mentiras” de Evo Morales, al que acusó de haber caído “en la trampa de la mentira electoralista” al haber perdido “mucho apoyo”.
Morales buscará ser reelegido para un cuarto mandato hasta 2025 en las elecciones generales de octubre próximo, tras lograr el aval del Tribunal Constitucional y del órgano electoral.
La oposición cuestiona la habilitación de su candidatura pese al límite constitucional de dos mandatos consecutivos y a un referendo de 2016 que rechazó eliminar esa limitación.





BOLIVIA MOVILIZA 10,000 TONELADAS DE CARGA A TRAVÉS DEL PUERTO DE ILO EN LA QUE VA DEL AÑO

Las 10,000 toneladas corresponden a tubos para un proyecto petrolífero y a bobinas de acero y perfiles de hierro, entre otros productos.

Gestión de Perú (ww.gestion.pe)
                                  
Bolivia superó este martes las 10,000 toneladas de mercancías importadas a través del puerto peruano de Ilo durante las tres primeras semanas del año 2019, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú.
Las 10,000 toneladas corresponden a tubos para un proyecto petrolífero y a bobinas de acero y perfiles de hierro, entre otros productos.
La carga llegó al puerto de Ilo en dos embarcaciones de bandera panameña que anteriormente habían hecho escala en los puertos del Callao, el más grande de Perú, y de Buenaventura (Colombia).
El presidente de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Juan Arrisueño, explicó que estas cargas son producto de las diferentes gestiones y visitas que tuvo la alta dirección de la empresa estatal en las ciudades bolivianas de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.
En esas visitas se firmaron convenios con los diferentes gremios de importadores y exportadores y se les ofreció una reducción de 30% en las tarifas portuarias y un uso gratuito de las zonas de almacenamiento por un tiempo de hasta 90 días.
Estas importaciones de Bolivia siguen el camino trazado en octubre pasado por el primer cargamento para el país altiplánico desembarcado en Ilo con 13,000 toneladas de mercancía.
En aquella ocasión se trataba de bovinas y planchas de acero, tubería variada y cajones para la ejecución de obras de infraestructura del Gobierno de Bolivia.
La carga fue desembarcada en presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, que acudió a la activación de esta vía comercial para su país después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya rechazara su reclamo para negociar con Chile una salida al océano Pacífico.
Ilo, cuyo puerto apuesta por convertirse en una alternativa a Arica (Chile), que aglutina la mayor carga comercial de Bolivia, el material fue trasladado posteriormente por carretera hasta las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra





GOLPE LETAL AL CLAN NARCO DE LOS CASTEDO, LOS "PATRONES" DE LA CALIENTE FRONTERA NORTE

El cuñado de Delfín, el líder de la banda, cayó en Yacuiba; según la Justicia argentina, obtenía en Santa Cruz de la Sierra la cocaína que la organización distribuía en casi todo el país.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                      
Mario Morfulis Herrera, una pieza importante del clan Castedo, uno de los proveedores de cocaína más grandes del país, fue detenido por la policía boliviana en Yacuiba, al otro lado de la frontera, frente a la ciudad salteña de Salvador Mazza. Lo entregaron a las fuerzas de seguridad argentinas para que sea juzgado en la Argentina.
El cerco sobre esta organización liderada por Delfín Castedo se empieza a cerrar, tras dos décadas de hegemonía en el tráfico y la provisión de cocaína a otras organizaciones desde un lugar clave: las fincas El Aybal y El Pajeal, donde este hombre, mano derecha del fallecido diputado peronista Ernesto Aparicio, controlaba ambos lados de la frontera, con unas 20.000 hectáreas en Bolivia que pertenecen a su hermana Roxana y 30.000 del lado argentino, que hace dos años fueron decomisadas por la Justicia Federal de Salta. Ese lugar ahora está bajo control de la Universidad de Buenos Aires.
Morfulis Herrera, que ya está bajo la custodia de la Gendarmería, es el esposo de Roxana y tiene doble nacionalidad, boliviana y argentina. Era un hombre fuerte en Yacuiba, la ciudad "espejo" de Salvador Mazza, conocida por un extenso mercado que nace en los puestos de Migraciones y termina 30 cuadras después, en territorio boliviano.
El cuñado de Delfín tenía pedido de captura internacional por orden del titular del Juzgado Federal Nº 2 de Lomas de Zamora, Federico Villena. Vivía en Yacuiba y era uno de los principales engranajes del clan Castedo.
Pesaba sobre él una circular roja tras la caída de una banda desarticulada por el secuestro de 114 kilos de cocaína en una Toyota Hilux que estaba "guardada" en un estacionamiento de Retiro. En esa organización figuraba también el colombiano John Hamilton Rojas Núñez, que tenía pedido de captura del juzgado federal de Lomas de Zamora y fue detenido en 2016 en un pueblo del Amazonas brasileño.
Raúl Castedo, alias Ula, otro engranaje vital del clan, cruzó a Bolivia y era uno de los que -según la investigación judicial- tenían aceitados contactos para conseguir la "materia prima" en la zona de Santa Cruz de la Sierra, donde está uno de los polos más importantes de producción de cocaína.
Ula fue detenido por la policía boliviana hace una década y fue extraditado recién en abril de 2016. Ahora está alojado en el penal de Güemes, al igual que su hermano, pero en distinto pabellón.
Figura junto con Delfín al mando de la empresa Agroservicios El Aybal SRL. Ambos fueron procesados como autores intelectuales del homicidio de Liliana Ledesma, que en 2007 había denunciado que los Castedo pretendían correr a su familia de la zona fronteriza para que los camiones con cocaína pasaran libremente por allí. La mujer fue asesinada de una docena de puñaladas en el rostro en un cañadón muy cercano a su casa.
Melba del Carmen Araujo, esposa de Delfín, fue detenida el 22 de junio pasado y procesada por el tráfico 180 kilos de cocaína secuestrados en un operativo en la ruta 16, a la altura de El Quebrachal.
Y Rafael Castedo, otro hermano de Delfín, también fue imputado por asociación ilícita. Fue quien acudió inmediatamente, según los reportes de la Gendarmería, cuando los efectivos ingresaron en la estancia para inspeccionar el lugar. Él declaró que trabajaba allí, pero que no sabía de quién era El Aybal.
El último de los Castedo en caer preso fue Roberto, que el 24 de enero del año pasado fue detenido en la ruta 50, cerca de Hipólito Yrigoyen, en un auto en el que había 100 kilos de cocaína. En la indagatoria, según revelaron fuentes judiciales a la nacion, Castedo armó una coartada que finalmente se cayó: dijo que él no viajaba en el Renault Clio cargado con droga, sino en un Fiat Siena, y que había parado a la vera de la ruta para orinar. En la fiscalía federal de Orán señalaron que esa versión se desplomó cuando apareció una filmación en la que se vio a Roberto Castedo conduciendo el auto con los 100 kilos de cocaína.
En julio de 2016, tras pasar una década prófugo, Delfín Castedo fue detenido en la localidad bonaerense de Ituzaingó. Como se dijo, está detenido con su hermano Ula en la cárcel salteña de Güemes. Desde su perfil de Facebook la familia sostiene que hay "una persecución política" contra este hombre, que comenzó siendo una especie de cadete del diputado Aparicio y trepó de forma vertiginosa en el universo narco.
Fue el proveedor de Carbón Blanco, el mayor contrabando de cocaína de la historia, con cargamentos de droga camuflados en carbón vegetal que salían desde Quitilipi, Chaco, y llegaban a través de los puertos de Rosario y Zárate a España y Portugal, entre 2005 y 2012. Los artífices de ese despliegue fueron los fallecidos Carlos Salvatore y Patricio Gorosito, ambos condenados a 21 y 19 años de prisión.
En 2002, cuando Castedo fue detenido en el Aeroparque con 26.000 dólares, su abogado fue Salvatore, que después se vio tentado por el dinero que movía el narcotráfico y dejó su profesión legal para transformarse él también en narco.
Castedo también se vinculó con otro clan que fue desmantelado en diciembre pasado: el que lideraban los hermanos Loza, a quienes la Justicia les trabó un inédito embargo de más de 7400 millones de pesos, tras haber construido un emporio criminal con el tráfico de cocaína hacia Europa.
Una familia con negocios turbios
Delfín Castedo (j efe de la organización)
Jefe de la organización Detenido en julio de 2016 en Ituzaingó. Fue el proveedor de Carbón Blanco, que entre 2005 y 2012 se convirtió en el mayor contrabando de cocaína de la historia, con cargamentos de droga camuflados en carbón que iban de Chaco a Europa
Raúl Castedo (hermano)
Hermano Pieza vital del clan. Estuvo prófugo en Bolivia. Según una investigación judicial tenía aceitados contactos para conseguir la "materia prima" en la zona de Santa Cruz de la Sierra. Actualmente está preso en una cárcel de Salta
Rafael y Roberto Castedo (hermanos)
Fueron los últimos hermanos de Delfín en ser detenidos. Ambos están acusados de ser presuntos integrantes de una asociación ilícita
Mario Morfulis (cuñado)
Está casado con Roxana Castedo, hermana de Delfín. Pesaba sobre él un pedido de captura internacional dictado por el juzgado federal N°2 de Lomas de Zamora. Era uno de los engranajes clave para el funcionamiento de la organización





CAYÓ EN BOLIVIA EL PROVEEDOR DEL NARCOTRAFICANTE QUE INUNDABA DE COCAÍNA EL NORTE DE LA ARGENTINA
                                                                                                       
Mario Morfulis Herrera es el cuñado del líder del clan, Delfín Castedo, preso desde 2016 en la cárcel de Güemes, pero desde donde seguía dándole órdenes.

TN de Argentina (www.tn.com.ar/policiales)
                                                                                    
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la Policía Boliviana (FELC) detuvo el 14 de enero a Mario Morfulis Herrera por tenencia ilícita de armas de fuego, pero el lunes se lo entregó a Gendarmería porque en la Argentina era buscado por proveer de cocaína a Delfín Castedo, histórico narcotraficante del norte del país.
El juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena, había pedido a la Policía Internacional (Interpol) arrestar a Morfulis Herrera por formar parte de la asociación ilícita dedicada al narcotráfico, liderada por su esposa Roxana Castedo y desde la cárcel por su cuñado Delfín Castedo.
Delfín Castedo, luego de diez años prófugo, cayó el 22 de julio de 2016 en la localidad bonaerense de Ituzaingó, por donde se había movido con una identificación falsa. Desde entonces, Morfulis Herrera obtuvo más poder dentro de la banda narco que opera desde Salvador Mazza, en la Argentina, y Yacuiba, en Bolivia.
El clan Castedo había comprado dos campos lindantes en la frontera, "El Pajeal" y "El Aybal", por donde Morfulis Herrera le entregaba kilos y kilos de cocaína a Delfín, según la acusación de los investigadores judiciales y policiales.
Castedo era socio de Carlos Salvatore: el primero entraba la cocaína al país por el norte y el segundo la sacaba como carbón vegetal ("Carbón Blanco") por el Puerto de Buenos Aires.
Salvatore murió el 9 de mayo de 2018 en el Hospital Argerich luego de que empeorara su estado de salud en la cárcel de Ezeiza, donde purgaba una condena a 21 años de prisión, por ser el cerebro de "Carbón Blanco". Antes había caído su proveedor, Castedo. Ahora, el proveedor de Castedo, Morfulis Herrera.





47 STREET PROSIGUE SU INTERNACIONALIZACIÓN Y REGRESA A BOLIVIA CON UNA TIENDA EN COCHABAMBA

La compañía argentina de moda joven se retiró del país hace quince años y ahora regresa con un establecimiento de la mano de un socio franquiciado, que planea más aperturas a futuro.

Modaes de España (www.modaes.com)
                                                                      
47 Street sigue avanzando en el extranjero. La compañía argentina de moda joven da un paso más en su expansión internacional y retoma sus operaciones en el mercado boliviano. Según han informado fuentes de la empresa a Modaes, 47 Street abrirá próximamente una nueva tienda en Bolivia.
El establecimiento se encontrará en un centro comercial de la ciudad de Cochabamba. 47 Street operaba anteriormente en el mercado boliviano, pero cerró su último punto de venta hace quince años.
El regreso a Bolivia se dará de la mano de un socio franquiciado, que planea en el mediano plazo más aperturas de 47 Street en el país sudamericano. La entrada en el mercado boliviano coincide con la expansión internacional que está llevando adelante la compañía argentina.
Tal y como avanzó Modaes, 47 Street ultima su desembarco en el mercado mexicano para el primer semestre de este año, también de la mano de un socio local. Actualmente, la empresa opera en Uruguay, Paraguay, Chile y Perú.
La compañía argentina concentra la mayor parte de su red comercial en su mercado local, donde suma más de un centenar de tiendas y puntos de venta en Falabella. En paralelo, el grupo tantea comenzar a operar en el mercado colombiano.
Fundada en Buenos Aires en 1986, 47 Street tiene su sede en la capital argentina y cuenta con una plantilla de 2.000 trabajadores. La compañía produce el grueso de sus colecciones en todos los mercados en los que está presente.
Hace unos años, el grupo argentino comenzó a diversificar su negocio, enfocándose también en la producción de contenido digital con el lanzamiento de aplicaciones móviles, juegos y un canal digital.
“Queremos pasar de ser una empresa de moda que comunica a ser un generador de contenidos que vende ropa”, aseguran desde la compañía. La empresa lanzó también su segunda marca Mich Kogan, enfocada en un público mayor.





GAS: EXPORTACIONES YA LES PISAN LOS TALONES A IMPORTACIONES

Cadena 3 de Argentina (www.cadena3.com)
                                              
Argentina todavía importa más gas desde Bolivia que el que exporta a Chile. Pero los envíos están palo a palo. Hace dos años ni valía la pena comparar esas magnitudes. Ya no es así. Vaca Muerta cambió eso.
El 12 de diciembre se registró la mayor exportación diaria de gas argentino a Chile: fueron 7,2 millones de metros cúbicos. Y el segundo lunes de enero entró desde Bolivia la menor cantidad de metano en mucho tiempo: 6 millones.
La perspectiva inmediata, al menos hasta que empiece el frío, es que esa tendencia hacia el equilibrio o el superávit se asiente.
Ya hay 26 pedidos de permisos de exportación. Todos los ya autorizados van para Chile. Pero el Ministerio de Energía acaba de autorizar a Wintershall a exportar a Brasil (y hay dos pedidos más de otras empresas con ese destino).
Y hay otros dos pedidos en la gatera para venderle a Uruguay. Todos los pedidos, entre aprobados y aún en espera, suman 22 millones de metros cúbicos diarios, más del doble de lo que Argentina está importando en promedio diario desde Bolivia.
Con el país hermano el negocio del gas está en discusión. En este invierno Bolivia no pudo cumplir su compromiso de enviar 22 millones de metros. Y con ese argumento la Argentina está comprando ahora menos de los 17 millones de metros cúbicos que establece el contrato para el verano. Y además quiere una renegociación del contrato tendiente a bajar precios, y a importar más en invierno (cuando en Argentina aún falta gas propio) y menos en verano (cuando empieza a sobrar).





MEM MANTIENE COMO PRIORIDAD USAR GAS DE CAMISEA EN SU PROCESO DE MASIFICACIÓN

El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, precisó a gestion.pe importar gas de Bolivia para llegar a las zonas más alejadas no resulta necesariamente más económico.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                             
La posibilidad de importar gas desde Bolivia ha generado distintas reacciones en todos los sectores. Sin embargo, el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara , precisó que la prioridad del gobierno es trabajar con gas natural, como parte del proceso de masificación.
"Nosotros estamos trabajando varios proyectos como el de Siete regiones, llevar gas al sur y, además, estamos evaluando cómo masificar el gas o GLP a los lugares donde no lleguen las empresas", indicó a gestion.pe.
¿Sería más barato importar gas desde Bolivia? Según el funcionario el Ministerio de Energía y Minas ( MEM ), "no necesariamente".
Es que si bien, se pueden evaluar sinergias -observó- la prioridad es trabajar con el gas de Camisea.
"No necesariamente sería más barato. Podríamos trabajar desde acá. Tenemos fondos del FISE para construir redes domicialiarias en algunas zonas donde el privado no llega y no le es rentable y allá podríamos llegar con esos recursos, abaratar algunas cosas y el gas que está acá podríamos llevarlo", indicó a gestion.pe.
Sobre lo dicho por el gobernador de Arequipa, que podría ser una opción el importar gas, Guevara mencionó que esa región ya cuenta con un concesionario distribuidor, por lo que no necesitaría abastecerse de gas boliviano.
En otro momento, el viceministro de Hidrocarburos informó que se está haciendo un estudio para ver cuál es la mejor alternativa para llevar gas al sur y permitir tener seguridad energética.
"Ese estudio esperamos tenerlo antes del final del primer trimestre
Es un estudio que está haciendo un consultor y lo estamos haciendo en coordinación con ProInversión", mencionó tras participar en la reunión Retos y Desafíos: Rumbo a los 100,000 BOPD'.





ADVIERTEN SOBRE LA DEBILIDAD DE LAS VENTAJAS ARGENTINAS PARA LA INVERSIÓN EN LITIO
                                                                                    
En minería de litio, la Argentina es la elegida por inversores frente a sus competidores regionales por cuestiones exógenas: la regulación de Chile y Bolivia para la exploración y producción del metal blanco coloca al país en una posición ventajosa, aunque efímera. La falta de protección para la inversión de riesgo, las retenciones y el riesgo país son algunos factores que restan potencial.

Eco Journal de Argentina (www.econojournal.com.ar)
                                               
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, la Argentina, Bolivia y Chile cuentan con el 56% de los recursos globales de litio. Más allá de las ventajas geológicas que posicionan a los países en el mismo escenario de oportunidades frente al resto del mundo, los inversores internacionales se inclinan a favor de la Argentina motivados por la diferente regulación sobre los recursos que tomaron los gobiernos vecinos.
El hecho de que nuestros competidores más cercanos tomaron políticas de intervención cuando el mercado todavía no se ha materializado nos ha beneficiado, pero en un futuro no muy lejano tanto Chile como Bolivia probablemente se den cuenta de cuáles han sido los errores cometidos, y quizás debamos entonces tener una postura más activa para potenciar la protección de la inversión de riesgo”, señaló a EconoJournal Ignacio Celorrio, especialista en Derecho Minero, socio de Alfaro Abogados y asesor de empresas vinculadas al sector del litio en el país.
A nivel mundial, Chile es un productor minero mucho más importante que la Argentina y tiene grandes compañías establecidas a lo largo de su territorio, pero por el momento no han capitalizado esa ventaja para el despliegue del negocio del litio porque, según explicó Celorrio,  en su legislación le dan un tratamiento diferente al resto de los minerales y no se permite la concesión para exploración y producción. “En Bolivia, tampoco se puede concesionar y además existe como condición que la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) tenga el 51% del control de la sociedad que explore y desarrolle”, agregó.
“El mercado, si bien tiene un gran potencial de desarrollo, aun para los inversores no resulta atractivo por sí solo como para sortear las condiciones que se plantean tanto en Chile como en Bolivia. Para las compañías de exploración es clave tener muy agilizado el esquema de permisos. La Argentina, aunque todavía puede mejorar, sacó mucha ventaja”, indicó Celorrio.
En el país, la producción de litio se enmarca en el Código de Minería, es decir que es tratado como cualquier otro mineral: no se agrava de forma diferencial la inversión en litio en exploración, y cualquier empresa puede venir y pedir el derecho minero sobre una propiedad para buscar litio.
El régimen impositivo no es el ideal, además ahora tenemos retenciones, pero se da esta situación particular con el litio. Dudo que una empresa minera pague menos impuestos en Chile que en Argentina por ejemplo, pero con el litio seguro que paga menos regalías”, estimó el especialista y advirtió: “Si los vecinos cambian la regulación en algún momento, la competencia de la Argentina se vuelve más complicada, como pasa con los otros minerales. Por caso, si una compañía minera está buscando en dónde explorar cobre, con solo mirar el riesgo país lo más probable es que primero se incline por Perú o por Chile, y no por Argentina”.
Los proyectos
Actualmente, en el país se producen unas 40.000 toneladas de litio por año (el 16% del litio mundial) y son solo dos los yacimientos que se encuentran en marcha: Olaroz, de la empresa Sales de Jujuy, en Jujuy, y Salar del Hombre Muerto, de la firma FMC, en Catamarca. Ambas empresas realizan actualmente nuevos desarrollos en sus instalaciones para ampliar la producción que estarán en marcha este año.
El 16% del litio mundial aparece como una cifra importante, pero si se pone el foco en el potencial se puede advertir que falta bastante por desarrollar. Solo en la Puna argentina se cuenta con al menos siete emprendimientos más que multiplicarían por cinco la producción en menos de cuatro años.
En Catamarca, la empresa Minera del Altiplano (de FMC Corporation, con sede en Filadelfia, Estados Unidos) anunció el año pasado una inversión de u$s 300 millones para duplicar la actual producción de litio hacia este año, en sus operaciones del yacimiento del Salar del Hombre Muerto, de la localidad de Antofagasta de la Sierra.
Además, la provincia cuenta con el proyecto 3Q o Tres Quebradas, de la firma argentina Liex S.A. que está en su etapa de factibilidad final, y con otro que se comenzará a construir este año y apunta su primera producción (estimada en 25.000 toneladas anuales) para el año 2022: Sal de Vida de la minera australiana Galaxy Resources.
Con FMC, que sumó una inversión de 300 millones de dólares con una proyección a cinco años de más de 600 millones, más los dos proyectos en factibilidad que tenemos, estamos en muy buenas condiciones”, aseguró el secretario de Estado de Minería catamarqueño, Rodolfo Micone.
Por caso, en Jujuy, la firma australiana Orocobre, que opera en el salar de Olaroz junto a Toyota Tsusho Corporation (TTC) y la empresa Jujeña de Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), avanza con el proyecto de ampliación del Salar de Olaroz, en el que se comprometió una inversión de 240 millones de dólares. En paralelo, las firmas Lithium American y SQM, tiene en marcha la construcción de un emprendimiento en el Salar Olaroz Cauchari, para el cual anunció una inversión de 425 millones de dólares.
Finalmente, en Salta, se trabaja en casi 50 proyectos, que se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Los más avanzados son el de la empresa canadiense Enirgi Group (ADY Resources), que se ubica en el Salar del Rincón, y el de una firma de capitales franceses Eramine, en el Salar del Centenario. También hay que sumar el caso de Litica, una empresa controlada por Pluspetrol, que apuesta a posicionarse como un importante productor de carbonato de litio a mediano y largo plazo.
“En el corto plazo, en proyectos de litio, no tenemos ninguna puesta en marcha prevista, recién para el 2020 ya tendremos al menos uno que va estar produciendo, puntualizó el secretario de Minería salteño, Daniel Blasco.





DENUNCIAN QUE EMPRESA ESTATAL BOLIVIANA CONTAMINA EL RÍO BERMEJO

Un periodista de Bermejo grabó imágenes donde se observa la contaminación del río con aceites carburantes.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

El concejal Alejandro Guzmán, de la localidad de Aguas Blancas, difundió las imágenes tomadas por el periodista Carlos Galeán de Bermejo donde se observa la contaminación del río Bermejo con aceites carburantes. Tal video lo envió a la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) que informó que será puesto a disposición de la Cancillería.
Por su parte el concejal de Aguas Blancas, Alejandro Guzmán, expresó a radio "FM La 20 de Orán"  su preocupación por la contaminación que según afirma Galeán sería de parte de YPFB( Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos), la empresa estatal boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación,industrialización, distribución y comercialización del petróleo, gas natural y productos derivados.
El edil relató:: “El agua que tomamos en Aguas Blancas y los vecinos de Bermejo es captada del Río y tratada para el consumo….¿te parece que debemos seguir jugando con la Salud nuestra y de todas las comunidades por donde pasa el Bermejo hasta desembocar en el Río Paraguay?”
Contaminación en La Quena 
En La Quena, paraje de Embarcación ubicado en las cercanías del puente carretero de la ruta 34, el río Bermejo tiene cargas bacterianas inauditas. Allí, el Programa de Monitoreo Hídrico de la Provincia registró concentraciones de coliformes fecales 500 veces mayores que el límite permitido y niveles de coliformes totales 100.000 veces más elevados.
Muestras colectadas en octubre de 2017, también arrojaron valores largamente excedidos en otros parámetros críticos de la contaminación orgánica tanto cloacal como industrial. En amoníaco se midieron 0,43 miligramos por litro (mg/l). La de nitritos dio 0,71 mg/l. La demanda biológica de oxígeno (DBO) fue de 19 mg/l.
La ley de residuos peligrosos acepta una concentración máxima de nitritos de 0,06 mg/l, mientras que la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación fija un límite de amoniaco de 0,03 mg/l para proteger la vida acuática en los ríos de la Cuenca del Plata. El valor máximo reglamentado para la DBO es de 3 mg/l.





RUEDAN HISTORIA DE AMOR BAJO LA DICTADURA DE BANZER EN BOLIVIA

Noticine de Argentina (www.noticine.com)

Se filma en Bolivia "Esperar en el lago", película coproducida con Argentina, apoyada por Ibermedia, cuya acción nos remonta a 1972, durante la dictadura del general Hugo Banzer en el país andino, y narra el reencuentro de cuatro compañeros de lucha, con una historia de amor de fondo que tiene lugar mientras ocurren las fugas de presos políticos de la Isla Coati o de la Luna, en el lago Titicaca. La cinta está siendo dirigida y escrita por el cineasta Okie Cárdenas ("Entre santos, cholas y morenos").
Cuenta con las interpretaciones de Raúl "Pitín" Gómez, Hugo Francisquini, Elías Serrano, Edwin Morales y Victoria Ric.
Cárdenas manifestó durante una conferencia de prensa para la presentación del proyecto, que el motivo principal de la película es el de "recuperar la memoria histórica del país, contando una historia de amor, y mostrar los paisajes de Bolivia".
El rodaje comenzó a principios de este mes en Totora, Arani, Sacaba y Vacas, y se prevé que terminará grabando los alrededores de Tiquina y la Isla de Coati en el lago Titicaca, a finales del mismo mes, finalizando entonces su producción.
La fecha final prevista de la posproducción está un poco más alejada, ya que se pronostica que será hasta el mes de noviembre.
"Esperar en el lago" cuenta la vida de Marco Antonio, un exiliado político en Argentina que recibe una carta de un amigo (Epifanio) invitándole a volver a su país. A pesar de sus miedos, y de los recuerdos que le asaltan de Valentina, un viejo amor que dejó en el pasado, decide volver a Bolivia. En el viaje conoce a Agustina, quien consigue suavizarle el dolor que siente por sus sueños con Valentina y los recuerdos de prisión, pero Marco Antonio sufre un infarto y no consigue llegar a la isla.
Cuenta conjuntamente con el apoyo de Ibermedia y del gobierno de Cochabamba, que ayudará en la parte de difusión y socialización del film. Según el director de Cultura y Turismo, Uvaldo Romero, con el fin de "consumir lo nuestro y reconocer el esfuerzo de productores y actores bolivianos y argentinos".
Su lanzamiento está previsto para finales del 2019 o principios del 2020, tanto en Bolivia como en Argentina.
La dictadura de Hugo Banzer surgió de un golpe de estado en 1971. Durante su régimen se prohibieron los partidos y las organizaciones sindicales, y se estrecharon lazos con la vecina dictadura del chileno Pinochet. Fue derrocado en 1978 para dar paso a otra dictadura militar. Años más tarde, en 1997, el militar alcanzó de nuevo el poder esta vez tras presentarse a unas elecciones, pero en 2001 debió dejar la presidencia por el agravamiento del cáncer que sufría.

No comments: